Compendio de Ciclo IX 2020 FOUES

Page 1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLINICA DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL I

Cirugía oral básica Integrantes: Estudiantes inscritos en ciclo IX, año 2020

Tutores: Dr. Salvador Eladio Meléndez Rodríguez Dr. José Roberto Moreno Hernández

SÁBADO, 4 DE JULIO 2020.


Índice

Objetivo • Estudios radiográficos • Anestesia local efectiva • Componente de los anestésicos locales • Técnicas de anestésicas maxilares y mandibulares • Tipos de sutura • Uso de hemostáticos • Exodoncia simple y compleja • Trauma dentoalveolar • Apicectomia • Diagnóstico de Cáncer • Electrocirugía de los tejidos blandos • Síndrome del dolor y disfunción de ATM.


Introducción Desde marzo 16 de 2020, la Facultad de Odontología, de la Universidad de El Salvador, entro en receso, por la pandemia del COVID 19, por lo cual, se procedió con cierta duda a realizar un esfuerzo, para seguir difundiendo el conocimiento académico, el mes de mayo fue decisivo para poder iniciar las clases virtuales, se procedió a realizar, una programación alternando exposiciones de los tutores del área de cirugía oral y los estudiantes que conforman el ciclo IX de la asignatura Cirugía Oral y maxilofacial I, Iniciando el esfuerzo del 15 de mayo de 2020, teniendo un receso del 1 de junio 2020 al 7 de junio 2020, por la tormenta AMANDA, y culminando actividad académica el 30 de junio 2020. Siendo un esfuerzo de la sumatoria de todos los temas presentados por los estudiantes, a sus respectivos tutores. Dr. José Roberto Moreno Hernández


Cirugía Oral y Maxilofacial I, clases de refuerzo ciclo IX año 2020 Cronograma de actividades teóricas por docentes hor Responsab Clase Fecha a le EXODONCIA QUIRURGICA https://issuu.com/jmor_her99/docs/exodoncia_quir__rgica MANEJO DE PROCESOS INFECCIOSOS EN CAVIDAD ORAL https://issuu.com/jmor_her99/docs/manejo__del_proceso_i nfeccioso_01

En cada tema se incluye el link, para que sea repasado previamente.

Clases serán lunes, miércoles y viernes.

Hora 2:30 pm 3:30 pm.

Exposiciones por parte de los grupos de alumnos en rotaciones

2:30

Hora para todas las clases de 2:30 a 3:30 pm, en las fechas indicadas, presentaran trabajo escrito y presentación más exposición, el grupo define quien expone o si todos exponen.

pm

Duración 40 minutos. y luego preguntas de los asistentes al grupo expositor.

Viernes 15 a de mayo 3:30 2020 Lunes 18 de mayo 2020

2:30 a 3:30 pm

BIOPSIA EN ODONTOLOGIA 2:30 Miércoles https://issuu.com/jmor_her99/docs/taller_de_biopsia_en_o 20 de mayo a dontologia 3:30 2020 pm 2:30 Viernes 22 CIRUGIA BUCAL PREPROTESICA a de mayo https://issuu.com/jmor_her99/docs/cirug__a_preprot__sica 3:30 2020 pm

Dr. Moreno

A los estudiantes que les falta el requisito de exposición de tema se tomaran como base los videos que se les han enviado: Ventajas de una Anestesia efectiva, Trauma Dental, Síndrome de dolor y disfunción de la ATM, Electrocirugía y Tratamientos de Tejidos Blandos, y Diagnóstico de cáncer bucal. (Desde rotación cinco a la nueve). A la Alumna Ayala Portillo, Vilma Isabel, se le deja Tema: Estudios Radiográficos: Radiografía panorámica Digital y análoga, Periapicales y oclusal, Uso TAC en cirugía oral. Presentará reporte escrito y presentación, no expondrá por dificultades de acceso a internet. Reporte y presentación será entregada antes de la última exposición.


FECHAS DE ROTACIÓN

1ra. ROTACIÓN DEL 10 AL 18 DE FEBRERO

FECHAS DE ROTACIÓN

2da. ROTACIÓN DEL 19 AL 26 DE FEBRERO FECHAS DE ROTACIÓN

3ra. ROTACIÓN DEL 28 DE FEBRERO AL 09 DE MARZO

FECHAS DE ROTACIÓN

4ta. ROTACIÓN DEL 10 AL 17 DE MARZO

FECHAS DE ROTACIÓN

5ta. ROTACIÓN DEL 18 AL 27 DE MARZO

IX CICLO

IX CICLO

ÁREA DE CIRUGÍA F.O.

ÁREA DE CIRUGÍA F.O.

INICIO: 10 DE FEBRERO FINALIZACIÓN: 14 DE ABRIL

INICIO: 22 DE ABRIL FINALIZACIÓN: 23 DE JUNIO

N° 45 46 47 48 49

NOMBRE Vásquez Guardado Kelvin Fabrizzio Villacorta Fuentes Tania Gabriela Osegueda Navarro Katherine Johanna Ruiz Canales Leydi Elizabeth Torres Canales Alessandro Antonio

TEMA DE EXPOSICION

N° 50 51 52 53 54

NOMBRE Ulloa Rodríguez Mónica Isbelia Vásquez Caballero Ana Ruth Villatoro Gálvez Celia Lilibeth Luna Ayala Mónica Beatriz Oliva Avelino Estefany Guadalupe

N° 27 28 29 30 31

NOMBRE Mayen Sandoval Ingrid Mariela Merino Escalante Nataly Verónica Pacas Carranza Rocio Carolina Paulino Panameño Fátima Ariana Portillo Henríquez Fernando Daniel

N° 32 33 34 35

NOMBRE Ramírez Cruz Tania Gabriela Reyes Merino Karla Eunice Reyes Ruiz Karen Marisela Rodríguez Salazar Álvaro Francisco

TEMA DE EXPOSICION Extracciones simples y complejas (te asignado antes de la cuarentena) Lunes 25 de mayo 2020. 2: 30 pm

N° 36 37 38 39 40

NOMBRE Rodríguez Pablo Mónica Sofía Romero Martínez Gisell Alejandra Romero Vaquerano Iris Vanesa Rugamas Rojas Héctor Alexander Sánchez Vásquez Víctor Manuel

TEMA DE EXPOSICION

N° 41 42 43 44

NOMBRE Urias Martínez Marvin Alexis Umaña Díaz Luis Daniel Vallejos Campos Bryan Josué Vallejos Campos David Alfonso

Tema ya expuesto

FECHAS DE ROTACIÓN

7a. ROTACIÓN DEL 22 DE ABRIL AL 04 DE MAYO

TEMA DE EXPOSICION Tema ya expuesto

FECHAS DE ROTACIÓN

8a. ROTACIÓN DEL 05 AL 12 DE MAYO

6ta. ROTACIÓN DEL 30 DE MARZO AL 14 DE ABRIL

N° 23 24 25 26

NOMBRE Martínez Rendón Andrea Elizabeth Rodríguez Monge Melany Elizabeth García Benítez Liliana Carolina Guzmán Martínez Taira Beatriz

Síndrome de dolor y disfunción de la ATM

*hubo emergencia nacional por lluvias del lunes 1 de junio 2020 al 7 de junio 2020

2: 30 pm 8 de junio 2020

NOMBRE Iraheta Fuentes Roxana María Orellana Navas Laura Carolina González Vega Gabriela de Los Angeles Mancía Aguilar Fátima Cecilia

TEMA DE EXPOSICION

Lunes 1 de junio 2020.

TEMA DE EXPOSICION

Electrocirugía y Tratamientos de Tejidos Blandos miércoles 3 de junio 2020. 2: 30 pm 10 de junio 2020

TEMA DE EXPOSICION Tema ya expuesto

Ventajas de una Anestesia efectiva. Miércoles 27 de mayo 2020 2: 30 pm

FECHAS DE ROTACIÓN

9a. ROTACIÓN DEL 13 AL 22 DE MAYO

FECHAS DE ROTACIÓN

10a. ROTACIÓN DEL 25 DE MAYO AL 01 DE JUNIO

TEMA DE EXPOSICION

Trauma Dental Viernes 29 de mayo 2020. 2: 30 pm

N° 1 2 3 4 5

NOMBRE Alas González Andrea Alexandra Amaya Osorio Miguel Ángel Ayala Portillo Vilma Isabel (trabajará aparte) Baires Duron Verónica Elisa Barahona Mejía Aldo Josué

N° 6 7 8 9

NOMBRE Castillo García Ruth Nohemy Castro Alfaro Alexandra Estefanía Córdova Perla Jonathan Iván Cruz Manzano María Alexandra

TEMA DE EXPOSICION

Diagnóstico bucal.

de cáncer

Viernes 5 de junio 2020. 2: 30 pm 12 de junio20 TEMA DE EXPOSICION

Uso de hemostáticos en cirugía oral Lunes 8 de junio 2020. 2: 30 pm 15 de junio 20

FECHAS DE ROTACIÓN

11a. ROTACIÓN DEL 02 AL 10 DE JUNIO FECHAS DE ROTACIÓN

FECHAS DE ROTACIÓN

N° 19 20 21 22

12a. ROTACIÓN DEL 12 AL 23 DE JUNIO

N° 10 11 12 13 14

NOMBRE Deras Argueta José Fernando Franco Domínguez Lilian Raquel Gómez Alvarado Miriam Luceli González López Carlos Isaac Hernández Rivas Nathaly Julissa

N° 15 16 17 18

NOMBRE Herrera Quinteros Jaime Rodrigo Jiménez Teodoro Claudia Vanessa López Ramírez Alejandro José Majano Guzmán Gabriela Jazmín

TEMA

Tipos de suturas, tipos nudos y técnica de sutura. Miércoles 10 junio 2020 2: 30 pm 17 de junio 20 TEMA DE EXPOSICION

Apicectomia Viernes 12 de junio 2020. 2: 30 pm19 de junio 20


Objetivo • Repaso de los temas básicos de cirugía oral y maxilofacial, tener conocimiento elemental sobre los procesos prácticos, implementados en cirugía, con sus respectivas fases a considerar en la realización de la misma. • Formar la conciencia en que el trabajo en equipo es el éxito, en cualquier actividad de la vida profesional y familiar. • Entrenar el conocimiento teórico para aplicarlo en lo práctico, tener la certeza en cada paso, con la plenitud de dominio académico.


ESTUDIOS RADIOGRAFICOS: RADIOGRAFIA PANORAMICA DIGITAL Y ANÁLOGA, PERIAPICALES Y

OCLUSAL, USO DE TAC EN CIRUGIA ORAL. Autor: Vilma Isabel Ayala Portillo


HISTORIA.


Historia. •

Las bases que llevaron al descubrimiento de los Rayos X por Wilhelm Roentgen en

1895, datan del siglo XVII. •

Enero de 1896, Albert v on Kolliker, sugirió que se le llamaran a los Rayos X, Rayos Roentgen.

1895, un Odontólogo alemán Otto Walkhoff, tomó la primera radiografía dental .

El odontólogo Edmund Kells en 1896 tomó por primera v ez una radiografía dental en

una persona •

Otros pioneros en radiología dental fueron: Frank v an Woert, William H. Rollins, W.A. Price.


Historia. Entre las primeras y más obvias aplicaciones en la antigüedad estaban

la de localizar balas en soldados, objetos ingeridos por niños y tumores que no podrían localizarse mediante otro medio.


Que es una RadiografĂ­a?

Imagen o fotografĂ­a en blanco y negro

que contiene varios tonos de grises.


Características de una radiografía diagnostica: Visuales: Densidad y contraste.

Geométricas: Nitidez, Amplificación y Distorsión.


Las radiografías sólo ofrecen sugerencias, por lo que deberá haber correlación con otros datos subjetivos y objetivos. La imagen producida es bidimensional y siempre hay distorsión. Se trata del registro de una sombra y por lo tanto sus dimensiones pueden ser distorsionadas con facilidad .


TIPOS DE RADIOGRAFIAS Las radiografías se clasifican en dos tipos: intraorales y extraorales. Rx Intraoral.

Rx periapical Rx interproximal. Rx Oclusal.

Rx Extraorales.

Rx Panorámica digita. TAC Lateral de cráneo. Entre otras.


RADIOGRAFÍA INTRAORAL.


Radiografía Periapical: Es una radiografía intraoral que muestra la pieza dental en todo su conjunto, desde su corona, hasta la región periapical, y tejido óseo circundante, observándose alteraciones, como hipercementosis, resorciones internas o externas.


Radiografía Interproximal:

Para detectar caries interproximales, problemas periodontales, observar la presencia de cálculo dental, determinar la integridad de las crestas alveolares, márgenes de restauraciones, lesiones de furcación y oclusión. No muestra al diente como un todo, revela a la corona, espacios interproximales, conducto dental y cámara pulpar de una determinada región.


Radiografía Oclusal:

Para áreas más extensas de la maxila o mandíbula, identificar: cuerpos extraños, dientes incluidos dientes supernumerarios, fracturas óseas, restos radiculares, áreas patológicas observar corticales vestibular y lingual en la zona anterior mandibular, buscar lesiones en dientes no erupcionado, observar el avance de una lesión, distinguir el contorno de un quiste del seno maxilar, apreciar el tejido suave en el piso de la boca, indicar la presencia de cálculos en los conductos sublinguales; en caos en los cuales no se puede utilizar la radiografía periapical.


RADIOGRAFÍA EXTRAORAL.


Entre estas radiografías tenemos:  Ortopantomografía o radiografía dental panorámica  TAC

 Posterior del cráneo.  Lateral de cráneo o telerradiografía  Waters  Submento-vertex  Towne

 De articulación temporomandibular  Entre otras.


Posteroanterior de Caldwell  Rebordes supraorbitarios.  Suturas frontomolares.  Tercio superior de la

rama mandibular.  Senos frontales.

Celdillas etmoidales


Posteroanterior de Towne. Para casos en los que existe sospecha de fractura de cuello condilar y quistes, es muy adecuada para rev elar un cóndilo desplazado hacia la línea media Fracturas del cuello del cóndilo y del área de la rama ascendente. Excelente v isión en los desplazamientos mediales del cóndilo.

Visión posterolateral del seno maxilar.


Posteroanterior de Waters. Para observ ar la función del maxilar, hueso, arco cigomático, senos frontales y etmoidales, sutura cigomático-frontal, patología de senos maxilares, patología de cav idades nasales, muestra posición y anormalidades de apófisis coronoides utilizada en emergencias

de traumatología y Cirugía Maxilofacial, es la radiografía ideal para observ ar alteraciones patológicas de los senos maxilares, y para v isualizar todas las fracturas, quistes y tumores de la parte central de

la cara.


Cefalometría o Cefálica Lateral. Se utiliza para observar anomalías del desarrollo, traumatismos, evaluar desarrollo y crecimiento facial, vistas de estructuras faciales así como senos frontales etmoidales maxilar y paladar duro.


Radiografía Panorámica Analóga.

O pantomografia, se utiliza para examinar ambos maxilares en una misma radiografía, evaluando las relaciones estructurales entre los dientes y el hueso, además de esto obtiene en una sola imagen las estructuras faciales adyacentes. Ejemplo: articulación Temporomandibular, Orbita, Conducto Infraorbitario, Cavidad Nasal, Tabiques etc.


La proyección panorámica se emplea con frecuencia como placa de revisión inicial, que puede ofrecer datos necesarios o ayudar a determinar la necesidad de otros exámenes radiológicos o de estudio, para el diagnóstico de patologías, planificación de tratamientos, evaluación de anomalías y

participación en el seguimiento de evaluación de casos quirúrgicos o traumáticos.


Estas radiografías no son adecuadas como elemento de diagnóstico que requieran alta resolución, como por ejemplo: detección de pérdida precoz de hueso alveolar, lesiones de caries incipientes o análisis de cambios óseos esponjosos asociados con lesiones periapicales precoces. Sirve de complemento a las radiografías periapicales y de aleta de mordida o interproximales y no así como un sustituto de las intraorales.


Indicaciones de la Radiografía Panorámica Analóga.:  Fracturas mandibulares, especialmente de ángulo, rama, cóndilo y apófisis coronoides.  Para precisar la situación de cuerpos extraños radiopacos.  En pacientes edéntulos, para apreciar si hay presencia de restos radiculares, y la relación del piso del seno maxilar con el reborde alveolar.  Para observar alteraciones en los senos maxilares.  En casos de alteración de la ATM, por maloclusión.


 En casos de asimetrías faciales y maxilares.  En casos de Osteomielitis.  Para observar crecimientos intraóseos invasivos de tumores y metástasis.  En exámenes de quistes no odontogénicos y lesiones similares a tumores.  En fracturas o traumatismos de maxilares.


Ventajas de la Radiografía Panorámica Analóga. -Se observan dientes de ambos arcos con sus estructuras óseas, -Visualización en una sola película. -Comodidad para el paciente y para el operador. -Menor tiempo de exposición.

-Mayor amplitud de las regiones anatómicas.


Radiografía Panorámica Digital. Con el avance de la tecnología para el diagnóstico por imágenes en la odontología, es posible identificar lesiones y patologías antes de que los síntomas visibles se evidencien.


Actualmente se utilizan las radiografías digitales que eliminan la tarea del revelado y disminuye la exposición de la radiación tanto al paciente como al profesional; ya que convierten la energía de rayos X en señales digitales y de inmediato, aparecen las imágenes en la pantalla de un monitor, en alta resolución en oposición a la Radiología Convencional que emplea películas sensibles a los rayos X.


La radiografía panorámica digital nos ofrece una imagen general y clara de ambos maxilares ya sea dientes como estructuras adyacentes. Además aporta información valiosa con el fin de afinar el diagnóstico, relacionado a disciplinas como la implantología, ortodoncia, cirugía bucal, periodoncia

y determinación de diferentes patologías dentales y orales.


Indicaciones de la Radiografía Panorámica Digital. 1. Evaluación de traumas. 2. Evaluación de terceros molares. 3. Evaluación de lesiones extensas que no pueden ser observadas en radiografías intrabucales. 4. Desarrollo dental, especialmente durante el periodo de la dentición mixta, en base a ello pueden aplicarse métodos de estimación de la edad dental.


5.Evaluación de dientes retenidos o restos radiculares, de especial interés en pacientes edéntulos. 6. Evaluación de anomalías del desarrollo. 7. Evaluación de imágenes radiopacas en espacios aéreos. 8. Evaluación de características cualitativas y cuantitativas de la cortical inferior mandibular para valoración de la densidad ósea mandibular, útil en la detección de osteoporosis.


Con la radiografía panorámica digital también se pueden revelar la presencia de un problema

existente, o futuro, por lo que se la puede indicar para confirmar diagnóstico de: Quistes orales. Tumores y cáncer oral. Dientes impactados. Enfermedad Temporomandibular de las articulaciones.


Resultados de la Radiografía panorámica Digital. En la radiología digital el resultado puede ser analizado de inmediato, editado, ampliado, puede aumentarse o disminuirse el contraste y la luminosidad para obtener la mejor imagen posible

del objeto en estudio y preservarla de manera electrónica o impresa


Tomografía axial computarizada (TAC) Es un procesamiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes , permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresiva de la zona del organismo estudiada además de eso proporciona imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas.


La tomografía computarizada dental permite producir imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo, necesarias para poder explorar la zona y poder planear un correcto tratamiento. La tomografía computarizada dental permite visualizar las estructuras dentales de una manera muy precisa, pues proporciona unas imágenes de alta resolución de contraste


Los motivos más frecuentes por los que se puede solicitar la realización

de un TAC o tomografía computarizada son los siguientes: 

Valoración de la altura y grosor en los casos de atrofia del hueso

alveolar. 

Valoración de la posición y estado de las diferentes estructuras críticas para la adecuada colocación del implante.


En caso de un traumatismo para detectar hemorragias, lesiones de los órganos internos o fracturas.

Para diagnosticar tumores y ver su posible extensión.

Para estudiar patologías de la médula espinal o de la columna vertebral.

Para diagnosticar algunas infecciones.

Para guiar algunas intervenciones como la toma de biopsias o el drenaje de abscesos


ยกMUCHAS GRACIAS!


VENTAJAS DE UNA ANESTESIA EFECTIVA AUTORES:

ROMERO MARTÍNEZ, GISELL ALEJANDRA ROMERO VAQUERANO, IRIS VANESA RODRÍGUEZ PABLO, MÓNICA SOFÍA RUGAMAS ROJAS, HÉCTOR ALEXANDER SÁNCHEZ VÁSQUEZ, VICTOR MANUEL

FECHA: MIERCOLES 27 MAYO 2020


¿QUÉ ES EL DOLOR? El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociado a un daño real o potencial en un tejido o descrito en términos de dicho daño




Fisiología de la Conducción del dolor • Dolor • Presión Fibras C

• Mecanoreceptores Fibras A • Nociceptores Delta


TEORÍAS DE ANESTESIA

• TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE LA MEMBRANA

• TEORÍA DEL RECEPTOR ESPECÍFICO



CONDUCCIÓN DEL ESTÍMULO NERVIOSO






¿QUÉ SON LOS ANESTÉSICOS? • LOS ANESTÉSICOS LOCALES SON FÁRMACOS CAPACES DE BLOQUEAR DE MANERA REVERSIBLE LA CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO EN CUALQUIER PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO A LA QUE SE APLIQUEN, ORIGINANDO UNA PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD Y SIENDO LA RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN NERVIOSA COMPLETA UNA FINALIZADO SU EFECTO.


ESTRUCTURA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES Porción Lipofílica

Estructura Química

Cadena Intermedia

Porción Hidrofílica


CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS ESTER

AMIDAS

Cocaína Benzocaína Procaína Tetracaína Clorprocaína

Lidocaína Mepivacaína Bupivacaína Prilocaína Epivacaína Ropivacaína


CARACTERÍSTICAS DE LOS ANESTÉSICOS  LIPOSOLUBILIDAD  UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS  FLUJO SANGUÍNEO  DISTRIBUCIÓN  METABOLISMO


LIDOCAINA Se convirtió en el primer anestésico local de tipo amida que se comercializo.

• Es el anestésico local más utilizado. • La dosis máxima recomendada de lidocaína es de 7,0 mg/kg para paciente adulto y para paciente pediátrico sin superar una dosis máxima recomendada de 500 mg • Sin vasoconstrictor, la lidocaína tiene un período de acción muy corto, debido al gran efecto vasodilatador que posee.


LIDOCAÍNA AL 2% SIN VASOCONSTRICTOR:

• SUS EFECTOS VASODILATADORES LIMITAN DE FORMA IMPORTANTE LA ANESTESIA PULPAR (5-10 MINUTOS). • ESTE EFECTO VASODILATADOR PRODUCE CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE LIDOCAÍNA MÁS ALTAS, CON EL CONSIGUIENTE AUMENTO DE RIESGO DE REACCIONES ADVERSAS, Y UN INCREMENTO EN LA PERFUSIÓN DE LA REGIÓN EN LA QUE SE DEPOSITA EL FÁRMACO


LIDOCAÍNA AL 2% CON EPINEFRINA:

• LA INCLUSIÓN DE LA EPINEFRINA PRODUCE UNA REDUCCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO (PERFUSIÓN) QUE CONDUCE A UNA HEMORRAGIA MENOR EN LA ZONA DE ADMINISTRACIÓN DEL FÁRMACO • GRACIAS A ESTE DESCENSO DE LA PERFUSIÓN, EL ANESTÉSICO LOCAL SE ABSORBE HACIA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR MAS DESPACIO, LO QUE DA LUGAR A UN AUMENTO TANTO EN LA INTENSIDAD COMO DE LA DURACIÓN DE LA ANESTESIA


POTENCIAL DE DISOCIACIÓN • ESTA REPRESENTADO POR EL PKA, QUE ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN ANESTÉSICO DE IONIZARSE (DISOLVERSE EN UN MEDIO ACUOSO), ESTE DEPENDE DEL PH DEL MEDIO • A MAYOR PKA, MAYOR SERÁ EL TIEMPO DE ACCIÓN DEL ANESTÉSICO • CUANDO EL PH DEL MEDIO ES ACIDO, COMO ES EL CASO EN INFECCIONES O INFLAMACIONES NO SE PRODUCE EFECTO ANESTÉSICO.


USO DE VASOCONSTRICTORES • SON FÁRMACOS QUE CONTRAEN LOS VASOS SANGUÍNEOS Y, POR LO TANTO, CONTROLAN LA PERFUSIÓN TISULAR

• SE AÑADEN A LAS SOLUCIONES DE ANESTÉSICOS LOCALES PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS VASODILATADORES INHERENTES DE ESTOS FÁRMACOS


Anestésico

Duración en pulpa

Duración en tejidos blandos

Lidocaína 2% Epinefrina 1:50:000

60

180-300

Lidocaína 2% Epinefrina 1:100:000

60

180-300

Mepivacaina 3%

20: infiltración 40: bloqueo nervioso

120-180

Mepivacaina 2% corbadrina

60

180-300

Prilocaina 4%

10-5: infiltración 40-60: bloqueo nervioso

90-120: infiltración 120-140: bloqueo nervioso

Prilocaina 4% Epinefrina 1:200.000

60-90

180-400

Articaina 4% Epinefrina 1:100:000

60-75

180-360

Articaina 4% Epinefrina 1:200:000

45-60

120-300

Bupivacaina 0,5% Epinefrina 1:200.000

90-180

240-540


METABOLISMO Y EXCRECIÓN • LOS ANESTÉSICOS TIPO HIDROLIZAN EN EL PLASMA.

ÉSTER,

• LOS ANESTÉSICOS TIPO AMIDA, METABOLIZAN PRINCIPALMENTE EN HÍGADO

SE SE EL

• LOS ÉSTERES APARECEN EN LA ORINA EN BAJAS CONCENTRACIONES COMO COMPUESTO ORIGINAL • LAS AMIDAS, ESTÁN PRESENTES EN LA ORINA EN PORCENTAJES MAYORES.


CÁLCULO DE DOSIS CON BASE EN EL PESO


CÁLCULO DE DOSIS CON BASE EN PESO MAGRO CORPORAL


REACCIONES ALÉRGICAS ANESTÉSICOS SIN VASOCONSTRICTOR:

ANESTÉSICOS CON VASOCONSTRICTOR:

• MOLÉCULA DE ANESTÉSICO

• MOLÉCULA DE ANESTÉSICO

• CLORURO DE SODIO (NACL)

• CLORURO DE SODIO (NACL)

• AGUA DESTILADA

• AGUA DESTILADA • METABISULFITO DE SODIO • METILPARABENOS


CONSIDERACIONES • TENER EMPATÍA • MANEJAR CORRECTAMENTE LA ANSIEDAD • INFILTRAR 1 ML DE ANESTESIA EN MÍNIMO 1 MINUTO • CONSEGUIR UN EFECTO MÁS RÁPIDO • ADMINISTRAR LA MENOR CANTIDAD POSIBLE DE CARTUCHOS


COMPONENTES DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Autores: 1.

Estefany Guadalupe Oliva Avelino

2.

Mónica Beatriz Luna Ayala

3.

Ana Ruth Vásquez Caballero

4.

Celia Lilibeth Villatoro Gálvez

5.

Mónica Isbelia Ulloa Rodríguez


Composición química del cartucho de anestésico local 

Los anestésicos locales se presentan en una solución compuesta por varias sustancias, dispensables en un tubo o cartucho.


COMPONENTES DE LA SOLUCIÓN ANESTESICA LOCAL DE USO ODONTOLÓGICO COMPONENTES

PROPIEDADES

Sal anestésica

Bloqueo de la conducción nerviosa

Vasoconstrictor

Disminuye la absorción del anestésico

Metilparabeno

Preserva la solución (bacteriostático)

Bisulfito de sodio

Antioxidante del vasoconstrictor

Cloruro de sodio

Mantiene la isotonicidad de la solución

Agua destilada estéril

Diluyente


Sal anestésica 

Es el principio activo del cartucho, el elemento esencial de la eficacia de la anestesia local.

Su función es provocar una disminución o abolición de las sensaciones de dolor transmitidas localmente.


Principales moléculas de sal anestésicas 

Tipo aminoamida

Tipo aminoéster

Tipo aminoéter

Las mas utilizadas en odontología son la familia de las aminoamidas:

Lidocaina

Mepivacaina

Articaina

Prilocaina

Bupicaina

Etidocaina


VASOCONSTRICTOR Finalidad del uso de vasoconstrictores en anestesia local: 

Disminución de la absorción sistémica del anestésico local

Aumento de la potencia anestésica

Aumento de la duración de la anestesia

Reducción de la toxicidad sistémica de los anestésicos

El más común es la adrenalina o la epinefrina.


CONSERVANTE DEL ANESTÉSICO LOCAL 

Metilparabeno: conservante del anestésico cuya función es mantener la esterilidad de la solución frente a la proliferación de hongos y bacterias.

Metil parabenceno llamado también parabeno, se agregan a las soluciones anestésicas por sus efectos bacteriostáticos, fungicidas y propiedades antioxidantes.


Al igual que los anestésicos del grupo Ester, los parabenos dan como producto de su metabolización el metabolito PABA a quien se responsabiliza de las reacciones de hipersensibilidad 

LA REMOCIÓN DE ESTAS SUSTANCIAS DE LAS SOLUCIONES ANESTÉSICAS OBEDECE A DOS RAZONES:

1. Los tubos anestésicos están hechos para ser usados una sola vez 2. Los parabenos son responsables de reacciones de hipersensibilidad que se manifiestan por alteraciones dérmicas.


BISULFITO DE SODIO 

Los sulfitos son un grupo de sustancias derivadas del azufre que la mayoría de las veces se forman de manera natural en algunas bebidas alcohólicas -y en otros alimentos


Su función es proteger de la oxidación al vasoconstrictor


CLORURO DE SODIO 

Se adhiere al contenido de la solución para hacerla mas isotónica con los tejidos del cuerpo

En el pasado cuando las soluciones eran hipertónicas reportaban: parestesias; edema.


AGUA DESTILADA ESTERIL 

Es el diluyente que provee volumen de solución al cartucho.


GRACIAS!


TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL EN EL MAXILAR (INTRA Y EXTRAORALES) Autores: 1.

Estefany Guadalupe Oliva Avelino

2.

Mónica Beatriz Luna Ayala

3.

Ana Ruth Vásquez Caballero

4.

Celia Lilibeth Villatoro Gálvez

5.

Mónica Isbelia Ulloa Rodríguez


TÉCNICAS: • Bloqueo del Nervio Alveolar superior posterior • Bloqueo del Nervio Alveolar superior medio • Bloqueo del Nervio Alveolar anterior (Nervio Infraorbitario)

• Bloqueo del Nervio palatino mayor • Bloqueo Nasopalatino • Técnica supraperiostica


BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR (ASP) • Punto de inyección: a nivel del pliegue mucobucal, por encima del 2do molar superior. • Son anestesiados tercer y segundo molar superior así como la raíz distobucal y palatina del primer molar superior • Importante: Es necesario infiltrar a nivel del segundo premolar para completar la anestesia del primer molar (raíz mesiobucal)


Puntos de referencia: -Pliege mucobucal -Tuberosidad maxialr -Apofisis cigomática del maxilar

Área anestesiada: -Pulpa de tercera, segunda y primer molar superior -Periodonto bucal

Contraindicaciones: -Cuando el riesgo de hemorragia esta aumentado (Hemofilicos, antiguagulados)

Indicaciones: Tratamiento en molares superiores -Cuando esta contraindicada supraperiostica

Ventajas:

-A traumática -Alto éxito -Mínimo numero de inyecciones requerida -Mínimo volumen total de anestésico

Desventajas: -Riesgo de hematoma -Segunda inyección requerida para el 1er molar (raíz mesiobucal)


BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO (ASM)

Punto de inyecciรณn: a la altura del pliegue mucobucal por encima del 2do premolar maxilar


Área anestesiada: -Pulpas del 2do y 1er premolar maxilar, raíz mesiobucal del 1er molar maxilar - Tejidos periodontales de dichas piezas

Contraindicaciones: -Inflamación o infección en el punto de inyección

Indicaciones: -cuando el bloqueo del ASA no logra la anestesia pulpar distal al canino maxilar -Intervenciones unicamente sobre ambos premolares maxilares

Ventajas: -Menor numero de inyecciones y menor volumen de solución anestésica

Desventajas: -Ninguna


BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR (BLOQUEO DEL NERVIO INFRAORBITARIO) • Permite tener el bloqueo troncular de las ramas terminales del nervio maxilar superior a la altura del agujero infraorbitario, su abordaje puede ser extraoral o intraoral.


PUNTOS DE REFERENCIA Extraorales:

Intraorales:

• Canto externo del ojo

• Canino, primer y segundo premolar maxilar

• Globo ocular y pupilas • Borde inferior de la cavidad orbitaria • Agujero infraorbitario • Agujero mentoniano

• Fondo del surco


NERVIOS ANESTESIADOS • Nervios anestesiados: 1. Nervio alveolar superior anterior 2. Nervio alveolar superior medio

3. Nervio infraorbitario


INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

• Exodoncias simples y multiples • Exodoncias de dientes retenidos • Cirugia de tejidos blandos • Cirugias preprotésicas • Endodoncias • Raspados y alisados radiculares • Sutura de heridas en piel de mejilla, ala de la nariz y labio.

• Áreas de tratamiento pequeñas.


Ă rea anestesiada: 1. Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar hasta el canino del lado de la inyecciĂłn. 2. En el 72% se anestesian las pulpas de los premolares maxilares y la raĂ­z mesiobucal del 1er molar.

3. El periodonto bucal (labial) y el hueso que rodea a estas piezas dentarias. 4. El parpado inferior, la superficie lateral de la nariz y el labio superior.


TECNICA

Punto de inyecciรณn: a la altura del pliegue mucobucal por encima del primer premolar.


BLOQUEO DEL NERVIO PALATINO MAYOR • Nervio anestesiado: nervio palatino mayor • Áreas anestesiadas: la porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren que lo cubren. En dirección anterior la anestesia alcanza hasta el primer premolar y en dirección medial hasta la línea media


1. 2.

Indicaciones: Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en tratamientos reconstructivos de mas de dos dientes Para el control del dolor en procedimientos quirĂşrgicos orales o periodontales que afectan a los tejidos duros y blandos del paladar.


BLOQUEO DEL NERVIO NASOPALATINO • Nervios anestesiados: ambos nervios nasopalatinos. • Áreas anestesiadas: La porción anterior del paladar duro bilateralmente desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta el lado mesial del primer premolar izquierdo .


1. 2.

Indicaciones: Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en tratamientos reconstructivos de mas de dos dientes Para el control del dolor en procedimientos quirĂşrgicos orales o periodontales que afectan a los tejidos duros y blandos del paladar.


INYECCIÓN SUPRAPERIÓSTICA • La inyección supraperióstica esta indicada para anestesias las piezas dentarias de un área relativamente circunscrita en la región de los incisivos maxilares o mandibulares. NERVIOS ANESTESIADOS: Ramos terminales mayores del plexo dentario.

AREAS ANESTESIADAS: Toda la zona inervada por los ramos terminales mayores de este plexo: pulpa y raíces dentarias, periostio bucal, tejido conjuntivo y mucosa


Indicaciones •

Anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares cuando el tratamiento se limita a uno o dos dientes. Anestesia de las partes blandas para procedimientos quirúrgicos de un área limitada.

Contraindicaciones • •

Ventajas • • •

Alta tasa de éxito (95%) Inyección sencilla Por lo general, es totalmente atraumática

Infección o inflamación aguda en el área de la inyección. Hueso denso sobre las raíces dentarias

Inconvenientes •

No recomendable para superficies extensas


GRACIAS!


TECNICAS ANESTESICAS MANDUBULARES Autores: • ALESSANDRO ANTONIO TORRES CANALES • TANIA GABRIELA VILLACORTA RAMIREZ • KELVIN FABRIZZIO VASQUEZ GUARDADO • LEYDI ELIZABETH RUIZ CANALES

• KATHERINE JOHANNA OSEGUEDA NAVARRO


BLOQUE DEL NERVIO MENTONIANO


Nervio anestesiado

Ă reas anestesiadas

Indicaciones

Contraindicaciones

Ventajas

Inconvenientes


Calibre de la aguja Punto de inyecciรณn Punto de referencia


Técnica


BLOQUE DEL NERVIO INCISIVO


Nervio anestesiado

Ă reas anestesiadas

Indicaciones

Contraindicaciones

Ventajas

Inconvenientes


Calibre de la aguja Punto de inyecciรณn Punto de referencia


Técnica


BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR


TECNICA EFECTIVIDAD PUNTO DE INYECCION

AREA DE ACTUACION PUNTO DE REFERENCIA


BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR


BLOQUEO DEL NERVIO BUCAL



TECNICA EFECTIVIDAD PUNTO DE INYECCION AREA DE ACTUACION PUNTO DE REFERENCIA


AREA DE PUNCION


RECOMENDACIONES


TECNICA DE VAZIRANI-AKINOSI BLOQUEO DEL NERVIO MANDIBULAR A BOCA CERRADA



• EL NERVIOS ANESTESIADOS: • Nervio alveolar • Nervio incisivo • Nervio mentoniano • Nervio lingual • Nervio milohoideo


ÁREAS ANESTESIADAS • Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media. • Cuerpo de la mandíbula y porción inferior de la rama mandibular. • Mucoperiostico bucal y mucosas anteriores al agujero mentoniano. • Dos tercios anteriores de la lengua y el suelo de la cavidad oral (nervio lingual). • Tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual).


INDICACIONES

• Limitación de la apertura mandibular. • Procedimientos múltiples en piezas dentarias mandibulares. • Ante la imposibilidad de visualizar los puntos de referencia para realizar un BNAI (ej. Debido a la existencia de una lengua grande)

CONTRAINDICACIONES • Infección o inflamación aguda en el area de la inyección (poco frecuente) • Pacientes que pueden morderse el labio o la lengua.

• imposibilidad de visualizar o acceder al borde lingual de la rama mandibular.


TECNICA AKINOSI



BLOQUEO DEL NERVIO MANDIBULAR TECNICA DE GOW-GATES


HISTORIA • En 1973 George Albert Edward Gow-Gates (1910 2001) un odontólogo general australiano describió una técnica de anestesia mandibular que había estado empleando en su práctica durante aproximadamente 30 años con una tasa de éxito muy elevada. • La técnica de Gow-Gates representa un bloqueo verdadero del nervio mandibular ya que produce una anestesia sensorial en prácticamente toda la distribución del nervio.


Áreas anestesiadas: 1. Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media 2. Mucoperiostio bucal y mucosa ipsilaterales a la inyección 3. Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral 4. Tejido blandos linguales y periostio 5. Cuerpo de la mandíbula porción inferior de la rama mandibular 6. Piel que recubre el hueso cigomático, porción posterior de la mejilla y regiones temporales.


LA INYECCIÓN DE GOW-GATES BLOQUEA EL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR, EL NERVIO LINGUAL, EL NERVIO MILOHIOIDEO, EL NERVIO MENTONIANO, EL NERVIO INCISIVO, EL NERVIO AURICULOTEMPORAL Y EL NERVIO BUCAL.


TECNICA: 1.

Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25 g a 27 g 2. Punto de inyección: mucosa de la cara medial de la rama mandibular en una línea que une la escotadura intertrágica con la comisura bucal inmediatamente distal al segundo molar maxilar 3. Área de actuación: región lateral del cuello de la apófisis condilar, inmediatamente por debajo de la inserción del músculo pterigoideo lateral 4. Puntos de referencia: A) Extrabucales: Borde inferior del trago y comisura bucal. B) Intrabucales: Altura de la inyección, el extremo de la aguja se coloca inmediatamente por debajo de la cúspide mesiolingual del segundo molar maxilar y la aguja se introduce en los tejidos blandos distales al segundo molar maxilar a la altura indicada en el paso anterior. 5. Orientación del bisel de la aguja (indiferente)


6. TÉCNICA: A) COLOCARSE CORRECTAMENTE. B) COLOQUE CORRECTAMENTE AL PACIENTE. C) LOCALIZA LOS PUNTOS DE REFERENCIA EXTRABUCALES: LA ESCOTADURA INTERTRÁGICA Y LA COMISURA BUCAL. D) COLOQUE EL DEDO ÍNDICE Y PULGAR DE LA MANO IZQUIERDA SOBRE LA APÓFISIS CORONOIDES. E) VISUALICE LOS PUNTOS DE REFERENCIA INTRABUCALES, LA CÚSPIDE MESIOLINGUAL DEL SEGUNDO MOLAR MAXILAR. EL PUNTO DE ENTRADA DE LA AGUJA SE SITÚA INMEDIATAMENTE DISTAL AL SEGUNDO MOLAR MAXILAR A LA ALTURA DEL EXTREMO DE SU CÚSPIDE MESIOLINGUAL. F) PREPARE LOS TEJIDOS EN EL PUNTO DONDE VAYA A REALIZAR LA INYECCIÓN. G) CON LA JERINGUILLA EN LA MANO DERECHA DIRÍJALA HACIA EL PUNTO DE LA INYECCIÓN DESDE LA COMISURA BUCAL CONTRALATERAL COMO EL BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR. H) INTRODUZCA POCO A POCO LA AGUJA EN LOS TEJIDOS DEL PUNTO DE INSERCIÓN DISTAL AL SEGUNDO MOLAR MAXILAR A LA ALTURA DE SU CÚSPIDE MESIOLINGUAL.


I) MANTENGA ALINEADA LA AGUJA CON LA LÍNEA QUE UNE LA COMISURA BUCAL CONTRALATERAL Y LA ESCOTADURA INTERTRÁGICA DEL LADO DE LA INYECCIÓN PARALELA AL ÁNGULO FORMADO ENTRE LA OREJA Y LA CARA.

J) DIRIJA LA JERINGUILLA HACIA EL ÁREA DE ACTUACIÓN A LA ALTURA DEL TRAGO, EL CUERPO DE LA JERINGUILLA SE APOYA EN LA COMISURA BUCAL SOBRE LOS PREMOLARES Y LA ALTURA DEL PUNTO DE INYECCIÓN SOBRE EL PLANO OCLUSAL MANDIBULAR ES CONSIDERABLEMENTE MAYOR. K) INTRODUZCA LA AGUJA DESPACIO HASTA CONTACTAR CON EL HUESO. L) RETIRE LA AGUJA UN MILÍMETRO. M) ASPIRE EN DOS PLANOS.

N) SI LA ASPIRACIÓN ES POSITIVA RETIRA UN POCO MÁS LA HOJA DESVÍELA EN DIRECCIÓN SUPERIOR VUELVE A INTRODUCIR LA VUELVA A GIRAR Y SI LA ASPIRACIÓN ES NEGATIVA INYECTAR LA SOLUCIÓN ANESTÉSICA . O) SI LA ASPIRACIÓN ES NEGATIVA INYECTE DESPACIO.

P) RETIRE LA JERINGUILLA LENTAMENTE Y CUBRA LA AGUJA CON SU FUNDA PROTECTORA. Q) PIDA AL PACIENTE QUE MANTENGA LA BOCA ABIERTA DURANTE 1 O DOS MINUTOS DESPUÉS DE LA INYECCIÓN PARA PERMITIR QUE DIFUNDE LA SOLUCIÓN ANESTÉSICA, EMPIEZA UN BLOQUEO DE MORDIDA DE GOMA PARA AYUDAR AL PACIENTE A MANTENER LA BOCA ABIERTA. R) TRAS FINALIZAR LA INYECCIÓN INCORPORA EL PACIENTE.

S) ESPERE 3-5 MINUTOS ANTES DE EMPEZAR.


INDICACIONES PROCEDIMIENTOS MÚLTIPLES EN LAS PIEZAS DENTARIAS MANDIBULARES CUANDO SE PRECISA ANESTESIA LOS TEJIDOS BLANDOS BUCALES DESDE EL TERCER MOLAR HASTA LA LÍNEA MEDIA CUANDO ES NECESARIO ANESTESIAR TEJIDOS BLANDOS LINGUALES CUANDO EL BLOQUEO CONVENCIONAL DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR A RESULTADO INEFICAZ CONTRAINDICACIONES INFECCIÓN O INFLAMACIÓN AGUDA EN EL ÁREA DE LA INYECCIÓN POCO FRECUENTE PACIENTES QUE PUEDAN MORDERSE EL LABIO O LA LENGUA POR EJEMPLO EN NIÑOS MUY PEQUEÑOS O PACIENTES CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA O FÍSICA PACIENTES INCAPACES DE ABRIR LA BOCA COMPLICACIONES HEMATOMAS TRISMO PARÁLISIS TEMPORAL DE LOS NERVIOS CRANEALES III, IV Y VI


GRACIAS..


TIPOSDESUTURA TIPOSDENUDO TÉCNICADESUTURA o o o o o

AUTORES Deras Argueta JoséFernando Franco Domínguez Liliana Raquel González López Carlos Isaac Gómez Alvarado Miriam Luceli Hernández Rivas Nathaly Julissa

Fecha: Miércoles 17 de junio 2020


SUTURA Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrizaciรณn de una herida mediante la aproximaciรณn de los bordes extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensiรณn entre los mismos.


IMPLICACIONESDELASUTURA Cavidad de dimensiones y posibilidad de acceso reducidas. En mucosa bucal son frecuentes los desgarros. La sutura debe ser lo suficientemente resistente para soportar la continua actividad muscular a la que va a estar sometida a causa de la masticaciรณn y el habla.


La “filosofía” del acto de suturar no es la misma en todas las actividades quirúrgicas bucales: Hemostasia y el acercamiento en planos profundos: cordales, biopsias y apicectomías. Aislamiento perfecto de la zona operada y ausencia de dehiscencias: injertos e implantes. En otros el aspecto estético dependerá del tipo de sutura que se realice: cirugíagingival.


REQUISITOSDELASUTURAENLACAVIDADBUCAL o

Adaptaciรณn perfecta de los bordes de laherida

o

Correcta vascularizaciรณn de los colgajos y sutura sin tensiรณn.


CARACTERISTICASDELASUTURA: o o o o o

Gran fuerza de estiramiento (fuerza tensil) Flexibilidad Inerte: antialérgico, no carcinogénico Fácil de manejar Estéril


CLASIFICACIÓNDELOSMATERIALESDESUTURA:

1 2

Reabsorbibles y no reabsorbibles (naturales y sintéticas)

Por su origen (animal, vegetal, mineral, sintéticos)

Por su estructura (monofilamento y multifilamento)

3


SUTURAREABSORBIBLE Naturales: Catgut simple Catgut crómico Sintéticos: Polidioxanona

SUTURASNOREABSORBIBLES

Naturales: Seda

Sintéticos: Nylon Polipropileno Acero inoxidable


MONOFILAMENTOS Entre los hilos de sutura monofilamento se pueden señalar: el catgut simple y el crómico, el nailon, la polidioxanona y el poliéster entre otros.


MULTIFILAMENTOS Entre los hilos de sutura monofilamento se pueden seĂąalar: Seda,Nylon, Poliester.


PRESENTACIÓNDELASSUTURAS


COMPLICACIONES DEBIDASALASUTURA


DEHISCENCIA Desgarros provocados por el hilo o exceso de tensión del colgajo a suturar

Poca tensión de la sutura

CAUSAS Pérdida progresiva de dicha tensión en suturas reabsorbibles


INFECCIÓN Suele ser consecuencia de una dehiscencia, una reacción a cuerpo extraño de la sutura o una retirada incompleta de la misma.


ISQUEMIAS 1.

2.

Cuando hay un exceso de tensiรณn en la sutura. Se produce con mรกs frecuencia en aquellos colgajos pediculados excesivamente grandes y con poco aporte vascular.

DESGARROS 1.

Causados por excesiva tensiรณn de la sutura o por traumatismo con la aguja o con las pinzas.


GRANULOMAMIGRATORIO Un granuloma puede abrirse paso a través de la cicatriz en un intento del organismo por eliminar el punto de sutura que produce la reacción a cuerpo extraño.


ADHERENCIAS

Poco frecuentes en la cavidad bucal Se producen cuando se realizan grandes colgajos en mucosa mรณvil


TÉCNICASDESUTURA Continuas.

Discontinuas.


SUTURASDISCONTINUAS. Punto simple: Es el mas utilizado Sencillo de ejecutar Los nudos deben de quedar al mismo lado y no sobre la línea de incisión. Exodoncia, periodoncia y cirugía preprotésica.


PUNTODEDONATI Se consigue una mejor aproximación en los planos profundos. Mejor efecto hemostático. Este mismo punto también puede darse en las papilas despegadas con el objetivo de conseguir una buena adaptación de las mismas.


PUNTODECOLCHONEROODEIDAYVUELTA Perfecta reposición de los colgajos Gran efecto hemostático. Son de elección en la cirugía de cordales y en las incisiones festoneadas.


PUNTOSUSPENSORIO Con este punto se pretende conseguir una mejor adaptaciĂłn de la encĂ­a sobre los cuellos dentarios o de los pilares transepiteliales.


PUNTOEN"X" Es muy práctico en los casos donde no se cuente con suficiente tejido para poder cerrar totalmente la herida. Cuando se requiera mantener ciertos materiales dentro de un alvéolo (hemostáticos locales), de este modo se colabora con la reducción del sangrado al aguantar el coágulo subyacente con una mínima tensión.


SUTURASCONTINUAS

5.

Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo, se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlosen varias sesiones. Dificult la herida (se perdería la tensión de la sutura). Contraindicadas si hay sospech Se ejecutan de forma másrápida. Buen resultado estético.


TIPOSDESUTURASCONTINUAS

Sutura continua simple

Sutura continua en ojal


SUTURACONTINUASIMPLE Tiene dificultad para ajustar la tensión No proporciona adecuada eversión de los bordes Poco utilizado en Cirugía Menor


SUTURACONTINUAENOJALO ENTRELAZADO Esuna variación de laanterior Muy útil en heridas de gran tensión Permite ajustarla muy bien Indicado en heridas largas por su rapidez de ejecución Proporciona una adecuada eversión de los bordes Se realiza con material no reabsorbible


Recomendaciones ep rco urys it sto hep ce losr ea st t plo anr etia tos the


El cirujano bucal determinará la necesidad de recetar antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios.

Recomendaciones orientadas al cuidado de la herida, del uso de colutorios y una buena higiene bucal hasta que se complete la cicatrización de la herida.

El paciente no debe traumatizar la zona, evitar tocarse con la lengua, introducir objetos extraños en la herida ni someter el área intervenida a tensiones innecesarias.


Consideracionesal momentoderetirar lasutura Las suturas se remueven tan pronto como sea posible, el tiempo viene determinado por algunos factores tales como:  La naturaleza del tejido, el grado de tensión en la herida y las características de la línea de incisión. Por ejemplo: las suturas cutáneas se retiran entre los 4 a 5 días, las faciales de 3 a 4 días y las intraorales de 5 a 7 días.  Dejar los puntos un tiempo mayor puede causar la irritación y la contaminación del tejido circundante por el contrario si la sutura se retira antes de lo previsto, la tensión sobre la herida puede provocar la dehiscencia de la misma


Elprocedimientopara retirar lasutura 1.

2.

3.

4.

Colocando del paciente en el sillón dental, con una buena iluminación y el cirujano provisto de instrumentos estériles Primero se limpia la herida y los cabos de la sutura utilizando soluciones antisépticas (clorhexidina, povidona yodada, peróxido de hidrógeno) Con una pinza de Adson se toma firmemente el nudo sin traumatizar la herida, con la ayuda de una tijera se corta inmediatamente por debajo del nudo Por último se tira del hilo con un movimiento suave hacia la línea de incisión, para no desgarrar la herida.


¿PREGUNTAS?


GRACIAS


Uso de hemostáticos en cirugía oral Autores: Castillo García, Ruth Nohemy Castro Alfaro, Alexandra Estefanía Córdova Perla, Jonathan Iván Cruz Manzano, María Alejandra

Fecha: Lunes 15 de junio 2020


ÂżQuĂŠ es hemostasia?


Hemostasia •

Es el cese de sangrado posterior a la ruptura de un vaso sanguíneo.

Participan:

Vasos sanguíneos Plaquetas Plasma Juan Eduardo Arizpe Coronado y Jorge Alberto Martínez Treviño, Coagulación y hemorragia. En: Dr. Martín Martínez Moreno. Cirugía oral y maxilofacial. México : Editorial El Manual Moderno, 2009. p 237-248


Reguladores naturales de la hemostasia Prostaciclina (PGI2) Antitrombina III (AT II) Proteína C Plasma

• Impiden la formación indiscriminada de coágulos, • Limitan la propagación de la respuesta hemostática adecuada • Facilitan la disolución del coagulo. Una vez que la reparación definitiva ha finalizado


Fases de la hemostasia Fase vascular Fase plaquetaria Fase de coagulaciĂłn Fase fibrinolĂ­tica


Fase vascular • Comienza inmediatamente después de que se lesiona un vaso sanguíneo. En un reflejo casi instantáneo produce vasoconstricción que enseguida disminuye el flujo sanguíneo en el sitio y reduce la cantidad de sangre perdida.


Fase plaquetaria las plaquetas se adhieren al tejido subendotelial expuesto como resultado de una activación de contacto, para comenzar a formar el tapón plaquetario.

Las plaquetas liberan gránulos que ayudan a atraer más plaquetas al sitio de la lesión y ayudar así a la estabilización del coágulo inmaduro. Este proceso se conoce como desgranulación plaquetaria.


Fase de coagulación Proceso de la coagulación la inician Las sustancias activadoras de la pared vascular traumatizada, de las plaquetas y de las proteínas sanguíneas que se adhieren a la pared vascular traumatizada. El coagulo empieza a formarse en 15 a 20 segundos ante un traumatismo intenso y en 1 a 2 minutos ante otro leve.


Cascada de la coagulaciรณn


Fase fibrinolítica Su función principal consiste en evitar la oclusión trombótica de los vasos sanguíneos y la propagación de la coagulación a través de todo el sistema vascular.


Evaluaciรณn preoperatoria


Signos de coagulopatias

1) Historia clínica

2) Evaluar la condición de coagulación del paciente

• • • • • • • •

Múltiples equimosis sin causa aparente. Petequias. Hematomas. Ictericia. Historia de hemorragia. Hematuria. Epistaxis. Diarreas frecuentes.


Dengue hemorrรกgico Hiperesplenismo

Hemofilia

Cirrosis hepรกtica

Enfermedades que afectan los mecanismos de coagulaciรณn

Trastornos hepรกticos

Fragilidad capilar

Anemia aplรกsica

Enfermedad de Von Willebarnd

Deficiencia de vitamina K


Hemofilia

Tipo A representa el 80% de los casos y es considerada la forma clásica, es la consecuencia de la deficiencia congénita del factor VIII de coagulación

Tipo B también conocida como enfermedad de Christmas, es la menos común, es la consecuencia de una deficiencia congénita del factor IX.


Enfermedad de Von Willebrand Se divide en tres categorgías trastorno hemorrágico común, hereditario y clínicamente heterogéneo Deficiencia parcial cuantitativa (tipo I). Deficiencia cualitativa (tipo II) Deficiencia total.

Por deficiencia o disfunción de

proteína factor de Von Willebrand


signos y síntomas

• • •

hemorragia nasal o gingival

sangre en la orina, esputo y heces. petequias y equimosis.


Trombocitopenia  Así se le conoce a cualquier situación que presente un recuento plaquetario inferior a 100000/mm3  Un recuento inferior a 50,000/mm3 incrementa el riesgo de hemorragia secundaria a traumatismos mínimos y si este oscila entre 10,000 y 15,000/mm3 pueden aparecer hemorragias espontaneas.


La trombocitopenia se puede desencadenar por cuatro mecanismos:

• Disminución de la producción de plaquetas. • Acumulación anormal de plaquetas en el bazo. • Alteraciones de la maduración plaquetaria. • Disminución de la supervivencia de las plaquetas.


Coagulación intravascular diseminada (CID). Su presencia indica una enfermedad subyacente que la origina, se caracteriza por la activación sistémica del mecanismo de coagulación de la sangre, que resulta en la generación y deposición de fibrina


Medicamentos • • • • • • • •

Acido acetilsalicilico Acido valproico Dexametasona Dipiridamol Fluoxetina Heparina Ibuprofeno Naproxeno


•En los casos de los medicamentos anticoagulantes más usados

•la heparina (por vía parenteral) •warfarina (por vía oral).


Entre las pruebas más comunes se encuentran:

Recuento plaquetario Tiempo de sangrado Tiempo de protrombina (TP) Tiempo parcial de tromboplastina (TPT)

Pruebas de laboratorio


Recuento plaquetario El rango normal de plaquetas en sangre es de 150 000 a 450 000/mm3. Algunos de los padecimientos que pueden disminuir el número de plaquetas son: púrpura trombocitopénica, leucemia, hiperesplenismo, enfermedades autoinmunitarias, anemia aplásica, etc.


Tiempo de sangrado

El valor no debe de ser superior a 5 min. Una posible causa es la enfermedad de von Willebrand, que también altera la función plaquetaria.


Tiempo de protrombina (TP) El valor normal es de 11 a 18 seg. Los factores a evaluar en este examen son el I, II, V, VII y X, y algunos de ellos dependen de la vitamina K, como los factores II, VII, IX y X, los cuales se pueden inhibir por la acción de la warfarina.


Tiempo parcial de tromboplastina (TPT) El valor normal es de 25 a 35 seg. Evalúa la deficiencia de precalicreína, factores I, II, V, VIII, IX, X, XI y XII.


Ă?ndice internacional normalizado (International normalized Ratio: IRN)


Identificar la razón por la cual el paciente recibe tratamiento con anticoagulantes. Valorar los riesgos potenciales versus los beneficios de modificar el esquema terapéutico en el que se encuentra. Conocer las pruebas de laboratorio utilizadas para valorar los niveles de anticoagulación. Estar familiarizado con los métodos necesarios para lograr hemostasia, tanto transoperatoria, como durante el posoperatorio.

Estar familiarizado con las complicaciones potenciales que pueden asociarse a hemorragias prolongadas o descontroladas.

Discutir con el médico que se encuentra a cargo de la terapia de anticoagulación, el tipo de tratamiento que se pretende llevar a cabo, así como los riesgos potenciales de alterar su esquema terapéutico.


Manejo del paciente


Pre-Operatorio FASE DIAGNOSTICA Historia clínica Que consta de:

-

Interrogatorio eficiente Exploración física completa

-

Signos vitales

-

Peso talla


Trans-Operatorio Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugĂ­a propiamente dicha hasta pasar al paciente a la sala de recuperaciĂłn


Post-Operatorio Periodo que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente.

HEMORRAGIAS Sangramiento persistente que no cede a la compresión después de 1 día. Causas locales:

-Enfermedades hepáticas

-Falla en técnica: desgarro en encía o cortes accidentales

Coagulopatías

-Tejidos inflamados -No seguir indicaciones post-exodoncias

Causas generales: -Alteraciones plaquetarias

-Trastornos vasculares -Consumo de fármacos -Px fumador


IMPORTANTE!! •

En odontología el paciente que presenta alteraciones en la hemostasia puede representar un serio riesgo médico a la hora de realizar un tratamiento dental de carácter quirúrgico. El paciente puede tener tendencia al sangrado por padecer trastornos hereditarios o adquiridos de los mecanismos que mantienen la hemostasia; sin embargo, esta situación también puede producirse por estar tomando fármacos que alteran el normal funcionamiento de estos mecanismos, como ciertos antiinflamatorios, anticoagulantes o antiagregantes.


Materiales para el control de la hemostasia

La evaluación y el control del sangrado en la clínica odontológica representan un reto debido a la emergencia que pueden suponer sus consecuencias. En cualquier caso, se deberá realizar una buena anamnesis, buscando antecedentes personales o familiares que hagan sospechar de un trastorno de la hemostasia antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento odontológico. Deberemos conocer los procesos sistémicos que puede padecer el paciente para saber si tiene alterados los mecanismos de la hemostasia.

Así pues, habrá que valorar muy bien a pacientes con antecedentes de hemopatías u otros procesos que puedan afectar a la medula ósea, con antecedentes de hepatopatía crónica que pueden afectar la síntesis de las proteínas que intervienen en el proceso de coagulación o que puedan presentar trombocitopenia. Se deberá realizar una buena exploración del paciente en busca de indicios que hagan sospechar algún problema de sangrado. Ante un sangrado profuso después de una extracción dental o de cualquier otro procedimiento quirúrgico oral, lo primero que deberemos realizar es controlar la hemorragia por medio de medidas a nivel local.


Factores de coagulación La prolongación de el TP, TPT o ambos, puede deberse a diversas causas, como:

• • •

enfermedades hereditarias.

alteraciones hepáticas. deficiencia de vitamina K.

Existen estudios de laboratorio más precisos para determinar, con cierto margen de seguridad, cuál de ellos se encuentra disminuido o ausente. el paciente puede ser tratado mediante la administración del factor específico faltante. Sin embargo, hay ocasiones en las que por la premura del tiempo, y la necesidad de llevar a cabo una intervención quirúrgica en las siguientes horas. Es necesario utilizar crioprecipitados o plasma fresco congelado, en el cual, aunque en menor cantidad, se encuentran todos los factores de coagulación.


Agentes de uso local • • • • • •

Métodos más utilizados para conseguir hemostasia Esponja de gel absorbible Malla de celulosa oxidada Tapón de colágeno Sulfato de calcio

Cera para hueso


MÉTODOS FÍSICOS técnicas mecánicas

• Presion intensa y prolongada • Ligadura del vaso • Sutura


CERA DE HUESO •

Se emplea cuando el sangrado es en sábana a través de múltiples vasos de pequeño calibre intraóseos. La cera de hueso es un producto no absorbible compuesto en un 88% de cera de abejas y un 12% de isopropil palmitato.

A nivel histológico se ha comprobado que la reparación ósea se ve limitada por este material, pudiendo producir inflamación por reacción a cuerpo extraño e incluso facilitando la infección. Se ha demostrado que dificulta la osteogénesis y no debería ser utilizada cuando deseamos una rápida regeneración ósea.


Métodos térmicos -Aplicación de frío localmente, favoreciendo la vasoconstricción de la zona y evitando no sólo la salida de sangre sino el edema


Métodos eléctricos •

Bisturí hemostático: la afilada hoja del acero del bisturí sellan los vasos sanguíneos al tiempo que va cortando los tejidos mediante una sección larga y suave.

Electrocirugía: la corriente eléctrica de alta frecuencia se utiliza para cortar los tejidos y coagular los puntos sangrantes

El láser co2.


MÉTODOS QUÍMICOS

• Cloruro de aluminio • El sulfato ferrico o el ácido tánico. • Vasoconstricción con epinefrina


Materiales hemostáticos topicos • • • • • • • • •

-Gelatina absorbible, - El colágeno absorbible -El colágeno hemostático microfibrilar -La esponja de fibrina -La celulosa oxidada - Fibrina autóloga -La celulosa oxidada y regenerada - Las partículas esféricas microporosas - El cianocrilato


MATERIAL Colágeno absorbible:

PRESENTACION Esponjas de colágeno

CARACTERISTICAS Reabsorbibles. Controlan la hemorragia en 2-5 minutos. Puede ir suturada, grapada o empaquetada en el alvéolo.

INDICACIONES Sangrado medio moderado. Postextracción

Gelatina absorbible

Compresas dentales, esponjas y polvo de gelatina

Reabsorbibles e insolubles. Pueden ser usadas con trombina para acelerar la hemostasia. Se absorben en 3-5 días.

Postextracción

Esponjas de fibrina

Esponjas

Sólidas. Favorece la coagulación con el aporte de trombina.

Empaquetar en el alvéolo y suturar tras extracción

Ácido tranexámico

Enjuagues

Inhibe la activación del plasminógeno. Buena hemostasia.

Presionamos con gasa impregnada del material en el alvéolo

Celulosa oxidada regenerada

Malla de celulosa (textil)

Rápida hemostasia. En 24-48 horas se vuelve gelatinoso (podemos dejarlo o retirarlo)

Suturado o introducido (sin presión) en el alvéolo

Colágeno hemostático microfibrilar

Polvo o láminas con aplicadores

Seco e insoluble Después de unos minutos removerlo. Eficacia hemostática

Sangrado de moderado a severo.

Trombina tópica

Solución salina

Convierten fibrinógeno en fibrina.

En sangrados severos

Fibrina autóloga

Gel

No tóxica Adhesiva, rápido sellado. Se prepara horas antes de la intervención. Se reabsorbe en varios días.

Se coloca encima de la incisión una vez suturada

Cianocrilato

Gel

Adhesivo tisular y hemostático. Bacteriostático, biocompatible y biodegradable. Hemostasia inmediata. Buena cicatrización. Fácil aplicación, polimeriza en presencia de sangre

Partículas esféricas micro porosas

Polvo

Reabsorbibles Hemostasia inmediata.

https://www.researchgate.net/profile/Francisco_J_Silvestre/publication/237745621_Materiales_hemostaticos_en_cirugia_oral/links/53f0d1ef0 cf26b9b7dce0ff2.pdf

Se coloca dentro y sobre la herida

Se coloca en zonas que sangran 210 se abundantemente como polvo y posteriormente presiona con una gasa



Equipo especial

• •

Electrocauterio

Láser


Alternativas prácticas • Presión • Sutura • Vasoconstrictor


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLINICA DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL I

EXODONCIA SIMPLE Y COMPLEJA AUTORES: KARLA EUNICE REYES MERINO KAREN MARISELA REYES RUIZ TANIA GABRIELA RAMIREZ CRUZ ALVARO FRANCISCO RODRIGUEZ SALAZAR FECHA: LUNES 25 DE MAYO 2020


Exodoncia simple


Son aquellas extracciones dentales realizadas por el odontรณlogo en donde se realizarรกn tratamiento sencillos sin necesidad de aperturar alguna incisiรณn y/o colgajos a la hora de extraer dicha pieza dentaria. Para realizar esta exodoncia se utilizan instrumentos sencillos como forceps y elevadores, previamente y correctamente anestesiada la pieza dental.


¿Evaluación preoperatoria? Enfermedades sistémicas Controlada o no?

medicamentos

Exámenes de laboratorio Radiografía panorámica


Valores normales en un hemograma

TP= 12-14 seg TPT= 25 a 45 seg Glucosa en ayunas= menos a 100mg/dl


Control del dolor -Anestesia local

Anestesia local profunda está indicada para extraer el diente sin que el paciente experimente demasiado dolor; por lo tanto, es esencial que el cirujano recuerde la inervación precisa de todos los dientes y de los tejidos blandos adyacentes, así como las técnicas de infiltración necesarias para anestesiar dichos nervios por completo.

inervación cruzada?



Dosis máximas recomendadas de anestésico local

Ejemplo: paciente femenina de 40 años. Peso 80 lbrs= 36 kgs. Anestésico local: lidocaína al 2% con epinefrina 1:100.000 Lidocaína al 2%= 36mg/ cartucho Dosis máxima= 6mg/kg 6mg/kg x 40kg= 240mg 240mg / 36mg= 6.66 cartuchos.


Indicaciones para la exodoncia 1. CARIES DENTAL 2. NECROSIS PULPAL 3. ENFERMEDAD PERIODONTAL 4. MOTIVOS ORTONDONTICOS 5. DIENTES FRACTURADOS 6. RETENCIONES DENTARIAS 7. DIENTES SUPERNUMERARIOS 8. DIENTES CON LESIONES PATOLOGICAS 9. MOTIVOS ECONOMICOS


Contraindicaciones Contraindicaciones sistémicas

Contraindicaciones locales

La diabetes inestable y la insuficiencia renal terminal

antecedentes de radioterapia por cáncer

Los pacientes con leucemia y linfoma no controlados

No deben extraerse los dientes localizados dentro de una zona tumoral

Los pacientes con cualquier Cuando se encuentra una tipo de enfermedad cardíaca infección oral activa. sin control


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS DIENTES QUE SE VAN A EXTRAER •Acceso al diente •Movilidad del diente •Estado de la corona


EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DEL DIENTE QUE SE VA A EXTRAER •Relación con estructuras vitales •Configuración de las raíces •Estado del hueso circundante


EXODONCIA SIMPLE (CERRADA)


TIEMPOS DE EXODONCIA CON FORCEPS 

Anestesia

Antisepsia

Sindesmotomia

Prensión

Luxación

Tracción

Extracción


LEYES FISICAS QUE RIGEN EL USO DE FORCEPS.

LA FUERZA MUSCULAR O POTENCIA Se transmite desde la mano a través de las asas y las valvas del instrumento hasta el diente. PUNTO DE APOYO El ápice dentario sobre el fondo alveolar. RESISTENCIA Formada por cortical alveolar y la raíz. La resistencia se encuentra colocada entre la potencia o fuerza y el punto de apoyo.


TECNICA DE EXTRACCIÓN SIMPLE EN DIENTES SUPERIORES


INCISIVO CENTRAL SUPERIOR.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR

1. Se utiliza el fórceps recto superior de valvas anchas.

• Se utiliza el fórceps recto superior de valvas más estrechas para evitar la lesión de los dientes adyacentes.

2. La luxación es hacia vestibular y palatino, y la rotación, mesial y distal. 3. La tracción se realiza hacia abajo y afuera

CANINO SUPERIOR 1. Se utiliza el fórceps recto superior de valvas anchas. 2. La luxación tiene lugar con precaución hacia vestibular 3. La tracción se realiza hacia abajo y afuera. 4. La extracción del canino superior suele ser difícil.

• La luxación es hacia vestibular y palatino con prudencia; la rotación, mesial y distal de poca amplitud. • La tracción se realiza hacia abajo y afuera

PREMOLARES SUPERIORES 1. Se utiliza superiores.

el

fórceps

de

premolares

2. La luxación es cuidadosa, suave y progresiva, hacia vestibular y palatino, repitiéndose las veces necesarias. No se realizarán movimientos de rotación. 3. La tracción se realiza hacia abajo y afuera.


PRIMER Y SEGUNDO MOLAR SUPERIOR 1. Se utiliza el fórceps de molares superiores, derecho o izquierdo.

2. La luxación se lleva a cabo con movimientos potentes, pero controlados, hacia vestibular y palatino. El mayor obstáculo que hay que vencer es la inserción de la raíz palatina. Cuando el diente esté 3. uxado, se realizará el movimiento de circunducción; nunca se hará el de rotación. 4. La tracción se realiza hacia abajo y afuera.

TERCER MOLAR SUPERIOR 1. Puede usarse el mismo fórceps que para los otros molares o, preferiblemente, el de cordales superiores «en bayoneta». Debido a la situación posterior del molar y al obstáculo que representa la apófisis coronoides cuando se encuentra la boca abierta

2. Los movimientos de luxación son los habituales hacia vestibular y palatino, siendo más marcados los vestibulares 3. La tracción es siempre hacia vestibular


TECNICA DE EXTRACCIÓN SIMPLE EN DIENTES INFERIORES


CANINOS INFERIORES

INCISIVOS INFERIORES 1. Se utiliza el fórceps de incisivos inferiores de valvas paralelas para ajustarlas bien al cuello dentario. 2. La luxación se realiza con movimientos de balanceo vestibulolingual. No es conveniente el movimiento de rotación, pero si se hace, debe ser muy moderado. 3. La tracción se hace hacia arriba y afuera

1. Se emplea el fórceps de caninos y premolares inferiores, más pesado que el de incisivos y de valvas más cóncavas, para adaptarse a las caras convexas del diente. 2. La luxación comprende movimientos de lateralidad, hacia vestibular y hacia lingual, y movimientos de rotación de poca extensión. 3. La tracción se dirige siempre hacia arriba y afuera.

PREMOLARES INFERIORES

1. Se utiliza premolares.

el

fórceps

de

caninos

y

2. La luxación se consigue con movimientos de balanceo vestibulolingual, haciendo la presa del diente muy baja para evitar la fractura cervical. Se pueden acompañar de movimientos de rotación. 3. La tracción se efectúa hacia arriba y afuera.


PRIMER Y SEGUNDO MOLAR INFERIOR Es preferible iniciar siempre la extracción con el fórceps «cuerno de vaca»; una vez que la luxación es muy manifiesta y se ha perdido la presa con el fórceps, se puede aplicar el «pico de loro». 2. Cuando se emplea desde el principio el fórceps «pico de loro», los movimientos de luxación serán los clásicos de lateralidad o balanceo vestibulolingual. 3. La tracción se realiza siempre hacia arriba y afuera, bien con el fórceps «cuerno de vaca» o cambiándolo en esta última fase por el «pico de loro».

TERCEROS MOLARES INFERIORES En los dientes normalmente implantados se usa el fórceps «cuerno de vaca» si existen dos raíces netamente individualizadas o el «pico de loro» de uso lateral o frontal. Los movimientos de luxación serán los mismos que hemos descrito para los molares inferiores


Exodoncia compleja


La técnica de extracción abierta o quirúrgica es el método usado cuando es necesario extraer un diente o los restos de sus raíces con seguridad


Ventajas 

Se consigue un campo quirúrgico más amplio y con mayor visibilidad. Se vencen resistencias al dividir el diente o eliminar tejido óseo.

Es un método menos traumático que una extracción simple.

Tiene un buen período postoperatorio, con menos complicaciones, y la cicatrización de la encía y el hueso


Indicaciones 

Dientes no erupcionados en situacion y posicion anomalas..

Dientes erupcionados con anomalías de situación y posición.

Raíces dentarias, fracturadas a distintos niveles.

Dientes con caries muy extensas.

Dientes con caries

Dientes muy restaurados.


Dientes con raíces anómalas:

Anquilosis dentaria con desaparición del espacio periodontal.

Esclerosis ósea o hipercondensacion.

Áreas extensas de tejido patológico peridentario

Pacientes con antecedentes de fracturas dentarias.


PRINCIPIOS DE DISEĂ‘O DEL COLGAJO Se denomina colgajo a la mucosa que rodea al diente y que durante el acto quirĂşrgico se separa parcialmente. En general, esta maniobra se utiliza para lograr una mejor accesibilidad a la zona donde se ha de intervenir.


El colgajo debe tener el tamaño adecuado por varias razones 

Se requiere levantar suficiente tejido blando.

Debe existir también suficiente acceso.

El colgajo debe mantenerse alejado del campo quirúrgico.

Debe haber suficiente despegamiento del colgajo


TIPOS DE COLGAJOS MUCOPERIÓSTICOS Colgajo gingival o en sobre.

Colgajo triangular


Colgajo Trapezoidal.

Colgajo semilunar.

Colgajo en Y


Técnica 

Despegamiento gingival y ostectomía mínima.

Con un periostotomo, sin necesidad de incisión y colgajo, se despega el margen gingival por vestibular y palatino o lingual, luego con una fresa redonda se realiza una osteotomía mínima.


Colgajo y Ostectomia

Es la técnica mas utilizada; comprende prácticamente todos los tiempos del acto quirúrgico y requiere cierto habito por parte del profesional.

Los pasos a seguir son: 

Incisión.

Preparación del colgajo

Ostectomía.

Extracción.

Tratamiento de la cavidad

Sutura


Incisión 

Según la necesidad del campo óseo se elige uno u otro tipo de las incisiones conocidas: Neumann total, parcial o Partsch


Preparación del colgajo 

Se despega la fibromucosa y el periostio con un periostótomo hasta conseguir visualizar la cortical externa y obtener la extensión necesaria de acuerdo con el obstáculo radicular u óseo.



Ostectomía. 

Consiste en eliminar el tejido óseo suficiente para conseguir un buen punto de apoyo con el instrumental especifico, fórceps o elevador, o para practicar la odontoseccion a nivel radicular


Extracción. 

Una vez eliminada la cortical externa en mayor o menor extensión, se aplica el fórceps o el elevador siguiendo las normas ya establecidas.


Tratamiento de la cavidad ď ľ

Es imprescindible revisar siempre el lecho alveolar, eliminar cualquier resto o cuerpo extraĂąo, regularizar los bordes Ăłseos cortantes y controlar la hemorragia.


Sutura. 

Con la reposición del colgajo mucoperióstico en su sitio y la sutura correspondiente se da por terminada la intervención.


Odontosección 

Consiste en la sección del diente a diferentes niveles y en distintos fragmentos para facilitar su extracción

La división dentaria se puede hacer con fresas quirúrgicas o con escoplo. Es preferible emplear fresas de fisura de tungsteno, siempre con irrigación constante para evitar calentamiento y necrosis. En las coronas dentarias se pueden emplear fresas de diamante largas y finas con turbina.

Previene:

Fracturas radiculares

Facilita la exodoncia en procesos muy laboriosos.



CUIDADOS POSTOPERATORIO •

Colocar una gasa estéril y presionar suavemente dejarla puesta durante 30 min para que no haya hemorragia y controlar el sangrado de la zona.

Mantener una dieta blanda y fría. Evitar las bebidas calientes y procura no masticar por el lado de la herida.

Es importante mantener la higiene en la zona de la herida. Después de cada comida.


  

Tomar lo medicamentos indicados por el dentista. Dejar una cita de revisión al cabo de una semana. Si el paciente presenta un problema deben llamar al dentista y, si fuera necesario, solicitar una consulta de seguimiento antes de que haya transcurrido una semana.


TRAUMAS DENTO-ALVEOLARES Autores: Bryan Josué Vallejos Campos

David Alfonso Vallejos Campos Marvin Alexis Urías Martínez

Luis Daniel Umaña Díaz

Fecha: Viernes 29 de mayo 2020


TRAUMA DENTO-ALVEOLAR Injuria externa que actúa sobre el diente que puede afectar el hueso de sostén, los tejidos periodontales y los tejidos blandos adyacentes causando lesiones de diversa complejidad excluyendo de este concepto el desgaste por uso ya se fisiológico o patológico.


Causas comunes: 

Caídas

Epilépticos

Etiopatogenia

Accidentes de transito  Lesiones deportivas 

Altercados o trifulcas

 

Maltrato infantil Accidentes escolares durante el recreo

Drogadictos

Piercing  Dentinogénesis imperfecta 

Negligencia


Existen cinco situaciones que incrementan el riesgo de esta patología: 

Oclusión alterada

Resalte mayor de 4 mm

Labio superior corto

Incompetencia labial

Respiración bucal.


Las lesiones pueden ser debidas a dos tipos de traumatismos en donde cada uno condiciona la aparición de lesiones características Traumatismos directos: la fuerza actúa directamente sobre el diente, por ejemplo una caída. Generalmente se afectan los dientes anteriores.


Traumatismos indirectos: se producen cuando la arcada inferior se cierra forzadamente contra el superior, por ejemplo, un golpe en el mentĂłn, dando lugar a que se golpeen violentamente los dientes antagonistas. Este tipo de traumatismos favorece la fractura de la corona o de la raĂ­z y corona en los premolares y molares


Las características del traumatismo también pueden determinar el tipo de lesiones sufridas, debiendo prestar atención a los siguientes Factores:

Fuerza del golpe Dirección de la fuerza que golpea Características del objeto que golpea


CLASIFICACION DE TRAUMATISMO ALVEOLODENTINARIO (OMS/ Andreasen) 1. LESIONES DE TJIDOS DUROS DENTINARIOS Y PULPA: A. Traumatismos sin fractura. B. Fisura. C. Fractura coronaria: - De esmalte. - Sin exposición pulpar. Con exposición pulpar. D. Fractura coronorradicular. E. Fractura radicular. 2. Lesiones de los tejidos periodontales o del periodonto de inserción: A. Concusión. B. Subluxación. C. Luxación: - Extrusiva. - Intrusiva. - Lateral. D. Avulsión o exarticulación. 3. Lesiones de la apófisis alveolar: A. Conminución alveolar. B. Fractura de la pared alveolar. C. Fractura del proceso alveolar. 4. Lesiones de la encía y/o mucosa oral: A. Contusión. B. Herida. C. Abrasión. D. Fenestración. E. Secuelas.


1. LESIONES DE TEJIDOS DUROS DENTINARIOS Y PULPA 

A. TRAUMATISMOS SIN FRACTURA:


B. FISURAS:


C. FRACTURAS CORONARIAS: -

FRACTURAS CORONARIAS DE ESMALTE


- FRACTURAS CORONARIAS SIN EXPOSICION PULPAR


- FRACTURA CORONARIA CON EXPOSICION PULPAR


D. FRACTURA CORONORADICULAR:


E. FRACTURA RADICULAR:


2. LESIONES DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES O DEL PERIODONTO DE INSERCION: 

A. CONCUSION:


B. SUBLUXACION:


C. LUXACION:

-LUXACION EXTRUSIVA


-LUXACION INTRUSIVA:


- LUXACION LATERAL


D. AVULSION O EXARTICULACION:


3. LESION DE LA APOFISIS ARTICULAR 

A. CONMIMUSION ALVEOLAR:


B. FRACTURA DE LA PARED ALVEOLAR:


C. FRACTURA DEL PROCESO ALVEOLAR:


4. LESIONES DE LA ENCIA Y/O MUCOSA ORAL A. CONTUSION:


B. HERIDA:


C. ABRASION:


D. SECUELAS:


Diagnostico


El diagnostico está consitutido por 2 partes:

1. ANAMNESIS 2. EXPLORACIÓN CLÍNICA Y COMPLEMENTARIA

Esto permitirá el desarrollo de una buena historia clínica.


Debe tenerse en cuenta que las personas afectadas por este tipo de lesiones suelen presentarse con cargas emocionales y psíquicas por lo que actitud del profesional debe permanecer segura, tranquilizante y no alarmante mejorando la relación dentista-paciente.

En casos donde el paciente afectado es un niño debe haber un adulto responsable capaz de contestar las interrogantes que determinen el ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Cómo?.


Es importante contar con una historia clínica general inicial con: 

Datos de filiación (Nombre, Edad, Lugar de residencia, responsable, etc).

Padecimiento de enfermedades sistémicas (coagulopatías, antecedentes epilépticos, tratamientos médicos que se estén realizando).

Seguimiento del esquema de vacunación.

Alergias.

Los datos obtenidos pueden tener relación con el traumatismo y el tratamiento de este.


En cuanto al traumatismo se debe indagar sobre si se produjeron síntomas que puedan indicar afectación neurológica: 

Perdida de la conciencia

Amnesia

Vomitos

Cefalea


Dentro de la anamnesis bucofacial lo principal es conocer: 

¿Cuándo se produjo la lesión?

¿Dónde ocurrió?

¿Cómo ocurrió


EXPLORACIÓN La exploración se basa en cuatro pilares básicos:

La inspección y palpación

Exploración de movilidad

Radiografía

Pruebas de vitalidad


Inspección y palpación Hay que visualizar y palpar el esqueleto bucofacial, lesiones extrabucales, lesiones a distancia, estado de mucosas, encía y hueso alveolar, puntos sangrantes intra y extrabucal, el estado de oclusión. Se puede presentar desplazamiento de los dientes. En caso de avulsiones, se debe buscar el diente, donde usualmente suele ser encontrado en el labio inferior.


Movilidad Se puede realizar movimientos laterales o verticales. La movilidad puede estar causada por fractura dental o alveolar.


Radiología 

Permite determinar el lugar y la extensión de las lesiones oseas y dentarias, así como la posible presencia de cuerpos extraños o de restos del propio diente.

La Ortopantomografía suele ser la más utilizada

Se deben tomar radiografías periapicales en distintas direcciones, así como las radiografías oclusales.


Pruebas de vitalidad 

Se deben realizar pruebas con el vitalometro en estos dientes, de no ser posible las pruebas térmicas o la exploración mecánica funcionan.

Exploración mecánica: se pasa un algodón o una sonda por al zona de fractura para comprobar si existe estimulo doloroso.

Puede existir falsos negativos en condiciones como: Calcificación del conducto pulpar, ápices inmaduros, pacientes que hayan tomado alcohol o analgésico.


Hallazgos clínicos a observar Lesiones de los tejidos dentarios: a)

Traumatismo sin fractura: Concusión Dientes que suelen presentar estimulo doloroso al contacto sin perdida de tejido.

b)

Fisuras: Se diagnostica a través de transiluminación y radiología periapical, afectación lineal del esmalte que no atraviesa límite amelodentinario.


c. Fracturas coronarias: Esmalte: Se diagnostica por medio de Inspección y radiografía. Es frecuente que exista hipersensibilidad al frío aunque las pruebas de vitalidad pueden ser negativas en un principio. Esmalte y dentina sin exposición pulpar: Diagnostico por inspección y radiografía. Existe frecuente hipersensibilidad al frío aunque al principio pueden ser negativas las pruebas de vitalidad.

Fractura con exposición pulpar: Puede existir una hemorragia presente o ausente. Debe buscarse la extensión de la fractura especialmente hacia palatino.


d. Fractura coronorradicular: Diagnosticado por Inspección, movilidad de fragmentos, sensibilidad al frío o vitalidad negativa al principio Dientes anteriores son con exposición pulpar a veces no visible en rx..

Dientes posteriores puede no existir exposición pulpar.

e. Fractura radicular: Diagnostico radiológico La movilidad se produce en función de la profundidad de la fractura.


Lesiones de tejidos periodontales: a.

Concusi贸n: No produce movilidad Sensibilidad exagerada a la presi贸n o percusi贸n

b.

Sub-luxaci贸n: Ligera movilidad Ligera hemorragia alrededor del surco


c. Luxación intrusiva: Movilidad Desplazamiento del diente hacia dentro Diente que parece fuera de su posición Conminución o fractura alveolar apreciable en radiografía Desaparición de espacio periodontal

d. Luxación extrusiva: Movilidad Desplazamiento del diente hacia fuera Radiograficamente espacio de ligamento ensanchado


e. Luxación lateral: Movilidad Desplazamiento lateral que se acompaña de conminución o fractura alveolar

f. Avulsión: Exarticulación completa del diente con respecto a su alveolo. Alveolo aparece vacío clínica y radiográficamente


Lesiones de la apófisis alveolar: Diagnostico clínico; Movilidad y crepitación a la palpación.

Lesiones de la mucosa oral y encía: Diagnostico inminentemente clínico, inspección.


Independientemente del tipo de traumatismo, se deben observar tres requisitos:

Seguimiento posterior

Tratamiento correcto y rรกpido.

Diagnรณstico adecuado.


Existen normas que se deben seguir al momento del tratamiento de un trauma dentoalveolar:

Si existe algún signo neurológico (cefalea, pérdida de la conciencia, vómitos, etc.), remitir al paciente a un centro de atención general, para que se descarte o en su caso se diagnostique y trate la posible lesión neurológica.

Evitar la hemorragia comprimiendo de forma suave con gasas o paños limpios.

Si la lesión supone la avulsión de un diente permanente, reimplantarlo inmediatamente si es posible. Los dientes temporales no se reimplantan.

Si no se puede reimplantar, se coloca el diente en el mejor medio de transporte posible. Comenzando por el mejor, las opciones son: Solución salina balanceada de Hank (SSBH), Leche, Suero salino, Saliva (en el vestíbulo o debajo de la lengua), Agua.


Tx Lesiones de los tejidos dentarios

1.Traumatismos sin fractura o fisuras del esmalte Realizar controles para detectar y tratar de forma precoz las posibles lesiones que pudieran aparecer.


2.Fracturas de la corona

2.1 Fractura del esmalte reconstruir o simplemente pulir los prismas de esmalte. Controles observando la vitalidad. Radiografías periódicas.

2.2 Fractura de esmalte y dentina sin exposición pulpar reconstrucción coronaria. Controles observando la vitalidad. Radiografías periódicas.


2.3 Fractura con exposición pulpar:

- Ápice cerrado (seguido de restauración definitiva): Vitalidad (+)

Vitalidad (-)

• biopulpectomía total.

• necropulpectomía total.

- Ápice abierto (Diente permanente joven): Vitalidad (+) : < 1 mm DE EXPOSICION • Recubrimiento pulpar directo, cuando se produce la apicogénesis realizar la restauración definitiva.

Vitalidad (+): > 1 mm. Y/o más de 1 semana • Pulpotomia, cuando se produce la apicogénesis se finaliza la formación radicular, realizar la biopulpectomía total y restauración definitiva. • Si se produce degeneración a necrosis, tratamiento de conductos y restauración definitiva.

Vitalidad (-) • Apicoformación, tratamiento de conductos y restauración definitiva.


3.Fracturas radiculares

3.1 fracturas verticales u oblicuas coronorradiculares Debido al mal pron贸stico que tienen, el tratamiento debe ser inmediato, mediante amputaci贸n, hemisecci贸n en multirradiculares o extracci贸n.


¿Qué hacer cuando existe fractura radicular horizontal? ¿EXTRACCION O FERULIZAR?


3.2 fracturas horizontales Lo primero que se debe hacer es explorar la movilidad y vitalidad pulpar.


3.2.1 Vitalidad(-) Fractura radicular horizontal en el tercio coronario -Eliminar el fragmento coronario, realizar gingivectomía y/o alveolectomía, seguidas de tratamiento de conductos y muñón colado y corona. Si es inaccesible hay dos opciones: -

1) Hacer una extracción total para rehabilitar con prótesis fija o implante intraóseo.

-

2) Hacer tratamiento de conductos, y posteriormente extrusión ortodóncica para terminar con un muñón colado y corona.


3.2.2 Vitalidad(-) Fractura radicular horizontal en el tercios medio y apical

Colocar MTA hasta su cierre, seguido de tratamiento de conductos que puede ser total o solo del fragmento coronario: – Total: si aparece en el seguimiento radiotransparencia apical o en la línea de fractura, extracción quirúrgica del fragmento apical. – Tercio coronario: observar la evolución de la pulpa apical. Si es vital, continuar el seguimiento mediante controles radiográficos periódicos. Si evoluciona a necrosis, extracción del fragmento apical.


Tx Lesiones de los tejidos de soporte

1.Concusión y subluxación ajustar la oclusión

2. luxación intrusiva No se deben reducir por el riesgo de avulsión completa. El diente no se debe ferulizar a la espera de que erupcione espontáneamente. Es muy variable el tiempo que pueda tardar en volver a su posición original. si no lo hace, será preciso un tratamiento ortodóncico posterior. Si existe una lesión concomitante de los dientes adyacentes y es necesario ferulizarlos, se debe dejar libre de férula el diente intruido.


3. Luxación extrusiva ferulizar de 2 a 3 semanas.

4. Luxación lateral Recolocar el diente en su posición primitiva y estabilizarlo con una férula flexible durante 3 semanas. En caso de fractura apófisis alveolar, la férula se puede dejar por 3 a 4 semanas más.


5.Avulsión Ferulizar de 7 a10 días.


Tx Lesiones de la apófisis alveolar

El tratamiento debe ser inmediato y consiste en recolocar digitalmente (con los dedos) cualquier segmento desplazado y poner una férula por 3 a 4 semanas. Ya que en raras ocasiones puede existir una fractura alveolar aislada y amplia que requeriría algún tipo de osteosíntesis para mantenerla en su sitio.


Tx Lesiones de la encía y/o la mucosa oral La mucosa se limpia cuidadosamente con suero fisiológico, se extraen los posibles cuerpos extraños y se eliminan los restos necróticos de la propia mucosa que pudieran quedar en los bordes de la herida. Se sutura borde a borde, preferentemente con agujas de tipo atraumático e hilos de 3 o 4/0. Es útil el uso de material reabsorbible en los niños para evitar la retirada de puntos. Se retirará de puntos, aproximadamente a los 7 días en caso de sutura no reabsorbible.


Tratamiento médico y recomendaciones -Se debe considerar cualquier lesión de este tipo como sucia al estar en la cavidad bucal. Por tanto, se debe prescribir un antibiótico vía oral un mínimo de 7 días, por ejemplo: amoxicilina + ácido clavulánico 500 mg, 1 tableta/8 h por 7 días. #21 -También hay que valorar la necesidad de vacunación frente al tétanos en las primeras 48 h.

-Se deben prescribir colutorios de clorhexidina al 0.12%. -Durante el período de inmovilización es muy importante evitar morder con la zona lesionada. -Se indica una dieta blanda y se rebaja la oclusión ligeramente de los dientes afectados. -Hay que hacer seguimientos cada 6 u 8 semanas durante un mínimo de 2 a 3 años para poder decidir sobre el resultado final.


SECUELAS A nivel óseo pueden aparecer problemas como en cualquier fractura de otra parte del esqueleto: deformidad, secuestros óseos de los fragmentos, que pierdan su aporte nutricio, sobreinfección e impotencia funcional, que en el hueso alveolar se manifiesta por el dolor a la masticación y, al final, la pérdida dentaria y la consiguiente desaparición de reborde alveolar. La mucosa y la encía, no correctamente limpia, recolocada y suturada, pueden sufrir dehiscencias con el consiguiente riesgo para el hueso. Tiene gran importancia el cierre de la encía adherida para evitar retracciones y exposiciones radiculares no deseadas.


CONCLUSIONES 1. Los traumatismos alveolodentarios son un proceso muy frecuente. 2. Es imprescindible diagnosticar adecuadamente atendiendo a la historia clínica y a la exploración física y radiológica. 3. Requieren un tratamiento preciso y, en muchos casos, urgente. 4. Y es imprescindible un seguimiento a largo plazo para prevenir la aparición de complicaciones y secuelas.


ยกGRACIAS POR SU ATENCIร N!


CIRUGÍA ENDODÓNTICA (APICECTOMÍA) AUTORES: Jaime Rodrigo Herrera Quinteros

Claudia Vanessa Jiménez Teodoro Alejandro José López Ramírez Gabriela Jazmín Majano Guzmán

Fecha: Viernes 19 de junio 2020


Consiste en la eliminación quirúrgica del tejido periapical patológico y la extirpación del tercio radicular dental para posteriormente realizar el

sellado del conducto o conductos radiculares.

CIRUGÍA ENDODÓNTICA


Diente no tratado quirúrgicamente falla en su reparación

>

Razón del fracaso es de origen endodóntico

>

Cirugía endodóntica es la siguiente elección


La cirugía endodóntica se divide en dos: Cirugía apical

Cirugía perirradicular

Consta de apicectomía

Todos los procedimientos que se requieran para resolver las

y obturación retrógrada.

complicaciones radiculares:  Manejo de fracturas radiculares  Extrusiones intencionales  Trasplantes  Reimplantes  Hemisección  Amputación radicular


El éxito del tratamiento de conductos y de la cirugía apical depende de:

Completa remoción del tejido patológico

Sellado del ápice radicular

Recursos tecnológicos


Clasificación de los casos

Clase B Lesión apical pequeña ( 1/4 de raíz) Sin afecciones periodontales

Clase A Ausencia de lesión

Clase C Lesión apical mayor ( 1/2 de raíz) Sin producir bolsa periodontal


Clasificación de los casos

Representan dificultades para su manejo y requieren técnicas periodontales adicionales

Clase F

Clase D

Diente con lesión apical y con completa reabsorción de la tabla ósea vestibular

Es una clase C, pero con bolsa periodontal

Clase E Lesión periapical con una comunicación endodóntica y periodontal pero sin fractura radicular.


Indicaciones de cirugía endodóntica

Cuando los signos y síntomas clínicos no ceden con el tratamiento convencional

Fracturas radiculares verticales (si puede considerarse la amputación o hemisección)

Cuando el retratamiento no quirúrgico no es práctico o poco probable que mejore el resultado previo

Dientes con postes radiculares largos o con instrumentos separados irrecuperables


Contraindicaciones de cirugía endodóntica

Salud periodontal del diente a evaluar: bolsas y movilidad dental

Pacientes con riesgo de endocarditis bacteriana deben recibir profilaxis antibiótica

Condiciones médicas intrínsecas del paciente: leucemia, neutropenia activas, diabetes severa no controlada, cáncer, alteraciones hepáticas y renales

Pacientes que reciben anticoagulantes Pacientes con problemas cardiovasculares y nula tolerancia de anestésicos locales que contengan adrenalina


Factores que influyen para el éxito en cirugía apical

Edad menor de 45 años: mejor pronóstico

Sexo del paciente

Tipo de diente tratado o la presencia de poste radicular

Presencia de enf. periapical y tamaño de la lesión


Factores relacionados con el tratamiento Se dividen en:

Factores anatรณmicos

Factores locales


Factores anatรณmicos La evaluaciรณn del acceso a la zona a operar

Evaluar la proximidad al paquete neurovascular

Distancia media de los รกpices


• Raíces fracturadas • Raíces cortas • Conductos con obturaciones deficientes • Pérdida ósea acentuada • Fase aguda de enfermedad • Cercanía estructuras anatómicas • Cuidados pre quirúrgicos • Evaluación y pre medicación del paciente • Valoración clínica, radiográfica y oral • Historia clínica adecuada • Pacientes comprometidos sistémicamente • Realizar antibioticoterapia • Pacientes con problemas sistémicos informarle a su médico tratante • Suspender medicamentos anticoagulantes • Las cirugías se harán con anestésico local • Realizar la cirugía en periodos cortos

Factores locales


Recomendaciones

Estudios de laboratorio Interrumpir el tratamiento con ácido acetilsalicílico entre 7 y 10 días antes de la cirugía oral


Examen clínico Anamnésis Examen físico Examen clínico

Examen radiográfico


Evaluaciones prequirúrgicas Historia clínica exhaustiva Evaluación de los signos vitales Estado psicológico del paciente y el estrés anticipado al procedimiento

Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT)


TomografĂ­a computarizada de haz cĂłnico (CBCT)


Prescripción de medicamento

Antibióticos

Antiinflamatorios

Analgésicos


Planeamiento y modalidades quirĂşrgicas


Consta de todos los procedimientos a realizar antes, durante y después de la cirugía, el cual se basa en los siguientes puntos: • Curetaje apical • Modalidad quirúrgica a ser realizada

• Evaluación pre quirúrgica • Técnica anestésica a utilizar • Acceso a la cavidad patológica • Tipo de incisión y extensión • Osteotomía

• Apicectomía y apicoplastía • Preparación para obturación retrógrada

• Colocación de material • Irrigación y sutura • Cuidados postquirúrgicos


Acceso a la cavidad patológica Incisión y colgajo

Para poder obtener un acceso total al hueso,

es necesario utilizar una incisión de espesor total.

El colgajo de elección en la cirugía apical será el colgajo intrasurcular

o colgajo de Newman completo


Se levanta el tejido gingival y el periostio con un elevador con movimientos suaves en dirección apical.

Una vez que el colgajo ha sido elevado, debe ser mantenido fuera del campo quirúrgico. Este procedimiento de retracción requiere una fuerza suave

pero firme. Elevación y retracción del colgajo


En este paso vamos a exponer el ápice del diente afectado. Normalmente se utilizan fresas redondas de carburo de tungsteno (tamaño 6-10) y abundante irrigación con agua destilada o suero fisiológico estéril.

La perforación debe ser tan grande que facilite el acceso directo en todas dimensiones del defecto óseo y facilite su total enucleación. Por otra parte, debe ser tan pequeño como para no dañar estructuras vecinas y facilitar la reposición del colgajo favoreciendo la cicatrización.

Ostectomía


Es la remoción por completa del tejido patológico y de cuerpos extraños contenidos en la región periapical.

Este acto operatorio se realiza delimitando la lesión con curetas periodontales con la intención de remover

el fragmento de una sola intención. Es importante una plastia apical para alisar la región cureteada. .

Curetaje periapical


Consiste en el corte del ápice radicular. La mayoría de textos señalan que se deben seccionar 2-3 milímetros de raíz dentaria como mínimo. A partir de aquí, se puede cortar lo que el cirujano estime necesario en función del caso, pero teniendo en cuenta que debe eliminar la menor cantidad posible de raíz, y nunca más allá de una relación corono radicular desfavorable.

Apicectomía


Hoy por hoy, a la luz de la revisión bibliográfica, se puede afirmar que la realización posterior de una cavidad retentiva periapical es una practica ineludible e inexcusable.

Esta cavidad retentiva debe tener forma de troncocono, con la base orientada hacia la corona dental, y sobre ella se debe depositar el material obturador

retrógrado.

Preparación para obturación apical

.


Una vez finalizada la obturación retrograda,

se procede a reposicionar los tejidos a su posición original. Se debe utilizar una gasa húmeda para presionar los tejidos, con el fin de retirar la sangre acumulada y los líquidos subyacentes. Respecto a la sutura, se considera que el hilo más adecuado es el de monofilamento, no reabsorbible y de

Reposición del colgajo y sutura

tres o cuatro ceros.


Apicectomía Es un procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es eliminar una infección que afecta a la raíz de una

pieza

dental

y

a

los

tejidos

adyacentes.

Este tipo de cirugía se realiza únicamente si han fracasado otros tratamientos (endodoncia) o si es imposible acceder al ápice radicular.


El corte debe ser perpendicular al eje longitudinal del diente para eliminar la mayor cantidad de tĂşbulos dentinarios, se debe cortar

2-3 mm de la porciĂłn apical.


Instrumentos para el corte apical

Fresa de diamante troncocรณnica de alta rotaciรณn

Brocas multilaminadas de alta rotaciรณn

Puntas de ultrasonido


Patología radicular persistente Extravasación de material de obturación al ápice Limas fracturadas en el ápice con lesión apical Reabsorciones y calcificaciones apicales

Indicaciones para corte apical

El diente debe tener una longitud mayor que la corona


Consiste en la obturación del conducto radicular por vía cervicoapical, al mismo tiempo se realiza la cirugía apical. Al realizar la preparación retrógrada y obturación retrógrada se debe realizar una preparación de 3 mm de profundidad, paredes paralelas y coincidentes con la línea anatómica del espacio pulpar.

Indicaciones: • Presencia de exudado persistente. • Reagudizaciones. • Instrumentos fracturados

Cirugía con obturación retrógrada


Obturación retrógrada Fácil manipulación

El objetivo es proporcionar una barrera efectiva entre el conducto radicular y los tejidos periapicales. Es importante seleccionar el material adecuado con las siguientes características:

Buena capacidad de sellado Buena adaptación a las paredes Insoluble Biocompatible Efecto antimicrobiano


Materiales utilizados para obturación retroapical o retrógrada

Amalgama: Fue el material más utilizado por muchos años, se debe utilizar 3 milímetros de espesor. En los últimos años se ha cuestionado por su filtración, biocompatibilidad, corrosión y tinción.

Gutapercha: Es muy limitado por su poca efectividad

Óxido de zinc y eugenol: Biocompatibles baja solubilidad buena actividad antibacteriana poca filtración, pero son menos efectivos que la amalgama


Materiales utilizados para obturaciรณn retroapical o retrรณgrada

Cementos de ionรณmero de vidrio: No son recomendables debido sellado apical.

Resina compuesta: Este material no se adhiere a la superficie dentaria.

Cavit: Presenta resultados similares al oxido de zinc y eugenol


Materiales utilizados para obturaciรณn retroapical o retrรณgrada

Biocompatible

Excelente sellado Estimula la formaciรณn de material calcificado pH de 10.2

Agregado de triรณxido minerales (MTA)

Tiempo de trabajo: 5 min Tiempo de fraguado: 46 h Provoca menos inflamaciรณn que la amalgama y otros materiales


Regeneración tisular guiada (RTG) La regeneración tisular guiada (RTG) con el uso de membranas de barrera y / o injertos óseos se ha utilizado con éxito en diferentes técnicas quirúrgicas para potenciar la formación de nuevos tejidos y del defecto creado por la lesión. Se utiliza en lesiones periapicales mayores a 10mm.


Quistes

Marsupialización: se utiliza en quistes muy voluminosos. Consiste en unir la mucosa bucal con el epitelio de revestimiento del quiste.

Enucleación: es la extirpación total de la membrana de la cavidad quística se utiliza cuando el quiste es pequeño.

Descompresión: se utiliza para quistes voluminosos y se realiza una comunicación entre el quiste y la boca manteniéndola abierta.


Cuidados postoperatorios • Advertir al paciente que luego de unas horas experimentará un proceso edematoso inflamatorio. • Para evitar un edema amplio se debe decir al paciente que coloque una bolsa de hielo por 24 horas aplicándola con intervalos de 20 minutos.


Cuidados postoperatorios • Alimentación líquida las primeras 24 horas y blanda a las 48 horas. • Como medida profiláctica podemos medicar antibiótico complementando con antiinflamatorio.

• Al cuarto días se retiran las suturas.


Diagnóstico de Cáncer Bucal Fecha: Viernes 12 de junio 2020

AUTORES: Andrea Alexandra Alas González Miguel Ángel Amaya Osorio Verónica Elisa Baires Durón Aldo Josué Barahona Mejía


Objetivos •

Identificar, diagnosticar todo estado o lesión preneoplásica o maligna más común del complejo bucal en etapa temprana.

Disminuir la morbilidad y mortalidad del cáncer bucal mediante la promoción y educación para la salud, prevención primaria y el diagnóstico precoz.

Detectar y disminuir o eliminar hábitos que puedan dañar el estado de salud de la mucosa bucal como fumar, ingerir bebidas alcohólicas y otros.


1

Diagnóstico Se ha señalado reiteradamente el papel que el odontólogo desempeña en la detección de las lesiones cancerizables y del propio cáncer bucal. Prácticamente, todos los enfermos afectados por un proceso premaligno o maligno han pasado por la consulta de su odontólogo. Y sin embargo, a pesar de las aseveraciones anteriores, ocurre con mucha frecuencia que el paciente acude a consultar su proceso neoplásico cuando los estadios primeros han pasado y se ha perdido ya esa primera oportunidad.


Es deber del profesional practicar un interrogatorio adecuado, realizar una inspección de toda la boca, palpar los diferentes componentes, sin olvidarse de las cadenas ganglionares correspondientes, hacer las proyecciones radiográficas más elementales o solicitar otras más complejas, requerir pruebas analíticas sistemáticas, marcadores tumorales, etc.


No se debe olvidar que el pronóstico es mejor cuanto más pequeñas y precoces sean las lesiones. Los resultados postoperatorios serán mejores y la cirugía requerirá una menor mutilación. “Como señalaba Calatrava, toda lesión de la mucosa bucal que aparezca sin causa justificada debe considerarse sospechosa y hay que indagar con todos los medios exploratorios para llegar a su diagnóstico. Si la causa existe y, una vez eliminada esta, la lesión permanece más allá de 10 o 15 días, la sospecha será más fundada. Si una lesión se describe, en forma y tamaño, por la simple palpación digital mientras se mantienen los ojos cerrados, debe sospecharse de una lesión potencialmente maligna.” 1

1 Cirugía bucal, patología y técnica, 4ta edición. Capítulo 45, página 562


Sistemas de estadificación y gradación de lesiones Fijar el estadio de las neoplasias es fundamental para cirujanos y oncólogos. Se usa el sistema propuesto por el AJCC (American Joint Committee on Cancer) que delimita de 0 a IV la situación de progresión de la neoplasia y el sistema TNM propuesto por la UICC (Union Internationale Contre le Cancer) en el cual se considera la evolución del tumor (T), la invasión de nódulos linfáticos (N) y metástasis (M) en otras estructuras. En este último sistema se indica con la letra «p» si las categorías se fijan por estudio anatomopatológico y con la letra «c» si es por estudio clínico.


Las clasificaciones cTNM/pTNM para los tumores malignos de cabeza y cuello distingue por regiones anatรณmicas las siguientes localizaciones: labios, cavidad bucal, faringe, laringe, senos maxilar y etmoidal, glรกndulas salivales y glรกndula tiroides.


 En citodiagnóstico existen múltiples clasificaciones individualizadas para las distintas regiones anatómicas. La clasificación de Papanicolaou alcanzó una aceptación universal y en ella el grado I se adjudica a la ausencia de células atípicas y el grado V a las citologías concluyentes de malignidad.

 En histopatología fue Broders quien introdujo, en 1939, un sistema de gradación que alcanzó general aceptación. El llamado «malignograma de Broders» se basa en la diferenciación de las células tumorales de manera que el grado I es el mejor diferenciado y el grado IV es el peor diferenciado, con mayor pleomorfismo celular  La agresividad del tumor y, por tanto, su pronóstico se correlaciona bien con el grado de diferenciación y, con carácter general, las neoplasias mejor diferenciadas son menos agresivas.


Los procesos malignos orales representan un 3% de los canceres diagnosticados en hombre y el 2% en mujeres. Tasa de supervivencia global de los pacientes con procesos malignos orales es del 50%. Estos son responsables del 2% de los fallecimientos anuales en hombres y del 1%en mujeres. La incidencia de cĂĄncer oral difiere ampliamente segĂşn los hĂĄbitos de consumo de tabaco prevalente en los diversos paĂ­ses del mundo.


2

PatologĂ­as oncolĂłgicas mĂĄs comunes a nivel bucal. 1

Carcinoma epidermoide

2

Carcinoma verrugoso

3

Melanomas


Carcinoma Epidermoide El carcinoma epidermoide, denominado a veces carcinoma de células planas, se define como una neoplasia maligna derivada del epitelio plano o que presenta sus características morfológicas. El carcinoma epidermoide suele ser la primera etapa final de la alteración del epitelio plano estratificado, iniciándose como una displasia epitelial y evolucionando hasta que las células epiteliales displásicas rompen la membrana basal e invaden el tejido conjuntivo.


El carcinoma epidermoide es, como mucho, la neoplasia maligna más frecuente de la cavidad oral; representa alrededor del 90% del total de canceres orales. Aunque se presenta en diversas localizaciones orales, es más frecuentes en el labio inferior (1), en los bordes laterales de la lengua (2) y en el suelo de la boca (3). La incidencia del carcinoma epidermoide aumenta con la edad; la mayoría de los casos se presentan después de los 40 años. 1

2

3


Una serie de factores etiológicos2 parecen implicados en el desarrollo del carcinoma de células planas oral: consumo de tabaco y alcohol, virus, radiación actínica, inmunosupresión, deficiencias nutricionales, enfermedades preexistentes e irritación crónica.

2 Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Capítulo 6, página 174.


La alteración de la actividad de los oncogenes (genes específicos localizados en cromosomas específicos, responsables de producir proteínas que pueden alterar el ciclo de replicación de las células) ha sido asociada con uno o más factores ambientales (cofactores) y factores que dan paso al desarrollo maligno celular:

a.

Factores carcinógenos       

Tabaco Radiación actínica Infecciones Inmunosupresión Deficiencias nutricionales Enfermedades orales preexistentes Cofactores


b.

Clínica El carcinoma oral de células planas tiene una serie de presentaciones clínicas diferentes. Las presentaciones tempranas más comunes del carcinoma de células planas intraoral son las leucoplasias y las eritroplasias.


Las lesiones mĂĄs avanzadas aparecen en primer lugar como una ulcera indolora, una masa tumoral o una excrecencia verrugosa(papilar). El carcinoma de epidermoide que se ha infiltrado profundamente en el tejido conjuntivo puede tener pocos cambios superficiales, pero aparece como un ĂĄrea indurada firme con pĂŠrdida de la movilidad del tejido.


En el suelo de la boca esta lesión produce habitualmente fijación de la lengua e imposibilidad de abrir la boca totalmente. El carcinoma que invade la encía hasta el maxilar o la mandíbula subyacentes puede llevar movilidad o perdida de dientes, mientras que los que penetran profundamente en la mandíbula con afectación del nervio dentario inferior puede causar parestesias de los dientes y del labio inferior.


c.

Histopatología El carcinoma epidermoide se diagnostica de diferentes maneras mediante exploración histopatológica de una biopsia representativa del tejido neoplásico. Es común a todas las lesiones la presencia de invasión hacia el tejido conjuntivo subyacente y la posibilidad de que las células malignas erosionen los vasos linfáticos y sanguíneos, haciendo posible su transporte a distancia (metástasis).


d.

Localización e incidencia

La incidencia del carcinoma epidermoide en diversas localizaciones anatómicas es manifiestamente distintas; algunas áreas parecen ser relativamente inmunes, mientras que otras parecen ser especialmente proclives al mismo (tabla 6-2)3.

3 Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Capítulo 6, página 179


e.

Metástasis

El carcinoma epidermoide de la cavidad oral se extiende mediante invasión de los vasos linfáticos. Una vez en el interior de dichos vasos, las células tumorales son trasportadas a los ganglios linfáticos regionales, donde se alojan y continúan proliferando Los carcinomas de células planas del labio inferior que llegan a ser suficientemente grandes para metastatizar afectan mandibulares y cervicales (fig. 6-53)4.

4 Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Capítulo 6, página 179


f.

Tratamiento El carcinoma epidermoide de la cavidad oral suele tratarse mediante extirpación quirúrgica, radioterapia o ambos tratamientos. en función del tamaño, localización y estadio de la lesión, el tratamiento quirúrgico puede consistir en extirpación local o una combinación de extirpación local y disección de los ganglios linfáticos regionales.


g.

Formas menos comunes

La inmensa mayoría de los carcinomas de células planas de la cavidad oral pertenece a los tipos morfológicos genéricos comunes descritos en la sección anterior. El resto de los carcinomas de células planas orales está constituido por varios subtipos morfológicamente distintos. Los subtipos más frecuentes son el carcinoma verrugoso, el carcinoma de células fusiformes y el carcinoma nasofaríngeo. En muy raras ocasiones se han identificado otros tres subtipos. Son el carcinoma adenoide de células escamosas. el carcinoma adenoepidermoide y el carcinoma escamoso basaloide.


Carcinoma verrugoso Es la forma distinta, difusa, papilar, superficial y no metastatizante del carcinoma epidermoide bien definido. Ackerman identifico por primera vez el carcinoma verrugoso como una entidad diferente en 19485 . Aunque también se presenta en otras localizaciones anatómicas es más frecuente en la cavidad oral.

5 Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Capítulo 6, página 182


a.

Clínica El tumor se presenta comúnmente en hombres > 60 años. La mayoría de los casos intraorales afectan a la encía, la mucosa alveolar y la mucosa oral; sin embargo, también pueden afectar el paladar duro y el suelo de la boca. Crece lentamente, muestra un patrón exofítico papilar (verrugoso) y tiende a distribuirse difusamente.


b.

Histopatología

 Superficie

suele ser papilar y estar cubierta por una gruesa capa de para queratina.

 Criptas

profundas que contienen “tapones” de paraqueratina entre las proyecciones superficiales alargadas.

 El

epitelio muestra en raras ocasiones rasgos displásicos intensos.

 Membrana

basal permanece intacta y a menudo existe un infiltrado de células inflamatorias crónicas en el tejido conjuntivo subyacentes.


La interfase entre el tumor y el epitelio normal adyacente esta generalmente bien definida con invasión mínima, si existe, de las células epiteliales a lo largo de un ancho y romo “frente de avance” de las papilas conjuntivas en forma de bulbo. En lesiones de larga evolución, ocasionalmente se observan compresión de los fascículos musculares superficiales subyacentes y aplanamiento del hueso cortical.


c.

Tratamiento

Debido a su patrón de crecimiento superficial y cohesivo con bordes netamente delimitados, el carcinoma verrugoso se presta especialmente a tratamiento por extirpación quirúrgica o escisión con láser. El pronóstico es bueno la extirpación local suele ser curativa. Pueden aparecer nuevas lesiones en sitios adyacentes.


Melanomas Denominados también “melanomas malignos”, se presenta con gran frecuencia en la piel en donde se divide en cuatro tipos principales: Extensión superficial, Lentigo maligno, Lentiginoso acral y Nodular. Los melanomas se presentan en las mucosas y en piel. El melanoma oral se considera raro cuando se compara con la incidencia del melanoma cutáneo. Sin embargo, ambos tipos se presentan en pacientes de entre 40 y 60 años.


Melanoma oral

Puede ser de color marrón oscuro, negro azulado o negro. A veces se encuentra un melanoma no pigmentario (llamado melanoma amelanótico), rojizo más que marrón o negro. La mayoría de los melanomas intraorales tienden a crecer en dos fases: Fase de crecimiento radial, seguida por la fase de crecimiento vertical. .En la fase de crecimiento radial las células neoplásicas se extienden lateralmente en todas las direcciones, pero permanecen confinadas al epitelio superficial. La duración de esta fase puede variar significativamente entre diferentes tipos de melanomas. La fase de crecimiento vertical empieza cuando las células neoplásicas invaden y colonizan el tejido conjuntivo.


Melanoma de extensión superficial Es la forma más común de melanoma maligno, que se presenta como un área macular de forma irregular y color marrón negro con bordes no edéntulos y lesiones satélites en las cuales se desarrollan finalmente áreas de melanoma nodular.


a.

Clínica Es el tipo de melanoma más común de la piel y la mucosa. Se encuentra con mayor frecuencia en pacientes de mediana edad. La fase de crecimiento radial consiste en una mácula o placa de color pardo, marrón o negro jaspeado que presenta un contorno irregular. La fase de crecimiento radial puede durar desde meses hasta años. Durante esta fase la lesión se hace mayor, más intensamente pigmentada y, finalmente, nodular y ulcerada.


b.

Histopatología  La

fase de crecimiento radial se caracteriza por la presencia en la capa epitelial de grandes melanocitos atípicos

 Suele

ser evidente la microinvasión focal

 Estadio  Las

nodular y ulcerado.

células tumorales individuales presentan abundante citoplasma pálido.


c.

Tratamiento

La clave del tratamiento del melanoma es su diagnóstico precoz mientras todavía está en fase de crecimiento radial, seguido de extirpación quirúrgica inmediata de la lesión.

El espesor del tumor es detectado por los patólogos durante el estudio microscópico de la lesión. Debido a un patrón de crecimiento fundamentalmente vertical, la aplicación de quimioterapia y de inmunoterapia a lo melanomas metastásicos, está actualmente en etapas experimentales y clínicas de desarrollo. Sea cual fuere el tratamiento, suele tener un pronóstico relativamente malo, en mayor probabilidad los melanomas de tipo nodular, que el es de extensión superficial.


3

Metástasis en los maxilares  Proceden

de tumores malignos situados en otra parte del cuerpo son hallazgos raros.

 La

inmensa mayoría de las metástasis de la región oral procedentes de lesiones primarias distantes tienen lugar en la mandíbula, aunque también puede afectarse el maxilar superior.

 Las

metástasis en cavidad oral es como consecuencia de una diseminación a distancia de la enfermedad e indica un mal pronóstico, con una supervivencia corta.

 Localización.  Edad

promedio.


a.

Clínica

Las metástasis orales pueden presentarse de forma asintomática o manifestarse como

tumor, dolor, úlcera, parestesias, hemorragia, periodontitis, trismo, fractura patológica, instaurándose a veces la sintomatología en un periodo corto de tiempo. En el estudio

radiológico, se aprecia con mayor frecuencia una lesión osteolítica radiolúcida con márgenes mal definidos y solo en casos aislados no habrán cambios evidentes. La aparición de una lesión metastásica en cavidad oral, es en general, un signo de mal pronóstico, evidencia de una enfermedad neoplásica diseminada, indicando una evolución fatal, de forma que el tiempo que transcurre entre la aparición de las metástasis oral y la muerte no suele superar unos pocos meses.


b.

Tratamiento Suele ser paliativo. La cirugía se suele hacer cuando existe control del tumor primario y no se evidencia más metástasis. En aquellos casos en que la metástasis oral es la única metástasis presente, el tratamiento quirúrgico adecuado puede mejorar discretamente el pronóstico. Cuando las metástasis de tejidos blandos son muy molestas por el dolor, la hemorragia, la sobreinfección o la interferencia con la masticación, se debe de proceder a la extirpación paliativa de la lesión.


ยกGracias!


Fecha: miércoles 10 de junio 2020

Electrocirugía Tratamiento de Tejidos blandos Autores: Gonzáles Vega, Gabriela de los ángeles Iraheta fuentes, Roxana maría

Mancía Aguilar, Fátima Cecilia Orellana navas, Laura carolina


Electrocirugía Definición La electrocirugía es definida por Harris como el uso de equipo electrónico especialmente diseñado que produce una variedad limitada de formas de onda de alta frecuencia con el propósito de cortar o eliminar tejido blando. NOMBRE O LOGOTIPO

400


FUNDAMENTOS FÍSICOS La Ley de Ohm, fundamenta que para cualquier circuito la corriente es directamente proporcional al voltaje, e inversamente proporcional a la resistencia. Cuando se hace pasar corriente eléctrica a través de un conductor se obtiene como resultado un calentamiento del mismo. Dicho calentamiento dependerá de tres factores:

Voltaje (E)

Resistencia (R)

Tiempo de paso de la corriente

(t)

NOMBRE O LOGOTIPO

401


La resistencia del flujo eléctrico esta determinada por dos factores:

Material conductor Los metales son excelentes conductores, mientras que el cuerpo humano es mal conductor con alta resistencia.

Corte trasversal ○ Esto es respecto a la densidad de la corriente es inversamente proporcional a la disminución de corte transversal

NOMBRE O LOGOTIPO

402


BASES FÍSICAS DE LA ELECTROCIRUGÍA La electrocirugía se basa en el paso de corriente eléctrica a través de los tejidos; empleando dos electrodos uno activo y otro pasivo, siendo así un procedimiento biterminal.

La intensidad de la corriente eléctrica dependerá de dos factores:

La resistencia eléctrica producida por el tejido.

La magnitud de la tensión.

NOMBRE O LOGOTIPO

403


Corriente Alterna

Corriente alterna parcialmente rectificada

Corriente alterna totalmente rectificada

Corriente alterna totalmente rectificada y filtrada NOMBRE O LOGOTIPO

404


Se han establecido dos teorías respecto al mecanismo de la electrocirugía

“ La

” explosión

teoría de la celular de Oringer, que en resumen establece que la alta frecuencia de la energía explota o volatiliza la célula.

” Honing propone una segunda teoría, la de la burbuja microscópica, la cual menciona cortes resultantes a partir de la formación de burbujas microscópicas.

NOMBRE O LOGOTIPO

405


FUNCIONES Y SELECCIÓN DEL EQUIPO ELECTROQUIRÚRGICO ELECTRODOS: Son los elementos terminales de un circuito eléctrico cuya función es la de introducir la corriente en el medio donde se ha de utilizar. La forma en que la energía de alta frecuencia entra en el cuerpo puede ser de dos maneras: 1. Forma biterminal 2. Forma monoterminal NOMBRE O LOGOTIPO

406


Existen dos tipos de electrodos, pasivos y activos. todos los electrodos activos estรกn constituidos de las siguientes partes:

Punta de trabajo

Mango

Cuerpo

NOMBRE O LOGOTIPO


CLASIFICACIร N DE ELECTRODOS ACTIVOS De acuerdo a su angulaciรณn los electrodos se pueden clasificar de la siguiente manera: Electrodos de aguja recta

Electrodos de รกngulo agudos

Electrodos de รกngulo obtuso

Electrodos de รกngulo recto

En base a la forma del alambre, se clasifican en Electrodos de punta fina

Electrodos de aguja gruesa NOMBRE O LOGOTIPO

408


Electrodos en forma de lazo

TIPOS DE ELECTRODOS

Electrodos de bola

Electrodos de gancho

NOMBRE O LOGOTIPO

409


USO BASICO DE LOS ELECTRODOS Incisión Escisión Aplanado y alisado Coagulación

Para este fin los electrodos más adecuados son los de aguja de un solo alambre. Esta puede ser realizada en dos formas: Incisión y resección con electrodos de aguja Se realiza con la punta o con el canto de una gran variedad de electrodos de lazo. Los electrodos empleados para producir coagulación son los de bola, ya sea grande o pequeña. NOMBRE O LOGOTIPO


MODALIDADES ELECTROQUIRÚRGICAS Las aplicaciones electroquirúrgicas son cuatro:

1. ELECTROSECCIÓN

2. ELECTROCOAGULACIÓN

3. ELECTRODESECACIÓN

4. ELECTROFULGURACIÓN NOMBRE O LOGOTIPO


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA ELECTROQUIRÚRGICA ○ La intensidad de la salida de corriente debe estar regulada constantemente para evitar ciertas variaciones. ○ No debe permitirse que el electrodo permanezca en contacto con los tejidos por largo tiempo. ○ El electrodo debe mantenerse siempre en movimiento mientras esté en contacto con el hueso, si no es así, se provocará necrosis ósea y periodontal. ○ Al realizarse la electrosección es más seguro usar una corriente más alta que una intensidad insuficiente.

○ El operador es el único que debe activar el pedal de la unidad electroquirúrgica cuando el electrodo activo esté listo y estable en la pieza de mano y sobre los tejidos. NOMBRE O LOGOTIPO


BASES DE LA TERAPIA ELECTROQUIRÚRGICA INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

1. Gingivectomía y Gingivoplastia

1. No se debe usar ningún instrumento o aditamento metálico mientras el aparato electroquirúrgico esté activo

2. Frenectomías y operculectomías

2. En pacientes con limitaciones sistémicas adicionales para cualquier procedimiento quirúrgico

3. Pulpotomías

3. Emplear la electrocirugía en pacientes con marcapasos cardiacos incompatibles o mal protegidos

4. Biopsia y resección de tejido necrótico

4. Debe emplearse con limitación en casos de individuos que hayan recibido radiación de cabeza y cuello

5. Cirugía con colgajos periodontales

5. No emplearla prolongadamente en zonas profundas o cerca de la cresta ósea para evitar un daño irreversible

NOMBRE O LOGOTIPO


VENTAJAS 1. Accesibilidad del electrodo en áreas donde el bisturí convencional es imposible que trabaje 2. . Manipulación del aparato, relativamente sencilla. 3. Corte limpio y sin sangrado 4. Técnica de fácil aprendizaje 5. Suprime la formación de cicatrices deformantes

6. Rapidez, exactitud, acceso y visibilidad NOMBRE O LOGOTIPO


DESVENTAJAS 1. La necesidad de seleccionar y adquirir un equipo especial con el gasto concomitante. 2. La obligación de tener que aprender a fondo las características, aplicaciones y manejo de equipo. 3. La producción de olor y en ocasiones gusto desagradable que deben y pueden ser disminuidos 4. La necesidad de una anestesia local profunda y adecuada 5. El riesgo y peligro de su uso en pacientes con marcapasos

NOMBRE O LOGOTIPO


LIMITACIONES Insuficiente conocimiento patológicas y biológicas.

de

situaciones

anatómicas,

Existen cuatro áreas que deben ser tratadas con especial cuidado ya que son potencialmente peligrosas para la recesión excesiva de la encía. Estas áreas son: a) Porción lingual y disto-bucal de molares superiores.

b) Porción lingual de molares inferiores. c) Superficie labial de los dientes anteriores, especialmente en la eminencia canina. NOMBRE O LOGOTIPO


PASOS DE LA TÉCNICA ○ Diagnostico prequirúrgico.

○ Limpieza y antisepsia de la zona. ○ Actualizar la vacunación antitetánica. ○ El paciente se colocará en decúbito sin estar en contacto con tierra ○ se debe desprender de todos los objetos metálicos (pendientes, collares, anillos, reloj de pulsera, entre otros). ○ La placa de toma de tierra tiene que colocarse en una zona que contenga abundante músculo, sin prominencias óseas NOMBRE O LOGOTIPO


○ Se programa la máquina a baja potencia para las lesiones y a mayor potencia para las lesiones de mayor tamaño y/o consistencia.

○ Colocar el terminal en la zona a tratar y en ese momento presionar el pedal que pondrá en marcha el circuito del bisturí. ○ Tras la identificación del vaso sangrante, se debe pinzar mediante una pinza de hemostasia o una pinza de disección sin dientes.

○ Se pone en contacto el terminal del bisturí eléctrico con la pinza y se presiona el botón azul de 1 a 2 segundos. NOMBRE O LOGOTIPO


○ Se despinza el vaso y se confirma que ha dejado de sangrar. Seguimiento Clínico:

○ Cambio diario de gasa. ○ Aplicación de pomada antibacteriana (bacitracina, mupirocina, nitrofurazona) ○ Povidona Yodada

○ Vendaje *La mayoría de las heridas faciales epitelizan en 10 a 14 días y las del tronco y las extremidades en 14 a 21 días. NOMBRE O LOGOTIPO


Electrocirugía en Odontología Restauradora Indicaciones especificas

Operatoria dental

1. Eliminación de hemorragia y pequeñas porciones de tejido, que hayan invadido las preparaciones y que por tal motivo interfieran con su definición y obturación, especialmente en cavidades clase II, III y V. 2. Desensibilización de dentina hipersensible. 3. Para crear el espacio necesario en el surco gingival para los materiales de impresión. 4. Alargamiento de coronas clínicas. 5. Pequeñas gingivoplastias para facilitar la colocación de dique de hule y grapas en forma incruenta. 6. Eliminación de tejido y de hemorragia que interfieren con el proceso de cementación. 7. Correcciones estéticas individuales de los dientes. NOMBRE O LOGOTIPO

420


Prótesis fija

Son varias las indicaciones de la electrocirugía comunes en prótesis y operatoria dental, sin embargo, las indicaciones fundamentales son:  Creación o incremento de un surco gingival para la toma de impresiones.  Contorneo del borde desdentado para prótesis fija.  Alargamiento de corona clínica, cuando se requiere.  Exposición mecánica de raíces o dientes con una gran destrucción para su adecuada reconstrucción.

NOMBRE O LOGOTIPO

421


Prótesis Fija Existen dos formas para lograr la exposición de terminaciones cervicales en forma más eficiente y exacta, así como para la corrección o eliminación de pequeñas alteraciones superficiales de los tejidos blandos. a) Remoción de tejido gingival que obstaculiza el acceso y visualización de las líneas de terminación, mediante gingivectomía o gingivoplastia. b) Creación de un aumento o ahuecamiento del surco gingival de la anchura deseada entre la terminación de la corona y la pared de tejido blando del surco gingival c) En tejido gingival sano, la preparación del surco debe dejar suficiente espacio para el material de impresión. En márgenes gingivales angostos deberán utilizarse electrodos finos, mientras que en márgenes gingivales amplios se podrán emplear electrodos más gruesos.

NOMBRE O LOGOTIPO

422


Prótesis removible

En prótesis removible las indicaciones significativas son: 1. La remoción de tejidos blandos que interfieren con dientes de soportes estratégicos. 2. El descubrimiento de raíces que van a ser usadas como soportes de las futuras prótesis. 3. Alveoloplastias. 4. Resecciones musculares o de tejido conectivo que interfieren con la colocación de los aparatos removibles. 5. Remoción de hiperplasias gingivales

NOMBRE O LOGOTIPO

423


Prótesis completa

La electrocirugía puede ser usada con resultados satisfactorios en la preparación quirúrgica de la cavidad bucal para dentaduras totales. La presencia de condiciones patológicas como: papilomatosis del paladar, épulis fissuratum, hiperplasias, entre otras, se desarrollan a partir de una irritación crónica en presencia de dentaduras mal adaptadas, han encontrado aceptable solución mediante el uso de electrocirugía para su tratamiento. Independientemente de la facilidad de solución de estos inconvenientes con electrocirugía, es muy importante tomar conciencia de las causas que provocan estas condiciones indeseables y procurar prevenirlas en lugar de recurrir a eliminarlas cada vez que se presenten.

NOMBRE O LOGOTIPO

424


NOMBRE O LOGOTIPO

425


Bibliografía N. Vieyra. C. Carrillo. Conceptos básicos de electrocirugía en odontología restauradora. ADM. 2001: 31 de mayo 2020; Vol LVIII: 206-219.

Amaiz F. La electrocirugia en la Odontologia actual. (2018).l 28:91-101.

NOMBRE O LOGOTIPO

426


SINDROME DEL DOLOR Y DISFUNCION DE LA ATM AUTORES: LILIANA CAROLINA GARCÍA BENITEZ

TAÍRA BEATRIZ GUZMÁN MARTINEZ ANDREA ELIZABETH MARTÍNEZ RENDÓN

MELANY ELIZABETH RODRIGUEZ MONGE

Fecha: lunes 8 de junio 2020:


HISTORIA

DR. JAMES COSTEN 1934 “ SINDROME DE COSTEN”.

SHORE, 1959 “SINDROME DE LA DISFUNCION TEMPOROMADIBULAR”.

“ALTERACIONES FUNCIONALES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR”

DR. JAMES COSTEN


Otros resaltaban el Dolor: 

Síndrome de dolor- disfunción.

El síndrome de dolor- disfunción miofascial y síndrome de dolordisfunción temporomandibular.

Bell, “Trastornos Temporomandibulares”

Okeson, 5ta edición, tratamientos de trastornos temporomandibulares, cap. 7, pág. 150.


ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Permite movimientos conjugados de traslación, rotación y elevación, y descenso.

Los dientes y sus estructuras de soporte, huesos maxilares, mandibulares, así́ como huesos de cabeza y cara, músculos de cabeza y cuello, sistema vascular, nervioso y linfático de estos tejidos.


EPIDEMIOLOGIA DE LOS TTM Se basan en el índice de Helkimo presentado en 1974 : 

Índice para desordenes clínicos, que evalúa al deterioro en el rango de movimiento mandibular.

Índice anamné sico, obtenido a través de un interrogatorio que determina si el paciente está asintomático o presenta síntomas y disfunción en el sistema masticatorio.

Estado oclusal.


DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA MASTICATORIO 

No hay una etiología única que explique todos los signos y síntomas, ya que es muy complejo comprender su etiología.


Función normal

Suceso

Tolerancia fisiológica

Síntomas del ATM


Funciรณn normal

Sucesos


Tolerancia fisiolĂłgica

SĂ­ntomas del TTM



DIAGNOSTICO DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTM


EVALUACIÓN

Historia

Exploración física

Radiografías


ENTREVISTA

El historial del paciente puede considerarse la parte más importante de la evaluación porque da mucha información que orienta el diagnóstico.


EXPLORACIÓN 

La exploración física consiste en una evaluación de todo el sistema masticatorio. Han de inspeccionarse la cabeza y el cuello en busca de asimetría o evidencia de hipertrofia muscular.


EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA 

Las radiografías de la ATM ayudan al diagnóstico de las situaciones intraarticulares, óseas y de los tejidos blandos. El uso de radiografías en la evaluación del paciente con TTM ha de basarse en los signos y síntomas del paciente en lugar de en una serie estándar de las mismas.


ANÁLISIS OCLUSAL

La oclusión puede ser la causa de que aparezca una alteración de la articulación temporomandibular.

También puede ser que alteraciones de la ATM o de la musculatura masticatoria provoquen cambios en la oclusión.


TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES TTM


1. DOLOR MIOFASCIAL • Es la causa más común de dolor masticatorio. • El origen del dolor y la disfunción es muscular • Los músculos masticatorios se vuelven hipersensibles y dolorosos como resultado de la función muscular anormal o de su hiperactividad.


2. TRASTORNOS INTERNOS

Es frecuente que los pacientes que tienen dolor y disfunción de la ATM también presenten una relación anómala entre el cóndilo, el disco y la fosa. Esta relación anómala suele denominarse trastorno interno. Se ha descubierto que sus manifestaciones clínicas varían, pero son características según el grado de modificación patológica.


3.DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL DISCO CON REDUCCIÓN. • Este se posiciona en sentido anterior y medial al cóndilo en la posición de cierre. • Durante la apertura, el cóndilo se mueve sobre la banda posterior del disco y, finalmente, vuelve a la relación normal entre el cóndilo y el disco, descansando en la zona intermedia fina. • Durante el cierre, el cóndilo se desliza posteriormente y descansa sobre el tejido retrodiscal, mientras que el disco vuelve a la posición desplazada anterior y medialmente.


DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL DISCO CON REDUCCIÓN.


4.DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL DISCO SIN REDUCCIÓN

En este tipo de alteración interna (estadio III) no se puede reducir el desplazamiento del disco, por lo que el cóndilo es incapaz de trasladarse todo lo anteriormente posible. Esto hace que no se produzca la apertura máxima y que la mandíbula se desvíe al lado afectado.


DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL DISCO SIN REDUCCIÓN


5.ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA

EAD, o artrosis, es un tĂŠrmino amplio que comprende los trastornos internos tanto en estadio I como en estadio II de Wilkes. Los pacientes con EAD suelen experimentar dolor asociado al chasquido o la crepitaciĂłn localizado directamente sobre la ATM.


CAUSAS DE ARTROSIS EN ATM

Edad Desequilibrio funcional de la ATM

Sobrecarga de presiรณn (Bruxismo)

Masticaciรณn unilateral

Relacionado con alteraciones metabรณlicas


SINTOMAS DE ARTROSIS DE ATM

Mas tarde puede hacer agudo el movimiento Limitación de la movilidad El dolor es inicialmente difuso en oído, mejillas, sienes, dientes y mandíbula Ruidos al movimiento (Arenilla) Desviación de la mandíbula hacia el lado afectado


6.CUADROS ARTRÍTICOS SISTÉMICOS

En el caso de la artritis reumatoide, un proceso inflamatorio da lugar a la proliferación anormal de tejido sinovial en una formación que recibe el nombre de pannus.

Los síntomas de la ATM resultantes de la artritis reumatoide pueden aparecer tan temprano como los asociados con la EAD, pero al contrario que esta (que suele ser unilateral), la artritis reumatoide (y otros cuadros sistémicos) suele afectar a las ATM bilateralmente.


Los hallazgos radiogrรกficos de la ATM suelen mostrar cambios erosivos en las partes anterior y posterior de las cabezas condilares.


7.DISLOCACIÓN RECURRENTE CRÓNICA Se basan en el índice de Helkimo presentado en 1974 : •

La dislocación de la ATM se produce con frecuencia y se debe a la hipermovilidad mandibular. La dislocación puede ser unilateral o bilateral y ocurrir espontáneamente cuando se abre la boca con amplitud, como cuando se bosteza, se come o durante un procedimiento dental. Una dislocación mandibular que persiste durante más de unos pocos segundos suele producir dolor y asociarse a espasmos musculares intensos.


8.ANQUILOSIS INTRACAPSULAR •

La anquilosis intracapsular, o fusión de la articulación, causa una reducción en la abertura mandibular que oscila entre la reducción parcial de la función y la inmovilidad total de la mandíbula.

Se produce por la fusión del complejo cóndilo, disco y fosa como resultado de la formación de tejido fibroso, la fusión del hueso o una combinación de ambos.


ANQUILOSIS EXTRACAPSULAR. • La anquilosis extracapsular suele afectar a la apófisis coronoides y el músculo temporal. • Las causas más habituales de anquilosis extracapsular son el aumento de tamaño o la hiperplasia de la apófisis coronoides y el traumatismo en la zona del arco cigomático. • La infección alrededor del músculo temporal puede producir también anquilosis extracapsular.


TRATAMIENTO


El tratamiento para los trastornos temporomandibulares va desde simples praĚ cticas de autocuidado, tratamiento conservador, hasta cirugia.


TRATAMIENTO REVERSIBLE

Encaminados a:

 Disminuir el dolor y el malestar.  Reducir la inflamación en los músculos y las articulaciones.  Mejorar la función muscular


APLICACIÓN DE CALOR HUMEDO

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

COMPRESAS FRIAS

¿COMO LOGRARLO? DIETA BLANDA


Educaciรณn del paciente

Medicaciรณn FARMACOS : AINEs, relajantes musculares, y antidepresivos.


TRATAMIENTO OCLUSAL

TRATAMIENTO DENTAL


Ultrasonido Estimulación transcutánea (tens

Terapia de ondas de radio

Las ondas crean una carga eléctrica baja en el nivel de estimulación a la articulación.

eléctrica del nervio


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1.ARTROCENTESIS

2.ARTROSCOPIA 3.LA CIRUGÍA ABIERTA


1. ARTROCENTESIS La cirugía consiste en insertar agujas en el interior de la articulación afectada y hacer un lavado de la articulación con fluidos estériles


2. ARTROSCOPIA Se realiza mediante anestesia general, posteriormente en una pequeña incisión en la parte anterior al lóbulo de la oreja se inserta un instrumento pequeño y delgado que contiene un lente y luz, este se conecta a un equipo de video, permitiendo al cirujano examinar la ATM y área circunscrita.


3. CIRUGIA ABIERTA Permite obtener una vista completa y un mejor acceso, aunque el tiempo de recuperaciรณn es mayor.


GRACIAS


Dr. Salvador Eladio Meléndez Rodríguez Coordinador Clínico Ciclo IX, 2020 Docente Universitario III Cirujano Oral Y Maxilofacial.

Dr. José Roberto Moreno Hernández Tutor Clínico Ciclo IX, 2020 Docente Universitario III Cirujano Oral Y Maxilofacial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.