PROMOVER EL MANTENIMIENTO DE LOS PATRONES FUNCIONALES I
GUÍA PARA EL ESTUDIANTE
Elaborado por: JENNY MARCELA BARRETO VARGAS
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE - INCAPPROGRAMA TÉCNICO AUXILIAR EN ENFERMERIA 1
Contenido PRESENTACIÓN .................................................................................... 6 GUÍA METODOLÓGICA .......................................................................... 7 UNIDAD UNO ........................................... ¡Error! Marcador no definido. MORFOFISIOLOGIA POR PATRON FUNCIONAL¡Error! Marcador no definido. 1.2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA ....... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.1 LA CELULA .................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.2 HISTOLOGIA HUMANA ................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.3 SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO .. ¡Error! Marcador no definido.
Hueso ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
El cráneo .................................... ¡Error! Marcador no definido.
La columna vertebral.................... ¡Error! Marcador no definido.
La caja torácica ........................... ¡Error! Marcador no definido.
Miembros superiores .................... ¡Error! Marcador no definido.
Miembro inferior .......................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.4 SISTEMA MUSCULAR ..................... ¡Error! Marcador no definido.
El musculo .................................. ¡Error! Marcador no definido.
Músculos de cráneo y cara ............ ¡Error! Marcador no definido.
Músculos del tronco ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Músculos del abdomen ................. ¡Error! Marcador no definido.
Músculos de miembro superior ...... ¡Error! Marcador no definido.
Músculos de miembro inferior ........ ¡Error! Marcador no definido.
1.2.5 SISTEMA ARTICULAR ..................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.6 SISTEMA NERVIOSO ...................... ¡Error! Marcador no definido.
La neurona ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Sistema nervioso central............... ¡Error! Marcador no definido.
Sistema nervioso periférico ........... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.7 SISTEMA RESPIRATORIO ................ ¡Error! Marcador no definido. 1.2.8 SISTEMA CARDIOVASCULAR ........... ¡Error! Marcador no definido.
Tejido sanguíneo ......................... ¡Error! Marcador no definido.
El corazón ................................... ¡Error! Marcador no definido. 2
Sistema eléctrico del corazón ........ ¡Error! Marcador no definido.
Ciclo cardiaco .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Vascularización del corazón ........... ¡Error! Marcador no definido.
Sistema circulatorio humano ......... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.9 SISTEMA DIGESTIVO ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Boca .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Esófago ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
Estomago ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Intestino delgado ......................... ¡Error! Marcador no definido.
Intestino grueso .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexos del sistema digestivo ......... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.9 SISTEMA URINARIO ....................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.10 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO¡Error! Marcador no definido. 1.2.11 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO¡Error! Marcador no definido. 1.2.12 SISTEMA ENDOCRINO .................. ¡Error! Marcador no definido. UNIDAD DOS ....................................................................................... 9 EXAMEN FISICO, SIGNOS VITALES, Y VALORACION NEUROLOGICA DEL PACIENTE ............................................................................................ 9 2.1 INTRODUCCION AL EXAMEN FISICO ................................................ 10 2.2
EXAMEN FISICO.......................................................................... 11
2.2.1 SEMIOTECNIA DE CABEZA Y CUELLO ....................................... 12 2.2.3 SEMIOTECNIA DE TORAX ......................................................... 16 2.2.3.2 APARATO CIRCULATORIO ...................................................... 20 2.2.4 SEMIOTECNIA DE LAS MAMAS ................................................. 23 2.2.5 SEMIOTECNIA DEL SISTEMA VASCULAR PERIFERICO .................. 26 2.2.6 SEMIOTECNIA DE ABDOMEN .................................................... 30 2.2.7 SEMIOTECNIA DE SISTEMA NERVIOSO ..................................... 33 2.2.8 SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR ................................ 37 2.2.9 SIGNOS VITALES.................................................................... 40
Temperatura ............................................................................ 40
Valoración del Pulso .................................................................. 43
Valoración de la respiración ....................................................... 45
Valoración de la Tensión Arterial ................................................ 46 3
UNIDAD TRES .......................................... ¡Error! Marcador no definido. LA ENTREVISTA Y MANIFESTACIONES COMPORTAMENTALES DE LA PERSONA ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Método de recolección de datos ........ ¡Error! Marcador no definido.
Tipos de entrevista ......................... ¡Error! Marcador no definido.
Perfil del entrevistador .................... ¡Error! Marcador no definido.
Perfil del paciente ........................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2 METODOLOGIA DE LA ENTREVISTA. ... ¡Error! Marcador no definido.
Etapas de la entrevista ................. ¡Error! Marcador no definido.
Validación de datos ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Fase de diagnóstico ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Planificación de los cuidados de enfermería¡Error! Marcador no definido.
Determinación de prioridades ....... ¡Error! Marcador no definido.
Tipos de preguntas. ..................... ¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 54
4
Apreciado estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así: Unidad Logro de competencia laboral Indicadores de logro: Evidencias Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace. BIBLIOGRAFÍA
5
PRESENTACIÓN Identificar la condición física y emocional de la persona es un curso que forma parte del programa de técnico auxiliar en enfermería, el cual comprende el estudio de la forma y función del cuerpo humano al igual de los procedimientos de enfermería para tomar parámetros normales e identificar posibles afecciones en los patrones funcionales del individuo. El propósito del siguiente modulo trata en esencia, la anatomía humana macroscópica, es decir, el examen de las estructuras corporales; basada en los tres métodos básicos para el estudio de la anatomía como son la anatomía regional, sistémica y clínica, estos métodos para el estudio de la anatomía dan una visión tridimensional de las estructuras orgánicas. El texto presenta a su vez la teoría de Marjory Gordón en la cual se ha desarrollado un marco de referencia para organizar la valoración de enfermería basándose en funciones con el fin de organizar las categorías diagnosticas y estandarizar la recolección de datos. Esta estandarización de datos de valoración no debe interferir con las creencias filosóficas o las teorías del enfermero. Este método sirve como guía para conducir al enfermero en la obtención de los datos que deben recogerse y no en el enfoque que deba darle al interpretar los datos ni para determinarlas intervenciones. La información que se encuentra en esta guía ha sido recopilada a partir del conocimiento en la materia y de la experiencia en el campo laboral de los docentes del área, así como de textos, módulos de la Institución y reconocida bibliografía seleccionada para tal fin.
6
GUÍA METODOLÓGICA La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias laborales, comprende dos caminos: Las clases presenciales monitoreadas por el formador haciendo uso del método inductivo – activo. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad. El módulo guía utilizado por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elabora teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son: A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el formador. Desarrollo de la unidad dividida en contenidos puntuales, acompañados de la aplicación de ejercicios, referenciados así: FDH (El formador dice y hace): Corresponde a la explicación del contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del Instructor. FDEH (El formador dice y el estudiante hace): El estudiante desarrolla los ejercicios propuestos y el Instructor supervisa. EDH (El estudiante dice y hace) Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el formador. Al final de cada unidad se presenta una serie de talleres, para resolución individual, que resumen los contenidos tratados en casa sesión y permiten consignar la evidencia del resultado de aprendizaje.
7
DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN GENERAL Regional__________Programa________________Módulo__________ Estudiante_______________________Formador_________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje________________________________________
8
UNIDAD DOS EXAMEN FISICO, SIGNOS VITALES, Y VALORACION NEUROLOGICA DEL PACIENTE
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Identifica equipo, técnicas procedimientos, parámetros normales, alteraciones y registros de examen físico, signos vitales y valoración neurológica INDICADORES DE LOGROS Respuesta a preguntas sobre Los conceptos, equipos, procedimiento, alteraciones, parámetros y registro de signos vitales, examen físico y valoración neurológica Registro de signos vitales de tres personas Registro de la revisión física Observación de un procedimiento de: revisión física y emocional de tres personas. Tomar y registrar en tres ocasiones los signos vitales
EVIDENCIAS DE Conocimiento
Producto Desempeño
FDH
9
2.1 INTRODUCCION AL EXAMEN FISICO Propósito del procedimiento, indicaciones, utilidad. Este aspecto define la necesidad de realizar un procedimiento determinado, así como el alcance del mismo en el plan de cuidados y tratamientos del paciente. Recursos materiales » Instrumental, medicación, utilices En todos los casos este aspecto describirá la mayor parte de equipamiento necesario para llevar a cabo el procedimiento. » Instalaciones, espacio físico Este aspecto se define en los procedimientos que deben efectuarse en dependencias anexas o complementarias. » Protección especial Determinadas unidades de la institución disponen de protocolos de régimen interno que obligan a tomar ciertas medidas de protección. Procedimiento » Requisitos previos Incluye una serie de aspectos que son necesarios o fundamental.es para realizar con éxito el procedimiento » Protocolo de actuación Se incluyen todos los aspectos del procedimiento para conocer y comprender la labor del resto de los miembros del equipo. » Riesgos para el enfermero y el paciente Los riesgos inherentes a los procedimientos afectaran al paciente y al enfermero. Se pretende mentalizar al personal sanitario sobre la importación de potenciar la salud laboral de quienes brindan cuidado a los pacientes, se destaca los riesgos iatrogénicos por profesionales de salud ya que constituyen negligencias laborales. Complicaciones Las complicaciones pueden ser inherentes a la agresión del procedimiento. Se describen las más importantes y frecuentes, con el fin de adelantar los cuidados de enfermería y la práctica para resolverlas. Garantía de calidad » Aspectos generales Se recuerda al enfermero la necesidad de repasar algunos aspectos antes de dar por finalizado el trabajo » Autoevaluación del procedimiento La autoevaluación del procedimiento a las reflexiones que debe hacer 10
el enfermero para saber si el procedimiento ha resultado eficaz y si se adecua al objetivo. Información al paciente y la familia Se resalta la importancia que tiene la instrucción al paciente por parte del enfermero para exista una colaboración real que facilite el logro de los objetivos del procedimiento y la prevención de complicaciones.
1.2 EXAMEN FISICO El examen del paciente está basado en las maniobras semiológicas que son todos aquellos procedimientos efectuados de manera directa o con instrumentos simples, que con base en la percepción del médico permiten reconocer en el paciente elementos que orientan al diagnóstico. Para un ordenamiento de la técnica semiológica, el examen físico se ha dividido tradicionalmente en cuatro pasos fundamentales: inspección, palpación, percusión y auscultación. Como regla general, el examen físico debe ser realizado en un ambiente adecuado, con buena iluminación, temperatura agradable, y silencioso. Inspección Es uno de los métodos de exploración fundamentales del Examen médico. Comienza con la entrevista, continúa durante el interrogatorio y se completa en el examen físico. Respetando el pudor del paciente, la inspección debe realizarse con la menor cantidad de ropa posible. La inspección debe ser estática y dinámica.
La inspección estática consiste en la observación del paciente inmóvil. La inspección dinámica puede ser espontánea u ordenada. La inspección espontánea comprende el análisis de la marcha, actitudes y movimientos anormales del paciente; acolia datos en cuanto a forma, tamaño, simetría, protrusiones, depresiones, estado de la piel, movimientos circulatorios, respiratorios, digestivos, neurológicos y fetales, estado de nutrición. Palpación
11
La palpación se basa en el empleo de la capacidad senso-perceptiva de las manos del examinador: requiere una temperatura adecuada de las mismas, para no originar resistencias en la persona examinada. La palpación puede ser digital, mono manual o bimanual. Son múltiples las posiciones, actitudes y movimientos de las manos que se utilizan para obtener datos a través de la palpación. Por este medio se investiga forma, tamaño, ubicación, resistencia, movilidad, consistencia, elasticidad, temperatura y dolor. Percusión Es un método que, al producir una vibración en los tejidos, genera sonidos perceptibles al oído humano. La percusión puede realizarse digitalmente, con la palma de la mano, con el borde cubital, o interponiendo un dedo de plano sobre la superficie por explorar y percutiendo sobre el mismo. Debe efectuarse apoyando el dedo plesímetro, que puede ser el Índice o el medio de la mano inhábil, de plano sobre la superficie por explorar, sin ejercer demasiada presión y logrando una buena adaptación. Auscultación Es la percepción de los ruidos espontáneos del paciente, y de aquéllos provocados por éste o por el examinador. Para la auscultación, el médico apoya el oído sobre la superficie por explorar, interponiendo una pieza de tela (auscultación inmediata) o a través del estetoscopio (auscultación mediata). La auscultación exige un ambiente silencioso; el examinador evitará mantener la cabeza agachada, a fin de no disminuir la audición por congestión cefálica. 1.2.1
SEMIOTECNIA DE CABEZA Y CUELLO
Cráneo » Inspección Consiste en la observación de la forma, tamaño y deformidades localizadas o generalizadas. Debe observarse la implantación pilosa y los tipos de alopecia. » Palpación Comprende la búsqueda de protrusiones y depresiones, el estado de las sutura, la consistencia ósea y la presencia de frémitos.
12
» Percusión La percusión digital directa puede dar información sobre la localización precisa o la exacerbación del dolor cefálico. » Auscultación La auscultación indirecta con estetoscopio biauricular puede poner de manifiesto soplos arteriales o arteriovenosos. Cara » Inspección Comprende la observación del macizo facial, los ojos, la nariz, la cavidad bucal y los pabellones auriculares. En el macizo facial deben estudiarse la forma y simetría, estado de la piel, circulación arterial, venosa y la facies (expresiones). En la nariz, se valora la forma y tamaño, las características de las fosas nasales y la presencia de aleteo nasal. En los ojos se observa la forma y tamaño, sacos lagrimales y el estado de la conjuntiva bulbar y palpebral. En la cavidad bucal se examinan los labios, la forma, tamaño y movimientos de la lengua, el estado dentario, las condiciones de la mucosa, amígdalas, paladar y bucofaringe.
13
» Palpación Incluye la palpación de la arteria temporal, los puntos dolorosos (sinusales, otíticos, trigeminales, supraorbitaríos y otros), el examen de la articulación temporomandibular y la glándula parótida, En la cavidad bucal deben palparse los conductos parotídeos, submaxilares y el piso de la boca.
» Percusión Pueden percutirse los puntos dolorosos de los Senos maxi-lares y frontales, así como la apófisis mastoidea. Suele utilizarse la percusión dentaria para evaluar el dolor dental. » Auscultación Pueden auscultarse los globos oculares en busca de soplos. Cuello » inspección Comprende la observación de la forma y simetría, latidos arteriales y pulso venoso. » Palpación Se investiga la presencia y características de las adenopatías en los diferentes grupos ganglionares; glándulas submaxilares, sublinguales 14
y submentonianas, en la glándula tiroides forma, tamaño, consistencia, movilidad y presencia de frémito; presencia de crepitación laríngea; existencia de quistes; palpación individual y comparativa de carótidas primitivas; del hueco supraesternal.
» Auscultación Se deben auscultar ambas carótidas en todo su trayecto, en particular en el ángulo submaxilar, la glándula tiroides y el hueco supraesternal.
15
2.2.3 SEMIOTECNIA DE TORAX 2.2.3.1 APARATO RESPIRATORIO Inspección El tórax se debe inspeccionar preferentemente con el paciente de pie o sentado; con los brazos pendiendo a lo largo del cuerpo, mediante la observación sucesiva de las regiones anterior y posterior. Para exponer cada región lateral se coloca la mano del paciente detrás de la cabeza. Se debe observar la conformación torácica, variable de acuerdo con la edad, sexo y tipo constitucional. También se debe investigar la presencia de deformaciones bilaterales (tórax paralítico, tórax enfisematoso, tórax piriforme, etc.) o unilaterales (abovedamientos, depresiones y retracciones). El estudio de la piel nos informará sobre la presencia de coloración anormal, circulación colateral, distribución pilosa, arañas vasculares, estrías, fístulas y cicatrices. En cuanto a los movimientos respiratorios, se inspecciona el tipo, amplitud, frecuencia y ritmo.
16
Palpación La palpación del tórax se realiza en seis pasos sucesivos: » Mano de escultor: A través de este método se realiza la palpación general del tórax, confirmando y enriqueciendo los hallazgos de la inspección. » Alteraciones de la pared: Comprende el examen del trofismo (estado de nutrición que tiene un tejido); presencia de edemas, contracturas y atrofias musculares; localización de enfisema subcutáneo; búsqueda de adenopatías; investigación de la sensibilidad y puntos dolorosos. » Resistencia torácica: Depende de modificaciones de la caja torácica o de su contenido. » Expansión torácica. Se debe investigar en los vértices, las bases y las regiones claviculares. En condiciones normales la amplitud es simétrica en ambos hemitórax, y mayor en las bases que en los vértices. » Vibraciones vocales: se estudian las vibraciones generadas por la transmisión de la voz del paciente y registradas mediante la palpación de la pared torácica. » Vibraciones pleurales. Son un signo patológico específico, que se percibe con los movimientos respiratorios, especialmente en la inspiración.
17
Percusión Es la exploración de las variaciones de la sonoridad, con el propósito de evaluar el estado del contenido del tórax y fijar los límites y contornos de los órganos. Comprende los siguientes pasos: »
Percusión de la región posterior del tórax: Se realiza de arriba hacia abajo siguiendo una línea que pasa por el espacio interescapulovertebral y continúa por debajo del ángulo inferior de la escápula. Una vez realizada la percusión de ambos hemitórax por separado, se complementa con la percusión comparativa.
»
Percusión de la región anterior del tórax: Se inicia con la percusión digital directa de las clavículas, desde la articulación esternoclavicular hasta la acromioclavicular. Luego se percuten ambos hemitórax de arriba hacia abajo, siguiendo la línea acromioclavicular. En el hemitórax derecho se identifica el borde superior hepático.
18
»
»
»
Percusión de regiones laterales del tórax: Con la mano del paciente detrás de la cabeza, y expuesta la región lateral, se percute desde el hueco axilar hacia abajo por la línea axilar media. Percusión de columna: La columna se debe percutir de arriba hacia abajo sobre las apófisis espinosas, con dedo percusor o en forma directa. Percusión esternal. El esternón se percute de arriba hacia abajo. Los ruidos que se aprecian durante la percusión del tórax son: Sonoridad: es un ruido característico generado por la vibración de las estructuras pulmonares normales. Hipersoloridad: es un ruido más intenso y más grave que el sonido pulmonar normal; se observa cuando el contenido gaseoso del pulmón se encuentra aumentado. Timpanismo: es un sonido similar al obtenido al percutir una cavidad llena de aire a través de una membrana tensa (tambor o caja de guitarra). Matidez: es un sonido similar al obtenido con la percusión de un cuerpo sólido. Submatidez: es un sonido de vibraciones intermedias entre la sonoridad y la matidez.
19
Auscultación La auscultación del aparato respiratorio comprende la valoración de la respiración normal o profunda, de la voz hablada o cuchicheada, y de la tos. Se realiza con el paciente en posición sentada, respirando con la boca entre abierta sin hacer ruido alguno y en forma más profunda y rápida que lo habitual. Se debe comenzar por la región anterior, continuar por la posterior y finalizar por las laterales, de arriba hacia abajo en ambos hemitórax, y en forma simétrica. La auscultación puede ser mediata o inmediata. Estos procedimientos permiten reconocer normales, patológicos y agregados.
ruidos
respiratorios
2.2.3.2 APARATO CIRCULATORIO Inspección La inspección de la región precordial debe realizarse en decúbito dorsal, con el tórax ligeramente elevado. Se emplea luz directa y tangencial. Se investigan deformaciones, abovedamientos y retracciones. Las propulsiones o retracciones rítmicas en relación con la sístole ventricular se denominan latidos, y deben ser examinadas durante la respiración normal o en apnea espiratoria. El examen de los latidos comprende el choque de la punta, otros latidos localizados y los latidos generalizados. 20
Palpación La palpación de la región precordial comprende maniobras específicas para el estudio del choque de la punta, latidos localizados, reconocimiento de frémitos, pulso hepático y evaluación del latido sagital positivo (maniobra de Dressler).
Auscultación La auscultación cardiaca se realiza en decúbito dorsal en cinco focos determinados específicamente: » » » » »
Foco mitral, ubicado en la zona del choque de la punta Tricuspídeo, en el cuarto espacio paraesternal izquierdo Aórtico, en el segundo espacio paraesternal derecho Aórtico accesorio, en el tercer espacio intercostal izquierdo Pulmonar, en el segundo espacio intercostal izquierdo
La auscultación se realiza con la respiración normal y en apnea inspiratoria y espiratoria máxima el método de auscultación utiliza la siguiente secuencia: » »
Reconocimiento de los ruidos primero y segundo que permite la individualización de los espacios sistólico y diastólico. Reconocimiento de ruidos accesorios: ruidos tercero y cuarto, y 21
» »
»
» »
»
»
»
»
ruidos anormales: clicks, chasquidos, frotes. Reconocimiento de soplos. Valoración de la frecuencia cardiaca en un minuto.
Pulso radial Se realiza revisión del pulso radial, ya que tiene relación directa con el sistema circulatorio. El pulso radial se explora en la corredera radial de un brazo, y de ambos comparativamente. Deben valorarse sus siguientes características: Estado de la pared arterial: deslizando los pulpejos de los dedos a lo largo y ancho de ésta, se analiza su dureza, flexuosidades, resaltos, depresiones y otras características. Frecuencia: se debe contar el número de latidos en un minuto. Regularidad: está dada por las pausas registradas entre latidos sucesivos; el pulso es regular cuando aquéllas son siempre iguales, e irregular cuando no lo son. Amplitud: depende de la distensión de la pared arterial en cada onda pulsátil. Puede ser muy amplio (pulso saltón), amplio o poco amplio (pulso parvus). Celaídad: depende de la velocidad de transmisión de la onda pulsátil. Puede ser rápida (pulso celer), normal o lenta (pulso tardus). Igualdad: está dada por la comparación de la amplitud de las ondas pulsátiles sucesivas. El pulso es igual cuan-do la amplitud es siempre la misma, y desigual cuando no lo es. Tensión: está dada por la presión digital necesaria para colapsar la 22
»
onda pulsátil; depende de la dureza de la pared arterial y de la presión arterial sistólica. Puede ser muy tenso, de tensión normal o poco tenso. Diferencia: se investiga palpando simultáneamente ambas arterias radiales. Se considera diferente cuando la amplitud no es la misma o la onda del pulso no llega al mismo tiempo (sincronía). Presión venosa yugular y pulso venoso Se estudia en las venas yugulares del cuello con el paciente en decúbito dorsal, elevando la cabeza 30 cm sobre el plano horizontal conservando el cuello en el mismo plano que el tórax. Se rota ligeramente la cabeza al lado opuesto al que se explora. Se localiza el ángulo de Louis que es el puente horizontal del esternón ubicado a 5 cm por debajo de la escotadura esternal, este ángulo se encuentra a 5 cm por encima de la aurícula derecha.
2.2.4 SEMIOTECNIA DE LAS MAMAS Las mamas se encuentran en medio de tejido adiposo que es el que predomina. El tejido glandular propiamente dicho está dispuesto en forma circular como rayos de una rueda recibiendo el sostén de ligamentos suspensorios de Cooper que unen la piel a la aponeurosis muscular. Esto es de gran importancia semiológica dado que un tumor sobre estos ligamentos puede producir retracción visible espontáneamente o con maniobras de la piel por encima. Con fines prácticos la mama se divide en cuatro cuadrantes determinados por una línea horizontal y otra vertical que cruzan el pezón. La mayor parte del tejido glandular se encuentra en el cuadrante supero-externo, que a su vez tiene un apéndice dirigido hacia la axila, denominado cola de Spence. La mayoría de los tumores mamarios se localizan en este cuadrante. Inspección La paciente (o el paciente) debe ubicarse sentado con las piernas colgando lateralmente de la camilla y descubierta hasta la cintura. Se observa la forma y simetría, siendo normales las asimetrías leves. Se observa la presencia de protrusiones, aplanamientos y retracciones. Se estudian las características de la piel, la aréola y el pezón. Este puede presentar inversión, secreciones o cambios tróficos.
23
Palpación Se procede a la palpación con el objeto de encontrar masas y determinar forma, tamaño, consistencia, sensibilidad al dolor, límites precisos o no, adherencia al tejido celular subcutáneo y ubicación en los cuadrantes. Si se mira la mama como un reloj, siendo el pezón el centro, puede ubicarse la lesión con el número de la hora correspondiente y la distancia en centímetros que se encuentra del pezón. Se observa igualmente el estado de la piel subyacente. Se comprime con suavidad el pezón y la aréola entre los dedos índice y pulgar tratando de obtener alguna secreción en que se observa si es lechosa, sanguinolenta o purulenta. La palpación de las mamas es incorrecta e incompleta si no incluye el examen axilar por la cola de Spence y la investigación de adenopatías axilares.
24
25
2.2.5 SEMIOTECNIA DEL SISTEMA VASCULAR PERIFERICO Exploración de los sistemas arterial y venoso de los miembros inferiores. 2.2.5.1 SISTEMA ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES Interrogatorio Se indaga la presencia de dolor durante la marcha, por lo común localizado en la pantorrilla, que aumenta hasta que el paciente se ve obligado a detenerse, y calma con el reposo (claudicación intermitente); se investiga la "distancia de claudicación" a una velocidad de marcha normal. Igualmente, se interroga acerca de la presencia de dolor de reposo. Inspección Se observa el estado de la piel, la coloración, la aparición de edema y el trofismo. Palpación » Se determina la temperatura cutánea con el dorso de las últimas falanges de los dedos, siguiendo el eje del miembro y en comparación con el otro. 26
» Se explora el dolor localizado. » Se investiga la presencia de edema. » Se palpan los pulsos periféricos: arterias femoral, poplítea, Tibial posterior y pedía Auscultación La auscultación se realiza apoyando suavemente el estetoscopio sobre el punto de palpación del pulso. Se detecta la existencia de soplos. 1.2.4.2 SISTEMA VENOSO DE MIEMBROS INFERIORES Interrogatorio Se investiga la presencia de dolor, pesadez y parestesia en los miembros inferiores, en particular durante la estación de pie prolongada y la ambulación. Inspección Comprende los siguientes pasos: » Forma de la pierna (desigualdad de diámetro por obstrucción venosa profunda). Se valora midiendo con una cinta métrica el diámetro de ambos miembros a cierto nivel, de arriba a abajo. » Se observa la presencia de venas prominentes. » Coloración de la piel: palidez, eritema, cianosis, entre otras características. » Edemas localizados o generalizados. » Trastornos isquémicos (úlceras). Palpación Comprende el examen de la temperatura de la piel, la búsqueda de edema (signo de Godet) y la evaluación del dolor en los trayectos venosos.
27
28
29
2.2.6 SEMIOTECNIA DE ABDOMEN Estudio semiotécnico de la pared, la superficie y la cavidad abdominal, incluyendo los órganos digestivos comprendidos en ella, el bazo y el riñón. Lo primero a estudiar es la división topográfica del abdomen, donde se diferencian nueve regiones abdominales: epigastrio, hipocondrio derecho, hipocondrio izquierdo, mesogastrio (zona umbilical), flanco derecho, flanco izquierdo, hipogastrio, fosa iliaca derecha y fosa iliaca izquierda. La proyección de los órganos sobre las distintas regiones topográficas, con el sujeto en decúbito dorsal, es la siguiente:
Epigastrio: curvatura menor y parte del cuerpo del estómago, bulbo duodenal, lóbulo izquierdo y parte del lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, cabeza del páncreas, aorta abdominal y vena cava inferior. Hipocondrio derecho: lóbulo derecho del hígado, ángulo hepático del colon, polo superior del riñón derecho, sistema pielocalicial derecho y glándula supra-renal derecha. Hipocondrio izquierdo: fondo y parte del cuerpo del estómago, bazo, ángulo esplénico del colon, coja del páncreas, riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda. Mesogastrio: parte inferior del cuerpo del estómago, marco duodenal, parte del yeyuno, colon transverso, parte de la cabeza y el cuerpo del páncreas, tercios superior y medio de los uréteres, aorta abdominal y vena cava inferior. 30
Flanco derecho: colon ascendente y polo inferior del riñón derecho. Flanco izquierdo: colon descendente. Hipogastrio: intestino delgado, parte del colon sigmoides, vejiga, tercio inferior de uréteres y útero. Fosa ilíaca derecha: ciego, apéndice e íleon. Fosa ilíaca izquierda: colon sigmoideo
Inspección La inspección comienza con el paciente de pie, al cual se observa por delante, de perfil y por detrás; luego se continúa en decúbito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo, las piernas extendidas y la cabeza ligeramente elevada. Debe emplearse luz directa y tangencial. Esta técnica permite observar: » Morfología: forma, tamaño y simetría. » Estado de la pared: deformaciones globales y parciales, ya sea depresiones o prominencias. La inspección se puede complementar con maniobras específicas de contracción del abdomen. » Estado de la superficie: se observan las condiciones de la piel, el sistema piloso y su implantación, las características del ombligo y la presencia de cicatrices, estrías y circulación colateral. » Movimientos: pueden ser respiratorios, circulatorios, nerviosos, digestivos o fetales. La palpación Se requiere ciertas condiciones que faciliten la obtención de datos semiológicos. El ambiente debe ser cálido, para evitar las contracturas reflejas y temblores desencadenados por el frio. El 31
paciente debe estar cómodo, tranquilo y relajado, en posición de decúbito dorsal, excepto para maniobras específicas. La temperatura de las manos del examinador debe ser dócil, para evitar resistencias del paciente; un método sencillo para evaluarla consiste en que el examinador apoye la cara palmar de sus dedos en el propio cuello. La palpación propiamente dicha puede realizarse con muy variadas posiciones de la mano o manos; puede emplearse toda la cara palmar, haciendo presión o apoyándola superficialmente. La palpación permite reconocer la sensibilidad y temperatura de la piel, su trofismo y la presencia de tumefacciones, depresiones, contracturas y soluciones de continuidad de la pared. Mediante maniobras digitales es posible establecer el sentido de la corriente en la circulación colateral. La palpación del contenido abdominal ofrece información sobre las características de los órganos en cuanto a: forma, tamaño, consistencia, superficie, bordes, sensibilidad, movilidad propia y respiratoria, lo que facilita su reconocimiento y el de anomalías. Puede también informar sobre la presencia de tumoraciones o acumulación de líquidos.
Percusión La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos: timpanismo y matidez. Su extensión y localización en posición de 32
decúbito dorsal y en los decúbitos laterales, permite obtener información sobre la presencia de derrame en cavidad libre, agrandamientos de órganos o tumoraciones. La percusión generalizada del abdomen en decúbito dorsal y decúbitos laterales debe complementarse con la percusión de la parrilla costal en el hipocondrio derecho, en busca de timpanismo (signo de Jobert), con la búsqueda de la onda ascítica y la percusión del bazo. Auscultación En condiciones normales la auscultación del abdomen sólo revela la presencia de ruidos hidroaéreos. La comprobación de su ausencia o exacerbación tiene suma importancia semiológica en la fisiopatología intestinal. Se debe explorar también la presencia de soplos en el trayecto aórtico y de ambas ilíacas, así como en las zonas paraumbilícales (arterias renales). Tacto rectal Es de gran importancia en el examen físico, imprescindible en toda aproximación diagnóstica en el abdomen agudo y en diversas patologías. »
Posición Posición Posición Posición
del paciente: Se emplean básicamente tres posiciones: genupectoral de Sims en decúbito ventral
2.2.7 SEMIOTECNIA DE SISTEMA NERVIOSO El estudio semiológico del sistema nervioso se ha dividido aquí en:
Inspección de la facies, la actitud y la marcha. Evaluación de pares craneanos. Examen de la motilidad. Examen de la sensibilidad. Praxia, palabra (habla) y lenguaje. Grandes síndromes neurológicos.
Facies Su examen se realiza a través de la inspección. He aquí las facies más características: »
Facies asimétrica: por parálisis del nervio facial de tipo central o periférico.
33
»
» » » » »
Facies parkinsonialla: inexpresiva, amímica, con mira da fija y escaso parpadeo; piel lustrosa; boca entre-abierta, por cuyas comisuras mana saliva. Facies seudobulbar: inexpresiva, con crisis de llanto y risa bruscos. Facies miasténica: caracterizada por la caída de uno o ambos párpados, con inclinación constante de la cabeza hacia atrás. Facies encefálica: aspecto somnoliento y estuporoso. Facies de Claude Bernard-Horner: disminución de la hendidura palpebral, enoftalmia y miosis. Facies del ictus: con la cabeza desviada hacia un lado, la mejilla del lado paralizado transmite los movimientos respiratorios ("fumador de pipa").
Actitud y decúbito La actitud es una expresión corporal característica de ciertas enfermedades del sistema nervioso algunas actitudes de frecuente aparición: » Actitud en gatillo de fusil: el enfermo se encuentra en decúbito lateral, en posición de tipo fetal. » Opistótonos: extensión forzada de la cabeza y del tronco, formando un arco de concavidad posterior, por contractura de los músculos extensores de la columna. » Actitud ictal: el paciente está inmóvil, con desviación conjugada de la cabeza y los ojos, y facies de "fumador de pipa". » Actitud parkinsoniana: el paciente presenta mirada fija; flexión de cabeza y tronco y, a menudo, temblores gruesos. » Actitud atáxica: el enfermo se sostiene con las piernas ampliamente abiertas y el cuerpo oscilante. » Actitud miopática: se observa al paciente con las piernas separadas, la lordosis lumbar acentuada y el abdomen prominente. » Actitud coreica: el enfermo se mueve continuamente en forma desordenada, sin repetir los movimientos. Marcha Se observan sus características en la marcha espontánea y en la ordenada por el examinador, estando el paciente con los miembros inferiores descubiertos y descalzo. »
Marcha espástica (llamada también helicoidal o "en guadaña"): El enfermo se moviliza con el miembro superior flexionado y la pierna extendida, apoyando el pie por su borde externo y la punta. La marcha es lenta, y el miembro parético describe un semicírculo a cada paso. 34
»
»
»
Marcha parética: llamada también steppage, se caracteriza por levantamiento exagerado de la pierna a cada paso, mientras el Pie cuelga, apoyándose en su punta. Marcha atáxica: llamada también "marcha de ebrio", se caracteriza por ser vacilante, con base de sustentación amplia e inestabilidad del cuerpo. Marcha de pato: el enfermo, en la actitud miopática ya descrita, camina inclinando el cuerpo hacia derecha e izquierda.
Examen de motilidad Comprende el examen de la motilidad activa o voluntaria, la fuerza muscular, la motilidad refleja, la motilidad pasiva o tono muscular, los movimientos involuntarios y la taxia.
Examen de sensibilidad Se llama sensibilidad a la percepción de estímulos originados en el propio individuo o en el entorno. Se explora mediante estímulos aplicados con instrumentos simples (alfiler, algodón), tubos de ensayo con agua fría y caliente, pesas, reconocimiento de objetos, diapasón u otros. El examen de la 35
sensibilidad requiere condiciones adecuadas. El paciente debe estar consciente y colaborador, con los ojos cerrados. El examinador emite órdenes sencillas y claras sin fatigar al paciente con sesiones prolongadas. La exploración debe ser metódica (cara, tronco y miembros), en forma simétrica y segmentaria.
Praxia Es la sucesión de movimientos simples y habituales efectuados ordenadamente con un fin determinado. Se explora pidiendo al paciente que ejecute diferentes acciones: tomar un vaso de agua, extraer y encender un fósforo, abrochar un botón, peinarse, o bien, imitar los movimientos realizados por el examinador. La incapacidad del paciente de efectuar adecuadamente las maniobras solicitadas se denomina apraxia. Palabra y lenguaje 36
La exploración de la palabra o del habla se realiza escuchando la conversación del enfermo, indicándole que lea y haciéndole repetir ciertos vocablos. Las alteraciones del habla se denominan: Bradilalia: lentitud en la articulación de la palabra. Idioglosia: lenguaje similar al de los niños. Disartria: dificultad en la pronunciación de los vocablos. Ecolalia: repetición de las palabras que el enfermo escucha. El » » »
examen del lenguaje se realiza por medio de las pruebas de Head: Reconocer y designar seis objetos de uso corriente. Reconocerlos según indicaciones verbales y escritas. Poner un reloj a determinada hora, conforme a órdenes verbales y escritas. » Leer en voz alta. » Escribir un dictado. » Copiar un escrito
. 2.2.8 SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR Interrogatorio Permite conocer las características específicas del. Dolor, elemento fundamental en la semiología osteoarticular. Señalaremos sucintamente las características principales de los tipos fundamentales de dolor. 37
» El dolor musculo esquelético es profundo y de localización imprecisa. » El referido (irradiado) se localiza fuera de las zonas afectadas: los trastornos cervicales se irradian al brazo y el antebrazo; la afectación sacroiliaca, al glúteo y la zona posterior del muslo; la patología coxofemoral, a la rodilla (gonalgia) y a la cara anterior del muslo. » El dolor radicular es profundo, referido y de distribución segmentaría. Si se hallan afectadas las fibras sensitivas (sensoriales), se registra dolor superficial irradiado al territorio cutáneo, con distribución en banda, y trastornos sensitivos. » El dolor plexular rebasa el área del radicular, y con mayor frecuencia se acompaña de alteraciones simpáticas (vasculares, cutáneas y su dorales). » El dolor troncular es de características similares al radicular, pero con la distribución topográfica del nervio. Se deben investigar las características del dolor: localización, forma de comienzo (agudo o insidioso), momento de presentación, duración, irradiación, relación con los movimientos o posturas, modificaciones por el reposo (calma o exacerbación), grado de limitación de la actividad por el dolor, síntomas asociados Inspección Permite descubrir deformaciones, tumefacciones, rubor, derrame articular, edema periartícular, actitudes viciosas y características de la marcha. Maniobras de exploración El examen del sistema osteoarticular tiene por objeto investigar, por medio de la palpación, de la exploración de la movilidad y de las maniobras específicas de exploración, la presencia de: » Tumefacción: es el aumento de volumen de una articulación, a expensas de sus partes blandas; es muy importante la comparación con la articulación simétrica y, cuando es posible, su medición (p. ej., la circunferencia de la rodilla). » Calor: se constata aplicando sobre la articulación el dorso de los dedos de la mano; el aumento localizado de la temperatura es signo de inflamación activa. » Derrame articular: es el incremento de la cantidad de líquido sinovial existente en una articulación; se detecta por fluctuación en la palpación. 38
» Edema periartícular: es el edema del tejido subcutáneo que rodea una articulación; su presencia se confirma por medio de la palpación. » Deformación: es la alteración de la forma articular, por variación de volumen o posición de sus componentes. » Ruidos (crujidos, chasquidos y roces): el más importante, el crujido articular, se investiga aplicando una mano sobre la superficie de la articulación, mientras se moviliza ésta. » Limitación de los movimientos: se explora sistemáticamente la movilidad de cada una de las articulaciones. La amplitud del movimiento está dada por un ángulo formado por la posición de partida y la posición final del movimiento. » Laxitud articular: es una amplitud del movimiento superior a lo normal. » Bloqueo articular: consiste en la fijación brusca
39
2.2.9 SIGNOS VITALES Es la forma de determinar los valores normales o anormales del funcionamiento cardiaco, temperatura y tensión arterial. Estos reflejan el estado fisiológico que son regidos por los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Los cuales son esenciales para la s Temperatura La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor producido y el calor perdido para el cuerpo. »
Valores normales Temperatura oral: 37,5 ºC Temperatura rectal: 38 ºC Temperatura axilar: 36 ºC
» Objetivo 40
Valorar el estado de calor del individuo mediante el termómetro clínico. » Principios científicos Anatomía: El centro termorregulador de la temperatura está situado en el hipotálamo. Los receptores de la sensación del calor y frío se encuentran inmediatamente debajo de la superficie cutánea. Fisiología: El ejercicio físico modifica la temperatura corporal. Equipos: Termómetro desinfectado. Recipiente o chatarrita conteniendo algodón o gasa de fondo y solución jabonosa para recibir el termómetro usado. Bolsa de papel para desperdicios. Lubricante en caso de temperatura rectal. Libreta y lápiz. » Procedimiento para valorar la temperatura oral Lavarse las manos. Explicarle el procedimiento al paciente. Tomar el termómetro y retirar con una torunda de algodón el exceso de solución antiséptica. Verificar que la columna de mercurio este por debajo de los 35 ºC. Decirle al paciente que abra la boca, levante la lengua y colocar el termómetro debajo de la lengua y que lo sostenga por un tiempo de 3 minutos. Luego colocar el termómetro a la altura de los ojos para leer. Introducir el termómetro en la solución jabonosa. Colocar el termómetro en la solución estéril.
Precauciones: Evite la toma de temperatura oral en:
Pacientes post-operados de nariz y boca. Pacientes con lesiones traumáticas o infecciones. Enfermos mentales o inconscientes. Excitados o con exceso de tos. Niños pequeños Antes que haya pasado 1 hora que el paciente ha ingerido alimentos, bebidas frías o calientes, cepillado los dientes o fumado.
» Valoración de la temperatura rectal
41
Si el paciente es un niño colocarlo de cúbito ventral, introducir el termómetro en el recto y dejarlo de 3 a 5 minutos manteniendo los glúteos juntos. Precauciones: No ha de tomarse temperatura rectal si esta región está lesionada (Ejemplo: cáncer o hemorroides). Sí el paciente esta post-operado. Procedimiento: Lavarse las manos. Explicarle el procedimiento al paciente. Lubrique el termómetro con vaselina, colocar una pequeña cantidad en un pañuelo desechable y frotarlo contra el termómetro. Niños pequeños. Antes que haya pasado una (1) hora que el paciente ha ingerido alimentos, bebidas frías o calientes, cepillado los dientes o fumado. De vuelta al paciente de sims lateral derecho o izquierdo, con las rodillas flexionadas. Introducir el termómetro en el recto aproximadamente 4 cm. Retirar el termómetro luego de haber pasado 3 minutos. Registrar la temperatura. »
Valoración de la temperatura axilar Es la menos exacta, se utiliza únicamente cuando cualquiera de los otros métodos esté contraindicado.
Procedimiento: Secar la axila sin hacer fricción ya que aumenta el calor local. Sacar el termómetro del recipiente y secarlo. Coloque el extremo del bulbo en el hueco de la axila, durante cinco (5) minutos. Pedirle al paciente que apoye la mano en el hombro opuesto. Lavar el termómetro con jabón y enjuagarlo con agua fría. Secarlo con una toallita desechable. Agitarlo para que el mercurio baje a treinta y cinco (35 º). Colocarlo nuevamente en el recipiente. Registrar el valor obtenido de temperatura.
Nota: Las temperaturas máximas se registran a las 9 y a las 19 horas y las mininas a las 3 y alas 12. » Características de la fiebre La fiebre se caracteriza por: » Modo de iniciación: brusca, lenta o insidiosa. 42
» Magnitud: febrícula: menos de 38°C leve: hasta 38.5°C moderada: hasta 39.5°C intensa: hasta 40.5°C elevada: más de 40.5°C. Las fiebres intensas y elevadas se denominan hiperpirexia. » Duración: aislada, de corta duración y prolongada (más de 15 días). » Tipo de terminación: en crisis (defervescencia brusca) o en lisis (defervescencia lenta). Valoración del Pulso »
Valores Normales Recién Nacido: 70 por minuto Del 1 a 11 meses: 80 por minuto 2 años: 80 por minuto 4 años: 80 por minuto 6 años: 75 por minuto 8 años: 70 por minuto 10 años: 70 por minuto Adulto: 60-80 por minuto
» Definición Latido rítmico resultante de la expansión y extracción regular de una arteria cuando el ventrículo izquierdo expulsa la sangre hacia el interior de la aorta. » Objetivos » Valorar las características del pulso. »
Sitios anatómicos donde suele palparse el pulso Arteria radial (cara interna de la muñeca) Arteria temporal (parte superior y lateral del ojo). Arteria facial (ambos lados del cuello). Arteria femoral (ingle, punto medio del ligamento inguinal). Arteria carótida (cara lateral del cuello). Arteria pedial (ubicada en el pie). Arteria poplítea (detrás de la rodilla). Arteria braquial.
43
» Equipo Libreta y lápiz para anotar. » Principios Científicos
Anatomía y fisiología: La frecuencia cardiaca es el número de latidos por minuto normalmente alrededor de los cuarenta (40). Los movimientos de sístole y diástole representan períodos de contracción y relajación de la revolución cardiaca. Farmacología: Las drogas estimulantes aumentan el número de pulsaciones y las depresivas la disminuyen. Los digitálicos regulan las pulsaciones por estimulo del nervio vago. Los iones de calcio, sodio y potasio en la sangre determinan la fuerza y el número de pulsaciones del corazón.
» Procedimiento Colocar el brazo al paciente en una posición cómoda y relajada. Colocar la punta de los tres dedos de la mano y ejercer presión suave sobre la arteria. Cuente el número de latidos por minuto. Anotar las pulsaciones, hora y frecuencia, ritmo y volumen del pulso.
44
Valoración de la respiración »
Valores Normales Recién Nacido: 30-50 por minuto. Lactante: 30-35 por minuto. 1 año: 25-30 por minuto. Preescolar: 25 por minuto. Escolar: 18-24 por minuto. 12 años: 16-20 por minuto. Adulto: 12-20 por minuto.
» Definición La respiración es la función mediante la cual el organismo introduce oxígeno a los pulmones y elimina anhídrido carbónico. » Objetivo Valorar el tipo y las características de la respiración del individuo. » Equipo Reloj segundero. Libreta y lápiz. » Principios científicos
45
Anatomía: Los alvéolos pulmonares forman el parénquima pulmonar. Fisiología: El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se efectúa dentro de los alvéolos a ingestión de alimentos calientes o fríos (momentáneamente) aumentan la temperatura corporal.
» Procedimiento Retire los dedos después de contar el pulso, pero sin retirarlo del lugar. Considere la elevación y descenso del tórax o la parte superior del abdomen (inspiración y expiración). Contar las respiraciones sin que el paciente sé de cuenta. Anote el número y características de la respiración en la libreta. Notificar cualquier tipo de irregularidad.
Valoración de la Tensión Arterial »
Valores Normales Recién Nacido: 75/50 mm de Hg Lactante menor: 90/60 mm de Hg Lactante mayor: 95/60 mm de Hg Preescolar: 100/110/70 mm de Hg Escolar: 115/75 mm de Hg Adulto: 120/80 mm de Hg
» Definición Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. »
Objetivos Valorar el estado del paciente. Verificar si el paciente presenta una hipotensión o hipertensión. Ayudar en el diagnóstico y tratamiento del individuo.
» Equipo Estetoscopio. Esfigmomanómetro 46
»
» Principios científicos Anatomía: El corazón es un órgano muscular hueco, recubierto en su parte interna por una capa llamada epicardio y en su parte externa por otra llamada pericardio. Fisiología: Los movimientos de sístole y diástole representan los períodos de contracción y relajación del corazón. Las propiedades del corazón son automatismo, excitabilidad, conductividad y contractibilidad. Farmacología: Los hipotensores son agentes que producen descenso de la presión arterial. Los vasodilatadores disminuyen la presión arterial y los vasoconstrictores la aumentan. Psicología: Los nervios vasoconstrictores pertenecen al sistema nervioso simpático. Física: La presión más alta ocurre en el movimiento de la contracción. La gravedad afecta la determinación de la presión arterial. Procedimiento Lavarse las manos. Explicarle el procedimiento al paciente. Situar el brazo en posición anatómica y cómoda. Colocar el brazalete en el brazo a dos (2) o cuatro (4) cm del pliegue del codo. Localizar la arteria braquial. Luego colocar el diafragma del estetoscopio. Cerrar la llave de paso de aire. Inflar el manguito hasta doscientos (200) mm de mg Observar la escala del tensiómetro abriendo la llave lentamente. 47
»
» » » »
El primer latido que vamos a escuchar, es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica. Retirar el brazalete. Anotar y graficar.
Nota: A medida que se desinfla el manguito, se ausculta la aparición y las distintas fases de los ruidos arteriales (sonidos de Korotkoff), hasta su desaparición. Las fases descritas por Korotkoff son: Fase I: Se inicia con la aparición de ruidos mal definidos, que de manera gradual aumentan de intensidad. La aparición de los ruidos marca la presión arterial sistólica. Fase II: En este periodo se escucha un murmullo sibilante. Fase III: Los ruidos son vivos y aumentan de intensidad. Fase IV: Los ruidos disminuyen su intensidad abruptamente y adquieren una calidad suplante. Fase V: Es el momento en que desaparecen los ruidos. Corresponde a la presión arterial diastólica.
2.3 VALORACION NEUROLOGICA El paciente con disfunción neurológica requiere una exhaustiva valoración clínica para identificar y tratar de forma preventiva los trastornos neurológicos. » Exploración física Existen 5 componentes que constituyen la exploración neurológica del paciente: Nivel de conciencia 48
Función motora Función pupilar Función respiratoria Signos vitales
Las valoraciones de conciencia se centran en dos prioridades: Evaluar el nivel de conciencia o despertar Estimular el contenido de la conciencia o percepción
» Evaluación del despertar La valoración del componente de conciencia del despertar es una evaluación del sistema reticular activador y de su conexión con el tálamo y la corteza cerebral. El despertar es el nivel más bajo de disminución del nivel de conciencia y su observación se centra en la capacidad del paciente para responder a estímulos verbales o nocivos de una manera apropiada. » Evaluación del contenido de la conciencia El contenido de la conciencia constituye un nivel funcional más alto y es relacionado con la valoración de la orientación del paciente en persona, lugar y tiempo. Las alteraciones que indican grados crecientes de confusión y desorientación pueden ser el primer signo de deterioro neurológico. » Escala de coma de Glasgow Es la herramienta para valorar el nivel de conciencia. Esta escala de puntuación se basa en la evaluación de tres puntos: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.
49
» Valoración Los valores de los tres indicadores se suman y dan el resultado en la escala de Glasgow. El nivel normal es de 15 (4+5+6) que corresponde a un individuo sano. El valor mínimo es 3 (1+1+1). La puntuación obtenida es empleada para determinar estado clínico del paciente, pronóstico, indicaciones terapéuticas y realizar un seguimiento del estado neurológico. Leve: 13 – 15 puntos Moderado: 9 – 12 puntos Severo: 8 puntos o menos (requiere intubación) Alerta, el paciente responde inmediatamente a estímulos externos mínimos Letárgica, estado de somnolencia. En el que el paciente necesita un 50
estimulo más fuerte para responder, pero todavía se le despierta más fácilmente. Las respuestas verbales, mentales y motoras son lentas y perezosas. Obnubilación. El paciente permanece muy somnoliento, sino se les estimula. Cuando se estimula lleva a cabo órdenes sencillas. Estupor, mínimo movimiento espontaneo, solo puede despertarse con estímulos externos vigorosos y continuos. Las respuestas motoras a los estímulos táctiles son adecuadas. Las respuestas verbales son mininas e incomprensibles. Coma, la estimulación vigorosa no produce ninguna respuesta neurológica voluntaria. El despertar y la percepción no existe. No hay respuestas verbales. Respuestas motoras pueden tener propósito de retirar del estimulo doloroso (superficial), ser inadecuadas o estas ausentes (profundo).
» Estímulos dolorosos
Técnica de estimulación central Pellizco del trapecio: se realiza agarrando el musculo trapecio ente el pulgas y los dos primeros dedos Compresión esternal: se realiza aplicando presión firme con los nudillos sobre el esternón y realizando un movimiento de frotamiento.
Técnica de estimulación periférica Presión del lecho ungueal: se realiza aplicando firme presión en el lecho ungueal con un objeto. Pellizco de la cara interna del brazo o pierna: se realiza pellizcando con firmeza una pequeña porción de los tejidos del paciente en la cara interna. Más sensible del brazo o de la pierna.
» Función motora Se centra en dos prioridades:
Evaluar el volumen del tono muscular Debe inspeccionarse los músculos para determinar su tamaño y forma. Se observa la presencia de atrofia o hipertrofia. El tono muscular se valora para buscar signos de flacidez (ausencia a la resistencia), hipotonía (resistencia disminuida), hipertonía (resistencia aumentada).
Estimular la fuerza muscular Se valora haciendo que el paciente realice determinados movimientos contra resistencia. La fuerza de movimiento se gradúa 51
en una escala de 6 puntos. » Función pupilar La valoración de la función pupilar se centra en tres prioridades: Estimar el tamaño y la forma pupilar Evaluar la reacción pupilar a la luz Valorar los movimientos oculares La función pupilar es una extensión del sistema nervioso autónomo. El control parasimpático de la pupila se establece a través de la inervación del nervio óculo motor. Cuando se estimulan las fibras parasimpáticas la pupila se contrae, cuando se estimulan las fibras simpáticas la pupila se dilata.
Estimación del tamaño y la forma pupilar: la alteración o desigualdad del tamaño pupilar, sobre todo en pacientes que han presentado previamente esta diferencia, es un signo neurológico significativo, pude indicar riesgo inminente de herniación, además de alteraciones de la PIC. Pueden observarse pupilas de forma ovalada.
Evaluación de la reacción pupilar a la luz: El reflejo pupilar a la luz depende de la función del nervio óptico y del nervio óculo motor, la reacción a la luz se describe como rápida o perezosa o como arreactiva o fija.
FDEH Ejercicio
52
1. Realice en por parejas un el ejemplo de un caso clínico y practique la valoración de examen físico, toma de signos vitales y valoración neurológica y registre los hallazgos encontrados. 2. Explique las medidas de bioseguridad que debe mantener al realizar la valoración de cada paciente. EDH Ejercicio 1. Individualmente, realice la valoración de examen clínico, signos vitales y valoración neurológica de 10 personas, registre y presente evidencias.
53
BIBLIOGRAFÍA
ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA MOORE. Moore L Keith, Dalley F. Arthur. Editorial medica panamericana. 4ª Edición. 2007. NETTER CARDIOLOGIA. Runge S. Marschall, Ohman Magnus E. Editorial MASSON. 1ra edición. 2006. España. ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. Frank H. Netter, MD. Editorial MASSON. 4ta edición. 2007. España. FISIOLOGIA MÉDICA DE GANONG. MD. Ganong F. William. Editorial moderna. 18a edición. 2006 TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. Arthur C. Guyton, John E. Hall . Editorial ElSevier, McGrawHill. 11ª edición. 2006 MEDICINA INTERNA HARRISON. McGrawHill. 17a edición. Volumen 1. 2008.
Harrison.
Editorial
MEDICINA INTERNA HARRISON. McGrawHill. 17a edición. Volumen 2. 2008.
Harrison.
Editorial
MEDICINA INTERNA NETTER. Frank H. Netter, MD John T. Hansen, David R. Lambert. Editorial MASSON. 1ª edición. 2006. ANATOMIA HUMANA LATARJET. Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard. Editorial panamericana. 3ª edición. 2004 SEMIOTECNIA MANUALES DE EXPLORACION. Bare M. Gerardo. Califano E. Jorge. Editorial McGrawHill Interamericana. 4a edición. Bogotá. Buenos aires. México. MANUAL DE ENFERMERIA. Haecourt- Oceano. Editorial océano. 2002. MANUAL MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Seidel, H.M. Editorial Elsevier. 7a edición. 2011
54