REVISTA DE LA COMISIร N DE DDHH DE AFFUR
PIT-CNT
DERECHOS HUMANOS | Pรกgina 1
Comisión de Derechos Humanos de AFFUR
La Comisión de Derechos Humanos de AFFUR, creada a instancias del último congreso, es una comisión de carácter abierto, en la cual pueden participar todos los compañeros y compañeras afiliadas. Las temáticas que aborda la comisión son diversas, y se van escogiendo de acuerdo al interés de los participantes. Hasta ahora hemos trabajado en los siguientes temas: lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, derechos laborales y negociación colectiva perspectiva de género, salud mental como derecho humano, lucha contra toda forma de discriminación (sexual, racial, etc.), acoso laboral la inclusión y no discriminación del interior del país. Si te interesa alguno de estos temas, u otros que quieras plantear, puedes contactarte con la comisión de DD.HH., y brindarnos tus opiniones y sugerencias. Para contactarse con la Comisión de DD.HH. simplemente hay que llamar a AFFUR, al teléfono 2402-42-44, y pedir que te contacten con la Comisión. Manuel Menéndez, Secretario de DD.HH. de AFFUR.
>> Escribe: Alfredo Peña, Secretario General de AFFUR
AFFUR Y LOS DERECHOS HUMANOS Este año uno de los temas centrales para nuestra sociedad ha sido el de los Derechos Humanos. En especial se ha centrado el debate en torno a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura y la eliminación de la Ley de impunidad (Conocida como Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado) de nuestro ordenamiento jurídico. Esta lucha sigue siendo un tema central y en el que debemos poner nuestros mayores esfuerzos. Pero la temática es mucho más amplia y abarca también temas que tienen que ver con las relaciones en nuestra sociedad, las condiciones de seguridad, las condiciones de trabajo, la salud, la educación, la vivienda, el derecho a la alimentación, a no ser discriminado y otros que como vemos son muy complejos y muchas veces responden al tipo de sociedad en la que vivimos, o sea la sociedad capitalista. Desde nuestra visión muchos de estos temas sólo tienen solución si logramos cambiar esta sociedad, avanzando hacia una sociedad más justa e incluyente con un modelo socialista, pero de todas formas se han logrado importantes avances gracias a las luchas del pueblo y las organizaciones populares. Hasta no hace mucho, temas como la discriminación racial, el acoso laboral, etc. no eran ni siquiera mencionados por temor a las represalias que podían traer aparejados. De todas formas solo hemos tenido algunos avances y estamos lejos de una situación ideal. Nuestro Sindicato ha tenido un papel importante en la lucha por los derechos humanos pero recién en el último Congreso se logró crear la Secretaría de Derechos Humanos. Fue este Página 2 | DERECHOS HUMANOS
un avance importante para el trabajo que hay que llevar adelante en esta etapa. La conformación de un grupo de compañeros que puedan trabajar sobre todos estos temas es fundamental para lograr los mayores avances. La integración de la Comisión de Derechos Humanos de AFFUR y su trabajo en los últimos años nos hace ser optimistas en el camino elegido. De todas formas es necesario hacer más. Formar compañeros que se especialicen en las diferentes áreas, tener mayor relacionamiento con el PIT CNT, trabajar más hacia la interna de la Federación, son los ejes para el trabajo de la Comisión en la próxima etapa. Sin dudas un tema central es el de la Negociación Colectiva y la inclusión de muchos de estos temas en la misma. Por un lado ha sido difícil el avanzar a través de la Mesa de Negociación Central con la Universidad, pero se ha logrado que se reconozcan las Mesas de Negociación a nivel de los servicios en el marco del Convenio de Fueros Sindicales. Ahora debemos trabajar con las Mesas Directivas de los Centros de Base para que se incluyan estos temas en la negociación y formar compañeros para llevar adelante la misma.
>>Escribe: Manuel Menéndez
¿CÓMO IDENTIFICAR EL ACOSO LABORAL? Breve descripción y propuestas de abordaje La definición internacional de acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo (mobbing) es la acción de un hostigador u hostigadores que buscan producir miedo o terror a un trabajador en su lugar de trabajo, y también el efecto o la enfermedad que este acoso produce en el trabajador. La víctima o víctimas del acoso laboral reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales), de sus subalternos o de sus superiores, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años.
• •
El término mobbing (del verbo inglés to mob, “acosar”) proviene de la etología, ciencia que estudia el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de la ornitología, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz. Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros.
Algunas modalidades de acoso, a modo de ejemplo, pueden ser: •
• • • • •
• •
•
Destratar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas (mediante gritos, insultos, amenazas, coacciones continuas, etc.) Difamar a la víctima mediante rumores maliciosos o calumniosos Dar un trato diferente o discriminatorio a la víctima en relación con sus compañeros de trabajo. Sobrecargar a la víctima con mucho trabajo o al revés: quitarle funciones y responsabilidades «hasta que se aburra y se vaya». Ignorar (hacerle el vacío) o excluir a la víctima Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales. Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por la víctima, negándose a evaluar periódicamente su trabajo. Bloquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando retrasando o entorpeciendo el acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitación. Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o a elementos ajenos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc.
• •
• • • •
Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc. Controlar malintencionadamente su trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo. Impedir cualquier toma de decisión o iniciativa personal. Bloquear administrativamente a la persona, no dándole traslado, extraviando, retrasando, alterando o manipulando documentos o resoluciones que le afectan. Invadir la privacidad del acosado interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus documentos, armarios, cajones, etc. Robar, destruir o sustraer elementos clave para su trabajo. Atacar sus convicciones personales, ideología o religión. Animar a otros compañeros a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad.
Las consecuencias psicológicas en la persona acosada son la progresiva pérdida o deterioro de la confianza en sí misma y también muy comúnmente el desarrollo de un sentimiento irracional de culpabilidad, debido a que la persona termina creyendo que se merece lo que le está pasando (“por algo será”). La persona puede sentirse insegura, torpe, padecer indecisión y hasta tener conflictos en su ámbito familiar y de amistades. Otras consecuencias en la salud de la persona pueden ser la “somatización” del conflicto, es decir el desarrollo de enfermedades físicas, el insomnio, estrés, ansiedad, fatiga, irritabilidad y depresión. Finalmente la persona puede llegar a padecer un bajo rendimiento en su trabajo, producto de toda la situación, y quedar estigmatizada socialmente. Un desenlace de la situación de acoso laboral puede ser la salida de la víctima de la organización, de manera voluntaria o no. Otras consecuencias pueden ser el traslado, o incluso el pase a situación de incapacidad permanente. La recuperación definitiva de la víctima suele durar años y, en casos extremos, no se recupera nunca la capacidad de trabajo. DERECHOS HUMANOS | Página 3
Perfil de la víctima Víctima de acoso laboral puede ser cualquier persona, ya que no se trata de algo que pueda padecer una persona por tener algún defecto, sino de una situación que se genera en un ámbito laboral debido a las características de ese ámbito laboral. Son más vulnerables quienes no saben o pueden hacer frente desde el principio a estas situaciones de acoso, y quienes son discriminados socialmente, por ejemplo por su juventud, raza, sexo, discapacidad, condición económica, orientación sexual, política, religiosa, etc. En todos los casos siempre es el entorno o el medio ambiente laboral el que determina cuáles son los aspectos vulnerables. También personas muy activas e inteligentes pueden ser acosadas justamente para no dejarlas progresar o desarrollar dentro de la organización, porque son vistas como una competencia peligrosa. El problema del acoso laboral ha de ser considerado como un problema de la organización y no exclusivamente de las “víctimas” o de los “acosadores”
Perfil del acosador El acosador lo que busca es “destruir psicológicamente” a la víctima, y los motivos del acoso pueden ser múltiples: descargar contra la víctima los propios problemas psicológicos del acosador (miedos, fobias, inseguridades, etc.), o buscar “chivos expiatorios” para justificar la propia incapacidad del acosador, etc. En algunos casos, el temor de los acosadores se debe al conocimiento que tienen las víctimas de situaciones irregulares o ilegales que involucran a los acosadores, y por lo tanto tratan de desacreditar a la víctima frente a una posible denuncia de parte de ésta. Pero más allá de los perfiles psicológicos de los acosadores, lo fundamental es la disposición de la organización y del ambiente laboral a permitir que estos fenómenos sucedan. En muchos casos la mayoría de los trabajadores saben que está sucediendo un fenómeno de este tipo, y no se hace nada. O sea que es una patología del grupo, y no exclusivamente de las Página 4 | DERECHOS HUMANOS
personas involucradas. El “no te metas” es también parte del problema en los fenómenos de acoso laboral.
Trabajos más afectados Son trabajadores muy frecuentemente afectados los funcionarios y el personal laboral contratado de las administraciones públicas, los trabajadores de la enseñanza primaria, media o universitaria, los trabajadores de la salud, cuidadores de guarderías y escuelas infantiles, personal de hostelería y turismo, personal de bancos e instituciones financieras, así como los miembros de organizaciones denominadas ideológicas (instituciones y organizaciones caritativas o religiosas, partidos políticos, sindicatos). En general, todo el sector de los servicios resulta afectado en mayor proporción.
¿Cómo enfrentar el problema? Como decíamos más arriba, el acoso laboral no es solamente un problema de la víctima y el acosador, sino que es un problema del grupo y de la organización laboral involucrada. En la Universidad, el Servicio Central de Bienestar Universitario, con la participación de delegados de varias Facultades y de los gremios, están elaborando un Programa de Salud Mental. AFFUR ha reclamado que este programa tome el tema y establezca mecanismos para actuar en los casos de acoso. Pero también, por su complejidad,
este tema del acoso laboral es un tema que debe ser abordado por el sindicato. Los compañeros y compañeras que deseen realizar consultas al respecto pueden dirigirse a la Comisión de Derechos Humanos de AFFUR (para coordinar entrevistas contactarse con la Secretaría de DD.HH. de AFFUR a través del tel. de AFFUR: 2402-42-44) También se puede solicitar entrevista con el abogado de AFFUR, con la autorización del gremio de base. La complejidad de las situaciones de acoso requieren muchas veces un encare que abarque la atención al trabajador/a afectado/a, por el grave daño psicológico que conlleva, pero también un encare desde el punto de vista jurídico y gremial. Y en este sentido es que debemos animarnos a plantear los problemas y no quedarnos callados/as padeciendo este tipo de situaciones.
Los compañeros y compañeras que deseen realizar consultas al respecto pueden dirigirse a la Comisión de Derechos Humanos de AFFUR (para coordinar entrevistas contactarse con la Secretaría de DD.HH. de AFFUR a través del tel. de AFFUR :
2402-42-44)
>>Escribe: Natalia Fernández (compañera de Facultad de Medicina)
Maternidad y Lactancia en la UdelaR “Hace unos años, un arquitecto se encontraba realizando el boceto de una plaza, y omitió algo deliberadamente: dejó los senderos sin hacer, una plaza sin caminos donde todo estaría cubierto de césped. Ya construída la plaza y estando el césped crecido y fuerte, se dejo librado el paso de la gente por ella, y en el termino de una semana el camino estaba hecho. Al caminar por la plaza, al cruzarla desde distintos ángulos, los caminantes dejaron un surco colectivo, una marca común.” Calmels, D. Espacio habitado, Buenos Aires, Novedades educativas, 2001. “La palabra del alto alemán antiguo correspondiente a construir, buan, significa habitar.” 1
Habitando los espacios Conmovida por la experiencia de ser madre comenzé a indagar sobre los espacios, tanto legales como físicos, que me guiarían en el reintegro a mi actividad laboral luego de la licencia por maternidad. En Uruguay la licencia por maternidad es de 6 semanas antes y 6 semanas después del parto2 y “Las funcionarias de la Universidad de la República embarazadas tendrán derecho a un descanso por maternidad, una vez que presenten un certificado médico en el que se indique la fecha presunta de parto. La duración de este descanso será de 14 semanas, la funcionaria embarazada deberá cesar todo trabajo por lo menos cuatro semanas antes del parto, y no podrá reiniciarlo sino hasta un mínimo de siete semanas después del parto.”3 En ese corto período tenemos que transitar de estar viviendo en un vinculo de pleno contacto con nuestro hijo a no estar durante 4 o 5 horas en casa... ¿Quien se queda en nuestro lugar?, ¿quien va a maternar a nuestro hijo porque nosotras nos tenemos que ir de casa? ¿Con qué se va a alimentar, tanto afectiva como nutricionalmente, nuestro niño? A todas estas preguntas, y un sinfín más, tenemos que dar respuesta en esas 7 semanas... Según Winnicott4 en los primeros meses de vida (especialmente durante el período de la lactancia), el entorno es casi sinónimo de la madre. A su vez, el Ministerio de Salud Pública recomienda que la práctica del amamantamiento debe ser exclusiva en los primeros seis meses de
vida y es recomendable que se continúe cuando sea posible hasta los dos años de edad5. ¿Y cómo logramos eso si nos tenemos que ir a trabajar y nuestro hijo todavia no tiene 2 meses!? Mientras las mujeres no reconozcamos que ellos nos necesitan a nosotras, no a un cuidador o una guarderia, o en el mejor de los casos al padre o los abuelos, no vamos a cambiar esta situación.
Mientras las mujeres no reconozcamos que ellos nos necesitan a nosotras, no a un cuidador o una guarderia, o en el mejor de los casos al padre o los abuelos, no vamos a cambiar esta situación. Es aquí donde la sociedad tiene que empezar a marcar el cesped (haciendo referencia a la viñeta inicial). Aquí es donde, si queremos ser verdaderas coconstructoras de la identidad de nuestros hijos, nos tendriamos que posicionar para empezar a cambiar el rumbo. En este sentido es que saludo fraternalmente a la Comisión de Género de la Facultad de Veterinaria, quienes en una amena e inspiradora charla me recibieron y me explicaron como tomaron la iniciativa, entre muchas otras, de construír una sala de lactancia en esa casa de estudios para el uso de todo el personal y estudian-
tado. Pretenden con esto no sólo brindar un espacio donde extraerse leche de manera tranquila, higiénica y privada, sino que brindan información organizando talleres y repartiendo folleteria sobre el tema. Un salón en desuso, un sillón, un poco de pintura que puso a disposicion la propia Institución y un freezer que fue donado, son los únicos implementos que se necesitaron para su armado. Tal vez, si nos ponemos a buscar por los rincones de nuestra enorme Universidad encontremos en cada local de estudio algún saloncito, pequeño, que no se utilice. Quien dice, tal vez es otra sala de lactancia... “...el espacio ambiental y el espacio del cuerpo se resumen en el espacio habitado”. Daniel Calmels6 1 Heidegger, M., Construír, habitar y pensar, 1951. 2 Ley 15.084 3 Art. 17, Ordenanza de licencias, Universidad de la Republica, Uruguay 4 Célebre pediatra, psiquiatra y psicoanalista Su obra fue original; centró sus estudios en la relación madre-lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de tal relación. Wikipedia.org 5 Norma Nacional de Lactancia Materna, Ordenanza Ministerial Nº 217/09, Programa Nacional de Salud de la Niñez, Dirección General de la Salud, Ministerio de Salud Pública, 2009. 6 Calmels, D. Espacio habitado, Buenos Aires, Novedades educativas, 2001.
DERECHOS HUMANOS | Página 5
>>Escribe Laura Ottonello (compañera del Comedor 2)
Condiciones de trabajo en comedores.
Los trabajadores debemos exigir que se cumplan las normas vigentes en cuanto a condiciones laborales. Sabemos que de por si hay tareas que con los años perjudican nuestra salud, y si a esto le sumamos las malas condiciones laborales, más rápido saldremos afectados. Si a este daño físico le sumamos el daño psicológico que podemos llegar a padecer por la presión que se nos ejerce por parte de nuestras autoridades para que cumplamos con el trabajo a como de lugar, haciendo muchas veces tareas que no nos corresponden y cubriendo vacantes; o sea trabajando sobrecargados, y si nos negamos se nos ve como “malos funcionarios”. Siempre por las malas gestiones de recursos los que vamos a tener mayor desgaste somos los funcionarios que día a día realizamos nuestras tareas en malas condiciones, con carencias y con mucha disposición y buena voluntad de nuestra parte, amen del desgaste lógico de nuestra salud. Luego cuando terminamos con lesiones permanentes (muchas de estas evitables con una buena política de prevención) se nos hace una junta medica para ver “como es que nos enfermamos tanto”. Hay en la universidad muchos casos de malas condiciones laborales, pondremos a modo de ejemplo el caso del comedor uniPágina Página 6 | DERECHOS 6 | DERECHOS HUMANOS HUMANOS
Sabemos que de por si hay tareas que con los años perjudican nuestra salud, y si a esto le sumamos las malas condiciones laborales, más rápido saldremos afectados. versitario, servicio que cuenta con dos locales: en el Centro y en el Parque Batlle. En este lugar los trabajadores deben sacar una producción diaria de 1000 comidas entre ambos comedores, muchas veces sin las maquinas necesarias para trabajar (hornallas funcionando mal, máquina de lavado rota, máquina procesadora de perejil rota, etc.). Además de la presión de tener que sí o sí elaborar el menú propuesto en tiempo y forma. A esto debemos agregar que existen dos realidades: la del comedor Nº 1 que funciona en un local colapsado, sin buena ventilación, luz natural y artificial no adecuadas, con una concentración de vapores y olores, y un área de lavado integrada a la de la cocina que produce que los funcionarios que allí trabajan estén en un ambiente mojado continuamente, además de falta de personal.
A esto le sumamos que está en la agenda universitaria la apertura del nuevo comedor Nº 1,.que tiene fallas en su construcción, sobretodo en lo que tiene que ver con la entrada de víveres, que se pretendía se hiciera por una puerta de metro y medio de alto y sesenta cm. de ancho más o menos, medidas totalmente inadecuadas para ese fin. El comedor numero Nº 2 también carece de buenas condiciones laborales ya que se trabaja con herramientas que no cuentan con un plan de mantenimiento adecuado (en ambos comedores) y a la vez se exige sacar una producción diaria con carencias, ya sea por falta o rotura de máquinas. Sumémosle que el año pasado AFFUR - COMEDORES llegó a un conflicto para que se cumpla con lo que es norma, la entrega de uniformes nuevos, ya que se estuvo trabajando casi 4 años con los mismos uniformes, y a su vez se exige buena presencia y mantener el uniforme en condiciones. Este año, al llegar a tener sólo 2 hornallas funcionando de las 10 existentes, además de tener rotas máquinas indispensables para brindar el servicio, y luego de no poder brindar por 5 días servicio normal, recién ahí se vio que los funcionarios reclamaban lo justo y lógico. Se reclama poder trabajar en condiciones dignas y también se reclama establecer responsabilidades. ¿Dónde está la falla?. ¿Por qué no se prevén las situaciones?, ¿Por qué no se cuida al funcionario?, ¿Es que acaso las autoridades son aún muy ignorantes con respecto a lo que son condiciones laborales dignas?. Este es uno de los tantos casos que seguramente hay en toda la UDELAR. Como reflexión debemos de organizarnos, debemos exigir que se cumplan las normas, debemos reunirnos a hablar y a actuar, y tratar de cambiar lo que esta mal. Defendamos nuestro derecho todos los días. A la hora de la negociación colectiva, debemos hacer que se cumpla con las normas.
>>Escribe: Paula Cortiñas (compañera de Facultad de Derecho)
Dime de que género eres y te asignaré una tarea “…todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer, tiene que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que es la feminidad.” Simone de Beauvoir. “El segundo sexo”
El termino género es uno de los más utilizadas en los últimos tiempos, tanto en el ambiente político, educativo, de salud, en los medios de comunicación, etc. Podemos decir que es uno de los conceptos más trillados por estos días, al cual mucha gente recurre si quiere tener un discurso por lo menos cercano al progresismo, políticamente correcto o como mucho moderno y actualizado. Pero ¿sabemos concretamente qué es el género?, ¿a qué hace referencia?. Los estudios de género comenzaron con los estudios de La Mujer y ello parece
que ha confundido a muchas personas. Es bastante recurrente que se asemeje el termino género con “mujer”, hasta se utilizan como sinónimos. La intención de este artículo es por tanto poner en debate el concepto (que ni más ni menos da nombre a esta sub-comisión), aclarar algunos puntos, si es posible, pero partiendo de nuestra cotidianeidad como trabajadorxs de un espacio común. Comenzamos con algunos ejemplos. Sin hacer un estudio acabado, sabemos que en los diferentes servicios de la Uni-
versidad, donde se trabaja en el turno nocturno (Servicios Generales y Vigilancia), éstos están poblados por varones. Como es de público conocimiento dicho horario implica una mejora salarial (30% más), así como tareas específicas para SS.GG, que son aquellas que no pueden realizarse en el día (salones, biblioteca, u otras oficinas). ¿Qué lleva a suponer que dichas tareas son realizadas de mejor manera por varones que por mujeres?. En definitiva, ¿por qué los varones corren con ventaja económica sobre las mujeres?. Este punto es trascendente a nivel nacional; el debate se presenta frente a la realidad que arroja datos contundentes, a igual tarea remuneración diferenciada por sexo-género. Y la Universidad parece no escapar a ello. ¿Son, por ejemplo, las Facultades, un espacio que las mujeres no pueden transitar en la noche?. ¿Sobre qué bases argumentativas se da esta situación?. Se dice que las tareas son “pesadas” y que es mejor que las ejecute un varón. La inserción de las mujeres en determinadas ámbitos laborales, como la Construcción, parece que no se ha tomado en cuenta como ejemplo claro de que las mujeres “pueden”… Y pueden mucho más que correr sillas, pueden más que cargar muebles en una mudanza, pueden más que subirse a una escalera a lavar vidrios altos, pueden más que transitar en la noche cerrando puertas y apagando luces… Porque si las tareas son tan “pesadas”, deberíamos también cuestionarnos por qué los varones sí pueden y deben realizarlas, ¿qué nos lleva a suponer que el varón siempre “puede”?. Así mismo es bastante común escuchar la siguiente frase: es mejor la mujer para la limpieza porque está acostumbrada, y los varones para tareas de peso. Esto es género. Mujeres y varones vivimos en un continuum de diferenciación por diversos aspectos, lo que hace que la vida social, y por ello las relaciones sociales, sean desiguales. Vamos a intentar en pocas palabras acercarnos al concepto de género, para comprender un poco más estas situaciones, que las vemos como algo casi natural, pero que a la luz del estudio de la categoría género podemos visualizar que esas relaciones desiguales no son “tan naturales” y que pueden ser cambiadas. DERECHOS HUMANOS | Página 7
El género refiere en primera instancia a una construcción social. Ello significa que no es algo dado naturalmente, ni es innato al ser humano. Dicha construcción responde a un tiempo y lugar, por lo que es mutable, cambiable, etc. En segundo lugar, género hace referencia a los modos o formas en que las sociedades diferencian a mujeres y varones (roles, actitudes, actividades, etc.). En este sentido se parte de las diferencias anatomo-fisiológicas entre el macho y la hembra de la especie humana, para tender todo una red de diferenciación entre sexos, para la vida en sociedad. Cabe aclarar las diferencias entre dos términos que serán utilizados en este artículo, y que también son blanco de confusión: género y sexo. El primero ya fue descripto y es en resumen los aspectos culturales que llevan a las personas a denominarse y clasificarse como varón o mujer. El segundo hace referencia a las características biológicas que hacen clasificar a las personas como macho o hembra, y basados en esas diferencias, lo cultural discrimina dicotómicamente1, como veremos a continuación. Es por tanto que por medio del discurso biológico creamos una ilusión de la existencia de una esencialidad2 femenina y masculina, lo que ha determinado relaciones de poder y por tanto jerarquías y desigualdades entre las personas por su sexo. Vemos esas “diferencias” como tan naturales que damos por sentado que las relaciones de poder también lo son, que esta bien que así se den y que son inmutables. Los ejemplos que tomamos de la vida cotidiana responden a esto. Como el discurso biológico me dice que los machos de la especie humana tienen una mayor masa muscular, y por ende mayor “fuerza” que las hembras de la misma especie, inmediatamente el género entra en acción. A ese discurso le agregamos lo que el poder patriarcal, machista, heterocéntrico3, etc., de mi tiempo y mi espacio, me dice que tengo que interpretar. El varón es más fuerte, la mujer más débil, el varón más rudo, la mujer más sensible, el varón más ágil y activo, la mujer más sedentaria e inactiva o pasiva, y así podemos continuar. Tenemos que saber que ese discurso biológico generalmente responde al poder dominante, el Página 8 | DERECHOS HUMANOS
poder hegemónico4, y es quien determina por tanto los discursos sociales y terminan naturalizando las relaciones de poder. Dicho poder está constituido por múltiples poderes que en su conjunto pretenden presentar la voz única, la verdad, lo natural, lo que está bien, etc.; El poder psicológico, el psiquiátrico, el religioso, el educativo, el medico o biológico, entre otros, forman discursos únicos que reproducimos sin darnos cuenta por que el fin es seguir manteniendo las relaciones de poder, las desigualdades, el autoritarismo, la sumisión, la denigración, etc. Volvamos a nuestros ejemplos. Que la mujer esté más acostumbrada a la limpieza tiene como punto de partida el análisis que acabamos de realizar. Desde pequeñas nos llenan de muñecas y “bebes” por que nuestro fin en la vida sea ser madres, y debe-
El género refiere en primera instancia a una construcción social. Ello significa que no es algo dado naturalmente, ni es innato al ser humano. mos practicarlo desde chicas. Nos regalan juegos de cocina, escobas, “electrodomésticos”, porque nuestro mundo será la cocina y la casa. Los juegos son generalmente sedentarios o con muy poco movimiento. Desde tempranas edades sabemos nuestro lugar en el mundo, sabemos que las mujeres caminan de determinada manera, que es lo que deben y lo que no deben hacer, que se visten de tal o cual forma, que tienen que vivir pendientes de su cuerpo y aspecto para ser “deseables” para los otros (varones por supuesto), que le deben de gustar los varones, y que serán “verdaderas” mujeres cuando ese varón así lo disponga. Los varones en cambio son motivados a la actividad física, a los juegos de desarrollo motriz; pelotas, juegos de construcción, al aire libre. Su lugar en el mundo es el espacio público, su fin no es ser padres sino desempeñarse exitosamente en dicho espacio. Los varones saben de pequeños qué deben hacer o qué no deben hacer para
“ser varones”. Le deben de gustar las mujeres en primer lugar. No estará atado a ninguna porque es libre de hacerlo, y no será mal visto, o por el contario “mientras más mejor”. Demostrará a toda costa que no es homosexual y dispondrá de mecanismos para ello. Que la mujer esté más acostumbrada a la limpieza parece obvio viéndolo así, ¿no?. Que los varones no puedan negarse a las tareas de peso también… ¿Cómo un varón que tiene fuerza, que es duro, valiente, etc., no va a poder con un mueble?… Así mismo dicho discurso hegemónico también ha generado dos supuestas verdades (más bien dos falacias), sobre las cuales se sustentan las relaciones de poder: la primera de ellas es que existen sólo dos sexos, y la segunda que ellos son dicotómicos, casi opuestos, por cual se naturalizan las desigualdades. Vamos a explicar un poco esto. Estamos acostumbradxs, porque así nos han enseñado e intentado mostrar, que el mundo de lxs seres humanxs está compuesto por “mujeres y varones”. En primera instancia cabe preguntarse ¿qué es “ser mujer” y qué es “ser varón?. Una respuesta desde la postura que se plantea en este artículo es que es una construcción social. No nacemos mujeres ni varones5, sino que nos construimos como tales en un tiempo y un lugar determinado, nos “enseñan” (autoritariamente) a serlo. Rituales, prohibiciones, tabúes, mitos, etc., inundan nuestra enseñanza en este sentido. “Los varones no lloran”, “las mujeres no dicen eso”, son expresiones que nos marcan para saber cómo se comportan las personas según su sexo-género. Las personas que nacen con vulva “serán” mujeres, y las personas que nacen con pene “serán” varones, y todo lo demás sale de la norma y por ello será castigado, juzgado, estigmatizado, etc. Las personas catalogadas como “trans” (travestis, transexuales, transgénero), “homosexuales”, intersexo6, personas que tienen una sexualidad diversa (algo que la sociedad heterocéntrica, que sólo concibe las relaciones entre mujeres y varones, no puede concebir como válido y valioso), son consideradas como lo diferente, lo otro, lo que no es lo real, lo que sale de la norma,
lo que no existe, lo que no se quiere ver… Vamos a suponer un caso concreto que aclare lo que venimos expresando. Un Servicio de la Universidad pide “varones” para trabajar (si bien actualmente esto no es posible tan estrictamente, se evidencia que siempre existe una prioridad para los varones en los nocturnos o para ciertas tareas, lo que termina siendo la misma situación anterior, y las personas que jerárquicamente deciden quién entra están desconformes con no poder elegir el “sexo” de las personas). Llega a ese servicio un varón “trans”, es decir, una persona que anatomo- fisiológicamente nació hembra pero vive socialmente como varón. O viceversa, se piden o se jerarquiza mujeres para ciertas tareas y llega a la entrevista una mujer “trans”. La persona encargada de dar el aval para que comience a trabajar ¿dará sin preocupaciones el si o todo lo que hemos analizado vendrá a su mente y dudará, o pondrá escusas para no contratarlx?. ¿Qué harían ustedes? Otro ejemplo de lo dicho anteriormente concierne a esta comisión y a tantos colectivos que dicen “son de mujeres”, o trabajan “para las mujeres”, o con temáticas referidas “a las mujeres”. La pregunta es la siguiente: ¿Por qué nunca se toman en cuenta, ni se nombran, a las mujeres “trans”?. Acaso ¿son “menos mujeres” que las “biológicamente” consideradas mujeres?. ¿O directamente no “es mujer”?.
NOTAS
Así mismo dicho discurso hegemónico también ha generado dos supuestas verdades (más bien dos falacias), sobre las cuales se sustentan las relaciones de poder: la primera de ellas es que existen sólo dos sexos, y la segunda que ellos son dicotómicos, casi opuestos, por cual se naturalizan las desigualdades. Igualmente la pregunta que tiene que seguirnos por donde sea es: ¿qué es “ser” mujer”?. Ya sabemos que nos construyen, nos construimos y construimos seres a semejanza, pero estrictamente: ¿qué hace que un ser humano se constituya en “mujer”?. Y lo mismo podríamos pensar para los varones, aunque el circulo de poder que ostentan esos seres humanos los coloca en otra dimensión, tanto de la categorización como de lo discursivo, ya que son varones los que han caracterizado y conceptualizado el mundo. Es importante entonces que empecemos a darnos cuenta de que lo que “somos” no es más que lo que el poder hegemónico quiere que seamos. Las relaciones desiguales y dicotómicas y por ello las relaciones de poder (donde obviamente las muejres, lxs homosexuales, lxs “trans”, y como hemos dicho las personas diversas que están por debajo de los varones heterosexuales) son producto de la reproducción constante que hacemos de un modelo heteronormativo7 que rige nuestra vida social y personal. Por suerte, o por que las sociedades cambian y por ende las personas cambian, podemos ver indicios de algunos movimientos hacia ese camino. Muchas personas están activamente luchando por cambios sociales en este sentido, aunque queda muchísimo aún. Luchar contra ese poder no es cosa fácil, es luchar con el monstruo de siete cabezas con un tenedor de plástico, pero bueno, queremos confiar en que el plástico viene cada vez más resistente.
1 - La dicotomía es la separación de un sistema en sólo dos partes. En este sentido nos han hecho creer que el mundo de lxs seres humanos está compuesto sólo de machos y hembras. Pero el “pensamiento dicotómico” lo utilizamos cotidianamente, y se suele dividir discriminando un polo. Por ejemplo: blanco-negro, alto-bajo, varónmujer, heterosexual-homosexual. Ponemos la valoración sobre uno de esos polos. Dejo al lector/a el ejercicio de darse cuenta qué polo es el positivo y por qué. 2 - Tendemos a creer que la feminidad y la masculinidad son parte de una “esencia” del ser humano, que pintarse la cara o realizar ciertas actividades son “propias” o de varones o de mujeres. Esto está basado en creencias culturales, nada de lo biológico nos dirá que es propio de las mujeres teñirse el pelo, usar pollera o cuestiones similares, ya que eso tampoco se da en todas las mujeres del mundo. 3 - El heterocentrismo hace referencia también a una creencia y una necesidad de pensar que las relaciones “naturales” son las heterosexuales. Se generan discursos tendientes a desnaturalizar por tanto otro tipo de relaciones. Así mismo todo lo que parta de esas relaciones hetero, como el matrimonio, la maternidad y paternidad, también son las bases de una relación normal, no admitiéndose otras formas diversas. 4 - El poder hegemónico es aquel que es ejercido con la intención de dominación de una persona o grupo, imponiendo valores, ideología, etc. El fin es continuar o conseguir un estado de homogeneidad, es decir, una estado que el poder dominante obliga por diferentes medios, a una clase o grupo, a renunciar a su identidad o cultura, ejerciendo el control total. Si bien no todxs formamos parte de ese poder dominante, lo reproducimos constantemente, ya que él mismo se encarga de que no nos demos cuenta que estamos siendo conducidxs a dicha reproducción. La idea por tanto es ponerlo al descubierto y cuestionarlo. 5 - Debe entenderse esta frase desde la línea analítica que se viene desarrollando y en función a la diferencia de términos que se realizó líneas arriba. Estoy partiendo de la construcción social, y por tanto cultural, de dicha clasificación. Porque nos “enseñan” a serlo, porque no es natural y tampoco innato. No nacemos varones o mujeres, sino que nos construimos como tales luego de pasar por los procesos necesarios. Y porque desde la perspectiva de diversidad, cada persona se construirá como tal, si así lo desea, sin importar el sexo biológico. 6 - Intersexo: personas que presentan características sexuales tanto de macho como de hembra en grados variables. Generalmente son mutiladas para mantener la dicotomía mujer-varón. Representan el 4% de la población. Recomiendo la película “XXY” y el documental “El falso orgasmo” 7 - Las normas, las reglas, y lo “normal”, están basados en un modelo heterosexual de vivir.
DERECHOS HUMANOS | Página 9
De la gráfica podemos sacar algunas conclusiones:
>>Escribe: Manuel Menéndez
SALARIOS: otro derecho humano dejado de lado… Dice el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (fuente: http://www.un.org/es/documents/udhr/) 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Según la Escala de Sueldos de la UdelaR, vigencia enero de 2011, el salario de ingreso nominal con 40 horas semanales es de $ 13.743 ($13.484 + $259) En enero de 2005 el salario de ingreso equivalía a 3,44 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), y en enero de 2011 asciende a 6,17 BPC. En la gráfica indicamos el equivalente en BPC de los salarios de ingreso de los funcionarios de la Universidad de la República, desde el año 2005 hasta ahora.
Tabla: Evolución del salario de ingreso en la Universidad (funcionarios, 40 hs. semanales), medido en Bases de Prestaciones y Contribuciones.
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
BPC
3,44
3,95
4,19
5,4
6,4
6,16
6,17
Página 10 | DERECHOS HUMANOS
Si bien hubo un importante incremento salarial en el período de gobierno pasado, desde el 2009 hasta la actualidad el incremento casi se ha detenido. Las previsiones para los próximos años tampoco son muy alentadoras: menos del 10% de crecimiento real hasta el 2014 es lo que establece la ley de presupuesto. Ni siquiera llegamos, en la Universidad, al mínimo de 7 BPC en los salarios de ingreso de 40 horas semanales que se dispuso para los funcionarios de la Administración Central (recordemos además que 7 BPC es el monto mínimo no imponible del IRPF) Para colmo de males, el gobierno no respeta la ley de negociación colectiva, y se ha negado a firmar un convenio de recuperación salarial con la Universidad, cuando sí lo hizo con la ANEP. La falta de convenio colectivo se agrava debido a la pérdida de salario que se produce por inflación no recuperada, como nos pasó este año (la inflación 2010 fue de 6,93% pero nos otorgaron un ajuste por ese concepto del 5%) Del famoso artículo ventana (partida extra que se le otorga este año a la Universidad para cumplir con la promesa gubernamental del 4,5% del PBI para la educación) la Universidad dispuso sólo 95 millones para salarios, lo que representaría algo así como un 2%, si se utilizara sólo para incremento salarial general (sin contemplar nada para salario vacacional). En la preparación del proyecto de Rendición de Cuentas, algunas autoridades universitarias han expresado que se debe “justificar bien” el pedido de incremento salarial, con seguridad para evitar roces con el gobierno. Si tenemos en cuenta, como se informa en el número 12 de la publicación institucional “gaceta.UR”, que la mitad de los núcleos familiares de los funcionarios tienen bajos ingresos, nos preguntamos: ¿Los salarios de la Universidad: cumplen con el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
>>Fuente: http://aratiri.wordpress.com/2011/05/07/planillas-para-imprimir-y-firmar/.
Medio ambiente, nos preocupa: Propuesta de privatización de las dunas del Parque Nacional Cabo Polonio. El sistema de dunas del Cabo Polonio, símbolo histórico de la costa de Rocha y del país, fue declarado área protegida. Su peor enemigo es la urbanización, la cual puede poner en riesgo su permanencia. De hecho, la intendencia de Rocha tuvo que prohibir la construcción de viviendas en la zona y demoler construcciones ilegales. Si retrocedemos en esta política, nuestras futuras generaciones no conocerán un patrimonio histórico, admirado mundialmente.
Minería a cielo abierto: ARATIRI El emprendimiento minero de Aratirí tendrá cinco puntos de extracción. La mina Uría, Morochos, Mulero, Maidana y Las Palmas. La más grande tendrá 3 kilómetros de largo, 350 metros de profundidad y 600 metros de ancho. El material extraído de la mina será transportado por un mineroducto enterrado a 80 centímetros y tendrá 212 kilómetros de largo. Atravesará Durazno, Florida, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha. El mineroducto va hacia el mar, al puerto en Rocha. El proyecto es ampliamente rechazado por organizaciones ambientalistas que han denunciado que: “El “proyecto Aratirí” consiste en la extracción de hierro y posiblemente otros minerales mediante la explotación a cielo abierto en una amplia zona de 150000 hectáreas en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres, Cerro Largo y Lavalleja. Es conocido que la minería a cielo abierto es altamente contaminante del aire, suelos y aguas superficiales y subterráneas, genera cambios irreparables en el paisaje y la pérdida para siempre de miles de hectáreas de campo productivas Su producido, quiere ser llevado mediante millones de metros cúbicos de agua dulce a través de un “mineroducto” de 230 ki-
lómetros que atravesará zonas altamente sensibles del punto de vista ambiental como los Palmares y los Humedales de Rocha, declarados Reserva Mundial de la Biósfera según decreto 706/986, de nuestro país. El mineral será procesado y exportado mediante la construcción de una industria siderúrgica (que implicará un gasto energético equivalente al 15 % de la energía consumida por todo el Uruguay) y un enorme puerto de aguas profundas que se quiere ubicar en las costas del Departamento de Rocha, entre los Balnearios La Esmeralda y Punta del Diablo. Este puerto movilizará una carga equivalente al doble de la del Puerto de Montevideo”. Los ambientalistas concluyen que: “es altamente probable que un emprendimiento de estas magnitudes deprede, destruya o contamine de forma grave al medio ambiente alcanzado”… y peticionan: “pedimos a las autoridades competentes, en aras de las actuales y principalmente futuras generaciones que se abstengan de autorizar este proyecto u otros similares, respetando de esta forma el art. 47 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay: “ La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente…” Y, como en la maldición de Malinche, les entregamos a nuestros nuevos colonizadores (ahora llamados “inversores”) nuestras riquezas a cambio de espejitos, ya que el mineral extraído de nuestro suelo no servirá para desarrollar nuestra industria, sino que será llevado desde el centro del país, literalmente por un tubo (“mineroducto”), al puerto de aguas profundas que se construirá en Rocha, y de ahí al extranjero. Un saqueo perfecto, como el que otrora hicieron los conquistadores españoles con el oro y la plata sudamericanos. Y a nuestros pueblos lo único que le queda es el desastre ecológico, además de la pobreza.
DERECHOS HUMANOS | Página 11
REALIDADES DEL INTERIOR DEL PAÍS A continuación presentamos dos situaciones diferentes, una referida al interior rural, y otra al interior urbano.
La realidad en el interior del país muchas veces es muy distinta a la de Montevideo. Si bien la Universidad se ha propuesto avanzar en el proceso de la llamada “descentralización”, todavía estamos muy lejos de alcanzar un verdadero desarrollo de la Universidad en el interior que contemple a todos los sectores involucrados de igual forma. En este sentido, las políticas de desarrollo y protección de los trabajadores de la Universidad en el interior se encuentra aún en el debe, incluso manteniendo inequidades con las de Montevideo. Consideramos que no se puede concebir un desarrollo de la Universidad en el interior, que no contemple al mismo tiempo la preocupación por el desarrollo y el bienestar de sus trabajadores.
CENTRO UNIVERSITARIO DE RIVERA (C.U.R.) Otro centro universitario del interior en franco crecimiento es el CUR, en el cual cursan aproximadamente 450 estudiantes las distintas carreras de las facultades allí instaladas. A pesar de este crecimiento el CUR cuenta tan sólo con 15 funcionarios, que deben sostener además una compleja estructura, que alberga varias facultades distintas y adePágina 12 | DERECHOS HUMANOS
más en proceso de expansión. Una realidad, que se repite en todo el interior, es la creación de nuevas ofertas académicas, las cuales sin embargo no van acompañadas de la ampliación de las estructuras de gestión correspondientes, por ejemplo en lo que hace al personal necesario para poner en funcionamiento las nuevas ofertas de enseñanza.
Los compañeros nos plantearon, por ejemplo, la falta de vigilantes, servicios generales y chofer. Otro hecho de gran preocupación, común a todo el interior, es la gran dificultad para acceder a la capacitación que brinda la Universidad. En este aspecto, como también, por ejemplo, en las políticas de bienestar, existe una marcada inequidad con lo que se ofrece en Montevideo. Y si consideramos que la situación en Montevideo tampoco es la ideal, podemos hacernos una idea de las carencias que se viven en el interior. Como hecho muy positivo comprobamos el impulso de los compañeros de Rivera por organizarse para defender sus derechos. La negociación colectiva, que es un derecho humano de los trabajadores, debe instalarse en el CUR y funcionar en forma estable. En Rivera, como en todos los lugares de la Universidad en el interior y en Montevideo, debemos organizarnos para garantizar el cumplimiento de nuestros derechos.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE FACULTAD DE AGRONOMÍA EN BAÑADOS DE MEDINA – CERRO LARGO
La Estación Experimental “Prof. Bernardo Rosengurtt” de la Facultad de Agronomía se encuentra en el kilómetro 408 de la Ruta Nacional nº 26 (tramo Melo-Tacuarembó), en la zona de “Bañados de Medina”, a 28 km. de la ciudad de Melo, capital del Departamento de Cerro Largo. Ocupa 997 hás. dedicadas a la lechería (en la estación hay un tambo), la ganadería, y a montes artificiales que se orientan a trabajos experimentales en el rubro forestal. Las áreas principales de investigación son: Bovinos de carne, Ovinos, Lechería, Forestal y Pasturas. Actualmente trabajan 29 funcionarios, lo cual indica que ha habido una reducción del número de funcionarios con el correr de los años. Algunos de ellos viven en la Estación Experimental, y otros se deben trasladar to-
dos los días desde Melo. Además de los funcionarios hay docentes que trabajan en forma estable en la estación y otros que van periódicamente, al igual que los estudiantes. Entre los reclamos planteados por los compañeros se encuentra la falta de funcionarios para mantenimiento, que en una Estación Experimental en medio del campo resultan fundamentales. Otro problema existente es que en muchos casos los trabajadores deben actuar como “poli funcionales”, situación que se agrava debido a la falta de personal. Como nos podemos imaginar, no hay un respeto estricto a la descripción de los cargos establecidos en la estructura escalafonaria y en los distintos oficios. En este sentido hay un atraso comparativo con Montevideo
(aunque debemos reconocer que también en algunos lugares de la capital se da el mismo problema, si bien está algo más controlado). Las dificultades para el acceso a la capacitación es una contante en todo el interior, e incluso a veces hay problemas con la conexión a internet.
PROYECTO: SALA DE PRIMEROS AUXILIOS A pesar de estar a tan sólo 28 km. de la ciudad, las emergencias móviles no van a la Estación Experimental. Se han hecho gestiones por las autoridades pero no se ha podido corregir esta situación. Cuando han ocurrido accidentes, alguno de gravedad, se ha tenido que trasladar al accidentado en algún automóvil particular hasta la ciudad. Ante esta realidad los funcionarios, por propia iniciativa, solicitaron la creación de una “Sala de primeros auxilios”, actualmente DERECHOS HUMANOS | Página 13
inexistente en la Estación. Para avanzar en la concreción de esta idea acondicionaron un local, en el cual colocaron el cielo raso, lo pintaron y cambiaron la puerta. Todo ello realizado voluntariamente y por ini-
ciativa de los funcionarios. Incluso una funcionaria administrativa, que posee título de enfermera, se ofreció a hacerse cargo de la enfermería cuando se produjera un accidente.
DECRETO 406/88, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO - CAPITULO XXIII - BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
Artículo 99º. El botiquín de primeros auxilios deberá contar con el siguiente equipamiento: a) Material médico instrumental • Aparato de Presión • Estetoscopio • Termómetro • Guantes de uso médico • Camilla • 2 mantas • Tablillas de inmovilización fracturas • Bajalenguas • Ligaduras • Jeringas descartables b) Material médico - asistencia • Gasa estéril • Algodón hidrófilo
• Leucoplasto • Vendas de lienzo • Apósitos para quemaduras • Jabón neutro • Agua oxigenada de 10 volúmenes • Solución antiséptica externa • Analgésicos orales • Colirios • Pomadas analgésicas musculares • Pomadas antibióticas y otro tipo de medicación que el Médico considere necesario, tanto de uso general como con relación a los riesgos específicos de la Empresa. Artículo 100º. Los lugares de trabajo alejados más de media hora de centros poblados, contarán con botiquines portátiles
HACIA LA CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN DE JÓVENES DE AFFUR La propuesta que se transcribe a continuación fue aprobada por el Plenario Federal el día 15/06/11, y elaborada por los compañeros Federico Barrera (Fac. Arquitectura), Carlos Caballero (Ciencias Económicas), Jorge Oliva (Ciencias Sociales), y Diego Calascione (Enfermería). El objetivo de estos jóvenes militantes de AFFUR es lograr que más jóvenes se acerquen al gremio, y en tal sentido proponen la conformación de una comisión.
Propuesta Entendiendo que es necesario la pronta formación de una comisión que de cabida al espacio de los jóvenes trabajadores de nuestro gremio, es que planteamos este punteo o borrador de trabajo a desarrollar y discutir con todos. Luego que lo apruebe el plenario federal de AFFUR se hará un primer llamado para reunir a los jóvenes y discutirlo entre todos para desarrollarlo. Luego recorrer centro a centro en acuerdo con sus mesas directivas, para lograr el compromiso de los jóvenes afiliados a nuestra gremial. Con ello decimos Página 14 | DERECHOS HUMANOS
que si son 23 centros y logramos el compromiso de un joven por centro, estaríamos hablando de una comisión integrada en forma básica por 23 compañeros. generar un debate sobre análisis dela participación en forma orgánica de la juventud trabajadora en nuestro gremio. el rol del sindicato y los jóvenes. Consolidación de un frente cultural. Creación de jornadas de debate; sobre distintos temas sindicales y sociales. Creación de jornadas de trabajo en torno a los debates y sus propuestas. Divulgación activa de estas jornadas y sus trabajos. Formación sindical.
que además de los implementos indicados en el artículo anterior, deben contener los siguientes: suero antiofídico polivalente, si existe riesgo de infestación en la zona; antialérgicos; corticoide; antídotos específicos para los productos tóxicos que se manejen. En caso de accidente, los obreros deben ser supervisados por un operario que haya sido entrenado como socorrista con conocimientos de primeros auxilios. No obstante, la primera medida que debe tomarse frente a un accidente, es el traslado sin demoras a un centro asistencial.
Formación de brigadas propagandistas. Potenciar la creación de talleres culturales ( sea de murga, charla con artistas populares, actividades con los hijos de los funcionarios, etc). Trabajo con los jóvenes del PIT-CNT En lo internacional trabajar con la juventud de la CONTUA, divulgando y apoyando la lucha de las demás gremiales hermanas del continente. Estas son propuestas que creemos pueden ayudar a potenciar el trabajo hacia los jóvenes en nuestro sindicato. Dándole frescura y brazos nuevos a nuestra herramienta. Todo dependerá también con la responsabilidad con que tomemos la tarea, de la mano de ello también el respaldo que se cuente desde nuestra organización será fundamental. Pues esto potencia una política de crecimiento y desarrollo fundamental para nuestro sindicato, hoy día necesaria. No se trata de sustituir a nadie ni al propio sindicato. De lo que se trata es de construir nuestra herramienta dándole el protagonismo a todos sus actores.
GUÍA DE ACTUACIÓN GREMIAL
PARA INSTALAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA A NIVEL DE LOS SINDICATOS DE BASE DE AFFUR
De acuerdo a las resoluciones del último congreso de AFFUR de julio de 2009 se decidió impulsar la negociación colectiva dentro de la Universidad. El presente instructivo es un insumo para que los sindicatos de base puedan comenzar a implementar dicho proceso.
1) ¿Qué es la negociación colectiva? En julio de 2009 se aprobó la ley Nº 18.508 “Negociación Colectiva en el marco de las relaciones laborales en el sector público”. La ley establece que “El Estado promoverá de manera efectiva la consulta y la colaboración entre las autoridades públicas y las organizaciones de trabajadores públicos sobre las cuestiones de interés común que pudieran ser determinadas por las partes” (artículo 2). La ley consagra que la negociación colectiva es un derecho de los funcionarios públicos (art. 3).
2) ¿Qué temas incluye la negociación colectiva? El artículo 4 de la ley 18.508 ejemplifica algunos temas que deben incluirse en la negociación colectiva: a) Las condiciones de trabajo, salud e higiene laboral. b) El diseño y la planificación de la capacitación y formación profesional de los empleados en la función pública. c) La estructura de la carrera funcional. d) El sistema de la reforma de gestión del Estado, criterios de eficiencia, eficacia, calidad y profesionalización. e) Las relaciones entre empleadores y funcionarios. f) Las relaciones entre uno o varios organismos públicos y la o las organizaciones de funcionarios públicos correspondientes y todo aquello que las partes acuerden en la agenda de negociación Se aclara que: “las partes están obligadas a negociar, lo que no impone la obligación de concretar acuerdos”. Si bien algunos temas que se incluyen en la negociación colectiva son de carácter general, y por lo tanto deben discutirse en la Mesa Central de Negociación Colectiva entre AFFUR y las autoridades universitarias (recordemos que somos funcionarios de la Universidad y no de cada servicio, porque hay circunscripción única), hay temas que por su naturaleza deben discutirse entre los gremios de cada servicio (instituto, facultad, etc.) con sus respectivas autoridades. Justamente esto último se acordó el 07/04/11 en la mesa central de negociación colectiva de la Universidad, llevada a cabo en el Ministerio de Trabajo.
3) ¿Qué temas pueden discutirse en la Negociación Colectiva entre los gremios de base y las autoridades de los respectivos servicios (Director, Decano, etc.)? Solamente a modo de ejemplo, señalamos: a) las condiciones de trabajo, salud e higiene laboral Incluye todo lo vinculado por ejemplo a: • Los elementos con los que se trabaja: máquinas, herramientas, materiales, elementos de protección, ropa de trabajo, ergonomía, mobiliario, etc. • Cómo se trabaja: cantidad de personal necesario, organización del trabajo, de forma de hacer el trabajo saludable o no. • Ambiente laboral: ruidos, temperatura, humedad, ventilación, polvos, vapores, líquidos agresivos, vibraciones, radiaciones, contaminantes biológicos, etc. • Lo relacionado a la salud mental: acoso laboral, discriminación, etc., son temas que deben ser abordados por el gremio de base (en este, como en todos los casos, se puede pedir apoyo a las comisiones centrales de AFFUR – Derechos Humanos, Salud Laboral, etc. – y al propio abogado del gremio. • Comisiones bipartitas de salud: en cada lugar de trabajo es obligatoria su existencia de acuerdo al Decreto 291/07. Todos los temas señalados precedentemente, y todos los que el gremio de base quiera plantear, deben ser negociados con las autoridades del servicio, para lograr, por ejemplo, que se cumplan efectivamente las normativas de salud ocupacional vigentes, etc. Recordemos que son los gremios de base los que deben ser los custodios de que las condiciones de salud ocupacional se cumplan efectivamente en cada lugar de trabajo. b) el acceso a la capacitación: Si bien hay cursos de capacitación que la Universidad brinda centralmente, en cada servicio universitario, el gremio de base puede negociar con sus autoridades, por ejemplo: • La planificación del trabajo para que los funcionarios puedan asistir a las instancias de capacitación de la Universidad. Debe planificarse el trabajo en cada lugar para permitir que los funcionarios puedan capacitarse, y no se les niegue este derecho por “necesidades del servicio”. • La implementación de instancias de capacitación específicas, de acuerdo a las especificidades y particularidades de cada servicio, cuando éstas no sean implementadas a nivel central por la Universidad, o también para complementar dicha capacitación brindada a nivel central. Cada servicio, de acuerdo a su autonomía y al principio de la descentralización universiDERECHOS HUMANOS | Página 15
taria, puede implementar cursos de capacitación para sus funcionarios, en temas específicos del servicio que se consideren pertinentes. c) la estructura de la carrera funcional: Si bien la estructura de la carrera se define a nivel central, son los gremios de base los que deben participar, por ejemplo, en: • La elaboración y el cumplimiento del organigrama en cada servicio. • El seguimiento de los distintos cargos necesarios en las secciones: definir cuántos cargos se necesitan, evitar que los mismos se pierdan, hacer el seguimiento de los rubros presupuestales, etc. d) La mejora de la gestión de cada servicio: e) Las relaciones entre empleadores y funcionarios: o sea la relación entre las autoridades de cada servicio y los trabajadores f) Las relaciones entre las autoridades del servicio y el gremio de base respectivo g) Todo aquello que el gremio de base y las autoridades del servicio acuerden en la agenda de negociación: Acá se deja abierta la puerta a que los gremios puedan plantear cuestiones no señaladas anteriormente pero que sean de relevancia para los trabajadores del servicio. Lógicamente los planteos deberán referirse a las cuestiones internas de cada servicio.
4) ¿Qué derechos consagra la negociación colectiva? El art. 5 de la ley establece la “obligación de negociar de buena fe”, lo cual obliga a: a) la concurrencia a las negociaciones y a las audiencias citadas en debida forma b) la realización entre las partes de las reuniones que sean necesarias, en los lugares y con la frecuencia y periodicidad que sean adecuadas c) la designación de negociadores con idoneidad y representatividad suficientes para la discusión del tema que se trata d) el intercambio de la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en debate e) la realización de los esfuerzos conducentes a lograr acuerdos que tengan en cuenta las diversas circunstancias del caso. Lo anteriormente expuesto implica que las autoridades de cada servicio o Facultad deben nombrar negociadores (uno o varios) que sean verdaderamente “representativos” de la autoridad del servicio o Facultad, el gremio de base también debe nombrar negociadores “representativos” del gremio, y ambas partes están obligadas a concurrir a las reuniones que se citen. El artículo 6 de la ley, “derecho a la información”, establece que “las partes tienen la obligación de proporcionar, en forma previa y recíproca, la información necesaria que permita negociar con conocimiento de causa”. Las autoridades de cada servicio o Facultad deberán suministrar al gremio de base la información de: a) Los avances de los proyectos de presupuesto Página 16 | DERECHOS HUMANOS
b) La situación económica del servicio (unidad ejecutora) y la situación social de los funcionarios c) Los cambios tecnológicos y reestructuras funcionales a realizar d) Los planes de formación y capacitación para los trabajadores e) Posibles cambios en las condiciones de trabajo, seguridad, salud e higiene laboral.
5) ¿La negociación colectiva, en qué horario se realiza? Las instancias de negociación colectiva, si así lo pide el gremio, deben ser dentro del horario de trabajo. Los trabajadores designados por sus sindicatos para negociar con las autoridades, cuando lo hagan dentro del horario laboral, se considerará que lo hacen como parte de sus obligaciones funcionales. Ello surge de la Ley de Libertad Sindical Nº 17.940, que en su artículo 4º establece: “Se reconoce el derecho a gozar de tiempo libre remunerado para el ejercicio de la actividad sindical”.
6) ¿Es lo mismo la negociación colectiva que la participación en comisiones de cogobierno? La negociación colectiva y las comisiones de cogobierno son dos ámbitos totalmente distintos. La negociación colectiva consagra una negociación bipartita, o sea entre dos partes: empleados y empleadores (funcionarios y autoridades). La negociación colectiva bipartita puede convertirse en “tripartita” cuando se negocia con la participación de representantes del Poder Ejecutivo (por ej. del Ministerio de Trabajo). En las comisiones de cogobierno los funcionarios somos un actor más entre varios (docentes, estudiantes, egresados, autoridades, etc.), y cuando podemos participar, a veces lo hacemos con voz y voto y en otras tan sólo con voz. La negociación colectiva implica la existencia de dos partes, cada una con un voto. Si bien cada parte puede incluir la cantidad de negociadores que considere, sólo tendrá un voto.
7) ¿Cómo deben actuar los gremios de base para iniciar la negociación colectiva? Cada gremio de base debe solicitar por nota a la máxima autoridad de su servicio o Facultad (Consejo o Comisión Directiva), la instalación del ámbito de negociación colectiva. Se sugiere que cada gremio tenga resuelto quienes van a ser sus delegados y cual va a ser su plataforma reivindicativa. El fin de la negociación colectiva con las autoridades debe ser el de concretar las reivindicaciones del gremio de base, y como forma de trabajo es importante que se logre alcanzar la firma de un convenio colectivo entre el gremio de base y las autoridades del servicio o Facultad. Los convenios colectivos son compromisos escritos que asumen las autoridades con el gremio de trabajadores.
8) ¿Qué hacer en caso de establecerse discrepancias con las autoridades del servicio o Facultad? En caso de que no se llegue a acuerdo con las autoridades de un servicio, o las autoridades incumplan los acuerdos, o simplemente prometan soluciones que luego no las concreten, se puede proceder de la siguiente manera: Pedir que se aplique el artículo 16 del convenio de Fueros Sindicales vigente. Dicho convenio establece que “cuando no se llegue a acuerdo a nivel de los Servicios, podrá solicitarse la convocatoria de la instancia a nivel general, con la finalidad de procurar acuerdos”. Recordemos que hay instancias de negociación colectiva por Servicio, y otra a nivel Central. Cuando no se llegue a acuerdo con las autoridades del Servicio, el gremio de base deberá enviar una nota el Secretariado Ejecutivo de AFFUR, o presentarla al Plenario Federal, solicitando el apoyo de AFFUR para hacer el reclamo a nivel central. Solicitar el apoyo de AFFUR. El último Congreso de AFFUR resolvió apoyar centralmente los conflictos que se desarrollen en
los servicios por condiciones de trabajo. Desarrollar las medidas de lucha gremial que el gremio de base entienda pertinentes. Estas pueden ir desde hacer la denuncia y pedir inspecciones ante organismos del Estado, como por ejemplo el Ministerio de Trabajo - Inspección del Trabajo, Ministerio de Salud Pública, Intendencias Municipales, etc.; otra forma de lucha es hacer denuncias públicas, y finalmente también realizar movilizaciones o tomar las medidas gremiales que el gremio de base estime. Debemos recordar que el sistema de negociación colectiva es solamente un medio para alcanzar un fin, pero no garantiza, por sí solo, el logro de las reivindicaciones gremiales. Si bien la negociación colectiva es una importante herramienta que permite obtener información y hacer escuchar los reclamos de los trabajadores, solamente con gremios fuertes y participativos se podrán obtener resultados. La negociación colectiva debe tomarse como una herramienta más para el desarrollo del trabajo gremial, lo cual significa que no suprime otras herramientas de lucha, en caso de que no sea posible llegar a acuerdos positivos para las partes.
>>Escribe: Cristina Álvarez, Secretaria de Asuntos Sociales
Vivienda: un DD.HH. fundamental. Compañeros, hoy estamos en un momento del país donde las políticas sociales no se hacen esperar y éste gobierno apostó a que una mayoría de trabajadores de escasos recursos logre acceder a una vivienda propia. Podemos decir quizá que hay un cambio considerable que se aproxima para aquellas familias que han estado trabajando una vida entera para sobrevivir sin poder ahorrar debido a los costosos alquileres que no lo permiten. ¿Por qué la vivienda es un Derecho Humano?. Hoy frente a nuestros ojos tenemos una realidad que golpea cuando vemos a mucha gente dormir en las calles, y que prefieren muchas veces morir al frío que ir a un refugio que -si bien puede salvarles la vida- les quita libertades. Libertades que pueden no ser comprendidas, como el hecho de no abandonar a su perro o el miedo a perder lo poco que tienen como pertenencias, que sólo cada uno sabe el valor de acuerdo a su propia vivencia.
¿Cómo podemos nosotros decirle a alguien que lo ha perdido todo, qué es valioso o que no?. ¿Quiénes somos para juzgar una decisión?!! Primero deberíamos dormir una noche a la intemperie para conocer el frío, no comer durante días para conocer el hambre, y allí entonces quizás, y muy por arriba, entendamos algunos por qué. Nuestra realidad de trabajadores insertados en la sociedad es muy “a la ligera” compañeros, ya que a la hora de un justo retiro, debemos echar marcha atrás debido a que es insuficiente la jubilación siquiera para “sobrevivir”. Es por eso que luchamos para que nuestros trabajadores al menos cuenten con una vivienda digna y no tengan que pensar donde vivir cuando necesiten retirarse, como también incluimos a todos los que tienen familias numerosas y que viven hacinados, así como a los jóvenes que proyectan un futuro. Todos y cada uno tenemos derecho a vivir dignamente!!!
Ahora: ¿qué papel juega la Universidad en ésta realidad social?. Aún no tenemos respuesta, pero hemos sembrado una pequeña semilla pidiéndole a las autoridades universitarias que se sumen a este proyecto de vivienda sindical traída desde nuestra central obrera PIT-CNT, con la donación de tierras, que no tienen proyectos ni a corto ni a mediano plazo, para colaborar con sus trabajadores y ser ejemplo para la sociedad en políticas sociales. Queremos pensar en una sociedad más justa, sin explotados ni explotadores. Queremos sentir que aún podemos creer en las promesas de nuestros gobiernos, que el cambio sea progresivo pero real, que aunque fuimos los excluidos en los aumentos salariales, podamos al menos tener el derecho a vivir en algo que sea nuestro y darles a nuestros hijos un mínimo de seguridad: la de tener su propio lugar. Arriba los que luchan!!!
DERECHOS HUMANOS | Página 17
LA IMPUNIDAD PERSISTE Los desparecidos de hoy La Suprema Corte de Justicia, haciéndole poca gala a su nombre, pretende que a partir del 1 de noviembre de este año prescriban los crímenes cometidos durante la dictadura. Es irónico como el Uruguay, que tanto respeta a los organismos internacionales, y que acepta sin chistar los fallos de las cortes internacionales cuando de cuestiones financieras o económicas se trata, viole sin embargo descaradamente los tratados internacionales que sobre derechos humanos ha firmado. Uruguay paga religiosamente todas sus obligaciones de deuda externa, pero sin embargo no paga sus deudas en materia de derechos humanos. Y es que a nivel internacional se considera que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptiPágina 18 | DERECHOS HUMANOS
bles, y que los estados no pueden renunciar a su deber de hacer justicia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya le exigió a Uruguay que no puede mantener la ley de caducidad, pero… Pero expresado así, esto parece un simple tecnicismo. ¿Debemos hacer justicia porque nos obligan las cortes internacionales o porque consideramos que las violaciones de los derechos humanos no deben quedar impunes?. ¿Puede existir democracia sin justicia?. Los políticos que dicen que hay que dar vuelta la página, y que no se puede tener ojos en la nuca: ¿que pensarían de usar ese argumento para explicarle al pueblo judío que no está bien perseguir por siempre a los criminales nazis?.
¿Cuánto vale una vida humana?. La verdad es que hay crímenes de la dictadura que se están cometiendo HOY. Las víctimas de desaparición forzada, las mujeres, hombres y niños desaparecidos, que no se han encontrado, SIGUEN ESTANDO HOY DESAPARECIDOS. ¿Cómo puede prescribir un crimen que se sigue cometiendo?. Si el estado uruguayo prescribe los crímenes, estará haciendo desaparecer, por segunda vez, pero en la actualidad, a nuestras compañeras y compañeros que permanecen desaparecidos desde la dictadura. ¿Estamos dispuestos a cometer ese crimen? ¿Vas a permanecer indiferente?
>>Escriben Paula Cortiñas y Sergio Vega (compas de Facultad de Derecho)
El terrorismo de Estado a través de la historia Para el Estado no existen fronteras, ni físicas ni temporales, para ser el principal violador de los derechos humanos. Podemos buscar ejemplos a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo para comprobar este enunciado, pero nos vamos a acotar a nuestro país, en diferentes momentos históricos que ejemplifican lo antes mencionado. Todxs hemos escuchado hablar sobre las políticas de terror que llevó a cabo la última dictadura cívico- militar que gobernó nuestro país por mas de una década y que a algunxs les tocó vivir en carne propia. Muerte, cárcel, torturas, secuestros, desapariciones son algunas de las palabras que vienen a nuestra mente asociadas a la dictadura, pero lamentablemente no son sólo patrimonio de ésta. La memoria popular mantiene vivos los pedidos de verdad y justicia sobre los hechos ocurridos en la última dictadura, cuyos responsables se mantienen amparados por la ley de impunidad. Todxs queremos saber que ocurrió con nuestrxs desaparecidxs y que se juzgue a lxs responsables de dichos crímenes de estado. Pero existen otras historias, otros crímenes de igual índole cometidos por el mismo Estado, que permanecen impunes y, lo que es peor, están lejos de la memoria de la gran mayoría de nosotrxs. Los primeros detenidos desaparecidos con los que cuenta la historia de nuestro joven Estado fueron tres luchadores so-
ciales de ideología anarquista, protagonistas de la primer fuga del Penal de Punta Carretas, que en una especie de prólogo del Plan Cóndor fueron entregados a la dictadura argentina por la “democracia” de Terra (antes de dar su golpe) a donde nunca llegaron. Se cree que fueron arrojados al Río de la Plata ¿coincidencia? Que no queden en el olvido Roscigna, Vázquez Paredes y Malvicini. Para ellos no hay ley de caducidad. Viniendo un poco más acá en el tiempo, todxs recordamos cuando recién llegada la democracia y con Sanguinetti a la cabeza se sucedían día tras día las famosas razzias. Ahora las muertes y las torturas ya no eran en los cuarteles sino en las comisarías y sus víctimas dejaron de ser tanto lxs subersivxs sino lxs excluidxs. Esto se sucedió con los siguientes gobiernos. Lacalle y el Filtro, nuevamente Sanguinetti y Batlle. La derecha ha usado siempre, históricamente, el terrorismo como forma de cohesión para mantener su orden. Esto no debería ser extraño ya que la mano dura es su postulado histórico. Por suerte todo esto es parte del pasado, ¿no? Con el Progresismo en el poder “Nunca más Terrorismo de Estado” El progresismo no hace razzias, hace operativos de saturación, no tiene cárceles, tiene penitenciarias, no prohíbe, veta, lxs niñxs sin futuro son menores infrac-
tores (suena mejor que el infantojuvenil de la dictadura) y parece que con palabras bonitas se soluciona todo. El mismo perro con diferente collar… La máquina está engrasada y todos los engranajes puestos en su lugar. La prensa nos vende inseguridad. Lxs políticxs levantan la mano para votar, la policía las armas para acatar. El objetivo (como buenos progresistas) es la pobreza. Para terminar con la pobreza hay que encarcelar a lxs pobres, parece ser la consigna. Y cuanto antes mejor. Bajar la edad de imputabilidad, mantener sus antecedentes, agregar delitos punibles (léase tentativa de hurto) es el camino que se está tomando. Parece más fácil levantar la mano para votar más cárcel que más educación. Una mujer no puede decidir si quiere ser madre (veto al aborto) pero un/a niñx tiene que ser consciente de todos sus actos o va presx. Las cárceles (tanto de adultxs como de menores) son meros depósitos de personas en donde se los priva de todo derecho. El garrote parece ser el tutor de su rehabilitación, el encierro (veintitrés horas y media) el arma perfecta para anular la voluntad de cualquier ser. Las condenas demoran años, las enfermedades pululan libremente (lo único libre en ese sitio). El hacinamiento, el hambre, la pasta y el no tener la más mínima esperanza, hace que el ambiente sea conflictivo, generando más miseria.
REVISTA DE DD.HH. DE AFFUR. Nº 1, Junio de 2011
DERECHOS HUMANOS
Equipo de trabajo: Comision de DD.HH. de AFFUR Coordinador: Manuel Menéndez Diseño: Joaquin Cabrera Agadecemos especialmente por su apoyo a esta edición a: Daniel Sastre, Alejandro Cabo, Miriam Gómez y Fernando Ávila AFFUR: Canelones 2033, tel. 2402-42-44 DERECHOS HUMANOS | Página 19
Volvieron las razzias
DISPOSITIVOS DE SATURACIÓN (EX RAZZIAS) A propósito de esto transcribimos una nota de prensa publicada el 02/06/11 en El País La madre de un policía que reside en el barrio La Teja presentó una denuncia penal para que se investigue el procedimiento mediante el cual su casa fue violentamente allanada, en el marco de uno de los “operativos de saturación” policial. El episodio tuvo lugar en la mañana del miércoles 25 de mayo. Ese día la denunciante estaba en la casa de su hijo -que es sargento de la Policía- adonde se encontraba al cuidado de su nieta de siete años de edad. Según el relato de la mujer, de forma “totalmente sorpresiva” sintió un fuerte golpe en la puerta. “Se trataba de dos sujetos robustos, encapuchados, quienes de forma violenta, portando armas de fuego con las que me apuntaban, irrumpieron en la finca”, cuenta en la denuncia que presentó ante la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti. La denunciante asegura que “sin mediar palabras y sin identificarse comenzaron rápidamente a revisar la casa, revolviendo todo, sin ningún cuidado y sin motivo alguno”. Recién a su pedido, los hombres dijePágina 20 | DERECHOS HUMANOS
ron ser policías. Al mismo tiempo, le ordenaron que se trasladara a otra vivienda que existe en el terreno, en la cual es ella quien reside. “De esta manera los denunciados allanaron dos fincas de forma totalmente irregular”, señaló la mujer en la denuncia que presentó ante la jueza Gatti, con el asesoramiento del abogado Gonzalo Aires. El procedimiento realizado en la vivienda de la denunciante tuvo lugar en el marco de uno de los “operativos de saturación” que desde principios de abril está realizando la Policía en distintos barrios de Montevideo y también en algunos puntos del interior. ILEGAL. En la denuncia -a la que accedió El País- se advierte que el procedimiento se llevó a cabo “fuera de toda legalidad” e implicó una “peligrosa conducta desarrollada por quienes en nombre del aparato estatal han ajustado su conducta a varios tipos penales”. En ese sentido, la denunciante señala que los policías que llevaron a cabo los allanamientos incurrieron en violación de domicilio, amenazas y abuso de funciones. La mujer relata en el escrito que tras el episodio, algunos vecinos le dijeron que en el lugar donde vive su familia antes residía una persona que estuvo vinculada a casos de drogas.
Nota de prensa tomada de El País, 02/06/11 http://www.elpais.com.uy/110602/ pnacio-570339/sociedad/denunciapenal-por-abuso-en-operativo-de-saturacion-/
AHORA VIENEN POR TI… Amnistía Internacional presentó su capítulo sobre Uruguay del informe internacional anual. Su directora ejecutiva en Uruguay, Mariana Labastie, se refirió a los operativos de saturación que está llevando a cabo el Ministerio del Interior. “Son de gran preocupación para nuestra organización debido a la recurrencia de detenciones ilegítimas y a la estigmatización de determinados sectores socioeconómicos y generacionales de nuestra población”, afirmó. Ver: http://www.180.com.uy/articulo/18916_AI-preocupada-poroperativos-de-saturacion
Violaciones a los derechos humanos en las cárceles de hoy El relator de las Naciones Unidas para la Tortura, el austríaco Manfred Nowak, que inspeccionó las cárceles uruguayas luego de recorrer países africanos y asiáticos, denunció “violaciones de derechos humanos a gran escala” en las cárceles uruguayas. “Durante la dictadura militar, el Penal de Libertad se convirtió en un símbolo infame de la tortura y los malos tratos. Dos décadas después, sigue siendo conocido por sus condiciones infrahumanas. Nowak comprobó las “disparidades inmensas” entre los reclusos, ya que el trato que reciben “parece determinarse de acuerdo con el estatus económico y social de los detenidos”. Los adolescentes infractores detenidos en centros de rehabilitación estatales “viven en condiciones realmente pobres”, “carecen de oportunidades de educación, empleo o rehabilitación” y “se encuentran encerrados en sus celdas hasta 22 horas al día”. El relator de la ONU advirtió que “el riesgo de colapso del sistema penitenciario y la falta de un plan alternativo son una fuente seria de inseguridad, violencia y deterioro de los valores básicos que severamente impactan en la sociedad en general”. Ver: http://observadorglobal.com/carceles-basura-en-uruguayn852.html
El negocio de la “inseguridad” y la corrupción policial hoy
Tema tabú, pero que todos conocen. ¿Cómo es posible que todo un barrio conozca donde están las bocas de venta de pasta base, pero la policía no haga nada?. Es que la inseguridad es un negocio muy lucrativo. La inseguridad genera la necesidad de “comprar seguridad”, y es ahí donde entran en acción las empresas de seguridad privadas, pero no solamente las privadas, sino el amplio sistema de corrupción del sistema público. Las familias que pueden pagar, “comprarán” seguridad, así como los comerciantes que pueden pagar, podrán comprar “seguridad extra” para sus comercios y bienes. Muchos se benefician con la inseguridad, la cual está creciendo como negocio y aumentando sus dividendos. Para colmo, los grandes medios de difusión (televisión y demás prensa) hacen de la inseguridad un gran espectáculo mediático, con el único fin de vender y hacer dinero con la crónica roja. Si se quiere “luchar” efectivamente contra la delincuencia, primero hay que combatir la corrupción policial, empresarial, y política. DERECHOS HUMANOS | Página 21
>>Escriben Paula Cortiñas y Sergio Vega
Criminalización de la niñez y la adolescencia Señores gobernantes: ¿Ustedes creen que sometiendo a los niños y adolescentes a torturas en las cárceles uruguayas, van a lograr que se rehabiliten? Necesitamos políticas sociales inclusivas, que brinden protección social. Necesitamos un nuevo sistema de apoyo a los menores, que garanticen una real educación y formación integral de los mismos, basada en el respeto a los derechos humanos. La propuesta de bajar la edad de imputabilidad para enviar los jóvenes a la cárcel, es simplemente más de lo mismo, es legalizar la tortura. No nos olvidemos que Uruguay es país firmante de la Convención de los Derechos de niñas/os y adolescentes. El llevar adelante los proyectos que se están discutiendo en el Parlamento es una violación rotunda a dicha Convención. Y esta situación ¿no nos hace acordar a algo que venimos hablando en este artículo?. Si es por firmar Uruguay siempre está presente, pero para cumplir y garantizar Derechos… Parece que no leemos la parte donde nos comprometemos a llevar a cabo políticas estatales que efectivicen esos derechos, así como mover todo lo posible para que las reglamentaciones de cada país estén acordes a los papeles firmados, que no son ni más ni menos que Convenciones internacionales. Pretendemos como sociedad que niñxs de 11 años sean juzgados por “infringir la ley”, cuando el propio Estado no cumple con los derechos que les corresponden como personas; educación, vivienda, salud, etc. La mayoría de la población desconoce lo que son los establecimientos de INAU para “menores infractores”. Son sencillamente cárceles. Uruguay tiene denuncias de organismos internacionales dadas las malas condiciones de dichos establecimientos, porque los mismos no cumplen con lo estipulado en la Convención, así Página 22 | DERECHOS HUMANOS
Tenemos que cuestionarnos como sociedad si las soluciones a los problemas son aquellas que siguen excluyendo, segregando, criminalizando a las mismas personas de los mismos barrios que viven las mismas situaciones de generaciones y generaciones como en las Reglas Beijin y Riad, donde nuestro país también es firmante. No podemos pretender que niñxs y adolescentes respeten nuestros derechos cuando nosotrxs, como sociedad, y el propio Estado, viola los suyos de manera constante, privándolxs de todo pero exigiendo que se “adapten” a las reglas de lxs ricos. Tenemos un señor que pide mano dura, que sale (o saca gente) a recolectar firmas para bajar la edad de imputabilidad… Hijo de… Principal figura del partido… Lxs niñxs y adolescentes que salen
a robar son “producto” de este sistema injusto, de la situación en las que les tocó vivir porque el sistema necesita culpables para mantenerse… ¿Cuál es la edad en la que una persona puede hacerse “cargo” de sus actos? 13, 12, 11, 10… ¿Hasta dónde vamos a llegar?. Ese señor y esa familia, con ideología fascista, que tienen muertxs y desaparecidxs en su historia familiar, justifican esas muertes, esas desapariciones, están a favor de la ley de impunidad, pero ahora nos dicen que lxs culpables son niñxs de 11 años que tienen en “vilo” a la sociedad. Tenemos que empezar por casa. Tenemos que cuestionarnos como sociedad si las soluciones a los problemas son aquellas que siguen excluyendo, segregando, criminalizando a las mismas personas de los mismos barrios que viven las mismas situaciones de generaciones y generaciones, o deben ser soluciones macro, que cambien el rumbo. Debemos cuestionarnos si esto no tendrá más que ver con políticas estatales, que con criminalizar a un sector de la población.
Eduardo Galeano
El Lenguaje En la época victoriana, no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita. Hoy, por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en presencia de la opinión pública: El capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado, el imperialismo se llama globalización. Las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo, es como llamar niños a los enanos. El oportunismo se llama pragmatismo, la traición se llama realismo. Los pobres se llaman carentes, o carenciados, o personas de escasos recursos. La expulsión de los niños pobres del sistema educativo se conoce bajo el nombre de deserción escolar. El derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilización del mercado laboral. El lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres entre los derechos de las minorías, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría. En lugar de dictadura militar, se dice proceso. Las torturas se llaman apremios ilegales, o también presiones físicas y psicológicas. Cuando los ladrones son de buena familia, no son ladrones, sino cleptómanos. El saqueo de los fondos públicos por los políticos corruptos responde al nombre de enriquecimiento ilícito. Dignidad era el nombre de uno de los campos de concentración de la dictadura chilena y Libertad la mayor cárcel de la dictadura uruguaya.
¿Repetiremos la historia? Primero se llevaron a los negros, pero a mi no me importó porque yo no lo era. Enseguida se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era. Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó. Luego apresaron a unos comunistas, pero como yo no soy comunista, tampoco me importó. Ahora me llevan a mí pero ya es tarde. Bertold Bretch DERECHOS HUMANOS | Página 23
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE LA UDELAR SUMATE A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Líneas actuales de trabajo de la Comisión de DD.HH. de AFFUR: • Lucha contra la impunidad de ayer y de hoy. Anular la ley de caducidad. • Perspectiva de Género • Salud Mental: un derecho humano fundamental. • Lucha contra toda forma de discriminación, y contra el acoso laboral. • Por el respeto a los derechos laborales. • Por una verdadera y efectiva negociación colectiva • Por la equidad y la no discriminación al interior.
La Universidad de la República está desarrollando un Programa de Salud Mental para sus trabajadores y estudiantes. Este programa está siendo diseñado por el Servicio Central de Bienestar Universitario, con la colaboración de varios servicios y gremios de la UDELAR, entre los que participa AFFUR. El programa se propone realizar promoción en salud mental y lograr convenios de asistencia. AFFUR ha propuesto que se promocionen los derechos de los trabajadores con relación a la salud mental y se establezcan
estrategias de acción concretas para el abordaje de las distintas causas laborales que perjudican la salud mental, como por ejemplo el acoso laboral, en todas sus formas de expresión. Lograr ambientes más saludables también tiene que ver con el desarrollo de actividades sociales, por ejemplo de integración y de recreación. En este sentido se han sumado al Programa de Salud Mental las Unidades de Cultura y de Deporte del Servicio de Bienestar, para fomentar este tipo de actividades entre los trabajadores. La idea es generar redes, entre todas las facultades y servicios universitarios, para favorecer el desarrollo de políticas de promoción de la salud mental.
MEDIO AMBIENTE: CUIDEMOS LO QUE NOS QUEDA
Si te interesa alguno de estos temas, u otros que quieras plantear, no lo dudes, acércate a la Comisión de DD.HH.
No a la minería a cielo abierto no al despojo de nuestros recursos naturales a manos de extranjeros La minería a cielo abierto produce enormes cráteres que contaminan el aire y las aguas subterráneas.
PIT-CNT