1 minute read

DESAPARECIÓ EL RIO

A su paso por la ciudad, al Río Sonora y a la gran mayoría de escurrimientos que lo nutren, se les controló mediante asfalto y cemento. La construcción del canal del vado del Río se realizó en 1994 y para construir el canal se eliminó de tajo los árboles y la vegetación, ello dio pie a la urbanización de la zona que hoy cuenta con grandes edificios, zonas comerciales y casas habitación entre calles y avenidas cubiertas de concreto y asfalto que impiden que el agua se filtre hacia el subsuelo y con diseños urbanísticos deficientes para tal propósito.

Las calles, diseñadas para el tráfico de vehículos, si bien mejoraron la movilidad, también fueron construidas sobre la idea de expulsar el agua de la ciudad, pero al caer en estas superficies impermeables, provocan inundaciones, incrementa la erosión en arroyos, aumenta la velocidad a la que fluye el agua, se mezcla con contaminantes, herbicidas y heces de animales y no permiten el crecimiento de vegetación; además provocar el aumento de islas de calor que generan mayor temperatura en la ciudad.

Advertisement

Lo que sucedió al Río Sonora, con la devastación del bosque de Villa de Seris para construir un museo y grandes estacionamientos; la grave situación de la sauceda, donde se destruyó el hábitat para alojar un parque de diversiones lejano del interés ecológico y que posteriormente fue abandonado por los empresarios a quienes se les confiaron los humedales; la falta de infraestructura para infiltrar agua en todo su cauce al paso por la ciudad; el crecimiento de superficies impermeables y la ausencia de un programa de recuperación y saneamiento de aguas nos permiten hablar de una tragedia ambiental requiere de acciones inmediatas.

Según estudios elaborados por el CIAD (2013) Agua de Hermosillo depende casi enteramente de aguas subterráneas para el suministro del líquido en la ciudad, pero la disminución del escurrimiento del Río Sonora, atajado en la presa El Molinito, provocó el alza en los costos de extracción, con cargo a los ciudadanos. El mismo estudio establece que cerca del 90% del agua extraída del manto acuífero es destinada primordial-

Inventario de árboles que había en el Parque villa de Seris:

Total: 661

Eucalipto: 90

Olivo negro: 89

Naranjo: 76

Palmera washingtona: 62

Mezquite: 61

Guaje: 60

Pingüica: 40

Guamúchil: 39

Amapa: 33

Jacaranda: 27

Palmera datilera: 17

Ceiba: 16

Pino: 9

Yucateco: 9

Palo verde: 7

Tujas: 7

Acacia: 5

Benjamina: 4

Torote: 3

Guayaba: 2

Mora: 2

Árbol de la botella: 1

Carisa: 1

Limón: 1

This article is from: