Revista ALPESCAS 1

Page 1

Edición N° 1 América Latina

a t s i Rev

ALPESCAS representa más de 9,1 millones de toneladas desembarcadas, equivalentes al 90% de Latinoamérica y 10% a nivel mundial y aporta 2,4 millones de empleos directos en América Latina y el Caribe: Osciel Velásquez

Año 1, No. 1, mayo 2021

Publicación de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y La Seguridad Alimentaria


¿Qué es ALPESCAS? Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y La Seguridad Alimentaria Una alianza comprometida con el desarrollo de la industria. La alianza empresarial es una iniciativa genuina de la industria pesquera, que conllevará estrategias de intercambio y cooperación entre gremiales de la pesca,

para contribuir a la seguridad alimentaria, la competitividad y responsabilidad social, ambiental y económica, en concordancia con los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Países integrantes

ALPESCAS permite la colaboración de la región latinoamericana, coordinando y maximizando el impacto de nueve países de la región (Chile, México, El

Salvador, Perú, Brasil,Colombia,Ecuador, Argentina, y Costa Rica) trabajando para un mismo objetivo: la seguridad alimentaria a través de la pesca sustentable.

Junta Directiva

Comité de Comunicaciones • Paulo Zepeda, Chile, coordinador. • Javier Chicas, El Salvador • Leidy Hidalgo, Colombia, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) • Araceli Lay, Perú, (Sociedad Nacional de Pesquería) • Luana Séga, Brasil, Colectivo Nacional de la Pesca e Acuicultura (Conepe) • Rafael Trujillo, Ecuador, (Director de la Cámara Nacional de Pesquerías) • Alfonso Miranda, Perú, director de la Sociedad Nacional de Industrias • Jesús Jiménez, México, (Canainpesca) • Alberto Olivares Menay, (Chile /El Salvador) Gerente de Alpescas • Mario González, El Salvador, Asesor de Alpescas

Contacto:

contacto@alpescas.com -2-

Un equipo multidisciplinario de profesionales de la industria


Mensaje del Presidente de ALPESCAS: Generando alianzas en la pesca Latinoamericana En 2021 se cumplirán tres años de funcionamiento de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y La Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), un sueño que ha ido concretándose poco a poco y con mucho esfuerzo por parte del sector de la pesca industrial y acuicultura de la región. Hoy vemos en este boletín el esfuerzo por unificarnos y trabajar conjuntamente en temas transversales como la pesca sustentable, gobernabilidad y consumo de productos del mar y poder comunicar nuestra labor. En este tiempo hemos podido afianzar la institucionalidad de Alpescas, promoviendo la actividad pesquera sostenible y el desarrollo de la pesca industrial y sus actividades conexas, así como representar los intereses sectoriales en el ámbito nacional e internacional. Y bajo este lineamiento, hemos logrado generar un acuerdo para que los distintos países miembros de la alianza se sumen al programa de reciclaje de redes de pesca y cabos, iniciativa en la que ya varios países están trabajando. Además, se ha contribuido a la reactivación de la pesca con redes de arrastre de la pesca del camarón, quienes cambiaron las sus mallas y

artes de pesca, aumentando la pesca objetivo en un 70%, replicando la experiencia chilena. Hoy, existe una crisis institucional en todo ámbito, y el sector de la pesca ha visto afectada su actividad, por ello, es necesario que los países ofrezcan una institucionalidad sólida y certeza jurídica para desarrollar un trabajo público y privado centrado en el cuidado del ecosistema social y productivo, con el fin de avanzar en fortalecer la inversión e innovación, avanzar en certificar pesquerías, defender la actividad y los artes de pesca, combatir la pesca ilegal no reglamentada, producir en forma sostenible aplicando el concepto de economía circular, vincularse con instituciones científicas y promover iniciativas para fomentar el consumo de productos del mar. Por ello, es nuestro deber continuar trabajando en forma colaborativa para desarrollar una pesca sustentable en la región, actividad en la que representamos más de 9,1 millones de toneladas desembarcadas, equivalentes al 90% de Latinoamérica y 10% a nivel mundial y aportamos 2,4 millones de empleos directos en América Latina y el Caribe. Osciel Velásquez H. Presidente ALPESCAS -3-


El desafío de aumentar el consumo de productos del mar en Latinoamérica Por: Paulo Zepeda

P

ara nadie es un misterio de lo positivo de alimentarse de productos del mar, los que debido a sus nutrientes y alto contenido de Omega3 ayudan a mantener una buena salud cardiovascular, además de que contienen bajos niveles de colesterol, grasas saturadas, también es un alimento que no engorda. Hay diversos estudios que señalan que la población que consume más pescados y mariscos tienen menor riesgo a sufrir obesidad y diabetes. Asimismo, hay otras publicaciones que señalan que el consumo de este nutriente es clave para la salud en etapas claves como en el embarazo, la lactancia y vejez, por ello autoridades de salud y nutrición de todo el mundo como la (Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomiendan en consumo de estos ácidos grasos. Sin embargo, aún hay países en Latinoamérica que tienen un bajo consumo de productos del mar, es por eso que Alpescas ha trazado desarrollar un trabajo orien-4-

• La Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimenatia (ALPESCAS) se ha trazado desarrollar un trabajo orientado en fomentar la alimentación de productos marinos, a través de un trabajo coordinado con los diferentes países miembros. tado en fomentar la alimentación de productos marinos, a través de diversas iniciativas de los propios países. Es así, que hoy ALPESCAS conformó un “Comité de Consumo”, el cual busca fomentar el consumo de productos del mar y se encargará de coordinar iniciativas que los países puedan desarrollar un trabajo sistemático y a largo plazo para generar acciones que permitan un aumento de una alimentación saludable y sostenible de productos marinos. De esta forma, se busca que los consumidores finales estén más informados y sean responsables para mejorar la cadena de valor, a través de diversas iniciativas como eventos, marketing digital, servicios de comida, entre otras actividades. El trabajo del comité durante el 2021 estará centrado en un proceso de levantamiento de información para tener un mapa de la realidad de los distintos países, para así hacer frente a las necesidades del aumento mundial del consumo de pescados y mariscos; encontrar un equilibrio entre la producción y la demanda de pescados y mariscos; respon-

der al vacío de información sobre eco-certificaciones y períodos de veda y de posicionar productos pesqueros de Latinoamérica y fortalecer el mercado inerno de los países.

Iniciativas pro consumo Los países que han desarrollado un trabajo en esta línea en el fomento de consumo de productos del mar, a través de la conformación de una institucionalidad son México, Perú y Chile, quienes a través de las iniciativas Comepesca, A Comer Pescado y Propescado, respectivamente, han iniciado una hoja de ruta para fomentar una alimentación saludable en sus naciones. Además, gracias a ALPESCAS, todos sus miembros han podido sumarse al movimiento “Pesca con Futuro”, el cual busca despertar conciencia del peligro de la sobreexplotación, y la necesidad de mantener las poblaciones de todas las especies y sus pesquerías a un nivel saludable, asegurando que las siguientes generaciones puedan disfrutar de estos productos, así, desarrollar una actividad pesquera sostenible y que aporte una alimentación saludable.


El Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, es una aasociación civil compuesta por productores y comercializadores fundada en 2003, con el objetivo de promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos para lograr una mejor calidad de vida para la sociedad mexicana, creando una dieta nacional nutritiva que contribuya a reducir los actuales índices de desnutrición y sobrepeso, a la vez que asegurar el incremento de la cadena de valor del sector pesquero y acuícola nacional.

El Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP) es una entidad adscrita a Ministerio de la Producción, que busca fomentar, consolidar y expandir los mercados internos para el consumo final de productos derivados de los recursos hidrobiológicos, de esta forma contribuir a mejorar los hábitos de alimentos, fomentar la mejora económica de las actividades de la pesca artesanal y acuicultura de menor escala y fomentar la apertura de líneas de negocio, incluyendo, la consolidación de cadenas de distribución, en el sector pesquero nacional en general, con orientación al consumo directo.

La Corporación Para la Promoción del Consumo de Productos del Mar, ProPescado, es una entidad sin fines de lucro compuesta por la pesca industrial y artesanal, la acuicultura, los canales de comercialización minoristas y mayoristas y otros actores de la sociedad para fomentar el consumo de productos del mar, y así, aportar mejorar la salud de la población, considerando los principios de una pesca responsable y sostenible.

EL PESCADO: UN SUPERALIMENTO

-5-


Sector pesquero como líder de la Economía Circular en la Región Por: Araceli Lay

L

a Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), define la economía circular como un enfoque de desarrollo sostenible, en el cual los recursos se utilizan de manera más eficiente, como consecuencia de ser usados más de una vez. De esta manera, resulta importante la transformación de nuestros modelos históricos de aprovechamiento y utilización de nuestros recursos para ser consumidos y finalmente desechados y empezar a hacer tangible nuestro aporte con la sostenibilidad a través de la implementación de modelos de economía circular que nos permitan contar con indicadores de gestión de los residuos que nos impulsen a lograr el equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental. Cuando hablamos de sostenibilidad, una palabra muy usada en las últimas décadas, hacemos referencia al largo plazo, a aquello que dura y trasciende, a la búsqueda de un mayor esfuerzo que nos permita seguir creciendo y desarrollándonos. Esto es lo mismo que sucede con la economía circular que no necesariamente se da de manera fácil, rápida o económica, pero que definitivamente termina siendo muy rentable en sus tres acepciones: economía, medio ambiente y comunidad. -6-

A diferencia de otros modelos económicos donde prima el aspecto económico por encima del social o medioambiental, la economía circular supone una sustancial mejora común tanto para las empresas como para para los consumidores Por tanto, la economía circular es un paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación ambiental, facilitando así el desarrollo sostenible. Así, este tipo de economía busca conseguir un modelo económico sostenible en el cual los residuos no sean asociados directamente a desecho, sino que puedan ser reutilizados como materias primas de nuevos procesos en el desarrollo económico-productivo.

Mientras que en su mayoría los procesos actuales se basan en una economía lineal en la que se extraen los recursos, se produce, se consume para finalmente desechar los residuos, la economía circular propone una nueva forma de hacer las cosas en donde se extraen los recursos, se transforman, se usan y luego se reúsan, recuperando los materiales y la energía de los productos y servicios disponibles. Y en ese sentido, los sectores pesquero y acuícola son muy relevantes para el desarrollo de la economía mundial y también para la sostenibilidad del planeta. Es por esta razón que, nuestros procesos extractivos y productivos, así como, nuestra concepción de productividad debe transformarse. Es momento de mirar al sector pesquero como parte fundamental en el desarrollo de las naciones y buscar propuestas que nos permitan generar estrategias en toda nuestra cadena productiva y en el uso de los productos y servicios necesarios para la pesca y la acuicultura haciendo un uso racional de los recursos naturales y procurando la preservación de los mismos. Como bien señala Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS, Másmar y Sonapesca, “quienes me conocen saben que soy un hombre de mar y que he estado toda mi vida ligado a la pesca. En el pasado, la preocupación era solamente extraer recursos del mar, sin embargo, ahora estamos conscientes que estos deben cuidarse. Ya no podemos seguir funcionando con la lógica de usar, producir y tirar”.


Un gran ejemplo del cambio que se viene produciendo en la pesca y la acuicultura en América Latina la imponen países como Chile, Perú, México, Colombia, Brasil, entre otros quienes desde el sector privado y público vienen impulsando la implementación de acciones y políticas públicas en pro de una economía circular que contribuya al desarrollo sostenible de sus naciones y del mundo. Actualmente, a través de la cooperación generada por la gremial latinoamericana ALPESCAS, países como México, Costa Rica, Brasil y Ecuador, están avanzando para iniciar un trabajo de reciclaje de las redes de pesca, mientras que Perú y Argentina ya han entregado importantes toneladas de este material para el programa de reciclaje.

La industria pesquera chilena, a través de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G), gremio que reúne a más de 100 pequeñas, medianas y grandes empresas del país, viene trabajando, a través de un acuerdo de colaboración con la empresa californiana Bureo, el reciclaje de redes de pesca mediante el programa Net Positiva habiendo logrado reciclar 460 mil kilos de redes de pesca en desuso, convirtiéndolas en plástico Net Plus, el cual ha permitido confeccionar lentes de sol, skates, sillas ergonómicas, productos deportivos, entre otros. Además, con las ganancias en las ventas de estos productos, se han financiado proyectos comunitarios en zonas costeras que promueven la educación ambiental y el fomento del

reciclaje, generando así un círculo virtuoso. Pero no solo eso. También están desarrollando un gran trabajo en disminuir el efecto de las operaciones de las plantas pesqueras al medio ambiente y; es por ello que, se han firmado una serie de “Acuerdos de Producción Limpia (APL)”, que son reconocidas por la ONU como Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA’s por su sigla en inglés) para el cambio climático. En ese sentido, uno de los más importantes –por la magnitud del acuerdo, ya que involucra a un gremio en su totalidad y, a través de éste, a la gran mayoría de la flota industrial nacional– es el APL “Cero Residuos al mar” por parte de embarcaciones pesqueras industriales, -7-


que busca promover la reutilización, el reciclaje y la valorización de los desechos domiciliarios, especialmente plásticos, a fin de disminuir el impacto que este tipo de desecho provoca en el medio marino y la cadena alimenticia humana. Otro hito importante para la industria pesquera chilena, es la inauguración en Coquimbo, de la primera planta de economía circular en el norte de Chile, Crustanic, de la empresa Rymar socia de Sonapesca, dedicada al procesamiento y distribución de bioproductos del mar de camarones y langostinos, con el propósito de generar mayor valor en productos de la pesca y reducir el gasto energético. Esta instalación nace gracias al Programa MásMar y con financiamiento a través del Programa de Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación (IPRO) de CORFO, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y se trata de una planta con una alta y moderna tecnología cuyo costo alcanza los 2 millones de dólares La empresa Rymar señala que

al año producen cerca de 3.200 toneladas de desechos, que eran destinados a los vertederos, generando percolados y contaminación; sin embargo, la planta de economía circular les ha permitido innovar y aprovechar los subproductos, extrayendo quitosano, un polímero presente en los residuos de los productos marinos, y que es muy demandado en la industria agrícola como un fungicida. Anualmente, se estima que 2’000.000 de toneladas de los residuos de camarones y langostinos se destinan a la producción de quitosano, lo que se traduce en 1’200.000 litros al año de este derivado. Así, se estima que esta nueva planta aumentará el rendimiento de esta materia prima de un 15% a un 90%. Por su parte, el programa MásMar también ha desarrollado productos como patés de camarones y machas, snack y sopas de ostiones, además de obtener quitosano para la creación de fungicidas, enraizantes y estimulantes agrícolas. Por otro lado, en el caso de Colombia, un país que cuenta con

dos océanos y una gran variedad de ríos, se apuesta por continuar trabajando en el desarrollo de una pesca sostenible, acompañada del desarrollo de una acuicultura creciente que tiene que seguir diversificándose y colonizando nuevos escenarios a través de la maricultura. Dentro de los procesos que desarrollan, es importante resaltar los nutrientes y las características de los productos provenientes de la pesca y la acuicultura, así como divulgar el sentido social que esta actividad genera. El Director General de la AUNAP, Nicolás Del Castillo ha manifestado que “estamos viviendo en la era del consumo responsable en todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, la comida está ahí. Es por ello que, en ese campo, en Colombia esto ya es una tendencia marcada, y los establecimientos que le apuestan a productos que involucran diferentes componentes sociales y ambientales tienen el terreno abonado para crecer”. Es evidente que la sostenibilidad y el desarrollo pueden y deben

A través de la cooperación generada por la gremial latinoamericana ALPESCAS, países como México, Costa Rica, Brasil y Ecuador, están avanzando para iniciar un trabajo de reciclaje de las redes de pesca, mientras que Perú y Argentina ya han entregado importantes toneladas de este material para el programa de reciclaje.

-8-


ir de la mano, y que varias empresas pueden apoyar procesos en los que la conservación ambiental genere oportunidades de desarrollo para comunidades vulnerables. Colombia es parte activa de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en la cual se definen y adoptan las medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (entre otras). En la última reunión anual de la CIAT, Colombia confirmó la extensión de las medidas actuales de conservación de la CIAT, consignadas en la Resolución C-17-02, por un año más hasta el final de 2021. Este mandato incluye la mejora de la gestión de dispositivos de agregación de peces (plantados) y la recopilación de datos para avanzar en el seguimiento y evaluación de la pesquería de plantados con base en el asesoramiento científico y el enfoque de precaución. Ello, a fin de fortalecer la sostenibilidad ambiental de las diversas especies de atunes, reduciendo la captura de atunes juveniles y de especies incidentales como los tiburones, rayas y tortugas. La declaración presentada por Colombia y la UE logró el copatrocinio de las delegaciones de Japón, Estados Unidos, Belice, México, Francia, entre otros. Este apoyo denota un compromiso amplio para avanzar en la sostenibilidad de la pesquería de túnidos tropicales. En el caso de México, un país con visión y acción, tenemos una industria pesquera, representada por el señor Humberto Becerra Batista, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera

y Acuícola (Canainpesca), comprometidos en contribuir con los avances de una economía circular, con iniciativas y esfuerzos por el uso sustentable y responsable de los recursos, que convergen en una responsabilidad social y medioambiental, y acciones dirigidas a combatir la contaminación en pro de la fortaleza del medio ambiente. En este proceso, el Presidente de CANAINPESCA declaró, “estamos retomando con la iniciativa “Ola México” el acuerdo de la segunda reunión de ALPESCAS realizada en Guayaquil, Ecuador, de la iniciativa presentada por Chile “Acuerdo Atando Cabos” para reducir, reusar y reciclar materiales de plástico de desecho para convertirlos en materia prima de productos útiles, y contribuyendo a la salud de los océanos. De lo que se trata, explicó, es de maximizar la utilidad de los materiales en todo momento mediante: reciclaje, reutilización, reparación, remanufactura y de esta manera dar una segunda, tercera o cuarta vida a los materiales. Y en ese propósito hay varias motivaciones: Interés económico, ser más eficientes, tener menores costos, aunado a la conciencia y responsabilidad con el medio ambiente y sustentabilidad de los recursos, para el futuro de la actividad. La incursión de la industria pesquera mexicana a la Economía Circular se formalizó hace un año, el 16 de enero de 2020, en Junta de Consejo Directivo Nacional de CANAINPESCA, donde se fir-

mó el convenio Ola México con INPLARSA, Ingeniería en Plásticos Reciclados, para reducir, reusar y reciclar materiales de plástico, que es una de las acciones que hasta la fecha se continúan realizando. Asímismo, tenemos el caso de Brasil, quien desde la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento - MAPA/BR, lanzó en febrero de 2021, un Manual para la gestión del agua y de los residuos del procesamiento del pescado, dirigido a las industrias procesadoras de pescado. El manual está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La publicación realizada en el estado de Tocantins/BR, se hizo después de los resultados positivos obtenidos de una investigación realizada en una industria pesquera que tuvo una reducción de hasta el 30% en el uso de agua y la generación de efluentes por las industrias pesqueras. Este manual puede considerarse una acción a favor de la Economía Circular en las industrias pesqueras del país, que aún está iniciando este proceso. Las industrias de procesamiento de pescado en el sur de Brasil ya tienen programas de reutilización de los residuos de pescado procesado, principalmente para la producción de alimentos para animales. Por su parte el Perú no es ajeno a los procesos de cambio y menos aún a la economía circular. La industria pesquera peruana ha alcanzado estándares de eficiencia y sostenibilidad a nivel mundial, siendo la sostenibilidad la base de sus actividades

-9-


productivas, así como el cuidado del medio ambiente. Así, las empresas del sector pesquero industrial, asociado a la Sociedad Nacional de Pesquería, se están enfocando en la reducción y mitigación de los impactos medioambientales, situación que se ve reflejada a lo largo de las últimas décadas con una inversión de más de US 500 millones de dólares en innovación tecnológica, consolidándose a nivel mundial como una industria pesquera sostenible. Un logro concreto de ello, es que se cuenta con una biomasa de anchoveta saludable desde hace más de 15 años, con un promedio que supera los 8.4 millones de toneladas, así como también aprovechan responsablemente los recursos pota, jurel, caballa y atún los cuales fluctúan de acuerdo a las condiciones predominantes en su ecosistema. Gracias a la innovación tecnológica que está basada en la Economía Circular, se reúsan los vahos calientes que salen de los secadores, los que son conducidos a las plantas Evaporadoras de Agua de Cola en dónde ceden su energía térmica, posibilitando de esta manera la reducción en 25% del uso de combustibles para la generación de vapor, lo que a su vez reduce en 25% la generación de Gases de Efecto Invernadero. De esta manera, se cuenta con un alto nivel de gestión ambiental en virtud de la innovación tecnológica mediante la cual el 100% del aparato productivo de harina y aceite de pescado ha migrado a la tecnología Ecoeficiente de SE-

- 10 -

CADO INDIRECTO A VAPOR, comparado con los estándares de las mejores plantas de Europa y América Latina. Su alto nivel de gestión ambiental les ha permitido operar sin impactos significativos en los ecosistemas y les ha devuelto la armonía con las poblaciones aledañas en un extenso borde costero de más de 3,000 kms., desde Bayóvar en el Norte hasta Ilo en el Sur. Esta adecuada gestión ambiental de la industria pesquera peruana también comprende modernos sistemas de tratamiento de los efluentes, que les ha permitido alcanzar exigentes niveles de límites máximos permisibles regulados y controlados por las autoridades competentes. Estos sistemas han sido implementados en todas las plantas de procesamiento, y permiten reducir los niveles de agua que se utilizan para la producción y que favorece el medio ambiente. También han logrado la eficiencia con la implementación de tecnología que les permite optimizar el uso de los recursos para producir la misma cantidad de producto terminado con menor cantidad de materia prima. Por ejemplo, en la actualidad han reducido la cantidad de recursos (Anchoveta) necesarios para elaborar 1 tonelada de harina de pescado en 30% al pasar de 6 a 4.2 toneladas de Anchoveta por tonelada de harina. Ello, se ha logrado en mérito a la innovación tecnológica que permite incorporar al proceso los sólidos de la sanguaza, del agua de cola, así como los

aceites y grasas. Adicionalmente cuentan con una planta de compostaje en la Bahía de Paracas, siendo la primera planta de compostaje de residuos de la pesca industrial en Latinoamérica, y que ha logrado mitigar 191.5 TM de CO2 por año, habiéndose donado más de 160 TM de compost para el abono de parques y jardines al Estado Peruano. Por otro lado, estas empresas cuentan con un 20% de sus plantas productoras abastecidas con gas natural, un combustible limpio para las Calderas de Vapor, particularmente en las zonas abastecidas por gaseoductos, como son Callao, Tambo de Mora y Paracas. En la medida que se construyan más gaseoductos en la zona costera la industria continuará cambiando su matriz energética. Finalmente, la Sociedad Nacional de Pesquería viene impulsando la suscripción de los “Acuerdos de Producción Limpia” (APL) entre las empresas asociadas y los Ministerios de la Producción y del Ambiente. Los APL tienen por objetivo, implementar estrategias para el uso eficiente de bienes en desuso y en la gestión de residuos sólidos, marcando así un hito hacia la economía circular en el sector. Los APL son instrumentos de promoción que introducen en las actividades productivas un conjunto de acciones para el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, mejorando así las condiciones para la prevención


Los sistemas de producción de la industria pesquera peruana han permitido lograr la eficiencia con la implementación de tecnología que les permite optimizar el uso de los recursos para producir la misma cantidad de producto terminado con menor cantidad de materia prima. han reducido la cantidad de recursos (Anchoveta) necesarios para elaborar 1 tonelada de harina de pescado en 30% al pasar de 6 a 4.2 toneladas de Anchoveta por tonelada de harina.

o minimización de la generación de los residuos sólidos. La suscripción de los APL implica ratificar el compromiso por la sostenibilidad y la economía circular, ya que buscan también inspirar a otros gremios y empresas para que se sumen en esta gran cruzada por un mejor planeta. La finalidad es implementar una serie de acciones que incluyen el desarrollo de proyectos de educación ambiental en institu-

ciones educativas, orientadas a la minimización, valorización y adecuado manejo de residuos sólidos; así como brindar apoyo e impulso al programa de segregación en la fuente y recolección de residuos sólidos municipales, entre otros. De esta manera, hemos realizado un pequeño recorrido por alguna de las industrias pesqueras y acuícolas de América Latina que vienen trabajando en pro de la

sostenibilidad y en busca de una economía circular la cual hoy ya no es una promesa sino una realidad. Finalmente, hacemos extensiva la invitación a ser parte de esta revolución. Sabemos que es un camino que recién comienza, pero estamos seguros que si transcurrimos este camino juntos, seremos capaces de lograr y ser un polo de desarrollo de la pesca sustentable en Latinoamérica.

- 11 -


Sustentabilidad de los ecosistemas y las pesquerías, es común denominador hoy en los países pesqueros de producción y el cuidado del medio ambiente. Así se desprendió tras la reciente 5ta Reunión de Por: Jesús Jiménez ALPESCAS, donde se abordaron esos temas. oy el común denomiEstos nueve países latinos (Chinador entre los países le, Perú, México, El Salvador, Cospesqueros del mundo es ta Rica, Brasil, Colombia, Ecuador, su preocupación por la sustentaArgentina) se acogen a los lineabilidad de los ecosistemas y de las mientos de la FAO, organización pesquerías, o al menos eso es lo internacional que en la primera que parece a juzgar por la cantidad semana de febrero concluyó su de eventos, foros, y declaraciones 34° período de sesiones del Comique tienen como eje esos concepté de Pesca (COFI34), donde su tos, no sólo en América, incluyen- Directora General, Maria Helena do a Estados Unidos, sino también Semedo, señaló que la pesca y la en Europa y Asia. acuicultura son de importancia Estados Unidos, que le gusta crítica para la transformación ser el primero en todo, se conside- de los sistemas agroalimentarios ra un líder mundial en pesquerías mundiales y todos compartimos gestionadas de manera responsaun objetivo común: la gestión ble y productos del mar sostenisostenible de nuestros valiosos bles. Pregonan que “trabajando recursos acuáticos. en estrecha colaboración con Lo anterior, precisó Semedo, es pescadores tribales comerciales, vital para tener una mejor producrecreativos y de pequeña escala, ción, una mejor nutrición, un mehemos reconstruido numerosas jor medio ambiente y una mejor poblaciones de peces y hemos vida para todos para que, juntos, logrado crear algunas de las pespodamos alcanzar los Objetivos de querías gestionadas de forma más Desarrollo Sostenible de La ONU. sostenible en el mundo”, según la Y en esa misma sintonía, Osciel Administración Nacional OceáVelásquez había puntualizado senica Atmosférica (NOAA), del manas atrás durante la V Reunión Departamento de Comercio. de ALPESCAS con sede en Perú, En Latinoamérica, nueve países la relevancia del trabajo en tres pesqueros agrupados en la Alianza objetivos: desarrollo de la pesca, Latinoamericana para la seguridad sustentabilidad y recuperación de alimentaria a través de la pesca pesquerías, así como el aumensustentable que preside Osciel to en el consumo de productos Velásquez, trabajan con el objetivo del mar. Convocó a los expertos común de la sustentabilidad de los a trabajar en ello para proyectar recursos pesqueros, fomentar la la pesca industrial y artesanal de economía circular en los procesos largo plazo, cuidar la biomasa para

H

- 12 -

La gestión sostenible de los recursos acuáticos es vital para tener: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y mejor vida para todos, para que juntos podamos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de La ONU: Maria Helena Semedo. las futuras generaciones, controlar la pesca ilegal y cuidar a las empresas pesqueras regionales, con una sana relación comercial, humana entre la pesca industrial y los pescadores artesanales. Sus palabras definen a la perfección lo que es el concepto universal de sustentabilidad. En esa ocasión, el representante de la FAO para América latina y el Caribe, Alejandro Flores Nava dio a conocer que en América Latina, Perú tiene el primer lugar en producción pesquera, con 4 millones de toneladas; le sigue Chile, con 2.3 millones de toneladas; México con 1.4 millones de toneladas y Argentina con 800 mil toneladas. Cifras que demuestran que el mar y sus recursos son una fuente histórica de riqueza en las naciones. Conservar y acrecentar esas cifras, que no incluyen la aportación de la acuacultura; implica un serio compromiso de sustentabilidad, atención a los desafíos del cambio climático y la pesca ilegal, no de-


Pesquería de atún, sostenible y bien gestionada

clarada y no reglamentada, entre otros factores, ya que los mercados globales están exigiendo evidencias del combate a la pesca ilegal de los países exportadores. Los esfuerzos en los países hacia la sustentabilidad tienen diversas aristas. En Brasil, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) impulsa técnicas y métodos sostenibles para la explotación y control de una de sus pesquerías importantes, el bagre, (piracatinga) especie cuya explotación estaba en moratoria por prácticas ilegales y ahora se busca convertir en actividad legal y sostenible, reduciendo prácticas de pesca predatoria de esta especie de alta importancia local en las comunidades amazónicas. Ecuador y Costa Rica firmaron un Memorando de Entendimiento para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, pesqueros y acuícolas. Lo suscribieron el ministro

de Producción ecuatoriano, Iván Ontaneda y el ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado. Ambos reiteraron el compromiso de sus países con la protección de océanos y ecosistemas marinos, además del combate a la pesca ilegal. En Perú, desde hace más de tres años, el sector público y privado vienen trabajando de manera silenciosa pero continua el Plan de Acción para la Mejora de la Pesquería de Anchoveta (PROME) con el objetivo de demostrar a nivel internacional que esta pesquería cumple con el requisito de atender las necesidades del ecosistema; promueve la utilización de criterios técnicos en diversas políticas asociadas al ordenamiento pesquero de la anchoveta; implementa soluciones para minimizar el fenómeno de la pesca ilegal, entre otros. Durante el año 2020, Perú ha concluido exitosamente el PRO-

ME, y por ello su sector pesquero industrial ha iniciado el proceso de certificación MSC, el cual traerá innumerables beneficios para este país. Se han preparado mucho para lograr esta meta y se encuentran confiados en conseguirla en el año del bicentenario del Perú, en beneficio del país, pero en especial de todos los peruanos y peruanas que viven del sector pesquero y su sustentabilidad. En Colombia, como una clara medida de sustentabilidad del recurso pesquero, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) establece los periodos de veda con el fin de proteger el periodo de reproducción y reclutamiento de los recursos pesquero, al tiempo que se disminuye la extracción de ejemplares jóvenes, lo que propicia la conservación de los stocks, y por ende su disponibilidad para el aprovechamiento. Dentro de las vedas más conocidas està la veda de camarón del Pacífico que se hace efectiva del 15 de enero al 15 de marzo del 2021, la veda de bagre rayado del Magdalena que tiene dos periodos: del 1 al 30 de mayo y del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año y, la veda de peces ornamentales y peces de consumo de la Orinoquía que se desarrolla del 1 de mayo al 30 de junio de cada año. La Autoridad avanza en diferentes acciones con fines de investigación, ordenamiento, administración, control y vigilancia de los recursos pesqueros, y de impulso de la acuicultura propendiendo siempre por el desarrollo productivo y progreso social. - 13 -


Sardina Sustentable, con certificación MSC En Chile, y en coordinación entre la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), gremio que reúne a más de cien pequeñas y medianas empresas y la Subsecretaría de Pesca, organismo de Estado que vela por la institucionalidad Pesquera han desarrollado un trabajo para certificar pesquerías. En ese sentido, el gremio ha logrado certificar bajo el programa Marine Stewardship Council MSC, las pesquerías industriales del jurel, merluza austral, camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado de las zonas centro norte y centro sur del país, además del krill de la zona antártica, o que suma ocho pesquerías certificadas en MSC. Este estándar evalúa que se cumplan tres principios: Que la población de la especie objetivo esté saludable; el impacto de las actividades de pesca en el ecosis-

Parte de de la flota sardinera mexicana

- 14 -

Barco sardinero, foto InfoSardina

tema; y que la pesquería está bien gestionada. Además, hay que destacar que existen otras pesquerías certificadas bajo el sello Marine Trust (ExIFFO-RS), como las de pequeños pelágicos de la zona norte de Chile (anchoveta, sardina y jurel). Panamá no es, al momento, integrante de ALPESCAS, pero

ante la presión internacional de sustentabilidad pesquera, anunció una ley que busca mejorar la pesca para todos, impulsando prácticas responsables y sostenibles. De esa manera pretende el gobierno panameño actualizar su obsoleta ley de pesca que ya acumula 60 años. la administradora de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), Flor Torrijos declaró a la agencia EFE que “Es momento para que Panamá logre tener una ley que abarque no solo la pesca industrial, sino la artesanal. La ley le da un marco legal y herramientas a la institución para lograr un ordenamiento de primer mundo”. México ha dado grandes pasos en materia de sustentabilidad pesquera, al lograr que tres de sus más importantes pesquerías, que representan la cuarta parte del volumen de producción nacional, estén certificadas como sustentables por el Marine Stewardship Council (MSC), organismo que establece los estándares para la pesca sostenible y trazabilidad de los productos pesqueros con certificación. Se trata de las pesquerías de atún, langosta y sardina.


El hecho de que en México esté certificado por organismos internacionales el 25 % de la producción pesquera no es un dato menor, ya que el promedio mundial es de 12% y ello coloca al país a la cabeza en Latinoamérica y como referente en la pesca y acuacultura sustentables. Otras pesquerías, como el camarón en el Océano Pacífico, el pulpo de Yucatán, en el Golfo de México, y la almeja generosa en la costa noroeste del país están buscando certificarse, ya que la citada certificación permite que las pesquerías sean reconocidas como sustentables al ser comercializadas en los mercados nacionales e internacionales como productos de calidad con el sello azul de MSC que las avala. El desafío mexicano es concientizar a todos los sectores que inciden en la actividad, a lograr una pesca productiva y sostenible, con ecosistemas saludables, en base al respaldo científico que ofrece el instituto Nacional de la Pesca, y con un enfoque de gestión basado en el cuidado de las pesquerías con evaluaciones,

vedas y regulaciones normativas y otras, como los paros técnicos anuales por decisión de la industria para cuidar a la sardina, así como la reducción de captura incidental y eliminación de pesca ilegal. En ese proceso, México cuenta con un Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (SISMEP), administrado por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, órgano rector del Gobierno Federal, el cual monitorea 24/7 desde hace varios años en tiempo real los movimientos y capturas de la totalidad de la flota mayor y de mediana altura (más de dos mil embarcaciones), lo que garantiza en un alto porcentaje, que la pesca se realice en condiciones de sustentabilidad y en las zonas que previamente se les designa. Además, en los barcos camaroneros mexicanos es obligatoria desde hace varios años la utilización de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET’s) y Dispositivos Excluidores de Peces (DEP’s), que se establecieron por exigencia de los países destinatarios de las capturas y exportaciones mexicanas,

Proceso de de descarga delde atún. La industria atunera mexicana es una Proceso descaga

de las más avanzadas en cuanto a tecnología y responsabilidad ambiental; cumple con estrictos estándares medioambientales que buscan una pesca sostenible que garanticen la existencia de la especie para las futuras generaciones.

particularmente de los Estados Unidos, como un prerrequisito de garantía de sostenibilidad de las pesquerías, que se cumple bien, según informó el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, (Canainpesca), Humberto Becerra Batista, quien también es Primer Vicepresidente de ALPESCAS. También la acuacultura De acuerdo con información del movimiento #PescaConFuturo, la acuacultura también forma parte del compromiso con la sostenibilidad, en virtud de que ya se han empezado a certificar las granjas tanto de maricultura como de acuacultura en aguas interiores, bajo diferentes estándares de certificación como el BAP (Best Aquaculture Practices), es ASC (Aquaculture Stewardship Council) y el Global GAP. Dichos estándares se orientan a la sustentabilidad de la producción acuícola en términos de alimentación, producción (semilla o cría y engorda) y procesamiento. Ya un par de granjas de tilapia mexicana cuentan con certificación ASC y algunas de camarón están buscando BAP. La sustentabilidad es una manera de entender el mundo. No es una moda, sino un compromiso con la forma en que consumimos nuestros recursos. Las empresas pesqueras y acuícolas mexicanas han sabido integrar esta visión, replanteándose sus métodos de extracción y producción para poder seguir teniendo alimentos durante muchos años más. En esa tarea que incluye intercambio de experiencias, promoción de pescados y mariscos, así como el cuidado de especies y ecosistemas acuáticos. están unidos #PescaConFuturo de México, “A comer pescado” de Perú, y “ProPescado” de Chile. - 15 -


Noticias Por: Luana Séga

Pesca Ilegal La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) preocupa a países de todo el mundo, especialmente a los latinoamericanos. La presencia de cientos de buques chinos cerca de las zonas económicas exclusivas de países como Ecuador y Peru, llevó a ALPESCAS a pronunciarse públicamente a través de un Comunicado Oficial a finales de 2020. El Comunicado rechaza la constante amenaza a la pesca

de PESCA

comercial de sus países miembros por parte de flotas de países lejanos que, sin ningún control por parte de sus Estados de origen, abusan de la libertad de pesca en alta mar e invaden sus zonas de pesca. Recientemente, estos más de 300 buques se registraron operando en la Zona Económica Exclusiva de Argentina. En febrero de 2021 se publicaron varias imágenes aéreas nocturnas cerca de estos buques chinos que operan principalmente en la captura de calamares. El valor de las capturas realizadas por estos barcos puede alcanzar miles de millones de dólares, perjudicando enormemente a la flota de los países latinoamericanos que trabajan honestamente.

Imagen: Embajada de los Estados Unidos en Montevideo

de la Guardia Costera de Estados Unidos USCGC Stone el 22 de diciembre de 2020, es un ejemplo de ello. La operación tiene por objeto combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) en el Océano Atlántico Sur. Otra herramienta fue creada por Fisheries and Oceans Canadá con el mismo objetivo. El programa de detección de buques oscuros rastreará, a través de satélites, los buques que hayan apagado sus dispositivos de transmisión de localización para eludir la fiscalización.

Puertos extranjeros

Imagen: Armada Argentina

Lucha contra la pesca ilegal Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la pesca ilegal perjudica y discrimina a los pescadores, propietarios de barcos e industrias que actúan de - 16 -

forma responsable y de acuerdo con las directrices de pesca sostenible, y socava los esfuerzos nacionales y regionales para la conservación y gestión de las poblaciones de peces. El mundo entero se está movilizando para combatir la pesca ilegal. La Operación Cruzeiro del Sur, iniciada por el buque

En Brasil, además de la amenaza de los buques asiáticos que trabajan en el límite de su Zona Económica Exclusiva, otra preocupación viene rondando al sector pesquero nacional: la instalación y operación de puertos extranjeros en tierras brasileñas. A principios de 2021, empresarios chinos mostraron su interés por instalar un puerto pesquero en el estado de Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil. Y más recientemente, los empresarios españoles han mostrado su interés por instalar puertos pesqueros en


el Nordeste y el Sur de Brasil, este último más concretamente en el estado de Santa Catarina. Estas operaciones no tienen ninguna influencia positiva directa en la economía del país y pueden hacer mucho daño a un sector que ya tiene muchas otras preo-

cupaciones y retos que afrontar. El organismo nacional de gestión de la pesca y las entidades representativas de la pesca y la industria ya han mostrado su oposición a cualquier instalación de puertos o a la explotación de buques extranjeros en Brasil.

Imagen: Alex Dickel / SINDIPI

Economía circular La Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento - MAPA/ BR, lanzó en febrero de 2021, un Manual para la gestión del agua y de los residuos del procesamiento del pescado, dirigido a las industrias procesadoras de pescado. El manual está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La publicación realizada en el estado de Tocantins/BR, se hizo después de los resultados positivos obtenidos de una investigación realizada en una industria pesquera que tuvo una reducción de hasta el 30% en el uso de agua y la generación de efluentes por las industrias pesqueras. Este manual puede considerarse una acción a favor de la Economía Circular en las industrias pesqueras del país, que aún estan iniciando este proceso. Las industrias de procesamiento de pescado en el sur

de Brasil ya tienen programas de reutilización de los residuos de pescado procesado, principalmente para la producción de alimentos para animales. Se puede obtener información detallada sobre la Economía Circular en las industrias pesqueras y acuícolas en la Guía de Economía Circular publicada por MásMar, Chile, en 2020.

Prohibición de la pesca de arrastre Se ha prohibido la pesca de arrastre en más de 400 kilómetros cuadrados del Mediterráneo. El gobierno de Cataluña ha prohibido las artes de pesca de fondo en 18 puntos de su costa. Esta medida se enmarca en el Plan de Pesca de fondo de la Generalitat de Cataluña, que comenzó ya en 2020. La recuperación de los fondos marinos y de las poblaciones es la principal justificación de la decisión. Desafortunadamente, la pesca de arrastre sigue considerándose depredadora en varios lugares del mundo, lo que genera una desinformación sobre la práctica e incluso una disminución del consumo de las especies capturadas. En Costa Rica, por ejemplo, la pesca de arrastre de camarones está prohibida desde 2013, cuando la Sala ConstitucioPasa a a la sig. pág.

- 17 -


nal dictaminó que la pesca de arrastre de camarones viola el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Sin embargo, ya se están aplicando varias prácticas a esta modalidad para hacer de la pesca de arrastre del camarón una actividad sostenible. Otros países, como Chile, ya han conseguido adaptar sus flotas a una pesca de arrastre considerada sostenible, y otros, como Brasil, están en proceso de adaptar

sus flotas para reanudar las actividades en algunas regiones de forma más sostenible.

Imagen: M. Luye.

#LIMPIEZAHORMIGA: La nueva campaña que busca reducir los desechos plásticos en las playas

Con el objetivo de hacer partícipes a los visitantes de la playa en la recolección y reciclaje de residuos plásticos, durante el verano en la Región de Coquimbo, Chile, se lanzó la nueva campaña #LimpiezaHormiga” del programa Transforma MÁSMAR, en conjunto con Sonapesca. La iniciativa fue apoyada por instituciones público y privadas. El llamado principal es invitar a que los visitantes de las playas, ríos y balnearios puedan recoger su la basura que haya ido

- 18 -

a parar al suelo y depositarlas en basureros, o bien, en dos estructuras gigantes con forma de pez dispuestas en la playa, que recibirán botellas plásticas. Además, se busca incentivar estos hábitos mediante la viralización en redes sociales, donde se invita a compartir fotografías y videos de quienes se unan, usando el hashtag de la campaña #LimpiezaHormiga. En este sentido, Guillermo Molina, gerente del programa Transforma MÁSMAR y coor-

dinador del Comité se Sustentabilidad de Alpescas, indicó que “el objetivo principal de la campaña #LimpiezaHormiga es concientizar a la población que tenemos una gran responsabilidad detrás de la contaminación del océano y de nuestras playas, por lo que los invitamos a ser partícipes de su limpieza. Invitamos a todos a tomarse una foto o grabar un video utilizando el hashtag e incentivando a otras personas a participar”. La campaña que se extendió por el mes de febrero, permitió trasladar la ubicación de los peces metálicos gigantes en diferentes puntos estratégicos de la línea costera, que contemplan La Serena, Coquimbo, Tongoy y Guanaqueros. Dado el éxito de la actividad en Chile, se espera poder replicar en otros países asociados de Alpescas. Cabe destacar, que debido a las cuarentenas la campaña está suspendida, pero se espera reanudarla una vez cambie la situación sanitaria.


Pesca y acuicultura en Colombia apalancan al sector agro La pesca y la acuicultura impulsaron el crecimiento del PIB del sector agropecuario en Colombia durante la pandemia. Este subsector muestra un desarrollo y potencial muy grande, que se refleja en los resultados obtenidos al cierre de 2020 (crecimiento de 22,1% en el PIB del año pasado). Para el director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), las cifras no solo demuestran la resiliencia del sector sino de un país capaz de recuperarse rápidamente. Este crecimiento obedeció a que en 2020 se registraron cifras récord en exportaciones del sector piscícola, superando por primera vez la barrera de 12 mil toneladas.

Países de AL y el Caribe conforman Coalición de Economía Circular para una recuperación sostenible La Coalición de Economía Circular es una iniciativa regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación pos-COVID-19, la que fue lanzada en la XXII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente América Latina y el Caribe, organizada por el Gobierno de Barbados con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La iniciativa, coordinada por el PNUMA, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022.

Las cifras de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) muestran que el sector exportó más de 12.895 toneladas, 48% más que en 2019. Destaca especialmente el desempeño de la tilapia, que con ventas externas de 11.595 toneladas en 2020 creció 65% con respecto al año anterior. Hubo una gran demanda y respondimos, pero nuestra proyección es que seguiremos creciendo este año, porque no se trata de un fenómeno puntual, sino de una tendencia de consumo que se va a mantener”, agregó el director ejecutivo de Fedeacua, César Pinzón.

Producción de pescado en la Luna

Los investigadores europeos ya están realizando experimentos para demostrar la posibilidad de llevar a cabo la acuicultura en la Luna. Las pruebas realizadas tenían como objetivo comprender el comportamiento de los huevos de pescado durante el despegue de un cohete. Se realizaron con huevos

VARIACIÓN DE LAS RAMAS DEL AGRO, 2020

Pesca y Acuicultura

Ganadería

Cultivos agrícolas, actividades de apoyo a la agricutura y la ganadería, y posteriores a la cosecha, explotación mixta (agríciola y pecuaria)

Silvicutura y extracción de madera

Cultivo permanente de café

FUENTE: https://www.agronegocios.co/ agricultura/la-pesca-y-la-acuicultura-impulsaron-el-crecimiento-del-pib-del-sector-agropecuario-3126269

de róbalo, que tiene una baja producción de dióxido de carbono, un corto período de incubación, resistencia a las partículas radiactivas y poco consumo de oxígeno. Más del 75% de los huevos utilizados en las pruebas eclosionaron, por lo que los investigadores están satisfechos con esta primera fase. La investigación forma parte del proyecto Lunar Hatch de la Agencia Espacial Europea (ESA).

- 19 -


Programa Transforma MÁSMAR lidera Comité de Economía Circular de ALPESCAS

ricano. Estamos muy contentos por este nuevo rol del programa y confiamos en que los resultados irán en directo beneficio de nuestra industria pesquera y acuícola”.

Una de las líneas de acción del programa Transforma MÁSMAR ha sido desde sus inicios incentivar y potenciar una industria pesquera y acuícola bajo la mirada de la economía circular. Esto le ha llevado a desarrollar diversos bioproductos, atribuyéndole un nuevo valor a la biomasa desaprovechada de los ciclos productivos. Esta labor ha llevado al gerente del programa, Guillermo Molina, a asumir el cargo de director del Comité de Economía Circular de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS). El cargo está orientado a la economía circular, lo cual responde a la visión que tiene el organismo, que ya congrega a nueve países a nivel latinoamericano.

Sobre ALPESCAS Esta alianza nació durante en junio del 2018 y fue fundada por tres países: Chile, México y El Salvador. Actualmente, agrupa a nueve países de la región latinoamericana con el objetivo de unir a las asociaciones gremiales de Latinoamérica para trabajar de forma mancomunada en pos del desarrollo pesquero y acuícola. En cuanto a sus lineamientos estratégicos se encuentra la investigación, a través de vinculaciones con instituciones académicas y científicas que promuevan la generación de información; la cooperación internacional, que actualmente coordina el trabajo de varios países y numerosas entidades asociadas, y el trabajo conjunto con el Gobierno, donde se promueve el diálogo para la toma de decisiones, de modo de beneficiar e impactar positivamente a las comunidades locales.

Una de las líneas de acción del programa Transforma MÁSMAR ha sido desde sus inicios incentivar y potenciar una industria pesquera y acuícola bajo la mirada de la economía circular. Esto le ha llevado a desarrollar diversos bioproductos, atribuyéndole un nuevo valor a la biomasa desaprovechada de los ciclos productivos. Esta labor ha llevado al gerente del programa, Guillermo Molina, a asumir el cargo de director del Comité de Economía Circular de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS). Según indicó Guillermo Molina, esta acción tiene por objetivo “coordinar avances concretos para el sector pesquero de los países miembros. Lo que tenemos que hacer es conocer la realidad de cada uno, en un proceso de diagnóstico, para averiguar los niveles de economía circular que se están aplicando. Todo esto nació debido a que nosotros, en MÁSMAR, ya tenemos un Comité de Economía Circular, por lo que el directorio de ALPESCAS solicitó que yo me incorporará como director este nuevo comité, el cual ellos crearon recientemente, debido a nuestra experiencia y avances en materia de economía circular”. Además, añadió que “con respecto a la proyección 2021, hay una tarea interesante que estamos abordando que tiene que ver con los plásticos

- 20 -

y residuos técnicos. De la misma manera, parte importante de nuestra atención está enfocada en la pesca artesanal, donde más allá de la teoría, es primordial aplicar acción. Hay mucha tarea por hacer y esperamos que esta unidad de los países miembros nos permita estar más coordinados, tener mayor acceso a información y aplicar acciones concretas en el área de economía circular”. En este sentido, Osciel Velásquez, el presidente de Transforma MÁSMAR y ALPESCAS, indicó que “este nuevo rol de MÁSMAR nos enorgullece, ya que quiere decir que estamos haciendo las cosas bien. La economía circular ha sido uno de nuestros ejes de acción más importantes y este nuevo cargo habla también de la visión que tiene ALPESCAS en transformar nuestra industria en una actividad más sostenible, atenta al cuidado del medioambiente y responsable de sus procesos en cada una de sus etapas”. A su vez, el director de Corfo Coquimbo, Gregorio Rodríguez, explicó que “la economía circular es una materia tremendamente relevante para nosotros y el programa Transforma MÁSMAR ha sabido materializar diversos proyectos para desarrollar bioproductos que potencian la cadena de valor de nuestros recursos marinos. Este nuevo cargo revela lo relevante que es esta visión para la actividad pesquera a nivel latinoame-

Sobre MÁSMAR El Programa MÁSMAR Transforma, apoyado por Corfo, es una iniciativa público-privada que contribuye con la cadena de valor de los productos del mar, elaborados en la Región de Coquimbo, vinculándose directamente con los pescadores artesanales e industriales. Para conocer más sobre su labor, puedes visitar la página del programa (www.masmar.cl) o sus redes sociales, donde se encuentran como @masmarcoquimbo. Tomado de: https://www.mundoacuicola.cl/new/programa-transforma-masmar-lidera-comite-de-economia-circular-de-alpescas/


Reunión presencial de la Junta Directiva de ALPESCAS, 14 de nov. 2019, Mar del Plata, Argentina.

ALPESCAS Firma Acuerdo de Cooperacion con ICFA En ocasión de la cuarta reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), celebrada en Mar de Plata, Argentina en noviembre del 2019, los Señores Osciel Velásquez, Presidente de ALPESCAS y Javier Garat, Presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), con sede en España, firmaron un memorando de entendimiento con el objetivo de aunar esfuerzos para el logro de sus respectivos propósitos en beneficio de sus Asociados y la industria pesquera en general. En ese marco acordaron mantener y fortalecer un diálogo sobre los temas de interés mundial relacionados con la pesca sustentable en la industria pesquera en vías de promover posiciones armónicas en foros regionales e internacionales relacionados con la industria pesquera. A su vez, expresaron su voluntad de abordar conjuntamente acciones de cooperación para contribuir al ejercicio de la pesca responsable, en particular para eliminar la pesca ilegal, no declarada y no documentada y promover acciones de investigación sobre los recursos pesqueros en vías de disponer evidencias científicas para asegurar la pesca sustentable y apoyar los programas de seguridad alimentaria.

- 21 -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.