15 minute read

COOMEVA

CUANDO LA COOPERACIÓN

SE CONVIERTE EN SALUD

Advertisement

La preocupación por el bienestar de las personas y por encontrar un sistema de seguridad o previsión social que atienda sus necesidades vitales, protegiéndolos en todas las etapas de su vida, y cubriendo sus riesgos de salud y envejecimiento, viene de tiempo atrás.

En Colombia, desde los primeros años de su vida republicana comenzaron a esbozarse las bases de la seguridad social. Se reconocen en el siglo XX avances significativos individuales, colectivos o estatales, pero fue la Constitución Política de 1991 que elevó a norma constitucional el concepto de seguridad social, y sólo hasta la Ley 100 de 1993 se estructuró un sistema organizado y coherente de seguridad social en salud, que ha llevado al país en menos de 30 años a pasar de un 25% de cobertura de población, a un 95,2%, según datos de la vigencia 2019-2020.

Al inicio de los años 60 Colombia transitaba por un cambio en la idea de la salud, luego de un largo periodo de enfoque higienista1 , de saneamiento ambiental, y de atención a las enfermedades epidémicas, así como de los primeros intentos de organización de una seguridad social nacional, tiempo en que se destaca la creación de entidades como la Caja Nacional de Previsión, CAJANAL, en 1945; el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS, en 1946; y las cajas de compensación familiar, en 1950.

Estaba la asistencia pública que debía brindar el Estado para la población en general; el Seguro Social, que a través del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS, atendía la enfermedad y la maternidad, la invalidez, vejez y muerte, y los riesgos profesionales en los trabajadores del sector privado; la previsión social, administrado por CAJANAL, para dar servicios a los trabajadores del Estado; el subsidio familiar, constituido por las cajas de compensación familiar y la Caja de Crédito Agrario, aliviar las cargas de los tra-

1 Período “higienista”, desde la Constitución de 1886, en la cual es manifiesta la intención del Estado de asumir el problema de la salud, hasta 1946, con la creación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. Fuente: Salud Colombia. Informe especial. La salud en Colombia. Análisis sociohistórico. Estudio Sectorial 1988 y 1989. Ministerio de Salud y Departamento Nacional de Planeación. 1990. Coordinador: Emilio Quevedo.

bajadores y sus familias; la asistencia social y la beneficencia privada que atendían las necesidades de los más pobres, en el caso de la salud, a través de hospitales públicos2; y también estaban los médicos con práctica privada en sus consultorios o clínicas, a los que podían acceder quienes tuvieran capacidad de pago o contaran con un seguro privado.

Desde 1963 se empezó a plantear en el país la necesidad de desarrollar un sistema de seguridad social único, centralizado, sobre la base de la ampliación de la asistencia pública, pero la idea no tuvo acogida y tanto trabajadores, empresarios, juntas de beneficencia, como médicos, salieron a defender sus fueros. Los profesionales de la Medicina se dividieron entre los que defendían su vinculación con las instituciones de seguro social y de asistencia pública, y los que promovían el ejercicio privado de la profesión (Hernández, 1998).

Mientras el país intentaba superar la fragmentación, el individualismo y sembrar las semillas de un sistema integral de seguridad social y salud, ese mismo año de 1963, en el maletín de un médico pediatra -el doctor Uriel Estrada Calderón- se guardaban papeles con notas de estudio, clases e investigaciones que compartía con otros colegas, con quienes iba madurando una visionaria propuesta de previsión, protección y salud para los colombianos, basada en una filosofía y un modelo de organización social y económico alternativo, centrado en la unión de las personas y en la solidaridad: el modelo cooperativo.

La preocupación por la desprotección social en la que se encontraban los médicos, las condiciones laborales del ICSS y la búsqueda por un “segurito” que les garantizara un respaldo económico a las familias, ante la muerte de un colega o por desempleo, lleva-

2 Saade, María Teresa Forero de, “El sistema de seguridad social en Colombia”, en Durnbeck, Theresa y otros, La Seguridad Social en América Latina: Seis experiencias diferentes, Buenos Aires, CIEDLA Konrad Adenauer, 1996, p. 219. ron a un grupo de 27 médicos a encontrarse con el cooperativismo, cuyos principios y valores rectores entendieron y aplicaron como un modelo de producción social de salud o de “medicina social” que se mantiene hoy3 .

Así, el 4 de marzo de 1964, estos 27 pediatras y ginecólogos, incluyendo a Uriel Estrada Calderón, principal gestor, sellaron con su firma la creación de la Cooperativa Médica del Valle, Coomeva, en la ciudad de Cali. Si bien el cooperativismo ya había demostrado sus virtudes y éxitos en Europa y otras partes del mundo, el que se planteara en Colombia la idea de una cooperativa conformada por médicos, resultó novedoso.

Su interés creció al punto que pronto se vio obligada a abrir el vínculo asociativo a otros profesionales de la salud y posteriormente, en 1967, a profesionales de diferentes disciplinas. Así, en 1990, junto con un cambio de estatutos, modificó su nombre a Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia, Coomeva.

La cooperativa ha perdurado por 57 años evolucionando a la par del desarrollo del país. Siendo hoy un Grupo Empresarial Cooperativo que aglutina 15 empresas de distintas formas societarias, organizadas en tres sectores -Protección, Financiero y Salud-, creadas para atender las necesidades de bienestar y calidad de vida de más de 254 mil asociados y sus familias, y de los casi dos millones de usuarios de sus servicios en 115 ciudades.

3 Vargas Guarín, Arcesio. Uriel Estrada Calderón 1923-2017. El cooperativismo como medicina social. Centro del Pensamiento Coomeva. 2018

El grupo hoy ofrece más de 140 servicios de previsión social, financieros, de salud, recreativos, de aseguramiento y protección, educación, vivienda y desarrollo empresarial, a la vez que genera cerca de 10.106 empleos directos, aportando a la economía y desarrollo del país.

LA COOPERACIÓN COMO FORMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

La creación de Coomeva en 1964 logró unir a una parte del gremio médico, que en ese tiempo no superaban los 20 mil en el país y con poca cultura de cooperación y unión profesional, así como delinear anticipadamente desde una filosofía cooperativa y solidaria, conceptos y prácticas posteriormente esenciales en la conformación del sistema de seguridad social en salud en Colombia.

El propósito inicial de Coomeva pensado por sus fundadores estaba claro: ofrecer solidariamente servicios de protección en casos de vejez y fallecimiento, y servicios financieros bajo la naturaleza del cooperativismo de ahorro y crédito para los profesionales vinculados y a sus familias. Así, Coomeva crea en el país la primera alternativa de ahorro y previsión para el retiro laboral, tema que Colombia plantea tres años después, con la creación del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, IVM, en 1967.

Poco a poco se incorporaron y fueron madurando en Coomeva otros servicios como educación, vivienda, recreación y turismo, emprendimiento y fortalecimiento empresarial, financieros y por supuesto, aseguramiento y atención en salud; algunos hasta convertirse hoy en robustos programas nacionales e incluso en empresas del Grupo.

PIONEROS EN LA MEDICINA PREPAGADA EN COLOMBIA

En un país sin una respuesta organizada para atender los problemas de salud de su población, escasa cobertura y desigualdad en el acceso, y un alto gasto de bolsillo en salud, era más que natural que en una cooperativa creada por médicos y con gran representación de profesionales sanitarios, surgiera el tema de la salud ¿Qué pasaba cuándo un asociado se enfermaba? ¿cómo respondía ante estos eventos?4

Con la misma visión cooperativa y aprovechando el potencial profesional vinculado, en 1973 Coomeva marcó uno de los hitos más importantes en su historia y en la salud del país. Creó el primer servicio de medicina prepagada en Colombia, adelantándose

4 Referencia Libro La utopía Posible, Víctor H. Pinzón

muy anticipadamente a lo que luego serían los planes de aseguramiento voluntario y complementarios. Durante décadas este fue el único servicio que se vendía desde la Cooperativa también a personas no asociadas, dándole un precio diferencial inferior a los asociados.

A cambio de una cuota fija mensual, los usuarios del servicio de medicina prepagada recibían atención en salud con prestadores privados que podían escoger de una lista, a un precio muy favorable, incluso para exámenes clínicos de laboratorio o imagenología. El efecto era posible gracias a la fuerza del cooperativismo o por la posibilidad de la unión de compra, pues al poder distribuir entre muchos los costos del servicio, no era necesario que cada paciente amortizara el ciento por ciento de su propio tratamiento; y el médico, cediendo una parte de ese ingreso, tenía asegurado el acceso a un mercado y, por tanto, al trabajo.

Esto hizo del servicio de Medicina Prepagada el embajador de Coomeva ante el país en los años 70 y 80, y que muchos la conocieran, llegando a ser una de las marcas más valiosas con un muy alto índice de recordación. El servicio cobró importante éxito y en 1997 se decide convertirlo en la empresa Salud Coomeva Medicina Prepagada.

Mientras tanto, el país avanzaba en el Sistema Nacional de Salud, que creó en 1975, pero que no logró resolver el problema de la fragmentación que se tenía para la atención. Por el contrario, los tres subsectores que buscaba articular -público, seguridad social y privado, bajo la sombrilla de un ministerio técnico- conservaron su autonomía y profundizaron la desigualdad.

La situación intentó ser subsanada a través de la Ley 10 de 1990, mediante la reorganización del Sistema con un enfoque de municipalización, que se aplicó solo tres años hasta que la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones (Ley 1122 de 2007, Ley 1438 de 2011 y la Ley Estatutaria 1751 de 2015) le dio vida al Sistema General de Seguridad Social en salud que aun rige en el país.

SE CONSOLIDA COOMEVA SECTOR SALUD

A finales de los 80 crecen las preocupaciones en el país por una ausencia de “pensamiento sobre la salud” desde una perspectiva integral y de bienestar, pues hasta el momento la respuesta se enfocaba en la atención de los enfermos, con muy poco desarrollo tecnológico y de infraestructura sanitaria.

Con la entrada en vigor de Ley 100 de 1993, Colombia emprendió una audaz y ambiciosa reforma de su sistema de salud que implicó importantes desafíos administrativos, políticos y económicos. Para la expedición de la Ley, solo un 23.7% de los colombianos tenía acceso asegurado a la salud.

Con un diseño claro y creíble, visionario, legislado y beneficiado de un compromiso político, se creó entonces el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, basado en el aseguramiento en tres regímenes de afiliación (Contributivo, Subsidiado y Especial), la competencia de nuevas instituciones administradoras del seguro y responsables de gestionar el riesgo en salud (Empresas Promotoras de Salud, EPS) y de prestadores de servicios (Instituciones Prestadoras de Servicios, IPS); con un enorme componente de solidaridad redistributiva, donde el Estado y quienes tienen recursos deben subsidiar a los que no los tienen. Hoy se reconoce que este sistema ha logrado lo que muchos otros, ni siquiera en el mundo desarrollado, han conseguido: que más del 95,2% de la población esté cubierta, condición para considerarse universal.

Con la madurez y la experiencia ganadas en el manejo del aseguramiento en torno del servicio de medicina prepagada, con un mayor número de médicos asociados a la Cooperativa, y con un compromiso de apoyo al Estado frente al aseguramiento de la

salud de la población colombiana, Coomeva responde al llamado y con aprobación de su Asamblea General de Delegados, en 1995 decide crear Coomeva EPS.

Más adelante, los médicos asociados a la Cooperativa proponen que Coomeva incursione en la prestación de los servicios, lo cual se da inicialmente en Medicina Prepagada con la creación de las Unidades de Promoción y Prevención, UPP. Y en paralelo a la creación de la EPS y como parte del modelo de gestión de salud, se crean las Unidades Básicas de Atención, UBA, para prestar servicios de primer nivel; y posteriormente las Unidades de Prevención Clínica, UPREC, para la atención especializada de los afiliados a la EPS con riesgos determinados (cardiacos, hipertensos, diabéticos).

Aunque los servicios hospitalarios no se contemplaron en la estrategia inicial de prestación definida por Coomeva, en 1997 la Cooperativa se vincula como principal accionista de la Clínica Farallones de Cali, que había sido creada en 1991 por médicos asociados a Coomeva y con el respaldo financiero de la Cooperativa, especialmente como un movimiento para salvarla de una crisis financiera.

En 1997 Coomeva complementa su esquema propio de prestación de servicios y atención prehospitalaria, y adquiere el 62% de la empresa Hospital en Casa, para la atención de pacientes que requieren cuidados paliativos, entre otros servicios y en la cual fue también pionera.

Clínica Farallones de Cali

En el 2002 y como una unidad dentro de Medicina Prepagada, nace Coomeva Emergencia Médica, CEM, enfocada a la atención de las emergencias y urgencias, en un modelo que buscaba resolver las necesidades de salud del paciente en el sitio, evitando hospitalizaciones innecesarias.

Así, en 2005, en relación con la atención en salud, Coomeva había logrado constituir una oferta para sus asociados y los colombianos con todas las opciones de aseguramiento y una infraestructura de prestación de servicios de salud de manera integral, consolidando una propuesta de valor única como gran estrategia.

Para el 2008, el estructurado Sector Salud del Grupo Coomeva organiza estratégicamente la gestión de los servicios en tres vertientes, con una fuerte presencia en la atención de la salud de los colombianos en: 1 aseguramiento obligatorio, a través de la

EPS. 2 aseguramiento voluntario, a través de

Medicina Prepagada, de la cual hacían parte el servicio de atención a emergencias

CEM y Salud Oral. 3 la prestación de servicios mediante sus unidades propias -Clínica Farallones, Hospital en Casa, UBA, UPREC y UPP.

Mientras tanto, el nuevo Sistema de Salud empezaba a evidenciar algunas de sus imperfecciones y problemáticas inherentes al mismo, y desde 2008 se inicia lo que hoy se conoce como la crisis estructural del sistema de salud, con un profundo problema de insuficiencia de recursos causado por los servicios que se encuentran por fuera del plan de beneficios de salud, conocidos como NO PBS, que en posteriores años tocó a la EPS Coomeva, con el respaldo del Grupo y consecuente con la misión encomendada en 1995, se ha mantenido y ha participado activamente con el Gobierno nacional en el análisis de las salidas a la crisis.

En 2010 la Cooperativa define una nueva oportunidad estratégica de aportar a la atención especializada de la salud de los colombianos y crea el proyecto de construc-

ción de la Clínica Palma Real, en el municipio de Palmira, que abre sus puertas en 2011 como una institución para la atención de la mediana y alta complejidad en salud que estaba requiriendo la Región.

Coomeva reorganiza su modelo de prestación y en 2010 crea la empresa Sinergia Salud, que adopta la responsabilidad de la prestación directa de los servicios que se ofrecen en unidades de Atención Ambulatoria y las instituciones hospitalarias de propiedad del Grupo Coomeva, para una mejor y más eficiente prestación de servicios.

Por su parte, la modernización tecnológica del Sector Salud de Coomeva se empieza a desarrollar, con la creación de Conecta Salud en 2010, orientada a la ejecución de proyectos de interoperabilidad, desarrollo y aplicación de innovaciones tecnológicas, que mejoren procesos claves de la atención a los usuarios de salud.

En el 2016 el Grupo Coomeva conforma esta alianza con la organización internacional Christus Health, quien en junio de 2016 adquiere el 50% de la administración del holding de prestación de servicios del Sector Salud de Coomeva, y hoy busca fortalecerse y destacarse como uno de los principales grupos de prestación en el país, atendiendo a gran parte de la población colombiana.

Coomeva mantiene su papel en la administración del aseguramiento en salud y se proyecta incluso con alcance internacional, basado en el uso de plataformas tecnológicas, en un campo en el que está desarrollando especial expertismo, y experiencias con las que ha traído a Colombia un alto número de pacientes en busca de cirugías y atención a problemas de alta complejidad.

CUIDARTE ES QUERERTE

“Uno de los aspectos más importantes en la misión de Coomeva está en velar porque los asociados y su núcleo familiar tengan una excelente calidad de vida, no solo en lo económico, sino en lo físico, lo mental y lo social”, declaraba el pediatra Uriel Estrada Calderón, principal gestor de Coomeva, en coincidencia con el concepto mismo de salud dado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, que la define como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”5 .

Coomeva y las empresas de su Sector Salud han llevado más allá este concepto, enfocándose en una estrategia de gestión de la salud orientada a fortalecer la capacidad de las personas para afrontar los desafíos físicos, emocionales y sociales, y funcionar con sentido de realización y bienestar, aún con una enfermedad o discapacidad crónica. Esta apuesta por la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la engloba en la frase declaratoria “Cuidarte es quererte”.

Al entender la salud como la capacidad de acción individual y colectiva para modificar las condiciones que limitan la vida, la salud de los colombianos ha estado en buenas manos con Coomeva. Por 57 años su desarrollo como comunidad asociativa y como organización empresarial cooperativa demuestra lo que se puede lograr, cuando el esfuerzo de una persona se suma al de muchas, y a su vez todo un grupo actúa para que cada persona transforme su vida y disfrute de las mayores condiciones posibles de libertad.

5 Definición establecida en la Constitución de la OMS, adoptada por este organismo en 1946.

This article is from: