1 minute read

From Montessori to the Zapatistas

Afinales del último milenio, el tomo de Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido, 1 atacó las filosofías educativas tradicionales —ya sea como burocráticas y autoritarias, o basadas en el paternalismo y el humanitarismo— camuflando un enfoque “de arriba hacia abajo” —caracterizado por la monotonía y el letargo, o como dialéctica— entre opresores y los oprimidos. Ambos emplearon un estilo de instrucción narrativo. Este estilo narrativo compara metafóricamente a los educadores con los depositantes que llenan sus depósitos con la mayor cantidad de contenido posible. Cuanto más depositaban, mejor eran en su oficio. Los

San Lorenzo was the “quarter of the poor,” where poverty, vice, and ignorance “prevailed.” t hese poor included miners whose “very blood has been consumed or his intestines wasted away through their work.” (Ibid) it was among the poor that Maria Montessori sought to begin her teaching of children between the ages of three and six:

Advertisement

“I believe that these tentative experiments, because of the surprising results which they have given, will be the means of inspiring a continuation of the work thus undertaken.” Freed from their continued on next page

“contenedores” o “receptáculos” eran pasivos, huecos o incluso alienados. ( uno puede ver para dónde va Freire con esto). Este concepto no deja espacio para el raciocinio analítico porque los estudiantes estan demasiado ocupados almacenando lo que se ha depositado. “Cuanto más mansamente se permitían llenar estos recipientes, mejores estudiantes eran”1 Compare la crítica de Freire con otra unas décadas antes:

Conocemos muy bien el lamentable espectáculo del maestro que, en el salón de clases, debe verter ciertos hechos claros en la cabeza de los escolares. Para tener éxito en esta estéril tarea, encuentra necesario disciplinar a sus alumnos hasta que se queden inmóviles y forzar su atención.2

[Montessori] comparó a los niños de estas escuelas, “atados” a sus pupitres, a mariposas montadas en alfileres “que extienden las alas inútiles del conocimiento estéril y sin sentido que han adquirido”.¡Montessori era absolutamente radical! sus primeras escuelas se fundaron en los proyectos habitacionales de San Lorenzo, en Roma, Italia, en 1907. San Lorenzo era el “barrio de los pobres”, donde “prevalecía” la pobreza, el vicio y la ignorancia. Estos pobres incluían a los mineros cuya “misma sangre se ha consumido o sus intestinos se han consumido a través de su trabajo...” (Ibid)

Fue entre los pobres, que María Montessori buscó comenzar su enseñanza a niños de entre tres y seis años:

Creo que estos experimentos tentativos, por los resultados sorprendentes que han dado, serán el medio para inspirar una continuación del trabajo así emprendido.” Liberados de sus pupitres, los niños estarían sujetos a sus manifestaciones naturales: esta era su “reforma esencial ” (Ibíd) Las pedagogías fra -

This article is from: