Edición No. 2, Septiembre 2021
SECCIÓN ESPECIAL
a t s i v e R
Una sola región, una sola misión
En esta segunda edición de la revista ALPESCAS, de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y La Seguridad Alimentaria, se incluye una amplia sección de la Sexta Reunión de ALPESCAS, celebrada de manera virtual los dias 23 y 24 de junio del presente año, bajo la organización de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA) de México, en coordinación con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), país sede y que contó con la participación del Presidente de la Alianza, Osciel Velásquez y los dirigentes de las gremiales de Chile, México, El Salvador, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Costa Rica y Uruguay. Como invitado especial participó la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA).
Comité de Comunicaciones • Paulo Zepeda, Chile, coordinador. • Javier Chicas, El Salvador, CAMPAC • Leidy Hidalgo, Colombia, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) • Araceli Lay, Perú, Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) • Luana Séga, Brasil, Colectivo Nacional de la Pesca e Acuicultura (CONEPE) • Rafael Trujillo, Ecuador, (Director de la Cámara Nacional de Pesquerías) • Alfonso Miranda, Perú, director de la Sociedad Nacional de Industrias • Jesús Jiménez, México, (CANAINPESCA) • Allison Cedillo, México, (COMEPESCA) • Alberto Olivares Menay, (Chile /El Salvador) Gerente de ALPESCAS • Mario González, El Salvador, Asesor de ALPESCAS
Contacto: contacto@alpescas.com
Pág. 2
Contenido Pág. Una pesca sustentable y de futuro, la misión de ALPESCAS
3
La pesca en el Bicentenario de la Independencia del Perú
4
“Buena ciencia es la mejor respuesta”
6
El 63% de las pesquerías industriales en Chile están dentro del rendimiento máximo sostenible
10
Gremios de pesca industrial de A.L. acuer13 dan recuperar y reciclar más de 4.500 toneladas de redes de pesca en tres años El sector pesquero ecuatoriano promueve proyectos que buscan la sustentabilidad de sus recursos
16
Comprometida la industria pesquera mexicana con la Economía Circular: Canainpesca
18
La sostenibilidad de la pesca en Brasil
20
Noticias de Pesca
22
Exitosa 6a Reunión de ALPESCAS • Expertos conferencistas abordaron desde todos los ángulos, la realidad y problemática actual de la industria
25 28
• Reflejo en los medios, de la 6a Reunión de ALPESCAS • Banderas y logotipos de los países y gremios afiliados a ALPESCAS
36 38
Mensaje del Presidente de ALPESCAS:
D
Una pesca sustentable y de futuro, la misión de ALPESCAS
ebido a la pandemia, los últimos dos años han sido complejos para los países pesqueros latinoamericanos, tiempo en el que hemos tenido que sortear diversos obstáculos en materia empresarial, económica y social. Pese a ello, como Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), hemos continuado trabajando para impulsar la sostenibilidad de las pesquerías, aplicar nuevos protocolos para asegurar la salud de los trabajadores de la pesca y adecuarse a los mercados para fomentar el consumo de productos del mar. Este trabajo, ha sido gracias al compromiso de todos los países miembros de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (Alpescas), lo que nos motiva a seguir contribuyendo y dar a conocer una pesca industrial sostenible que busca entregar alimentos de calidad y saludables, considerando los principios de economía circular que permiten un aprovechamiento integral de los recursos pesqueros, reciclando y reutilizando para generar nuevos productos de procesos, contribuyendo a nuevos negocios, y a la utilización de residuos biológicos y técnicos. Es por ello, que en el contexto de la sexta cumbre de ALPESCAS, logramos firmar un acuerdo con la empresa Bureo Inc, para que todos los países puedan reciclar un total de 4.500 toneladas de redes y aparejos de pesca en desuso en un período de tres años. También, debemos seguir aportando a enfrentar, combatir y erradicar la pesca ilegal, teniendo en
cuenta la presencia de flotas pesqueras extranjeras y en lugares aledaños a las zonas económicas exclusivas, especialmente en Sudamérica. Esta es una tarea que nos debe unir a todos los países miembros. Hoy, gracias al trabajo desarrollado por los comités de economía circular, de consumo y alimentación y comunicaciones, conformados en diciembre del año pasado, tengo la convicción de que vamos avanzando a paso firme. Además, quisiera agradecer el apoyo constante de la FAO en pos de la sustentabilidad de la pesca en Latinoamérica, y esperamos concretar una alianza que nos permita alcanzar mayores objetivos, es por ello, que nos ponemos al servicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su relación con la pesca. Hay que ser enfáticos, que la pesca hoy no es el problema, sino parte de la solución, y para ello debemos seguir trabajando responsablemente y en forma transparente, para continuar siendo un actor importante en las economías de los países, demostrando que hay un trabajo con el cuidado de los recursos pesqueros y del medio ambiente. Así como también, nuestra contribución a la seguridad alimentaria entregando una proteína saludable y que tiene la menor huella de carbono. Hoy estamos unidos, trabajando por una pesca industrial sostenible, comprometida y con visión de futuro. Hoy nuestro lema “una sola región, una sola misión: una pesca sustentable y con futuro”, cobra más sentido que nunca. Osciel Velásquez Presidente de ALPESCAS
Pág. 3
La pesca en el Bicentenario de la Independencia del Perú Por: Cayetana Aljovín*
D
esde el nacimiento de la República, el mar no solo es un espacio natural de nuestra soberanía nacional, sino que también es reconocido como uno de los cinco mares más productivos del mundo y cumple un rol estratégico en el desarrollo del país como fuente inagotable de recursos naturales. Por ello, desde tiempos milenarios en el Perú, la pesca ha sido una actividad muy relevante para las diferentes generaciones y es un actor importante en el intercambio comercial del país al tener una de las pesquerías más importantes del mundo, como la de la anchoveta, de donde se extrae
la harina y el aceite de pescado, ingredientes marinos que son la base de la alimentación de todo el planeta. Así, por ejemplo, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, se inicia el proceso de industrialización del sector pesquero y la pesquería de anchoveta en el Perú, empieza a posicionarse como el principal productor de harina y aceite de pescado a nivel mundial. Por su parte, en la década de los años setenta, el gobierno militar expropió la industria pesquera y, al imponer un modelo de gestión estatal, la condenó al fracaso; ya que no solo trajo mucha burocracia y corrupción, sino que no mostró consideración alguna por la sostenibilidad del recurso, ya
Perú
Ilustración: Wikipedia
Pág. 4
que se pescaba lo que se podía y cómo se podía. En ese contexto, a partir de los años 90, empieza el proceso de modernización del sector, atrayendo capitales privados peruanos y extranjeros y donde se empieza a tomar conciencia de la problemática del aprovechamiento desmedido de los recursos y se implementan las primeras medidas para asignar cuotas globales. Sin embargo, ello no era suficiente. La ley de cuotas dictada en el 2008, marcó un antes y después en la industria pesquera. Así, a partir de esta ley de ordenamiento pesquero se avanza en la sostenibilidad, mejoran las condiciones laborales de los trabajadores pesqueros y se aumentaron los salarios en 114%. Así, hoy la biomasa de anchoveta en el Perú es saludable y se pesca solo hasta el 35% y se deja el 65% para una adecuada reproducción, garantizando así el recurso para las futuras generaciones. Asimismo, en los últimos años, el sector pesquero industrial ha invertido más de US$ 500 millones en beneficio del cuidado ambiental por las empresas asociadas a la SNP, y es una muestra del compromiso que tiene el sector por la sostenibilidad, por el cuidado de los recursos marinos y por el cuidado del ambiente. Por otro lado,desde el sector pesquero, que históricamente estuvo liderado por hombres, nos sobran los motivos para agradecer por estos 200 años, donde hoy la presencia de la mujer es fundamental para la toma de decisiones,
una evidencia concreta que hemos avanzado como República y nos comprometemos a seguir trabajando en fortalecer un sector que tiene como propósito el desarrollo sostenible y el bienestar de todos. Sin embargo, recibimos el año del bicentenario en medio de la crisis sanitaria más grave de nuestra historia republicana, donde más de 190 mil compatriotas han perdido la vida y en un contexto de crisis económica y política. Por ello, como lo hemos reiterado en diferentes oportunidades, el sector pesquero no necesita regalos ni subsidios, tan solo estabilidad para poder contribuir con la reactivación económica y en garantizar la seguridad alimentaria. En efecto, dotar de estabilidad al sector pesquero, permitirá desarrollar inversiones de largo plazo y seguir apostando por la innovación en aras de la eficiencia y la competitividad. Asimismo, se hace necesario reducir los sobrecostos regulatorios (derechos de pesca, programa de control y vigilancia, aportes dirigidos, entre otros) que afectan al sector. No puede ser que la pesca, que es uno de los sectores reactivadores de la economía y que tiene como propósito contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de la población, sea el sector que más sobrecargas soporta, incluso más que la minería, que por cierto ya tiene cargas excesivas. Más aún, y aunque las comparaciones son odiosas, mientras que Chile soporta cargas que ascienden a US$ 13.8 por TM, en el Perú alcanzan los US$ 14.9 por TM, siendo el país de la OECD que más sobrecostos paga en el sector pesquero. Por otro lado, un apunte que no puede quedar fuera del debate, es la reactivación de la pesca en el sur. Por la particularidad geográfica de nuestro zócalo continental,
Cayetana Aljovín
existía un régimen especial de pesca en la zona que fue anulado en el 2011 y, en consecuencia, se han cerrado 7 plantas pesqueras, se han perdido más de 6.500 empleos formales y, tenemos sin aprovechar la zona del triángulo marítimo que tanto nos costó recuperar. De reinstaurarse este régimen, podríamos volver a nuestros niveles de captura de anchoveta en el sur, y no como ocurre en la actualidad, que Chile viene pescando lo que nosotros dejamos de pescar. Si bien se han abierto temporadas de pesca en la zona, son tomar en cuenta lo anterior, esto resulta insuficiente para reactivar dicha zona. Otro aspecto fundamental es desarrollar la industria del atún, que podría triplicar los puestos de trabajo y casi quintuplicar los tributos. Por ejemplo, Ecuador, es el quinto productor de atún del
mundo y hoy nos saca una ventaja importante porque tiene políticas y costos más competitivos. Solo en combustible, hay una diferencia que podría ser contrarrestada si se aplicara en el Perú el reintegro tributario del ISC u otra medida que corrija esta distorsión. Finalmente, el Perú podría ser una potencia acuícola toda vez que posee condiciones favorables para su desarrollo no solo en el mar, sino también en la sierra y selva. Sin embargo, carece de una ley que promueva esta actividad, y que, además de reglas estables, incluya incentivos para su desarrollo. En el año del bicentenario, el sector pesquero y acuícola no requiere regalos ni subsidios. Solo políticas públicas eficientes que lo afiancen y no limiten su desarrollo. * Lucía Cayetana Aljovín Gazzani es presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de Perú desde 2019
Pág. 5
“Buena ciencia es la mejor respuesta” Ray Hilborn, profesor de la Universidad de Washington (EE.UU.), responde las falsedades del “documental” Seaspiracy sobre la pesca mundial. El experto señala que la pesca bien administrada es sostenible y de bajo impacto ambiental.
Seaspiracy: documental de Netflix
acusado de tergiversación
(Nota del editor) Recientemente, en las páginas de la edición 116 de la revista Pesca Responsable, publicada por la Sociedad Nacional de Pesquerías, de Perú, se dio a conocer una entrevista al experto científico Ray Hilborn, que aquí se reproduce íntegra por considerar que es del interés de nuestros lectores.
Seaspiracy se ha convertido en uno de los “documentales” más vistos en Netflix. ¿A qué se debería su éxito si contiene muchas inexactitudes? Está muy bien producido, muestra imágenes que son muy convincentes. Sin embargo, el público que lo ve, en general, no tiene forma de saber
Pág. 6
que la información “científica” que contiene es totalmente incorrecta. Queda claro que no es un documental, sino una película propagandística hecha por activistas veganos.
¿Cuáles son los principales cuestionamientos que se le hacen a Seaspiracy? De hecho, existen problemas con la sobrepesca, la pesca ilegal y los abusos contra los derechos humanos, pero no son problemas globales, sino locales. Seaspiracy afirma que no se está haciendo nada al respecto pero, por el contrario, se han logrado grandes avances en todas esas áreas. Seaspiracy sugiere que ninguna pesca es sostenible. Esto es totalmente incorrecto. La idea de que los peces en los oceános se están terminando es falsa. Seaspiracy alienta a las personas a volverse veganas como si eso tuviera un menor impacto ambiental en
el planeta y no requeriría matar animales para producir comida vegana. Ambos están equivocados. Si todos cambiaran del pescado a la dieta vegana, grandes extensiones de selva tropical se convertirían en producción de soja y muchos animales morirían. El “documental” pone en duda la seriedad de las certificaciones pesqueras. ¿Por qué es importante que más pesquerías accedan a sellos de este tipo? Los consumidores quieren saber que el pescado que compran se cosechó de forma sostenible. Por ejemplo, MSC, que está trabajando con el Perú la certificación de la anchoveta, proporciona la documentación más reconocida a nivel mundial de que se realiza pesca sostenible. ¿El consumidor debería dejar de confiar en los productos que contienen dichos sellos por lo que se señala en el “documental”? No, los productos del mar que están certificados por MSC u otras organizaciones similares se encuentran entre las mejores opciones posibles para quienes se preocupan por la sostenibilidad y el impacto ambiental de la producción de alimentos.
Seaspiracy muestra imágenes de supuestos cultivos contaminados en el sector acuícola. ¿Cuál es la verdad? Este es precisamente un ejemplo de la falla del “docu-
mental”: encontrar un problema en un lugar (asumiendo que dicho problema sea real) y llegar a la conclusión de que esto ocurre en todo el mundo o en toda la industria, lo cual es falso. Pág. 7
También se señala que hemos vivido engañados sobre los beneficios nutricionales del pescado. ¿Esto es cierto? ¿Hay evidencia científica? Ciertamente, las algas marinas, que muestra el “documental” como un reemplazo al pescado, tienen un alto valor nutricional, pero también lo tiene el pescado. Cualquier in-
Pág. 8
sinuación de que el pescado no es un alimento muy nutritivo es incorrecta y no tiene ningún sustento científico. ¿Cuál sería el impacto ambiental que acarrearía el hecho de dejar de pescar? Los impactos globales de dejar de pescar serían muy malos para el medio ambiente. Esa es una pregunta que no se
la hicieron los realizadores de Seaspiracy ni los “expertos” que aparecen en ella. La producción de alimentos en tierra, que es lo que sugieren que hagamos, representaría costos ambientales mayores, especialmente en la remoción de tierras para nuevas plantaciones. Esta actividad es mucho más destructiva para los ecosistemas que el ordenamiento de la pesca en los océanos. De hecho, la pesca
das son sostenibles y producen alimentos a un costo ambiental muy bajo. Existen algunos hechos que son aceptados por la comunidad científica mundial, y uno de ellos es la existencia de un sistema pesquero sostenible ¿Cómo ha tomado la comu- que sigue produciendo alimennidad académica y científica tos de forma invariable para la producción de Seaspiracy? el futuro y que muchas pesquerías han sido ordenadas de manera sostenible por miles de Ha habido un rechazo casi universal a Seaspiracy por parte años. La pesca es importante para la seguridad alimentaria y de la comunidad académica y el empleo de la mayoría de pode las ONG vinculadas con los océanos. Una de las “expertas” blaciones pobres en el mundo. que declara en el filme, Sylvia ¿Cuáles son los verdaderos Earle, no tiene credenciales problemas de la pesca y que como una científica que entiensí merecerían un espacio en da la pesca y es esencialmente Netflix? una activista antipesca. es una de las formas de producción de alimentos más amigables con el medio ambiente, porque se puede realizar de manera sostenible en un espacio natural.
¿Cuál es la respuesta que debería tomar la industria pesquera formal y los países que viven de esta actividad para no perder la confianza de compradores ni consumidores? Buena ciencia es realmente la mejor respuesta. La industria pesquera, las instituciones del sector pesquero y los académicos solo necesitan continuar difundiendo el mensaje de que las pesquerías bien administra-
La sobrepesca, la pesca ilegal y los abusos contra los derechos humanos son problemas reales en algunos lugares. Pero creo que tenemos dos desafíos importantes en la pesca mundial: la primera es llevar una buena gestión a los lugares en los que aún no existe. Esto significa desarrollar la capacidad científica y de gestión en esos países. El segundo desafío es continuar reduciendo el impacto ambiental de la pesca y la acuicultura.
¿Qué conclusión podríamos sacar de Seaspiracy? Lamentablemente, el documental, no abordó la mayor preocupación que enfrentamos como la sobrepesca y la pesca ilegal. Eso debería ser suficiente para desacreditarlo por completo. https://www.snp.org.pe/revista-pesca-responsable/
Pág. 9
Estado de biomasas
El 63% de las pesquerías industriales en Chile están dentro del rendimiento máximo sostenible Por: Paulo Zepeda
E
n relación al informe del Estado de las Pesquerías que publica la Subsecretaría de Pesca, la Sociedad Nacional de Pesca F.G., gremio que agrupa a más de 100 empresas pequeñas, medianas y grandes, manifestó que la realidad de las pesquerías industriales ha estado mejorando y actualmente no sería crítica, sino todo lo contrario. Para ello complementó el informe oficial
• Medido en toneladas, el 90,2% de las cuotas de las pesquerías industriales se encuentra en torno al objetivo de manejo (Rendimiento Máximo Sostenible), mientras que en estado de sobreexplotación sólo un 6,5% y en agotamiento un 3,3%.
con los estudios realizados por los comités científicos de cada pesquería, los que determinan las biomasas y recomiendan las cuotas anuales de las pesquerías industriales. De las 16 pesquerías con participación industrial, el 62,5% (10 pesquerías) se encuentran subexplotadas o en plena explotación y de las restantes seis, aunque se mantienen técnicamente en
estado de sobre explotación, dos tercios de ellas tienen una mayor biomasa que el año 2013. Por ello, desde el gremio señalan que, aunque son cifras alentadoras, se debe seguir trabajando hasta recuperar todas las pesquerías, sin embargo, estos resultados parecen avalar el camino que se ha seguido desde 2013, con la nueva ley y la nueva institucionalidad pesquera creada.
Fuente: Sonapesca, sobre la base de informes de los Comités Científico Técnicos de pesquerías.
Pág. 10
Para Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca, estas cifras “representan un importante logro de la institucionalidad pesquera nacional, que permite avanzar en el objetivo de tener una actividad cada vez más sostenible”. “Se ven favorables resultados en diversas pesquerías, siendo uno de los casos más emblemáticos el jurel, que continúa su incremento y se sitúa en un 150% del RMS, sobrepasando el nivel óptimo de 100%, lo que significa que la pesquería puede reproducirse de forma adecuada y los volúmenes de extracción son sostenibles. Esta recuperación sostenida ya por los últimos 6 años confirma el importante logro de esta pesquería, que fue acreditado con su certificación internacional en sostenibilidad bajo el estándar internacional más estricto, como es el Marine Stewardship Council (MSC), el que incluso ha sido avalado por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS)”, manifestó Bacigalupo. El ejecutivo también expresó que hay una buena evolución de todas las pesquerías pelágicas (que habitan cerca de la superficie) como anchovetas y sardinas, y que también se ve una tendencia positiva en crustáceos demersales (aguas profundas o cerca del fondo) como los langostinos y camarones”. Parte de esta buena perspectiva se debería a que todas las pesquerías industriales tienen funcionando sus comités científicos, sus comités de manejo, han elaborado sus planes de manejo y, entre otras medidas, han implementado cuotas individuales de capturas, controladas con procesos de certificación de las descargas. Además, tienen planes de reducción del descarte, el cual está regulado y considerado en la fijación de cuotas. Por otra parte, hay sistemas de control
como las bitácoras electrónicas y desde 2020 la implementación de cámaras a bordo para monitoreo de cualquier actividad de descarte y/o pesca incidental, iniciativas que colaboran a alcanzar un progreso para llegar a niveles óptimos de las pesquerías o RMS. Desde el gremio también aclaran que el informe de pesquerías incluye especies que no están siendo explotadas y no se dispone información suficiente para estimar un marco biológico de referencia o no se ha evaluado en décadas, tales como la sardina española XV-II y III-IV, que no se ha evaluado en 35 años, o el besugo y el alfonsino, que no se han investigado en 15 años. Debería revisarse esta situación. Entre las especies que siguen en sobre explotación, la merluza de cola V-XII, ha visto reducido su esfuerzo de pesca desde 2013, pero la pesquería no mejora sus niveles, lo que según el Comité Científico
podría deberse a los fenómenos ambientales o algún problema en el procedimiento de evaluación hasta ahora no identificado. En cuanto a la merluza de tres aletas, para su análisis se realizará una evaluación con datos actualizados, porque pese a la disminución de cuota en un 72% entre 2013 y 2020, no se registra mejoría en los rendimientos de captura, pesos y tallas promedio. Lo anterior demuestra la complejidad del manejo de las pesquerías y que todavía falta bastante por avanzar. Por otra parte, medido en volúmenes de pesca (toneladas), se puede constatar que las pesquerías más importantes son las que se encuentran en torno al optimo buscado, ya que, en promedio para los últimos 3 años, el 90,2% de las cuotas se encuentran en torno al objetivo de manejo RMS, en estado de sobreexplotación un 6,5% y en agotamiento sólo un 3,3%.
Chile
Ilustración: Wikipedia
Pág. 11
Fuente: Sonapesca, sobre la base de informes de los Comités Científico Técnicos de pesquerías.
Cardumen de jurel
Merluza Común
En cuanto a la merluza común, el gremio reconoce inquietud frente a la pesquería, “nos preocupa la situación de la merluza común, ya que, pese a existir una mejora, la recuperación ha sido lenta lo
Pág. 12
cual se debe a que el recurso está sometido a una intensa sobrepesca ilegal provocada por un grupo de pescadores artesanales, la que no ha permitido transitar hacia el RMS y ha estancado el recurso en la etapa de sobreexplotación. Es más,
en los últimos 5 años el factor del subreporte artesanal, fluctuó entre 2,9 y 3,8 veces el valor declarado, incluso en Curanipe, región del Maule, el subreporte fue 11,7 veces el desembarque oficial, según datos del IFOP”, agregó Bacigalupo.
Tras acuerdo con la empresa Bureo
Gremios de pesca industrial de Latinoamérica acuerdan recuperar y reciclar más de 4.500 toneladas de redes de pesca en tres años • La firma del acuerdo “Segunda Vida” entre ALPESCAS y BUREO permitirá proteger los océanos de redes fantasmas, reducir la huella de carbono asociado al uso de esta materia prima, generar nuevos productos con valor agregado y aportar a los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Las asociaciones y cámaras de pesca de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, entregarán las redes y aparejos de pesca a Bureo, quienes se encargarán del reciclado.
E
n el marco de la Sexta Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) –celebrada en forma virtual y con sede en México, a través de la coordinación entre Canainpesca y Comepesca– el gremio de América Latina firmó un acuerdo con Bureo Inc., con el objetivo de poner en marcha la iniciativa “Segunda Vida”, la cual busca recolectar y aprovechar redes y
aparejos de pesca en desuso, reciclables para generar nuevos productos, aportando a la descontaminación de los mares. De esta forma, esta pionera iniciativa pretende proteger los océanos de redes fantasmas, reducir la huella de carbono asociado al uso de esta materia prima, generar nuevos productos con valor agregado y aportar a los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Nacio-
nes Unidas, que tienen relación con fomentar una industria innovadora, producción y consumo responsable, desarrollar acciones por el clima y velar por la vida submarina, respectivamente. Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS destacó la importancia de los principios de economía circular y que aportan “una nueva mirada de la economía mundial que llegó para quedarse y nos permitirá decir con mucha fuerza que estamos a bordo del cuidado del medioambiente, de los recursos pesqueros y del planeta”, además expresó que no existe un precedente a nivel mundial de una iniciativa similar, que agrupe a la industria de todo un continente”. “Hoy la economía circular permite un aprovechamiento integral de los recursos pesqueros, reciclando y reutilizando diversos desechos del proceso para generar nuevos produc-
Pág.13
tos, contribuyendo a más negocios, y a la utilización de residuos biológicos y técnicos”, agregó Velásquez. Para Ben Kneppers, Co-founder y Chief Operating Officer de Bureo Inc, “el objetivo de firmar este acuerdo con ALPESCAS es continuar con nuestra solución positiva para las redes de pesca al final de su vida útil. A lo largo de los últimos ocho años hemos desarrollado un programa de recogida y una tecnología de reciclaje que al mismo tiempo que crea trabajos transforma este material, antes dañino, en una variedad de productos innovadores. Con este acuerdo con ALPESCAS no sólo podemos continuar con este trabajo, sino también crear los mecanismos de financiación para proyectos adicionales centrados en la capacitación de las comunidades costeras y la restauración del medio ambiente marino”. “Lanzamos el programa en 2013 en Chile y ahora lo hemos ampliado a Argentina y Perú, pero este acuerdo permite tener la confianza de invertir el tiempo y los recursos necesarios para llevar nuestro programa a nuevos lugares de América Latina. Aunque lo más importante, demuestra que la industria pesquera de toda América Latina se ha comprometido a tomar medidas más progresistas en lo que respecta a la eliminación
Pág. 14
responsable de sus equipos de pesca al final de su vida útil. Con nuestro programa, ahora somos capaces de crear esta solución para todas las redes de pesca a las que tenemos acceso cuando llegan al final de su vida útil, por lo que el acuerdo es un gran paso para que sigamos trabajando junto con la industria pesquera en esta solución en toda América Latina.”, agregó Kneppers. Cabe destacar que, a través del Comité de Economía Circular y la buena experiencia en algunos países miembros, las asociaciones y cámaras de pesca de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Chile se comprometieron a recuperar redes y aparejos de pesca para su reciclaje, estableciendo como primera meta la recuperación de 4.500 toneladas de redes y aparejos de pesca en los próximos tres años. En ese sentido, Guillermo Molina, gerente de Transforma Másmar y director del Comité de Economía Circular de ALPESCAS, explicó que “la importancia del convenio tiene que ver con la coordinación de diez países latinoamericanos, buscando un objetivo único para recuperar redes y transformarla en nuevos productos. No conozco otra iniciativa que agrupe a todo un continente en pos de este
objetivo de eliminar redes fantasmas y aportar concretamente a la economía circular de la industria pesquera y de todo el planeta”. Las redes de pesca están hechas de plásticos muy duraderos, los cuales pueden reciclarse, de esta forma se puede transformar un material contaminante en una fuente de materia prima y fabricar nuevos productos con mayor valor. Proceso de recolección. Paso a Paso: Paso 1: Recolección de redes. Se recolectan redes en toda la costa. Todas las redes que se recolectan se entregan a nuestro almacén de acopio para su procesamiento. Paso 2: Limpieza de redes y separación por tipo de material. Se organizan para el transporte y se preparan en almacén para luego ser transportadas a la red de recicladores. Paso 3: El material preparado se tritura y funden en gránulos reciclados NetPlus® en las plantas de reciclaje de la red de recicladores. Paso 4: Los pellets o gránulos se convierten en productos reciclados de calidad y con múltiples usos. ¿En que se transforma este producto? Bureo ha podido transformar este desecho en plástico Net Plus que es 100% amigable con el medioambiente y que ha permitido generar:
Pág. 15
• Sombreros de la Patagonia (marca de ropa deportiva e implementos outdoor) • Lentes de Sol de Costa de la ‘Untangled Collection’
Por: Jimmy Anastasio*
C
onsolidar a la pesca como una actividad sostenible que proteja los recursos bioacuáticos a mediano y largo plazo es uno de los principales propósitos de las empresas pesqueras que conforman la Cámara Nacional de Pesquería (CNP). En Ecuador, la captura de peces pelágicos pequeños (botella, chuhueco, macarela, pinchagua, picudillo, sardina y otras especies) es la segunda actividad de pesquería industrial más grande a escala nacional, generando más de 24.000 plazas de empleo directas e indirectas y originando un encadenamiento productivo que sostiene medios de vida en las comunidades costeras. Desde 2018, se promueve el Small Pelagics Sustainability (SPS), un
Pág. 16
• Sillas de oficina de Humanscale de la ‘Smart Ocean’ • Quillas para tablas de surf de Futures Fins incorporado en toda la colección ‘Alpha’
• Frisbee (Fishnet Flyer) para concierto de Jack Johnson y Patagonia • Jenga Ocean (juego de entretención) • Patineta de Carver de la ‘Ahí’ • Porta botella de agua de Trek.
El sector pesquero ecuatoriano promueve proyectos que buscan la sustentabilidad de sus recursos • Productividad de los stocks pesqueros, aspectos socioeconómicos y conservación de la biodiversidad, son los tres ejes del Enfoque Ecosistémico Pesquero en Ecuador. Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés), para la pesquería de pequeños pelágicos capturados con red de cerco en el país. La misión del SPS-FIP es mantener una actividad sustentable de estos recursos y sus cadenas de suministro, este esfuerzo mancomunado de múltiples actores busca iniciar un proceso de mejoramiento sin precedentes en esta pesquería. Este gran paso para la industria pesquera busca lograr la certificación MarineTrust, reconocida por ser el estándar mundial para el abastecimiento responsable
de aceites y harina de pescado. Actualmente este proceso es impulsado por 23 empresas ecuatorianas, incluyendo a 4 de las industrias de alimento balanceado más grandes del país, 17 empresas pesqueras y productoras de harina de pescado y 2 comercializadores. La planificación y ejecución involucra a todas las partes interesadas de la cadena de suministro, que mediante el establecimiento de un Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP), busca implantar un trabajo en base a tres ejes: productividad de los stocks pesqueros, aspectos
socioeconómicos y conservación de la biodiversidad. Cooperación público – privada El desarrollo del proyecto está planificado a cinco años, financiándose principalmente con fondos privados de las empresas miembros y en una hoja de ruta conjunta con entidades públicas como el Instituto Público de Investigación de Acuacultura y Pesca (IPIAP) y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Esta iniciativa cuenta, además, con el apoyo técnico y económico del proyecto internacional Global Marine Commodities y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ONG Sustainable Fisheries Partnership (SFP), gracias al financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). “El IPIAP ha estado comprometido con el FIP desde sus inicios, con asistencia técnica y científica para el cumplimiento de cada uno de los hitos evaluados en las auditorias del proyecto, haciendo grandes esfuerzos pese al poco presupuesto disponible. La alianza público-privada que se ha conformado con el FIP, nos ha permitido retomar investigaciones, así como los cruceros de investigación que han contribuido a fortalecer el conocimiento de las biomasas disponibles de los recursos PPP (Peces pelágicos pequeños), de igual manera esta alianza ha facilitado procesos de capacitación en nuevas metodología de evaluación de poblaciones, ratificándonos en las recomendaciones que se han emitido para el manejo de los recursos y su aprovechamiento sostenible”, enfatizó Juan García Bodniza, Director General del IPIAP. Fortalecimiento de capacidades para una pesca responsable El aprendizaje continuo de la tripulación es una de las principales prioridades para la CNP en la implementación del SPS-FIP, cuyo proceso está dirigido a mejorar las competencias y habilidades técnicas de capitanes y tripulantes que forman parte del primer eslabón de la cadena de suministro, para lo cual ha desarrollado un proceso de formación a tri-
pulantes y capitanes para reforzar su entrenamiento en prácticas de manipulación y liberación; hasta la fecha se han capacitado a 122 pescadores que trabajan a bordo de 37 embarcaciones de las empresas socias. Las capacitaciones se desarrollan en cuatros módulos que permiten brindar de forma dosificada conceptos técnicos y perfeccionar las principales acciones a realizar a bordo, en un total de 10 horas académicas. El contenido de cada módulo permite fortalecer la cultura de pesca responsable no solo con el recurso objetivo sino también con el ecosistema, de igual manera estas capacitaciones estuvieron acompañadas con la elaboración y entrega de diferentes guías, elaboradas por el IPIAP y técnicos del FIP, con la finalidad de dar soporte a las capacitaciones recibidas. Empresas comprometidas El proyecto es apoyado y financiado por las siguientes empresas: Fortidex, Empresa Pesquera Polar, Pesquera Herco, Tadel, Nirsa, Produpes, Borsea, Ecuafeed, Dimolfin, Likefish, Multiproyectos, Seimar, Urisa, Promavi, Skretting, Biomar, Vitapro, Cargill, Exu, Rosmei, Galdecun, Inharipac y Riveto. A continuación, algunas voces de quienes experimentaron los talleres y capacitaciones: • Leonardo Aguirre, Gerente de Flota de NIRSA: “Nuestra empresa está comprometida con la pesca sostenible, es la esencia de nuestro negocio y de nuestra cultura organizacional. En el marco de las acciones implementadas en el SPS-FIP, se han brindado capacitaciones al personal a bordo en cuestiones de pesca sostenible y buenas prácticas de manejo de megafauna marina. Hasta el momento 33 tripulantes de nuestros 7 barcos (Nirsa y ProPosorja) de pelágicos pequeños participaron y culminaron todas las capacitaciones. Consideramos que estas acciones son de alto impacto para lograr la sostenibilidad de la actividad pesquera y que más empresas y armadores independientes deberían sumarse y replicar estas acciones:
• Byron Jaramillo, Técnico de Pesca, barco Caripe de NIRSA: “Considero que estas capacitaciones son una experiencia exitosa no solamente para beneficio actual, sino que buscan a futuro cuidar el ecosistema marítimo para preservar las especies de manera sostenible. A través de estas charlas se refuerza la concientización de la tripulación. En NIRSA nos brindan capacitaciones constantes para tener esa educación y valores de preservar las especies que acompañan a los pelágicos en las faenas”. • Carlos Cacao, Director y Vicepresidente de Empresa Pesquera Polar: “Los empresarios que estamos en el sector de la pesca nos hemos dado cuenta que debemos aprender a cuidar de nuestra producción, que los recursos que se están capturando se puedan mantener en el tiempo; a la vez tenemos nuestras prioridades, como es, proveer al mundo de alimento del mar y materia prima a las otras cadenas productivas, y con el FIP logramos tener provisión de pesca para la generación futura. La primera flota industrial con bitácora electrónica, un avance tecnológico La plataforma de bitácora electrónica de pesca es una herramienta tecnológica que permite el registro de las operaciones durante las operaciones en el mar y genera insumos adicionales para el monitoreo y trazabilidad de la actividad pesquera. La implementación de esta herramienta contó con el soporte permanente del personal del SPS-FIP y el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, permitiendo capacitar exitosamente a 30 capitanes de la flota asociada al SPSFIP, en el manejo del sistema de bitácora electrónica de pesca. Hasta julio de 2021 se han recolectado más de 3 mil bitácoras electrónicas a bordo de los barcos participantes del proyecto, una muestra del compromiso de los capitanes por compartir información de sus actividades y de su deseo por capacitarse, aún si existiese alguna brecha tecnológica preexistente. * Jimmy Anastasio es integrante de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) de Ecuador
Pág. 17
Comprometida la industria pesquera mexicana Comp
con la Economía Circular: Canainpesca autoridades gubernamentales para combatir la pesca ilegal, que tanto daña a los ecosistemas y la producPor: Jesús Jiménez tividad de la actividad pesquera que trabaja en el marco de la legaa industria pesquera mexicalidad. “Para nosotros, la consigna na está comprometida con es: nunca el interés económico por la seguridad alimentaria y en seguir impulsando la Economía Cir- encima de la sustentabilidad”, subrayó el dirigente de Canainpesca. cular como una herramienta para Humberto Becerra apuntó que conciliar el crecimiento económi“quienes trabajamos en la actico de las empresas, la eficiencia productiva y la sostenibilidad de los vidad pesquera tenemos la obligación ética y moral de respetar recursos naturales. a nuestros mares con un aproveAsí lo estableció el presidenchamiento cuidadoso y sustente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Ca- table, porque no sólo nos brinda alimentos saludables, sino también nainpesca) de México, Humberto empleos, ingresos y divisas para Becerra Batista, quien es además primer vicepresidente de la Alianza la supervivencia y el desarrollo Latinoamericana para la seguridad de miles de personas y familias que han hecho de la pesca su vida alimentaria a través de la pesca productiva”. sustentable (ALPESCAS). De esta forma, nuestro gremio Al referirse a la economía circuestá integrado en la dinámica de lar, enfatizó que el sector industrial desarrollo económico sustentable, pesquero de México en los últimos con la utilización racional de los meses ha logrado regenerar, conrecursos naturales de nuestros majuntamente con la organización Ola res, cuidando su aprovechamiento México, más de 100 toneladas de para que las futuras generaciones plástico, evitando que se afectaran océanos; lo que es muy satisfactorio puedan hacer uso de ellos sin que las prácticas económicas limiten y “muestra que estamos arriba del barco de la sustentabilidad”, subrayó. el futuro del medio ambiente y los recursos, agregó. Comentó que la organización Destacó que en México se reaque él dirige trabaja en línea con la secretaria (Ministerio) de Economía del gobierno de México, que ha señalado que “nuestro país no puede replicar los vicios del pasado afectando al medio ambiente, por lo que la reactivación económica y atracción de inversiones estará basada en la parte de la economía circular, de sosMéxico tenibilidad y responsabilidad social”. Otros compromisos del sector industrial pesquero y acuícola son: mejorar los hábitos alimenticios de la población y actuar junto con las
L
Pág. 18
liza una pesca responsable, como lo demuestran cifras de estatus de pesquerías que tiene el Inapesca, así como el que en nuestro país el 23% de la superficie marina están consideradas Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), administradas por dependencias del gobierno federal mexicano. Precisó, respecto del estatus de las pesquerías, que México es uno de los pocos países que ha cumplido con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, convenio con 20 metas agrupadas en cinco objetivos estratégicos, planteadas por los representantes de gobierno de 196 países-todos firmantes-, en que la meta 14 para el 2020 es que todos los países con costas deberán conservar el 10 % de sus mares, y México superó esa meta en más del doble, ya que 22.3% de sus áreas marinas están protegidas. Sólo el 5% de los países han llegado a esa meta. La CANAINPESCA, es la organización más importante de industriales pesqueros y acuícolas de México, constituida hace más de 70 años; cuenta con 350 empresas afiliadas y el 50% de la flota mayor del país, generando aproximadamente el 60% de la producción pesquera y acuícola.
Ilustración: Wikipedia
Fotos: Diana Chiquiza, OlaMéxico
Pág. 19
La sostenibilidad de la pesca en Brasil Hoy en día, ya hay pruebas de que cuando un determinado tipo de pesquería funciona en base a una gestión pesquera discutida entre el gobierno, el mundo académico y el sector pesquero, puede prosperar e incluso recuperar poblaciones que antes estaban sobreexplotadas.
Por: Luana Séga
L
a pesca sostenible, de la que tanto hemos oído hablar, se está convirtiendo cada vez más en una realidad mundial a la que debe adaptarse todo el sector pesquero. Al principio se pensaba que los recursos marinos eran ilimitados, con pesquerías que aportaban millones de toneladas de pescado y rendían beneficios que hacían de la pesca un sector extremadamente rentable. Sin embargo, tras las grandes capturas históricas, empezaron a darse cuenta de que los peces podían agotarse. Un ejemplo clásico de ello es la historia del Gadus morhua en el Mar del Norte, que era abundante y dio lugar a toda una industria dedicada a la captura y comercialización de esta especie, que en pocos años empezó a escasear en el océano, hasta casi extinguirse. Tras las prohibiciones y la gestión pesquera aplicada, los stocks empezaron a recuperarse y hoy, a pesar de capturarse en cantidades inferiores a las de décadas pasadas, la pesca del Gadus morhua puede considerarse una pesca rentable y sostenible y sirve de ejemplo a otras pesquerías de todo el mundo. En algún momento de la historia el hombre percibió que los recursos marinos no eran ilimitados y comenzaron los estudios de
Pág. 20
biología pesquera y la aplicación de la gestión de la pesca en varios países del mundo. Hoy en día, ya hay pruebas de que cuando un determinado tipo de pesquería funciona en base a una gestión pesquera discutida entre el gobierno, el mundo académico y el sector pesquero, puede prosperar e incluso recuperar poblaciones que antes estaban sobreexplotadas. Aun sabiendo esto, en muchos lugares se sigue pescando con pocos recursos e incentivos y con poca orientación e inspección, lo que genera pesquerías sin control, sin registro y sin gestión. Esta falta de control de gran parte de las pesquerías del mundo, combinada con un gran esfuerzo pesquero derivado de la pesca ilegal en aguas internacionales, lleva a algunos a pensar que esta acti-
vidad económica no tiene salida y que sólo sirve para destruir el medio ambiente marino. Sin embargo, podemos decir que esta opinión es totalmente errónea, principalmente porque ya hay estudios que demuestran que la pesca puede ser sostenible. Hoy en día ya existen tecnologías que impiden la captura de tortugas y mamíferos marinos y que pueden identificar las poblaciones de peces, así como estudios que permiten estimar las cuotas de captura y los límites del número de buques que pueden operar en una población y que pueden determinar los periodos y las zonas en las que la especie puede ser más vulnerable y debe protegerse, como las temporadas de veda y las zonas de exclusión para la reproducción y el reclutamiento.
Brasil
Ilustración: Wikipedia
La pesca en todo el mundo se está adaptando a las normas de sostenibilidad necesarias para la conservación de los recursos marinos y para el consumo continuado de estos productos, lo que hace que los consumidores sean cada vez más estrictos y se preocupen por el medio ambiente y el futuro sostenible del planeta. El estado de Alaska, en Estados Unidos, es uno de los mayores ejemplos de pesca sostenible, ya que lleva trabajando con el concepto de producción sostenible en su constitución desde los años 60. También hay que mencionar a Australia en este contexto, ya que cuenta con una buena gestión en muchas pesquerías, incluidas las de especies demersales, donde el control y la gestión pueden ser más difíciles debido al ciclo de vida de estos animales. Además de la preocupación por los recursos, algunas flotas también tienen que adaptarse a la pesca sos-
tenible debido al mercado de comercialización. Recientemente, Estados Unidos anunció la prohibición de la exportación de camarones por parte de una flota que no estaba utilizando correctamente los Dispositivos Excluidores de Tortugas – DET, que evitan cerca del 95% de las capturas de especies de tortugas en peligro de extinción. En Brasil, el uso de DET en los barcos de arrastre de camarones es obligatorio por la legislación nacional desde 1994 y ahora, el gobierno está trabajando en un Plan de Pesca Sostenible para reanudar el funcionamiento de la flota de arrastre en el estado de Rio Grande do Sul. El mundo evoluciona y la pesca no podía ser diferente, cada día se aplican nuevas tecnologías y se publican nuevos estudios, con el objetivo final de hacer la pesca más rentable y sostenible, generando recursos con más calidad y llegando a consumidores cada vez más exigentes en busca de una mayor conservación de nuestros océanos.
Desgraciadamente, Brasil sigue caminando a pequeños pasos hacia esta nueva era de la Pesca Sostenible, necesitando, por ejemplo, cumplir con la capacidad de registro, seguimiento y estadísticas de pesca en todo el litoral del país. Además, es indispensable que el sector pesquero esté presente en los debates sobre la gestión pesquera nacional, junto con los organismos de gestión y los investigadores de la zona. Es necesario que haya una organización del sector pesquero, innovación en las tecnologías utilizadas, formación de los pescadores con información cada vez más clara y disponible y campañas que incentiven el consumo de pescado en Brasil, que, a pesar de ser un país con gran capacidad de producción, todavía consume mucho menos que la media mundial.
Pág. 21
Noticias
de PESCA
Ecuador programa tres acciones multilaterales contra la pesca ilegal y por la conservación de las especies marinas
A
propósito de la presencia anual de la flota pesquera internacional cerca de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Galápagos y la amenaza que representa a las especies marinas que transitan en altamar, Ecuador se prepara para proponer más acciones en contra de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y a favor de la conservación de las especies marinas en altamar ante tres foros multilaterales. El primer foro es la 37.ª Conferencia Regional de Pesca de la FAO (COFI), de la que será sede Ecuador en el 2022 y tendrá como tema central el combate a la pesca INDNR. El segundo espacio multilateral es el Convenio de Naciones Unidas sobre Biodiversidad más allá de los Espacios Marítimos Jurisdiccionales (BBNJ), cuyo cuarto período de sesiones se desarrollará en el primer semestre del 2022. Y el tercer espacio son las negociaciones sobre subvenciones a la pesca en la OMC, en las que Ecuador participa para llegar a un acuerdo sobre sanciones que eliminen las subvenciones que respaldan la pesca INDNR y prohíban determinadas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca.
Pág. 22
En Brasil, campaña nacional para incentivar el consumo de pescado
E
n su 18ª edición, la Semana de la Pesca, que tendrá lugar entre el 1 y el 15 de septiembre de 2021, moviliza a todo el sector de la pesca y la acuicultura de Brasil y fomenta las acciones regionales en todo el país. El objetivo de esta campaña es principalmente aumentar el consumo de pescado en Brasil, que hoy en día es de unos 10 kilos per cápita al año, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda 12 kilos. El universo del pescado cuenta con muchas especies comerciales y destaca por ser una proteína saludable, accesible a todos los públicos, fácil de preparar y posible de incluir en diferentes y sabrosas recetas. Así, la coordinación de la campaña está facilitando el acercamiento del sector productivo al comercio minorista y a los bares y restaurantes, fomentando
acciones promocionales, como un menú especial para este periodo. También habrá un intenso trabajo de comunicación con los consumidores a medida que se acerque el evento, para que acudan a mercados, restaurantes y ferias abiertas sabiendo que encontrarán productos/platos promocionales. Para más información, visite: https:// www.semanadopescado.com.br/
Noticias Chile ve con preocupación proyecto que busca
de PESCA
eliminar la pesca de arrastre para la merluza común
L
a Cámara de Diputados de Chile, pese al rechazo de una primera iniciativa que buscaba eliminar el método de la pesca de arrastre para el recurso de la merluza común, volvió a presentar un proyecto para eliminar la pesca de arrastre para esta emblemática pesquería destinada cien por ciento al consumo humano. En ese sentido, se busca prohibir la pesca de arrastre de la merluza gayi o común hasta la milla 30, en ese sentido desde la Sociedad Nacional de Pesca F.G., manifestaron que, con la reposición del nuevo proyecto de ley, no son tomados en cuenta los argumentos científicos esgrimidos por los expertos y académicos en las sesiones de la comisión de pesca. El presidente del gremio, Osciel Velásquez, manifestó que “Hoy, el método de la pesca de arrastre es el más utilizado en las pesquerías de las merluzas del mundo. Es un arte sostenible lo que se demuestra al existir 133 pesquerías en 28 países que se encuentran certificadas por el sello Marine Sterwardship Council (MSC). Toda la discusión de sustentabilidad ha sido evaluada por estos organismos auditores internacionales y han pasado el examen. Por lo tanto, las redes chilenas son sustentables”, agregó.
• Desde la Sociedad Nacional de Pesca F.G. manifestaron que, con la reposición del nuevo proyecto de ley, no son tomados en cuenta los argumentos científicos esgrimidos por los expertos y académicos en las sesiones de la comisión de pesca de la Cámara de Diputados. En el caso de la pesquería “Hoy la industria chilena y, de merluza gayi las operaciones sobre todo, las empresas socias a industriales con redes de arrastre Sonapesca han adscrito un comaprueban la evaluación por las promiso por la sustentabilidad y incorporaciones tecnológicas que buenas prácticas pesqueras. Por se han hecho a las redes durante ello, todas las compañías han años y porque existe un programa modernizado sus redes para minide observadores a bordo, cámaras mizar la pesca de fauna acompade vigilancia en las naves, progra- ñante y capturas incidentales, así mas de mitigación del descarte, como permitir el escape de juveentre otras medidas. Además, se niles, logrando en todos estos asopera en zonas de arena y fango, pectos de selectividad los mejores por lo que el daño al fondo mariíndices internacionales”, concluyó no es mínimo. el presidente de Sonapesca.
Pág. 23
Noticiasoicias
de PESCA
Con la representación más numerosa de la historia, Colombia llegará a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 para demostrar, del 24 de agosto al 5 de septiembre, lo mejor del talento en Para Natación, ciclismo, atletismo, powerlifting, tenis de mesa entre otras categorías.
El Pescado, proteína oficial de los deportistas olímpicos y paralímpicos colombianos
L
a Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR, los Comités Olímpico y Paralímpico de Colombia, llevarán a cabo la firma protocolaria de la alianza que busca fomentar el consumo de productos pesqueros nacionales y mejorar la calidad de vida de los colombianos, por ende, la cadena productiva derivada de la pesca y la acuicultura del país. Con esta unión se busca dar a conocer los beneficios del consumo de pescado y mariscos, que redunda en buena salud para el consumidor. La promoción al consumo es una actividad misional que viene liderando la entidad junto con el sector desde hace varios años, uniendo esfuerzos para llevar salud a la mesa de los colombianos. Hoy lo hacemos de la mano del movimiento olímpico, apoyando el deporte colombiano, promoviendo el alto rendimiento, los sueños y logros de quienes representan el “Sabor de Colombia”, el sabor del pescado nacional.
Pág. 24
E
Proyecto REBYC II - LAC
l 8 de julio de 2021, la FAO promovió el Foro Regional sobre los Resultados del Proyecto REBYC II - LAC, con el objetivo de compartir los resultados y las lecciones aprendidas de la implementación del Proyecto. El proyecto Gestión Sostenible de la Captura Incidental en la Pesca de Arrastre de América Latina y el Caribe (Proyecto REBYC II -LAC), inició formalmente en 2015, dando continuidad a los progresos alcanzados por un primer REBYC (I -LAC) que se desarrolló entre el 2002 y 2008. Este Proyecto, que se implementa en Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Surinam y Trinidad y Tobago, tiene el objetivo ambiental de contribuir a reducir el impacto negativo en los ecosistemas y lograr una pesquería de arrastre de camarón más sostenible, mediante la aplicación de un Enfoque Ecosistemico y del manejo de la captura incidental y al mismo tiempo de promover la mejora y la diversificación de los medios de vida de las comunidades costeras para impulsar la seguridad alimentaria, como objetivo de desarrollo. El Comité Directivo del proyecto consideró fundamental compartir con los actores clave del sector y de la sociedad civil, los resultados alcanzados y las lecciones aprendidas. Resultados que pretenden ser, a su vez, cimientos para continuar en el proceso de una pesca cada vez más eficiente y sostenible.
Exitosa 6a Reunión de ALPESCAS
Exitoso desarrollo de la 6a Reunión de ALPESCAS
D
urante los trabajos de la Sexta Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), que por causa de la pandemia por COVID-19 se celebró en formato virtual y con sede en México, el presidente de esa organización gremial asentada en Chile, Osciel Velásquez expresó un reconocimiento a los nueve países miembros, y destacó su compromiso por una pesca industrial sostenible que busca entregar alimentos de calidad y saludables. En la primera jornada de trabajo de la Reunión, Osciel Velásquez subrayó la importancia de los principios de economía circular “que permiten un aprovechamiento integral de los recursos pesqueros, reciclando y reutilizando para generar nuevos productos de procesos, contribuyendo a nuevos negocios, y a la utilización de residuos biológicos y técnicos”; enseguida atestiguó y elogió la suscripción de un convenio con las empresas Bureo Spa “Segunda vida” y Ola México, para el reciclaje de artes de pesca en desuso. Aseguró que el Comité de Economía Circular de ALPESCAS aporta “una nueva mirada de la economía mundial que llegó para quedarse y nos permitirá decir con mucha fuerza que estamos a bordo del cuidado del medioambiente, de los recursos pesqueros y del planeta; afirmó que no existe precedente a nivel mundial de una iniciativa similar, que una a los países de todo un continente”. En el acto inaugural, el secretario de Agricultura en México, Víctor Villalobos en nombre del Gobierno Mexicano, extendió
Pág. 26
• Hace votos el Secretario de Agricultura en México, porque esta reunión coadyuve a reforzar los lazos de cooperación en materia de pesca y acuacultura en toda la región. • Apunta Julio Berdegué que el 40 % de la población en América Latina y el Caribe, vive en inseguridad alimentaria, y sin la pesca no podrá alcanzarse el objetivo de Hambre Cero. • Destaca Osciel Velásquez la importancia de los principios de economía circular, que permiten un aprovechamiento integral de los recursos pesqueros. • La pesca no es la principal amenaza para los océanos; produce alimentos a un costo ambiental mucho menor que la agricultura, indica Ray Hilborn. “un cordial y sincero saludo a los países miembros de ALPESCAS y sus mejores deseos para que esta importante reunión coadyuve a reforzar los lazos de cooperación en materia de pesca y acuacultura en toda la región Latinoamericana”. Resaltó la buena relación y trabajo coordinado entre la SADER, la CONAPESCA y la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), lo que ha permitido crear sinergias en pro de velar por los intereses de la industria pesquera y los productores acuícolas, con el objetivo de detonar el potencial de estas actividades. Expuso que Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 2020-2024 destaca la importancia de la responsabilidad social de la industria pesquera que se vincula a las acciones de la CONAPESCA y los objetivos de ALPESCAS, de contribuir como actividad de pesca y acuacultura a la seguridad alimentaria y garantizar el apro-
vechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas de interés comercial. Participaron autoridades y dirigentes de industrias pesqueras de diez países de América Latina -con la incorporación ese mismo día de Uruguay-; se trató de un evento organizado por la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y acuícola (Canainpesca) de México, que preside Humberto Becerra Batista, quien en su intervención convocó a fortalecer la coordinación de las empresas para seguir impulsando la sostenibilidad de las pesquerías y adecuarse al mercado para fomentar el consumo. Invocando el lema de la 6ª Reunión: “Una sola región, una sola misión: Pesca sustentable y con futuro”, dijo: “tenemos que continuar el trabajo conjunto de los gremios para dejar atrás situaciones que han sido muy complejas para los países pesqueros de Latinoamérica, en que hemos tenido que sortear diversos obstáculos de orden empresarial, económico,
sanitario, social y personal”. Durante dos días, los dirigentes empresariales más representativos del sector de la pesca en Chile, Perú, El Salvador, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Costa Rica y México, además de Uruguay que fue aceptado como miembro activo de ALPESCAS, intercambian experiencias y aportan soluciones a problemáticas que se enfrentan. Al hacer uso de la palabra Julio Berdegué, representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, dio a conocer que el 40 % de la población en América Latina y el Caribe, vive en inseguridad alimentaria, es una inmoralidad que ocurra en el siglo 21, y sin la pesca no podrá alcanzarse el objetivo de Hambre Cero. Estableció que: “Productividad, con sostenibilidad e inclusión social es la ecuación para la pesca en este siglo; si no se resuelve, el futuro será muy incierto. El año pasado en un solo año, 44 millones de personas adicionales se unieron al grupo de quienes viven en inseguridad alimentaria. Ese es el impacto de la pandemia. Ninguna otra región del mundo tuvo un incremento tan grande”. Tras manifestar su preocupación por la pesca ilegal, invitó a México, Colombia, El Salvador Guatemala y Honduras, a ratificar el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del Puerto que promueve la FAO. 20% de las capturas en el mundo son de pesca ilegal; equivalen a 23 mil millones de dólares, lo que impacta a millones de pescadores que trabajan de manera formal y respetuosa. Uno de los ponentes destacados en la primera jornada de trabajo fue Ray Hilborn, biólogo marino y científico pesquero, conocido por su trabajo en conservación y manejo de recursos naturales en el contexto de pes-
querías. También es un controvertido autor de más de 200 artículos científicos revisados por pares y varios libros. Ray Hilborn subrayó de manera contundente que la pesca no es la principal amenaza para los océanos; produce alimentos a un costo ambiental mucho menor que la agricultura; sólo es necesario gestionarla de manera sustentable; La pesca no modifica los océanos, pero en comparación con otras amenazas, es de relativamente bajo impacto y manejable. Aseguró que la protección de los océanos no necesariamente es la eliminación de la pesca, y no se va a lograr cerrando el 30% de los mares como proponen algunas ONG’s en su proyecto 2030, que es sólo publicitario; las áreas marinas protegidas no ofrecen protección por el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la contaminación por plásticos, ni ofrecen protección a la pesca ilegal, señala Ray Hilborn en la 6ª Reunión de ALPESCAS. Finalmente señaló que los impactos de la pesca en la biodiversidad de los océanos son muy específicos del área Las pesquerías bien gestionadas no cambian mucho los ecosistemas. Debemos
identificar el problema específico que nos preocupa y utilizar soluciones específicas, área por área. Sabemos hoy para gestionar la pesca de forma sostenible y lo estamos haciendo en gran parte del mundo. Intervinieron también con ponencias en el primer día, el Maestro Javier Garat, quien habló sobre “La Pesca y Acuacultura Industrial: Fuente de Economía y Bienestar”; Alejandro Flores Nava, Oficial de Pesca y Acuicultura de FAO para América Latina y el Caribe, quien habló sobre el “Impacto del COVID 19 en la pesca perspectivas post pandemia”; Asimismo, la Maestra Yolanda Molares, Consultora Senior de la División de Pesca de la FAO, quien expuso “El Foro Azul, punto de encuentro de los sectores público y privado en el tratamiento de la sostenibilidad”; también el Dr. Antonio Garza de Yta, Presidente de World Aquaculture Society (WAS), con el tema: “Perspectivas de la Acuacultura en Latinoamérica: Comparación con el resto del Mundo”, y la Biol. Citlali Gómez Lepe, Presidenta de COMEPESCA, México, orientó su participación “Hacia la 3ª. Edición del Summit Latinoamericano”.
Pág. 27
Expertos conferencistas abordaron desde todos los ángulos, la realidad y problemática actual de la industria
P
or la gran calidad, conocimiento y experiencia de los exponentes que abordaron con maestría desde todos los ángulos la realidad y problemática actual de la industria pesquera, con muchas coincidencias y pocas diferencias, la jornada de presentación de conferencias en la Sexta Reunión de ALPESCAS fue un espacio de gran interés que logró captar la atención de cientos de dirigentes de industrias del sector pesquero y acuícola en los diversos países de Latinoamérica que atentos siguieron la transmisión por Zoom. Javier Garat, nacido en Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, España, es un amigo de ALPESCAS, después de que se firmó un convenio entre ALPESCAS e ICFA en Mar del Plata en 2019; es licenciado en derecho, también diplomado en derecho internacional y europeo, es poseedor de un impresionante currículum profesional que incluye entre otros cargos
los actuales de Secretario General de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y Presidente de la Asociación de Organizaciones Pesqueras de la Unión Europea, y Presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras ICFA), quien enfocó su disertación sobre “La pesca y Acuacultura Industrial: Fuente de Economía y Bienestar”. Inició su ponencia mostrando un buque de arrastre, especializado en la pesca de bacalao en el Mar de Barig, España, para señalar que la pesca de arrastre ha sido demonizada injustamente por determinados grupos de presión y por determinados países, y que es el motor de muchísimos pueblos y ciudades costeras el mundo entero, Apuntó que quiso mostrar el barco en defensa de la pesca de arrastre de forma sostenible, al igual que el resto de artes de pesca, porque no hay artes ni buenos ni malos, depende del uso que se haga de los mismos.
La pesca de arrastre ha sido injustamente demonizada por determinados grupos de presión, pero es el motor de muchísimos pueblos y ciudades costeras el mundo entero, señaló Javier Garat durante su exposición en la 6a Reunión de ALPESCAS.
Pág. 28
Aseguró Garat que “la pesca contribuye de forma directa y clara al menos en diez de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y todo mundo debería saberlo”. Destacó la importancia de esta actividad puntualizando que 880 millones de personas dependen de la cadena de valor de la pesca; que la pesca marina emplea directa o indirectamente a más de 200 millones de personas, y que la población mundial está creciendo y necesita ser alimentada: de 7.300 millones en 2020 a 10.000 millones en 2050, por lo que la producción de comida debería aumentarse un 70 % en los próximos años (Cifras de FAO, 2019). En su bien documentada exposición, Javier Garat indicó que a pesca representa el 20 % de la proteína mundial diaria de 3.300 millones de personas e incluso llega al 50 % en algunos países (Bangladesh, Camboya, Gambia, Ghana, Indonesia, Sierra Leona, Sri Lanka y varios pequeños Estados insulares en desarrollo). Puntualizó que “ya basta de tanto catastrofismo y tanto apocalipsis y tantos mensajes que lo único que hacen es decir que los pescadores somos malísimos y que estamos destruyendo al planeta. No señores, como decía Osciel Velásquez en su primera intervención: la pesca no es el problema; la pesca es parte de la solución a los problemas que existen porque es proteína más saludable que existe en el mundo, con menor impacto de huella de carbono en su producción y contribuye a la seguridad alimentaria”.
Habló también Garat de la colaboración con los científicos hasta llegar a tener el 100 por ciento de los océanos bien gestionados; están en buen estado los stocks, lo que demuestra que la gestión funciona; hay más o menos dos tercios de las poblaciones en el mundo que se encuentran en buena situación y el resto se encuentran sobreexplotadas. Descartó las pretensiones de algunas ONG’s de reservar el 30 por ciento de las áreas marinas protegidas para no pesca, porque eso no funciona, dijo. Manifestó enseguida que debe haber un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad el uso sostenible de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. Finalmente subrayó la importancia del capital humano en el sector: los pescadores, que son profesionales y debemos estar orgullosos de nuestros pescadores; reconocer la dimensión social de los trabajadores del mar en todas las zonas altamente dependientes de la pesca, que sin la actividad pesquera sufrirían muchísimo. Mencionó que “en muchas ocasiones el de la pesca sea un sector desconocido para mucha gente en las distintas regiones del mundo, que algunos creen que cuando van a la pescadería, ese pescado ha llegado ahí nadando”. Finalmente, explicó cómo la digitalización contribuye a la pesca hoy en dia.
Alejandro Flores Nava, Oficial Principal de Pesca de la FAO para América Latina y El Caribe,
A
lejandro Flores Nava, Oficial Principal de Pesca de la FAO para América Latina y El Caribe, de nacionalidad mexicana, con maestría en Ciencias en acuacultura y administración de pesquerías del Instituto Tecnológico del Mar de Veracruz, y un doctorado en Acuacultura de la Universidad de Stirling en el Reino Unido, fue uno de los conferencistas destacados de la 6ª Reunión. Su ponencia fue sobre el “Impacto del COVID19 en la pesca y la Seguridad Alimentaria en América Latina”, pero antes de ello felicitó al Presidente de ALPESCAS, Osciel Velásquez, por su excelente gestión y el crecimiento tan atinado y tan robusto de la Alianza que
ha logrado en tan poco tiempo. Presentó “Una breve mirada a la producción pesquera global y a la seguridad alimentaria pre-COVID19”, así como los impactos observados en el Sistema alimentario de la pesca; los impactos en la seguridad alimentaria y nutricional, además del análisis de las perspectivas post-pandemia. Revisó algunos impactos observados sobre el sector pesquero, durante las fases iniciales y de expansión de la pandemia y dijo que en los mercados, la demanda de pescado cayó entre 40 y 75% durante la pandemia prácticamente en todos los países; las exportaciones de pescados y mariscos disminuyeron entre 80 y 100% durante los meses iniciales de la pandemia. En ese período, agregó, las medidas de contención afectaron las cadenas de suministro de pescados y mariscos; las plantas de procesamiento disminuyeron o pararon actividades. En tanto, el monitoreo científico de recursos pesqueros se redujo o suspendió en algunos casos; la inspección y vigilancia pesquera se redujo drásticamente propiciando un incremento en pesca ilegal y la inspección de la inocuidad de los alimentos se interrumpió en puntos de proceso y venta al consumidor. En las operaciones, los talleres mecánicos y tiendas de aparejos,
Pág. 29
artes de pesca y refacciones de embarcaciones permanecieron cerrados al no ser considerados actividad esencial; el transporte refrigerado se hizo intermitente, y las plantas de hielo cerraron temporalmente.; los tripulantes internacionales se quedaron sin oportunidad de llegar a puertos de embarque. Y en el rubro del consumo, mencionó que los consumidores percibieron debilidad en cadena de custodia/inocuidad; se detectaron riesgos de contagio por COVID-19 en empaques de pescado importado, creó temor en consumidores y suspensión de importaciones. En general el consumo de productos procesados se incrementó en algunos casos más del 70%.
Maestra Yolanda Molares, Consultora Senior de la División de Pesca de la FAO,
L
a consultora senior de la División de Pesca de la FAO, Yolanda Molares, expuso la conferencia: El foro azul, punto de encuentro de los sectores público y privado en el tratamiento de la sostenibilidad. Al señalar que es indiscutible la contribución positiva de los océanos al desarrollo sostenible de la población, y por tanto a su bienestar; apuntó que el desafío está en cómo poder desde la actividad empresarial generar un impacto positivo tanto para el ne-
Pág. 30
gocio como para su entorno, como único camino para la generación de valor. “Se trata de un cambio en los modelos de gestión basados en el relacionamiento a lo largo de la cadena de valor y medición de impacto”, explicó. Mencionó que el sector privado es uno de los actores clave de la Agenda 2030, y su participación activa en la totalidad de los ODS hace referencia a su responsabilidad y capacidad de generar valor en el entorno, pero no es un actor único si no que su éxito dependerá de su relacionamiento con el entorno, y por tanto con otros actores esenciales, la academia, la Administración y la sociedad civil (trabajadores, consumidores, ONGS, otros).
a la mesa” son las referencias y rutas que seguir y para ello es preciso apostar desde la cadena de valor en innovación, medición de impacto y gestión de conocimiento.
Perspectivas de la Acuacultura en L.A
E
l Dr. Antonio Garza de Yta, Presidente de World Aquaculture Society (WAS), expuso el tema: “Perspectivas de la Acuacultura en Latinoamérica: Comparación con el resto del Mundo”. Dijo que en los últimos 40 años se ha posicionado la acuacultura y su desarrollo ha sido tan rápido, que se ubica hoy como la actividad de producción primaria con mayor crecimiento. Explicó que hoy la acuacultura en aguas continentales es la que Se trata de un enfoque de domina a nivel mundial, y la que colaboración -subrayó Yolanda seguirá creciendo más rápido, con Molares-, que conducirá a poder el apoyo gubernamental y de la afrontar de forma efectiva los retos academia para promover y afianzar que afronta el sector pesquero y su crecimiento, es la acuacultura acuícola en el marco de sostenibimarina. lidad. Retos que necesariamente 2014 fue el año histórico de la debemos trabajar juntos en pro acuacultura, pues fue el año en que de reforzar nuestra capacidad rebasó a la pesca como principal de aportar alimento de calidad y fuente de pescados y mariscos para valor nutricional a la población, consumo humano. En el lapso de siempre bajo el respeto y conci1958 a 2018, pasó de ser práctiliación de lo social, económico y camente inexistente a contribuir ambiental. con el 53 por ciento del consumo Consideró a consultora senior de pescados y mariscos a nivel de FAO que el sector empresarial mundial. Y esto es una tendencia precisa de espacios en los que que continuará; y hay expectativas pueda conjuntamente analizar –agregó-, de que la producción de los cambios y retos de su entorno acuacultura rebase la producción y poder conjuntamente diseñar de ganado bovino, porcino y oviestrategias y acciones que generen no, ya combinado. un impacto positivo en sus modeHoy el país que domina en esta los de negocio, y por índole en sus materia es China, alrededor del 50 grupos de interés. por ciento de la acuacultura que se Por último, manifestó que la realiza en el mundo, es en ese país Agenda 2030, la Economía Azul, y para Latinoamérica, dijo Green Cities, la digitalización y las Por especies, detalló que Chile estrategias fundamentadas en la es el principal productor de los trazabilidad de “la captura/ granja
salmónidos en Latinoamérica, y el segundo en el mundo; el camarón es la pesquería que domina en México, en Ecuador y Brasil. Las tilapias se producen en los 33 países de la región. Mencionó en especial a la carpa, porque es, por mucho, el pescado de mayor producción a nivel mundial y en Latinoamérica sólo representa el 1.15 por ciento y su producción va en decrecimiento; a pesar de ser una especie de bajo valor no se ha tenido una estrategia para incluirla en las dietas, pero puede ser una oportunidad a futuro. Puntualizó que la acuacultura es hoy la actividad de producción primaria más sustentable del planeta y a que puede llegar a tener la menor huella ambiental. Por ello, la acuacultura debe ser un tema
de prioridad nacional en todos los países de la región y entenderla como una industria. En ese sentido, recomendó que la planeación estratégica debe incluir: Fomento al consumo, desarrollo de mercados y de capacidades, innovación y financiamiento, acceso a mercados y cooperación regional. No se trata, indicó, de solo hacer campañas de fomento al consumo sin hace run plan de incremento en la producción regional porque sólo se promoverían las importaciones y no se generaría riqueza en la región. Refirió que el consumo de pescado per cápita kg/año es de 20.3 kg en el mundo y de 10. 5 kg en América Latina y el Caribe, pero se debe llegar en la región a un consumo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de
16 kg per cápita al año y preferentemente de producción regional. Enfatizó en la importancia de atender a las poblaciones vulnerables, que son las que más necesitan el pescado, tanto los niños como las personas de la tercera edad. Se debe hacer accesible el pescado a esos sectores y tener programas de inclusión de dietas, como hay importantes programas de ese tipo en Perú en Brasil, en México y pueden seguir desarrollándose a nivel nacional, y resolver el problema de que el pescado no siempre llega a las zonas del interior de los países y se queda en las costas. También el producto debe adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, que permitan una rápida preparación y esté listo prácticamente para cocinarse y que en diez minutos ya pueda estar en el plato.
Pág. 31
contaminación marina median“Impulsemos la economía desde el mar” te el acopio de sogas y redes de
E
n el marco de la Sexta Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), Humberto Becerra, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y acuícola (Canainpesca) y 1er Vicepresidente de ALPESCAS, habló –entre otros temas-, de la necesidad de seguir impulsando la Economía Circular como una herramienta para conciliar el crecimiento económico de las empresas, la eficiencia productiva y la sostenibilidad de los recursos naturales. Y el director de Ola México, Luis Soto, recordó que Canainpesca en alianza con la Iniciativa Ola México trabajan para reducir la
Pág. 32
pesca en desuso, a fin de reciclar dichos residuos y contribuir a mejorar el medio ambiente en el área marítima. En una primera etapa, dijo, se logró el acopio de 100 toneladas de esos materiales en desuso y se avanza en esa tarea con la participación de empresas pesqueras de Mazatlán y Guaymas. Indicó que diferentes empresas agrupadas en Canainpesca están comprometidos en aportar su esfuerzo para contribuir a fondo con la Economía Circular; tienen iniciativas y han realizado esfuerzos por el uso sustentable y responsable de los recursos, que convergen en una responsabilidad social y medioambiental, y acciones dirigidas a combatir la contaminación en pro de la fortaleza del
medio ambiente. En este proceso, declaró, estamos avanzando con la iniciativa “Ola México”, en seguimiento a la iniciativa y que presentó Chile “Acuerdo Atando Cabos” en la segunda reunión de ALPESCAS realizada en Guayaquil, Ecuador, para reducir, reusar y reciclar materiales de plástico de desecho para convertirlos en materia prima de productos útiles, y contribuir a la salud de los océanos. De lo que se trata, explicó, es de maximizar la utilidad de los materiales mediante: reciclaje, reutilización, reparación, remanufactura, dar una segunda, tercera o cuarta vida a los materiales. Y en ese propósito hay varias motivaciones: Interés económico, ser más eficientes, menores costos, aunado a la conciencia y responsabilidad con el medio ambiente
y sustentabilidad de los recursos, para el futuro de la actividad. Al señalar que también hay desafíos, como es la educación, concientización y capacitación del capital humano para avanzar en las diferentes soluciones a las acciones sustentables en la producción, para el desarrollo económico empresarial, en la búsqueda del equilibrio y sustentabilidad con el medio ambiente, parafraseó una frase pronunciada por la Secretaria de Economía Tatiana Clouthier Carrillo: “Impulsemos la economía desde el mar”. La incursión de la industria pesquera mexicana a la Economía Circular se formalizó el 16 de enero de 2020, en Junta de Consejo Directivo Nacional de CANAINPESCA, donde se firmó el convenio Ola México con INPLARSA, Ingeniería en Plásticos Reciclados, para reducir, reusar y reciclar materiales de plástico, que es una
de las acciones que hasta la fecha se continúan realizando. Previamente, Humberto Becerra Batista, presidente de CANAINPESCA había reafirmado su compromiso por seguir trabajando con ALPESCAS, temas que son gran relevancia para consolidar las industrias de los países de la región. Recordó que, “lo que comenzó hace 3 años como una idea, hoy ya es un punto de encuentro y colaboración latinoamericana. Hoy ALPESCAS reúne a las Cámaras empresariales pesqueras más representativas de Chile, Perú, El Salvador, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Costa Rica y México. La CANAINPESCA, orgullosamente es una de las impulsoras de esta importante organización regional”. Hoy es necesario, subrayó, establecer estrategias para incrementar en los países el consumo
de pescados y mariscos, a fin de generar suficientes alimentos para una población creciente, mejorar la dieta y nutrición de los consumidores y apoyar a los Gobiernos a disminuir los gastos en salud pública destinados a combatir la obesidad y desnutrición. Al mismo tiempo, aprovechar de manera responsable y sustentable los recursos marinos, a fin de garantizar la seguridad alimentaria y dejar un medio ambiente sano a las generaciones futuras. También, seguir impulsando la Economía Circular como una herramienta para conciliar el crecimiento económico de las empresas, la eficiencia productiva y la sostenibilidad de los recursos naturales y actuar junto con los gobiernos para combatir la pesca ilegal, que tanto daña a los ecosistemas y la productividad de la actividad pesquera que trabaja en el marco de la legalidad.
Pág. 33
Reiteró la importancia de “fortalecer la relación con nuestros gobiernos para generar mejores condiciones para el desarrollo de la actividad en América Latina e impulsar que se reconozca a la pesca como un sector de gran relevancia y determinante para la seguridad alimentaria y la soberanía de nuestros mares” Compartió a todos los participantes en la 6ª Reunión, con gran orgullo que la industria pesquera y acuícola mexicana se ha forjado con mucho esfuerzo a lo largo de más de 80 años. Su infraestructura es un activo y patrimonio de nuestro país, al servicio de los mexicanos, para generar alimentos sanos provenientes de los mares Por ello -agregó-, “somos un sector estratégico en la seguridad alimentaria y la soberanía territorial de nuestra nación; somos fuente de miles de empleos, desarrollo regional y bienestar en los 263 municipios costeros de nuestro país y sabemos de la gran responsabilidad que significa contribuir con la generación de alimentos para una población creciente, que cada vez demanda más productos de mejor calidad nutricional”. Y al señalar que “los mares no son para contemplación, sino fuente de una invaluable riqueza que podemos aprovechar de manera responsable en beneficio de nuestras poblaciones” cerró su mensaje con la frase: “Impulsemos la economía desde el mar”.
realización del Summit de Acuacultura en Chile, que consiste “en tener un lugar de diálogo en el que todos los actores de todos los países podamos platicar, incluyendo personas de la población civil, ONG’s, y autoridades de gobierno con el propósito de escucharnos sobre los principales problemas de los pequeños productores y los grandes productores industriales”. Habló de su proyecto de hablar todos un mismo idioma en el sector, con una plataforma de comunicación diseñada por COMEPESCA nombrada “Pesca con Futuro, o “Pesca Conciencia”, que incluye la pesca sustentable y abarca la pesca y la acuacultura.
hay detrás de la pesca en México y promover su consumo entre diferentes sectores de la sociedad. Dijo finalmente que COMEPESCA tiene un grupo de Top Chefs dedicados a replicar el mensaje y a empezar a cambiar sus hábitos de compra de productos pesqueros sustentables y agregó que la sustentablidad está basada en las certificaciones internacionales que ya existen, y las mencionó. Finalmente Citlali anunció la tercera edición del “Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola, recordando que la anterior, segunda edición de este foro tuvo como sede a Perú.
Summit 2022, Chile
Explicó que “Pesca con Futuro” es un movimiento que busca convertirse en un referente de promoción de la pesca y la acuacultura sustentable en México; tiene como objetivo a largo plazo informar y difundir sobre lo que
“Con gusto anunciamos que el próximo Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola 2022 se llevará al cabo durante el mes de mayo, el ´Mes del Mar´ en Chile, país sede, en la ciudad de Puerto Varas. Será felizmente un evento presencial con algunas ponencias virtuales”, dijo. El lanzamiento oficial será el 21 de Octubre del 2021 en México , dia en que se realizarán diversas charlas para dar a conocer el tan esperado evento.
C
iItlali Gómez Lepe, presidenta de COMEPESCA, México, compartió su presentación con Juan Carlos Lapuente, quien es director general adjunto de Investigación en Acuacultura del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), para anunciar la próxima
Pág. 34
Magnífica postal de Puerto Varas, Chile. Allá nos vemos en mayo, 2022.
Pág. 35
Reflejo en los medios, de la 6a Reunión de ALPESCAS Realizarán en Preparan Cumbre Latinoamericana de México Reunión pesca enfocada en el cuidado de los de la Alianza Latiocéanos y la seguridad alimentaria noamericana para A la cita que se, realizará de manera simultánea en modalidad virtual, la Pesca Sustentaestarán presentes gremios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú, además de Uruguay que está ble y la Seguridad solicitando su incorporación como miembro activo. Dirigentes de la pesca industrial de nueve países de América Latina se Alimentaria darán cita el próximo 23 y 24 de junio en la Sexta Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), que tendrá como sede a México bajo la organización de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA) y el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA).
Pág.36
Dirigentes de industrias del sector pesquero México y de nueve países de América Latina se darán cita el 23 y 24 de junio en la Sexta Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), que tendrá como sede nuestro país bajo la organización y anfitrionía de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA) que preside Humberto Becerra Batista.
Reflejo en los medios, de la 6a Reunión de ALPESCAS
Pág. 37
Banderas y logotipos de los países y gremios afiliados a ALPESCAS Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA), República de Argentina Colectivo Nacional de la Pesca e Acuicultura (Conepe), Brasil
Asociación de Atuneros del Pacífico Colombiano, Colombia
Cámara Puntarenense de Pescadores, Costa Rica
Sociedad Nacional de Pesca F.G. (Sonapesca), Chile
Cámara Nacional de Pesquería, Ecuador
Cámara Salvadoreña de la Pesca y la Acuicultura, (Campac), República de El Salvador Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, (Canainpesca), México Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C., (COMEPESCA)
Sociedad Nacional de Pesquerías, y Sociedad Nacional de Industrias, Perú
Cámara de Armadores de Embarcaciones Pesqueras del Uruguay (CAPU)