Julio 2016 (Semana del 29 al 04) ARTISTIC METROPOL 01 “BOYE” Documental sobre el chileno Gonzalo Boye, abogado, empresario y editor de la ácida y sarcástica revista Mongolia.
Calle Cigarreras, 6 Metro: Acacias y Embajadores Aforo: 70 localidades Sesiones: sin numerar Precios Laborables: 6 € Precio (Viernes, sábado y domingo): 6,50 € Clásicos: 4,00 € Maratón terror: 10,00 € (incluye las cinco películas)
De Sebastián Arabia
02 “CAPITÁN KÓBLIC” Una coproducción argentino-española sobre la dictadura militar Argentina (70´s) De Sebastian Borensztein
03 “LA HISTORIA INTERMINABLE” La icónica e imperecedera película de culto sobre el Reino de Fantasía.
915272792
De Wolfgang Petersen cinema@artisticfilms.es
Redes Sociales Artistic Metropol @artmetropol
04 “AHORA SÍ, ANTES NO”, “BERBERIAN SOUND”, “SUTAK” Y “GREEN ROOM” De los directores: Hong Sang-soo, Peter Strickland ,irlan Abdykalykov y Jeremy Saulnier respectivamente.
05 MARATÓN DE CINE DE TERROR Con George Franju (“Los ojos sin rostro”), Mario Bava (“La máscara del demonio”), Roger Corman (“La galaxia del terror”), Stuart Gordon (“Re-sonator”) y George A. Romero (“El día de los muertos”).
“BOYE”, de Sebastián Arabia
E
¿Sabes quién es Gonzalo Boye?
sta película documental cuenta la fascinante y sorprendente historia de este abogado, empresario y editor de la ácida y sarcástica revista Mongolia, que en los años 90 fue condenado por colaborar con ETA en el secuestro del empresario Emiliano Revilla, hecho del que siempre ha defendido su inocencia. Boye se sienta ante las cámaras del director Sebastián Arabia, para contar su historia. Una historia que comienza en su Chile natal, donde se educa en los mejores colegios del país. Después viaja a España, donde es condenado a 14 años de prisión. Mientras cumple condena, Boye estudia derecho y se convierte en un abogado en cuya trayectoria se cuentan procedimientos tan trascendentales como los juicios del 11M, el caso Bárcenas, su defensa del ex asesor de NSA Edward Snowden o la querella que lideró contra la administración de George W. Bush, por la existencia de la cárcel de Guantánamo, entre otros muchos. EL DIRECTOR Sebastíán Arabia, es un director y productor español, nacido en Madrid en 1980. Inicia su carrera en el teatro independiente, pero pronto sus inquietudes se dirigirían al cine y el mundo audiovisual, donde desarrolla su trabajo para diversas productoras audiovisuales y publicitarias en el campo de la producción y la edición. En el año 2010 funda la productora independiente Indie Cinema (anteriormente conocida como Off Cinema), con la que produce su primera película documental “Un largo invierno”, film protagonizado por la presidenta de la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, Pilar Manjón. En el año 2011 funda la web especializada Film Festival Home, a la vez que estrena su segunda película documental, “La Tinta Negra, el caso Garzón y los crímenes del franquismo”. El film
retrata todo el proceso por el cual el Tribunal Supremo de España inhabilitaba cautelarmente al juez Baltasar Garzón, por un presunto delito de prevaricación al abrir una investigación judicial por los desaparecidos del franquismo. En el año 2012, Garzón fue absuelto de esta causa, pero condenado por las escuchas ilegales durante la instrucción del caso Gürtel.. En 2014 estrena la serie documental “Artículo 23”, que retrata las circunstancias por las que tanto el gobierno de José Luis Rodriguez Zapatero, como el de Mariano Rajoy limitaban el principio de justicia universal, en casos de delitos de genocidio y lesa humanidad. Actualmente, Sebastián Arabia está inmerso en la promoción de su último documental “Boye”, estrenado en España el viernes 29 en la sala de cine madrileña Artistic Metropol.
ENTREVISTA A GONZALO BOYE Por Ramón Lobo (Eldiario.es) Me cita en un restaurante con encanto detrás del edificio de Telefónica en Madrid. No es de los caros ni de los llamativos, solo uno en que se come bien y solo lo saben los iniciados. Llega antes de la hora convenida para esperar al periodista sentado a la mesa de frente a la puerta para ver quién entra. Decido no comentarle hasta el final de la entrevista que soy amigo de la hija de Emiliano Revilla. La conversación se desarrolla en dos partes consecutivas. Al terminar la primera, que creí suficiente, la conversación se volvió muy interesante por lo que decidí grabarla. Aquí la suma de ambas. Vi hace días el documental de Sebastián Arabia titulado Boye. Hay un asunto que no me quedó claro:
¿fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)? Salí de Chile a los 17 años. En el año 88, cuando suceden estos hechos [el secuestro de Emiliano Revilla], el MIR estaba en proceso de descomposición o de disolución.
tal en defender su inocencia en el secuestro de Revilla. Sostiene que la época en la que se celebra el juicio era una época difícil con atentados y secuestros, en la que la justicia no era todo lo precisa que debía ser, que a usted le condenan con pruebas circunstanAsegura en el documental que el ciales. gobierno de Patricio Alywin, el Absolutamente. Solo hay una primero tras la salida de Pino- prueba y es circunstancial: que Rachet, está preocupado por la acti- miro Silva dice que participé, pero tud del MIR. nunca lo ha dicho ante un tribunal. El objetivo era René Valenzuela. Lo dijo en sede policial. Y cuando la causa estaba secreta lo declara ¿Era un jefe militar del MIR? ante el juez [Carlos] Bueren, pero Valenzuela fue durante mucho nunca en presencia de nadie. tiempo un alto cargo del MIR,(Movimiento de Izquierda Revo- Pero usted prestó su coche. lucionaria) tanto en el aparato de A Ramiro, sí. inteligencia como en el militar. Había que sacarlo de circulación. Y fue a la casa a medir su períEsa fue la decisión que se adoptó y metro. daba lo mismo quien cayera Sí. Lo que no sabemos es si esa Emplea gran parte del documen- casa fue realmente la casa del se-
cuestro. Eso no lo ha declarado nadie. Ni siquiera los vascos reconocen ese sitio cuando son detenidos. No hay que olvidarse que ya se había producido un juicio en el que se condenó a Urrusolo Sistiaga y a más gente y que ellos nunca han hablado de nuestra participación. ¿Ha hablado después con Emiliano Revilla o con alguien de la familia? No he tenido la suerte. Me hubiera gustado hablar con él, por supuesto. Lo que tuve es la suerte de conocer a Urrusolo Sistiaga hace tres meses, en Euskal Telebista. Era la primera vez que nos veíamos. Si hubiese participado, no me preocuparía asumir la responsabilidad; siempre la he asumido en mi vida. Algún día me gustaría saber cómo sucedió. No tuve participación alguna y todo lo que sé es por el sumario y la prensa.
Antes de entrar en la cárcel había estudiado Ciencias políticas y Economía. En prisión estudia Derecho. Salgo licenciado en Derecho. Después había que colegiarse. El Colegio de Abogados de Madrid contestó a mi solicitud de colegiación que no reunía las condiciones éticas y morales para el ejercicio de la profesión por haber sido condenado. Me colegié en Pamplona. Hoy doy clase en el Máster de Acceso a la Profesión en el Colegio de Abogados. el mismo que decía que no reunía las condiciones éticas y morales para ser abogado. ¿Por qué no las reunía? ¿Por considerar que una persona condenada no podía ser abogado? Si los abogados no creemos en la reinserción, ¿quién cree? ¿Las hermanitas de la caridad? La cárcel le vino bien, de alguna manera: supo aprovechar el tiempo. Algunas personas dicen que sí. Por mucho aprovechamiento que haya hecho de la cárcel no voy a dar gracias por ese tiempo. Saqué lo mejor que podía sacar de esos momentos, pero también podría haber sacado lo peor.
A veces tenemos la posibilidad de elegir entre lo mejor y lo peor. Fui a la cárcel llevando una mochila con una serie de valores e instrumentos que me permitieron salir mejor. Hay gente que entra en la cárcel sin esos instrumentos y sale peor. Las cárceles no están hechas para regenerar a las personas. Mucha de la gente que entra en la cárcel son los perdedores, que diría Ehrenberg. En la cárcel no entran triunfadores, entran perdedores: gente con problemas de toxicomanía, con problemas psiquiátricos. La cantidad de personas con problemas psiquiátricos en las prisiones españolas debería darnos vergüenza.
actuaciones. Cómo se quiera valorar es una cuestión de inteligencia política.
Julio Anguita sostiene que hubo causas políticas en el conflicto vasco; otra cosa es que las herramientas utilizadas por ETA fueran criminales. Creo que había una causa política. No es que haya surgido un grupo de sicópatas que se haya dedicado a matar. Ellos, por convencimiento político, iniciaron la vía de la lucha armada. La vía de la lucha armada tiene un coste para la sociedad, para los que la sufren y para los que la practican. Tanto las víctimas como las personas que practican la lucha armada tienen ¿Somos en España conscientes que convivir el resto de su vida de que el mundo abertzale, o una con eso. parte significativa de él, ha dado pasos en favor de la paz? ¿Cuándo es legítima la lucha arEn España se desconoce lo que mada? ¿Y contra qué objetivos? pasa en el País Vasco, los esfuerPrimero hay que dejar de lado zos que ha hecho la sociedad en los objetivos civiles; sean cuales su conjunto por buscar una vía de sean, siempre es un error atacar reconciliación, incluido también civiles. Evidentemente, en una un sector abertzale en la solución situación de ocupación… Eso lo de la responsabilidad que tienen. han tenido en cuenta los tribunaUna persona, cuando mata, cuan- les internacionales. Esto no impide do comete un atentado, tiene que que determinadas autoridades en vivir con eso. Un sector amplio ha control del territorio, como Hahecho un esfuerzo por asumir esas más, puedan cometer crímenes de guerra cuando, desde el territorio que controlan, se realizan ataques hacia población civil israelí. Eso lo he puesto por escrito. Entonces, visto con perspectiva, ETA no ha aportado nada a la democracia española. ¿Usted que cree? No creo que ETA haya hecho un aporte a la democracia española. La forma de encarar el fin de ETA por parte del actual gobierno tampoco aporta nada a la democracia. de este país.
“CAPITÁN KÓBLIC”, de Sebastian Borensztein
D
urante la dictadura militar argentina (finales de los 70), el ex capitán de la Armada Tomás Kóblic (Ricardo Darín) participó en “los vuelos de la muerte”, denominados así porque arrojaban vivos a los detenidos-desaparecidos al Río de la Plata. Cuando abandona la armada, se refugia en Colonia Helena, donde impera la ley del comisario Velarde (Oscar Martínez), un delincuente con uniforme policial, líder de una banda que se dedica al robo de ganado y que tiene oscuros vínculos con jerarcas militares.
CRÍTICA CAPITÁN KÓBLIC Por Marta Medina (El Confidencial) Está en el ambiente. Es como de una densidad espesa, casi viscosa. El polvo de los caminos de tierra levita en una calima que empaña la vista y el oído. Nadie ve, nadie oye. Salvo las paredes; ellas sí. También el tiempo está como en suspensión. Como un día de la marmota en que cada habitante interpreta mañana tras mañana el rol que le ha sido impuesto sin levantar la cabeza y con las orejas gachas. Tú, el cacique. Tú, el estanquero. Tú, la gaso-
linera. Y ¡chitón!, no te salgas del papel, que no nos gusta. Soy la autoridad, balazo en la cabeza y aquí nadie pregunta. A esta Colonia Elena congelada en el año 77 llega Tomás Kóblic. El nuevo piloto del avión fumigador. Un tipo silencioso y gris, nomás. Un forajido que huye de su pasado y del pasado de toda una nación. Pero Kóblic -y menos si lo interpreta Ricardo Darín- no puede pasar desapercibido. Un artista de la voz, del trabajo corporal, de la mirada lánguida y profunda, seductor sin querer queriendo. Y
como el reverso oscuro del espejo, un ‘sheriff’ de peluquín grasiento y dientes renegridos cuya máxima conquista es cada noche la de las lumias del burdel. Un Óscar Martínez irreconocible -físicamente- e inconmensurable -en una interpretación bordada-. Lo sutil frente a la desmesura, la contención frente a lo sanguíneo, dos opuestos que encajan perfectamente en los engranajes de este turbador ‘thriller’ con esencia de wéstern. En ‘Capitán Kóblic’, el director argentino Sebastián Borensztein ’Un cuento chino’ (2011) se su-
como el propio entorno. La película avanza, cargando el tambor, bala a bala, con la tranquilidad del duelista, preparada para el tiroteo final. Como en un wéstern, hay un ‘sheriff’, un fugitivo y no falta una mujer a la que rescatar. Como un pequeño brote en medio de un secarral, sobrevive Nancy -Inma Cuesta-, aletargada por una existencia de sumisión y humillantes secretos familiares. Una Cuesta contenida, que intenta permanecer en silencio pero que no puede evitar que sus ojos hablen. Y que despliega toda su fuerza natural a lomos del caballo, cruzando los campos a galope, con el pelo al viento bajo una lluvia que toca a muerto. En ‘Capitán Kóblic’, Borensztein captura una romántica y melancólica conversación casi sin palabras de un amor tan imposible como la huida del pasado del propio Kóblic. Y a unos actores en estado de gracia -todos están perfectos, hasta el último figurante- en una efectiva y emocionante vuelta de tuerca al cine ‘noir’ que mete el dedo en la herida del periodo más abyecto de la historia de Argentina.
merge en la Argentina del Proceso de Reorganización Nacional a través de la historia de Tomás Kóblic, un piloto milico -militar- al borde de la jubilación, veterano en vuelos inocuos y vida sosegada. Un último encargo y todo se viene abajo como en una partida de jenga. Alguien tuvo que pilotar aquellos ‘vuelos de la muerte’ desde los que miles de disidentes de la dictadura, drogados y torturados, fueron lanzados al océano. Una pieza, aunque insignificante en apariencia, necesaria para el correcto funcionamiento del mecanismo.
Cargando el tambor, bala a bala La cámara de Borensztein captura la aridez de una Argentina profunda plana, extensa y vacía. Un paisaje que tiene tanto de bello como de hostil y que Borensztein consigue capturar con la inmensidad de sus planos. Colonia Elena, en su pequeñez, contiene el drama de todo un país. De toda la humanidad, apurando. Todos guardan algún cadáver bajo la cama. Un pueblo habitado de fantasmas que pasan por la vida casi levitando y que, de repente, despiertan en un estallido de violencia tan seco
EL DIRECTOR Sebastián Borensztein es argentino, guionista y director de reconocida trayectoria. Egresado de la Universidad del Salvador de la carrera de Ciencias de la Comunicación y formado como director de actores en la escuela de Augusto Fernandes. Es el responsable del guión y la dirección de casi todos sus proyectos, y fue pionero en la realizacion de unitarios para television con tratamiento cinematográfico. Sus comienzos fueron como creativo publicitario a mediado de los 80´s, en agencias como David Rato, Mc Cann-Erickson, Ortiz
Scopesi, Ogilvy, y Lintas Colonesse. Luego de su etapa como creativo de agencias, vino su trabajo como guionista productor y director de su propio padre, el prestigioso actor cómico Tato Bores entre 1988 1994, con el que obtuvo numerosos premios Martín Fierro como guionista y director a nivel nacional, y a nivel internacional, el premio Ondas otorgado por la cadena Ser de España, como uno de los cinco mejores programas de TV de habla hispana. Tras esta etapa de humor, creó la miniserie de terror “El Garante” por la que obtuvo todos lo elogios
de la crítica, 4 premios Martín Fierro, incluyendo el de mejor director, los premios Fund TV y Broad Casting, la nominación y finalista de los premios EMMY, y el prestigioso premio Argentores, que otorga la Asociación Argentina de Autores. En el año 2000 fue distinguido con el premio Konex como uno de los cinco mejores directores de la década y ese mismo año creó la consagrada serie de unitarios de suspenso en tiempo real llamada “Tiempo Final” emitida en Argentina por Telefe durante los años 2000, 2001 y 2002 y que actualmente se emite en mas de 50 paises
habiendo sido en 2008 nominada Finalista al premio EMMY. En el año 2005 concentró su carrera en el cine, tanto en largometrajes como en cine publicitario. Su opera prima “La Suerte Esta Echada” (2005) de la que es guionista y director, le valió cuantiosos premios internacionales entre ellos el premio Descubrimiento de la Critica Francesa, en el Festival de Cine Latino de Toulouse (2006), el premio Rail D`Oc otorgado por el mismo festival, el premio al Mejor Guión en el Festival de Cine Latino de Trieste, y el premio del Público en el mismo festival. Su segundo largometraje llamado
“Sin memoria” , escrito junto con Benjamín Odell, y producido por Benjamín Odell y James McNamara para LIONSGATE y TELEVISA tuvo un importante estreno en Mexico en 2011. Su tercer largometraje “Un Cuento Chino”, del que también es guionista, fue producido por Pampa Films ,Tornasol y Benjamín Odell y protagonizado por Ricardo Darín (protagonista de la ganadora del Oscar “El Secreto de sus Ojos”) batió record de taquilla en Argentina en 2011 con mas de 900 mil espectadores siendo la película nacional mas vista del año. “Un Cuento Chino” ha tenido estreno en salas en todo el mundo y ha ganado el premio Goya otorgado por la Academia Española de Cine como mejor film iberoamericano, entre otros importantes premios internacionales como los otorgados por el Festival internacional de Roma donde ganó dos premios Marco Aurelio (Mejor Film y Premio del Público). “Capitán Kóblic” (2016) es su
último largometraje con los gana- la comedia más ingesniosa. Cada dores de un Goya, Ricardo Darín e una de las películas en las que parInma Cuesta. ticipa Ricardo Darín se convierte en un éxito de taquilla casi iniguaRICARDO DARÍN lable, porque el actor tiene esa maRicardo Darín es un actor argen- gia que hace que todo lo que toca tino hijo de los también actores cobre notoriedad. Renée Roxana y Ricardo Darín. En Tras filmes como “Luna de Avesu niñez trabajó en el teatro junto a llaneda”, “El Aura” o “Caransu familia, antes de lograr la fama cho”, participó en la galardonada en Argentina gracias a sus trabajos “El secreto de sus ojos”, que ganó en televisión, medio en el que ha el Oscar a la mejor película extranaparecido con éxito desde los años jera. 70. En 2007 decidió ponerse detrás Debutó en el cine con “La Cul- de las cámaras y dirigió su primer pa” (1969), una película dirigida film “La Señal”. por Kurt Land. En su primera etaTanto en España como Latinoapa fue habitual verlo en comedias mérica Darín recibe un gran recorománticas y musicales. nocimiento por parte de la crítica y Su fama internacional la consi- del público. Este 2016 ha sido un guió gracias a su papel protagonis- buen año para el actor argentino, ta en “El hijo de la novia” (2001) que se alzó con el Goya a mejor ,su segunda asociación con el di- actor protagonista el pasado mes rector Juan José Campanella tras de febrero y con el galardón de ho“El Mismo Amor, La Misma Llu- nor de la III edición de los Premios via” (1999). Platino de Uruguay. Su versatilidad le ha permitido, durante toda su carrera artística, ir INMA CUESTA desde el drama más profundo hasta A pesar de haber nacido en Valen-
cia, la mayor parte de su infancia transcurrió en Jaén. A los 18 años se marchó a Córdoba para estudiar la Licenciatura en Arte Dramático en la Escuela Superior de Arte Dramático. Tras licenciarse completó su formación en Sevilla, para finalmente en el año 2005 mudarse a Madrid donde ingresó en el Conservatorio y Escuela de Danza, Centro de Artes Escénicas que dirige Carmen Roche. En Madrid emprendió su carrera en el mundo del teatro de la mano de Nacho Cano, protagonizando el musical Hoy no me puedo levantar, un espectáculo que cosechó un gran éxito y que permitió a Cuesta a ser reconocida en la profesión. Su primer papel en televisión lo consiguió en 2006 en la serie Amar en tiempos revueltos. Continuó con la comedia de Antena 3 “La familia Mata” hasta que en 2008 fichó por la serie “Águila Roja” de TVE. A principios de 2012, fue candidata a los Premios Goya como mejor actriz gracias a su papel en la
película “La voz dormida”., y tam- por la cual todo lo que llegaba eran bién lo fue en 2016 con el film “La rumores. Es inimaginable desde el novia”. aquí y ahora. Hoy las comunicaciones están en una era digital de ENTREVISTA INMA CUESTA tanta inmediatez por la informaY RICARDO DARÍN ción no nos permite trasladarnos Por Mikel Zorrilla (Blog de cine) hasta qué punto la desinformación operaba en el sentido beneficioso Ricardo, naciste en 1957, así que para ellos. Nosotros tardamos mutenías 19 años cuando sucedió cho tiempo en darnos cuenta de lo todo, ¿Nos puedes contar cómo lo que estaba ocurriendo. viviste y qué recuerdas de aquella época? Inma, ¿Qué tal ha sido tu primera Es difícil, no sólo por el con- colaboración con Ricardo Darín y texto, sino por las circunstancias Sebastián Borensztein? personales. Yo estaba empezando La verdad es que Ricardo ha sido a tener un trabajo un poco más re- el mayor regalo que yo me llevo gular, estaba pudiendo ayudar en de todo este viaje. Compartir y mi casa, pero lo más gravitante de trabajar con Ricardo y que se haya todo, más allá de las cuestiones convertido en alguien importante y personales, es que el terrorismo de especial en mi vida. Espero que reestado lo primero que hace, porque pitamos más veces. Creo que tiene está dentro de su manual de con- carisma y tiene una humildad, una ducta, es producir una sensación a generosidad y una capacidad de través de la cual uno no puede con- reírse de todo y de sí mismo que le fiar en nadie, no puede hablar con hace más grande todavía. Con Senadie. bastián estoy muy agradecida, me Los medios tampoco ayudaban ha abierto la primera puerta y ha porque estaban censurados, razón confiado plenamente en mí.
“LA HISTORIA INTERMINABLE”,
de
Sebastian Borensztein
E
scondido en el desván de su colegio, Bastian devora durante las horas de clase un libro enigmático, ”La historia interminable”, que relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. Una especie de ”Nada” misteriosa destruye el país y a las criaturas que lo habitan. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro... ¿POR QUÉ SE REESTRENA “LA HISTORIA INTERMINABLE” EN LOS CINES? Por Álvaro Palazón (El Huffington Post) La nostalgia vuelve a invadir los corazones de los amantes del cine. La productora 39 escalones ha decidido a estrenar en algunos cines La historia interminable, una de las joyas de ciencia ficción alemana. El film llegó a los cines en 1984 y fue dirigido por Wolfang Petersen. “Nos parecía que además de ser un clásico que ha calado mucho en el imaginario colectivo de toda una generación, contiene una historia que defiende aspectos tan importantes como la imaginación, la fantasía, la lectura y el desarrollo creativo de los más jóvenes”, cuenta el director editorial de 39 escalones, Carlos Guerrero a El Huffington Post. Esta reposición se enmarca dentro de la línea de la productora de recuperar pequeñas joyas que han marcado un antes y un después en
el mundo audiovisual. Esta labor la están llevando a cabo conjuntamente 39 escalones y TVE, que ya han publicado la serie Historias para no dormir, de Narciso Ibáñez Menta. El componente nostálgico también influye a la hora de rescatar películas que han marcado a generaciones. “Queremos que aquellos que disfrutaron en su día de la película vuelvan a repetir esas sensaciones y esa experiencia de nuevo, probablemente, acompañados de sus hijos”, comenta Carlos Guerrero. ¿POR QUÉ ALGUNOS CINES Y OTROS NO? La productora, 39 Escalones, ha negociado con las salas igual que con cualquier otra película. Los cines han acogido esta iniciativa con gran aceptación y se han mostrado dispuestos a colaborar en la distribución de la película con el objetivo de acercar al público una píldora de nostalgia.
¿Cuánto crees que sabes de “La Historia Interminable”? (TRIVIA.eldiario.es) Michael Ende decidió representar la alienación de la sociedad industrial a través de la mirada de los niños. Decía que la infantil era la literatura universal y trataba asuntos más trascendentes que las letras escritas por adultos sobre un mundo que han desbaratado ellos mismos. “Si juntamos a tres niños -uno negro, otro asiático y otro europeo-, no tendrán ningún problema para comprenderse. Lo mismo ocurre con los cuentos”, decía el autor alemán.
1. Aunque participó en el guión, Michael no quedó nada satisfecho con la adaptación al cine de su obra, ¿qué dijo tras su estreno? □ “Me he dado cuenta de que la película es inadaptable, porque trata de la conciencia, y realmente no se puede rodar esa sensibilidad”. □”La película hace que sea fácil que los lectores del libro la malinterpreten, y ese malentendido me perseguirá hasta que me muera. No debería haber escrito el libro debido a ese problema”. □ “Lo que hicieron conmigo es una canallada y una traición artística. Les deseo que se contagien de peste. Si estuviera en mis manos hundiría esta película en el Vesubio”. 2. En la portada, las dos serpientes que se muerden la cola para formar un círculo ¿qué representan? □ El infinito. □ La simetría. □ El círculo vicioso.
nían la tez n la tribu de Atreyu? □ Verde □ Roja □ No tenía un color especial, estaba más tostada que el sol. 4. Hubos dos escenas fantásticas del libro que no se pudieron rodar para la película por falta de presupuesto, ¿cuáles fueron? □ El rescate de Fújur de las garras de Ygramul El Múltiple y la lucha entre los cuatro Gigantes de los Vientos. □ La lucha entre los cuatro Gigantes de los Vientos y la muerte del lobo gigante Gmork. □ El pantano de la Tristeza y el rescate de Fújur de las garras de Ygramul El Múltiple 5. Qué nombre le otorga Bastian a la Emperatriz Infantil para que fantasía no desaparezca? □ La Señora de los deseos. □ Ninguno, porque el nombre de la Emperatriz Infantil es el de cada criatura fantástica. □Hija de la Luna.
□ La sabiduría y la valentía de los caballeros muertos. □ Todos los enigmas del mundo. 7.¿ Cuál es la principal diferencia entre el Ártax de la película y el caballo de Michael Ende? □ En el libro podía hablar. □ En el libro tenía una velocidad sobrenatural. □ En el libro era un caballo con cabeza de león. 8. Uno de los detalles más reconocibles del libro son sus pasajes a doble color, ¿qué representan los que están escritos en rojo? □ El mundo de Atreyu. □ El mundo de Bastian. □ Cuando Michael Ende se convierte en narrador omnisciente. 9. ¿Cómo tiene que hablar Atreyu con Ulyulala, la voz del silencio? □ En verso. □ A gritos. □ Por telepatía.
10. ¿Qué define Michael Ende 3. “Tenían el pelo de color negro como “la gente que no tiene espeazulado e incluso los hombres lo 6. ¿Qué transmiten los ojos de la ranzas y es fácil de controlar”? llevaban largo, y a menudo, en esfinge (u Oráculo del Sur)? □ Los Ayayai, las polillas payaso. trenzas, y su piel era de un co- □ Nada, solo lanzan rayos azules a □ Blubb, el fuego fatuo. lor...¿De qué color dice Ende te- los transeúntes. □ La nada.
“BERBERIAN SOUND STUDIO”, de Peter Strickland
E
n la década de los setenta, el Berberian Sound Studio fue el estudio de postproducción de sonido más barato y sórdido de toda Italia; por él pasaron las películas más perturbadoras. Gilderoy, un tímido ingeniero inglés experto en sonido, viaja a Italia para encargarse de mezclar el último “giallo” de Santini, el gran maestro del cien de intriga, pero pronto se verá atrapado en un mundo prohibido poblado por actores maniáticos, donde los caprichos artísticos y la burocracia más absurda marcan el día a día. CRÍTICA (Por Alejandro Alegré, El Confidencial) Dos consideraciones acerca del cine de terror: 1. Aunque suele estar lleno de monstruos y psicópatas asesinos y vísceras y sangre, esos elementos no son más que representaciones de horrores psicológicos -a la muerte, al fracaso, al aumento de peso, a nuestro jefe- que nos azotan. 2. Pese a que se apoya en imágenes impactantes para asustarnos, su gran arma oculta es el manejo de la sugestión a través del sonido. Ambos matices resultan esenciales a la hora de hablar de ‘Berberian Sound Studio’, una película de terror -puede que técnicamente no lo sea, pero sin duda funciona como una- que, por un lado, se ahorra los significantes metafóricos para sumergirse directamente en el subconsciente, y, por otro, nos recuerda cómo los canales auditivos son capaces de acceder a los recovecos de nuestra mente para invocar miedos mucho más pavorosos que aquello que nuestros ojos ven. Asimismo, la segunda película de Peter Strickland es cine que medita sobre el cine de terror mismo. Sitúa
su historia en la Italia de los setenta, en la época dorada del ‘giallo’ -ese género criminal escabroso, sangriento, sensual y granguiñolesco popularizado por Argento, Fulci, Crispino y demás-. Toby Jones da vida a Gilderoy, un técnico de sonido británico recién llegado al laboratorio del título para trabajar en las posproducción sonora de ‘El vórtice ecuestre’, una sangrienta orgía de brujas medievales reencarnadas, satanismo, sacrificios humanos y demás torturas. Temer sin ver Pero, pese a que nos hacemos una idea de las animaladas que los fotogramas de ese filme alojan, Strickland no nos muestra ni una sola de sus imágenes, al margen de sus góticos títulos de crédito -que también ejercen de títulos de crédito de ‘Berberian Sound Studio’ y así dejan claro qué fina es la línea que separa la película que vemos de la que observamos fabricar-. De hecho, Strickland no nos ofrece ninguna imagen de violencia, a pesar de que la violencia es ingrediente esencial del ‘giallo’. El que él trata de inspirar no es el tipo de terror que nos sobresalta, sino el que
hinca sus dientes en nuestras inseguridades y nos hunde en nuestras miserias. A medida que Gilderoy avanza en su trabajo a pesar de su creciente sentimiento de ansiedad, los acontecimientos van tomando un cariz más siniestro, hasta que su paranoia llega a confundir lo real con lo fílmico y lo alucinatorio. Mientras la imagen en pantalla chisporrotea, se fragmenta y se derrite, Strickland sugiere que Gilderoy se ha convertido en cómplice de las atrocidades imaginadas en el proceso fílmico simplemente por el hecho de participar en él. Le guste o no, sus manos están manchadas de sangre. El asunto, pues, es el impacto mental y emocional que hacer ciertas películas acarrea, y ‘Berberian Sound Studio’ sobre todo lo representa -lógicamente en el caso de un relato sobre un técnico de sonidocon su banda sonora. Actores en sus cabinas emiten chillidos y efectos de audio, y momentos sostenidos de silencio son interrumpidos por el ruido de maquinaria analógica puesta repentinamente en marcha: las válvulas zumban, los rollos de metal giran, las telarañas de cinta marrón se revuelven.
“GREEN ROOM”, de Jeremy Saulnier
T
ras presenciar un asesinato en un bar, los miembros de una banda de música punk son encerrados en una habitación del local por los autores del homicidio: una pandilla aterradora de neonazis que reivindican la supremacía blanca. Su líder es el dueño del bar (Patrick Stewart), un tipo que no quiere dejar testigos de lo sucedido. Todo está pensado y planificado al milímetro. Green Room es, probablemente, el mejor ejemplo de una tendencia actual en Hollywood hacia una puesta en escena cada vez más teatralizada, de la que pueden ser buenos exponentes Los odiosos ocho o Calle Cloverfield 10. Un cine que parece ser un manifiesto estético e ideológico de resistencia de la clase media cinematográfica, amenazada como está por la polarización entre el cine low cost y las grandes producciones de exóticas localizaciones y minutos sin fin de CGI. Frente a ellas, Green Room ofrece una economía de espacios y personajes que, sin embargo, se mueven e interactúan con una riqueza de recursos apabullante. (Por Rubén Romero Santos, Cinemanía)
“AHORA SÍ, ANTES NO”, de Hong Sang-soo
L
a película se parte en dos para contarnos la misma historia, con ligerísimas pero sustanciales variaciones. Un director de cine viaja de Seúl a Suwon para asistir a la proyección y posterior coloquio de uno de sus trabajos. Allí, conocerá a una joven pintora, con la que flirteará en el curso de la ociosa jornada previa al acto programado. Pequeñas emanaciones de narcisismo frustran el diálogo. La película vuelve a empezar y detalles mínimos alteran el curso de los acontecimientos. Con fina lucidez, Sangsoo no nos habla del azar al modo de La vida en un hilo (1945), sino de las minúsculas variables que pueden transformar la percepción de un sujeto ridículo en sujeto más o menos decente. (Por Jordi Costa, eldiario.es)
“SUTAK, NÓMADAS DEL VIENTO”, de Mirlan Abdykalykov
E
n las altas montañas del Kirguistán vive una familia nómada formada por un anciano pastor, su mujer, su nuera Shaiyr y su nieta de 7 años. Aunque el marido de Shaiyr murió hace tiempo, ella decidió quedarse con la familia por el amor que le inspira esa tierra y sus gentes. Cerca de su casa, hay una estación científica en la que vive el meteorólogo Ermek.
MARATÓN DE CINE DE TERROR “Los ojos sin rostro” (1960), de Georges Franju En París, un brillante y desquiciado cirujano rapta chicas para utilizar su piel y reconstruir la belleza de su hija, destrozada por un trágico accidente, “La máscara del demonio” (1960), de Mario Bava Durante la Edad Media, la Inquisición rusa condena a muerte a una pareja de amantes que practican la brujería y los ejecuta poniéndoles una máscara con púas en su interior. Siglos después, sus ataúdes
son abiertos Al retirar las máscaLos zombies se han apoderado ras, los brujos vuelven a la vida y del planeta Tierra, y el número de siembran el pánico. humanos se reduce a uno por cada 400.000 muertos vivientes. “La galaxia del terror” (1981), de Bruce D. Clark “Re-sonator”(1986), de Stuart Marooned, es el último lugar Gordon del que se tuvo noticias de la triEl doctor Pretorius (Ted Sorel) y pulación de la nave espacial Re- su colega, el doctor Tillinghast (Jemus. Desde la Tierra responden a ffrey Combs), trabajan en un expela llamada de ayuda, pero ante la rimento sensacional. A través de la ausencia de respuesta se organiza estimulación de la glándula pineal una misión de rescate. quieren abrir la mente a dimensiones superiores. Cuando el experi“El día de los muertos” (1985), de mento tiene éxito son atacados por George A. Romero unas terribles formas de vida...