UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA DIRECCION DE EDUCACION ODONTOLOGICA TRATAMIENTO V
Prof. Dr. y Lic. José Roberto Moreno Hernández Profesor Universitario III Diplomado de Educación y Docencia Superior en Salud Cirujano Bucal y Maxilofacial Licenciado en Anestesiología e Inhaloterapia Doctor en Cirugía Dental
Objetivo ¿Qué es una complicación? Complicaciones sistémicas Complicaciones locales complicaciones neurológica. Complicaciones musculares. Bibliografía
Identificar según su origen las complicaciones más frecuentes que pueden presentarse en la aplicación de anestésicos locales de uso odontológico.
Accidente
Complicaciones
Se define como todos los efectos indeseables que ocurren antes, en el momento o segundos después de aplicar un anestésico local.
Todos los efectos indeseables que ocurren minutos, horas, días, semanas o meses después de aplicar un anestésico local.
Los problemas, complicaciones y reacciones a los anestésicos locales son raros, cuando se coloca la silla de manera adecuada y se usa las técnicas correctas. Previo a un diagnóstico adecuado.
Podemos decir que cualquier desviación de lo normal podría considerarse como una complicación, que debe evitarse hasta donde sea posible.
Que debemos hacer: Seguir las reglas adecuadas para la administración de fármacos. implementar técnicas adecuadas al momento de la aplicación del anestésico local. Estar listos a identificar los signos y síntomas de las complicaciones pre, trans y post anestésicas.
Sincope, Alergias, Toxicidad sistĂŠmica, Idiosincrasia, Reflejo nauseoso.
Se inicia de la siguiente manera: Inicialmente su mecanismo fisiológico sobreviene con vasodilatación periférica, la sangre permanece en las partes más bajas del cuerpo. El tono vascular normal está en equilibrio con el volumen total de sangre, pero al dilatarse los vasos de las extremidades y del abdomen, la sangre se estanca. La parte superior del cuerpo tiene un aporte sanguíneo insuficiente debido a la gravedad. Produciendo una perdida de presión sanguínea y una isquemia cerebral relativa( falta de aporte sanguíneo).
Las manifestaciones clínicas físicas de alergia pueden tomar formas múltiples.
menos graves: erupciones cutáneas o de las mucosas, por ejemplo vesículas, ámpulas y urticarias. más graves: reacciones anafilactoides con broncoespasmo, disnea, cianosis, hipotensión y colapso vascular periférico.
Las reacciones alérgicas pueden ser: Localizadas
Generalizadas Inmediatas
Tratamiento de alergias Reacciones inmediatas: Epinefrina 0.3 ml adultos Epinefrina 0.15 ml niños En solución 1:1000 IM o 1 ml 1:10,000 IV
retardadas
Difenhidramina 50 mg IM y oxigeno
La toxicidad del Sistema Nervioso Central (SNC) puede ocurrir de dos formas después de la inyección dental:
Por una sobredosis.
Por
una sobredosis Temporal.
Sobredosis signos y síntomas neurológicos: Confusión mental. Cefalea. Somnolencia. Mareos. Alteraciones visuales. Alteraciones auditivas.
Neurológicos: Contracción muscular Perdida de la conciencia Convulsiones
Cardiovasculares: Aumenta presión sanguínea Aumenta pulso y respiración
Tranquilizar al paciente Administración de oxigeno Signos vitales Diacepam (convulsiones) Observación
Las respuestas idiosincráticas son las complicaciones que se deben a una reacción individualizada en determinado paciente. Podemos decir que es una reacción: no alérgica o tóxica. Influyen factores psicógenos, propios de cada individuo. Cuando se presenta se debe tratar por todos los medios establecer un diagnóstico de la complicación especifica.
de
La pérdida de la sensación en el paladar blando y en la zona faríngea, en algunos casos puede producir náuseas. Esto ocurre cuando el bloqueo palatino anterior produce analgesia de los nervios palatino medio inferior.
Cuando se hace un bloqueo palatino anterior, se debe advertir al paciente que la pérdida de la sensación en el paladar blando, causa una sensación “extraña” que se debe a que no puede sentirse la deglución. Si después de estas advertencias continua con nauseas es de prescribir un antiemético, para contrarrestar la causa.
Formaciรณn de hematoma, agujas rotas, infecciรณn, dolor al aplicar la inyecciรณn, lesiones autoinflingidas, toxicidad tisular, palidez de la mucosa, necrosis de la mucosa.
Cada vez que se inserta una aguja en el tejido, puede puncionarse o lesionarse los capilares y algunas veces también los vasos grandes. Al ocurrir lo anterior se produce extravasación de sangre, la punción de una vena o un arteria durante la aplicación de la anestesia local puede producir un hematoma más o menos extenso. Tratamiento: presión aplicada sobre el hematoma, siendo recomendable en algunos casos aplicar una venda elástica. administrar algún antiinflamatorio acompañado de un antibiótico para evitar su infección.
Hematoma: difusión de sangre dentro de los espacios extravasculares. *Causa: infiltración en vasos sanguíneos.
* Prevención: anatomía, técnica. * Manejo : presión, frio inmediato, calor después de 4 hrs. 20 min cada hora
En cuales técnicas anestésicas se presente con más frecuencia el hematoma: En el bloqueo posterior superior.
Bloqueo Infraorbitario.
alveolar
Las agujas desechables en la actualidad rara vez se rompen, pero al presentarse ello es debido a una tensiĂłn excesiva a la hora de infiltrar el agente anestĂŠsico.
Usar agujas desechables una sola vez.
No doblar la aguja antes de la inyecciĂłn.
No usar agujas de un calibre menor de 25.
Nunca cambiar la direcciĂłn de la aguja mientras este en el tejido.
Nunca insertar la aguja hasta el centro.
Evite los movimientos bruscos y no alarmar o sorprender al paciente.
No forzar la aguja a travĂŠs de los tejidos
Apoyar el dedo y sostener el tejido para controlar los movimientos.
Causa de ruptura de agujas: Movimientos inesperados, Agujas previamente dobladas, Agujas pequeĂąas.
La infección ocurre cuando se introduce en el tejido materiales no estériles y suele manifestarse a las 24 horas de la inyección. Para evitar la infección, debemos utilizar una técnica aséptica: Jeringas esterilizadas con calor. Secar la mucosa antes de la inyección. Usar el cartucho anestésico en un solo paciente Mantener el protector de la aguja. Nunca esterilizar nuevamente agujas desechables. Desinfectar el diafragma del cartucho. Practicar la higiene de lavado de manos. Utilizar una Técnica aséptica en el consultorio.
El dolor que provoca la inyección o por lo menos el malestar es algo que no puede evitarse completamente. Pero este dolor puede reducirse, por considerarlo de tipo emocional. Pero el que produce la punta de la aguja al pasar a través del músculo, al rozar el periostio o un tronco nervioso es real y puede eliminarse parcialmente. Al momento que al paciente se le inyecte se queja de una sensación de ardor, probablemente la solución anestésica esta contaminada.
Se deben principalmente a traumatismo en un tejido anestesiado. Sitios donde encuentran: Labios, mejillas y lengua. El problema mรกs frecuente es la Mordedura, para evitar ello es necesario que nuestro paciente este informado de lo que le puede ocurrir. Tratamiento es dependiendo de cada lesiรณn.
Todo anestésico tiene una capacidad específica para irritar localmente. Cuando sucede esto en nuestros paciente: El agente anestésico queda en un área localizada muy limitada. Su localización es por un período prolongado. No se distribuye adecuadamente.
No se diluye por los líquidos tisulares.
La palidez del tejido puede ocurrir en el sitio de la inserción de la aguja o puede ser periférica a la zona inyectada. Cuando ocurre en el sitio de punción, se debe a un volumen excesivo del agente o al vasoconstrictor agregado que reduce el aporte sanguíneo a los tejidos. Si la palidez es periférica a la zona de la inyección, una posible explicación es que la inserción de la aguja produjo estimulación traumática de las vías simpáticas.
La necrosis de la mucosa puede presentarse si se inyecta un anestésico local con demasiada presión y rapidez dentro de sus tejidos. Tratamiento:
aplicación de una solución al 1% de violeta de genciana o azul de metileno para evitar la infección secundaria. Si la zona necrótica es muy amplia, conviene cubrir la lesión con una placa de acrílico para mantener en su sitio una gasa con medicamentos etc., mientras se produce la cicatrización.
Anestesia no deseada, Lesiones a troncos nerviosos, Parรกlisis facial
Ocasionalmente se anestesian nervios no seleccionados. Es muy frecuente en las inyecciones de los maxilares anteriores por la solución se difunde no sólo a las fibras del Trigémino, sino también a las del nervio facial, afectando la musculatura. Se produce la parálisis hemifacial, tenemos perdida del control motor del músculo buccinador, incapacidad para elevar la comisura de la boca e incapacidad para arrugar o cerrar el ojo del lado afectado.
Las lesiones mecánicas de los nervios se producen por efecto de punción directa de un tronco, Principalmente durante la aplicación de la inyección para la anestesia regional de algún nervio. Tratamiento: Por regla general, después de una semana o meses se produce la regeneración nerviosa desapareciendo la sintomatología. Tratamiento
con complejo B
En la anestesia local se pueden presentar si durante la aplicación de la inyección a nivel del nervio dentario inferior se sobrepasa el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula. Tratamiento. Se evita este accidente si se cuida mantener contacto óseo durante la instilación. La paresia del nervio facial producida por un anestésico local es un accidente de naturaleza inocua desaparece sin tratamiento a las pocas horas de haberse producido.
Trismo
Después de la anestesia a nivel del foramen mandibular, se puede presentar un trismo. Prolongado espasmo tetánico de los músculos mandibulares Causa: Trauma a los músculos o vasos sanguíneos en la fosa infratemporal. Tratamiento: Este trismo suele desaparecer en un lapso de 1 a 2 semanas. Si es muy intenso o persiste pasado este tiempo, se recomienda la aplicación de medicación antiinflamatoria.
*Terapia de calor ( 20 min Por hora *Relajantes musculares *Fisioterapia ( 5 min cada 3 o 4 hrs)
La anestesia para el cirujano dentista, Otero, Guillermo,. Cap.10. complicaciones locales producidas por las técnicas de la anestesia local, Pág., 107, Editorial Prado. Manual de anestesia en odontoestomatologia,. Gaudy, Jean F, Cap. 8, accidentes y complicaciones Pág.. 173,Editorial Masson.