3 minute read

Un franciscano genio... de la contabilidad: Luca Pacioli (1447-1517

Un franciscano genio... de la contabilidad: Luca Pacioli (1447-1517)

Rvdo. D. Eduardo Montes

Advertisement

No deja de resultar curioso que el reconocido por Wikipedia como fundador de la contabilidad moderna sea precisamente un hijo espiritual del Santo de la pobreza, del Poverello de Asís. Nos referimos al franciscano italiano Luca Pacioli (1447-1517). Nacido en Borgo del Santo Sepolcro recibió clases de Piero della Francesca (1414-1492) que es un señalado ejemplo de saber enciclopédico, desconcertante en nuestra época de extrema especialización, pues destacó en su época como matemático, geómetra y también pintor. El maestro influiría desde luego en este aspecto de diversidad de trabajos en su discípulo que será un genial matemático, geómetra, teórico de la contabilidad pero también Fray Luca Bartolomeo de Pacioli o Luca di teólogo y predicador popular en incluso Borgo San Sepolcro matemático, contad fu or, e e un con fraile f omista ra y nciscano, profesor autor de un manual de ajedrez, De ludo italiano, precursor del cálculo de probabilidades scacchorum. y reconocido izado y establ históricamente por ecido el sistema de haber partid f a ormaldoble,

Ingresó en la Orden de San Francisco que es la base de la contabilidad moderna. En a los 27 años donde se reconocerán sus este ierbi cuad ld10) ro se (un anticipo d le representa e m los ien llamados tras señal vexa en dotes pedagógicas y se le destinará a la una pizarra algunas propiedades geométricas; enseñanza de las Matemáticas primero en Perugia y posteriormente en Zara (Dalmaa su diestra cuelga del techo un poliedro arquimedeo, mientras que a su izquierda se encuentra un personaje identificado por algunos como cia). En estos años conocerá a Leonardo de Durero, aunque más probablemente se trata de Vinci (1452-1519) “que le hará las ilustraGuidobaldo da Montefeltro. ciones de un libro publicado en 1497”[1]. Para los que somos profanos de la ciencia de los números pocos detalles podrán ser tan reveladores de la importancia del fraile

36 Un franciscano genio... de la contabilidad: Luca Pacioli matemático como este de que el genial Leonardo se prestara a hacerle de ilustrador de uno de sus libros. “Adquiere renombre sobre todo por la publicación, en 1494, de la Summa di aritmethica, geometría, proportioni e proportionalità, una enciclopedia general y completa, verdadera “ suma ” de todos los conocimientos matemáticos de su tiempo, La primera ilustración realizada con atinadas innovaciones en el cálculo geométrico por Leonard taedro para o de un De Divin Rombicuboca Proportione junto con el desarrollo de la matemática financiera ”[2] siguiendo las indicaciones de Luca

“Luca Pacioli, además de profesor de matemátiPacioli. cas, será un religioso sincero… lo que no le librará de ser víctima de malévolas críticas de algunos de sus correligionarios que originaron ciertas disensiones con el ministro general de la Orden el P. Francisco Sansón de Brescia (1414-1499) que no tuvieron consecuencias notables ”[3] Es digno de notar este detalle biográfico porque el referido ministro general P. Francisco Sansón de Brescia, aunque no llegara ni mucho menos a la altura científica de su subordinado, pasó también a la historia por sus extraordinarias cualidades como promotor del arte y hombre de gobierno. En fin, también en los hombres por encima de la media aparecen las limitaciones de la condición humana a la hora de entenderse entre sí. Nada que no sepamos pero que siempre conviene recordar. Y no menos digno de notar será lo que se dice a propósito de las recomendaciones sobre arquitectura contenidas en sus libros de geomeMonumento a Luca Pacioli en Sansepolcro. tría: “Quizá sin conocer expresamente el hecho de que fuera Pacioli el autor de dichas recomendaciones podemos decir que van ser tenidas en cuenta por el gran arquitecto Antonio Gaudí (1852-1926), sobre todo al hacer los planos de la Sagrada Familia ”[4]. m

[1] Francesc Nicolau i Pous, La matemàtica i els matemàtics, Editorial Claret, Barcelona 2000, pag. 96. Las traducciones son mías. [2] José Mª Riaza S.I., La Iglesia en la historia de la ciencia, Editorial BAC, Madrid 1909, pag. 67. [3] Francesc Nicolau i Pous, Obra citada, pag. 97. [4] Francesc Nicolau i Pous, Obra citada, pag. 98.

This article is from: