3 minute read
LAS LUCHAS AMBIENTALISTAS EN HERMOSILLO
Hablar de luchas ambientalistas en Sonora y, particularmente, en Hermosillo es hablar de un buen número de participantes en diversas etapas del devenir de los años, especialmente desde fines del siglo pasado hasta nuestros días.
Un referente muy importante es, sin duda, Rosa María O´Leary a quien se le recuerda por su lucha en contra de la instalación de un depósito de residuos peligrosos (Cytrar) en Hermosillo, el cual finalmente logró instalarse, pero se evitó que se multiplicara en esta ciudad y en otras del estado de Sonora. También acudiría a Cumpas para protestar en contra de la empresa Molimex, que tenía contaminado a todo el poblado, donde la activista, siempre acompañada por su fiel escudera Lilly Baldenegro, fue privada de su libertad.
Advertisement
Otra lucha importante fue la defensa que hicieron ciudadanos hermosillenses del Parque de Villa de Seris, la cual inició con la participación muy activa de investigadoras del Colegio de Sonora, personajes ligados a la cultura, y representantes de la Red fronteriza, en un primer momento y posterior a la represión de Eduardo Bours, nos tocó encabezar esa lucha a los que originalmente solo apoyábamos al movimiento. Adriana González y Francisco Salcido fueron piezas importantes en esta etapa, logrando la intervención de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado de la República, doña Rosario Ibarra de Piedra, y de una visita de Greenpeace a Hermosillo para lograr la absolución de los cargos en contra de seis activistas que fuimos encarcelados a raíz de nuestra protesta.
También hay que contar la defensa que se ha hecho en tres ocasiones del Parque Madero, donde varios colectivos han defendido ese pulmón de la ciudad en contra de pretensiones como construir un lago artifi- cial, un teatro y finalmente un Parque Canino. Destaca, sin duda, en esta lucha ambientalista Eva Calderón quien es usuaria frecuente del Parque Madero y que se convirtió en la vocera oficial del último evento de protesta.
El estadio Héctor Espino también ha sido defendido en tres ocasiones por los ciudadanos para que no sea destruido y las luchas han sido encabezadas por Rosa María O´Leary y, últimamente, por Ciudadanía Activa que dirige Francisco Salcido y por Amig@s del Parque Madera, mismas agrupaciones que también han defendido La Sauceda en contra de esa obsesión que tiene el gobierno del estado por otorgársela a la iniciativa privada.
Son muchos los actores ambientalistas que han surgido en los últimos años y eso ha provocado una efervescencia ambientalista que ha permitido el surgimiento de más de 30 colectivos que defienden con mucho vigor la causa. Personajes como Sergio Muller y sus Caminantes del Desierto; Edgar Vargas, de + vida Hermosillo; David y Alma, de Colaboración Ecológica; Joel Montoya, Silvia Nuñes y Luis Enrique Ortiz con su accionar desde los medios de comunicación. La lista, afortunadamente es larga. Tod@s ell@s están demostrando el poder ciudadano en materia ambientalista y bien harían los tres niveles de gobierno en tomarlos en cuenta para las políticas públicas en esta materia.
Contrario a lo que normalmente se comenta, los ciudadanos hermosillenses, han dado una muestra cabal de que no son apáticos a la problemática ambiental. Sin embargo, si se requiere un mayor apoyo de la ciudadanía en general si se pretende cambiarle el rostro a la ciudad capital.
¿QUÉ ES UN CORREDOR BIOLOGICO?
El concepto clave de un corredor biológico es la conectividad entre áreas altamente fragmentadas. En los últimos años, la necesidad de restaurar hábitats en diversas regiones del mundo ha provocado la necesidad de intervenir zonas que permitan el flujo de flora y fauna a lo largo de un territorio.
Los corredores biológicos pueden imaginarse tan grandes como para conectar bosques en zonas rurales distantes o de menor proporción, como para unir puntos de vida en zonas urbanas.
Pueden ser franjas estrechas de vegetación, bosques ribereños, túneles por debajo de carreteras, plantaciones, vegetación remanente o grandes extensiones de bosques naturales. El requisito indispensable es que mantengan la conectividad entre los extremos para evitar el aislamiento de las poblaciones.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UN CORREDOR BIOLÓGICO?
Sus objetivos son mantener la diversidad biológica de nuestra entidad, disminuir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje y los ecosistemas; promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UN CORREDOR BIOLÓGICO?
Mantenimiento de las funciones ecológicas a escala de paisaje con el uso multifuncional (ecológicas, productivas y culturales) del territorio (Bennet, 2009)
Tres principios básicos
Conectividad Espacial
Multifuncionalidad
Participación pública
Los corredores biológicos empezaron a tener relevancia para la conservación de la naturaleza con la observación de la disminución del número de especies en zonas aisladas. Por ejemplo, con la construcción del Canal de Panamá (1907-1913) en el Río Chagres se creó el Lago Gatún de 425 km2 . Con la gran inundación, las puntas de las montañas se convirtieron en islas entre las que sobresale la Isla de Barro Colorado de 15.7 km2 . A pesar de que fue decretada reserva natural en 1923, desde entonces la fauna y flora de la Isla ha sufrido grandes cambios. Más de 65 especies de aves han desaparecido de las 208 que se reproducían en la isla. También se ha sugerido que la desaparición de los grandes depredadores (puma, jaguar y águila harpía) ha resultado en el aumento de sus presas (coatíes, agutíes, perezosos y monos aulladores), que a su vez han modificado la composición de la vegetación como consecuencia de sus preferencias alimenticias.