32 minute read

Short Stories /El Cuento The Serpent / La Serpiente

The Serpent

from the previous page hide because confinement causes stress and augments his trauma,” they explained.

Advertisement

William decided it was the right time to feed the dog and took it to the kitchen. He opened a can of organic food, recommended by specialists in canine nutrition, which helps with the dog’s mental development, or something like that. He stirred up the food so the dog wouldn’t have trouble chewing and put it on a very wide, approachable tray. The dog was eating unconcerned when Jonas appeared.

He had awakened, but stayed in bed awhile. Then got up, took his serpent and went into the kitchen in silence. Sucking his thumb, he observed the dog and took a few steps forward to get a bit closer. The dog did not notice the boy. Without intending to, Jonas dropped the serpent on the floor. The dog saw it bouncing, coming his way, threatening —it jumped in panic, crashing against the refrigerator. Then, it crashed against the stove and hid under a chair, terrified. It did not bark, but let out roaring howls like weird snoring. Jonas was not surprised. He grabbed the snake and walked into the laundry room.

William and Allison, alarmed by the yelping, rushed to the kitchen. They found the dog, bulge-eyed. “What happened, sweetheart?” they asked. The dog calmed down. They wrapped it up with a blanket, lulling him like a baby, left him under the chair and went back to the backyard.

Jonas reappeared in the kitchen before long, the serpent crowning his head, and stood in front of the dog —blocking the exit to the backyard. The poor animal had no other alternative but to launch itself into the laundry room where, by chance, the dryer’s door was wide open. Like a bullet, the dog crashed inside the dryer. The collision —with a muffed sound— made the door close. Jonas remained still for a few seconds, bewildered. His young mind couldn’t absorb it all, so he did not try to comprehend what had just happened.

At his age he was not alien to manipulate electronic devices. Besides, he could distinguish the green button from the red button, as well as each other’s function. So, curiosity invaded him and, without much ado, he did what his mother always did when she was in front of the dryer: he pressed the button. Impressed by his own success, he saw the dog turning around and around at full speed.

Laughing his head off, with his serpent as a hat, he walked out onto the patio jumping up and down announcing, pointing to the laundry room: “The dog is turning inside the dryer!” They all ran to the laundry room and bewildered saw how the dog, desperate, floundered in the air attempting to get a hold of something, in vain. “Oh my God!” Allison screamed. They pulled the dog out more dead than alive, like a stupefied drunk. Allison asked: “What happened? How did the dog get into the dryer?” Everyone’s eyes converged on Jonas.

Minutes earlier, William had told the attendees how the dog almost died after a rattle snake bit it. Fortunately, the vet gave it a shot of antidote just in time to save the dog’s life. Also, the vet recommended taking the dog to intensive therapy with a psychologist to treat the trauma; which consisted of throwing a plastic snake at the dog to scare him from approaching any snake again. That is why they were seeing the therapist twice a week: Tuesdays was for firecracker treatment and Thursdays for snake encounters. In the meantime, the dog couldn’t stand on his feet. It was shaken. William thought: “This will keep us in therapy the entire week.”

Jonas, with the snake as a turban on his head, couldn’t figure out how to get out of this one, and feigned a smile to assuage the guilt. He knew that his dimples were a powerful weapon, capable of putting anyone at ease. His charming look was enough to spare himself from any peccadillo. But nothing was sufficient to shake off his guilt. Everyone’s eyes were condemning him. Now his cute face became blurred; his watery eyes and sobbing announced that tears were about to pour out. Hearing the ultimatum, he ran towards grandma, grabbed her dress with words that disarmed the punitive squad, forcing it to accept a truce: “Loli will protect me all my life.”

La Serpiente

viene de la vuelta despreocupado cuando apareció Jonás.

Había despertado, pero permaneció acostado un rato. Se levantó, tomó su serpiente y se dirigió a la cocina en silencio. Chupándose el pulgar observaba al perro. Dio unos pasos y se acercó un poco más. El perro no lo sintió. Sin proponérselo, a Jonás se le cayó la serpiente al suelo. El perro la vio venir revotando amenazante contra él. Pegó un brinco de pánico estrellándose en el refrigerador. De ahí chocó contra la estufa y se parapetó debajo de una silla, aterrado. No ladraba, expulsaba sonoros aullidos como ronquidos destemplados. Jonás no se sorprendió. Cogió la serpiente y entró al cuarto de lavandería.

William y Allison, consternados por los quejidos, se apresuraron a la cocina. Encontraron al perro con los ojos desorbitados. “¿Qué tienes, corazón?” preguntaban. El perro se calmó. Luego lo arroparon con una cobija, arrullándolo como bebé, lo dejaron bajo la silla tranquilo y volvieron al patio.

Jonás reapareció en la cocina sin protocolo con la serpiente coronándole la cabeza, y se plantó delante del perro tapándole la salida al patio. El pobre animal, no tuvo otra alternativa que dispararse al cuarto de lavandería donde, por casualidad, la puerta de la secadora estaba abierta. Como proyectil, el perro aterrizó dentro de la secadora. Con la inercia, el tope se oyó seco y la puerta de la secadora se cerró. Jonas permaneció inmóvil por unos segundos, desconcertado. Su entendimiento no lograba absorber la complejidad de aquella escena. Por lo tanto, descartó los motivos de tal situación. A su edad no era ajeno a palpar aparatos electrónicos. Además, podía distinguir el botón rojo del verde, así como la función de cada uno. Entonces, la curiosidad lo invadió y, como tal, imitó lo que su madre hacía en frente de la secadora: oprimió el botón. Impresionado por su éxito, vio al perro flotar, girando a toda velocidad.

Muerto de la risa, con la serpiente haciendo de sombrero, salió al patio pegando brincos y anunció, apuntando con el índice: “El perro está dando vueltas en la secadora.” Corrieron incrédulos al cuarto de lavandería vieron al perro, desesperado, pataleando en el aire tratando en vano de sujetarse de algo. “Oh my God!” exclamó Allison. Sacaron al perro más muerto que vivo, como borracho inconsciente. Allison preguntó: “What happened? How did the dog get into the dryer?” Todos los ojos convergieron sobre Jonás.

Minutos antes, William había narrado cómo el perro casi murió después que una serpiente cascabel lo mordiera. Por fortuna, el veterinario le inyectó el antídoto que salvó al perro justo a tiempo. De paso, recomendó llevaran al perro a terapia intensiva con el sicólogo para eliminar el trauma; la cual, consistía en lanzar una víbora de plástico al perro para que este les tuviera miedo y no volviera a acercarse a ellas. Entonces visitaban al terapeuta dos veces por semana: los martes trataban los truenos y los jueves el encuentro con víboras. Mientras tanto, el perro no lograba ponerse en pie. Respiraba agitado. William pensó: “This will keep us in therapy the entire week.”

Jonás, con la serpiente de turbante, sin saber cómo zafarse del problema, amagó una sonrisa pícara ante la amenaza. Sabía que los hoyuelos en sus mejillas eran un arma potente, capaz de amainar a cualquiera. También su mirada coqueta era suficiente para librarse de todo pecado. Todo no bastó para sacudirse la culpa. Las miradas lo condenaban. Como consecuencia, su carita simpática se desdibujó; los ojitos nebulosos y los pucheros anunciaban el llanto. Tras el ultimátum, corrió hacia la abuela, se prendió del vestido y pronunció unas palabras que desarmaron al pelotón obligándolo a aceptar una tregua: “Loli me protegerá toda la vida.”

A CALL TO ACTION BY MURALISTS ALL OVER THE U.S.A.

UN LLAMA DO AACTUAR : ATODOS LOS MURAL ISTA S DE LOS EE UU

Sonya Fe, Las Cruces, TX

Because the United States of American is a nation of immigrants, the separation of immigrant children from their parents on our borders and locking up of these children in cages is inhumane treatment, I call forth an artists’ campaign entitled “Chickens and Children Do Not Belong in Cages.”

The campaign calls on artists to paint murals throughout the United States depicting immigrant children crowded in cages with other children as their parents are deported. Artists can use their artistic freedom to paint children and accompanying subject matters to illustrate the plight of these children.

We call on artists to submit their artwork under the umbrella of Chickens and Children Do Not Belong in Cages however, artists can name their artwork with whatever title they choose. I chose chickens because chickens are caged too. Most notably, migrant farm workers usually live with chickens in their backyards and sometimes in their homes.

Chickens & Children is a great mural theme. Human smugglers (coyotes) refer to their human cargo as pollos (chickens). The inference is that the U.S. Government with their child-detention border policy is no better than the smugglers in their regard for human life.

Artists reach out... The more murals we paint, the louder the voice for these kids.

#nocagedchildren Chickens and Children Do Not Belong in Cages

Pollos y Niños No Deben Enjaularse

Debido a que los Estados Unidos de América es una nación de inmigrantes, y la separación de los niños La campaña pide a los artistas que pinten murales en todo Estados Unidos representando a niños inmigrantes apiñainmigrantes de sus padres en nuestras frondos en jaulas con otros niños mientras sus teras —y encerrar a estos niños en jaulas es padres son deportados. Los artistas pueden un trato inhumano— convoco una campaña usar su libertad artística para pintar niños y de artistas titulada “Los Pollos y los Niños los temas que los acompañan para ilustrar la No Deben Ser Enjaulados”. difícil situación de estos niños. Hacemos un llamado a los artistas para que envíen sus obras de arte bajo el marco artístico de Los Pollos y los Niños No Deben ser Enjaulados; sin embargo, los artistas pueden titular sus obras de arte con el nombre que quieran. Elijo “pollos” porque los pollos también están enjaulados. En particular, los trabajadores agrícolas migrantes suelen vivir con pollos en sus patios traseros y, a veces, dentro de sus casas. Pollos y Niños Nes un excelente tema para un mural. Los traficantes de inmigrantes (coyotes) se refieren a su cargamento humano como pollos. Lo que se infiere es que el gobierno de los Estados Unidos, con su política fronteriza de detención de niños, no es mejor que los contrabandistas en lo que respecta a la vida humana. Los artistas extiéndanse con sus brochas... Cuantos más murales pintemos, más fuerte es la voz de estos niños,

The Myth of Republican Economy...

continued from page 8 but get the same pittance as Blacks under Republicans, $142. At the same time Whites, the overwhelming majority of which are not rich, do the best under both parties; that is, their $959 under the Democrats is as well as any group, but their much higher average of $507 under Republicans is about three times or more higher than what the minority groups gain. The fact that the Whites gain much more relatively when Republicans are in power certainly upholds the reality of continuing white supremacy. Yet the more balanced distribution and more absolute gains under the Democrats demonstrates that the economy certainly has the potential for lifting all boats as we expect under market democracy (pp. 223-240).

Hajnal concludes his study by reminding readers about the great anxiety aroused by immigration and demographic change and its potential for negative impact on the majority White population since the 1970s as the complexion of society has gone from almost 90 percent white to just over 60 percent. What he shows is that party control of the government is important, and the White population prospers under both parties but actually a good deal less in absolute terms under Republicans. However, Whites have nothing to fear from the greater relative gains that Democrats achieve for Blacks, Latinos, and Asians. Indeed, they should just be cheered that their neighbors, regardless of their color, will also do better with Democrats in charge. To all this is added the much poorer economic performance of the U.S. economy during the pandemic than that of most other advanced nations. This is of course a story for another day, and the myth of republican prowess may even survive this catastrophe as well.

El Mito de la Maestría Económica...

viene de la página 8 que tienden a distraer la atención de la magnitud del logro demócrata 2 .

En contraste con la preocupación por el crecimiento y el estado general de la economía expresada por los economistas, los politólogos han enfatizado recientemente la historia de ganadores y perdedores en la economía nacional 3 . Los mayores logros han sido abrumadoramente de los segmentos blancos más ricos de la sociedad. Mientras, la clase media sufrió un declive lento pero desgarrador, y la reversión de la tendencia hacia una mayor igualdad que prevalecía desde principios de los años treinta hasta principios de los setenta no fue ampliamente reconocida sino hasta después del inicio de siglo. Los mayores perdedores fueron mayoritariamente las minorías negras y cobrizas cuyos activos se redujeron a casi cero durante la Gran Recesión.

La investigación académica muestra cómo la desigualdad fue desenfrenada desde la década de 1970 a medida que los ingresos de la clase media, los trabajadores asalariados y por horas aumentaron a una tasa promedio de solo 0,1 por ciento anual durante más de 40 años a pesar del crecimiento mucho mayor de la economía en general. Mientras tanto, los ingresos del diez por ciento más rico, en su mayoría blancos y acomodados, crecieron de manera constante a la tasa de todo el país, pero su participación en el ingreso nacional aumentó más modestamente. En un mayor relieve, el uno por ciento más rico prosperó significativamente más y su participación en el total se duplicó. Sin embargo, las mayores ganancias, las grandes bonanzas y las deslumbrantes fortunas fueron solo a la décima parte superior del uno por ciento, unas 30.000 personas, con casi tantos no-blancos como el gabinete de Trump y el personal de la Casa Blanca. Disfrutaron de aumentos de tres a cinco veces en su participación en los ingresos estadounidenses e incluso más en la riqueza nacional. Los mejores de Estados Unidos hoy en día no tienen nada que envidiar a los legendarios barones ladrones de la década de 1870 o los plutócratas dorados de la década de 1920, pero la mayoría de nosotros, de los auges y caídas de los últimos 70 años, solo obtuvimos la caída.

Más recientemente, Zoltan L. Hajnal, profesor de UC San Diego, ha encabezado más investigaciones de politólogos y otros científicos sociales quienes articulan la gravedad de las pérdidas sufridas por los blancos de bajos ingresos y las minorías bajo administraciones republicanas en contraste con la prosperidad generalmente compartida en los grupos raciales bajo los demócratas. Nuevas y masivas bases de datos y computadoras de alta potencia les han facilitado un analisis integral del período de 1948 a 2010 que revela cómo la raza y la clase influyen en ganar y perder, la capacidad

de respuesta de las políticas, y el papel de la inmigración en la política de partidos. Luego se centra en el impacto del control del gobierno por parte del partido en los beneficios económicos logrados por cada raza.

Su análisis de los beneficios muestra que los negros han logrado aumentos notables en los índices anuales promedio de bienestar (una medida combinada de ingresos, empleo y pobreza) por valor de $895 bajo los demócratas, pero solo $142 bajo los republicanos. A los latinos les va peor con retornos promedio de $628 bajo los demócratas, pero pérdidas promedio de $197 al año con los republicanos en el poder. A los asiáticos les va ligeramente mejor que a los negros con los demócratas, aumentando un promedio de $991, pero obtienen la misma miseria que los negros con los republicanos, $142. Al mismo tiempo, a los blancos, la inmensa mayoría de los cuales no son ricos, les va mejor con ambos partidos; es decir, sus $959 bajo los demócratas son tan buenos como los de cualquier grupo, pero su promedio mucho más alto de $507 bajo los republicanos es aproximadamente tres veces o más superior a lo que ganan los grupos minoritarios. El hecho de que los blancos ganen mucho más cuando los republicanos están en el poder ciertamente confirma la realidad de la continua supremacía blanca. Sin embargo, la distribución más equilibrada y las ganancias más absolutas bajo los demócratas demuestran que la economía ciertamente tiene el potencial de reflotar todos los barcos tal como esperamos bajo la democracia de mercado (págs. 223-240).

Hajnal concluye su estudio recordando a los lectores la gran ansiedad que despierta la inmigración y el cambio demográfico y su potencial de impacto negativo en la mayoría de la población blanca desde la década de 1970, ya que el color de la sociedad ha pasado de casi el 90 por ciento de blancos a poco más del 60 por ciento. Lo que muestra es que el control del gobierno por parte de los partidos es importante y la población blanca prospera con ambos partidos, pero en realidad mucho menos en términos absolutos con los republicanos. Sin embargo, los blancos no tienen nada que temer de las mayores ganancias relativas que los demócratas logran para los negros, latinos y asiáticos. De hecho, deberían alegrarse de que a sus vecinos, independientemente de su color, también les vaya mejor con los demócratas a cargo. A todo esto se suma el desempeño económico mucho más pobre de la economía estadounidense durante la pandemia que el de la mayoría de las demás naciones avanzadas. Por supuesto, esta es una historia para otro día, y el mito de la destreza republicana también puede sobrevivir a esta catástrofe.

Tal king about Poetry Contemplando

It is said of poetry that it is “the supreme beauty”, “the radiance of truth”, “the echo of the melody of the divine, Joel Be rna be in the heart of the human being”, but poetry is neither the artifice, nor the artwork itself, but rather a sensitivity that springs up as part of a process of awakening to a deeper truth that surrounds everything, to turn it into poetry. Talking about poetry is talking about the very essence of life, exploring the subtle, which apart from life itself, is the only essential, the only real thing ... poetry is a key that opens a door to new possibilities of sensations and emotions , through the word. An opening towards a deeper perspective, of “what is ...” It is the border between the dimension of the known and the sublime; one more fruit of Eden, for whoever wants to know its flavor... Ahora estoy contemplando, simplemente contemplando el devenir de horas negras. Y mientras lo hago, dudo de todo, de mí: de mis pies, mis manos, mis ojos, mis pensamientos y mi sombra. Mis palabras son lamentos y mi voz un trueno HABLAR DE POESIA que retumba en el silencio.

Se dice de la poesía que es “la belleza suprema”, “el resplandor de la verdad”, “el eco de Quisiera no tener esta piel la melodía de lo divino, en el corazón del ser humano”, pero poesía no es tanto ni el artificio, que siente ni la obra en sí, sino más bien una sensibilidad que brota como parte de un proceso de deslos vientos tristes, pertar a una verdad más profunda que lo envuelve todo, para convertirlo en poesía. las caricias de la muerte.

Hablar de poesía es hablar de la esencia misma de la vida, explorar lo sutil, que aparte Hoy estoy aquí de la vida misma, es lo único esencial, lo único real… la poesía es una llave que nos abre perceptible a todo, una puerta de nuevas posibilidades de sensaciones y emociones, a través de la palabra. Una negándolo todo apertura hacia una óptica más profunda, de “lo que es…” Es la frontera entre la dimensión como un loco, de lo conocido y lo sublime; un fruto más del edén, para quien quiera, su sabor conocer… como un viejo, como alguien Respirando en esta Sociedad que se cubre de insomnio, y se contempla entre las cosas que ya, no son. Oc tav io Vale ncia Mi corazón siente, pero yo no sé… No hay un contexto en él, para “entender” Mi Eternidad Sin Ti Y fuera de sí, seria como un pez en un pajar… Mina Reye s Como un pez sin nadar A falta de espacio para hacerlo En este, mi eterno Etereo amor La soledad que me En este contexto social… amanecer, que nunca me abraza te sigo añorando. abandonas. es el único consuelo Y no entiendo nada de lo que quiero yo entender Desde este espacio Quien fuera que recibo. Cosas que solo siento y que intuyo aquí muy dentro lleno de ti, el mar En la fluidez de la propia esencia de mi ser… te sigo adorando. para ahogarte Mi piel es una epistola Asi como ayer. entre mis olas, donde quedó escrito Quiero ser libre de esta sociopática farsa social Asi, O fuera un volcán tu amor. con sus valores perversos y demás como si ya hubieran en erupción, Las horas de pasión Con sus contextos como rieles al infierno pasado te quemaria que vivimos un dia Transportando multitudes en vagones sin final… mil años... entre mi fuego, son las mismas así, como si pero condenada que ahora Con mi mano empuñada, el corazón destrozado y mi garganta abierta nunca estoy a seguirte me atormentan Con el pecho frustrado de impotencia y esta mi sangre, ¡hirviendo! te hubieras ido adorando. pues el tiempo Y te digo a ti, a ti que me estas oyendo de mi lado. se detuvo el día Que quiero otra vida para mi En este eterno que te fuiste. Que quiero otra vida, para ti… despertar Desde ese dia, Una utopía donde rijan otras normas con valores y con leyes diferentes de ese sueño vivo en la eternidad Donde exista la justicia el honor, la verdad, la empatía y el amor dorado, y de un olvido, Donde el alma sea libre y no le quieran obligar donde vuelvo ...de tu olvido. Como a un pez, a nadar en un pajar… a revivir el abandono En un enorme pajar con goteo a riego lento y la desolación Generando suficiente humedad, para juntos todos, como muertos Respirar… que me dejó tu adiós.

Constitution and Reparation

continued from page 12 protection for efforts to persuade the polity to remove those monuments. Indeed, many monuments have been removed by political entities after or in anticipation of protests. These are legitimate.

However, there is no protection for toppling the monuments. Those who participate in toppling monuments have almost assuredly participated in the crime of vandalism. There are persuasive arguments that those folks should, in fact, be prosecuted. That is the very sort of mob democracy that the Constitution was designed to control. Direct physical political action is not protected, and it is not even democratic because it does not represent the will of the populace but only the will of the small minority of persons at the scene of the toppling. The same logic applies to protests that lead to violence and looting. Those actions beyond political protests are not protected and those who perpetrate acts of violence and looting are committing crimes of various natures depending on the acts.

As to the responsibility for preventing those acts of violence and looting, one must note that the protesters are generally required to obtain a permit. The purpose of obtaining the permit is to provide the local authorities with sufficient time to be able to prepare security for the event. That security protection should include the prevention of any violence and looting attendant to the event. Hence, it would seem that where events do result in violence and/or looting, the responsibility belongs to the agency that was notified and that issued the permit.

The Framers of the Constitution created a political structure to permit the government to operate while protecting the liberties of the populace. It is a surprisingly short document. It implicitly incorporated many mores and ways of doing things that were not expressed. These are important as it provided room for the document to be read in accordance with the times, just as the common law developed. This is distinctly different from other forms of government and law, which are strictly legalistic. The wording of those codes are frozen in time and often become less workable over time. For analyzing conduct in light of constitutional requirements, it is important to note these doctrines which have been built over time which given meaning to the words and provide guidance in particular situations. It is suggested that as any reader considers these, and other issues, these doctrines be kept in mind. Abridging these doctrines should be done rarely and only for the most persuasive of reasons. Being faithful in the most part to these doctrines has ensured our liberties and way of life.

Constitución e Indeminización

viene de la página 12 presumiendo así que eso resuelve el tema de la corrupción de sangre.

Manifestaciones: Ha habido muchas manifestaciones de protesta este año e incluso antes. Dos tipos de ellas parecen dignos de análisis: las protestas contra los monumentos y las protestas sobre Black Lives Matter que se tornan violentas. Generalmente no hay problema con las marchas y reuniones para protestar. Estas están protegidas por la Primera Enmienda. La Primera Enmienda, como todas las enmiendas, está limitada por la razonabilidad. Por lo tanto, las marchas y las conglomeraciones están limitadas por pautas razonables de tiempo, lugar y manera, lo cual se supone que sea tan flexible como razonable.

Pero la Primera Enmienda protege la expresión de ideas, especialmente el discurso político. Ciertas actividades están incluidas dentro de esta protección, pero estas actividades no deben dañar a otros o la propiedad de otros. Así, se pueden repartir folletos; los grupos pueden estar en las calles dentro de los límites; etc. Sin embargo, las actividades que dañan a otros o a la propiedad que no es de los manifestantes no están protegidas de manera similar. En cuanto a las protestas contra los monumentos, existe completa protección para los esfuerzos por persuadir al sector político de que elimine esos monumentos. De hecho, entidades políticas han retirado muchos monumentos después de las protestas o en anticipación a ellas. Estos son actos legítimos.

Sin embargo, no hay protección para derribar los monumentos. Aquellos que participan en el derribo de monumentos han participado, casi con seguridad, en el crimen de vandalismo. Hay argumentos convincentes de que esas personas deberían, de hecho, ser procesadas. Ese es el tipo de democracia popular que la Constitución controla por su diseño. La acción política física directa no está protegida y ni siquiera es democrática porque no representa la voluntad del pueblo, sino solo la voluntad de la pequeña minoría de personas en el lugar del derribamiento. La misma lógica se aplica a las protestas que conducen a la violencia y al saqueo. Estas acciones más allá de las protestas políticas no están protegidas y quienes perpetran actos de violencia y saqueo están cometiendo delitos de diversa índole, según cada acto.

En cuanto a la responsabilidad de prevenir esos actos de violencia y saqueos, hay que señalar que los manifestantes generalmente deben obtener un permiso. El propósito de obtener el permiso es proporcionar a las autoridades locales el tiempo suficiente para poder preparar la seguridad para el evento. Esa protección de seguridad debe incluir la prevención de cualquier tipo de violencia y saqueos que acompañen al evento. Por lo tanto, parecería que cuando los hechos dan lugar a violencia y/o saqueo, la responsabilidad corresponde a la agencia que fue notificada y que emitió el permiso.

Los Arquitectos de la Constitución crearon una estructura política que permite que el gobierno gestione al tiempo que protege las libertades de la población. Es un documento sorprendentemente breve. Implícitamente incorporó muchas costumbres y formas de hacer las cosas que no están expresas. Estas son importantes, ya que proporcionó espacio para que el documento se lea de acuerdo con los tiempos, tal como fue desarrollado el derecho anglosajón. Esto es claramente diferente a otras formas de gobierno y derecho que son estrictamente legalistas. La redacción de esos códigos se congela en el tiempo y, a menudo, se vuelve menos viable con el tiempo. Para analizar la conducta a la luz de los requisitos constitucionales, es importante tener en cuenta estas doctrinas que se han ido construyendo a lo largo del tiempo y que dan sentido a las palabras y orientan en situaciones particulares. Se sugiere que cuando cualquier lector considere estos y otros temas, se tengan en cuenta estas doctrinas. Rara vez se deben resumir estas doctrinas y solo debe hacerse por las razones más persuasivas existentes. Ser fieles en su mayor parte a estas doctrinas ha asegurado nuestras libertades y forma de vida.

Overcoming White Supremacy

continued from page 20 rejected the concept of caste as they have emphasized the roles of eugenics, religious traditions, economic motivations, straight out racial discrimination, and perhaps even conceit that such an old world institution could not take root in America. However, Wilkerson makes a convincing account showing that caste easily accommodates all these other forces of subjugation. She convincingly points out that de Tocqueville had clearly identified the roots of caste in the architecture of white supremacy already well established in the South in the 1830s. In recounting American history, she details how such crucial elements of caste as endogamy and prohibition of marriage to whites, regulation of Negro behavior, such as raising a hand, never being able to be called mister, rigid segregation, and other practices were instituted in both law and custom. Jim Crow even helped define the color of other despised immigrants, from Irish to Southern and East Europeans, Hispanics and Jews, who

got to be at least low ranking whites in order to maintain the exclusive untouchable status of blacks, and the caste system’s subservience to hierarchy embedded jealousy over skin tones (colorism) among our American untouchables.

Her vivid comparisons with the caste system of India and of the way the painstaking Nazi study of our Jim Crow inspired and guided Hitler’s conscientious imposition of a caste system in Germany in the 1930s adds weight to her arguments. She also documents how such authoritative Indian, American and German scholars and leaders as B.R. Ambedkar, W.E.B. DuBois, Martin Luther King, Jr., and Albert Einstein reached similar conclusions. Indeed, King’s personal recognition of black oppression in America as comparable to that of the despised untouchables he met in India was part of what helped shape Wilkerson’s own perspective. However, once awakened to the idea of caste she then also realized that generations of insightful observers, such as path breaking social scientists Allison Davis, Mary Gardener, and Gunnar Myrdal, had understood the connection for decades.

Recognizing the caste roots of America’s white supremacy helps avoid the radioactivity of direct confrontation with racism to deal with the challenges of reducing inequality. Action will be required on many levels. Wilkerson emphasizes the importance of starting at the individual level and sharpening our powers of discernment to look past the symbols of subordinated castes and value people for their personal character. At the societal level she argues that we need to recognize the extent to which white identity underpins the structures of white supremacy that scholars such as Hajnal and especially Duke University’s Ashley Jardina have shown. The latter dedicates the concluding chapter of her path breaking study to the future of white America and highlights how the illusion reinforcing white supremacy centers on how some whites feel victimized by racial discrimination as immigration and demographic change alter its frame of reference and prop up support for Republicans. 3

The 2020 election seems perfectly placed to help us determine whether Trump can base his re-election on the white identity foundation to which the Republican Party has turned so completely or if the Biden-Harris ticket can turn the tide against white supremacy and help us overcome the legacy of caste that has so deeply divided us, undermined virtue in our society, and prevented us from achieving the full promise of our new world.

Superando la Supremacía Blanca

viene de la página X más de una década, la batalla por la Reconstrucción entre los radicales republicanos y

los demócratas del sur que se reorganizaban gradualmente abrió la puerta a la ilusión que el cambio era real y exageró el grado de progreso en el sur. Las enmiendas 13, 14 y 15 a la Constitución terminaron con la esclavitud y proporcionaron ciudadanía y derechos políticos a los hombres negros. Algunos libertos obtuvieron propiedades, acceso a ocupaciones, educación, práctica religiosa e incluso cargos públicos. Por primera vez en los más de dos siglos de esclavitud africana en América del Norte, muchos de los ex-esclavos tuvieron la libertad para formar sus propias familias y trabajar para ellas. Entonces, vestigios de la original y corrupta negociación del Colegio Electoral proporcionaron medios para repetir en 1877. A los cansados republicanos se les permitió nombrar presidente a su elegido, Rutherford B. Hayes, y deshacerse de las cargas de la Reconstrucción simplemente aceptando no seguir interfiriendo en el nuevo sistema de feroz explotación que estaban gestando los aspirantes a oligarcas del Nuevo Sur.

Tal como Wilkerson explica de manera tan colorida, Jim Crow (discriminación legal) era, en realidad, un sistema de castas. La mayoría de los estadounidenses, incluidos los historiadores negros, han descuidado o incluso rechazado el concepto de casta, ya que han enfatizado los roles de la eugenesia, las tradiciones religiosas, las motivaciones económicas, la discriminación racial directa y tal vez incluso la presunción de que una institución del Viejo Mundo no podría arraigar en la América angloparlante. Sin embargo, Wilkerson hace un relato convincente que muestra que la casta se adapta fácilmente a todas estas otras fuerzas de subyugación. Ella señala de manera convincente que De Tocqueville había identificado claramente las raíces de la casta en la arquitectura de la supremacía blanca ya bien establecida en el sur en la década de 1830. Al relatar la historia de Estados Unidos, detalla cómo elementos de casta tan cruciales como la endogamia y la prohibición del matrimonio con blancos, la regulación del comportamiento de los negros, como levantar la mano, no poder nunca ser llamado “señor”, la rígida segregación y otras prácticas fueron instituidas tanto en ley como en costumbre. Jim Crow incluso ayudó a definir el color de otros inmigrantes despreciados, desde irlandeses hasta europeos del sur y del este, hispanos y judíos, que llegaron a ser al menos blancos de bajo rango a fin de mantener el estatus exclusivo de intocables de los negros y la subordinación del sistema de castas al celo incrustado en la jerarquía por encima de los tonos de piel (colorismo) entre nuestros intocables estadounidenses.

Sus vívidas comparaciones con el sistema de castas de la India y de la forma en que el minucioso estudio nazi de nuestro sistema Jim Crow inspiró y guió la imposición consciente de Hitler de un sistema de castas en Alemania en la década de 1930 agrega peso a sus argumentos. También documenta cómo renombrados académicos y líderes indios, estadounidenses y alemanes como B.R. Ambedkar, W.E.B. DuBois, Martin Luther King, Jr. y Albert Einstein llegaron a conclusiones similares. De hecho, el reconocimiento personal de King de la opresión negra en Estados Unidos como comparable al de los intocables despreciados que conoció en la India fue parte de lo que ayudó a dar forma a la propia perspectiva de Wilkerson. Sin embargo, una vez que despertó a la idea de casta, también se dio cuenta de que generaciones de observadores perspicaces, como los científicos sociales innovadores Allison Davis, Mary Gardener y Gunnar Myrdal, habían entendido la conexión durante décadas.

Reconocer las raíces de casta de la supremacía blanca de Estados Unidos ayuda a evitar la radiactividad de la confrontación directa con el racismo para hacer frente a los desafíos de reducir la desigualdad. Se requerirá acción en muchos niveles. Wilkerson enfatiza la importancia de comenzar a nivel individual y agudizar nuestro poder de discernimiento para mirar más allá de los símbolos de las castas subordinadas y valorar a las personas por su carácter personal. A nivel social, sostiene que debemos reconocer hasta qué punto la identidad blanca sustenta las estructuras de supremacía blanca que han demostrado académicos como Hajnal y especialmente Ashley Jardina de la Universidad de Duke. Esta última dedica el capítulo final de su innovador estudio al futuro de la América blanca y destaca cómo la ilusión que refuerza la supremacía blanca se centra en cómo algunos blancos se sienten víctimas de la discriminación racial a medida que la inmigración y el cambio demográfico alteran su marco de referencia y apuntalan el apoyo a Republicanos 3 .

Las elecciones de 2020 parecen estar perfectamente ubicadas para ayudarnos a determinar si Trump puede basar su reelección en la base de la identidad blanca a la que el Partido Republicano se ha volcado tan completamente, o si la boleta Biden-Harris puede cambiar el rumbo contra la supremacía blanca y ayudarnos a superar el legado de casta que nos ha dividido tan profundamente, ha socavado la virtud en nuestra sociedad y nos ha impedido lograr la promesa completa de nuestro nuevo mundo.

This article is from: