NotiPesca, agosto 2021

Page 1





Revive el PVEM su iniciativa desechada en 2005 sobre “aleteo” de tiburones; enfrenta en el Senado unánime rechazo del sector pesquero y académicos • “Aleteo” es la práctica prohibida en México de cortar y retener a bordo las aletas del tiburón y descartar o eliminar el resto del cuerpo en el mar. • Sería preocupante que esta iniciativa de supuesta protección a tiburones, que no tiene sustento, exponga al sector -como ya ocurre con las pesquerías de camarón y atún por la protección de tortugas y delfines- a enfrentar embargos comerciales, alerta INAPESCA. • “Esto que están queriendo hacer es dañar más al productor”: Juan Pedro Vela. • Los diputados tienen que estar muy conscientes de las iniciativas que aprueban; hay algunos que ni siquiera las leyeron, señala el presidente de la Conacoop, Aureliano Aldama.

E

l Foro de Análisis para la Reforma a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable, organizado el 28 de julio por la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, del Senado de la República, fue una cortesía al senador oaxaqueño Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Partido Verde Ecologista que intenta resucitar una iniciativa del PVEM presentada y desechada en 2005 sobre el “aleteo” de los tiburones en México, lo que no existe; intención a la que se sumó el senador expriísta poblano y hoy asimilado en Morena, Alejandro Armenta Mier, quienes se “toparon con pared” ante el rechazo unánime de pescadores, productores, académicos, científicos, representantes gubernamentales y hasta miembros del Senado, que seguramente desecharán esa iniciativa de reforma a la Ley Pesquera, por improcedente e innecesaria. Lo que sí quedó evidente en la discusión es que la pesca en México requiere recursos para su fomento, inspección y vigilancia y mejores sistemas de trazabilidad y monitoreo, con presupuesto específico y suficiente. También se evidenció que los diputados de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados con especial excepción de los legisladores Ernesto Ruffo Appel y a Claudia Yáñez Centeno que sí conocen, sólo son “levanta dedo” y no leen, no revisan, ni tienen idea del impacto de lo que están aprobando como en el caso de esta iniciativa, que con su aval le dieron turno al Senado para impulsar “una nueva legislación que permita desincentivar y sancionar el aleteo de tiburón en México, pues se trata de una práctica inhumana y cruel que pone en peligro de extinción a esta especie”. Pero la realidad es que en México no se practica el aleteo porque del tiburón se utiliza, se comercializa y se consume todo, incluyendo la carne, vísceras, huesos y la piel. En su intervención -desde su automóvil en movimiento-, el senador Alejandro Armenta Mier, promotor de una de las iniciativas para reformar dicha Ley, invocó imágenes desactualizadas, de otros tiempos o de otros países y manifestó que en este momento existe una dramática desaparición de tiburones, incluyendo al tiburón blanco, “pues el número de

esta especie se ha desplomado en 71 por ciento en medio siglo, principalmente, por la sobrepesca. Agregó que tres cuartas partes de las especies utilizadas por el ser humano se encuentran en peligro de extinción, por lo que eliminar el aleteo y su comercialización es fundamental, además, sugirió sancionar esta práctica”. “Tenemos que ser más estrictos en los mecanismos de cuidado y preservación, sobre todo, con el tiburón blanco que, de acuerdo a la norma oficial mexicana, es una especie amenazada”, alertó. El Dr. José Leonardo Castillo, investigador de INAPESCA, con 30 años de experiencia en tiburones y rayas, respondió al Senador Armenta, precisando que la actual normativa vigente incluye la protección para las especies que son vulnerables, como la mantarrayas y ciertos tiburones, entre ellos


el tiburón blanco que está protegido en aguas de México y nadie lo puede tocar. Mencionó que en 2012 el INAESCA realizó una campaña “intensísima” para poder informar a las autoridades pesqueras y a los pescadores del noroeste del país, que el tiburón blanco está protegido y que cualquier captura, sea dirigida o incidental, no debe realizarse porque quien lo haga será sujeto a sanciones. Informó que México está entre los principales diez países productores de tiburón a nivel mundial, y ocupó el 4º lugar en 2017. “Solamente hay tres pesquerías en nuestro país que ejercen soberanía pesquera en la Zona Económica Exclusiva, que son la pesquería de atún con redes de cerco en el Pacífico, la pesquería de atún con palangre en el Golfo de México y la pesquería del tiburón, lo que es importantísimo, porque si no tuviera México la capacidad de explotar los recursos pesqueros que se encuentran dentro de la Zona Económica Exclusiva, la misma Convención del Mar nos obligaría a tener que compartir nuestros recursos pesqueros con otras naciones que tuvieran a capacidad de poder explotar los recursos en las regiones oceánicas”, explicó Agregó que en México la pesquería del tiburón está sujeta a una rigurosa norma; no existen embarcaciones de altura dedicadas a la captura del tiburón (la última dejó de operar en 2013), por lo que esta pesquería se aprovecha por embarcaciones de mediana altura y menores. Otro dato es que no se otorgan permisos para la pesca del tiburón desde 2007;

solo se pueden sustituir embarcaciones y artes de pesca. Enseguida habló Javier Tovar, investigador de INAPESCA, quien aseguró que ninguna de las variedades de tiburón de México está en peligro de extinción, con datos de CITES. Refirió que no puede haber aleteo de tiburón por todo lo que representa de costos y de aprovechamiento. Alertó que “viendo los casos de las pesquerías de camarón y atún, puede estar en riesgo a esta actividad; estas pesquerías ya han enfrentado embargos comerciales por la protección de delfines y tortugas; ahora se les expondría a una supuesta protección de tiburones, quimeras y rayas, lo que no tiene sustento, y sería preocupante que sea este uno de los argumentos para la modificación de la Ley”, apuntó. Esteban Sánchez, Investigador del INAPESCA, también coincidió en que “en México los tiburones no se encuentran en peligro de extinción” y explicó que se han hecho análisis para definir qué tan vulnerables son los tiburones a la pesca en ambos litorales del país, y se ha determinado que es muy estable la biomasa y no ha habido un decremento de ésta, ni es afectada por sobrexplotación. Al referirse a estas iniciativas de reforma a la Ley, se determinó que “la carne de tiburón por su volumen representa un producto de alto valor y las aletas no son un incentivo para la pesca de tiburones en México, ni se trata de una práctica habitual, ya que se aprovecha el tiburón en su totalidad”.


Marco Antonio Vélez, Director de Legislación de la CONAPESCA, recordó que el 14 febrero de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, Pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento, y la regulación propiamente del aleteo ya se encuentra inmersa en el al artículo 4.2.1, de dicha norma oficial que señala que “Todos los ejemplares de tiburón deben ser retenidos a bordo de las embarcaciones de pesca comercial para su aprovechamiento integral a excepción de las especies indicadas en el apartado y se prohíbe el aprovechamiento exclusivo de las aletas de cualquier especie de tiburón. En ningún caso se podrá arribar aletas de tiburón cuyos cuerpos no se encuentren a bordo”. El aprovechamiento del tiburón se hace de manera integral, ya que su piel se aprovecha, y también su carne que es muy económica, ya sea en presentaciones, de fresco congelado o seco salado, por lo que el aleteo en nuestro país no es frecuente como en países orientales, y en caso de que se llegara a dar, aquí contamos con un norma imperativa que castiga este tipo de conductas con una sanción económica, “de tal manera que analizando lo que proponen los senadores impulsores de la iniciativa de reforma, consideramos que no es necesaria, puesto que ya nuestra Ley prevé ese tipo de conductas ilícitas”. El Dr. Ricardo Meraz Sánchez, licenciado en biología pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y director de Administración Pesquera y Acuícola en la CONAPESCA, inició su exposición puntualizando que el aleteo es una práctica prohibida en México; pero más allá de estar prohibido, al analizar el concepto de cortar y retener a bordo las aletas del tiburón y descartar o eliminar el resto del cuerpo en el mar, no se considera conveniente subirlo a una nueva ley. “Tenemos otros problemas que pudieran analizarse en otro foro, pero como aleteo no ha sido un problema que se haya identificado”, señaló. Reiteró que del tiburón se aprovecha todo y más del 90 por ciento de la producción se destina al consumo nacional. Indicó enseguida que en México se tienen 178 embarcaciones de mediana altura con permisos de pesca y en el caso de embarcaciones menores se tienen registrados cerca de 500 permisos para el aprovechamiento del tiburón. Por su parte, el consultor en temas medioambientales y pesqueros, Jorge Rosales Vázquez, indicó que en un análisis de costos de producción del tiburón, el resultado es que son incosteables las supuestas prácticas de aleteo y es económicamente inviable y no redituable, por lo que no se realiza en México. La Dra. Nélida Barajas Acosta, directora del Centro Intercultural del Desierto y Océanos, CEDO, A.C., se refirió al trabajo que su organización desarrolla en el corredor biológico-pesquero de Puerto Peñasco - Puerto Lobos en el norte del Golfo de California, y aseguró que no existe evidencia de que haya aleteo en esa zona, por parte de la flota ribereña o de mediana altura, pues del tiburón se aprovecha todo, la

carne, las aletas, las vísceras, la mandíbula y el esqueleto. “Los pescadores dicen: sale muy caro salir a pescar y cada vez es más difícil esa actividad, y si salimos a pescar, vamos a utilizar al ejemplar en su totalidad”. “Tras 41 años de trabajos, de investigación, hemos tenido resultados muy importantes que sustentan que el tema de aleteo no es en este momento un problema, ni ha sido un problema históricamente, por el marco jurídico que tenemos”, subrayó Nélida Barajas. El Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Doctor en Ciencias en Ecología Marina del CICESE de Ensenada, dijo que en el proceso de revisión del Plan Internacional de Acción, que está incorporado en el Plan Nacional, han participado el sector productivo, el sector gubernamental, el sector académico y organizaciones de la sociedad civil y en la revisión de los programas y las problemáticas que enfrentan los pescadores en la pesquería de tiburones, “ninguno de los sectores identificó la práctica del aleteo como una problemática; no ha sido identificada”, apuntó. Coincidió en lo anterior el Dr. Oscar Sosa Nishizaki, académico investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), en Baja California, al indicar que no hay evidencias, pero si hubiera aleteo, sería mínimo.

Oscar Sosa Nishizaki, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, y quien ha participado en la evaluación de pesquerías de tiburones pelágicos en aguas mexicanas y en los equipos de evaluación de Marine Stewardship Council (MSC), por algunas pesquerías y actualmente es copresidente regional para Centroamérica y el Caribe del grupo de especialistas en tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, mostró gran conocimiento del tema y detalló que en nuestro país hay 63 especies de tiburones y las estadísticas oficiales registran una producción anual de 44,657 toneladas de carne de tiburón y cazón, que resultan insuficientes para atender la demanda de consumo nacional, que es de 45,615 toneladas en 2018, por lo que se tuvo que importar 964 toneladas. Juan Pedro Vela, con una muy amplia y reconocida trayectoria en el sector productivo de Sonora, inició su participación enfatizando de manera contundente que “en México no existe el aleteo; todo el tiburón y cazón que sale en México, nosotros nos lo comemos”; aprovechamos la piel, los dientes y hasta los huesos para complejos vitamínicos.


“Esta modificación a la Ley General no tiene razón de ser; más bien la vemos como una modificación en contra de los productores, porque eso ya está normado; al querer agregar más modificaciones a la Ley, nos está causando problemas”.

Explicó Juan Pedro Vela que se está buscando aumentar la pena a los productores que llegan con su producto y lo separan porque el troncho se lleva a un mercado y la aleta tiene otro mercado específico y nunca van a viajar juntos después de que bajaron de la lancha, porque todo va a un mercado o a otro, y si una planta industrial recibe la aleta, van a acusar a los pescadores de que están haciendo aleteo. Refirió en México tenemos una Ley General de Pesca vigente y tenemos un Reglamento, que aunque ya está obsoleto y se requiere hacerlo vigente, pero aparte tenemos una Norma Oficial, la NOM 029 que fue orgullo a nivel nacional e internacional; cuando se hizo esa norma, sirvió de base para que mucha gente, a nivel mundial conociera cómo se debe de trabajar el tiburón, en qué región; en esa norma se reguló todo, desde como pescar, qué artes de pesca; especies permitidas y especies prohibidas. “En la pesca estamos sobregulados; tenemos normas por todos lados, en la Secretaría de Salud, en la Secretaría de Medio Ambiente, etc., y esto que están queriendo hacer es dañar más al productor, porque él es el responsable, pesca el tiburón, o destaza, lleva el troncho al mercado por un lado y las aletas las lleva por otro lado porque es un mercado diferente, pero lo van a agarrar y lo van a meter a la cárcel. Lo que necesitamos –concluyó Juan Pedro Vela-, es un ordenamiento pesquero, tener inspección y un sistema de trazabilidad”. Aureliano Adama Rivera, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacoop), en su oportunidad criticó a los autores de estas iniciativas que pasaron por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, “y al sector productivo nunca lo tomaron en cuenta, nunca nos preguntaron ni siquiera una opinión”; deploró que en estas iniciativas presentada en noviembre de 2020 por el Senador Raúl Bolaños-Cacho y el 15 de diciembre del mismo año por el senador Alejandro Arena Mier, no se hayan tomado la molestia de consultar antes la iniciativa con los pecadores de tiburón de la costa oaxaqueña, pues no hay en todo el país un sistema de captura que pueda considerarse como “aleteo”.

Al señalar que para la pesca ribereña es fundamental el aprovechamiento integral del tiburón, y que esta industria no está en riesgo como en otros países, criticó que “las iniciativas contienen no solamente la sanción por el aprovechamiento exclusivo de aletas de cualquier especie de tiburón, sino que llevan implícito sancionar el aprovechamiento de los tiburones, y actualizar las multas e infracciones considerando como delito penal la captura, transporte y comercialización de dichos escualos” Explicó que no es posible que se quiera castigar a los productores si transportan parte del tiburón para su venta en el mercado, pues no se vende un tiburón completo a un cliente; citó como ejemplo el caso del pollo, del que se venden las alitas, la pechuga y las vísceras por separado; al momento de comercializar cualquier producto cárnico, tiene que separarse, y en caso de la aleta del tiburón, en México sí se aprovecha, igual que lo demás del cuerpo, la carne, el filete y “para la pesca ribereña es fundamental el aprovechamiento integral de los tiburones, nada se tira, todo nos sirve; no hay un sistema de captura que pueda denominarse aleteo”. Por eso -subrayó-, los legisladores tienen que estar muy conscientes de las iniciativas que aprueban; hay algunos que ni siquiera las leyeron.

Mencionó el lider Aureliano Aldama que en esa misma reunión del Senado se vio la coincidencia de que más allá de aprobar esa iniciativa, hay que impulsar los mecanismos de inspección y vigilancia para el respeto de la normatividad, que está muy completa, y mejor atender el problema en el Alto Golfo y el embargo al camarón, entre otros. José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop), con más de 40 años de experiencia en el sector pesquero, inició con una reflexión: “para que una ley sea funcional, tiene que ir en la realidad social del contexto o de la comunidad”. Tras agradecer la invitación –por primera vez a una reunión de este tipo-, dijo que no vamos a permitir que nos utilicen para tener un doble discurso. El discurso es a favor de la pesca y esperamos tener una reunipon pronto con los senadores para trabajar una agenda nacional, que nos esrtá impactando internacionalmente. Momentos antes dio a conocer que la pesquería del tiburón es muy relevante; décimo lugar de 22 pesquerías importantes en México, que la ubica en un muy importante desde el punto de vista económico, pero mucho más importante es


el papel que juega en la sustentabilidad de las comunidades, al ser un recursos que se ha pescado ancestralmente y está ya generando cultura y vínculo importante entre los pescadores de este recurso que en México se cuida y se conserva.

Puntualizó José Luis, el “Chino” Carrillo de manera contundente, en referencia directa al Senador Armenta quien propuso la iniciativa, que “en México no se practica el aleteo”; el recurso se utiliza de manera integral y es un producto que tienen precios accesibles a la gente humilde y eso lo ubica estratégicamente como un alimento que cumple las necesidades de seguridad alimentaria, e hizo una serie de propuestas que consideré más más relevantes que la que se está presentando. “Estamos ante una convocatoria para atender el tema del aleteo, cuando tenemos una agenda nacional e internacional complicadísima, con el tema del Algo Golfo de California, la vaquita marina, la totoaba; el embargo del camarón, y en una reunión con los senadores tendríamos que aprovechar el análisis de la agenda completa que tenemos pendiente”, concluyó. El “Foro Virtual de Análisis de la Iniciativa de Reforma a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para atender la problemática del Tiburón en nuestros mares”, se convirtió en un buen ejercicio de socialización de los trabajos legislativos, con la participación de 115 personas de los sectores productivo, académico, gubernamental y de la sociedad organizada, en

que durante cuatro horas se discutieron y analizaron aspectos de impacto en un tema prioritario que, de llegar a modificarse la ley como se propone, traería más perjuicios que beneficios, como quedó asentado en las exposiciones ahí vertidas. Al concluir el foro, la senadora Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, de Baja California, quien fue la organizadora y también fungió como moderadora, dijo que el Senado seguirá brindando espacios para que el sector pesquero participe en la toma de decisiones; en tanto, José Narro destacó la importancia de poner los temas de la pesca en la mesa del debate en el Senado; hay muchas cosas que hay que revisar aunque este tema no sea parte de una práctica permanente de la pesca en México; afirmó que la pesca está entre las prioridades y lo más importante es rescatar la opinión de quienes viven en el mar, viven del mar y para el mar. “Por ellos estamos a favor de esta importante actividad y tienen aliados en el Senado”, dijo, lo que al sector pesquero le deja entrever que la iniciativa será rechazada.

El Senador Arturo Bours, Quien leyó las fichas biográficas de todos los expositores, concluyó su intervención con un reconocimiento a los pescadores que andan arriba de las pangas, los pescadores ribereños, que son a los que más afectaría una modificación o un agregado a lo que ya dice la norma 029.


Dip. Claudia Yáñez insta a instituciones gubernamentales vinculadas con el sector pesquero a trabajar, desde ya, ante al embargo camaronero

L

a diputada federal Claudia Yáñez Centeno, llamó a las instituciones gubernamentales vinculadas con el sector pesquero, “para que se trabaje, desde ya, de manera coordinada con la CONAPESCA, el INAPESCA, la Secretaría de Marina, la de Agricultura y Desarrollo Rural, las Secretarías Hacienda, de Economía, del Medio Ambiente, la PROFEPA, y las comisiones de Pesca de las cámaras de Diputados y de Senadores, para solucionar los temas de urgente atención ante el embargo camaronero por parte de Estados Unidos”. En rueda de prensa organizada por el senador José Narro Céspedes y con la presencia del dirigente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP), Aureliano Aldama Rivera, entre otras, reiteró su llamado para unir esfuer-

• Se deben unir esfuerzos y realizar las gestiones necesarias con el gobierno de EE.UU para recuperar a la brevedad la recertificación para la exportación de camarón, dijo. • Las respuestas de instituciones mexicanas no han sido suficientemente contundentes para enfrentar con argumentos sólidos esta recurrente decisión. zos a fin de que la Secretaría de Economía y la Comisión de Agricultura, Ganadería. Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República, realicen las gestiones y mediaciones necesarias con el gobierno de Estados Unidos para recuperar a la brevedad la recertificación para la exportación de camarón. En su calidad de secretaria de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Claudia Yáñez señaló que la economía de la industria de la pesca y en particular de la indus-

tria camaronera están sufriendo un golpe muy duro debido al embargo comercial impuesto por EE.UU a la exportación de camarón, Y “no se puede esperar otro embate internacional y más abandono del sector”. Claudia Yáñez enfatizó en que “estos asuntos tienen que abordarse en un diálogo horizontal y abierto con las confederaciones pesqueras nacionales y con los gobiernos estatales; no se puede seguir teniendo al margen de las decisiones y sin voz, a las mujeres y hombres del sector de


la pesca, para participar en la toma de decisiones de su actividad económica, de la cual depende el bienestar de sus familias y la seguridad alimentaria del país”. “Este embargo no es solamente una declaración punitiva y restrictiva desde el gobierno de norteamericano a México, es una llamada de atención a nuestras instituciones, a nivel federal y estatal, a la falta de acciones técnicas, jurídicas y económicas para dar respuesta a las necesidades del sector pesquero a mediano y largo plazo”, subrayó Claudia Yáñez. Apuntó que la industria camaronera genera miles de empleos y divisas, y es un eslabón fundamental de la seguridad alimentaria nacional por ser una fuente nutritiva de alimento y una actividad de cohesión social, así como una actividad económica primaria necesaria para las familias por lo menos en 17 estados costeros de nuestro país. Es necesario diseñar e implementar –dijo-, una estrategia de monitoreo, inspección y vigilancia a la que

se le asignen recursos económicos, tecnológicos y de innovación, así como personal suficiente y capacitado para prevenir y evitar la pesca ilegal. También, diseñar e implementar una política de trazabilidad y con ello crear los instrumentos necesarios para identificar el origen del camarón ribereño, así como avanzar en una amplia política de restauración pesquera. Al recordar que desde el 1 de mayo entró en vigor el embargo económico que EE.UU impuso a nuestro país para la exportación de camarón, precisó que no es un tema nuevo, ya que hemos enfrentado este tipo de embargos en 2010 y en 2018 por la misma razón, y las respuestas de las instituciones mexicanas no han sido suficientemente contundentes para enfrentar con argumentos sólidos esta recurrente e injustificada decisión del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de Estados Unidos. Hoy, tras una dura crisis sanitaria y económica nacional, el sector camaronero de altamar y ribereño

de nuestro país enfrenta nuevamente este embargo como resultado de la falta de previsión y acción de la Conapesca y del Inapesca para llevar a cabo un trabajo coordinado con el sector pesquero y camaronero para capacitar, vigilar, y en su caso, sancionar las malas prácticas que pudieran presentarse. Estas omisiones desde las instituciones nacionales significan miles de empleos que están en riesgo a lo largo de la cadena productiva del sector pesquero mexicano; situación que se agrava ante la ausencia de un subsidio federal para el combustible de embarcaciones pesqueras y, con ello afrontar el elevado precio del energético También se agrava ante la falta de sistemas de monitoreo y vigilancia eficientes en recursos tecnológicos, económicos y humanos para reducir y evitar la pesca ilegal, así como la falta de una política de trazabilidad para dar seguridad de los productos en cada punto de la cadena productiva y dar certeza del producto al consumidor final, concluyó


Ante el Desconocimiento generalizado sobre la pesca del camarón, la Unión de Armadores elaboró un video que puso a dispoosición de las autoridades

E

l presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico A. C., Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, ordenó la elaboración de un video ilustrativo sobre la circunstancia que envuelve a la pesca del camarón en México, con la finalidad de concientizar a la opinión pública y autoridades sobre la regulación que deben cumplir los barcos camaroneros para salir a pescar. Dicho material videograbado se puso a disposición del Presidente Andrés Manuel López Obrador; del Dr. Víctor Villalobos, Secretario de la SADER; del Maestro Octavio Almada Titular de CONAPESCA; del Lic. Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores; del Lic. Esteban Moctezuma Embajador de México en EUA; del Almirante José Rafael Ojeda Duran Secretario de Marina; de la Lic. Tatiana Clouthier Secretaria de Economía; de la Dra. Olga Sánchez Cordero Secretaria de Gobernación y del Senador Ricardo Monreal Presidente de la junta de Coordinación Política del Senado de la República, según informó el Ing. Mario Alberto Davalos Guevara, Director General de esa organización. Por considerarlo de interés, aquí se reproducen las láminas contenidas en el mencionado video:



Foto: Cortesía | Benito Emeterio López No por tratarse de un fenómeno nuevo, sino más bien por la reiteración del mismo en diferentes épocas, alarmó el reporte publicado por El Sudcaliforniano el lunes 12 de julio, sobre la ”varazón de sardinas”, circunstancia que ha dado pie a diversas interpretaciones y especulaciones a través del tiempo. Así lo reportó Elías Medina, de El Sudcaliforniano:

Varamiento masivo de sardina en Mulegé

Por Elías Medina |

U

na gigantesca varazón de miles de toneladas de sardina y en menor medida de langosta, verdillo, anchoveta, guitarra, cazón, cabrilla y otras especies de escama se registró en la zona Pacífico Norte , a lo largo de aproximadamente 15 kilómetros de litoral entre los campos pesqueros Malarrimo y El Campito, al norte de Bahía Tortugas en el municipio de Mulegé, en aguas de la Bahía Sebastián Vizcaíno. Se trata de una zona donde hay

• Una corriente de agua caliente provocó la muerte a toneladas de ellas; afecta también a langosta, verdillo, anchoveta, guitarra y cazón. abundancia de cardúmenes de sardina, un recurso que no se explota de manera industrial debido a las restricciones que impone el status de dos áreas naturales protegidas: la Reserva de la Biosfera de Vizcaíno y la de Islas del Pacífico. FUE LA CORRIENTE JAPONESA

El líder pesquero de la Zona Pacífico Norte, Benito Emeterio López, atribuyó el fenómeno al cambio climático, y específicamente a una

corriente de agua caliente que inicia en Japón y llega hasta los litorales de la península de Baja California. Citó que hace apenas unos días esta corriente de agua caliente pasó frente a Canadá, dejando millones de mejillones muertos; se trata de un fenómeno cíclico, aunque en esta ocasión fue mucho más fuerte explicado. 1992, LA OTRA CATÁSTROFE

Recordó que en el año 1992 una


corriente similar llegó a esta misma zona del Pacífico Norte, causando la mortandad de organismos más grande de todos los tiempos; el fondo del mar parecía desierto; eran cerros de conchas de caracol y de abulón muertos por la falta de oxígeno, y de los coliflorales solo quedaron los troncos, como si hubiera pasado un incendio, dijo Benito Emeterio, en ese tiempo buzo de la cooperativa Purísima, de Bahía Tortugas.

En una evaluación preliminar, estiman que la especie de mayor afectación fue la sardina y de manera no significativa la langosta; en el caso de las escamas, se habría varado como consecuencia de que fueron arrastradas por los cardúmenes del pelágico, que constituye su principal alimento. LANGOSTA EN REPRODUCCIÓN

Con todo y lo anterior, no se descarta una afectación mayor en langostas debido a que viven entre las

piedras y es muy posible que hayan muerto sin varar en la playa, con un daño potencialmente enorme porque en estas fechas se encuentran con huevas, es decir , en periodo de reproducción. Abulón, langosta y caracol son las principales pesquerías de esta región ubicada en la costa occidental de Baja California Sur, productos que se exportan casi en su totalidad al mercado asiático.

Pescadores temen tragedia ecológica

• Piden intervención de autoridades, ante riesgo de contaminación por descomposición de organismos.

L

a varazón de miles de toneladas de sardinas y otras especies de escama y langosta en playas de El Campito y Malarrimo, en la Bahía Sebastián Vizcaíno, apunta para convertirse en la mayor tragedia ecológica que se haya registrado en costas de Baja California Sur. Pescadores de la región consultados por este medio, coincidieron en calificar así esta situación, al considerar que aún no pueden cuantificarse sus consecuencias, ya que existe la posibilidad de que en el agua, se registre una mortandad de otras especies de moluscos o bivalvos, como es el caso del caracol burgado que es especialmente abundante en la costa afectada, y aunque no se explota de manera comercial ocasionalmente se utiliza como carnada. También hay preocupación por posibles afectaciones al abulón, una pesquería que está ini-ciando y que es la que mayores ingresos genera entre cientos de familias de las cooperativis-tas de Buzos y Pescadores, Pescadores Nacionales de Abulón, La Purísima, Emancipación y Bahía Tortugas, cuyo personal inició este lunes el monitoreo de las temperaturas del agua, sin encontrar

modificaciones significativas, por lo que se presume que la corriente que afec-tó las playas del Campito y Malarrimo solo duró una horas. Hay también entre los pescadores preocupación por la magnitud de la contaminación en el agua derivado de las enormes cantidades de pescado varado que comenzó a descomponer-se, en una zona donde el agua del mar prácticamente está estancada y tiene mayor tempera-tura, a diferencia de lo que sucede en otras zonas, en donde hay fuertes corrientes marinas y el mar más frío. La única referencia de un evento similar fue en el año de 1992 cuando una corriente de agua muy caliente acabó con las poblaciones de abulón de caracol y alejó la langosta, causando enormes pérdidas económicas y obligando a los cooperativistas que tienen la concesión de este recurso a invertir en laboratorios para producir semilla de abulón y tirarla al mar para favorecer la repoblación. Por su parte el ex presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, Jesús Camacho, señaló que en eventos anteriores la presencia de marea

roja y de corrientes de agua muy caliente, también han causado estragos, especialmente en poblacio-nes de abulón, aunque aclaró que por el momento se descartan afectaciones a esta especie. INTERVIENE LA CONANP

Entre tanto, personal de la CONANP de las Reservas de la Biosfera de Vizcaíno e Islas del Pacífico sigue haciendo recorridos por las costas cercanas a donde se registró el evento –desde la zona de la Laguna de San Ignacio hasta La Bocana- en busca de más afectaciones, aunque hasta el cierre de esta edición, no se habían encontrado más varamientos. El Director de la Reserva de la Biosfera de Vizcaíno Everardo Mariano Meléndez, señaló que hasta ahora solo hay afectaciones entre Malarrimo y El Campito, y que están recopilando los datos de las temperaturas del agua que se monitorea en boyas, para confirmar la hipótesis de que se trató de una corriente de agua muy caliente; Explicó que este lunes una gran cantidad de los organismos varados fueron llevados por la marea de regreso al mar.


El lunes 12, el sitio del varamiento registra enormes cantidades de gaviotas comiendo los productos varados, y una presencia inusual de coyotes de las sierras de La Calavera y los Indios que están bajando a la playa para aprovechar el alimento.

VA LA COEPRIS

La titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Blanca Pulido, envió al lugar del evento a personal de esa dependencia para tomar muestras del agua a fin de descartar marea roja.

Finalmente, el delegado de gobierno de Bahía Tortugas Isabel vega, solicitó el apoyo de las autoridades sanitarias ante el riesgo de contaminación que representa la descomposición de los organismos varados en la playa o que aún se encuentran en el agua.

Foto: Cortesía | Benito Emeterio López

Analiza Alfonso Medellín el varamiento de miles de toneladas de sardina en Baja California Sur Por: Alfonso Medellin 19 Jul.- Recordarán que hace unos días rondó la teoría que una corriente de agua caliente ocasionó el varamiento de miles de toneladas de sardina en Baja California Sur. Pero:

¿De qué temperatura y duración debió ser la corriente caliente para que tuviera este efecto? Primero, hay que situarnos en donde sucedió el varamiento de sardinas. Los campos pesqueros Malarrimo y El Campito están en el litoral Pacífico de BCS, cercanos a la frontera con Baja California:


Toda la región Pacífico de la Península de Baja California depende de la Corriente de California que va de norte a sur, llevando aguas frías desde Alaska hasta el Ecuador. Es muy importante para todas las especies marinas de la costa oeste de la Península. Dependiendo de la época del año, esta corriente puede ser más o menos fuerte y su influencia puede llegar más hacia el Ecuador o quedarse en la Península. Dependiendo de la época del año, esta corriente puede ser más o menos fuerte y su influencia puede llegar más hacia el Ecuador o quedarse en la Península. Algo más o menos así (verde primavera, rojo verano, azul invierno):

En el verano las corrientes predominantes en la zona del varamiento van de la costa hacia mar adentro, mientras que en primavera e invierno las corrientes predominantes van de mar abierto hacia la costa. Esto, más el patrón de vientos predominante en verano genera las surgencias.

el movimiento fuera de la costa de agua (generalmente más caliente). Esto es una característica de los sistemas marinos costeros más productivos del planeta, como la P. BC, Perú. Chile, California, Angola, Namibia y Sudáfrica. ¿Por qué es importante todo esto para este caso? Resulta que los satélites que rodean nuestro planeta tienen detectan eventos de agua fría cercana a la costa, así como las corrientes cálidas (y muchas otras cosas de importancia). Estos eventos “fríos” se ven así (Verano 2020):

Las surgencias son aguas frías (ricas en nutrientes) que suben a la superficie cerca de la costa por

Entonces, sabiendo que se pueden detectar estos fenómenos a través de imágenes de satélite, hicimos una revisión desde el 1 hasta el 14 de julio de 2021 para ver la presencia de la corriente de agua caliente a la que se le atribuye “el sardinazo” del pasado 12 de julio. Observamos esto para lo que va de julio 2021 hasta el día 14:


La temperatura de los primeros días de julio en la región se mantuvo entre los 17 y 20º C. No hay señales de corrientes cálidas en ningún lugar cercano a la zona donde se reportó el varamiento.

Los colores morado y negro son efectos de la presencia de nubes (principalmente). Aquí es donde uno se pregunta: ¿esto es normal? ¿Este julio 2021 es igual a los julios de otros años?

Y la respuesta es: SÍ. Lo que va de Julio 2021 es muy similar al patrón de temperaturas que se observa en la región, aquí la comparación con todos los julios de 2013 a 2020:

Pero como no me gusta dejar nada a la especulación, también hice una comparación por separado, donde se ve que lo que va de Julio 2021 es muy similar a lo que se ve en el mes de Julio en el Pacífico Noreste de México:

¿Y si no fue la “corriente caliente” la responsable del “sardinazo”? ¿Qué otra cosa pudo ser responsable de la mortalidad masiva de sardinas? Desafortunadamente, este fenómeno no es nuevo y ha ocurrido justamente en los lugares donde se dan las surgencias. Aquí está el caso de Chile, donde se atribuye la mortalidad de sardinas a las aguas frías pobres en oxígeno. En mayo 9 de 2016, el diario The San Diego Union Tribune reportó el fenómeno: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/sdhoysardines-again-stranded-on-southernchiles-shores-2016may09-story.html

Foto: San Diego Union Tribune / EFE


En California también han sucedido estos eventos, apuntando como responsables a la presencia de toxinas provenientes de microalgas, como lo reportó Los Angeles Times, O por ahogamiento debido a florecimientos algales de tal magnitud que las branquias de los peces se llenan de microalgas que no permiten que respiren:

Regresando a nuestro “sardinazo”, pensando en que hubiera sido causado por un florecimiento algal, revisé la concentración de clorofila a

entre el 10-12 de julio y julio 2020. Se observan concentraciones más altas de clorofila en la zona del varamiento para Jul 2021 vs Jul 2020.

¿Qué fue lo que mató a las sardinas el pasado 12 de julio de 2021? La teoría de la “sopa 7 mares” se hace cada vez menos plausible, si además consideramos que en esa región habitan otros organismos con tolerancias mucho más bajas a las temperaturas altas... y que además tienen capacidad limitada de movimiento: Abulones, erizos de mar, sargazo gigante (que no se mueve!), entre otras...

Muchos organismos marinos son muy sensibles a las altas temperaturas, sobre todo cuando se mantienen por un largo periodo de tiempo 🥵. Los primeros en verse afectados son todos aquellos que no pueden “huir” de las condiciones desfavorables. Esto ha sido ampliamente documentado. ¿Entonces? Ojalá alguien haya tomado muestras de las sardinas para poder descartar falta de oxígeno, asfixia por presencia de microalgas o presencia de toxinas (como el ácido domóico). Es necesario descartar todas las posibilidades ya que dependiendo de los resultados se toman diferentes acciones para el cuidado del ecosistema y la salud humana.

Toxin found in dead sardines

https://www.latimes.com/local/ la-xpm-2011-mar-12-la-me-dead-fish20110312-story.html

En todos estos casos, los florecimientos algales o los bajos niveles de oxígeno son el resultado de aguas frías que llegan a la superficie. Aunque también, existen los accidentes como ocurrió el año pasado en BCS pero en la costa del Golfo de California:

Anuncios a la comunidad: Todas las imágenes de satélite salieron de: oceandata.sci. gsfc.nasa.gov/MODIS-Aqua/L3S… y fueron procesadas por su servidor utilizando Windows Image Manager Version 11.26x64 Build 0331 (wimsoft.com); El mapa de corrientes salió de: link. springer.com/article/10.100…; todas las imágenes de bichos son creative commons


La Pesca y Vaquita: Aspectos del trabajo que se realiza en México y un Falso cumpleaños Por: David en Kaisen y M. Salvador Galindo Bect

A

migos de NotiPesca…Saludos cordiales pa’todos… Iniciamos la segunda parte del año con la gran preocupación del regreso laboral, el regreso a clases presenciales de la mayoría de las escuelas, el COVID-19 y su variantes, la urgente necesidad de trabajar y de contar con monedas para seguir con el día a día…!!! Y como nuestro tema es el mar, tenemos que hablar de los océanos; fuente importante del oxígeno que respiramos en nuestro planeta (como el 50%), de las proteínas que genera para cientos y cientos de millones de ciudadanos de cientos de países y obvio, generador de cientos de millones de empleos y de divisas para cientos de países como México. Y hablando, del Alto Golfo de California (AGC) y sus recursos; que decir, de las corridas de la curvina golfina, del camarón, de la sierra, del chano, de la mantarraya, del tiburón, de la vaqueta, del callo de hacha y de la bola de cañón pa’ recordar algunas…La pesca moviendo a los pueblos, a la gente en los varaderos… en dos o tres meses unas corridas y luego en otros tres con otras corridas… y así poco a poco se cerraba el año con unas especies y luego con otras….en los cinco estados costeros de Baja California, de Sonora, de Sinaloa, de Baja California Sur y de Nayarit. Si nos permiten, vamos a analizar los temas siguientes: Aspectos del trabajo que se realiza en México, los frutos del árbol envenenado y un falso cumpleaños. FALSO CUMPLEAÑOS… Otra ocurrencia gringa??: las “seudo ambientalistas” extranjeras con su infaltable humor y síndrome de los años sesenta con su delfín “Flipper”, ahora en 2021… les impusieron a sus filiales nacionales un cumple para Vaquita…Y resulta que fue 18 de julio…. Otra ocurrencia gringa como el “Halloween”. Y Amigos,… durante todo este primer semestre del 2021, decenas de ONG’s extranjeras y ambiciosas... como la que fracasó en su intentona de cerrar el Alto Golfo de California en el año de 2018...ha publicado en medios on line mexicanos lo que han querido…. con su método básico y habitual…abrir generosamente la chequera…. para decir mentiras y más mentiras…. con verdades a medias en más medios nacionales… Y han sido decenas de títulos y más encabezados donde vierten y siguen vertiendo sus refritos con la chequera de par en par gastando millones de pesos con periodicazos…. Si no me creen vean algunos de sus titulares en la prensa: “La pesca a tres años de gobierno de AMLO”; “México pone fin a zona libre de pesca para vaquitas marinas”; “Gobierno de AMLO abandona a la vaquita marina, que se acerca a la extinción”, ‘Vaquita marina’: México elimina la zona libre de pesca donde habita”; “México pone fin a zona libre de pesca para vaquitas marinas”; ¿Por qué son tan especiales las vaquitas marinas? 8 datos del mamífero “más

raro del mundo” que está a punto de extinguirse”; “Insuficientes acciones para proteger a la vaquita marina”. Amigos de NotiPesca, los mexicanos en verdad NO TENEMOS NADA QUE CELEBRAR. Todo lo contrario; la perdida de alrededor de un millón de empleos directos e indirectos, las cadenas de valor y más de 40 mil millones de pesos en divisas. DOS AÑOS Y MEDIO DE PESADILLA!! Con los dos embargos pesqueros que se iniciaron en la corte de New York, EEUU en 2018. Eso sí, la mayoría de las ONGS extranjeras gastando hartas monedas y la cartera abierta. ¿Y los frutos del árbol envenenado?, en Vaquita desafortunadamente hay muchos temas como los siguientes: el cierre del rio Colorado por y en EEUU entre 1930-1966 con beneficio para USA y el impacto ambiental negativo para el AGC y México..; Que si Vaquita es marina o es estuarina?; los resultados de las investigaciones “científicas” fallidas del CIRVA y sus científicos extranjeros (1992-2018)?, las estimaciones patito de su población de Vaquita con modelos fallidos? o con lentes de “star trek”?, el nido millonario o santuario y/o vaquita center?. Pero, volviendo a la realidad; de acuerdo con el especialista en Oceanografía química en el Alto Golfo de California (AGC) -de nuestra alma mater- la Universidad Autónoma de Baja California, el Dr. M. Salvador Galindo Bect; para él, Vaquita es endémica del Alto Golfo de California y el cierre del flujo pulso del rio Colorado a México si afectó el ambiente y a Vaquita. Entonces, aquí en este espacio nosotros afirmamos: que “la norteamericana Vaquita marina”, no es marina… es estuarina!!Y porque afirmamos que es estuarina? Fácil veamos donde nació Vaquita; pues nació hace por lo menos hace cientos de años o miles tal vez. Y se desarrolló y vivió en un borde de la confluencia del caudaloso Rio Colorado con las aguas marinas de Golfo de California: Chinnnnn, un rio de agua dulce con 2,333 km de longitud que nace y cruza por esos cinco estados; el bellísimo estado de Colorado, Utah, Arizona, Nevada y la poderosa California. Y, luego llega a México, cruzaba por Baja ….California y Sonora, desembocando en el Golfo de California o mar de Cortés. Pero, recordemos lo más importante; el gigantesco volumen de agua dulce que bajaba de EEUU a México por su cuenca en el siglo XX…y las graves inundaciones en México (1901 al 2000); De acuerdo con Samaniego López (2008), “el río Colorado, a principios del siglo XX arrojaba al bajo delta y al AGC en México cerca de 22 mil millones de metros cúbicos. Pero, para mediados del siglo XX solo llegaban alrededor de 10 mil millones, y la cantidad oficial para su uso se limitó a 1,850 millones de metros cúbicos, cifra estipulada en el Tratado internacional de aguas de 1944”(Samaniego López M. A. 2008-El control del río Colorado como factor histórico. La necesidad de


estudiar la relación tierra/ agua Frontera norte vol.20 no.40 México jul. / dic). Es decir, en menos de 50 años en EEUU, el consumo de agua dulce del rio Colorado se incrementó exponencialmente y disminuyó el flujo natural del rio al Alto Golfo de California en más del 50%. Y a México, le asignaron sin ningún estudio, sin valorar la importancia AMBIENTAL del aporte del rio….una miseria, 1,850 millones de metros cúbicos. Amigos de Notipesca, es increíble…. los gringos quieren celebrar el cumple de Vaquita???...Y donde están los resultados del sesudo trabajo de investigación científico y técnico del comité internacional CIRVA (“NO SIRVE”) y del casi centenar de “científicos ambientalistas” de más de nueve países de 1992 a 2018… Dónde están más de 20 años de investigación?. Pues sí, según ellos son cientos y posiblemente miles de hojas en REVISTAS CIENTÍFICAS FAMOSAS Y COSTOSAS… Chinnnnn, Y la pluma mágica para Vaquita? Cual o cuáles… y qué trabajo científico de punta de ellos, encontró LA RECETA CIENTIFICA PARA EVITAR LA EXTINCIÓN DE VAQUITA?. Porque de eso se trató desde un principio; Salvar de la extinción a Vaquita. Pero, después de más de dos décadas y cientos de millones de pesos y posiblemente de dólares (no sabemos), desafortunadamente pura farsa!! Pero, también, se han gastado millones en SHOWS MEDIÁTICOS DE PRIMER MUNDO en las televisoras nacionales y extranjeras. Con los comentaristas más cotizados en horarios triple AAA. En hoteles y restaurantes cinco estrellas con Chefs Michelin….Amigos, mentiras y más mentiras; como el nido o Vaquita center; con un costo más de 70 millones de pesos y SOLO SIRVIÓ PARA ATESTIGUAR LA MASACRE DE DOS VAQUITAS (una juvenil y otra adulta) en octubre y noviembre de 2017. Puras “FARSAS y MENTIRAS “. Y los resultados CIENTIFICOS y TECNICO en para evitar la extinción de Vaquita….Por favor, basta de farsas… SE MIENTEN…Y NOS MIENTEN… Dicen que hicieron todo lo posible!!! Cero, ninguna investigación de CIRVA o de sus amigos ha detenido la EXTINCION de Vaquita….Son expertos en las verdades a medias…Han buscado chivos expiatorios, primero a la Pesca Comercial….Y como no han podido comprobarlo… su ultimo rehén….la pesca ilegal???....Y los extranjeros y sus amigos nacionales festejan el cumple de “Vaquita marina” Pero, en realidad están festejando el funeral de una especie. Y ellos por dos décadas responsables de evitar la extinción de Vaquita han fracasado rotundamente. Pero, NO se siente responsables…buscaron y buscaron un chivo expiatorio…Y Fácil, encontraron al culpable perfecto: la pesca ilegal, pero dejan sin trabajo a la pesca legal!!. DE LAS DOS EVALUACIONES POBLACIONALES “GRINGAS” DE VAQUITA ENTRE EL AGC 2005-2020: Amigos aquí no es un foro científico…por eso en pocas palabras le puedo decir que ambas son “bromas costosísimas” por lo siguiente: para las sesudas evaluaciones ‘gringas”….saben cuál es el problema principal!!... cuál es la falla terrible del modelo “star trek”; pues una muy sencilla; Como determinaron el INTERVALO ACUSTICO que emite una Vaquita? y como tienes una certeza

al 95% o 100 % de que lo que estas registrando con los “sensores acústicos es una Vaquita?? Pues NO Amigos ellos no hicieron eso. Muy sencillo ESPECULARON con lo siguiente: “La vaquita, al igual que otros miembros de la familia Phocoenidae, emite pulsos acústicos o clicks en una estrecha banda de frecuencias entre los 120 y 150 kHz, característica que permitió el diseño de un detector automatizado para la localización de marsopas. Consiste en introducir un hidrófono en el agua conectado a un equipo electrónico, que permite filtrar sonidos en tres bandas, 50 kHz, 71 kHz y 115145 kHz, siendo esta última la frecuencia en la que emite la vaquita. El equipo digitaliza las señales acústicas y calcula su envoltura, lo que permite la detección visual y auditiva de los clicks de vaquita”. Chinnnnn Amigos que solución tan sencilla…pulsos y clicks… y todo facil?...Pero, a estos “científicos se les olvidó algo muy importante… Que pasó con el cierre del rio Colorado?: Pues empezaron a suceder varias cosas en toda esa región; 1.- cambio de estuarina (salobre) a marina… 2.-perdió la barrera natural (aguas salobres) que protegía a Vaquita… 3.- Ingresaron a la zona otros mamíferos marinos competidores por alimento y agresores de otros mamíferos (Vaquita)… 4.-ingresó a la zona el tiburón blanco que “casualmente” uno de sus alimentos preferidos son los mamíferos de la zona (como Vaquita).Y Amigos como pueden esos “seudoambientalistas” llamarse “científicos”… si NUNCA obtuvieron el intervalo acústico de las especies de delfines que ingresaron a la zona y menos de Vaquitas….Y entonces que hicieron? Pues es una buen pregunta!! Para mí,….su técnica favorita “la especulación o quoniam id ita”… y eso es una mentira. Un “científico que se respete tendría que haber capturado a delfines de todas las especies y a varias Vaquitas….Y hacer los registros específicos de los intervalos acústicos reales que emiten cada especie!!…Y ya con esos registros, al realizar los registros y al hacer las ‘escuchas de esos intervalos se podría decir si es o no una Vaquita. Y mi pregunta, ¿lo hicieron? Pues Claro que NO!!!. Y la segunda especulación gringa…y porque ellos son los dueños de “knowledge”: Los conteos de Vaquita con los gemelos Águila…Por favor, otra broma de “star trek”. Por favor; contar Vaquitas con gemelos… y a bordo de embarcaciones que flotan en el mar?? La verdad que estos “gringos” y sus “ayudantes nacionales” son unos “seudocientíficos” contar una manada de delfines o de ballenas es posible. Pero, por lo visto estos aprendices no conocen a Vaquita; la literatura científica afirma que es tímida, que prefiere aguas salobres… que es de tamaño pequeño…y que cuando sale a respirar lo hace dos o tres segundos!!! Entonces es IMPOSIBLE hacer conteos científicos por ese método de gemelos águila a bordo de una embarcación en el mar…La verdad es otra farsa de ‘seudocientíficos” se mienten y nos mienten. Y otra con jiribilla para los Amigos del AGC, es verdad eso lo de las evaluaciones “patito” gringas sobre Vaquita o también estamos especulando?: Pues vean ustedes, ciertos comentarios del Dr. J. De la Rosa Vélez (1997) científico de la UABC en su trabajo sobre la salud genética de una especie


endémica altamente amenazada: la vaquita (P. sinus). Este financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); …en su trabajo cita información científica de las evaluaciones gringas de los años ochenta y noventa Barlow (1986), Silber (1990), Barlow et al, (1993) y Gerodette et al., (1993) han estimado una población menor a 500 individuos. Y en este mismo trabajo asegura: Recientemente, Barlow et al (en prensa), llevaron a cabo el mejor censo poblacional hasta la fecha. El tamaño estimado de la población es de 224.( De la Rosa Velez, J. 1997. Salud genética de una especie endémica altamente amenazada: la vaquita (P. sinus) (Cetacea: phocoenidae). Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Marinas. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. B122. México D. F.) Está cañón, Y de esos estudios científicos gringos: varias reflexiones obvias…Como tres estudios estiman la población de Vaquita en menos de 500 organismos y en unos años después, uno de estos mismos investigadores estima que la población de Vaquita es de 224 organismos; menos de la mitad?. Y va un segundo comentario; De la Rosa Vélez, en su resumen menciona textualmente lo siguiente: “La estimación más reciente del tamaño de su población es de 224 individuos, con una pérdida del 18% anual”. Entonces en aritmética simple, y si consideramos que la “mortalidad o perdida” anual de Vaquita es del 18 %…entonces podríamos asegurar que Vaquita se extinguió entre 6 o 7 años después de 1997. Es decir, entonces Vaquita se extinguió antes del año 2004. Amigos, ¿por qué citamos este trabajo de 1997?, pues por cuatro razones específicas: la primera, y muy importante; en esa investigación participaron dos integrantes líderes del “comité internacional CIRVA”: uno fue el Lic. Lorenzo Rojas –posteriormente-“líder vitalicio del NO SIRVE (CIRVA)” y también, otra colaboradora con el modelo genético, la Dra. Barbara Taylor (científica de NOAA); mentora del líder vitalicio y miembro importante de ese “comité”. La segunda: si Vaquita se extinguió antes de 2004; Entonces como el Dr. Armando Jaramillo hizo sus estimaciones poblacionales de Vaquita en su tesis de doctorado (la presentó en 2008), la tercera, como han seguido registrando Vaquitas mediante el intervalo acústico, si esta se extinguió antes de 2004? Y la cuarta, Amigos en verdad está de pocas;…en una invitación que recibió increíble “líder vitalicio del NO SIRVA” de una sociedad latinoamericana; una periodista peruana lo entrevisto en 2018 y vean Ustedes algunas respuestas; estas nos dicen quién es este “seudoambientalista”. Cuando le preguntaron: “¿El peligro de extinción de la vaquita es un caso emblemático a nivel mundial?…” este contesto…”Cuando yo empecé a investigarla NADIE SABÍA QUE EXISTÍA. Ahora se habla de ellas y se sabe que es un mamífero marino”….¿Pero no dio resultado la propuesta de tenerlas en semicautiverio, pues una de ellas murió? …este contestó…”Lo hicimos con la idea de ganar tiempo”. ¿El semicautiverio fue un error por no conocer bien a la especie? …este contestó…”PUES NO FUE UN ERROR. El único error, si hubo alguno, es no haber inten-

tado salvar antes a la vaquita”. ¿Qué pasó? “Suspendimos la captura cuando recibimos el reporte final de los patólogos que nos indicaron que la vaquita murió por cardiomiopatía de captura. Entonces, con el grupo de expertos que nos asesoraban, decidimos que era preferible ya no intentar capturarlas”. También le preguntó….Una esperanza para la Vaquita…Si ya se tiene definida esta zona especial de protección para la vaquita, ¿cuál es el pronóstico para esta especie?….la respuesta fue sencilla; “Pues ahí dependerá de lo eficiente que sea la vigilancia y si logran mantenerla. Nosotros vamos a proteger esta área contra viento y marea. En estos 20 años le pedimos a las autoridades pesqueras que enseñaran artes alternativas de captura y no nos hicieron caso. HAY UN INVESTIGADOR QUE SIEMPRE CITO, QUE DICE QUE LOS PEORES ENEMIGOS DE LA VAQUITA NO SON LOS TOTOABEROS SINO LAS AUTORIDADES PESQUERAS. Si hace dos décadas se hubiera tomado en serio ésto, ahora a los pescadores no habría que compensarlos, sino que podrían vivir de la pesca alternativa” (Yvette Sierra Praeli en 28 noviembre 2018 Lorenzo Rojas-Bracho: “siento que hemos hecho hasta lo indecible por la vaquita” https://es.mongabay.com/2018/11/oceanos-lorenzo-rojas-bracho-vaquita/), Y Amigos, la verdad son dos décadas de “seudo investigación del NO SIRVA” en Vaquita…y mucho dinero… sin transparencia…sino, vean lo siguiente: “Un despilfarro sin resultados: Greenpeace sobre preservación de vaquita marina (https:// www.elheraldodejuarez.com.mx/doble-via/ecologia/corrupcion-y-negligencia-hunden-a-la-vaquita-marina-extincion-animal-especie-recursos-gobierno-3303322.html ECOLOGIA /….miércoles 10 de abril de 2019)….muchas decisiones sin

soporte científico o técnico…Y eso en una especie en extinción, es una ruleta rusa!, donde la afectada es Vaquita… e indirectamente todo el sector pesquero del AGC. Y mis conclusiones: POR ESO ESTÁN ASÍ LAS COSAS CON EL “NO SIRVA”… Que arrogancia del genio de los mamíferos del AGC!!;…Ahora resulta que Vaquita se descubrió hasta que este genio decidió investigarla!!. …Chinnnnn…en el trabajo de 1997 del Dr. J. De la Rosa Vélez, el “genio de los mamíferos y de Vaquita”…”era licenciado en Biología”…y fue colaborador en ese trabajo. También, varias estimaciones de abundancia de Vaquita fueron realizadas por norteamericanos en los años ochenta y principios de los noventa. En esas fechas, el genio solo era un asistente…Y otra, en donde le hacen varias preguntas sobre el cautiverio para Vaquita…este responde…”Lo hicimos con la idea de ganar tiempo”…en otra…“no fue un error”….Ante esta arrogancia del ayudante es posible entender como dos Vaquitas fueron capturadas con REDES DE ENMALLE, manipuladas a bordo de lanchas gringas y llevadas hasta el “vaquita center o santuario”. Ahí les aplicaron drogas poderosas como el DIAZEPAN….Y otra de campeonato, esos EXPERTOS en mamíferos y en Vaquita…desconocían los efectos y la muerte que causa la “MIOPATIA POR ESTRESS” ? (https://www.animalpolitico.com/blogueros-una-vida-examinada-reflexiones-bioeticas/2019/02/20/captura-de-vaquita-marina-un-dilema-etico/

Dra Yolanda Alaniz Passini)....Amigos de NotiPesca, aquí se


vale…“la zorra no se ve la cola”….Y por eso, la investigación que ha liderado este aprendiz de científico por más de 20 años…”ha sido para ganar tiempo”… Y Obvio, no le preocupa haber ejecutado a dos especímenes en vías de extinción!!! Amigos,...y me van a disculpar…en esa entrevista de 2018 se presentan dos fotos icónicas de Vaquita: Ambas tomadas por Omar Vidal / NOAA. Y en ambas se aseguran que están atrapadas en red de enmalle. Amigos si Ustedes saben de mar…En ambas fotos se observa con claridad que las Vaquitas NO MURIERON ENMALLADAS…NO SE OBSERVAN las marcas inconfundibles de un organismo que lucha por librarse de la red. Aquí, se observa claramente que ambas Vaquitas fueron colocadas sobre redes…para la foto. Chinnnnn que poca de estos “seudoambientalistas”¡(Yvette Sierra Praeli en 28 noviembre 2018 Lorenzo Rojas-Bracho: “siento que hemos hecho hasta lo indecible por la vaquita” https://es.mongabay. com/2018/11/oceanos-lorenzo-rojas-bracho-vaquita/),

Y Amigos de NotiPesca, regresando al trabajo realizado por México en 2021…en verdad imposible participar en muchísimas propuestas e iniciativas para cumplir con acuerdos nacionales e internacionales desde este espacio fraternalmente se felicita a los múltiples trabajos y esfuerzos para cumplir y mejorar. De todo este mar de propuestas me permito abordar dos excelentes reuniones de trabajo a fines de julio, ambas convocadas por el Senador José Narro Céspedes, Presidente de la Comisión de Agricultura Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la Republica, la primera con la Comparecencia del Comisionado de CONAPESCA M. en C. Octavio Alberto Almada Palafox el martes 20 de julio de 2021 y la del miércoles 28 de julio Foro de análisis: “Reforma Legislativa a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables”; convocada por las propuestas de dos los Senadores Alejandro Armenta Mier y Raúl Bolaños Cacho.

De la Comparecencia; acertada propuesta del Senador José Narro, titular de la Comisión, invitó a la reunión a Diputados de la cámara baja a líderes del sector pesquero de México y al Dr. Pablo Roberto Arenas Fuentes Director General de INAPESCA. De su comparecencia: El Comisionado asistió preparado y sabe cómo responder….A todo dice que ya está trabajando…Que ya lleva avances…Que en próximos días dará respuesta a cada uno.…..(¿?)… Algo que a mi me pareció raro…. El Comisionado dice que no viene a dividir ?… Que su misión es Sumar…? Pero, saben su lenguaje corporal dice otra cosa….Con los brazos cruzados…Sorry me pareció cerrado y que no escucha a los demás. Y parece, que así lo vieron los legisladores de ambas cámaras. Si no, vean lo siguiente: Los Diputados Claudia Yáñez Centeno (Colima), Eraclio Rodríguez Gómez ((Pdte. Com. Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria)… hicieron un recuento de la “CONAPESCA durante la administración del Ex Comisionado y ahora flamante Senador Raúl Elenes…dicen los legisladores: se le invitó como Comisionado… nunca asistió, dejó muchos pendientes, desapareció programas. En Inspección y Vigilancia… en Colima solo un inspector, en otros estados como BCS de 15 cayeron a 6…... Un desorden en la CONAPESCA…Sector pesquero abandonado/pequeños pescadores los más afectados… operación sin planificación y sin seguimiento. Nunca incorporó a los pescadores al sector pesquero”. Y la nota de la Comparecencia… el Senador Elenes en recuperación por Covid 19… Chinnnnn que conveniente. Pero, volviendo al Comisionado actual… en el Senado la tuvo difícil; el Pdte. de la Comisión le exigió de frente, que vaya a la reunión de Washington… le exigió limpiar de corrupción a la CONAPESCA….que hay pescadores con concesiones y permisos y no son pescadores. En cuanto a la visita del Comisionado a Washington para la recuperar la comparabilidad y la recertificación del camarón mexicano: le advirtieron; allá los legisladores gringos (“yo entendí. son juez y parte”); varios son dueños en la industria pesquera… son quienes financian a las ONG’s contra los demás países para imponer políticas públicas, acuerdos o sanciones que los beneficien en su negocios del ramo (pesca, acuacultura, comercio)….Además, senadores como Graciela Gaytán Díaz (SLP), María Saldaña Cisneros (BCS) , Nancy Sánchez Arredondo (BC), Beatriz Paredes Rangel (PRI Pdte. Comisión Rel. Exteriores), Ovidio Peralta Suarez (Tabasco) y Antonio García Conejo (Mich)…hicieron posicionamientos y propuestas muy claras como las siguientes: para su plan de trabajo… Seminario con el equipo del Comisionado para elaborar planes de trabajo, políticas públicas integrales, obtener mejor presupuesto, que se contrate personal, porque falta… Exigieron una CONAPESCA más abierta y en coordinación con tres órdenes de gobierno. Amigos, para mí hubo comunicación clara, sin diplomacia y con propuestas para el Comisionado. Ambas cámaras le exigieron soluciones, acciones y programas…que obtenga más presupuesto para que la CONAPESCA cumpla con el sector pesquero y acuícola de México. La verdad no confían en los dichos del Comisionado.


Sobre la presentación del Director General (DG) de INAPESCA. Como el invitado principal fue el Comisionado...Este le pidió al DG que ampliara el tema de Vaquita…al parecer para eso lo invitó… El Dr. Pablo Arenas habló de las tres mesas de trabajo del GIS; de Mesa de productividad, de la Mesa de la aplicación de la Ley a cargo de la SEMAR) y la Mesa Ambiental supervisada por la SEMARNAT….De los embargos…de la pérdida de la comparabilidad…que también se la aplicaron a 10 países. De este último tema…el DG observó…a diferencia del Comisionado…Hay que estar muy atentos….con muchísimo cuidado con la gestión ambiental- ahora muy fuerte con el gobierno de EEUU-… Él observa posibilidades de un embargo de toda la captura del camarón silvestre de México…Ve señales preocupantes y el riesgo de que EEUU endurezca su política…como lo ha venido haciendo esta administración…Y le preocupa que no se certifique a la pesca ribereña…y que EEUU pida supervisar más estrechamente de esa pesca. A mí me gustó la presentación del Dr. Pablo Arenas: dejó claro el trabajo realizado….muy claro en sus metas y posibilidades. En cuanto a sus tres propuestas muy claritas… y todas de Urgente necesidad; La aplicación de la ley…el Ordenamiento…y la Investigación. De su participación en Washington, Afortunadamente…este Director General y el Senador J. Narro ya saben cómo están las cosas por allá. En verdad, ¡¡la mejor de las suertes!!!...Del presupuesto para CONAPESCA e INAPESCA…se les solicitó a los legisladores que mejoren el presupuesto 2022…para que estas dependencias puedan cumplir con trabajo que se ocupa. En lo referente al Foro de análisis: “Reforma Legislativa a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, otra vez acertada la propuesta de trabajo del Presidente de la Comisión del Senado apoyado por Nancy G. Sánchez Arredondo y Arturo Bours Griffith buen equipo. El motivo de la reunión la propuesta de los senadores Raúl Bolaños del Partido Verde y Alejandro Armenta de Morena; proponen cambios a la LGPAS con sanciones para quienes realicen “aleteo o finning”(venta de las aletas de tiburones y/o rayas) con multas de hasta 30 mil UMA’s y sanciones de hasta 9 años de prisión. En el foro participó la sociedad: líderes del sector pesquero como Aureliano Aldama Rivera, J. Luis Carrillo Galaz, M. Ángel Chaidez Glz., Jorge Rosales Vásquez. De la academia los científicos Oscar Sosa Nishizaki (BC), Nélida Barajas Acosta (Sonora), J.C. Pérez Jiménez (Q. Roo), J. Pedro Velasco Arreola (Son.). Y los servidores públicos de CONAPESCA Ricardo Meraz Sánchez, M. Antonio Del Vélez y Francisco F. Ramos López. Y de INAPESCA Pedro Sierra Rdz., Leonardo Castillo Geniz, Javier Tovar Ávila y Esteban Bada Sánchez. De acuerdo a la mesa participamos un poco más de 110 asistentes. Amigos en la reunión prevaleció el respeto a la libre expresión y al profesionalismo de los participantes. Y de la reunión; un panel de lujo con presentaciones específicas, con sustento legal, científico y técnico!! SUS CONCLUSIONES. 1.-en la parte legal y normativa: el “aleteo o finning” (venta de las aletas de tiburones y/o rayas) está bien definido en la LGPAS , en la

NOM 029, en las normativas mexicanas y en las normativas ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como (CITES), 2.-las sanciones actuales van de $ 14,300 a más de $140 mil pesos, 3.-en la parte científica y técnica para su aprovechamiento y sustentabilidad, se cuenta con un soporte robusto y la administración mexicana de esta pesquería ha sido reconocida internacionalmente y adoptada por varios países de Centroamérica. México cuenta con equipazo científico!! 4.- en la pesca y comercialización: los tiburones y rayas se aprovechan integralmente; todo el cuerpo. En México tenemos un consumo arriba de las 46 mil ton, se capturan alrededor de 40 mil toneladas; 31,500 tm en el Pacifico en los estados de BC, BCS, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, y el resto en el Golfo de México. Los faltantes como 6,000 tm se importan para abastecer la demanda nacional. De la propuesta legislativa de dos Senadores: NO TIENE SUSTENTO LEGAL. Amigos de NotiPesca, algo muy feo para esta columna, los promoventes no fueron capaces de destinar menos de 30 minutos de su valioso tiempo para plantear y defender sus ideas; uno desde el automóvil y asumiendo una mucha carga de trabajo…medio expuso su propuesta. El otro se “escondió” en un supuesto viaje en avión, no dio la cara y envió a la mesa un “resumen de su propuesta”. Terrible!!... que legisladores actúen en contra de México. Para esta columna, OTRA OCURRENCIA GRINGA… promovida por interés extranjeros a través de los cabilderos de las ONGs extranjeras y nacionales. Amigos de NotiPesca, respetuosamente, ante una altísima demanda de servicios y de información científica…en esta columna nos sumamos a la demanda de la cámara de Diputados, de Senadores y el sector pesquero y acuícola de todo el País para apoyar y fortalecer a la CONAPESCA y al INAPESCA; ambas ocupan urgentemente personal y presupuesto durante la administración del Pdte. AMLO…Y obvio ambas deben presentar cuentas claras y en sus funciones específicas, apoyos reales y los estudios necesarios para el sector pesquero y acuícola de México. También, es indispensable apoyar, el estudio propuesto por el Dr. M. Salvador Galindo Bect y un equipo de investigadores de alto perfil y con mucha experiencia: “ESTUDIO PARA DETERMINAR EL EFECTO DEL REPRESAMIENTO DEL RÍO COLORADO SOBRE LA POBLACIÓN DE LA MARSOPA Phocoena sinus EN PELIGRO DE EXTINCION EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE EL USO DE ISÓTOPOS ESTABLES DE 18º EN ESTRUCTURAS OSEAS ANTES Y DESPUES DEL CIERRE DEL FLUJO DEL RIO”. Este equipo ha asegurado NO se busca, bajo ninguna circunstancia que el gobierno de EEUU abra nuevamente el flujo pulso del rio Colorado hacia el AGC. También, y hablando de otro experto mundial de la pesca y en la reunión de ALPESCAS de junio pasado; …debemos recordar las excelentes reflexiones del Dr. Ray Hilborn, experto mundial en


Vista Aéra del Alto Golfo de California. Foto simec.conanp pesquerías: …LA PESCA NO ES LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LOS OCÉANOS; PRODUCE ALIMENTOS A COSTO AMBIENTAL MUCHO MENOR QUE LA AGRICULTURA; NO MODIFICA LOS OCÉANOS Y EN COMPARACIÓN CON OTRAS AMENAZAS, ES DE RELATIVAMENTE BAJO IMPACTO Y MANEJABLE “….PARA PROTEGER LOS OCÉANOS NO ES NECESARIO ELIMINAR LA PESCA, Y NO SE VA A LOGRAR CERRANDO EL 30% DE LOS MARES. LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS NO PROTEGEN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, NI ACIDIFICACIÓN DE OCÉANOS, NI CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS, NI DE PESCA ILEGAL. Todas estas problemáticas, las entienden muy bien varios legisladores de nuestras cámaras como: los Senadores. José Narro Céspedes, N.G. Sánchez Arredondo. Arturo Bours y Beatriz Paredes Rangel. Así como los Diputados Claudia Yáñez Centeno y Eraclio Rodríguez Gómez, Y es importante apoyar sus posicionamientos y las propuestas en la comparecencia del Comisionado.

Amigos, y como lo expresó muy clarito el escritor Luis Pazos en su reciente libro titulado “FALSOS ECOLOGISTAS” …el dice…Ahí DEMUESTRO QUE VARIAS DE LAS TESIS QUE SUSTENTAN SON FALSAS, CONFUNDEN Y VAN ACOMPAÑADAS DE PREJUICIOS IDEOLÓGICOS, QUE CULPAN DE TODOS LOS MALES SOCIALES A LAS EMPRESAS PRIVADAS Y AL PROGRESO. FUENTE: https://www.debate.com.mx/opinion/ Luis-Pazos-Falsos-ecologistas-20210626-0230.html Y otra vez, mas claro, solo el agua ¡!.....Sigamos trabajando muy duro…sigamos dándole seguimiento puntual a todo lo nuevo que aparezca por el bienestar de millones de mexicanas y mexicanos que viven en Baja California, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit.. Pero,…Ustedes tienen la última palabra!!. Mucha salud para Ustedes y sus Familias. Atte. David en Kaisen y M. Salvador Galindo Bect Ensenada, B.C. 30 julio de 2021


La Pesca Ribereña en el mundo (y en Colima)

Por: Pedro Figueroa Fuentes*

L

a asamblea general de las Naciones Unidas ha declarado 2022 del año internacional de la pesca y la acuicultura artesanales. La FAO es el organismo principal para la celebración del año, en colaboración con otras organizaciones y órganos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas. Este año internacional es un importante reconocimiento de los millones de pescadores en pequeña escala, piscicultores y trabajadores de la pesca que suministran alimentos saludables y nutritivos a miles de millones de personas y que contribuyen a la consecución del hambre CERO. La pesca en pequeña escala y la acuicultura también merecen atención por ser decisivas para los medios de vida de millones de personas y por la necesidad de su gestión responsable para apoyar los ecosistemas saludables. Como líder de la celebración de este año internacional, la FAO aspira a centrar la atención mundial en la función clave que pueden desempeñar los trabajadores en pequeña escala, los piscicultores y los trabajadores de la pesca en la seguridad alimentaria y la nutrición, así como en la erradicación de la pobreza, y en la urgencia de mejorar su gestión, con la ambición de aumentar los conocimientos, la concienciación y las medidas para apoyarlos. Hago esta introducción para resaltar la importancia que tiene el sector pesquero ribereño en el mundo. En México, en general, se ha marginado a este sector primario, que debería estar en la agenda nacional de políticas públicas como una prioridad,

como productor de alimento de primera calidad nutricional. En muchas regiones de nuestros litorales, como lo es Centro Occidente, con limitada plataforma continental, la pesca artesanal ribereña está en PELIGRO DE EXTINCION. Me llega en lo más hondo esta lastimosa verdad porque es el origen y vida de la familia. Manzanillo, tuvo en la pesca ribereña, un pilar en lo social y económico durante cuando menos 60 años del siglo pasado, de los años treintas a finales de los ochentas, cuando empieza a decrecer por múltiples factores: falta de políticas públicas de Estado, regulación insuficiente, impacto poblacional y ambiental, entre otros. De embarcaciones de mediana altura que capturaban cientos de toneladas por año, ahora se practica la pesca en pangas de fibra de vidrio con motores fuera de borda, la mayoría dedicadas a la pesca de especies reservadas por ley a la pesca deportiva, trayendo consigo fricciones entre el sector de pesca turístico y comercial Vale recordar que la pesca ribereña ha sido la que ofrece pescado fresco, la que más mano de obra ocupa, de allí su enorme importancia. Muchas y diversas acciones tendrán que realizarse para rescatar y reactivar la pesca ribereña. 1.- Mayores recursos para la investigación e innovación tecnológica, a fin de que los institutos de investigación y las universidades, reproduzcan en laboratorio los peces susceptibles de engorda en jaulas flotantes. Hay avances importantes pero falta mucho por investigar. Crear granjas flotantes permitiría la conversión de la pesca tradicional al cultivo, sin descuidar la pesca tradicional. SEMBRAR EN EL MAR ES EL FUTURO DE LA PESCA. Existe, además, el PLADEMEC (plan para el desarrollo de la maricultura en el estado de Colima), inserto en el Plan Estatal de Desarrollo. El PLADEMEC ha servido de modelo en otros estados con litoral. 2.- Dar continuidad al programa de Arrecifes Artificiales (AA) y se convierta

en programa permanente. Los contenedores en abandono, que son muchos, pueden ser un excelente elemento para este fin. El CRIP tiene proyectos para AA con los contenedores. Los AA permitirían la reactivación de la pesca de escama ribereña, logrando disuadir a pescadores la captura de especies reservadas a la pesca deportiva. 3 - Retomar el programa de siembra de mojarra tilapia en todos los cuerpos de agua del estado para consumo de las comunidades en particular y el estado en general. La Laguna de Cuyutlán merece atención especial. El gran vaso lacustre ha generado riqueza a través de muchos años, y pese a su deterioro sigue siendo un sistema ecológico que genera trabajo y producto alimenticio de primera. Cierto, muy abajo de lo que era, pero aun es productiva. Ha sufrido deterioro por tanta obra que ha requerido el desarrollo del puerto y la generación de energía eléctrica a través de la CFE. Paradójicamente la gran obra del canal del tepalcate ha salvado a la laguna para siempre. El gran caudal que ingresa del mar a la laguna renueva totalmente de agua pura y limpia en cada marea al vaso lacustre. Debe aprovecharse plenamente, pues tiene vocación para la acuicultura y el turismo. Para la acuacultura necesariamente requiere dragados de espacios importantes para instalar jaulas flotantes en los vasos I, III, y IV, en el entendido que el vaso II esta decretado para uso industrial (puerto). Tocará al próximo gobierno echar mano de todo el poder de gestión para convertir al vaso lacustre en una gran oportunidad de desarrollo. * Pedro Figueroa Fuentes, exdirector de pesca del gobierno de estado de Colima; acuicultor del puerto de Manzanillo, hoy dedicado a la investigación. Columna de opinión publicada el 7 de julio en el diario El Noticiero de Colima.


Firman INAPESCA y EDF de México convenio de colaboración para promover pesca sostenible

E

l 15 de julio el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura y el Environmental Defense Fund de México firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de conjuntar esfuerzos, capacidades y recursos para avanzar en diversas acciones que permitan a las pesquerías mexicanas mejorar su manejo para lograr un aprovechamiento sostenible y resiliente de los recursos pesqueros del país. «La razón de ser del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura es generar información científica que ayude a tomar mejores decisiones sobre la pesca en México para mantener en un estado saludable a los recursos pesqueros, en beneficio de las y los mexicanos e incluso frente a desafíos tan grandes como el cambio climático» señaló el Dr. Pablo Arenas Fuentes, Director del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. Para lograrlo, «es necesario promover acciones de colaboración que permitan mejores estrategias de investigación sobre el estado de las pesquerías en México, así como identificar las acciones necesarias para recuperar, restaurar y aprovechar de la mejor manera los recursos pesqueros del país.» Por su parte, el Director General de EDF de México, Rafael Ortiz, señaló que «uno de los pilares de la pesca sostenible es contar con información científica actualizada que permita conocer mejor el estado de los recursos pesqueros para tomar las decisiones más adecuadas que permitan tener océanos llenos

de vida y comunidades pesqueras prósperas y resilientes en el largo plazo». En ese sentido, reconoció la labor que el Instituto ha realizado durante varios años para generar información pesquera en México y reiteró su disposición para promover de manera conjunta la participación, la planeación de actividades y proyectos, así como la integración y coordinación de grupos técnicos que ayuden al manejo a nivel local, con la intención de lograr pesquerías sostenibles. De manera particular, este convenio de colaboración busca apoyar en la generación, análisis, integración y difusión de información relevante para el manejo pesquero sostenible, así como fortalecer las capacidades y conocimientos de los productores y participantes en las pesquerías en temas como tecnología, monitoreo, generación de datos y manejo pesquero sostenible, entre otras. Desde hace más de 10 años,

el INAPESCA y EDF de México han colaborado en diversos proyectos por la pesca sostenible en México, entre los que destacan el diseño de un programa de manejo por cuotas para la pesquería de curvina golfina, la actualización y diseño de instrumentos normativos para la pesquería de merluza del Golfo de California, así como el diseño de un Plan de Manejo Pesquero Ecosistémico y Participativo en el Sistema Lagunar Altata-Ensenada del Pabellón. Durante la firma del convenio también estuvieron presentes, por INAPESCA, Pablo Arenas Fuentes, Director General del Instituto y el Maestro en Ciencias Pedro Sierra Rodríguez, Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico; y, por EDF de México, Dr. Rafael Ortiz Rodríguez, Director General del Programa Océanos, quien recientemente fue designado a ese cargo, y Juan Manuel Calderón, Director de Políticas Públicas de EDF de México.


Sonora

Resultados positivos del IAES en investigación científica y tecnológica del sector acuícola

E

l Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) que dirige Marco Linné Unzueta Bustamante, está cerrando fuerte en la actual administración estatal, ante el ya cercano cambio institucional en en el gobierno local con el término de gestión de Claudia Pavlovich y la llegada de Alfonso Durazo; y lo hace con resultados positivos en beneficio del sector pesquero y con el uso intensivo de herramientas de comunicación. Destacan entre sus logros las acciones de modernización, producción y distribución de crías, apoyo a entidades educativas y de investigación; convenios de colaboración para el desarrollo acuícola y pesquero; la rehabilitación de centros acuícolas; capacitación a integrantes del sector, fomento al consumo de pescados y mariscos; ordenamiento pesquero, repoblamiento de embalses y la creación de la marca Totoaba Seri.

Desde el inicio de la administración 2015-2021, hasta junio de 2021, en el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) se distribuyeron más de 174 millones de semillas y larvas de moluscos bivalvos para 4,978 beneficiarios directos de Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca y Chiapas. También, desde el Centro Acuí-

Crías de tilapia producidas en CAES

cola del Estado de Sonora (CAES) se distribuyeron alrededor de 4 millones 500 mil crías de tilapia que beneficiaron a 6,738 personas que viven de la actividad en las entidades antes citadas, como parte del compromiso del IAES de impulsar las actividades acuícolas a través de la producción de crías de agua dulce y marina, la investigación, asesoría técnica y capacitación profesional.


En el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) se distribuyeron más de 174 millones de semillas y larvas de moluscos bivalvos.


Un gran mérito del IAES lo constituye el registro de la Marca “Totoaba Seri”, en 2016, para la producción comercial en Sonora de esta especie nativa de México y endémica del Golfo de California. Derivado de ello, el IAES cuenta con el registro de la Unidad de Manejo y Conservación de la vida Silvestre, con el objeto de impulsar aprovechamiento intensivo de la Totoaba Seri, me-

diante la biotecnia acuícola, así como su conservación mediante la liberación de crías con fines de repoblamiento; un proyecto ambiental que contribuye a la conservación de especies en peligro de extinción y con el cual se atiende el Reto 14 de conservar y proteger la riqueza natural de Sonora. Y con base en el requerimiento y compromiso con la SEMANART, desde el 2011 a la fecha se han liberado más

de 500,000 crías al mar. Esto, adicional al cultivo de totoaba (Totoaba macdonaldi) en un polígono con superficie de espejo de agua de 21.25 hectáreas en Bahía Kunkaak, el cual cuenta con permisos de acuacultura de fomento emitido por CONAPESCA para el cultivo de curvina golfina (Cynoscion othonopterus) y la citada totoaba y con registro de UMA emitido por SEMARNAT.

En la imagen de la izquerda se ve un ejemplar de Totoaba Seri; arriba, los tanques de reproducción de totoaba (Totoaba macdonaldi) y abajo el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES).


Como parte de los trabajos desarrollados en materia de certificación de las competencias en el ramo acuícola y pesquero, mediante un convenio firmado entre IAES-ICATSON, se logró la capacitación de productores acuícolas y pesqueros en el estado,

con la certificación expedida por el ICATSON-SEP a 43 monitoras del proyecto “Monitoreo administrativo de la pesquería de curvina golfina en el Golfo de Santa Clara 2019”, realizado en el poblado del Golfo de Santa Clara, municipio de San Luis Río Colorado.

El 90% de las personas que trabajan en ese proyecto son mujeres, y este ha fomentado la generación de fuente de ingreso para las familias poniendo énfasis en la participación de la mujer en comunidades con alto grado de marginación.

Entrega de reconocimiento al grupo de monitoras del proyecto: “Monitoreo administrativo de la pesquería de curvina golfina en el Golfo de Santa Clara 2019”.


En el rubro de Convenios de colaboración para el desarrollo acuícola y pesquero, el IAES estableció alianzas con los sectores productivos, del gobierno y del académico para construir escenarios de mayor competitividad del sector, que respondan a las tendencias y demandas internacionales respecto al desarrollo de una acuicultura sustentable, que considere el equilibrio entre la rentabilidad de la actividad, la generación de empleos, la captación de divisas, la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente. Estos convenios se firmaron con instituciones educativas y de investigación para conjuntar esfuerzos a fin de promover los cultivos acuáticos como alternativa de desarrollo impulsando la investigación, producción, capacitación y asistencia técnica, así como la distribución de los complementos y satisfactores que la actividad acuícola requiere para su desarrollo integral, derivándose con ello objetivos específicos con cada entidad, logrando a la fecha formalizar 31 alianzas de colaboración durante la presente administración a cargo de Marco Linné. Dichos convenios fueron firmados, entre otras instituciones, con las siguientes: Universidad de Sonora “UNISON”; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. “CIBNOR”; Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora “ICATSON”; Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California “CICESE”; Universidad Estatal de Sonora “UES”; Instituto Tecnológico de Sonora “ITSON”, Comunidad y Biodiversidad “COBI” y la Universidad Tecnológica de Hermosillo “UTH” y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad “CONABIO”. Otra de las tareas del IAES es la capacitación al sector; como parte de sus atribuciones se incluye el

impulso a las actividades acuícolas a través de la producción de crías de agua dulce y marina, la investigación, asesoría técnica y capacitación profesional. En ese sentido fueron diseñados cursos de capacitación para el desarrollo de las actividades primarias con la inducción y reconversión productiva hacia cultivos, especies y paquetes tecnológicos más productivos y de mayor competitividad en los mercados. En cuanto al fomento de consumo de pescados y mariscos, el IAES impulsa en redes sociales la publicación de recetas, así como datos de las especies de pescados y mariscos que más se consumen en Sonora y a nivel nacional, mediante notas informativas e infografías en facebook y twitter, con lo que se mantiene informado al sector y a la sociedad en general, con datos estadísticos

de la acuacultura y pesca. El intenso uso de las redes sociales que está desplegando el IAES se percibe en la publicación de 52 twitts en este mes de julio. Al cierre de 2020, se realizaron 392 publicaciones entre notas informativas e infografías, para la difusión de diversos temas al sector entre los que destaca, además de la promoción al consumo de pescados y mariscos, el cuidado del medio ambiente, enfocado a los mares, uso y restricciones de plásticos, así como de los proyectos y programas que ejecuta el IAES. Adicionalmente, el Instituto de Acuacultura sonorense, con su programa de Promoción y Capacitación logró que 11,313 personas fueran atendidas en las capacitaciones durante el 2015-2021, en materias como producción y manejo de

Al cierre de 2020, se realizaron 392 publicaciones entre notas informativas e infografías, para la difusión de diversos temas al sector



tilapia de agua dulce y subproductos de tilapia; adaptación de crías de tilapia roja a agua salobre o marina, producción y engorda de ostión y almeja; producción de larvas y semillas de bivalvos en un criadero

comercial; producción de peces marinos y proceso de producción de totoaba, entre otros. De esa forma el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, creado en diciembre de 1984, cum-

El IAES cumple con su misión de impulsar las actividades acuícolas en Sonora, a través de la producción de crías de agua dulce y marina, la investigación, asesoría técnica y capacitación profesional.

ple con su misión de impulsar las actividades acuícolas en la entidad, a través de la producción de crías de agua dulce y marina, la investigación, asesoría técnica y capacitación profesional.


Además, promueve el cultivo de organismos acuáticos y el desarrollo de nuevas tecnologías; participa en la producción de crías de especies acuáticas de interés comercial y ofrece servicios de transferencia tecnológica, asistencia técnica y vinculación de las investigaciones científico-tecnológicas en materia acuícola con el sector productivo. Lo anterior, por considerar que la acuacultura se podría convertir en un área estratégica del sector primario para la producción de alimentos, para el área agroindustrial, bio- energéticos y servicios ambientales. También es clave para el combate contra el hambre, creación de empleos y dinamizar la economía nacional. En el estado de Sonora, la producción desembarcada de pesca y acuacultura en 2018 ascendió a 661 mil 385 toneladas, destacando en primer lugar la sardina, anchoveta y macarela con alrededor de 450 mil toneladas, siguiéndole en importancia el camarón, con más de 66 mil toneladas, entre otras especies, lo que coloca a la entidad, en se rubro, en el primer lugar nacional y se beneficia con una derrama superior a los de 7 mil 898 millones de pesos, de acuerdo a los más recientes datos publicados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con datos de la CONAPESCA. El IAES, es una entidad que se distingue a nivel nacional por su esfuerzo institucional para fomentar y desarrollar la acuacultura, optimizando la infraestructura acuícola existente, como laboratorios, parques, centros de investigación e instituciones formadoras de profesionales y aprovechando el potencial en sus 1,207 Km de litoral, su mar territorial de 33,451 Km2, una plataforma continental de 29,411 Km2, 57,000 has. de lagunas litorales y 47,084 hectáreas de embalses, susceptibles

de aprovecharse en nuevos desarrollos acuícolas. Es importante destacar que para lograr estos trabajos en el IAES, Marco Linné actual Director impulsó y gestionó la reforma realizada al Decreto que crea al Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora. En las modificaciones principales se incluyen las atribuciones del Instituto en el sector pesquero, siendo publicada en el Boletín Oficial del Estado el 25 de junio de 2018, y a su Reglamento Interior, el cual fue publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado el 14 de Octubre de 2019. El

Instituto se encuentra en proceso de cambiar su nombre, con el fin de que coincida de manera más precisa con sus atribuciones; actualmente la iniciativa “Decreto para cambio de nombre del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora que reforma el Decreto que lo crea”, donde se realizan las adecuaciones pertinentes fue firmado por el Ejecutivo del Estado y se encuentra en el Congreso del Estado en la Comisión de Pesca y Acuacultura en espera de ser aprobado y posteriormente publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora.

Reproductor de Tilapia de la variedad Gift.


Tamaulipas, tercer lugar nacional en producción de jaiba; produce casi 4 mil toneladas anuales • En San Fernando, mujeres tramaulipecas procesan la jaiba con los estándares de calidad en la selección de la pulpa para convertirla en un producto listo para ser exportado.

Por Perla del Golfo

D

urante mis más recientes vacaciones nuevamente aproveché para viajar por el estado de Tamaulipas. En esta ocasión decidí conocer un poco más de la jaiba, la segunda pesquería más importante del estado tanto en volumen como en valor. Tamaulipas ocupa a nivel nacional

el tercer lugar en la producción de jaiba, solo atrás de Sinaloa y Sonora, con una producción de 3 mil 957 toneladas durante el 2020, representando el 9% de toda la producción Nacional. Buscando poder encontrar nuevamente a este sector representado por mujeres echadas

pa`lante, llegué hasta el municipio de San Fernando, donde se encuentra la S.S.S. Prefalego, organización que cuenta con la única planta industrializadora en el municipio. Prefalego tiene más de una década operando eficientemente; contribuyendo al buen manejo de


la pesquería de jaiba azul (Callinectes sapidus), especie muy cotizada tanto a nivel nacional como internacional. Esta planta procesadora, encabezada por mujeres tamaulipecas, emprendedoras y admirables, cumple con los estándares de calidad y proceso para la selección de la pulpa de jaiba para convertirla en un producto listo para ser exportado. Durante mi estancia en San Fernando, me sorprendió la cantidad de formas en la que podemos degustar la jaiba; para mí la mejor opción siempre será fresca. Descubrí que el estarla abriendo es como una terapia, no cualquiera tiene la paciencia y delicadeza para lograr extraer la pulpa de las tenazas, y usar las pinzas con suavidad para solo tronar el caparazón y no romper la carne. De esta forma se pueden degustar las manitas completas bañadas en una salsa previamente preparada, de la cual el ingrediente principal obviamente es la “salsa jaibita”, típica de la zona; un manjar para mi paladar.

Para continuar degustando de este delicioso producto, decidí bajar al sur del estado para llegar al puerto tropical de Tampico, donde se canta “ay, ay, ay, ay, ay corazón, no es puro pico, yo soy puro jaibo señores, soy de Tampico”; donde la jaiba es considerada un ícono del lugar. Aquí probé la jaiba a la frank, y las jaibas rellenas, un clásico del restaurante más famoso de la zona que es El Porvenir, un icono de la gastronomía regional y orgullo Tamaulipeco. ¡No se queden sin visitarnos y probarlas!


Con un nuevo buque atunero, Grupomar incrementará su capacidad de pesca y fortalecerá su presencia en el mercado: A. Guerra Autrey Por Jesús Jiménez P.

A

ntonio Guerra Autrey, Director general del consorcio atunero Grupomar, productor de la marca Tuny de gran presencia en el mercado nacional y de otras latitudes, anunció que su empresa encargó un nuevo buque a los Astilleros Armón, con sede en Gijón, España, con el cual buscará incrementar su capacidad de pesca y fortalecer su presencia en el mercado. Indicó que como empresa responsable, el nuevo buque de Grupomar contará con una serie de mejoras de tipo medioambiental, para la reducción del consumo de CO y la mejora de la congelación en la bodega para conservar en mejores condiciones el pescado. Guerra Autrey, quien también es Vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) explicó además que “nuestra flota, una de las más modernas del continente americano, también cuenta con helicópteros, y sus pilotos han sido entrenados bajo estrictos protocolos de seguridad ante situaciones de difícil navegación, lo que incrementa sus habilidades de vuelo”. Estamos comprometidos con la conservación del ecosistema marino, por ello nuestra flota implementa buenas prácticas de sustentabilidad en la pesquería del Atún y cumple con el programa de Observadores a Bordo. Reunimos –añadió-, a un conjunto de empresas integradas de forma vertical en el sector marítimo, pesquero y de alimentación en México, lo que le permite que en la

• La misión de Grupomar, como empresa es brindar un producto de alto valor nutrimental con costo accesible y contribuir al desarrollo empresarial del país. • La empresa, comprometida con la sociedad, es la que tiene el mayor número de certificaciones a nivel nacional e internacional, las cuales garantizan los procesos de inocuidad y calidad de sus productos. actual temporada de pesca del Atún en México, Grupomar refrende su liderazgo en el rubro de la pesca comercial de gran escala, con el apoyo de tripulaciones competentes y certificadas, apegados a la normatividad en materia de sustentabilidad nacional e internacional. Resaltó además, que “llevamos a cabo sistemas de pesca acorde con las normas de la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT), por lo que actuamos de manera responsable en la conservación y ordenación de esta especie, pues estamos comprometidos con la preservación y protección del medio ambiente, es por ello que cumplimos con la legislación nacional e internacional

aplicable en las prácticas de pesquería del atún que buscan la sostenibilidad de nuestras operaciones”. Tras considerar que “el mar es nuestro principal proveedor de alimentos, y para el 2050 los expertos señalan que será necesario incrementar la producción para alimentar a la población mundial. Sólo a través de una pesca y consumo responsable, atenderemos esta necesidad”, por ello, la implementación de acciones específicas de la Agenda 2030 de la ONU representa una oportunidad para el cuidado del planeta y la responsabilidad social en México al fomentar la cooperación de la sociedad sobre el cuidado ambiental”, apuntó.


En ese sentido, refirió que su empresa, comprometida con la sociedad, es la que tiene el mayor número de certificaciones a nivel nacional e internacional, las cuales garantizan los procesos de inocuidad y calidad de sus productos ;por eso sigue cumpliendo el objetivo 2 de los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Y esa es una de las razones por las que la industria atunera mexicana es líder a nivel mundial. Sus buenas prácticas de pesca cumplen con estrictos estándares medioambientales que garanticen la existencia de la especie para las futuras generaciones. Sobre la operación de Grupomar, dio a conocer que el atún que se captura en alta mar se descarga y mantiene en refrigeración para posteriormente convertirse en materia prima. Nuestra procesadora de atún genera dos millones de latas diarias y con ello brinda seguridad alimentaria para millones de familias en México. “Nuestros procesos cumplen los más rigurosos estándares de cali-

dad e inocuidad que nos permiten brindar alimentos con alto valor nutricional a un precio accesible para millones de familias mexicanas”, subrayó Antonio Guerra, al abundar que “cuando consumimos atún mexicano, apoyamos a un sector que genera más de 12 mil empleos directos y 60 mil indirectos, ya que al fomentar el consumo de pescados y mariscos, impulsamos la productividad en la cadena de valor pesquera y acuícola, además de contribuir a una sana alimentación”.

Con una producción de 450 millones de latas de atún en 2020, el consorcio elabora el 36% de con ervas de atún en México y el 85% de ensaladas y especialidades del mar, lo que es un motivo de orgullo para su empresa, pues de las 160 toneladas de atún que se consumen en México, 36% son producidas por Grupomar, con el agregado de que México es uno de los países donde el atún tiene un precio más accesible, siendo un alimento de primera, lleno de cualidades y alto en proteína.


El Atún en lata aporta proteínas importantes en la formación muscular durante el crecimiento de los niños. Especialistas de la salud recomiendan incluirlo tres veces por semana ya que brinda un alto número de nutrientes benéficos para su salud.

Nuestros procesos cumplen los más rigurosos estándares de calidad e inocuidad que nos permiten brindar alimentos con alto valor nutricional a un precio accesible para millones de familias mexicanas.


El Atún es considerado un gran aliado de los deportistas ya que cuida la masa muscular, al ser una gran fuente de proteína que ayuda a ganar o reponer el tejido.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.