La evaluación de la literatura en el aula

Page 1

La evaluación de la literatura en primaria: tensiones por comprender y desafíos por superar Cuando reflexionamos sobre el papel de la literatura en la escuela y sobre la evaluación de lo literario, nos encontramos con algunas tensiones y desafíos, que se traducen en prácticas que conviven al mismo tiempo en nuestro contexto: unas que igualan el acercamiento al texto estético con la comprensión lectora y el dominio lingüístico, y otras que propenden más por la formación de lectores que gusten de la literatura y quieran su lengua. El caso es que, el tema suele suscitar polarizaciones. Los autores de las obras literarias casi siempre coinciden en que la literatura debería ser solo divertimento y no evaluarse (Perdomo, 2017) . Algunos investigadores argumentan que su papel es importante, aunque debe repensarse y otros, incluso, que la literatura es tan compleja que sobrepasa la obligación curricular (Vásquez, 2010). En el marco de las anteriores ideas, el presente texto intenta demostrar que someter la evaluación de la literatura a la verificación y comprensión de la lectura, al campo de lo gramatical o a la identificación de la estructura textual, reduce la esencia misma de lo literario, a su mínima expresión. Por ello, se argumentará en favor de la implementación de acciones que no solo evalúen estos saberes sino que, además, animen a los niños a convertirse en lectores capaces de instaurar su relación con los libros en la valoración del uso estético del lenguaje, como una actividad libre y placentera, cómplice de sus búsquedas personales y de aquellas que tienen como sujetos sociales que son (Lerner, 2001). Para desarrollar la tesis se procederá de la siguiente manera: en primer lugar, se sustentará por qué la evaluación formativa parece ser la orientación más adecuada para potenciar la tesis arriba enunciada, seguidamente se argumentará en favor de la idea de que algunas prácticas tradicionales no alcanzan a dar cuenta ni de la verdadera esencia de la literatura, ni del tipo de la evaluación que aquí se defiende. Finalmente, se propondrán algunas actividades evaluativas que van más de la mano con la naturaleza misma del esfera literaria y de la formación de lectores. I. La evaluación formativa El concepto de evaluación formativa en que se ubica esta reflexión (Álvarez, 2001) consiste en aquel conjunto de acciones que, de manera intencionada, el profesor con sus colegas o con los mismos alumnos, plantea con el fin de planear si los aprendizajes predeterminados se están logrando o no. Lo anterior supone un esfuerzo por identificar las necesidades de cada estudiante o grupo de estudiantes, evitando aplicar a todos el mismo instrumento, en el mismo momento y, en lugar de ello, buscar alternativas que respeten las necesidades y maneras de aprendizaje de cada niño. La evaluación formativa, vista específicamente desde la evaluación de la lengua materna, reconoce que los estudiantes pueden tener diferentes capitales culturales, disímiles formas de relacionarse con el mundo de la lengua escrita y, en general, distintas oportunidades de acceso a la cultura (Condemarín, 2000). En efecto, la experiencia lectora o escritural no es, ni mucho menos, homogénea. Cada niño desde su universo, desde sus motivaciones, accede de manera diversa al sentido que le ofrece un texto. Es así como la lectura es un hábito personal pues es un encuentro de la intimidad de quien lee, con la que le ofrece la obra misma. El lector, pensado como parte activa de lo dicho en la obra, aporta al recrearla y en este intento él mismo empieza a dejar emerger y, en ocasiones, a modificar por lo leído, su subjetividad. Reconocer que la lectura es tanto un acto individual como social implica, por parte del docente, un esfuerzo por ir recabando información de cómo va el proceso de aproximación a lo literario para poder ofrecer alternativas de incursión al texto que le permita al estudiante tomar el derrotero acertado para encontrar el gusto por lo que lee y ejercer su derecho de dejarse “tocar” por el lenguaje, por la manera única como las palabras se entrelazan en las obras para deleite del lector.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La evaluación de la literatura en el aula by Jessica Noreña - Issuu