6 minute read
La ética y la Academia Nacional de Medicina
La ética hace parte de la misión de la Academia, puesto que, tal y como se lee en el primer artículo de su reglamento, la corporación deberá “Propender por la ética, el buen ejercicio profesional y el desarrollo humanístico del médico”. Entre sus comisiones permanentes figura la de ética médica, enfocada en el estudio de asuntos éticos y en la formación ética, la autonomía, la autorregulación y el profesionalismo del talento humano en salud.
La Academia Nacional de Medicina fue protagonista para lograr la aprobación de la Ley 23 de 1981 (Código de Ética Médica) y durante sus más de 40 años de vigencia, muchos académicos han conformado el Tribunal Nacional y los tribunales seccionales de ética médica.
Advertisement
La Comisión de Ética Médica aparece por primera vez entre las comisiones permanentes de la Academia en el reglamento de 1987, señalando que “estudiará todos los problemas sobre la materia que se presenten a la consideración de la Academia”. Con igual redacción se anuncia en el reglamento de 1996. El de 1999 señala: “Comisión de Ética Médica. Son sus funciones estudiar los problemas que sobre la materia se presenten a consideración de la Academia y los que por su propia iniciativa deban ser sometidos a análisis por la institución. Para el buen cumplimiento de sus funciones mantendrá los contactos del caso con los tribunales y demás organizaciones de ética médica existente en el país”. En 1987 las comisiones permanentes estaban constituidas por cinco miembros honorarios, de número o correspondientes y sus suplentes y eran elegidos por la Junta Directiva para un período de dos años.
La vida académica ha sido rica en hechos relacionados con la ética y la bioética. El Itinerario histórico , del doctor Zoilo Cuéllar Montoya, así como las actas de la Academia, son el testimonio palpable de la importancia que ha dado la Academia Nacional de Medicina a estos prioritarios temas. Recogen ellos el sinnúmero de conferencias y escritos de académicos a ellos dedicados.
La Academia Nacional de Medicina es por ley órgano consultor y asesor del Gobierno y hace parte de diversos organismos. Sus conceptos son también solicitados por otras ramas del poder público. Así en marzo de 1969 los doctores José Vicente Huertas y Ricardo Vargas designados por la presidencia de la Academia integraron el comité encargado del estudio de la actualización del código de ética profesional del médico promulgado en 1954, y que en ese momento carecía de vigencia.
Varios años después la Academia intervino en la preparación del proyecto de ley “Normas sobre ética de médica”, que dio origen a la Ley 23 de 1981, la cual contó con la activa participación de los académicos Hernando Groot y José Francisco Socarrás. Socarrás, secretario de la Academia, fue designado en 1978 por el Gobierno Nacional para integrar la comisión redactora del Código De Ética Médica.
Creados por dicha ley los tribunales de ética médica, muchos académicos han adquirido desde entonces la dignidad de magistrados. A la vez muchos han presidido el Tribunal Nacional como los tribunales seccionales. En junio de 1982 se conformó el primer Tribunal Nacional de Ética Médica, que tuvo entre sus magistrados a los académicos Hernando Groot Liévano, César Augusto Pantoja y Fernando Sánchez Torres. Fue su primer presidente el académico Pantoja.
Establecido el Comité Intersectorial de Bioética, la académica Sonia Echeverry de Pimiento tuvo en el 2005 la representación de la Academia Nacional de Medicina.
En el 2006 la Academia Nacional de Medicina tuvo que emitir concepto sobre la despenalización del aborto a la Corte Constitucional. Su postura terminó siendo favorable a ella, pero contraria al criterio del presidente de la Academia, doctor Zoilo Cuéllar Montoya. Defensor a ultranza del respeto a la vida, debió enfatizar su salvamento de voto. Una comisión de cincos académicos: cuatro ginecobstetras y un psiquiatra emitieron inicialmente un concepto favorable. Luego solo 28 académicos de 600 pudieron pronunciarse sobre el documento, el cual, con concepto favorable a la despenalización, llegó a la Corte Constitucional, que emitió la sentencia C-355 del 2006.
Tres décadas atrás, en 1975, había sido objeto de consulta a la Academia Nacional de Medicina un proyecto de ley por el cual se reglamentaba la interrupción terapéutica del embarazo, presentado por el senador Juan López Botero. El entonces Secretario Perpetuo, Luis Patiño Camargo, lo consideró justo y necesario para la salud pública.
Trabajos de bioética han sido premiados por la Academia Nacional de Medicina. En 1994 la primera mención de honor del Premio Rhone-Poulenc Rorer - Academia Nacional de Medicina fue concedida al trabajo Ética y sida, del doctor Orlando Mejía Rivera.
De la profusión de conferencias que se dictan en la Academia Nacional de Medicina he podido rescatar, entre otras, sobre esta materia las siguientes: del doctor Fernando Sánchez Torres, La ética y la formación médica (1992), Ética y moral en la despenalización del consumo de droga (1994), Atención médico-ética del paciente terminal (2002) y Bioética Médica o Sanitaria (2006). Dilemas éticos en Obstetricia y Ginecología. Principio de la vida humana, observaciones médicas y reflexiones éticas (1996), del académico Roberto Vergara Támara. Bioética en Medicina. Una experiencia docente en Colombia (2005), del académico Juan Mendoza Vega. Así como conferencias de invitados del ICEB, como el padre Gilberto Cely Galindo, quien dictó en el 2006 la conferencia Bioética Ecológica o Ambiental.
Temas de ética han hecho parte de los trabajos de ingreso y ascenso de los académicos. Con el ensayo Aborto inducido el doctor Ricardo Rueda González ingresó a la Academia Nacional de Medicina en 1976 como Miembro Correspondiente. En 1995 el académico Joaquín Silva Silva tomó posesión como Miembro de Número con el trabajo El secreto profesional del médico ante la ley y la ética. Para ingresar a la academia en el 2007 el doctor Guillermo Marín Arias presentó el trabajo Aporte de la Bioética a los grandes problemas de la Cirugía Plástica.
Pueden recordarse también sesiones conjuntas de la Academia Nacional de Medicina. La llevada a cabo, por ejemplo, en 1996, con el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos. En ella participaron el doctor Gustavo García, quien dictó la conferencia Ética general ; el sacerdote Alfonso Llano, Bioética , y el académico Fernando Sánchez Torres, Ética Médica . En el 2001 la Universidad Militar Nueva Granada y la Academia dieron a conocer la Revista Latinoamericana de Bioética, de esa universidad. Hicieron su presentación el mayor general Manuel Sanmiguel Buenaventura, rector de la Universidad Militar, y el académico Juan Mendoza Vega.
Entre los libros surgidos del seno de la Academia o de sus miembros pueden citarse Temas de ética médica (1995), del profesor Fernando Sánchez Torres, y Horizontes de la bioética, salud y realidad social, que tiene entre sus autores a los académicos Jaime Escobar Triana, Juan Mendoza Vega y Fernando Sánchez Torres, y fue presentado en la Academia en el 2005.
En 1997, por solicitud del doctor Fernando Sánchez Torres, el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos, fundado por su iniciativa en 1986, fue acogido en su sede por la Academia Nacional de Medicina como órgano consultivo y asesor. A su vez, el Instituto se comprometió a reforzar y respaldar a la Comisión de Ética de la Academia.
En el 2006 la Biblioteca Jorge E. Cavelier de la Academia se vio enriquecida con los 210 volúmenes de la colección de ética y bioética del doctor Fernando Sánchez Torres.
La Academia Nacional de Medicina también ha realizado trabajos conjuntos en bioética con sus capítulos y academias regionales. Tal es el caso de la reunión en el 2002 de la Academia Nacional de Medicina con las academias de Medicina de Caldas, Cartagena, Medellín y Valle del Cauca y los capítulos de Atlántico, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Tolima para expedir un documento con recomendaciones al cuerpo médico sobre la atención ético-médica del paciente terminal.
Personalidades de la bioética han sido motivo de sesiones especiales en la Academia Nacional de Medicina. En el 2002 el presidente de la Comisión de Ética Médica de Francia, profesor Didier Sicard, presentó el programa general de la bioética en Francia, y en el 2003 en sesión especial conjuntas con la OPS, el doctor Fernando Lolas Stepke, director del Programa Regional de Bioética de la OPS, presentó la conferencia El problema del conflicto ético en el marco de la medicina gerenciada. Aunque las diferentes juntas directivas han sido receptivas a los asuntos relacionados con la ética, el Itinerario Histórico destaca particularmente el impulso dado a la labor ética por el académico Juan Mendoza Vega durante su presidencia (2002-2004).
Epílogo
No ha pretendido reseñar el presente escrito todos los sucesos ni a todos los protagonistas de la bioética en Colombia. La historia de la bioética en Colombia, y el rol protagónico de la Academia Nacional de Medicina en su desarrollo, aunque de cortos años, es extensa, y su relato daría para un libro más voluminoso que el que hoy alberga este capítulo. Por tal motivo ofrece el autor sus disculpas a quienes por los motivos expuestos no figuran en la presente síntesis histórica.