Vademécun_Entomología

Page 1

JOHANNA CUATÍN RUANO

VADEMÉCUM 2020


2


3


4


VADEMÉCUM

5


DOCUMENTO PREPARADO COMO UN COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO CON FINES ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA DE ENTOMOLOGÍA DE LA CARRERA AGROPECUARIA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA 2020.

6


AGRADECIMIENT0 En primera instancia mi agradecimiento a la comunidad universitaria por la oportunidad de poder realizar mi formación personal y académica dentro de ella. De igual forma expreso mi gratitud para todos los docentes, quienes a través de su paciencia, pasión por la educación y atención, me han permitido enriquecer mis conocimientos a lo largo de mi vida estudiantil.

7


8


CONTENIDO

PRESENTACIÓN.................................................................................................................... 17

TEMA 1. CULTIVO DE PAPA ................................................................................................ 21 REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS ............................................................... 22 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA DE PAPA ............................................ 24 NOMBRE COMÚN DE LA PLAGA: PULGUILLA DE LA PAPA (Epitrix spp) .................... 25 GENERALIDADES.......................................................................................................... 25 TAXONOMÍA ................................................................................................................ 26 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 26 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA ...................................................... 30 DAÑOS .......................................................................................................................... 30 CICLO DE VIDA............................................................................................................ 31 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 33 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: TRIPS (Frankliniella tuberosi) .................................. 35 GENERALIDADES.......................................................................................................... 35 TAXONOMÍA ................................................................................................................ 36 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 36 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA ....................................................... 39 DAÑOS .......................................................................................................................... 39 CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 40 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 41 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: PULGÓN VERDE (Macrosiphum euphorbiae)...... 43 GENERALIDADES.......................................................................................................... 43 TAXONOMÍA ................................................................................................................ 44 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 44 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA ....................................................... 46 DAÑOS .......................................................................................................................... 47 CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 47 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 48 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: ESCARABJO DE LA PAPA (Leptinotarsa decemlineata) ................................................................................................................ 51 GENERALIDADES.......................................................................................................... 51 9


TAXONOMÍA ................................................................................................................ 52 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 52 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA ....................................................... 56 DAÑOS .......................................................................................................................... 56 CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 57 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 59 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: MOSCA MINADORA (Liriomyza huidobrensis) .... 61 GENERALIDADES.......................................................................................................... 61 TAXONOMÍA ................................................................................................................ 62 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 62 DAÑOS .......................................................................................................................... 65 CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 65 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 68 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: PALOMILLA (Phthorimaea operculella) ............... 69 GENERALIDADES.......................................................................................................... 69 TAXONOMÍA ................................................................................................................ 69 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 70 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA ...................................................... 73 DAÑOS .......................................................................................................................... 73 CICLO BIOLÓGICO .................................................................................................... 74 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 77 NOMBRE COMÚN DE LA PLAGA: GUSANO BLANCO (Premnotrypes vorax)........... 79 GENERALIDADES.......................................................................................................... 79 TAXONOMÍA ................................................................................................................ 80 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 80 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA ....................................................... 84 DAÑOS .......................................................................................................................... 84 CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 85 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 88 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: NEMÁTODO DEL QUISTE (Globodera pallida) ..... 89 GENERALIDADES.......................................................................................................... 89 TAXONOMÍA ................................................................................................................ 90 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 90 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA ....................................................... 90 DAÑOS .......................................................................................................................... 90 10


CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 91 MÉTODOS DE CONTROL ............................................................................................. 93

TEMA 2. CULTIVO DE AGUACATE ...................................................................................... 97 REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS ............................................................... 98 DESCRIPCIÓN MORFOLÓICA DEL PALTO.................................................................... 100 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: MOSCA VERDE (Aethalion reticulatum)............. 101 GENERALIDADES........................................................................................................ 101 TAXONOMÍA .............................................................................................................. 102 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ............................................................................... 102 CONDICIONES FAVORABLES ................................................................................... 105 DAÑOS ........................................................................................................................ 105 CICLO DE VIDA.......................................................................................................... 105 MÉTODOS DE CONTROL ........................................................................................... 106 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: BARRENADOR DEL HUESO (Conotrachelus perseae) ........................................................................................................................ 107 GENERALIDADES........................................................................................................ 107 TAXONOMÍA .............................................................................................................. 108 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ............................................................................... 108 DAÑOS ........................................................................................................................ 111 CICLO DE VIDA.......................................................................................................... 111 MÉTODOS DE CONTROL ........................................................................................... 113 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: TRIPS (Heliotrips haemorrhiodalis) ...................... 115 GENERALIDADES........................................................................................................ 115 TAXONOMÍA .............................................................................................................. 116 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ............................................................................... 116 DAÑOS ........................................................................................................................ 119 CICLO DE VIDA.......................................................................................................... 119 MÉTODOS DE CONTROL ........................................................................................... 121 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: GUSANO DE CESTO (Oiketicus kirbyi) ................ 123 GENERALIDADES........................................................................................................ 123 TAXONOMÍA .............................................................................................................. 124 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ............................................................................... 124 DAÑOS ........................................................................................................................ 127 CICLO DE VIDA.......................................................................................................... 128 11


MÉTODOS DE CONTROL ........................................................................................... 129 NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae) .................. 131 GENERALIDADES........................................................................................................ 131 TAXONOMÍA .............................................................................................................. 132 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ............................................................................... 132 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA .................................................... 133 PLANTAS HUÉSPEDES ................................................................................................. 133 DAÑOS ........................................................................................................................ 133 CICLO DE VIDA.......................................................................................................... 135 MÉTODOS DE CONTROL ........................................................................................... 136 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 139

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Solanum tuberosum (Papa). ............................................................................ 21 Figura 2: Cultivo de papa. ................................................................................................ 22 Figura 3: Etapas de desarrollo de la papa: a) Semilla sembrada, b) Crecimiento vegetativo, c) Producción de tubérculos, d) Crecimiento de tubérculos. .............. 22 Figura 4: Suelo para el cultivo de papa. ........................................................................ 23 Figura 5: Partes de la planta de papa............................................................................ 24 Figura 6: Pulguilla de la papa (Epitrix spp.). ................................................................... 25 Figura 7: Pulguilla saltona o piqui, piqui. ......................................................................... 25 Figura 8: Cabeza del coleóptero Epitrix spp. ................................................................. 27 Figura 9: Tórax de la pulguilla, y sus apéndices............................................................. 28 Figura 10: Abdomen de la pulguilla de la papa (Epitrix spp). .................................... 29 Figura 11: Daños foliares causados por Epitrix spp. ...................................................... 30 Figura 12: Lesiones en la papa por Epitrix spp. .............................................................. 30 Figura 13: Apareamiento de las especies Epitrix spp. .................................................. 31 Figura 14: Huevecillos de la pulguilla. ............................................................................. 31 Figura 15: Inicio y final del estado larva (3a y 3b). ........................................................ 32 Figura 16: Estado adulto de la pulguilla. ........................................................................ 32 Figura 17: Rastrojo de papa y malas hierbas................................................................. 33 Figura 18: Trips en estado adulto. .................................................................................... 35 Figura 19: Cabeza del trips (50 μm)................................................................................. 37 Figura 20: Antenas del trips (50 00 μm,). ......................................................................... 37 Figura 21: Tórax del trips. ................................................................................................... 38 12


Figura 22: Ovopositor de la hembra. .............................................................................. 39 Figura 23: Abdomen del trips. .......................................................................................... 39 Figura 24: Daños foliares causados por el trips. ............................................................. 39 Figura 25: Estado larval del trips. ...................................................................................... 40 Figura 26: Estado de ninfa. ............................................................................................... 40 Figura 27: Estado adulto de trips. .................................................................................... 41 Figura 28: Trampas con láminas azules........................................................................... 42 Figura 29: Macrosiphum euphorbiae (pulgón verde). ................................................. 43 Figura 30: Cabeza del pulgón. ........................................................................................ 45 Figura 31: Esquema general de la anatomía externa del pulgón. ............................ 46 Figura 32: Pulgones en el envés de las hojas. ................................................................ 47 Figura 33: Ciclo biológico del pulgón de la papa. ....................................................... 48 Figura 34: Control biológico con mariquitas. ................................................................. 49 Figura 35: Planta de lavanda. .......................................................................................... 50 Figura 36: Escarabajo de la papa. .................................................................................. 51 Figura 37: Cabeza del escarabajo de la papa. ........................................................... 53 Figura 38: Élitros y patas del escarabajo de la papa. .................................................. 54 Figura 39: Región abdominal del escarabajo de la patata. ...................................... 55 Figura 40: Poro genital del escarabajo de la papa. .................................................... 56 Figura 41: Daños foliares en la planta de para, por el escarabajo de la papa. ..... 57 Figura 42: Apareamiento de macho y hembra, escarabajo de la papa. ............... 57 Figura 43: Fases del escarabajo de la papa. ................................................................ 58 Figura 44: Control y retiro manual el escarabajo de la patata. ................................. 59 Figura 45: Laboreo del suelo. ........................................................................................... 60 Figura 46: Mosca minadora de la papa. ....................................................................... 61 Figura 47: Cabeza de la mosca minadora. ................................................................... 62 Figura 48: Toras de la mosca minadora. ........................................................................ 63 Figura 49: Abdomen de la mosca minadora de la papa. .......................................... 64 Figura 50: Daños foliares en la planta de papa causado por las larvas de la mosca minadora. ............................................................................................................................ 65 Figura 51: Ciclo biológico de la mosca minadora (huevo o huevecillo, larva, pupa, adulto). ................................................................................................................................ 66 Figura 52: Huevecillos de la L. huidobrensis. ................................................................ 66 Figura 53: Estado larval de la L. huidobrensis................................................................. 67 Figura 54: Fase de pupa de L. huidobrensis. .................................................................. 67 Figura 55: Estado adulto L. huidobrensis. ........................................................................ 67 Figura 56: Trampas adhesivas amarrillas en el cultivo de papa, dimensión de lámina 40 cm x 40 cm. ...................................................................................................... 68 Figura 57: Palomilla de la papa ....................................................................................... 70 Figura 58: Cabeza de la polilla. ....................................................................................... 71 Figura 59: Tórax de la polilla ........................................................................................... 72 Figura 60: Daños por polilla en el tallo. ........................................................................... 73 13


Figura 61: Daños foliares por polilla. ............................................................................... 73 Figura 62: Ciclo biológico de la polilla de la papa. ..................................................... 74 Figura 63: Daños en el tubérculo. .................................................................................... 74 Figura 64: Huevo de la polilla ........................................................................................... 75 Figura 65: Estado larval de la polilla. ............................................................................. 76 Figura 66: Etapa larval y pupa de la palomilla............................................................ 76 Figura 67: Etapa adulta de la P. operculella. ................................................................ 77 Figura 68: Trampa de agua. ............................................................................................. 78 Figura 69: Estructura de la trampa de agua.................................................................. 78 Figura 70: Gusano blanco o gorgojo. ............................................................................. 79 Figura 71: Cabeza del gusano blanco o gorgojo......................................................... 81 Figura 72: Tórax del gusano blanco. ............................................................................... 81 Figura 73: Partes de las patas del gorgojo o gusano blanco. ................................... 82 Figura 74: Vista desde abajo del gorgojo, abdomen. ................................................. 83 Figura 75: Afectaciones en los tubérculos por gorgojo. .............................................. 84 Figura 76: Perforaciones foliares por gorgojo. .............................................................. 85 Figura 77: Agujeros en forma de media luna. ............................................................... 85 Figura 78: Ciclo biológico del gusano blanco. ............................................................. 86 Figura 79: Ovoposturas del gusano blanco. .................................................................. 86 Figura 80: Larva de gusano blanco. ............................................................................... 87 Figura 81: Pupas de gusano blanco. .............................................................................. 87 Figura 82: Etapa adulta del gusano blanco. ................................................................. 87 Figura 83: Empleo del hongo B. brongniartii como control biológico para el gorgojo. ............................................................................................................................... 88 Figura 84: Fumigación contra el gorgojo. ...................................................................... 88 Figura 85: Nemátodo del quiste de la papa. ................................................................ 89 Figura 86: Cultivo afectado por el nemátodo. ............................................................. 90 Figura 87: Nemátodo del quiste en el sistema radicular.............................................. 91 Figura 88: Nemátodo del quiste en el tubérculo. ......................................................... 91 Figura 89: Ciclo biológico del nemátodo del quiste de la papa. .............................. 92 Figura 90: Solanum tuberosum (aguacate). .................................................................. 97 Figura 91: Aguacate .......................................................................................................... 98 Figura 92: Árbol de aguacate.......................................................................................... 99 Figura 93: Fenología del palto. ...................................................................................... 100 Figura 94: Aethalion reticulatum. ................................................................................... 101 Figura 95: Cabeza de la mosca verde del aguacate. .............................................. 103 Figura 96: Tórax de la mosca verde del aguacate. ................................................... 104 Figura 97: Estado adulto de la cigarrita o A. reticulatum. ......................................... 105 Figura 98: Estado de ninfa de la mosca verde del aguacate (A. reticulatum). .... 105 Figura 99: Barrenador de hueso del aguacate. .......................................................... 107 Figura 100: Cabeza de barrenador de hueso. ............................................................ 109 Figura 101: Abdomen de barrenador de hueso. ....................................................... 110 14


Figura 102: Abdomen del barrenador de hueso. ....................................................... 111 Figura 103: Barrenador de hueso, fase adulta. ........................................................... 112 Figura 104: Estado larval del barrenador de hueso. ................................................... 112 Figura 105: Monitoreo del huerto................................................................................... 113 Figura 106: Envoltura de plástico en el tronco del palto. .......................................... 114 Figura 107: Recolección de frutos dañados y huesos caís, más fumigación. ........ 114 Figura 108: Trips del palto. ............................................................................................... 115 Figura 109: Partes de la cabeza del trips (Heliotrips haemorrhiodalis). .................... 117 Figura 110: Tórax del trips (Heliotrips haemorrhiodalis). .............................................. 118 Figura 111: Daños del fruto del palto por trips. ............................................................ 119 Figura 112: Daños foliares por el trips del aguacate. ................................................. 119 Figura 113: Adulto de Heliothrips haemorrhoidalis con abdomen anaranjado.... 120 Figura 114: Ninfas de trips de aguacate. ..................................................................... 120 Figura 115: Ciclo del trips del aguacate. ..................................................................... 121 Figura 116: Monitoreo de trips en aguacate. .............................................................. 122 Figura 117: Gusano del cesto (Oiketicus kirbyi) ........................................................... 123 Figura 118: Gusano de cesto (macho). ........................................................................ 125 Figura 119: Gusano de cesto (hembra) ....................................................................... 125 Figura 120: Tórax del gusano de cesto (macho). ....................................................... 126 Figura 121: Daños en el fruto, por el bicho del cesto. ................................................ 127 Figura 122: Daños foliares, por el bicho de cesto. ...................................................... 127 Figura 123: Gusano del cesto, adulto macho. ............................................................ 128 Figura 124: Estado larval de la Oiketicus kirbyi. ........................................................... 128 Figura 125: Cortinas forestales en los cultivos. ............................................................. 129 Figura 126: “Bacillus thuringiensis” ................................................................................. 130 Figura 132: Tetranychus urticae (araña roja). .............................................................. 131 Figura 133: Descripción morfológica de la araña roja............................................... 132 Figura 134: Tejidos de las arañas rojas. ......................................................................... 133 Figura 135: Ciclo biológico de la araña roja. .............................................................. 135 Figura 136: Huevo y ninfa de la araña roja. ................................................................. 135 Figura 137: Estado adulto de la araña roja.................................................................. 136

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Descripción taxonómica de la pulguilla de la papa..................................... 26 Tabla 2: Descripción taxonómica del trips (Frankliniella tuberosi). ............................. 36 Tabla 3: Descripción taxonómica de pulgón verde. .................................................... 44 Tabla 4: Descripción taxonómica del escarabajo de la papa. ................................. 52 Tabla 5: Descripción taxonómica de la mosca minadora. ......................................... 62 15


Tabla 6: Clasificación de la polilla (P. operculella). ...................................................... 69 Tabla 7: Clasificación taxonómica del gorgojo o gusano blanco. ............................ 80 Tabla 8: Descripción taxonómica del nemátodo del quiste. ...................................... 90 Tabla 9: Descripción taxonómica de la mosca verde del aguacate. .................... 102 Tabla 10: Descripción morfológica del fel hueso del aguacate. ............................ 108 Tabla 11: Descripción taxonómica del trips del aguacate. ...................................... 116 Tabla 12: Descripción taxonómica del bicho de cesto ............................................. 124 Tabla 14: Descripción taxonómica de la araña roja. ................................................. 132

16


PRESENTACIÓN La presencia de plagas en la agricultura ha sido un problema de la humanidad desde tiempos remotos, y que principalmente tras acabar con el duro trabajo de los agricultores, se generan pérdidas significativas en los rendimientos e ingresos. En este sentido, se pone a disposición el presente documento titulado como “Vademécum entomología” el cual fue preparado con la finalidad de proporcionar información necesaria que permita el reconocimiento de las principales plagas que atacan a los cultivos de la zona 1. Con este objetivo, se provee en el texto descripciones cortas y fotografías de las principales plagas que afectan a los distintos cultivos, esto con el fin de mejorar su reconocimiento. Por otra parte,

con

el propósito de facilitar el manejo de este

vademécum se ha estructurado en la sección inicial,

índices de

contenidos, tablas, e ilustraciones, que faciliten la búsqueda, y de igual manera,

con el propósito de allanar la comprensión, también se ha

colocado al final de la guía un glosario de términos que posiblemente sean desconocidos para el lector interesado.

17


18


Solanum tuberosum

19


20


TEMA 1. CULTIVO DE PAPA ________________________________________________________________________________

La papa (Solanum tuberosum), es uno de los cultivos más importantes de la región interandina, constituyendo una de las fuentes vegetales más nutritivas, motivo por el cual en el Ecuador, este tubérculo forma parte de los productos que constituyen la canasta básica popular. El Instituto de Estadísticas y Censos o más conocido como INEC (2017), manifiesta que el cultivo de la papa en el Ecuador, ocupa una superficie de 66 000 hectáreas, con una producción promedia de 480 000 toneladas métricas anuales. Así mismo, pone en mención que las provincias que sobresalen con mayor producción son Pichincha, Carchi, y Tungurahua. Por otro lado, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2013), señala que para alcanzar la productividad del cultivo de papa es necesario considerar sus necesidades agroclimáticas, entre ellas clima, altitud, temperatura, y suelo.

Figura 1: Solanum tuberosum (Papa). Fuente: SENASA (2017)

21


REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS ________________________________________________________________________________

CLIMA Se adapta a regiones templadas o

subtropicales

fresca,

con

regiones

estación

áridas

y

semiáridas con uso de riego, regiones húmedas, semicálidas, templadas y frías. ALTITUD Elevaciones de hasta 3000 msnm y varía para cada genotipo. En

Figura 2: Cultivo de papa.

zonas templadas de 400 msnm y

Fuente: Flerencio (2020)

en los trópicos de 3000 msnm. TEMPERATURA Su

rango

térmico

para

su

desarrollo es de 10 a 25 °C, con un óptimo que va de 15 a 20 °C y nocturnas por debajo de 15 °C para una buena iniciación del tubérculo. Por otra parte, para

a)

b)

d)

Figura 3: Etapas de desarrollo de la papa: a) Semilla sembrada,

b)

una mayor producción foliar son

Producción

de

óptimas temperaturas de 12 a 14

tubérculos.

°C, mientras que para una mayor

c)

Crecimiento tubérculos,

d)

vegetativo,

c)

Crecimiento

de

Fuente: FAO (2008)

elongación de tallo y floración abundante se necesitan temperaturas medias alrededor de 18 °C. La temperatura óptima del suelo para una buena tuberización es de 17 º C, así según el INIFAP (2013).

22


PRECIPITACIÓN Se cultiva predominantemente bajo riego. Sin embargo puede prosperar con temperaturas y precipitaciones de 400 a 1000 mm que estén bien distribuidos durante el ciclo de cultivo. SUELO a) Profundidad: Mayor que 30 cm, pues el 70% de la absorción total de agua tiene lugar en a los 30 cm y el 100% en los primeros 40-60 cm. b) Drenaje: Requiere suelos bien aireados, porosos y con buen drenaje. c) Textura: Prefiere suelos francos, franco-arcillo-limosos, y no calcáreos. d) ϸH: Un rango óptimo que va desde 4.8 a 5.6. e) Salinidad: Es moderadamente tolerante a la salinidad, en condiciones alcalinas pueden afectar a la calidad de la piel de la papa y en suelos altamente alcalinos pueden inducir deficiencias de micronutrientes.

Figura 4: Suelo para el cultivo de papa. Fuente: Álvaréz (2020)

23


DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA DE PAPA _______________________________________________________________ La papa es una dicotiledónea herbácea con hábitos de crecimiento rastrero o erecto. Según el INIAP (2002), la planta de papa presenta las siguientes estructuras que se describen a continuación: FLOR Nacen en racimos y por lo regular son terminales. Cada flor contiene órganos masculino (androceo) y femenino (gineceo). Son pentámeras (poseen

cinco

pétalos)

y

sépalos que pueden ser de variados

colores,

comúnmente

Flores

pero blanco,

amarillo, rojo y púrpura.

Hojas

FRUTO El fruto de la papa es una baya pequeña y carnosa que contiene las semillas sexuales. La baya es de forma redonda u ovalada, de color verde amarillento o castaño rojizo. TUBÉRCULO Los

tubérculos

son

Tubérculo

tallos

carnosos que se originan en el extremo del estolón y tienen yemas y ojos.

Figura 5: Partes de la planta de papa. Fuente: Sanz (2016)

24


NOMBRE COMÚN DE LA PLAGA: PULGUILLA DE LA PAPA AGENTE CAUSAL: Epitrix spp. _______________________________________________________________ GENERALIDADES Es originaria de Norteamérica (California), donde se encuentra ampliamente distribuida. Según investigaciones del INIAP (2002), en

Ecuador

estado

esta

adulto

ha

plaga

en

afectado

considerablemente a todas las regiones productoras de papa, en especial a la provincia del Figura 6: Pulguilla de la papa (Epitrix spp.).

Carchi.

Fuente: Cañedo (2015)

Figura 7: Pulguilla saltona o piqui, piqui. Fuente: FumiurUrban (2017)

25


TAXONOMÍA Tabla 1: Descripción taxonómica de la pulguilla de la papa. Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Coleoptera

Familia

Chrysomelidae

Género

Epitrix

Especie

E. spp

Fuente: Catalán (2013)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA La pulguilla mide entre 1.5 a 2.0 mm de largo. Presenta un color negro brillante y consta de una cabeza, tórax, abdomen y tres pares de patas. a) Cabeza Es de tamaño pequeño en relación con el resto del cuerpo, y en ella se halla un par de ojos grandes, uno de antenas y su aparato bucal junto a los pequeños palpos. 

Antenas: Se insertan bajo los ojos, y están conformadas por unidades denominadas artejos que se unen longitudinalmente. Son de tipo filiforme, es decir que el último artejo es más grande que el penúltimo y así sucesivamente hasta llegar al escapo o base donde se sienta la antena.

Ojos: Son de tipo compuesto que están conformados por cientos de unidades sensoriales, de gran tamaño, con forma circular, exhiben un color obscuro, y se sitúan encima de las antenas. 26


Apéndices: Posee un par de palpos, los cuales tienen función sensorial que les permite examinar el alimento.

Aparato bucal: Es de tipo masticador lo que les permite realizar pequeños agujeros en el follaje de las plantas a las que ataca, y se sitúa en la parte inferior de la cabeza. Aparato bucal Cabeza Antena

Palpos Ojo

Figura 8: Cabeza del coleóptero Epitrix spp. Fuente: Gaiani (2016)

27


b) Tórax Presenta forma rectangular, convexa, y textura dura. Se compone de protórax, mesotórax y metatórax. En él se inserta un par de alas inmóviles o élitros, más tres pares de patas. 

Élitros: Son duros, de color negro brillante, miden alrededor de 9 mm, y la superficie de cada uno de estos es algo rugosa debido a las puntuaciones que presenta, además estos están cubiertos de finos pelos blanquecinos muy pequeños.

Patas: Estas son saltadoras, caracterizadas por presentar un fémur engrosado en las patas posteriores, mismas que al ensancharse alojan potentes músculos extensores usados en el salto.

Tórax Élitro

Fémur

Tibia Tarso Figura 9: Tórax de la pulguilla, y sus apéndices. Fuente: Farmagro (2016)

28


c) Abdomen Es la tercera y última región funcional de estos insectos, se ubica detrás del tórax, es de color café, y está protegido por los élitros. En la parte terminal de este se ubica la estructura genital. 

Sistema circulatorio: Es abierto, basado en la hemolinfa, en lugar de sangre. Es el responsable de la circulación de los nutrientes, sales, hormonas y desechos metabólicos a través del cuerpo del insecto. Además, desempeña varios papeles críticos en la defensa como el sellado de las heridas.

Aparato digestivo: Es completo, lo que significa que el procesamiento de alimentos se produce a través del tubo digestivo, a lo largo del cuerpo del coleóptero desde la boca hasta el ano. En este sentido, los alimentos viajan en una sola dirección.

Aparato reproductor: Tienen un amplio potencial reproductivo. Por una parte, los machos producen esperma en sus testículos (ubicado en la parte posterior del abdomen), mientras que las hembras a través de sus ovarios producen óvulos.

Abdomen Figura 10: Abdomen de la pulguilla de la papa (Epitrix spp). Fuente: Gaiani (2016)

29


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Climas cálidos y secos, especialmente en ausencia de lluvias, favorece el desarrollo

y propagación, así según la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2011).

DAÑOS Las pulguillas del género Epitrix representan una amenaza para el cultivo causando daños que pueden ser detectados a nivel foliar o radicular. a) H o j a s En

estado

adulto

estos

coleópteros se alimentan de los

Figura 11: Daños foliares causados por Epitrix spp. Fuente: Infoagro (2015)

brotes recientes de la planta y de

los

folíolos

no

abiertos,

ocasionando así perforaciones circulares que aumentan de tamaño conforme crece la hoja, (INIAP 2002). b) Tubérculo En estado larval, se alimenta de las raíces y de la pulpa del tubérculo, donde se producen cicatrices.

Figura 12: Lesiones en la papa por Epitrix spp. Fuente: Infoagro (2015)

30


CICLO DE VIDA Son holometábolos, es decir presentan una metamorfosis completa en la que suceden las fases de huevo, larva, pupa y adulto.

Figura 13: Apareamiento de las especies Epitrix spp. Fuente: IOWA (2012)

a) Huevo Son pequeños, de medio milímetro de longitud, de forma ovalada con una

coloración

cremosa.

La

hembra pone sus huevos sobre el suelo cerca del cuello de la planta, en pequeños grupos o en forma aislada. El tiempo para que salgan las pequeñas larvas varía entre 6 a 21 días.

Figura 14: Huevecillos de la pulguilla. Fuente: Cañedo (2015)

31


b) Larva Presentan color pálido y delgadas,

tiene

la

forma cabeza

pequeña de color marrón y patas cortas.

Al

final

del

desarrollo,

puede alcanzar los 5 mm de longitud. c) Pupa Son de color blanco y son difíciles de detectar debido a su pequeño

Figura 15: Inicio y final del estado larva (3a y 3b). Fuente: Cañedo (2015)

tamaño y a la ubicación en el suelo. d) Adulto Después del estado de pupa, los escarabajos

se

transforman

en

adulto dentro de su casita de tierra para luego salir de la tierra a buscar una planta de papa para que se alimenten. Tienen aspecto oscuro (negro brillante)

y son

ovalados, con una longitud de

Figura 16: Estado adulto de la pulguilla. Fuente: Cañedo (2015)

unos 2 mm. Están atravesados por hileras de pelos blancos muy cortos. Tienen antenas filiformes de 11 segmentos. Las patas traseras son largas. Los machos son generalmente más pequeños que las hembras. Son más activos en horas de sol cerca al medio día. Pueden vivir entre 2 y 6 meses y se les puede encontrar cuando uno sacude el follaje de la papa.

32


MÉTODOS DE CONTROL a) Prevención Según el INIA de Chile (2016), señala que es importante practicar la rotación de cultivos, no sembrando papa en una misma chacra en años seguidos, realizar la preparación oportuna y adecuada del terreno, practicar el barbecho con anticipación a la siembra, eliminar los rastrojos y malezas porque estas se convierten en criaderos de pulguillas. De igual forma, se debe eliminar las plantas huachas o turas para evitar que las pulguillas aumenten en ellas y luego pasen a los cultivos de papa. También es necesario utilizar semilla sana, realizar el deshierbo, realizar una adecuada fertilización del cultivo para conseguir plantas de buen desarrollo, y si hay disponibilidad, regar el cultivo oportunamente.

Figura 17: Rastrojo de papa y malas hierbas. Fuente: INIA (2016)

33


b) Etológico Colocar en la chacra trampas amarillas de plástico para capturar a los insectos adultos; utilizar entre 7 a 10 trampas por cada 1000 metros cuadrados de cultivo. Colocar las trampas amarillas tan pronto comienzan a salir las plantas. No olvidar que a las pulguillas le gusta comer las hojas tiernas de la papa. Otro modo de control sobres estos es sembrar, en las lindes de la parcela, una variedad de patata temprana, que actúe como cultivo trampa, atrayendo a los adultos emergentes. De esta forma se reduce el ataque al cultivo principal. c) Químico En el caso de detectarse en una zona la presencia de adultos se podría recurrir al control químico, mediante la utilización de un producto fitosanitario autorizado para el tratamiento de esta plaga. Los tratamientos se realizarían de preferencia en primavera, orientados a evitar que los adultos invernantes realicen las puestas. Según INIAP (2014) aplicar insecticida en base a carbofuran (ingrediente activo benzofuranil metilcarbomato) en dosis de 30 ml/15 litros de agua. Cuando se usa insecticidas

utilizar

equipos

de

protección

personal,

siguiendo

las

recomendaciones de la etiqueta del producto y con la supervisión de un técnico especializado.

El principal hospedador de este pequeño escarabajo es la patata, pero también puede estar presente en otras solanáceas cultivadas como son tomate, berenjena, pimiento y tabaco así como en solanáceas silvestres.

34


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: TRIPS AGENTE CAUSAL: Frankliniella tuberosi _____________________________________________________________ GENERALIDADES Este insecto representa una de las plagas más temida

en los cultivos

hortícolas. Así, se considera como una plaga severa en el cultivo de papa en el cual provoca graves daños a nivel foliar y en las flores de la planta. La Frankliniella tuberosi Aparece agresivamente en los primeros meses de desarrollo de la planta y en época de sequía. Según Aragón (2014), esta plaga en los últimos años han causado pérdidas económicas hasta en 80 %, como consecuencia de los cambios climáticos.

Figura 18: Trips en estado adulto. Fuente: Gil (2018)

35


TAXONOMÍA Tabla 2: Descripción taxonómica del trips (Frankliniella tuberosi). Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Thysanoptera

Familia

Tripidae

Género

Frankliniella

Especie

F. tuberosi

Fuente: Ibero (2015)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Las hembras adultas miden de 1.2 a 1.4 milímetros y los machos, de 0.9 a 1.2 milímetros. Presenta una apariencia frágil, cuerpo alargado y al igual que otros insectos, consta de una cabeza, el tórax, y el abdomen. a) Cabeza Es más ancha que larga, exhibe tonalidades claras, y de forma variable. Sus piezas bucales se dirigen hacia adelante, razón por la cual se hace referencia a un tipo de cabeza hipognata, en la que se distinguen las siguientes estructuras: 

Antenas: Son de tipo filiformes que se caracterizan por ser típicamente alargadas, cilíndricas y con todos los segmentos de tamaño uniforme (en total 8 artejos).

36


Aparato bucal: Es de tipo chupador, se caracteriza por que la mandíbula derecha se encuentra reducida, pero la mandíbula izquierda, las maxilas y la hipofaringe tienen forma de estilete. Además existen palpos maxilares y labiales.

Ojos: Son de tipo compuesto, pero

también presentan ocelos (ojos

simples) que suelen estar ausentes en los adultos.

Ocelos

Antena Ojos

Artejo Pedicelo

Figura 19: Cabeza del trips (50 μm).

Figura 20: Antenas del trips (50 00 μm,).

Fuente: SEA ( 2015)

Fuente: SEA ( 2015)

b) Tórax Las hembras de esta especie en verano pueden presentar una coloración parda anaranjada, y en invierno color marrón oscuro. En él se distinguen tres partes, el protórax, mesotórax, y metatórax. 

Alas: Son de tipo plumosas, cuya distribución es un par a cada lado bien prolongados con finos flecos.

Patas: Presenta tres pares de tipo saltadoras, el primero se inserta en el protórax, el segundo en el mesotórax, el tercer par en el metatórax.

37


Torax

Alas

Fémur Tibia

Patas

Figura 21: Tórax del trips. Fuente: SEA ( 2015)

c) Abdomen El abdomen está formado por 8 segmentos o terguitos, siendo el último el más reducido. En algunas especies de trips, al final del abdomen se localizan una protuberancia con diversas sedas o hilos en forma de peine o penacho. En general, en esta región se hallan los siguientes sistemas y aparatos: 

Sistema circulatorio: La sangre baña los órganos y tejidos directamente en la cavidad del cuerpo. Hay un órgano especial impulsor, el corazón que está situado en el abdomen. De este corazón sobresale una aorta cefálica que recorre el cuerpo hasta la cabeza y vuelve sin conectar con el corazón de nuevo.

Aparato digestivo: Es completo porque empieza por el aparato bucal y termina en el ano. Cumple con la función de ingerir, triturar, digerir, absorber nutrientes, y eliminar desechos producto de su metabolismo.

Aparato reproductor: Presentan simetría bilateral y se hallan ubicados en el último segmento del abdomen. 38


Figura 23: Abdomen del trips.

Figura 22: Ovopositor de la hembra.

Fuente: Seminis (2017)

Fuente: SEA ( 2015)

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Se desarrolla en climas cálidos y secos especialmente en ausencia de lluvias, presencia de malezas, y hospedantes alternos infestados con trips, y campos de papa aledaños infestados.

DAÑOS Aparece en los primeros meses de desarrollo de la planta y en época de sequía. El estado ninfal, se alimenta de la epidermis de las hojas, provocando una decoloración de color plateado y una

apariencia

de

quemado.

Cuando el ataque es severo puede terminar con la plantación.

Figura 24: Daños foliares causados por el trips. Fuente: INIAP (2002)

39


CICLO BIOLÓGICO a) Huevo Las hembras insertan los huevos de forma aislada dentro de los tejidos vegetales (hojas, pétalos de las flores y partes tiernas del tallo), en un número medio de 40 (hasta 300) a lo largo de su vida. El tiempo de incubación varía según la temperatura, siendo de unos 4 días a 26º C, presentando una mortalidad alta con temperaturas elevadas y baja higrometría. b) Larva Del huevo emergen las larvas neonatas

que

comienzan

enseguida su alimentación en el lugar donde se realizó la puesta. Con el desarrollo de las larvas siguen

su

alimentación

en

lugares refugiados de las hojas, flores o frutos.

Figura 25: Estado larval del trips. Fuente: Biobest (2019)

c) Ninfa En los estadios ninfales siguientes, dejan de alimentarse, pasando a un estado de inmovilidad que se desarrolla preferentemente en el suelo, en lugares húmedos o en grietas naturales de hasta 15 mm bajo el nivel del suelo.

Figura 26: Estado de ninfa. Fuente: Biobest (2019)

40


d) Adultos Desde su aparición los adultos empiezan a colonizar las partes superiores

de

las

plantas,

teniendo gran apetencia por las flores y el polen de las mismas, del que

se

alimentan.

Sólo

se

alimentan ocasionando daños las larvas

y

los

características

adultos. biológicas

Otras de

sumo interés son, su gran poder

Figura 27: Estado adulto de trips. Fuente: Biobest (2019)

de adaptación a la climatología mediterránea, teniendo una gran actividad fitófaga, tanto en cultivos protegidos como al aire libre, durante todo el año.

MÉTODOS DE CONTROL a) Control cultural Un adecuado manejo del riego, fertilización y control de malezas permite disminuir el desarrollo potencial de la plaga, ya que plantas sanas y vigorosas resisten mejor los ataques. La eliminación inmediata del rastrojo después de cosecha evita el desarrollo de nuevas generaciones del insecto, disminuyendo su ocurrencia en cultivos cercanos posteriores (INIAP, 2002). Por otro lado, según INTAGRI (2019), la colocación de papel aluminio en las huertas desorienta al insecto, reduciendo las infestaciones del trips. Así mismo, Castresana, Gagliano y colaboradores (2008), ponen en manifiesto que esta plaga se siente atraida por el color azúl, por lo que resulta eficiente la captura de trips, medinate trampas con láminas azuladas. 41


Figura 28: Trampas con láminas azules. Fuente: IICA (2016)

b) Control químico Según INIAP (2002) en presencia de estos individuos se puede aplicar el ingrediente activo profenofos a 2 cc/l o malathion a 2.5 g/l, mediante aspersiones dirigidas al envés del follaje de la base de la planta.

Algunas plagas son capaces de reconocer colores como amarillo, azul o blanco y pueden acercarse a ellos porque las atraen.

42


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: PULGÓN VERDE AGENTE CAUSAL: Macrosiphum euphorbiae _____________________________________________________________ GENERALIDADES Son insectos polífagos succívoros (que succiona el alimento de las plantas huéspedes) y se alimentan de una importante cantidad de cultivos. Los daños son de importancia económica y pueden ser letales para las plantas, ya que los áfidos están adaptados para transmitir diferentes virus cuando chupan la savia. Viven también en asociación simbiótica con hormigas. Estas, a su vez, los protegen de enemigos naturales y los transportan de un lugar a otro, al mismo tiempo que toman de ellos el excremento azucarado, conocido como rocío de miel (INPN , 2019).

Figura 29: Macrosiphum euphorbiae (pulgón verde). Fuente: INPN (2019)

43


TAXONOMÍA Tabla 3: Descripción taxonómica de pulgón verde. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Hemiptera

Familia

Aphididae

Género

Macrosiphum

Especie

M. euphorbiae

Fuente: INPN (2019)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Estos insectos son de forma alargada, de color verde amarillento o rosado. Se componen básicamente de tres regiones que son: a) Cabeza Presenta su cefalón pequeño de tipo hipognata con coloración homogénea al resto del cuerpo. Entre las partes que la conforman, están: 

Antenas: Estas estructuras, delgadas, son alargadas (igualando la longitud de su cuerpo), generalmente las lleva volteadas hacia atrás o con posición semierecta. Pertenecen al tipo de antenas setáceas.

Aparato bucal: Es de tipo succionar, el cual se halla formado por estiletes y maxilas. Para alimentarse el insecto aprieta con totalidad el estilete en forma de aguja contra el huésped, hasta que penetra el tejido y chupa sus jugos.

Ojos: Exhiben una coloración rojiza, y presentan un tamaño pequeño. 44


Antena

Ojo

Cabeza

Figura 30: Cabeza del pulgón. Fuente: INPN (2019)

b) Tórax Se sitúa luego de la cabeza, en ocasiones en la fase adulta puede mostrar algunas manchas negruzcas. En él se insertan tanto alas como patas. 

Alas: Estas son de tipo membranosas, relativamente pequeñas y se presentan en pares, uno a de cada lado del cuerpo del insecto. Son transparentes

con un borde engrosado, que colocan en diversas

posturas, a menudo erectas, durante el reposo. Otra característica es que las alas anteriores son más grandes que las posteriores. 

Patas: Cuenta con tres pares, de tipo nadadora.

45


c) Abdomen Está formado por ocho somitos, es alargado, delgado, globoso, piriforme, frágil y de color verde o rosa, la mayoría de las veces con franjas longitudinales más oscuras. En el dorso presenta algunas arrugas con apariencia coriácea. Las estructuras exclusivas presentes en el abdomen permiten identificar las especies, estos son la cauda, que se ubica en la parte distal del abdomen y los sifones o cornículos ubicados entre el quinto y sexto segmento abdominal dorsal.

Figura 31: Esquema general de la anatomía externa del pulgón. Fuente: INTA (2014)

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Prefiere situarse sobre hojas jóvenes y brotes, los cuales son deformados cuando los áfidos clavar su pico para extraer savia. Si las poblaciones son muy elevadas la planta sufre un debilitamiento visible, reduciendo su crecimiento y con ello la cosecha.

46


DAÑOS Estos insectos chupan la savia de la planta, debilitándola. Se localizan en el envés de las hojas y partes tiernas de la planta.

Además

capacidad

tienen

de

la

transmitir

enfermedades producidas por virus, de una planta enferma a una planta sana. El principal síntoma de las enfermedades provocadas por los virus es enanismo y el enrollamiento de las hojas hacia arriba, así según Trujillo y Perera (2010).

Figura 32: Pulgones en el envés de las hojas. Fuente: García y Gonzáles (2019)

CICLO BIOLÓGICO El ciclo de vida de varias especies de los pulgones varía ampliamente. La reproducción implica la reproducción asexual y sexual. Sufre una metamorfosis incompleta que consta de huevo, larva, ninfa y adulto. Según Infoagro (2016), en primavera, un huevo eclosiona, produciendo un pulgón

hembra

sin

partenogenéticamente

alas nuevas

que

pronto

hembras

sin

comienza alas.

a

producir

Generación

tras

generación de hembras sin alas se sobreviven unas a otras hasta que llega el calor, o tal vez la planta en la que viven muere y, de repente, algunas hembras crecen y vuelan. Esta nueva generación de pulgones alados hembras, pueden encontrar una planta hospedadora de una especie completamente diferente de la que desarrollaron sus generaciones de primavera. Por lo general, a finales del año, cuando es hora de regresar a 47


las especies de plantas en las que el pulgón pasa el invierno, finalmente, algunos pulgones se convierten en machos y hembras. La reproducción sexual se lleva a cabo y cuando las hembras apareadas regresan a la planta-huésped de invierno ponen huevos fertilizados. Luego, la próxima primavera, las hembras salen de los huevos y el ciclo comienza de nuevo, sin machos a la vista.

Adulto afectando a las hojas

Hembras

Ninfa 7 a 14 días Hembra genera de 50 a 100 ninfas

Adulto de varios días

Figura 33: Ciclo biológico del pulgón de la papa. Fuente: MARCHATIC (2019)

MÉTODOS DE CONTROL a) Control cultural No existe una única medida de control ideal, sino que es deseable un manejo integrado, combinando distintas medidas preventivas y de control. Para esto, deben aplicarse prácticas preventivas como la eliminación de malezas, y la plantación de especies que funcionen como repelentes 48


cerca de las plantas sensibles. También es recomendable hacer un manejo adecuado del riego y el drenaje del suelo para que las raíces tengan un hábitat adecuado; así como evitar prácticas muchas veces innecesarias como las podas drásticas, que debilitan a las plantas. b) Control biológico Según Durán (2015), una alternativa contra esta plaga es plantar romero, lavanda, capuchina, menta y otras aromáticas cerca de las plantas más susceptibles a esta plaga. El aroma de algunas aromáticas repele a los insectos perjudiciales. Otro método es fomentar la existencia de insectos útiles que se alimentan del pulgón como mariquitas.

Figura 34: Control biológico con mariquitas. Fuente: Guzman (2017)

49


Figura 35: Planta de lavanda. Fuente: Vega (2014)

c) Control químico Según INIA de Chile (2016), el pulgón puede combatirse con los siguientes ingredientes activos: imidacloprid, tiametoxam, gamma-cihalotrina, betaciflutrina, pimetrozina, imidaccloprid, y acefato.

Algunos pulgones usan sus patas traseras para dar golpes y escapar del peligro, o que los residuos metabólicos desechados por el cuerpo del insecto son azucarados, debido a que gran parte de lo que se alimentan se desperdicia (exceso de azúcar se excreta).

50


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: ESCARABJO DE LA PAPA AGENTE CAUSAL: Leptinotarsa decemlineata _______________________________________________________________ GENERALIDADES Leptinotarsa decemlineata es el insecto defoliador de patata de gran importancia económica a nivel mundial, pues constituye una plaga muy común cuya incidencia varía según las condiciones climáticas durante el cultivo y en gran medida del ciclo del cultivo (Ochoa, 2011).

Figura 36: Escarabajo de la papa. Fuente: Jesus (2016)

51


TAXONOMÍA Tabla 4: Descripción taxonómica del escarabajo de la papa. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Coleoptera

Familia

Chrysomelidae

Género

Leptinotarsa

Especie

L. decemlineata

Fuente: Ochoa (2011)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA El adulto es un crisomélido de forma ovalada, fuertemente convexa, miden alrededor de 1 cm, los machos son de menor tamaño que la hembra, presentan diez bandas longitudinales negras y pequeñas manchas negras en el tórax

y cabeza, Se caracterizan por tener un

exoesqueleto de especial dureza. Básicamente su cuerpo consta de tres partes: la cabeza, el tórax, y el abdomen. a) Cabeza Es de tipo prognata (piezas bucales dirigidas hacia adelante), dura de forma rectangular, convexa, ancha, de tamaño pequeño en relación con el cuerpo, y en ella se identifican las siguientes partes: 

Antenas: Tiene insertado un par de antenas móviles que por lo general son de color anaranjado hasta la parte media de cada una y de color negro en la

región terminal de estas. Son de tipo claviforme, que 52


presentan una serie de estructuras globulares, unidas longitudinalmente, y caracterizadas por tener el último artejo (unidad que conforma a la antena) más grande que el penúltimo y así sucesivamente. 

Ojos: Exhiben un color negro, se posicionan uno a cada lado de la cabeza y son de tipo compuesto (formados por omatidios).

Aparato bucal: Su alimentación se basa de hojas, de brotes y de tallos, que son devorados a través del aparato bucal de tipo masticador (en los machos es más desarrollada que el de la hembra), Junto a esta estructura también se hallan apéndices en forma de dedos que le sirven para mover la comida, estos son los palpos maxilares y labiales.

Ojo

Palpo Maxilar Palpo labial

Antena

Figura 37: Cabeza del escarabajo de la papa. Fuente: FAQ (2003)

b) Tórax Es de forma rectangular, convexa, de coloración marrón anaranjada y con pequeñas manchas bien definidas de color negro. Se compone de por tres segmentos, el protórax, mesotórax, y metatórax. En él se 53


sostienen las alas (o élitros) y cuando se ve desde abajo, el tórax es la parte donde se insertan las patas. 

Élitros: Es el primer par de alas, que están caracterizadas por

estar

totalmente endurecidos y proteger al segundo par de alas. Tienen una coloración característica con el fondo amarillo y 5 rayas oscuras. 

Patas: Tiene tres pares de patas de tipo caminadoras, y al igual que otros órdenes de insectos, las patas de estos escarabajos están divididas en, tarso (en él se encuentran pequeñas garras), tibia, fémur, trocánter y coxa. Tarso

Patas

Tibia Fémur Coxa

Élitro Figura 38: Élitros y patas del escarabajo de la papa. Fuente: Pintor (2018)

c) Abdomen Su abdomen grande, en su mayor desarrollo tiene una longitud de 10 a 14 mm, es de color naranja claro con algunas manchas circulares negras en cada anillo abdominal, está protegido por los élitros y en la parte final presenta un poro genital o también conocida como genitalia externa. 

Sistema circulatorio: presenta un sistema abierto, donde la sangre (generalmente llamada hemolinfa), pasa fluyendo libremente dentro de las cavidades del cuerpo donde tiene contacto directo con todos 54


los órganos y tejidos. Comprende un solo vaso dorsal, con un corazón abdominal y una aorta que se abre en la parte anterior de modo que los órganos son bañados directamente por la hemolinfa. 

Aparato digestivo: Comprende el tubo digestivo que recorre todo su cuerpo, con algunas partes especializadas en la digestión y absorción como un estómago glandular y un intestino, que cumplen con estas funciones respectivamente.

Sistema reproductor: Su reproducción es sexual. En los machos el sistema reproductor cumple con la función de producir y suministrar a la hembra suficientes espermatozoos para la fertilización de los huevos. Por otra para el sistema reproductor femenino tiene la tarea de recibir y almacenar los productos del sistema masculino, producir los huevos.

Región abdominal

Figura 39: Región abdominal del escarabajo de la patata. Fuente: FAQ (2003)

55


Poro genital

Figura 40: Poro genital del escarabajo de la papa. Fuente: FAQ (2003)

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Se desarrollan principalmente en los cultivos de papa y otras especies correspondientes a la familia de las solanáceas. Su desarrollo se halla favorecido en zonas cálidas, y en estaciones de otoño.

DAÑOS a) Hojas Los daños producidos por L. decemlineata en las plantas de patata se deben a la acción conjunta de adultos y larvas de diferentes estadios que son capaces de devorar totalmente las hojas de la planta. Durante el estado larvario un único individuo es capaz de consumir cerca de 40 cm2 de hojas de patata y en el estado adulto el consumo puede ser de aproximadamente 10 cm2 de hojas al día.

56


Figura 41: Daños foliares en la planta de para, por el escarabajo de la papa. Fuente: Sarmiento (2020)

b) Tubérculo Ocasionalmente se alimentan de los tubérculos de la papa cuando

estos

se

hallan

expuestos, y eventualmente pueden defoliar los tallos.

CICLO BIOLÓGICO Según

Ochoa

(2011),

escarabajo

de

posee

ciclo

un

la

el

patata

de

vida muy

complejo,

diverso

y

adaptado

a

hábitats

los

agrícolas. Los adultos pasan el

Figura 42: Apareamiento de macho y hembra, escarabajo de la papa. Fuente: FAQ (2003)

57


invierno en diapausa enterrados en el suelo. Emergen en primavera en respuesta al aumento de la temperatura y comienzan a alimentarse durante un período de entre 5 y 10 días. Después del acoplamiento, las hembras inician la puesta de huevos en grupos de 20 a 60 huevos, preferentemente sobre el envés de las hojas. Tras cuatro u ocho días, dependiendo de la temperatura, tiene lugar la eclosión y las larvas comienzan a alimentarse de las yemas foliares y las hojas más tiernas. Las larvas pasan por cuatro estadios y completan su desarrollo en un período de 10 a 20 días, según la temperatura. Al final del cuarto estadio las larvas dejan de alimentarse y se entierran en el suelo para pupar. En el transcurso de 8 a 12 días emergen los nuevos adultos.

Adulto macho

Huevo s

Larva

Adulto hembra

Figura 43: Fases del escarabajo de la papa. Fuente: Ochoa (2011)

58


MÉTODOS DE CONTROL a) Control cultural Cuando la plaga está presente en el cultivo se debe eliminar los refugios, retirar manualmente los escarabajos, revisar en horas de la mañana la presencia de larvas y huevos que se encuentran en el envés de las hojas o también se puede ayudar, cultivando plantas compañeras que repelan al escarabajo y usar trampas pegajosas.

Figura 44: Control y retiro manual el escarabajo de la patata. Fuente: Burns (2013)

Por otra parte, según Gil (2015), hay que combatir con estos escarabajos hasta el final del cultivo, cuando se considera que ya no hacen daño a la vegetación, ya que los sobrevivientes se entierran en el suelo, esperando un nuevo cultivo en la primavera siguiente. Además convienen realizar 59


rotaciones de cultivos que requieran laboreo frecuente en parcelas donde se provean problemas. Asimismo, es importante destruir las malas hierbas, donde estos insectos pueden refugiarse al final del cultivo.

Figura 45: Laboreo del suelo. Fuente: Escribano (2020)

Control biológico Puede emplearse como control biológico el bioinsecticida a base de Bacillus

thuringiensis. Principalmente este, este eficaz en las pequeñas

larvas, por lo que debe aplicarse en la eclosión de los huevos o cuando se observan las primeras larvas.

El escarabajo de la patata es famoso por su papel en el inicio de la industria de los pesticidas y por su capacidad para resistir los insecticidas desarrollados para detenerlo. 60


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: MOSCA MINADORA AGENTE CAUSAL: Liriomyza huidobrensis _____________________________________________________________ GENERALIDADES Es un insecto polífago con un amplio rango de plantas hospederas que incluyen cultivos hortícolas (papa, porotos, arveja, tomate, apio, lechuga, pimiento, espinaca, entre otros) y malezas asociadas a los cultivos. También es conocida como minador sudamericano debido a su origen. En la actualidad se encuentra distribuida casi por todo el mundo.

Figura 46: Mosca minadora de la papa. Fuente: KBS (2020)

61


TAXONOMÍA Tabla 5: Descripción taxonómica de la mosca minadora. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Diptera

Familia

Agromyzidae

Género

Liriomyza

Especie

L. huidobrensis

Fuente: INIA (2016)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Moscas pequeñas, de 1.8 a 2.3 mm

de

longitud.

Color

Antena

negro

brillante, con esqueleto, lados del tórax y mitad de la cabeza color

Ojo

amarillo. a) Cabeza Es

de

bucales

tipo

hipognata

(piezas

hacia

abajo, Aparato bucal

perpendicular al eje de su cuerpo) y de tamaño pequeño. Dentro de esta se encuentra el cerebro,

Figura 47: Cabeza de la mosca minadora.

principal centro nervioso. También

Fuente: INIA (2018)

62


se halla un par de ojos, uno de antenas y las piezas bucales. 

Antenas: son pequeñas, de tipo aristada, compacta y con el último segmento agrandado, mismo que posee un pelo o arista.

Aparato bucal: Es de tipo picador - chupador

Ojos: Son de tipo compuesto, es decir estan formados por miles de unidades sensibles a la luz. Presentan un tamaño algo grande de color rojizo, y se ubica uno de cada lado de la cabeza.

b) Tórax Es la segunda división del cuerpo, cuya

función es la locomoción. Se

compone de protórax (se inserta el primer par de patas), el mesotórax (se inserta el primer par de patas así como un el primer par de alas), y el metatórax (se inserta el tercer par de patas y el segundo par de alas). 

Alas: Presenta solo dos alas membranosas posteriores para el vuelo y un par de halterios o también llamados balancines que tienen un aspecto de bola o mazas pequeñas y estabilizan el vuelo.

Patas: Tiene tres pares de patas de tipo marchadoras.

Ala membranosa

Tórax

Pata

Figura 48: Toras de la mosca minadora. Fuente: INIA (2018)

63


c) Abdomen Su abdomen es la tercera región de este insecto, tiene una coloración combinada de negro con franjas amarillas, y por debajo solo amarillo. La superficie abdominal está compuesta cubierta de pequeños pelos, e internamente contiene: 

Sistema circulatorio: Es abierto, lo que quiere decir que su sangre o hemolinfa está bañando a los órganos internos.

Sistema digestivo: provisto de un aparato bucal, un tubo digestivo, un estómago glandular, y un intestino.

Sistema reproductor: Las hembras poseen en su parte posterior del abdomen el ovopositor, que es por donde pone los huevos. Al igual que las hembras, los machos poseen su aparato reproductor en la parte terminal del abdomen, y consiste en dos testículos, ductos y glándulas accesorias.

Figura 49: Abdomen de la mosca minadora de la papa. Fuente: INIA (2018)

64


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Se desarrolla principalmente en climas secos con temperaturas mayores a 20 grados centígrados. Su presencia es desde la emergencia de las plántulas del cultivo hasta el almacenamiento.

DAÑOS Es causado principalmente por las larvas, las que perforan entre las superficies superior e inferior de las hojas. Al principio los túneles son angostos y luego, a medida que la larva crece, aumentan de tamaño. Otro daño, pero de menor magnitud, son las numerosas perforaciones que hacen las hembras en el follaje con su oviscapto

(órgano

insectos

que

le

hacer

agujeros).

de

sirve

los para

Dichas

perforaciones, por donde se libera savia, corresponden en su

mayoría

a

sitios

de

alimentación de hembras y machos, y solo el 4% son sitios

Figura 50: Daños foliares en la planta de papa causado por las larvas de la mosca minadora. Fuente: NIAP (I2014)

de ovipostura.

CICLO BIOLÓGICO El ciclo de vida es completo, razón por la cual estos organismos se denominan holometábolos. Comprende los siguientes estadios: huevo, tres estadios larvales, pupa y mosca adulta. A continuación se describe cada uno de ellos:

65


Figura 51: Ciclo biológico de la mosca minadora (huevo o huevecillo, larva, pupa, adulto). Fuente: INTAGRI (2017)

a) Huevo Ovalado,

algo

alargado,

sin

ornamentos y de color opalescente a lechoso, mide 0.29 x 0.16 mm. b) Larva Su tamaño es

pequeño, llegando

aproximadamente a tres milímetros de

longitud.

Sin

embargo,

su

tamaño varía de acuerdo a la

Figura 52: Huevecillos de la L. huidobrensis. Fuente: INIA (2018)

66


cantidad y calidad del alimento ingerido. Se toma en cuenta la dimensión

de

los

ganchos

mandibulares como un patrón para la determinación de los tres estadios larvales. La larva es blanquecina, más o menos cilíndrica, ápoda y sin ojos;

construye

“minas”

serpenteantes en el interior de la

Figura 53: Estado larval de la L. huidobrensis.

hoja, consumiendo su clorenquima.

Fuente: INIA (2018)

Es

bastante

alimentarse

activa a

lo

y

prefiere

largo

de

las

nervaduras del foliolo. c) Pupa Se encuentra protegida por un pupario de color café claro a oscuro, más o menos cilíndrico y mide 2.1 x 0.9 mm

Figura 54: Fase de pupa de L. huidobrensis. Fuente: INIA (2018)

d) Adulto Mide cerca de 2 mm de longitud. Su cabeza

es

amarilla

prominentes

de

Dorsalmente

su

con

color tórax

ojos

marrón. es

negro

brillante con placa dorsal triangular (escutelo) amarilla; lateralmente, el tórax y la mitad de la cabeza son amarillos, y abdomen negro con

Figura 55: Estado adulto L. huidobrensis. Fuente: INIA (2018)

márgenes laterales amarillos. 67


MÉTODOS DE CONTROL a)

Monitoreo

Muestreo sistemático de la plaga desde el inicio del cultivo,

usando

adhesivas agua

o

para

trampas

bandejas

de

monitorear

los

adultos. Las larvas o su daño pueden

ser

estimadas

contando en las hojas de 25 plantas/ha. Figura 56: Trampas adhesivas amarrillas en el cultivo de

b)

Cultural

papa, dimensión de lámina 40 cm x 40 cm.

Un manejo adecuado del

Fuente: Acuña y Castro (2015)

riego y fertilización balanceada permite al cultivo resistir mejor el ataque de la plaga. Considerar la eliminación de rastrojos u hojas infestadas y control de malezas hospederas que son foco de infestación del cultivo. Control físico: Instalación de malla de exclusión (malla antiáfido), que previene el acceso de la plaga al cultivo. c) Control químico En caso de observarse una alta densidad de la plaga (por ejemplo, más de 130 adultos/trampa en papa) y baja actividad de enemigos naturales en invierno, se puede recurrir al uso de agroquímicos que deben ser de preferencia selectivos y con registro SAG. Su uso debe considerar la rotación para evitar resistencia, así según el INIA de Chile (2018).

“La agricultura es el arte de saber esperar”

68


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: PALOMILLA AGENTE CAUSAL: Phthorimaea operculella. _____________________________________________________________ GENERALIDADES Debido al comercio intensivo e internacional de la papa ha hecho que esta plaga se propague con facilidad por distintos países, entre ellos Ecuador. Actualmente según el Instituto Nacional de Investigaciones agropecuarias (2003), en nuestro país se reporta la presencia de la polilla en las provincias de Imbabura, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, tanto en campo como en almacenamiento.

TAXONOMÍA Tabla 6: Clasificación de la polilla (P. operculella). Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Lepidóptera

Superfamilia

Tineoidea

Familia

Gelechiidae

Tribu

Gnorimoschemini

Género

Phthorimaea

Especie

P. operculella.

Fuente: INIAP (2003)

69


DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Estos insectos miden 12 mm en estado adulto y están divididos en tres unidades funcionales: cabeza (ojos, aparato bucal, antenas), tórax y abdomen.

Figura 57: Palomilla de la papa Fuente: Urretabizkaya, Vasicek y Saini (2010)

a) Cabeza La cabeza de la polilla adulta, muestra forma de cápsula, es de tamaño pequeño, y está compuesta por tres partes: antenas, ojos y un aparato bucal prominente. 

Antenas: Presentan un par de antenas plumosas alargadas, que cumple con funciones importantes como olfativa, de orientación, tacto y en el caso de los machos antenas mucho más plumosas que el de las hembras, lo que les permite encontrar pareja.

70


Ojos: Presentan un par de ojos grandes compuestos por miles de omatidios o pequeñas unidades sensoriales de la luz y que a su vez les permite una excelente percepción del movimiento.

Aparato bucal: Estos lepidópteros adultos se alimentan de néctar y otros líquidos que son succionados por medio de una larga trompa, denominada probóscide que desemboca en el esófago.

Figura 58: Cabeza de la polilla. Fuente: Vazques (2017)

a) Tórax Es la segunda división del cuerpo, la cual exhibe pequeñas manchas de color negro, está constituido por segmentos quitinosos que le ofrecen protección. Consta de tres segmentos básicos que son el protórax, mesotórax, y el metatórax, Además, en él se insertan las siguientes partes: 

Alas: Son membranosas, cubiertas de una especie de polvillo y en su superficie frecuentan manchas grisáceas hasta negruzcas o cafés. 71


Patas: Tiene tres pares de patas, que constan de una coxa, trocánter, fémur, tibia, y tarso.

Figura 59: Tórax de la polilla Fuente: Royals (2018)

Abdomen Es cilíndrico, blando y más flexible. Consta de nueve segmentos que contienen los órganos digestivos y reproductivos. 

Sistema circulatorio: Es abierto, con la hemolinfa que baña los órganos.

Sistema digestivo: Consiste en la boca, cavidad bucal, esófago, estómago glandular, intestinos con diverculos laterales y ano.

Aparato reproductor: La hembra posee su orificio vaginal en la zona ventral, y los machos poseen glándulas accesorias, ductos y los testículos.

72


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Se desarrollan en temperaturas mayores a los 20 º C, en climas cálidos, climas secos, y campos infestados.

DAÑOS Ataca tanto en condiciones de campo

así

como

en

almacenamiento. En estado de larva sus daños se identifican por la formación de orificios o túneles con bordes de color marrón. a) Tallos Su ataque en los tallos inicia cuando ingresa por las axilas

Figura 60: Daños por polilla en el tallo. Fuente: Montesdeoca y otros (2013)

causando la caída de hojas y posteriormente continúa con la perforación

de estos hasta

provocar severos daños. b) Hojas En hojas

la afectación es

causada únicamente por la P. operculella, superficie

la cual mina la del

posteriormente secándose.

folíolo

que

termina Figura 61: Daños foliares por polilla. Fuente: Montesdeoca y otros (2013)

73


c) Tubérculos También

los

tubérculos

son

afectados por las larvas que al alimentarse

de

la

pulpa

construyen galerías irregulares, disminuyendo de esta manera la calidad y el valor comercial de la papa.

CICLO BIOLÓGICO Según el INIAP (2003), menciona

Figura 63: Daños en el tubérculo.

que la P. operculella al igual

Fuente: Montesdeoca y otros (2013)

que los demás lepidópteros presenta un ciclo de vida de cuatro fases, donde se presenta como huevo, larva, pupa y adulto, es decir posee una metamorfosis completa.

Figura 62: Ciclo biológico de la polilla de la papa. Fuente: Bouvet (2011)

74


Huevo Presenta

forma

ovoide

y

mide

alrededor de 0.5 mm de longitud 0.4

mm

evopositado

de es

ancho. de

color

y

Recién blanco

aparelado y a medida que avanza el proceso de incubación, el cual tiene una duración de 12 a 15 días, se vuelve color marrón oscuro. En campo estos son depositados por

Figura 64: Huevo de la polilla Fuente: Cotes, Bosa, Avila y Zuluaga (2012)

las hembras en las hojas, brotes, grietas del suelo cerca de la base del tallo de la planta, y en almacenamiento, en superficies que muestren lesiones. Cada puesta efectuada por la hembra puede contar con 80 a 150 huevos que eclosionan una semana después de la ovoposición o puesta. Sin embargo, este proceso puede disminuirse en condiciones de temperatura alta o aumentando a temperaturas inferiores. a) Larva Tiene forma y aspecto de oruga, con tres pares de patas torácicas y cinco pares de pseudopatas. El proceso larval consta de cuatro estadios intermedios que en conjunto dura entre 30 a 35 días. Inicialmente mide 1.3 mm de largo y al final del proceso llega a medir hasta 14 mm. La tonalidad en el primer instar es hialina blancuzca pero al desarrollarse cambia a una tonalidad amarillo verdosa, y por último toma una coloración púrpura en la región dorsal. Al finalizar su desarrollo en esta etapa, la larva deja de alimentarse y abandona su refugio para empezar a tejer un capullo de seda, al cual se adhieren partículas de tierra, formando así la cámara pupal. 75


Figura 65: Estado larval de la polilla. Fuente: Aragon (2017)

b) Pupa La pupa en un principio exhibe una coloración café claro y posteriormente se torna a café oscuro. Generalmente la pupa se halla envuelta en el cocón o capullo. El estado de pupa dura entre 28 a 32 días.

Figura 66: Etapa larval y pupa de la palomilla. Fuente: Reyes (2017)

76


Adulto La hembra es más grande que el macho y mide entre 10 a 13 mm de largo por 3.4 mm de ancho. Su coloración es marrón. Posee un par de alas con manchas negras y líneas longitudinales marrón brillante. El macho mide 9.7 mm de largo por 2.9 mm de ancho, con un abdomen menos globoso que la hembra. Su color de alas es oscuro con manchas y líneas longitudinales exiguas. Tanto en hembras como en machos, las alas se asemejan a una capa con flecos.

Figura 67: Etapa adulta de la P. operculella. Fuente: Aragon (2017)

MÉTODOS DE CONTROL El control de esta puede plaga puede realizarse por los siguientes métodos que se describen a continuación:

77


a) Control cultural Uno de estos métodos se basa en someter a los tubérculos semilla a un proceso de asolación por 30 días antes de su almacenamiento, o bien se recomienda aporques altos y cruzados de manera que no se formen hoyos para así como eliminar

tubérculos

abandonados

dañados

en

el

y

campo

(INIAP, 2003). Por otra parte, según García y González (2019), también se pueden emplear trampas de agua, que consiste en colocar

Figura 68: Trampa de agua.

una cápsula de feromona sujeta

Fuente: García y Gonzáles (2019).

mediante un alambre a la tapa y se le añade agua jabonosa. b) Control químico En zonas con alta incidencia de este

insecto,

se

recomienda

aplicar a la semilla y fumigar el área

de

almacén

con

el

ingrediente activo “Deltametrina”. Figura 69: Estructura de la trampa de agua. Fuente: García y Gonzáles (2019).

“El campo crece y hace crecer”

78


NOMBRE COMÚN DE LA PLAGA: GUSANO BLANCO AGENTE CAUSAL: Premnotrypes vorax _______________________________________________________________ GENERALIDADES Según Pumisacho y Sherwood (2002), esta plaga se encuentra distribuida en la región andina desde Chile hasta Venezuela, razón por la cual se le conoce como el “gorgojo de los Andes”. En Ecuador se le conoce como el gusano blanco o arrocillo. Así mismo Pumisacho y Sherwood mencionan que las pérdidas en el valor comercial de los tubérculos oscilan entre un 20% y 60%, en las provincias de Cañar, Carchi, Chimborazo y Cotopaxi.

Figura 70: Gusano blanco o gorgojo. Fuente: Infoagro (2015)

79


TAXONOMÍA Tabla 7: Clasificación taxonómica del gorgojo o gusano blanco. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Coleoptera

Familia

Curculionidae

Género

Phyrdenus

Especie

P. vorax

Fuente: Calderón, Franco, Crespo, Lino y Figeroa (2004)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA En fase adulta este coleóptero de tamaño pequeño que suele confundirse en el suelo, se halla divido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Mismas que se describen a continuación: a) Cabeza El cefalón de este insecto es de tamaño reducido, de forma triangular alargada, y es de tipo prognata (con mandíbulas salientes). En ella se insertan los ojos, las antenas, y su aparato bucal. 

Antenas: Las antenas son de tipo capitada, mostrándose así los artejos (partes que dividen la antena o apéndices) terminales más engrosados, que dan lugar a una especie de cabeza.

Ojos: Tiene un par de ojos compuestos de forma esférica, de color negro, y se ubican lateralmente.

Aparato bucal: Presentan un aparto bucal masticador.

80


Ojo Antena

Aparato bucal

Figura 71: Cabeza del gusano blanco o gorgojo. Fuente: CGB (2018)

b) Tórax

Tórax

Se sitúa luego de la cabeza, presenta

un exoesqueleto

endurecido, de coloración y textura homogénea al resto del cuerpo. En él se insertan las siguientes estructuras: 

Élitros: Posee un par de

Élitros

este tipo de alas anteriores, que protegen al abdomen. Son duras e inmóviles. 

Patas: Presenta tres pares Figura 72: Tórax del gusano blanco. Fuente: CGB (2018)

81


de patas articuladas modificadas, por lo que es un insecto hexápodo. Cada pata consta de la coxa, el fémur, tibia y tarso. Sus patas son de tipo cavadora, por lo que la tibia se ensancha al tarso en forma de pala.

Coxa Fémur Garra Tibia

Tarso

Figura 73: Partes de las patas del gorgojo o gusano blanco. Fuente: CGB (2018)

c) Abdomen El abdomen redondeado de la hembra es ligeramente más grande que el del macho. 

Sistema circulatorio: Es abierto, estando constituido por una serie de tubos (arterias, capilares y venas) y un tubo o vaso dorsal equipado con válvulas para evita el retorno, que se contare para impulsar la hemolinfa a través de las cavidades internas.

82


Aparato digestivo: Es completo, consta de un tubo digestivo que recorre su cuerpo y por el que viajan los alimentos en una sola dirección. Las glándulas y otros órganos internos dependen del tipo de alimentación.

Aparato reproductor: El de la hembra está compuesto por ovarios, ovariolos, glándulas anexas, y espermateca destinada a almacenar a los espermatozoides. En los machos el sistema reproductor interno consta de dos testículos con dos vesículas seminales y un conducto eyaculador que se termina en el edeago

Abdomen

Figura 74: Vista desde abajo del gorgojo, abdomen. Fuente: Caffrey (2012)

83


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Según la

FAO (2011),

las condiciones favorables para el gorgojo son

altitudes mayores a 2800 metros sobre el nivel del mar y en monocultivos de papa que se han realizado por varios años en el mismo campo. Sin embargo también puede encontrarse en otros lugares como dentro de la papa en almacén, en plantas que han quedado de la cosecha o parcelas de papa que han sido abandonadas.

DAÑOS a) Sistema radicular La hembra inicia depositando sus huevos en tallos huecos y rastrojos, gramíneas y malezas. Al eclosionar, las larvas se introducen en la tierra en búsqueda de alimento. Su principal fuente la constituyen raicillas y tubérculos de la papa, donde escarban hasta formar galerías.

Figura 75: Afectaciones en los tubérculos por gorgojo. Fuente: INIAP (2011)

84


b) Sistema foliar Aunque los daños en el cultivo de papa son principalmente producidos por las larvas, en estado adulto también puede ocasionar daños al alimentarse de las hojas bajeras de la papa, dejando en el follaje agujeros en forma de media luna.

Figura 76: Perforaciones foliares por gorgojo.

Figura 77: Agujeros en forma de media luna.

Fuente: INIAP (2011)

Fuente: ICA (2011)

CICLO BIOLÓGICO El ciclo de vida del gusano blanco presenta una metamorfosis completa. El insecto inmaduro es morfológicamente distinto al insecto en estado adulto, y en las diferentes etapas viven en distintos hábitats. Según Pumisacho & Sherwood (2002), las fases del ciclo biológico son cuatro, iniciándose por la fase de huevecillo (35 días), seguida del estado larval (38 días), prepupa (18 días), pupa (18) y finalmente el estado adulto.

85


Figura 78: Ciclo biológico del gusano blanco. Fuente: Pumisacho y Sherwood (2002)

a) Huevo Son

cilíndricos,

ligeramente

ovalados, miden alrededor de 1.7 mm de longitud y un ancho de 0.50 mm, tienen una coloración blanca que se va tornando color ambar opaco, están recubiertos por una sustancia mucilaginosa y blanda

recién

ovopositados,

eclosionan en 20 y 30 días. b) Larva

y Figura 79: Ovoposturas del gusano blanco. Fuente: Torres, Gallegos, Castillo y Asaquibay ( 2013)

Son de coloración blanca-cremosa, con cabeza pigmentada. Presentan entre cinco y seis instares larvales (estadios intermedios). 86


En el quinto estadio miden de 11 a 14 mm, y tienen el cuerpo en forma de “C”, subcilíndrico y carnoso. Los segmentos abdominales medios son de mayor diámetro que los del tórax y los caudales. Carecen de patas, pero

en

lugar

del

ellos

tienen

abultamientos provistos de setas. Figura 80: Larva de gusano blanco. Fuente: Torres, Gallegos, Castillo y Asaquibay

c)

Pupa

( 2013)

Son de color blanco y se desarrollan en una celda formada de tierra, en este estado viven entre 20 a 32 días. d) El

Adulto adulto

es

un

insecto

de

aproximadamente 7 mm de largo y Figura 81: Pupas de gusano blanco.

4 mm de ancho. El cuerpo puede

Fuente: Torres, Gallegos, Castillo y Asaquibay

tomar la tonalidad del suelo donde

( 2013)

se

encuentra.

La

hembra

es

ligeramente más grande que el macho y de aspecto redondeado, con una ligera línea amarilla a lo largo

de

la

parte

superior

del

abdomen. Por el contrario el macho no presenta esta línea y es más alargado. Figura 82: Etapa adulta del gusano blanco. Fuente: Torres, Gallegos, Castillo y Asaquibay ( 2013)

87


MÉTODOS DE CONTROL a) Método biológico Según Catalán (2013), el gorgojo de la Andes puede ser controlado mediante el uso del hongo B. brongniartii, cuyo patógeno causa una enfermedad, en adultos,

larvas,

y

pupas,

que

se

contagian cuando los gusanos salen de los tubérculos e ingresan al suelo y se contaminan

con

el

hongo,

posteriormente se enferman y mueren,

Figura 83: Empleo del hongo B. brongniartii

evitando que lleguen a estadios de

como control biológico para el gorgojo.

adulto y se reproduzcan.

Fuente: Catalán (2013)

b) Método químico Se

puede

emplear

Lambdacyalotrina

el

insecticida

(ingrediente

activo)

como el karate, lambdacal u otro. La aplicación debe ser realizada alrededor del

cuello de las plantas

(evitando

fumigar las hojas) y al suelo. La primera aplicación se realiza cuando la mayoría de las plantas ya han salido y tengas más de 10 cm de altura, y la segunda aplicación durante el primer aporque Bejarano, Esprella, y Barea,

Figura 84: Fumigación contra el gorgojo. Fuente: Bejarano, Esprella y Barea (2010)

(2010).

Durante la manipulación de estos insecticidas, es de preferencia realizarlo al amanecer o por el atardecer con las respectivas protecciones.

88


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: NEMÁTODO DEL QUISTE AGENTE CAUSAL: Globodera pallida _____________________________________________________________ GENERALIDADES Globodera pallida (nemátodo del quiste) es una de las plagas más importantes de la papa, ya que sus quistes son una forma de resistencia que los hace difíciles de erradicar. Son solamente observables con ayuda de una lupa o con mayor facilidad por medio del estereoscopio

o

microscopio electrónico. En el campo se pueden observar los síntomas y signos que permiten orientar las inspecciones para la toma de muestras.

Figura 85: Nemátodo del quiste de la papa. Fuente: Uribe (2013)

89


TAXONOMÍA Tabla 8: Descripción taxonómica del nemátodo del quiste. Orden

Tylenchida

Superfamilia

Tylenchoidea

Familia

Heteroderinae

Género

Globodera

Especie

G. pallida

Fuente: Uribe (2013)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Presentan forma redondeada y de color amarillo o blanco.

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Se ve favorecido al establecer monocultivos de papa por varios

años,

establecer

cultivos susceptibles, trabajar en suelos franco arenosos, y ante la presencia de cultivos o malezas que permitan la reproducción.

DAÑOS Resulta difícil identificar una infestación

de

Nemátodo

Figura 86: Cultivo afectado por el nemátodo. Fuente: García y Gonzáles (2019)

dorado, confundiéndose en ocasiones con deficiencias nutricionales o estrés hídrico. Por otra parte, los síntomas pueden a nivel radicular y en tubérculos. 90


a) Foliar Las plantas se muestran amarillentas, con crecimiento lento en partes aéreas de la planta, leve clorosis y marchitez con escaso brotamiento de nuevo follaje. a) Raíz Se presenta de color crema a dorado durante la época de crecimiento, y color dorado a negro

durante

la

cosecha.

Además de raíces pueden ser escasas, con lesiones, partes muertas, y agrietadas.

Figura 87: Nemátodo del quiste en el sistema radicular. Fuente: García y Gonzáles (2019)

b) Tubérculo Puede presentarse con agallas, lesiones en la corteza de la papa, partes muertas ya sea internamente o externamente.

CICLO BIOLÓGICO Los juveniles y los adultos de nematodos se asemejan a los gusanos, es por eso que se

Figura 88: Nemátodo del quiste en el tubérculo.

conocen con el nombre común

Fuente: García y Gonzáles (2019)

de "gusanos redondos". Estos nematodos tienen seis etapas de vida: huevos, cuatro fases juveniles y adultos. La mayoría de las especies tienen adultos de ambos sexos, y se reproducen sexualmente. Los quistes con

91


huevos viables pueden persistir en el suelo durante décadas, donde permanecen relativamente resistentes al estrés químico y biológico, hasta que los huevos sean estimulados para salir del cascarón por exudados de las raíces de plantas hospedadores y susceptibles como la papa. Por esa razón, el movimiento de suelos que contienen los quistes del nematodo (tales como el residuo de suelo en los restos de plantas cosechadas, o en el equipo de granja) es típicamente la manera de que estos nematodos se mueven de un campo. Cuando los huevos eclosionan, los juveniles de la segunda fase surgen y nadan una corta distancia hacía las raíces de las plantas, donde se penetran, se alimentan, y completan su ciclo de vida.

Figura 89: Ciclo biológico del nemátodo del quiste de la papa. Fuente: INIA (2016)

92


MÉTODOS DE CONTROL a) Control cultural El control preventivo, además del uso de semilla sana y variedades resistentes, consiste en realizar rotaciones amplias de cultivo, incluyendo cereales en la rotación. También es eficaz dejar el terreno en barbecho, practicando laboreo y aportando materia orgánica. b) Control químico Puede realizarse mediante la aplicación de nematicidas granulados se colocan al suelo en el momento de la siembra o bien con productos fumigantes como metam sodio se aplican en inyecciones al suelo con equipos adecuados o mediante riego por goteo. El terreno deberá estar libre de cultivo, bien labrado, suficientemente húmedo y la temperatura entre 10-25° C. Después de la aplicación mediante riego por goteo, deberá "sellarse" la superficie por recubrimiento con un film de plástico, estanco a los 26 gases, manteniéndolo así durante 15 días, y después dar labores para eliminación de residuos fitotóxicos 5 ó 6 días antes de la siembra o trasplante.

93


94


Solanum tuberosum

95


96


TEMA 2. CULTIVO DE AGUACATE ________________________________________________________________________________

El aguacate es una especie arbórea originaria de México y Centro América, perteneciente a la familia de las lauráceas, su nombre científico es Persea americana. Al igual que otros frutales es de hábito perenne y presenta una creciente aceptación en los consumidores del mundo gracias a su contenido nutricional, a las diferentes opciones para su consumo en fresco o procesado, y su uso en la industria cosmética. Según Sotomayor y otros (2019) en el Ecuador se cultiva en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi, Azuay, Loja, y hace pocos años se ha establecido nuevos huertos en la península de Santa Elena en la Costa ecuatoriana.

Figura 90: Solanum tuberosum (aguacate). Fuente: Gomez (2019)

97


REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS _________________________________________________________________________ CLIMA Según INIFAP (2013), el cultivo de aguacate se adapta a climas cálidos, húmedos,

así

como

también

a

zonas

tropicales,

subtropicales,

mediterráneas y semidesérticas. Sin embargo, el buen desarrollo también dependera de la variedad y su capaciadad de adaptación. ALTITUD Según

el

INIAP

(2014),

puede

cultivarse a altitudes desde los 1800 hasta 2500 metros sobre el nivel del mar, para evitar problemas con enfermedades,

en

especial

aquellas que afectan al sistema radicular. TEMPERATURA Las condiciones térmicas ideales en el

período

de

floración

son

temperaturas de 22 – 25 °C durante el día, y en la noche de 15 – 17 °C. PRECIPITACIÓN La precipitación es un factor de gran incidencia en el desarrollo del

Figura 91: Aguacate Fuente: Viveros (2020)

cultivo de Persea americana. Según el INIAP (2014), esta especie demanda de 600 a 900 milímetros anuales, bien distribuidos para una buena producción. Aguanta periodos cortos de sequía. 98


a) Suelo 

Profundidad: Requiere suelos moderadamente profundos o profundos.

Textura: Se adapta a diversos tipos

de suelo, desde los

arenosos y sueltos hasta los limosos y compactos, pero las condiciones óptimas son un suelo franco de consistencia media, húmico y rico en materia orgánica. 

ϸH: 5.6 a 7.5

Salinidad: La salinidad del suelo no debe pasar del 0.5 por mil. El aguacate es muy susceptible

al

exceso

de

sodio. El aguacate es muy susceptible sodio

y

le

al son

exceso

de

suficientes

concentraciones de 40% de caliza, por lo que no debe cultivarse en terrenos calizos 

Figura 92: Árbol de aguacate. Fuente: ICA (2012)

Drenaje: Es preferible realizar las plantaciones en terrenos ligeramente accidentados u ondulados, que permitan una buena ventilación, pero que no representen riesgo por heladas en regiones poco cálidas. Requiere de buen drenaje, es una especie muy sensible a

asfixia

radical.

99


DESCRIPCIÓN MORFOLÓICA DEL PALTO ________________________________________________________________________________

A continuación se describen algunas de las estructuras del palto: FLOR

Tiene pequeñas flores de color amarillo –verdosas de 3 a 7 mm de lonfitud, agrupadas en panículas que suelen aparecer en posición terminal o subterminal, así según Lavaire (2013). FRUTO

El fruto es una baya con una sola semilla, muy variable en tamaño, forma y características de su piel, pulpa y semilla. Al madurar la piel de los frutos puede ser de color verde a morado oscuro casi negro dependiendo de la variedad. RAÍZ

Es generalmente corta y débil. Alcanza profundidades de 1.0 – 1.5 metros, pero en terrenos más sueltos puede superar esta altura. El sistema radicular tiene un patrón de crecimiento horizontal que se concentra en los primeros 50 centímetros de profundidad del suelo (Lavaire, 2013).

Figura 93: Fenología del palto. Fuente: Perez (2014)

100


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: MOSCA VERDE AGENTE CAUSAL: Aethalion reticulatum _________________________________________________________________________

GENERALIDADES Aethalion reticulatum, también conocida como la cigarrita de la fruta es una especie polífaga (se alimenta de gran variedad de alimentos), generalmente gregaria (vive en grandes colonias) aunque también puede tener una vida libre y solitaria. Ataca las plantas de cafeto, cítricos, paltos, mangos, guayabos silvestres e innumerables especies cultivadas y no cultivadas. Infesta las ramas, follaje y frutos.

Figura 94: Aethalion reticulatum. Fuente: (Venegas, 2012)

101


TAXONOMÍA Tabla 9: Descripción taxonómica de la mosca verde del aguacate. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Hemiptera

Familia

Aethalionidae

Género

Aethalion

Especie

A. reticulatum

Fuente: Rubio (2017)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Este insecto de coloración verdosa o castaño claro en combinación con otras tonalidades, llega a medir en su estado adulto hasta 8 a 10 mm de largo. Su cuerpo robusto al igual que otros insectos se halla dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. a) Cabeza Presenta un cefalón ancho con carenas, es decir con exoesqueleto engrosado en forma de línea o banda. En él se ubican las siguientes partes: 

Antenas: Son setáceas, alargadas, y se insertan encima de los ojos. Permiten al insecto recibir estímulos mecánicos, químicos, olfatorios o percibir estímulos de humedad y temperatura.

Ojos: Posee un par de ojos salientes de color rojo, tres ocelos u ojos simples.

102


Aparato bucal: Característico de su orden es un aparato bucal de tipo opistognato, lo que quiere decir que sus piezas bucales se hallan en posición ventral, orientadas hacia atrás.

Ocelo s

Ojo s

Aparato bucal

Figura 95: Cabeza de la mosca verde del aguacate. Fuente: Rubio (2017)

Tórax 

Alas: Tiene un par de tipo membranosas de gran tamaño translúcidas, en forma de dos gotas expuestas sobre su cuerpo que cubren y protegen a dos alas más pequeñas, cuando el insecto está posando. En este estado, las puntas de sus alas no se sobreponen una a la otra.

Patas: Posee tres pares, de las cuales, las posteriores son de tipo saltadora, por lo que el fémur de estas es más ancho.

103


Tórax Ala

Pata

Figura 96: Tórax de la mosca verde del aguacate. Fuente: (Venegas, 2012)

b) Abdomen Posee un abdomen cónico, en cuya base tiene un aparato con el cual producen un ruido. Además, en se albergan el siguiente sistema y aparatos: 

Sistema circulatorio: Es abierto y consta de un vaso dorsal contráctil con una aorta anterior y otra posterior, lo que permite que la hemolinfa bañe los tejidos.

Aparato digestivo: Comprende el tubo digestivo y estómago glandular. Estas estructuras le permite al insecto extraer los nutrientes de su alimento y otras sustancias.

Aparato reproductor: Tienen sexos separados. El aparato masculino está compuesto

de

dos

testículos,

mientras

que

el

femenino

está

conformado por dos ovarios que se comunican por separado. 104


CONDICIONES FAVORABLES Puede vivir en diferentes ambientes, entre fríos o calientes, pero para las ninfas de estos insectos, la temperatura del suelo un factor crítico. Por otro lado, el lugar donde habiten es importante la disposición de alimento.

DAÑOS Los adultos chupan la sabia de las nervaduras de las hojas, de los pecíolos de los frutos y de las ramas. Mientras que las ninfas se alimentan de los líquidos del sistema radicular.

CICLO DE VIDA Las cigarras se pasan la mayor parte de su vida como un tipo de

parásito

subterráneo,

Figura 98: Estado de ninfa de la mosca verde del aguacate (A. reticulatum). Fuente: Rubio (2017)

chupando fluidos de las raíces de

los

árboles.

primavera,

Llegada

la

la

antigua

generación sale de pequeños túneles de la tierra y pasa a vivir en las hojas de los árboles, alimentándose

de

la

savia.

Luego las hembras ponen los huevos en las hojas y la nueva generación cae de su nido, y se entierran, durante 17 años, en el suelo, las ninfas, Barron (1996).

Figura 97: Estado adulto de la cigarrita o A. reticulatum. Fuente: Rubio (2017)

105


MÉTODOS DE CONTROL a) Método cultural Según el INIAP (2015), uno de los métodos más efectivos contra esta plaga es controlar manualmente cortando las ramas infectadas para luego quemarlos. O bien, puede controlarse químicamente con b) Método químico Químicamente se aplica malathion (etoxicarbonil) a concentraciones de 170 g/100 L de agua más 2 litros de aceite agrícola.

Existen cerca de 3 mil especies de cigarra diferentes, de manera que su tamaño puede variar entre 2,2 y 5,5 cm de largo.

106


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: BARRENADOR DEL HUESO AGENTE CAUSAL: Conotrachelus perseae _________________________________________________________________________

GENERALIDADES El barrenador de hueso (Conotrachelus perseae) se describió por primera vez a partir de especímenes recolectados en Guatemala. La especie, conocida

comúnmente

como

gusano

barrenador

del

hueso

del

aguacate, daña tanto a la pulpa como al hueso, provocando la caída prematura del fruto y ocasionando pérdidas en la cosecha desde el 10 hasta el 100 por ciento, así según Reyes (2020).

Figura 99: Barrenador de hueso del aguacate. Fuente: Jímenez (2000)

107


TAXONOMÍA Tabla 10: Descripción morfológica del fel hueso del aguacate. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Coleoptera

Familia

Curculionidae

Género

Conotrachelus

Especie

C. perseae

Fuente: Calderón, Franco, Crespo, Lino y Figeroa (2004)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA En fase adulta este coleóptero de tamaño pequeño, aunque las hembras miden 13.5 a 14.5 mm de largo, mientras que el macho 5,8 a 6,1 mm. Son de coloración café rojiza y se hallan divididos en tres regiones, que son: a) Cabeza Es de tamaño reducido, de forma esférica alargada, endurecida, y es de tipo prognata, es decir que sus mandíbulas son salientes. En ella se insertan los ojos, las antenas, y su aparato bucal. 

Antenas: Se insertan en el pico, y son de tipo capitada, mostrándose así los artejos (partes que dividen la antena o apéndices) terminales más engrosados, que dan lugar a una especie de cabeza.

Ojos: Son compuestos de forma esférica, de color negro, y se ubican lateralmente, ocupando gran parte del rostro.

108


Aparato bucal: Presentan un aparto bucal masticador, que les permite perforar los frutos y hojas del árbol.

Ojo

Cabeza

Antena Mandíbula

Figura 100: Cabeza de barrenador de hueso. Fuente: USDA (2018)

b) Tórax Se ubica seguido de la cabeza, presenta un exoesqueleto endurecido, al igual que el resto del cuerpo. En él se insertan las siguientes estructuras: 

Élitros: Posee un par de este tipo de alas anteriores, que protegen al abdomen. Caracterizadas por ser duras e inmóviles. La superficie de estos es estriada con pequeños pelos y de apariencia de punteado.

Patas: Presenta tres pares, de tipo saltadora.

109


Élitro

Fémur Pata

Tibia

Figura 101: Abdomen de barrenador de hueso. Fuente: USDA (2018)

c) vAbdomen Las hembras presentan un abdomen ligeramente más grande que el de los machos. Es alargado y al igual que el resto del cuerpo, este también se halla cubierta de pequeños pelos color café. En esta región se encuentran los siguientes aparatos y sistema: 

Sistema circulatorio: Es abierto, estando constituido por una serie de tubos (arterias, capilares y venas) y un tubo o vaso dorsal equipado con válvulas para evita el retorno, que se contare para impulsar la hemolinfa a través de las cavidades internas.

Aparato digestivo: Es completo, consta de un tubo digestivo que recorre su cuerpo y por el que viajan los alimentos en una sola dirección. Las glándulas y otros órganos internos dependen del tipo de alimentación. 110


Aparato reproductor: El de la hembra está compuesto por ovarios, ovariolos, glándulas anexas, y espermateca destinada a almacenar a los espermatozoides. En los machos el sistema reproductor interno consta de dos testículos con dos vesículas seminales y un conducto eyaculador que se termina en el edeago.

Abdomen

Figura 102: Abdomen del barrenador de hueso. Fuente: USDA (2018)

DAÑOS El ataque de este insecto en un fruto joven, ocasiona la caída del mismo. Si el ataque se lleva a cabo en un fruto maduro, éste no caerá, pero se pudre debido a que es susceptible de infecciones secundarias causadas por bacterias y hongos.

CICLO DE VIDA Presenta una metamorfosis completa, por lo que este insecto pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto.

111


a) Adulto Son insectos que de 12 a 15 mm de longitud, de color café rojizo, con el dorso rugoso. Presentan un pico fuerte y curvo. Se alimentan de retoños, yemas, frutos y de hojas. La hembra perfora la cáscara y coloca los huevecillos en la pulpa del fruto. Puede depositar hasta 36 huevecillos durante un mes. b) Huevo El huevecillo tiene una duración de 14 días en promedio, después de los cuales emerge la larva. Los huevecillos tienen una longitud de 1 a 2 mm, forma ovalada, color verde

claro

o

café

obscuro,

dependiendo de la maduración.

Figura 103: Barrenador de hueso, fase adulta. Fuente: ICA (2012)

Figura 104: Estado larval del barrenador de hueso. Fuente: ICA (2012)

112


c) Larva Las larvas tienen un color blanco o crema y pueden llegar a medir hasta 25 mm en el último estadio. Se alimentan tanto de la pulpa como de la semilla del fruto. d) Pupa La pupa es de color amarillento o cremoso, y se desarrolla dentro del fruto u ocasionalmente en el suelo.

MÉTODOS DE CONTROL a) Control cultural Es

conveniente

material

de

proveniente

utilizar siembra

de

viveros,

realizar monitoreo en los huertos,

hacer

sanitarias,

colectar

afectados

del

podas frutos

suelo

y

enterrarlos fuera del lote a una profundidad mínima de 50

cm

como

estrategia

para la disminución de las poblaciones

de

los

Figura 105: Monitoreo del huerto. Fuente: ICA (2012)

perforadores (ICA, 2012). Por otra parte, según Bolaños (2018) otro método eficiente contra este insecto es el

empleó de una envoltura plástica

alrededor del tronco de los árboles de aguacate, ya que este insecto sube al árbol mayormente caminando por el tronco y al encontrarse con el plástico le es más difícil subir por medio de este. De esta manera se puede ir atrapando varios de estos coleópteros. Además, la importancia de esta 113


técnica

no solo radica en que

ayuda a mejorar la productividad de un cultivo sino que también disminuye el costo de producción y lo que es más importante cuidamos del ambiente, puesto que no incluye ningún producto que tóxico. b) Control químico El ingrediente activo autorizado para el control de esta plaga es el

Malation

emulsionable,

concentrado en

Figura 106: Envoltura de plástico en el tronco del palto. Fuente: Bolaños (2018)

diferentes

concentraciones.

La

acción

insecticida es

por

del

Malation contacto,

ingestión e inhalación. En el insecto provoca depresión respiratoria, cansancio muscular y finalmente su muerte.

Figura 107: Recolección de frutos dañados y huesos caís, más fumigación. Fuente: Jímenez (2000)

114


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: TRIPS AGENTE CAUSAL: Heliotrips haemorrhiodalis _________________________________________________________________________

GENERALIDADES Plaga originaria de Brasil, es considerado como un insecto perjudicial para los cultivos de paltos debido a su alta polifagia, y la dificultad de realizar un control químico a ciertos estadios resistentes. Es considerado plaga en: paltos, cítricos, café, té y numerosas plantas ornamentales (Gonzalez, 2004).

Figura 108: Trips del palto. Fuente: Blu, Pacheco, y Molina (2014)

115


TAXONOMÍA Tabla 11: Descripción taxonómica del trips del aguacate. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Thysanoptera

Superfamilia

Terebrantia

Familia

Thripidae

Género

Heliotrips

Especie

H. haemorrhiodalis

Fuente: Fundación Charles (2010)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Los adultos del trips del palto poseen la cabeza, tórax y abdomen de color negro, con patas, antenas y alas de color amarillo claro. Los adultos miden 1,2 mm de largo. Los huevos son de color blanco translúcido y son insertados en el tejido de la lámina de la hoja y en el fruto. d) Cabeza Su cabeza de tipo hipognata es pequeña, más ancha que de largo. En estado de ninfa su tonalidad es amarillo-verdosa translúcida, mientras que cuando llega a su etapa adulta se vuelve negruzca. Entre las partes que la conforman, se hallan: 

Antenas: Son de tipo filiformes que se caracterizan por ser alargadas, cilíndricas y con todos los segmentos de tamaño similar (en total 8 a 10 artejos).

Ojos: Son de tipo compuesto. 116


Aparato bucal: Es de tipo chupador, se caracteriza por que la mandíbula derecha se encuentra reducida, pero la mandíbula izquierda, las maxilas y la hipofaringe tienen forma de estilete.

Antena

Ojo

Cabeza

Figura 109: Partes de la cabeza del trips (Heliotrips haemorrhiodalis). Fuente: Ulitzka (2012)

e) Tórax Al igual que la cabeza esta es de coloración negruzca. Esta región, está conformada por un protórax, mesotórax, metatórax, y además se insertan las siguientes estructuras: 

Alas: Son plumosas de color amarillo, con las que experimentan vuelos cortos, pues rara vez las utilizan para movilizarse. La disposición de estas es un par a cada lado del cuerpo del insecto.

117


Patas: Posee tres pares de patas saltadoras de color blanco o amarillo, el primer par anclado al protórax, el segundo al mesotórax, y el último par al metatórax.

Tórax

Figura 110: Tórax del trips (Heliotrips haemorrhiodalis). Fuente: ICA (2012)

f) Abdomen Tiene cambios de coloración de amarillo a castaño y finalmente negro. Cuando aún no han alcanzado la madurez presentan el extremo del abdomen de color anaranjado. 

Sistema circulatorio: La hemolinfa (líquido que tienen los invertebrados en lugar de sangre) baña los órganos y tejidos. El corazón se ubica en el abdomen. De este corazón sobresale una aorta cefálica que recorre el cuerpo hasta él cefalón (cabeza) y regresa sin conectar con el corazón de nuevo.

118


Aparato digestivo: Al igual que los demás insectos es completo, porque empieza por el aparato bucal ubicado en la parte anterior del cuerpo del insecto y termina en el ano, parte posterior.

Aparato reproductor: Presentan simetría bilateral y se hallan ubicados en el último segmento del abdomen.

DAÑOS Según el ICA (2012), esta plaga es una especie polífaga que ataca hojas y frutos, causando pérdida de la coloración debido a la alimentación juveniles

y

de

los

adultos.

estados Además,

causa un detrimento económico por la decoloración de frutos, que puede variar de pequeñas áreas decoloradas

hasta

la

pérdida

completa del color verde, lo cual

Figura 111: Daños del fruto del palto por trips. Fuente: ICA (2012)

produce poco interés para el comercio.

CICLO DE VIDA Presenta

una

metamorfosis

incompleta en la que se aprecian las siguientes etapas: a) Adulto Los adultos de esta especie rara vez ejercen un vuelo y es lento en

Figura 112: Daños foliares por el trips del aguacate. Fuente: ICA (2012)

todas sus etapas. La hembra puede poner hasta 60 huevecillos en forma 119


partenocárpica, son colocados de forma individual en el haz y envés de las hojas e insertados en el fruto. b) Ninfa Consta de dos estado ninfales donde

su

coloración

es

amarillenta o anaranjada. c) Pupa:

Figura 113: Adulto de Heliothrips haemorrhoidalis con

Tienen apariencia curvada de las

antenas,

coloración

poseen

amarillenta

abdomen anaranjado. Fuente: ICA (2012)

una y

es

común encontrarlas formando grupos de varios individuos en hojas y frutos. Tanto las pupas como

las

prepupas

no

se

alimentan. d) Huevo

Presentan apariencia traslúcida, son insertados en el tejido de la

Figura 114: Ninfas de trips de aguacate. Fuente: ICA (2012)

lámina de la hoja y en el fruto o, causando un ligero abultamiento, que en ocasiones es ocultado por las fecas de la hembra. De los huevos eclosan pequeñas larvas prácticamente traslucidas y difíciles de detectar, a medida que aumentan en tamaño y se alimentan de los tejidos vegetales, se puede observar por transparencia el aparato digestivo.

120


Figura 115: Ciclo del trips del aguacate. Fuente: ICA (2012)

MÉTODOS DE CONTROL a) Control cultural Es importante realizar monitoreos permanentes, sacudir flores o follaje de la planta sobre una superficie de color claro que permita determinar la presencia de trips y realizar conteos. Se pueden emplear también trampas pegajosas de color amarillo o azul, preferiblemente Incrementar la humedad relativa cuando hay una

alta

infestación.

Asimismo

se

debe

controlar

oportunamente

y

adecuadamente las malezas en el plato del árbol y en las calles, podar las ramas y estructuras enfermas. Mantener racimos con un número de frutos que evite

el roce entre ellos, así como poda del follaje denso al centro de la copa del árbol, que es el refugio de trips, orugas y cochinillas.

121


Figura 116: Monitoreo de trips en aguacate. Fuente: Intagri (2001)

b) Control químico

Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto. Al respecto, se reporta el uso de productos que contienen Malathion, Imidacloprid y Carbaryl como ingrediente activo, así según ICA (2012).

A

temperaturas

de

25

°C

puede

incrementar la población y la reproducción de la H. haemorrhiodalis.

122


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: GUSANO DE CESTO AGENTE CAUSAL: Oiketicus kirbyi _____________________________________________________________ GENERALIDADES La presencia del “gusano canasta” Oiketicus kirbyi, es un insecto polífago que ha sido reportada en varios países de América, atacando plantas silvestres y cultivadas que

incluyen al aguacate, almendro, cacao,

eucalipto, teca, musáceas, y palma aceitera.

Figura 117: Gusano del cesto (Oiketicus kirbyi) Fuente: BOLD

(2014)

123


TAXONOMÍA Tabla 12: Descripción taxonómica del bicho de cesto Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Insecta

Orden

Lepidóptera

Familia

Psychidae

Género

Oiketicus

Especie

O. kirbyi

Fuente: BOLD (2014)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Según Bentancourt y Scatoni (1990), este lepidóptero en estado adulto exhibe un tono café con algunas zonas más claras que otras y lleno de escamas. Presenta un dimorfismo sexual marcado, pues la hembra es neoténica de apariencia de larva y está dentro de una canasta protectora, mientras que el macho tiene apariencia de mariposa o polilla y es de vida libre. Por una parte la hembra es de aspecto larviforme, su cabeza es diminuta, carece de aparato bucal, antenas y alas, y las patas están atrofiadas. Los machos por el contrario tienen un cuerpo dividido en tres unidades funcionales que son: a) Cabeza

La cabeza es de tipo hipognata (piezas bucales dirigidas ventralmente y perpendicular al resto del cuerpo), es bien pigmentada, y en ella se encuentran las siguientes partes:

124


Antenas: Los machos tiene un par bipectinado (Antena cuyos segmentos tienen expansiones delgadas a ambos lados semejando un peine doble).

Ojos: Presentan un par de ojos grandes compuestos por miles de omatidios o pequeñas unidades sensoriales de la luz y que a su vez les permite una excelente percepción del movimiento.

Aparato bucal: En las hembras es atrofiado, mientras que en los machos es de tipo masticador, lo que les permite alimentarse de hojas y tallos.

Figura 119: Gusano de cesto (hembra)

Figura 118: Gusano de cesto (macho).

Fuente: Junín (2019)

Fuente: Bentancourt y Scatoni (1990)

b) Tórax Es la segunda región del cuerpo, la cual exhibe pequeñas manchas de color negro y otras más claras. Consta de tres segmentos básicos que son el protórax, mesotórax, y el metatórax, Además, en él se insertan las siguientes partes:

125


Alas: Los machos presentan alas de tipo membranosas de color café, miden 42 mm y se distribuyen dos de cada lado (en total dos pares).

Patas: Tiene torácicas bien desarrolladas, cuatro pares de propatas abdominales con crochetes uniordinales, dispuestos en una penelipse lateral y un par de propatas anales

Tórax

Alas

Patas anales

Figura 120: Tórax del gusano de cesto (macho). Fuente: BOLD

(2014)

c) Abdomen Antes de la cópula el abdomen de la hembra está repleto de óvulos lo que le confiere un tamaño grande; después de la oviposición su volumen se reduce casi a la mitad. 

Sistema circulatorio: Es abierto, con la hemolinfa que baña los órganos.

Aparato digestivo: Consiste en la boca, cavidad bucal, esófago, estómago glandular, intestinos con diverculos laterales y ano.

126


Aparato reproductor: Las hembras son fecundadas por el macho en el interior del mismo.

DAÑOS a)

Hojas

El insecto que causa este daño es un lepidóptero, las larvas de este insecto confeccionan una canasta utilizando trozos de hojas y palitos que los tejen con filamentos sedosos donde se desarrollan las larvas; Figura 122: Daños foliares, por el bicho de cesto.

destruyendo

así

el

follaje.

La

Fuente: INIAP (2014)

canasta de los machos es más pequeña que de las hembras, se alimentan en las partes más altas de las

plantas,

así

según

el

INIAP

(2014). Asimismo, Mexón, Chinchilla, y Rodríguez (2003), manifiestan que la larva puede alimentarse gran

variedad

de

una

especies

vegetales que incluye cultivos y malezas. Figura 121: Daños en el fruto, por el bicho del cesto. Fuente: INIAP (2014)

Cuando

la

larva

desciende sobre el follaje de la planta inicia su alimentación de inmediato,

muchas

veces

las

corrientes de aire, animales o vehículos trasladan a las larvas, a gran distancia. Las larvas pequeñas tienen poca capacidad de desplazamiento por sí mismas, sin embargo, las larvas grandes pueden movilizarse en el follaje de la misma planta o bien entre plantas. 127


b) Frutos Al ser atacados se deforman y, pierden su valor como alimento, semilla y comercial.

CICLO DE VIDA a) Huevo Es de forma cilíndrica, al inicio es color crema, luego anaranjado hasta tornarse oscuro. b) Larva Inicialmente amarilla luego se torna de color ceniza, la larva raspa a epidermis del follaje, los cuales pegan con secreciones salivares,

para

formar

una

Figura 124: Estado larval de la Oiketicus kirbyi. Fuente: Mexón, Chinchilla, y Rodríguez (2003)

canasta. c) Pupa La hembra tiene ambos extremos redondeados, el macho tiene el extremo posterior puntiagudo y encorvado

hacia

la

parte

ventral. d) Adulto El macho es una polilla de color

Figura 123: Gusano del cesto, adulto macho.

café con zonas claras y obscuras.

Fuente: Thun(2019)

La hembra es fecundad al interior del cesto, coloca los huevecillos, abandona la canasta y se deja caer para morir. 128


MÉTODOS DE CONTROL a) Control cultural Se pueden controlar recolectando los cestos a mano para enterrarlos o quemarlos, eliminando los restos de poda, despejando las malezas que sirvan de reservorio para la plaga, Hacer un buen manejo y control de las cortinas forestales.

Figura 125: Cortinas forestales en los cultivos. Fuente: INTA (2017)

b) Control bilógico Según el INIAP (2014), al inicio del ataque se puede aplicar “Bacillus thuringiensis” 500 a 700 g/ha. Este es una alternativa biológica que puede emplearse como plaguicida.

129


Figura 126: “Bacillus thuringiensis” Fuente: Kunkel (2018)

c) Control químico Según el INIAP (2014) como control químico puede emplearse insecticidas como dimetoato en dosis de 100 cc/100 L de agua, una vez que el insecto a formado los cestos la aplicación de insecticidas son infructuosos.

El gusano de cesto también ataca a un amplio

espectro

de

especies

vegetales:

hortícolas, forestales, frutales y ornamentales. Su presencia suele ocasionar serios daños, particularmente a una amplia gama de especies

arbóreas,

así

como

también

importantes daños en el cultivo de vid.

130


NOMBRE CUMÚN DE LA PLAGA: ARAÑA ROJA AGENTE CAUSAL: Tetranychus urticae _____________________________________________________________ GENERALIDADES Esta araña roja es un ácaro que afecta prácticamente a todos los cultivos protegidos, así como a los cultivos al aire libre. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida por toda España, sobre todo en zonas de clima suave y cálido, según costa mediterránea, Andalucía, Extremadura y Canarias (Sanchéz, 2012).

Figura 127: Tetranychus urticae (araña roja). Fuente: Sanchéz (2012)

131


TAXONOMÍA Tabla 13: Descripción taxonómica de la araña roja. Reino

Animalia

Filo

Arthropoda

Clase

Arachnida

Orden

Prostigmata

Familia

Tetranychidae

Género

Paratetranichus

Especie

P. yothersi

Fuente: Jaramillo, Leva, y Machado (2011)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Figura 128: Descripción morfológica de la araña roja. Fuente: Sanchéz (2012)

132


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA Según INTA (2019) Este ácaro puede aparecer durante todo el año, aunque con mayor frecuencia desde la primavera hasta el otoño, ya que su aparición y desarrollo se ve favorecido por humedades relativas bajas. Las humedades relativas muy altas y muy bajas pueden ocasionar gran mortalidad de larvas y retrasar su desarrollo. Para sobrevivir en climas muy secos, estos ácaros tetraníquidos forman colonias en las que tejen hilos de seda que pueden llegar a cubrir

toda

la

planta,

favoreciendo así la aparición de un microclima resultante de la retención de humedad producida

por

la

transpiración de la planta. Este microclima le permite sobrevivir y desarrollarse en condiciones

extremas

para

otros ácaros, con humedades relativas bajas.

Figura 129: Tejidos de las arañas rojas. Fuente: INTA (2019)

PLANTAS HUÉSPEDES Su variedad alimenticia es muy elevada pudiéndose alimentar de cientos de plantas distintas, entre ellas casi todas las hortalizas y las ornamentales más comunes.

DAÑOS Estos ácaros muy comunes en cualquier plantación aguacatera, y si se descuidan las plantaciones pueden llegar a presentan infestaciones tan

133


severas. A continuación se describen los daños ocasionados por estas plagas. a) Hojas Se instala en colonias numerosas en el haz de las hojas en el que se alimenta chupando la savia. Esta afectación puede ser determinada por la presencia de puntitos rojizos o manchas marrones en las hojas, que al fusionarse hacen que las hojas pierdan color y si la infestación es grave, las hojas llegan a caer.

Figura 37: Manchas marrones en el sistema foliar.

Figura 38: Formación de puntos rojizos.

Fuente: INIAP (2014)

Fuente: INIAP (2014)

b) Frutos Al producirse la defoliación de los árboles, por consiguiente se producen afectaciones en los procesos vegetativos y productivos. Principalmente en los frutos esta los que Los frutos toman una coloración parduzca.

134


CICLO DE VIDA Presenta metamorfosis incompleta (holometábolo), que incluye los estadios biológicos de huevo, larva, ninfa y adulto.

Figura 130: Ciclo biológico de la araña roja. Fuente: Jaramillo, Leva, y Machado (2011)

a) Huevo El huevo de forma esférica, con bandas transversales negras. Poco antes de la eclosión el huevo es de color amarillo naranja.

Figura 131: Huevo y ninfa de la araña roja. Fuente: Sanchéz (2012)

135


b) Larva Son de color amarillo con dos puntos rojos sobre la región anterior y uno sobre el dorso, tiene tres pares de patas. c) Ninfa Hay dos estados ninfales cada uno con cuatro pares de patas, tienen una forma más oval y son móviles. d) Adulto Los machos son de color rojo más claro y con forma más alargada,

Figura 132: Estado adulto de la araña roja. Fuente: Sanchéz (2012)

un poco más pequeños que las hembras,

que

son

ovaladas

y

rojizas.

MÉTODOS DE CONTROL a) Método cultural La prevención contra esta plaga se basa en establecer un sistema de riego adecuado a la planta, reducción de malas hierbas, un abonado orgánico sólido de liberación lenta, orientación correcta del huerto para obtener las horas de sol necesarias y sobre todo elevar la biodiversidad, plantando el mayor número de plantas posibles y atendiendo a compatibilidades entre ellas, lo que fortalecerá mucho la resistencia de nuestro huerto a todo tipo de plagas y enfermedades. Cuando las huertas están cerca de caminos polvosos, los ácaros o insectos depredadores mueren por disecación o dificultan la búsqueda de la presa, además de que el polvo mismo es utilizado como material para elaborar la telaraña del ácaro fitófago manifestándose altas poblaciones de la plaga.

136


b) Control químico Según INIAP (2014) Cuando se ha detectado la presencia de esta plaga se recomienda la aplicación de azufre en dosis de 150 g/100 L de agua, tetradifón 400 cc/100 L de agua o aceite agrícola 10 cc/L de agua, controlan el insecto sin causar mucho daño a los ácaros predatores.

137


138


BIBLIOGRAFÍA Alonso, J. (21 de Septiembre de 2009). Pulguilla de la papa. Obtenido de Flickr: https://www.flickr.com/ Aragon. (2017). Dirección general de alimenación y fomento agroalimentario. Informaciones técnicas. Bejarano, C., Esprella, R., & Barea, O. (2010). Como combatir el gorgojo o gusano blanco de la papa. Proinpa, 2-4. Bouvet, P. (2011). Incidencia de la polilla enrolladora en cultivos frutales de Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concordia: INTA. Calderón, R., Franco, J., Crespo, L., Lino, W., & Figeroa, L. (2004). Principales plagas del cultivo de papa en Bolivia. Bolivia: Fundación Proinpa. Cañedo, V. (215). Como vive la "pulguilla saltona o piqui piqui". Agroecología, 2-3. Catalán, W. (2013). Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de papa. Perú: UNALM. Condes, S. (30 de Enero de 2017). El futuro de las paltas en Perú está puesto en los portainjertos . Obtenido de Portal frutícola: https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/01/30/futuro-laspaltas-peru-esta-puesto-los-portainjertos-clonales/ Coria, V., & Sánchez, A. (2010). El barrenador de la semilla y barrenador de ramas, plagas importantes del aguacate en méxico. México: INIFAP. Cotes, A., Bosa, C., Avila, A., & Zuluaga, M. (Junio de 2012). Uso de los compuestos volátiles de la papa en el control de la polilla guatemalteca. Obtenido de https://www.researchgate.net/

139


FAO. (2011). Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina. Lima: Comercial al gráfico sucre. FAO. (2016). Quinua manejo integrado de plagas. Chile: Plubicaciones FAO. Farmagro. (10 de Diciembre de 2016). Pulguilla de la papa: ¿sabes cómo combatirla? Obtenido de Soluciones del sector agropecuario: http://www.farmagro.com.pe/ IBP. (Abril de 2014). Caracterización morfo-agronómica de plantas de papa cv. `Andinita' a partir de la siembra en campo de microtubérculos obtenidos en sistemas de inmersión temporal. Obtenido de Biotecnología vegetal: https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/51/440 Infoagro. (23 de Noviembre de 2015). Papa, afectada por el gorgojo de los andes. Obtenido de Agricultura ecológica: https://www.infoagro.com/ Infoagro. (11 de Diciembre de 2015). Pulguilla de la patata, grave problema fitosanitario. Obtenido de Agricultura ecológica: https://www.infoagro.com/ INIAP. (2002). Cultivo de la papa Ecuador. (M. Pumisacho, & S. Sherwood, Edits.) Quito-Ecuador: Centro internacional de la papa. INIAP. (2003). Sistematización de tecnologías desarrolladas para el control de Teda solanivora, dentro de un programa de manejo integrado de plagas. San gol qui, Ecuador. INIAP. (2011). Desarrollo y aplicación de prácticas ecológicas en el manejo de plagas para incrementar la producción sostenible de papas de

140


los agricultores de bajos recursos en las regionesandinas de Bolivia, Ecuador y Perú. Quito - Ecuador: Publicaciones CIP - INIAP. INIAP. (2014). Aguacate. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias: http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore2/mfruti/raguacate INIFAP. (2013). Requerimientos agroecológicos de cultivos (Segunda ed., Vol. 3). México: Tepatlitán de Morelos. INTA. (19 de Febrero de 2019). La arañuela roja en los cultivos de nuestras huertas. Obtenido de Manuales : https://inta.gob.ar/documentos/laaranuela-roja-en-los-cultivos-de-nuestras-huertas Jaramillo, M., Leva, L., & Machado, P. (2011). La araña roja del cafe. Colombia: cenecafé. Montesdeoca, F., Panchi, N., Navarrete, I., Pallo, E., Yumisaca, F., Taipe, A., . . . Andrade, J. (2013). Guía fotográfica de las principales plagas del cultivo de papa en Ecuador. Quito-Ecuador: Consorcio de productores de papa. Ortíz, H. (2018). Manual de Identificación de las Principales Plagas del Aguacate en México. Obtenido de Senasica: http://sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/Documentos Referencia/Documentos/ManualesGuias/Manuales/Manual%20de%2 0Identificaci%C3%B3n%20de%20las%20Principales%20Plagas%20del% 20Aguacate%20V.1%202018%20Pub.pdf Pumisacho, M., & Sherwood, S. (2002). El cultivo de papa en Ecuador. Quito-Ecuador: INIAP-CIP.

141


Reyes, C. (13 de Noviembre de 2017). Palomilla de la papa - Phthorimaea operculella. Obtenido de Panorama agro: https://panoramaagro.com/ Reyes, C. (7 de Enero de 2020). Barrenador pequeño del hueso Conotrachelus sp. Obtenido de Panorama del agro: https://panorama-agro.com/?p=3955 Royals, H. (Octubre de 2018). Central American Tuber moth (tecia solanivora) . Obtenido de Invasives 101: https://www.invasive.org/browse/detail.cfm?imgnum=5559914 Sanchéz, A. (15 de Mayo de 2012). ¿Como combato la araña roja? Obtenido de Planeta huerto : https://www.planetahuerto.es/revista/como-combato-la-aranaroja_00105 Sotomayor, A., Viera, W., Viteri, P., Posso, M., Racines, M., & Gonzáles, C. k. (Junio de 2019). Manual técnico para la producción de plantas injertas. (108), 62. Torres, L., Gallegos, P., Castillo, C., & Asaquibay, C. (20 de Noviembre de 2013). Manejo del gusano blanco. Obtenido de Centro Internacional de la Papa (CIP), Quito, Ecuador: https://cipotato.org/ Urretabizkaya, N., Vasicek, S., & Saini, E. (2010). Insectos Perjudiciales de importancia Agronómica. Buenos aires: INTA. Valencia. (19 de Febrero de 2016). Generalitat valencia. Obtenido de http://www.agroambient.gva.es/documents/163214705/163899378/N ota+informativa+patata+%28Epitrix+spp%29%2C%20febrero+2016/556 115f6-db65-4b33-9126-c8656fbb839d

142


Vazques, A. (13 de Octubre de 2017). El ojo de la polilla inspira una nueva generaciรณn de pantallas para mรณviles. Obtenido de Investigaciรณn y desarrollo: https://invdes.com.mx/tecnologia/ojo-la-polilla-inspirauna-nueva-generacion-pantallas-moviles/ Viveros. (24 de Febrero de 2020). Mantenimiento del cultivo de aguacate. Obtenido de Grajera: https://viverosgrajera.com/mantenimiento-delcultivo-de-aguacate/

143


JOHANNA CUATÍN RUANO Nace en Ecuador - Carchi (San Gabriel) en 1999. A la edad de 5 años se trasladó a la ciudad de Ibarra junto con su familia e inicio sus estudios de primaria

en

el

plantel

“Ricardo Sánchez”.

educativo

Culminada esta

etapa de su niñez prosiguió con su formación en la unidad

educativa

“Juan Pablo II - Fe y Alegría”, donde recibió algunos certificados acreditados a sus habilidades en dibujo artístico, así como también por la participación en áreas de física, química y literatura. Actualmente sus estudios superiores de formación agropecuaria se realizan en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde

ha recibido distintas

capacitaciones relacionadas con la producción agropecuaria y veterinaria.

144

Solo los productores que ponen el hombro e invierten conocen la realidad del campo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.