Trepano 2012

Page 1

repano El ultimo intento por abrir cabezas Septiembre 2012 Centro de Estudiantes Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador


Contenido: 02 la noche de los lapices | 04 Nueva direccion para Ciencia Politica | 07 Padre Nuestro | 10 Tomar el cielo por asalto | 13 La muralla mediatica y el Estado invisible | 14 Mai mes | 15 La libertad sindical en la USAL es causa de despido | 16 Cultura, identidad e independencia comunICATE CON EL CENTRO! revistatrepano@gmail.com facebook.com/revistatrepano @CDEstudiantes Si estás interesado en colaborar en Prensa y Difusión, Extensión Universitaria o representación estudiantil, comunicate con nosotros. INTEGRANTES CECS Presidencia: Agustina Marangoni (Movimiento 26 de Julio) Vicepresidencia: Ignacio Andrade (Frente Alternativo Causalista) Secretaría de Finanzas: Annabella Andreatta (Movimiento 26 de Julio) Secretaría Gremial: Sebastián Borzi (Frente Alternativo Causalista) Secretaría de Deportes y Fiesta: Mariano Bidoglio (Frente Alternativo Causalista) Secretaría de Prensa y Difusión: Ricardo Sumalave (Movimiento 26 de Julio) Secretaría de Egresados: Guido Zito (Cámpora Usal) Secretaría de Acción Social: Martin Peano (Frente Alternativo Causalista) Secretaría de Extensión Universitaria: Carla Torres (Movimiento 26 de Julio) Nota del editor Esta publicación esta escrita, recopilada y diseñada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. Su impresión esta íntegramente financiada por las agrupaciones que integran el Centro de Estudiantes y no percibe ayuda de la Universidad u otra organización. Todos los contenidos pueden ser utilizados citando la fuente.


La Noche de los Lápices Agustina Marangoni- 4º año Ciencia Política El 16 de septiembre de 1976, un grupo de lítico, por ser peronistas, por no desistir diez estudiantes secundarios fueron se- de sus convicciones y por lidiar con las cuestrados en la ciudad de La Plata por ser injusticias del de facto régimen de turno. considerados “potenciales subversivos”. Desparecidos por andar defendienAquella crueldad- como cada una de las do sus derechos, con una libertad tan treinta mil crueldades provocadas por maravillosa que algunos pensaron que la última dictadura militar que padeció tal vez no tenían razón para ejercernuestro país- dejó un vacío profundo para la y que haciéndolos desaparecer polos familiares, compañeros y conocidos drían terminar con esos ideales utóde aquellos jóvenes; un dolor inmensura- picos y fidedignos de su juventud. ble para la memoria de nuestro país y un eterno ejemplo de lucha para el mundo. Claudio de Acha, 17 años DESAPARECIDO María Clara Ciocchini, 18 años DESAPAEse 16 de septiembre por la madruga- RECIDA da, María Clara Ciocchini, María Clau- María Claudia Falcone, 16 años DESAPAdia Falcone, Francisco López Muntaner, RECIDA Claudio de Acha, Gustavo Calotti, Hora- Francisco López Muntaner, 16 años DEScio Úngaro, Daniel Racero, Emilce Mo- APARECIDO ler, Patricia Miranda y Pablo Díaz fue- Daniel Racero, 17 años DESAPARECIDO ron cruelmente privados de su libertad. Horacio Úngaro, 17 años DESAPARECIDO Todos ellos pertenecían a la Unión Estudiantil Secundaria (UES) y en aquel entonces estaban reclamando por el Boleto Estudiantil Secundario que les había suprimido la dictadura militar en agosto del mismo año. De estos diez jóvenes que secuestraron aquella noche de septiembre, sólo cuatro pudieron sobrevivir para contar la historia y lamentablemente, seis de ellos, siguen desaparecidos.

Hoy, a 36 años de aquella tormentosa madrugada, millones de personas conocemos su historia. Miles de argentinos marchamos en su memoria. Cientos de madres, los siguen buscando y todo un país lleva consigo, para siempre, la consigna del “NUNCA MÁS”.

Así lucharon ellos y hoy somos nosotros, los que recordamos y mantenemos siempre vigente su recuerdo y sus ideales para que jamás, bajo ninguna circunstancia, se nos prive del derecho a la eduDetenidos- desaparecidos por ser mili- cación y la igualdad de oportunidades, tantes, por pertenecer a un partido po- para que todos puedan acceder a ella.


Y aunque los tiempos cambien y con él lo siendo, ejemplo de perseverancia y afición. hagan las demandas sociales; los jóvenes; la moda; la coyuntura y demás, hay algo Son la historia y el ejemplo de la defenque el tiempo no transforma ni derriba: los sa de nuestras demandas estudiantiles. ideales, las convicciones y la perseverancia de todos y cada uno de aquellos homPara ellos, jamás el olvido. bres y mujeres que conformaron la historia que hoy es parte de nuestra realidad. ¡NUNCA MÁS! Todas esas historias de vida fueron recogidas por quienes hoy nos sentimos orgullosos de aquellos que han vivido para hacerle honor a sus ideales. Fueron, son y seguirán


Nueva dirección para Ciencia Política Carla Torres 4º Ciencia Política Junto con la reforma de los planes de estudios de las cuatro carreras de nuestra Facultad, la carrera de Ciencia Política tiene una nueva directora, Carla Carrizo. En el presente año la Facultad atraviesa nuevos cambios direccionados a reposicionarla luego de los largos reclamos efectuados por el Centro de Estudiantes y los alumnos. Los directivos de nuestra Unidad Académica preparan cambios académicos tanto en la oferta como en la investigación; así como cambios estructurales y edilicios(el estreno del tan pedido bar y la mudanza en puerta a una nueva sede). En esta oportunidad, les acercamos una entrevista realizada a la directora de la carrera de Ciencia Política, donde se converso sobre los cambios en la carrera, nuestro posicionamiento frente a otras Universidad y el largo camino hacia la profesionalización de nuestro cambio. -¿Cuáles son los nuevos cambios que experimentó el plan de estudios de la carrera de Ciencia Política? Con respecto al nuevo plan, yo no fui parte de ese proceso de reforma, lo cierto es que la dinámica de formación curricular en las áreas de Ciencia Política ya no es lineal y estática, todo el tiempo hay cambios, no solo acá, sino que es un desafío que tienen todas las escuelas de Ciencia política en el país. A la UBA eso por ejemplo le cuesta muchísimo, le cuesta

agiornar la currícula porque cada cambio de plan tiene que ir al ministerio de educación; entonces lo logran más rápido las universidades privadas, justamente porque es de magnitud de pocas personas Con respecto a ventajas, yo lo vi en general y te puedo decir que sigue la línea que se esta dando del debate en la UBA si pudiéramos un parámetro acerca de con que universidades nos miramos nosotros mismos. No necesariamente somos todas iguales ni tenemos el mismo perfil A mi me gusta mirarnos, por distintas razones, en la UBA, en la UNSAM que es un proyecto educativo que ha logrado mucho en muy poco tiempo, y me gusta mirarnos en la UTDT. Si bien la identidad nuestra tiene que ver con la línea de lo público que lo privado por el legado jesuita que es eso, es una construcción privada para el servicio de lo público, es fantástico, cuando uno ve ese legado tiene que ver con esto también, con la educación y el arte con una función universal no solo para un grupo Desde ese lugar nos tenemos que preguntar en que universidades nos miramos, y deben ser aquellas que tienen cierto liderazgo en lo público y en otras áreas específicas como la competitividad académica. Uno debe aprender a ser mejor en distintos puntos, en ese sentido nuestro plan de estudios sigue esa línea. Un poco con la idea de incorporar el pensamiento latinoamericano, que


es una materia nueva, porque además tampoco son tantas materias nuevas. Fue un gran esfuerzo donde deben haber habido arduas negociaciones porque no hubo un cambio estructural, y un cambio fuerte es este: incorporar el pensamiento latinoamericano y argentino es un avance, independientemente de la perspectiva que uno le de, no importa la perspectiva ideológica sino lo propio que en esta mirada curricular europea estaba ausente. Y estaba ausente en nuestro plan, porque me parece que por todo este proceso de inestabilidad democrática, la idea que teníamos era que debíamos aprender, no tanto de nosotros sino de otros y ahora como hay estabilidad política en el continente, empezamos a descubrir que algo tuvimos, y esta buena esa mirada y que sea reivindicativa para luego tener una mirada critica. Esa mirada también se da en la UBA y en la UNSAM, Esta bueno incorporar esa temática que estaba ausente en la currícula anterior. Luego, se desagrego y se puso pensamiento político clásico, los griegos siempre son una fuente de preguntas políticas inteligentes y hasta ahí. Faltan cosas en el programa que no se pudieron a hacer pero todo aquello q no se pudo sumar a la currícula se puede empezar a sumar extracurricularmente. ¿Qué faltaría para mí? Mucho cosas mas que tuvieran q ver con la formación de liderazgo, argumento y mensaje, capacidad de oratoria, destreza de resolución de los mensajes políticos donde el tiempo es importante. Y también materias orientadas al ejercicio de liderazgo publico y eso si esta ausente Hay 3 grandes temas ausentes. Por ejemplo, administración publica comparada ¿Cómo operan las administraciones de las grandes ciudades del

mundo? Sindicalismo como operan los sindicatos como actores colectivos en las democracias contemporáneas, y también matemáticas (me van a matar los estudiantes), esta cuestión ahora con Paenza es muy interesante. Todos los que seguimos sociales excluimos matemática, los latinos contemplamos la filosofía pero tenemos un desden por la lógica, y eso es un patrón cultural. -¿Como esta posicionada hoy la carrera de Ciencia Política en la Universidad del Salvador frente a la competitividad que puede tener ya sea por parte de otras universidad publicas o privadas? No estamos mal. Según los últimos datos el Salvador lidera la matricula de universidades privadas en Sociales, dentro de lo que es Buenos Aires y el gran Buenos Aires. La primera opción de quienes no eligen ir a lo publico es el Salvador, la segunda opción es la UCA .La pregunta es si estamos bien posicionados con respecto al mundo privado, si la gente que elige formación privada sigue eligiéndonos. La pregunta es porque nos elige. Tenemos el desafío de reinstalar la identidad de lo que somos como Escuela de Ciencia Política. No estamos mal, pero podemos estar mejor. El punto es porque la gente nos elige. En términos de matricula, estamos bastante bien en el ámbito de lo privado., No nos podemos comparar con la UBA, es otro tipo de selección. Pero nos falta un recorrido de reposicionamiento con las otras escuelas, la pregunta que tenemos que responder nosotros ante los estudiantes de Ciencia Política y a los colegas, es explicar que somos. Creo que tenemos que salir de este muro de protección, que el Salvador tiene, y


animarnos a mostrar lo que somos, porque somos una comunidad científica y cultural muy importante, y no nos conocen Y ese es el desafío, tenemos mucho potencial para reposicionarnos con excelencia y creo que entre todos vamos a lograrlo, tengo muchas expectativas. ¿Que se esta haciendo para reposicionarnos y que se vea el potencial d nuestros alumnos y docentes? Hay 3 estrategias diferentes. En primer lugar, vincular a los actores de esta escuela que son estudiantes, profesores, investigadores y autoridades, con las escuelas de ciencia política del país. Tenemos que interactuar, y que nos conozcan. Ya sea en ONGs, en actividades, eventos; etc. Es decir, tenemos que conectarnos, nos tienen que conocer, Esta bueno que nos conozcan porque tenemos cosas que aportar. Hay una estrategia de fuerte revinculación en el campo de la academia y la investigación .Es la apertura del Salvador e interacción con todos los espacios donde se hace Ciencia Política y se piensa Otra línea fuerte es desarrollar programas de investigación, una universidad que no compite con programas no tiene presencia. Programas de investigaciones fuertes. Si las universidad es buenas produce información publica, datos, entonces estamos trabajando en dos gamas de programas muy fuertes. Una esta casi armada y la vamos a presentar en el ACIP. Por primera vez el Salvador va a tener un panel integrado por 14 investigadores, es un programa para producir datos para gobernadores e intendentes, y ver como opera el federalismo en el mundo interprovincial. Otro proyecto tiene que ver con el legado del Salvador, y eso

lo hacemos con las 4 carreras y tiene q ver con crear capital social para trabajar en el norte argentino con financiamiento internacional, y vamos a estar convocando a los alumnos que quieran. No es algo partidario, sino que el Salvador será pata académica para crear capital social allí. Y otro punto son programas donde la Ciencia Política sea un servicio en áreas de política pública que desde la academia han sido sesgadas y hoy son claves. El salvador fue la escuela q produjo los liderazgos de la democracia en la argentina, los q crearon el proyecto democrático del 83 en adelante pasaron por el salvador y fuimos una escuela de política y gobierno de verdad. Del universo que nos elige, el 80 por ciento tiene vocación política y partidaria, y otro 20 esta repartido en periodismo y ciencia. ¿Qué tienen en común? No hubo una estrategia deliberada para q esto ocurra pero se han producido liderazgos de excelencia del salvador que creo que se ha dado naturalmente y ahora hay q reforzarlo porque ese es nuestro perfil, que volvamos a ser verdaderamente una carrera orientada a los liderazgos políticos en diferentes áreas. Mi objetivo es que dentro de dos años la gente que quiera hacer liderazgo, diga que esta bueno Ciencia Política en la Universidad del Salvador.


Padre Nuestro Juan Manuel Zaballa - 2º año Ciencia Política Pocas veces uno encuentra inspiración para lograr escribir algo, será por eso que no todos nacemos con esa capacidad envidiable de los escritores para plasmar sentimientos en el papel. Cuando un compañero me sugirió que escribiera algo para TREPANO, se me vino el Padre Carlos Múgica a la cabeza, sin duda su vida tenia todo lo necesario para poder escribir algo en una revista de la facultad. Carlos Múgica nació el 7 de Octubre de 1930 en Buenos Aires, llego al mundo en una típica familia de clase media alta de Barrio Norte, su padre fundador del Partido Conservador y su madre una hija de adinerados Terranientes de Buenos Aires. Por su entorno familiar resulta sorprendente como este joven que a los 21 años decidió convertirse en Sacerdote, dio todo por los mas necesitados y marginados de la sociedad, el Padre se dio el gusto de convertirse en pobre, y sin duda fue un gusto ya que encontró en esas humildes personas todo lo que muchas veces no poseemos nosotros en nuestra forma de ser con un pasar mucho mejor que el de ellos. Múgica fue un ferviente emprendedor en absolutamente todas las cosas que se propuso en su vida, en el seminario lo apodaban “La Bestia” ya que cuando se proponía algo se lanzaba decidido a realizarlo, de joven fue un gran misionero en los humildes pueblos de hacheros en el norte del país, el Padre Carlos llevaba en los veranos a jóvenes cristianos para que llevaran la palabra de Dios a los lugares mas humildes,

dos jóvenes apasionados por la política Argentina como Fernando Abal Medina y Carlos Ramus, una joven extremadamente católica como Graciela Daleo y un introvertido muchacho como Mario Firmenich, entre otros fueron algunos de los jóvenes que compartieron experiencias con el Padre, el contacto con todos ellos haría que muchos medios contrarios a su manera de ver la vida lo apodaran “el cura montonero”. Fue un militante político y social apasionado por mejorar la sociedad en un periodo tan oscuro y difícil como fueron los años 60 y 70, sin duda su idolatría por Perón era total algo que luego le traería seria complicaciones con las altas esferas de la Iglesia que le reprochaban al joven Padre su militancia política en los medios de comunicación y en su vida diaria (incluso con comentarios políticos durante el oficio de sus misas), su compromiso llego a tanto que tuvo el honor de acompañar al General en la comitiva que lo acompañaba en su regreso a la Argentina. Como seminarista y sacerdote también fue un verdadero ejemplo, dueño de una férrea disciplina religiosa rezaba cuanto podía a diario y cumplía a raja tabla los reglamentos que la iglesia le ordenaba. Hay que destacar también en el su increíble cariño y amor para con su familia, si bien era un hombre muy ocupado por sus múltiples obligaciones nunca dejo de vivir con sus padre, ya que según comentarios de Carlos la alegría de sus padres por poder compartir algo tan simple y bello como una cena o el desayuno les alegraba la existencia.


Absolutamente todo lo que hizo lo hizo para los mas necesitados, desde el primer momento en que termino el seminario dedico su vida al servicio de los mas pobres, sus tareas en la Villa de Retiro fueron de vital importancia para esta, hoy en día la villa lleva extraoficialmente su nombre así también como todos los 11 de mayo, el aniversario de su asesinato, es recordado en la humilde capilla de Cristo Obrero que el mismo construyo y donde hoy en día descansan sus restos. Si bien su trabajo fue incansable en la Villa Retiro, fue mucho mas que eso, el ejemplo de su labor inspiro a muchísimos curas que como el se hundieron de lleno en la labor con y para los mas humildes, ese famoso Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo instalo una manera distinta de pensar la religión, ellos tomaron el vivo ejemplo de Jesucristo el cual no vivía con los sectores mas adinerados de la sociedad, sino que se dedicaba a ayudar a los mas olvidados, hoy en día este Movimiento a desaparecido, pero la labor de los curas villeros persiste mas que nunca. Es paradojico que una labor tan humilde y desinteresada como la de Mugica pudiera traer tantos enojos y rencores, pero lo hizo. Como se titula uno de los libros dedicados a su vida, Mugica estaba entre dos fuegos, en una época donde los actores sociales se ubicaban de un lado u otro, el Padre Carlos era de los pocos que no estaba con ninguno de los dos sectores en disputa, esto le trajo amenazas tanto de sectores de la ultra izquierda (Montoneros), como también de la ultra derecha (Triple A), la sola amenaza de uno de estos grupos hubiera hecho frenar sus actividades a cualquier persona, pero a diferencia de cualquier persona normal, el Padre profundizo su compromiso y sus criticas a ambos grupos que no ayudaban en


nada a los mas necesitados. Lamentablemente esto llevo a que aquel fatídico 11 de mayo de 1974, Rodolfo Eduardo Almiron, uno de los principales lideres de la Triple A, lo acribillara a la salida de la San Francisco Solano donde acababa de oficiar misa, ni en los últimos segundos de su vida Carlos tuvo miedo a la muerte, el estaba convencido de que se salvaría y daba palabras de aliento a su compañero herido al lado suyo, su miedo no era la muerte sino la tortura, el siempre decía que en la tortura las personas cambian completamente, gracias a dios pudo evitar ese paso. Su muerte fue llorada por un amplio sector de la sociedad, el cortejo partió desde la Villa Retiro hasta el Panteón de la familia Mugica en el cementerio de la Recoleta, para muchos esta imagen fue la máxima expresión de la vida del Cura, los olvidados y el sector mas alto de la sociedad se fundían en una sola masa despidiendo a aquella entrañable persona.

del Hombre, sin duda la vida de Mugica creo un nuevo escalón, una persona capaz de bregar por el cambio Social sin utilizar la violencia en una época regada de sangre y dolor, Mugica fue la máxima expresión de un Revolucionario en sus tareas, de un Hombre Nuevo capaz de conmoverse por la desgracia ajena y no hacer la vista gorda ante ello. Esa característica tan pura de este ejemplo de vida hacen que sea recordado donde al fin y al cabo verdaderamente importa, su imagen aparece en cada parroquia que exista en una Villa, en cada persona humilde que lo conoció o conoce su labor, en cada Cura Villero que hoy en día siguiendo su ejemplo profundiza el trabajo de la iglesia en los lugares mas humildes, Mugica vive en los pobres, hoy y siempre. No me refiero al cielo en sentido religioso, al paraíso o la vida eterna, yo hablo del orden social y económico establecido, aquí en la tierra. ¿Cuál es el cielo? ¿Cuál vendría a ser el infierno? ¿Quién habita en cada uno? ¿Acaso alguna vez nos preguntamos el porque de este orden social? ¿Por qué algunos tienen tanto y otros tan poco o nada? ¿Cuál es el origen de la desigualdad y porque o por quien se mantiene? ¿Se puede vivir de otra manera?

“Señor quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos. Señor quiero estar con ellos a la hora de la luz”

Luego de conocer la historia de este increíble personaje pensaba si se lo recuerda y si se le han hecho los honores necesarios, Carlos a sido sin duda un Revolucionario en su época, no solo por su incansable trabajo por los pobres, sino por intentar cambiar la sociedad de una forma absolutamente pacifica, en una época donde las armas parecían la única opción, el llamaba a dejar las armas para empuñar los arados. Ernesto Guevara decía que el revolucionario era el ultimo escalón en la evolución


Tomar el cielo por asalto (una mirada eclesial) Jose Castro Videla- 4º año Ciencia Política No me refiero al cielo en sentido religioso, al paraíso o la vida eterna, yo hablo del orden social y económico establecido, aquí en la tierra. ¿Cuál es el cielo? ¿Cuál vendría a ser el infierno? ¿Quién habita en cada uno? ¿Acaso alguna vez nos preguntamos el porque de este orden social? ¿Por qué algunos tienen tanto y otros tan poco o nada? ¿Cuál es el origen de la desigualdad y porque o por quien se mantiene? ¿Se puede vivir de otra manera? Nos dice el filósofo José Pablo Feinmann; “Tomar “el cielo por asalto” es adueñarse de él. Hacerlo propio. Ahora, el cielo es nuestro. De quienes hemos vivido casi en el infierno o, sin más, en él.” Esta expresión fue utilizada por primera vez para describir lo ocurrido en Paris en 1871, cuando los obreros se organizaron y gobernaron la ciudad durante 60 días. ¿Qué pasaría hoy si los millones de hombres y mujeres que viven en el infierno socio-económico deciden ‘tomar el cielo por asalto’? Sin dudas que sería una acción violenta, pero violenta en el sentido de que rompería con las estructuras entendidas como ‘naturales’ (Real Academia Española). Pero partimos de la base de que la violencia número uno, la violencia madre de todas las violencias, son las injusticias existentes en todas partes, en los países subdesarrollados y en los desarrollados. También en las relaciones entre el mundo desarrollado y el mundo subdesa-

rrollado. Pero existen otras maneras de vivir en un país y en mundo más justo e igualitario, la JUSTICIA SOCIAL, y nuestra Iglesia y sus pastores han dicho mucho. Nosotros, los católicos, somos desde el bautismo profetas, por lo tanto tenemos en nuestras manos la enorme responsabilidad del anuncio, pero no debemos olvidar que también esta en nosotros la tarea de la denuncia, como hicieron Isaías, Jeremías, Amos y hasta el propio Jesús. La pobreza como carencia de los bienes de este mundo es, en cuanto tal, un mal. Los profetas la denuncian como contraria a la voluntad del Señor y las más de las veces como el fruto de la injusticia y el pecado de los hombres. La doctrina social comporta también una tarea de denuncia, en presencia del pecado: es el pecado de injusticia y de violencia que de diversos modos afecta la sociedad y en ella toma cuerpo. Y somos todos los miembros de la Iglesia destinatarios de la doctrina social, porque todos tenemos responsabilidades que asumir. ¡Pero claro que no basta con denunciar! La situación de extrema pobreza generalizada, adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor, que nos cuestiona e interpela , y que nos invita en primer lugar a vestirlo, darle de comer o de beber, pero esto no


basta, como ciudadanos de buena voluntad debemos hacer justicia a los pobres, liberar a los oprimidos, consolar a los afligidos, buscar activamente un nuevo orden social, en el que se ofrezcan soluciones adecuadas a la pobreza material y se contrarresten más eficazmente las fuerzas que obstaculizan los intentos de los más débiles para liberarse de una condición de miseria y de esclavitud de las cuales muchas veces somos cómplices o victimarios. No es parte de tus bienes lo que tú das al pobre; lo que le das le pertenece. Porque lo que ha sido dado para el uso de todos, tú te lo apropias. La tierra ha sido dada para todo el mundo y no solamente para los ricos. Es decir, que la propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario. En una palabra: «el derecho de la propiedad no debe jamás ejercitarse con detrimento de la utilidad común, según la doctrina tradicional de los Padres de la Iglesia y de los grandes teólogos». No podemos contentarnos con repartir limosna, comida o medicinas, sino que debemos pedir justicia, pero justicia de la real, porque sabemos que no basta cualquier reforma sino el cambio de toda la estructura, y ese cambio seguramente en algún punto se contraponga con nuestros intereses personales. Pero la originalidad del mensaje cristiano no consiste directamente en la afirmación de la necesidad de un cambio de estructuras, sino en la insistencia en la conversión del hombre, que exige luego este cambio. No tendremos un continente nuevo sin nuevas y renovadas estructuras; sobre todo, no

habrá continente nuevo sin hombres nuevos, que a la luz del Evangelio sepan ser verdaderamente libres y responsables. Entonces, debemos buscar la conversión interior, ser hombres nuevos, forjadores de estructuras nuevas para ir construyendo entre todos la justicia social, para que nadie se quede afuera de lo que le corresponde por derecho. Pero no creo que eso signifique que debemos postergar la lucha por un mundo más justo mientras buscamos ser hombres nuevos, ambas búsquedas se dan en simultáneo, complementándose. Yo no puedo pasarme la vida preocupándome por mi conversión y dejando de lado a los hermanos que sufren, ni Jesús ni los apóstoles lo han hecho. Y yo creo que una clave en esta búsqueda del hombre nuevo es la libertad, que viene de la mano de la austeridad. El Hermano Francisco de Asís cuando rechazo las propiedades que le ofrecía el Obispo lo hizo diciendo que “si tuviéramos propiedades, necesitaríamos armas para defenderlas”, es decir que el hecho de poseer más le agregaba a él y a la orden la necesidad de tener armas y una preocupación más, defender esa propiedad. Y yendo a un caso más actual, las palabras del Pepe Mujica, actual presidente de Uruguay (el presidente más pobre del mundo): “la austeridad es la lucha por la libertad”. ¿Qué habría pasado si Jesús hubiese tenido vínculos con el poder económico o religioso de su época? Seguramente no hubiese ido tan a fondo como fue. No se trata de vivir fuera del mundo, eso sería imposible, se trata de hacer de este mundo uno más justo, modificando las estructuras de pecado que oprimen a nuestros hermanos, estruc-


turas que están pensadas y sostenidas por otros hermanos. Es muy difícil denunciar estructuras que a nosotros nos benefician, y mucho más difícil es querer cambiarlas, se me ocurre querer denunciar a un gobierno con el cual tengo negocios. Ser coherentes con el Evangelio es dificilísimo, pero no por eso vamos a dejar de intentarlo. Creemos que el amor a Cristo y a nuestros hermanos será no sólo la gran fuerza liberadora de la justicia y la opresión, sino la inspiradora de la justicia social, entendida como concepción de vida y como impulso hacia el desarrollo integral de nuestros pueblos. Y aquí esta nuestra gran ayuda, el amor a Cristo y el amor de Cristo. Solo él puede transformar nuestros corazones llevándolos hacia la justicia social, si se lo permitimos. Nosotros tenemos un Dios que escucho el grito de sufrimiento de los oprimidos y bajo a liberarlos, y que envió a su Hijo el cual nos amo hasta el extremo para liberarnos, no podemos permitirnos tener una religión, un credo, una Buena Noticia, que se quede dentro de la sacristía, que sea considerado simplemente un culto que no se involucra ni interviene en los problemas sociales. Por el bautismo somos profetas, y un profeta que no cuestiona (y se cuestiona), que no incomoda al orden establecido, que no denuncia las injusticias cometidas por cualquier persona o institución (incluso la misma Iglesia) es un profeta a medias. Jesús fue una piedra en el zapato para muchos, y nosotros queremos seguir su ejemplo.


La muralla mediática y el Estado invisible Ignacio Garcia Diaz- 3º año Ciencia Política En estas últimas semanas, el grupo clarín y otras empresas con las cuales conforma posiciones monopólicas y/o oligopólicas en los mercados de la comunicación audiovisual y prensa escrita han venido cuestionando el uso de la cadena nacional que nuestra presidenta ha venido utilizando para difundir distintas políticas públicas o sucesos de importancia para la vida de nuestro pueblo. En nuestro país la cadena nacional esta regulada por la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en el año 2009. En la misma, su artículo 75 nos dice que “El Poder Ejecutivo Nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios”. ¿No es de trascendencia institucional, a caso, que el Estado inaugure (ya como política pública permanente) una mega muestra de ciencia y tecnología que nos muestre los avances que producen nuestros científicos en dichos campos? ¿No lo es tampoco que el Estado rescate a empresas que están en problemas financieros producto de la crisis internacional o del estancamiento de muchos de nuestros socios comerciales, conservando así los puestos de trabajo de nuestros compatriotas? ¿O más aun, que el Estado les devuelva a los ahorristas el dinero que le robaron los bancos en el 2001? Esta polémica agitada desde estas corporaciones y sus representaciones parlamen-

tarias (como la diputada del PRO Laura Alonso, quien propuso derogar la cadena nacional) tienen nombre y apellido: el 7 de Diciembre de 2012. A partir de esta fecha, según un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el grupo Clarín y todos los grupos empresarios que posean más licencias que las permitidas deberán acatar el artículo 161 de la mencionada ley (frenado hasta la resolución de la Corte por una medida cautelar que favorecía al grupo afectado), deberán desinvertir y quedarse con la cantidad de licencias de medios de comunicación audiovisual que la ley prevé. Hacemos hincapié en el grupo Clarín porque para dar una idea de su posición dominante en el mercado posee nada más y nada menos que 301 licencias de radio y televisión. Con la nueva ley solo podrá tener 24 licencias de cable (radiodifusión por suscripción), 1 señal de televisión por cable de generación propia (actualmente tiene 9), y 10 estaciones de radio y televisión abierta (actualmente tiene 9 radios y 4 estaciones de televisión). Seguramente a partir de esta fecha habrá una mayor pluralidad de voces y el Estado tendrá que recurrir con menor frecuencia a la cadena nacional. Seguramente la gran mayoría de sus políticas públicas ya no serán tapadas (o tergiversadas, en el mejor de los casos) por esa muralla de 301 bloques ni por sus oligopólicos amigos. Seguramente estos sectores ya no lograrán el objetivo que pretenden: el de un Estado invisible.


Mái Més Sebastián Borzi Romero- 2º año Relaciones Internacionales

Tengo una caja que esconde una vida, me voy a pescar, y dormida cae del bote, vuelvo a la tierra, y no sé como sale a flote Necesito ir al mar, tesoro de Argentina, y ella me lleva al bar, en su halcón por la neblina Pero ya estamos hartos, ella no canta ni camina ¿Cómo que no hay plata? Tráiganme un Martini no olvidés gente decente, va a cantar Juan Mussolini Y los números qué importan, una bala alcanza y sobra, qué tranquilos los autores, que mataron a esos hombres, qué nerviosos estos viejos, que no saben ni su nombre Quién entiende al tiempo, Juez Supremo de la Corte, que no da pena de muerte, solo sube al importe, y mientras sufrían, todo era el deporte Qué suciedad, cuántos bichos que hay acá, es como una plaga de seres fríos ¿La bondad donde quedó?, ¿o también se ocultó? ¿Qué miérda pasó en este país? No te preocupes compañero, desaparecen volando, espías, jubilados, pero corazón blando Yo y mi fuerte viento, seguiremos luchando.


La libertad sindical en la USAL es causa de despido Carla Torres 4º Ciencia Política No es una nueva noticia, que durante el año 2010 hubieron fuertes movilizaciones en las Facultades de la Universidad del Salvador, promovidas por este Centro de Estudiantes, a raíz de un nuevo aumento de la cuota en nuestras respectivas carreras. Un conflicto sucedió al otro, lo que culminó con una reunión entre los integrantes del Movimiento 26 de Julio y el Vicerrector Económico de esta Universidad para, como quién diría, calmar las aguas. Entre los numerosos datos que las autoridades nos brindaron al momento de justificar los aumentos de la cuota tras negarse a brindar el balance y memoria de gestión de esta Universidad (Es decir, como se administra el dinero ingresado) hubo un dato curioso: Los aumentos de la cuota se fundamentaba, además de la inflación, en la necesidad de aumentar los sueldos docentes. Esto último, claramente, es una causa que todo estudiante que siente cariño por esta casa de estudios y por sus docentes, jamás se podría oponer. Pero fue allí cuando las cosas no terminaron de quedar en limpio. Dos hechos importantes a saber: Durantes las asambleas que se realizaron en nuestra Facultad, un docente comunicó que los titulares de cátedra reparten entre todo su equipo una sola tarjeta de débito para retiren dinero de a poco. Estamos hablando de bajas pagas pero por sobre todo, informarles y el trabajo de muchos de nuestros más queridos profesores, no reconocido. Otro hecho fundamental, fue que en la re-

unión con el Vicerrectorado supimos que los docentes no tienen representación sindical, no tienen delegados, no tienen Gremio que los represente en la situación más importante del año: Negociar las paritarias, es decir, negociar sus aumentos de sueldo al comienzo de cada año. Los aumentos de sueldo son a ojo, y en comparación con lo que se aumenta al personal de maestranza que sí tiene su gremio. Nuestros docentes están desprotegidos legal y gremialmente, pero también, cuando una tarjeta de débito se reparte de mano en mano, la Universidad esta pisoteando su dignidad, la dignidad de docentes que no solo ejercen su vocación en nuestras históricas aulas todos los días, sino también docentes que alguna vez fueron alumnos de esta u otra casa de estudios de la Universidad, que se formaron en las mismas aulas que nosotros, pasaron por las mismas experiencias y fueron alguna vez pibes y pibas en nuestros patios, bares y bibliotecas, pero al hoy, nada de eso es retribuido. Florencia Naudy, Rubén Morales y Martín Tessi, son docentes de la Facultad de Comunicación en la Universidad del Salvador. Y digo son, porque según la justicia Argentina, la Universidad debe convocarlos inmediatamente para reocupar los cargos en sus aulas. Estos tres docentes fueron cesanteados sin causa el diez de Junio de 2011, solo 15 días después de haberse afiliado a SADOP, el sindicato que representa a los docentes de universidades y


colegios privados, y frenar así la campaña de afiliaciones que dicho sindicato ejerce para lograr que nuestros docentes tengan la correcta representación que se merecen y elijan sus delegados (como ocurre en la UP y la Kennedy, donde los docentes cuadruplican el salario de los docentes de la Universidad del Salvador). Pero no son solo los despidos, los que deben alertarnos de la peligrosidad del pensamiento típico de quienes vigilan el status quo de costumbres (y sueldos, claro), sino que otras acciones del mismo índole son tan atemporales que nos colocan un paso atrás de nuestro tiempo: los alumnos de la Facultad de Comunicación se sumaron a las protestas en la esquina de su sede (Córdoba y Callao) pero ese día, mágicamente la facultad cerró sus puertas a las doce del mediodía y pidió a todos sus alumnos que se retiraran. Luego, ciertos alumnos fueron acusados de “Subversivos” por escribir en el pizarrón un reclamo para que volvieran sus docentes que también al momento de ser despedidos se encontraban dirigiendo tesis de futuros egresados. Finalmente, en una sesión del Congreso de la Nación convocada por Recalde, el Vicerrector mantuvo sus argumentos de despido, culpo a los estudiantes (también a los de Sociales, por haberse solidarizado y juntado firmas) y reafirmo la clara decisión política de esta Universidad de no permitir la libertad sindical a sus docentes. Al momento de redactarse esta nota, se celebra nuevamente el día del periodista. Los docentes despedidos son comunicadores además de docentes. La Facultad de Comunicación celebró esta fecha con grandes invitados, pero nada

se dijo o parece ser que nadie recordó que no se puede celebrar el día del periodista donde faltan tres comunicadores en sus propias aulas por injustas razones: ¿Qué están celebrando entonces? Esta disputa fue elevada a la Corte, donde la misma decretó lo terrible de los hechos, y en fallo histórico por la libertad sindical (noticia en todos los medios puertas afuera de nuestra Universidad) resaltó la obligación de la Universidad de reincorporar a los docentes despedidos inmediatamente o deberán pagar una multa de $3000 pesos diarios (quién les escribe tiene una copia del fallo). Parece ser que la tesorería de nuestra Universidad funciona de maravillas, porque los docentes todavía no han sido reincorporados, lo que nos conduce a deducir que en efecto nuestra Universidad esta pagando los $3000 por día. Esto no ocurrió en la Facultad de Ciencias Sociales, pero la realidad que viven nuestros docentes les pertenece a todos los que habitan aulas en la Universidad del Salvador. Es mi deseo, que en la próxima edición de TREPANO, podamos contarles como fue el regreso de Florencia, Rubén y Martín a sus aulas y el reencuentro con sus alumnos.


Cultura, identidad e independencia Agustina Marangoni- 4º año Ciencia Política Hoy en día, el arte comienza a captar, cada vez, más espacios públicos. Empieza a emerger como una herramienta utilizada para la presencia, la memoria, la identidad e ideología que conforman nuestra cultura. Hacen que este, nuestro espacio, sea realmente NUESTRO, intentando disuadir el abismo diferencial que existió entre el “nosotros y ellos” de las sociedades pretorianas. Que lo público sea público, porque lo público somos todos.

mos los creadores, generadores y responsables de la realidad en la que vivimos.

Un gran pensador nacional como lo fue Arturo Jauretche, dijo una vez que “nada grande se puede hacer con la tristeza”. Y de ello, en nuestra querida Argentina, tenemos sobrados ejemplos de figuras emblemáticas que han enfrentado adversidades sin dejar de lado sus convicciones e ideales. Aquí no existe la posibilidad de discriminar según sexo, religión o nivel socioeconómico para demostrar que Que la cultura, sea arte que vive en las entre todos constituimos la identidad. calles, representación fidedigna de cada uno de los actores sociales que aportan su “Hacer” nuestra cultura, tiene que ser visión de la actualidad, constituyendo así algo natural, algo propio porque es la realidad percibida por los mismos. Esto quien va a hablar de nosotros. Impules lo que va a constituir una cultura ver- sar este cambio cultural, va a requerir dadera, lo que va construir la identidad. de dos pilares fundamentales: incorporar valores propios (para una construcQue el arte sea una expresión de nues- ción más fidedigna) y adoptar la toletra cultura, utilizándola para los fines que rancia como herramienta fundamental cada cual considere apropiados o necesa- para la construcción de un espacio rios, sin esperar a que se nos imponga una en donde convive la heterogeneidad. “ideología cultural”. La cultura debe unir, representar y plasmar la realidad que cada Esta construcción cultural no es más que uno de los actores sociales conforma. el hombre por el hombre mismo, por una cultura que identifique y que emerja de No se le da cultura al pueblo, sino que su pueblo, que es de allí de donde debe del pueblo nace la cultura, porque el venir para considerarse “cultura”. Esto pueblo ES identidad. Cada generación es crear nuestra historia y darnos cueny coyuntura marca su propia tendencia, ta que no “queremos ser parte” sino que sus propios valores, costumbres, usos y “somos parte” de una realidad en donde modas, ergo: su cultura e identidad. So- las decisiones tomadas en los distintos


campos de interacción, a los que se refería Bourdieu, afectan al común de la sociedad. Somos el quiebre de esa identidad impuesta a la que hacía alusión Grimson. Porque hemos comenzado un proceso en el cual se pone fin al trillado y vacío concepto de cultura que nos refería a “usos y costumbres de la sociedad” y pasamos a comprender con mayor completitud, que la sociedad somos nosotros y por ende, la cultura también. No debe haber más etiquetas que nos clasifiquen o dejen exentos de algo a algunos porque sino- en el caso de que la construcción no sea con el aporte de múltiples sectores- no hay concepto de cultura que valga. Debemos buscar la identificación en el espacio en el cual vivimos, así como también el espacio y el momento para poder manifestarnos y dejar manifestarse al otro. Para todo esto, es necesaria y fundamental la tolerancia. Ya que será el respeto hacia el otro lo que logrará vencer las imposiciones y comenzará a dar paso a la construcción de un ámbito pleno, enriquecido principalmente por la diversidad.


12 de Octubre DĂ­a de la Diversidad Cultural Americana

Se rompe, aunque sea oro, se quiebra, aunque sea jade, se desgarra, aunque sea plumaje de quetzal. Aqui nadie vivira por siempre. Tambien los principes a morir vinieron. Todos tendremos que ir a la region del misterio. Acaso en vano venimos a la tierra? Dejemos, al menos, Nuestros Cantares. Nezahualcoyotl, rey de Texoco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.