5 minute read

Bitácora

Columna por JJ Freeman

Advertisement

Apoyará el gobierno de BC A la etnia Cucapá

Alma Rosa García Juárez, secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California, en reunión con la Jefa del Centro Regional de Investigación Pesquera y Acuícola de Ensenada (CRIAP) del INAPESCA, Mariela Brito Chavarría, aseguró que la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, impulsará el mejoramiento de la producción y rentabilidad de la corvina golfina (Cynoscion othonopterus), con el objeto de apoyar a la etnia Cucapá y pescadores del Bajo Rio, en el Alto Golfo de California.

Industria pesquera, pilar de la economía tamaulipeca

Quedó integrada en el Congreso del Estado de Tamaulipas la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Legislatura 65, presidida por la diputada Marina Edith Ramírez Andrade, del PAN, quien en su primer mensaje legislativo destacó la industria pesquera representa un pilar de la economía tamaulipeca y miles de familias dependen de este importante sector económico. Estuvieron acompañando el acto de instalación de esta Comisión, Antonio Garza de

Yta, Secretario de Pesca y Acuacultura, en el estado y el Ingeniero Roberto Arosemena Villarreal, Director de Vinculación y Estrategia.

Llamó la atención que la legisladora federal Rosa María González Azcárraga (también del PAN y presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios) presentó una propuesta en Palacio Legislativo de la Ciudad de México, para que se incluyan en el presupuesto de

Tamaulipas 500 millones de pesos para atender compromisos no atendidos en pesca, ganadería y campo, subrayando que “tan solo para la pesca hay más de 23 apoyos o programas pendientes, que incluyen capacitación y fomento a la actividad pesquera y acuícola, sectores productivos que han sido duramente castigados por la pandemia”.

Buenas intenciones del Dip. Juan Carlos Patrón en Sinaloa

En el Congreso de Sinaloa el diputado local (Morena) Juan Carlos Patrón Rosales, presidente de la Comisión de Pesca, declaró que ante los manifiestos requerimientos de apoyo por parte de los pescadores, se buscará ampliar con el respaldo del gobierno estatal, el presupuesto para pesca en el ejercicio 2022, con la intención de implementar un programa alterno a Bienpesca, al tiempo que se buscarán alternativas para frenar la pesca ilegal y el furtivismo al reforzar los trabajos de inspección y vigilancia, sin descuidar los programas de apoyo a la modernización de embarcaciones pesqueras con la dotación de apoyos para motores y artes de pesca.

Piden eliminar Conapesca

El que no se midió fue el diputado federal del Partido del Trabajo, Leobardo Alcántara, que presentó una iniciativa para que se elimine la Conaspeca, y que sus atribuciones sean adheridas a la Secretaria de Marina (SEMAR).

Y más tardó en proponerlo, que le llovió una andanada de críticas y amplio rechazo. El conocido Jurista

Rigoberto García Soto, experto en el sector pesquero, escribió: -”cuando uno cree que ya no podrán superarse, lo vuelven a hacer. Un representante popular democráticamente electo, proponiendo entregar una dependencia gubernamental que regula a un importante sector productivo, a una rama de las Fuerzas Armadas, en este caso, la SEMAR. ¡No debe pasar!”.

El ingeniero Raúl Villaseñor Talavera, especialista en normatividad pesquera, mostró su molestia en

un escrito: -“lo que faltaba: que quieran desaparecer la CONAPESCA y pasar funciones administrativas a la SEMAR. No tienen remota idea del ejercicio eficiente de gobierno. La ignorancia campea en terrenos de la 4T y mandan a los legisladores del PT por delante”.

Luego se sumaron varios pescadores, que en redes sociales le dijeron a Leobardo Alcántara hasta la despedida por su ocurrencia legislativa.

En ese sentido, el presidente de la Unión de Armadores del Océano Pacífico, Jesús Omar Lizárraga, criticó que -“una vez más vemos el gran desconocimiento de algunos legisladores sobre la actividad de la pesca, la cual atraviesa una serie de dificultades, que hasta la fecha nadie ha querido dar un buen arreglo”, tras reconocer en declaración al diario Debate de Mazatlán, que la propuesta de desaparecer a la Conapesca es un reflejo de la falta de conocimiento de algunos legisladores sobre los problemas que enfrenta el sector de la pesca.

50 Aniversario de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera

La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) llevó a cabo de manera virtual el II Simposio Internacional de Investigación

Acuícola y Pesquera, en el marco de los 50 años de su fundación.

Ahí, el Doctor honoris Causa Juan

Luis Sifuentes Lemus, docente de la Universidad de Guadalajara,

Centro Universitario de la Costa, e impulsor de las Ciencias del Mar en México presentó su ponencia

“La importancia del ingeniero pesquero en México”,

Al hablar de los antecedentes de la carrera, el multihomenajeado biólogo recordó que, en la época del presidente Adolfo López Mateos se creó la Secretaría de Industria y Comercio, en la cual se formó la Dirección General de Pesca, y dividen la Subdirección de Asuntos Biológicos Pesqueros y la Subdirección de Asuntos Económicos Pesqueros; debido a estos cambios, se crea la necesidad de formar no solos biólogos, sino de ir formando otro tipo de profesionistas.

Sifuentes Lemus manifestó su orgullo de ver los avances de la escuela de Ingeniería Pesquera de la UAN y por ello es importante fortalecer las universidades estatales, entender que el futuro de este país está en base a la gente preparada en las universidades públicas. “Siéntanse orgullosos porque son uno de los principales actores de desarrollo pesquero en este país”, puntualizó el conferencista de gran reconocimiento en México y autor de 31 libros y entre ellos una serie sobre El Océano y sus recursos.

Convenio de apoyo de la UAN a cooperativa “Ostioneros del Mar”

Por esos días, y con la intención de impulsar el cultivo ostrícola y apoyar a los pescadores de la región, particularmente a los ostioneros, la UAN a través de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, ubicada en la cabecera municipal de San Blas, firmó convenio con la cooperativa “Ostioneros del Mar”, para dar capacitación y a través de proyectos y programas específicos apoyarlos con los diferentes estudios de impacto ambiental, con geomembranas, asesoría general, elaboración de proyectos y todo aquellos que se requiera y necesite para impulsar el cultivo del ostión y tener una mayor productividad, dijo el director de la institución, Marcial de Jesús Ruiz Velasco Arce.

La intención, indicó Ruiz Velasco es apoyar en todos los trabajos de campo que se requieran, para mejorar la producción del ostión y con ello por lógica mejorar sustancialmente la economía de los pescadores y de sus regiones, así como también los ayudarán para bajar recursos tanto federal como de organismos internacionales, para lo cual la Escuela generará los proyectos o estudios que se requieran.

https://www.eloccidental.com. mx/local/firma-convenio-universidad-de-nayarit-con-la-cooperativa-ostioneros-del-mar-7499194. html

This article is from: