La innovacion de la tecnologia en la industria pecuaria y la biotecnologia

Page 1

COSECHADORA M谩quina que corta el cereal, separa la paja y envasa el grano mientras recorre el campo de cultivo; normalmente es de tracci贸n autom贸vil


TRACTOR Es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.


CARRETILLAS

Son cargos pequeĂąos que tienen una rueda y sirven para cargar y descargar material agrĂ­cola, sea arena, tierra, abonos.


TRANSPLANTADORES Son peque単as palas de metal en forma de cuchara peque単a, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas


PICOS Son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de

madera o metal.


MOTOCULTOR Es una mĂĄquina agrĂ­cola de un solo eje y se opera por manillar; suele tener mediana potencia pero, en cambio puede ser muy versĂĄtil con los numerosos aperos e implementos que se han venido desarrollando.


Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta del mismo metal, mango de mediana longitud


Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.


Machetes: son herramientas dise単adas para cortar; tienen una hoja de acero larga y afilada, unida a un mango de madera.


Rastrillos: diseĂąados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos segĂşn el uso.


Regaderas: son envases de metal con dep贸sito para agua, con un tubo que termina en una pieza redonda con muchos agujeros peque帽os; sirve para regar plantas.


Transplantadora: son peque単as palas de metal en forma de cuchara peque単a, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.


Palas: son lĂĄminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal


Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele la asperjadora le hagan daño.


Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.


Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas herbáceas forrajeras en balas (también llamadas pacas o alpacas).


Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por un armazón que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.


Alicates: cortadoras de dos piezas articuladas con perno o eje con extremos cortos afilados para el corte y largos para uso de una mano; son utilizados en la recolección de cítricos -teniendo una forma muy específica- y en tareas de poda y mantenimiento de herbáceas, arbustos y árboles. Su diseño aprovecha la fuerza de lapalanca para el corte.


Zuela, zoleta o azuela: Azada de peque帽o tama帽o con mango corto o muy corto, exepcionalment largo, e incorporaci贸n en el extremo opuesto al filo de saliente en forma de martillo o hachilla -hachazada- utilizada para diversas tareas, entre otras desbaste de madera y corte o golpeo, arrastre de materiales y realizaci贸n de hendiduras y aperturas.


Zoqueta: pieza de madera utilizada para proteger la mano en las tareas de siega con hoz.


Ensayo agropecuaria agra significa campo o tierra y pecuaria viene del latín pecus que significa ganado,la agropecuaria es el manejo de tierra y ganado.

La agropecuaria es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo devegetales, normalmente con fines alimenticios. Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dichosector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto,forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural,con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente yriqueza de las naciones La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización yescaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces.

La ganadería se originó en el neolítico, quizá al mismo tiempo que la agricultura, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos. Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, proporción de pieles y más tarde de leche y derivados


PALABRAS CLAVES EN LA INDUSTRIA PECURIA  Acaparador.-Persona que adquiere los productos cuando abundan y están baratos, para llevarlos al mercado en las épocas de escasez y carestía. Se llama también negociante.  Actividad. — Facultad de obrar; vivacidad en la acción, en el trabajo y en el sentimiento. Todos los seres están dotados de actividad, desde el grano de polvo hasta el hombre.  Actividad económica.— Facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la naturaleza, para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de esfuerzos y trabajos destinados a ese fin.  Actividad científica. — Aplicación de la inteligencia a la investigación de la verdad tanto en el orden moral y espiritual como en el orden físico.  Actividad moral. — Facultad de los seres dotados de razón, que se manifiesta desde la simple sensación con un brillo cada vez mayor, en las combinaciones de la imaginación, en la abstracción, generalización, juicio, razón y creencias.  Aduana. — Administración encargada de percibir los impuestos sobre ciertas mercancías a la entrada o a la salida de un territorio.  Agentes naturales. — En Economía se extiende por agentes naturales, todas aquellas cosas de la naturaleza útiles para el hombre, sobre las que recae la acción del trabajo económico.  Agentes naturales apropiables. — Son los susceptibles de propiedad, condición indispensable para su aprovechamiento: la tierra, las minas, los animales domésticos, etc.  Agentes naturales continuos.— Agentes que nos ofrece directamente la naturaleza y que utilizamos sin esfuerzo alguno y de una manera constante: el aire, la luz, el calor, etc.  Agentes naturales discretos. — Agentes aplicados a nuestras necesidades por nosotros mismos: los minerales, las plantas, etc.


PALABRAS CLAVES EN LA BIOTECNOLOGIA  Biotecnología, La biotecnología tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario.  bioética, La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

 transgénico, es un organismo al cual su material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética.1 2 La definiciónestadounidense incluye igualmente las modificaciones realizadas mediante la selección artificial.

 Bioseguridad, bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto plantas como animales es preservado. Esto engloba hábitats naturales, paisajes, actividades empresariales (en especial la agricultura) y asuntos del estilo de peligros como la guerra bacteriológica o epidemias. Suele conocerse simplemente por el término bioseguridad.

 Genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.


INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA PECUARIA A través de la mecanización se promueve el crecimiento económico, mediante mayores rendimientos por hectárea y ampliación del área cultivada, ya sea por la incorporación de nuevas tierras o por la posibilidad de realizar más de una siembra por año, en una misma unidad de superficie. El uso de máquinas modernas y eficientes es uno de los factores más importantes en la producción de alimentos y materias primas para la industria, las cuales integradas en un proceso racional de uso con otros insumos y/o con tecnologías biológicas, pueden incrementar la productividad, sin causar mayor impacto al ambiente y sin producir desempleo en zonas donde la mano de obra es abundante. Es importante destacar que la actual crisis del sector agropecuario no ha implicado la inexistencia de cambios tecnológicos en los últimos 50 años. En este sentido se destaca el proceso de mecanización, así como la utilización de agroquímicos y semillas mejoradas que aunque no alcanza a todos los productores por igual, se integra a importantes sectores de la producción. En particular, es pionero el cultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauc a, en la incorporación de nuevas técnicas productivas. El mejoramiento de la infraestructura de las haciendas y el mejoramiento de las pasturas para ganado lechero, es otro elemento a señalar. Todos estos factores han permitido desarrollar en los años re cientes un pujante sector agroindustrial, dedicado no sólo al beneficio y manejo de granos, sino que ha incursionado en los procesos de transformación. La agroindustria frutícola, bananera, azucarera, de flores y la productora de alimentos concentrados para animales son un ejemplo; al igual los desarrollos de la industria Láctea, Avícola


y Porcícola. La suma de todas estas realidades ha implicado capitalización en la agricultura; esta capitalización no tiene carácter general, se concentro en los establecimientos de mayor tamaño relativo y localizados en zonas vecinas a los centros de transformación y consumo (Valle del Cauca, Llanos Orientales, Cundinamarca, Tolima y Huila, algunas áreas de Córdoba y Cesar) en eltriángulo Calí-Bogotá-Medellín, y está vinculada al aumento de la producción, en la medida que permite la sustitución de rubros extensivos por otros más intensivos.

PARTICIPACIÓN DE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA EN LOS PROCESOS DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

En la formación de los Ingenieros Agrícolas, las anteriores realidades y conceptualizaciones son incorporadas a lo largo del plan curricular, lo cual los hace competentes para el diagnóstico, interventoría y formulación de programas y proyectos de mecanización agropecuaria y agroindustrial. De manera resumida se referencia la presencia y aporte de la Ingeniería Agrícola en la aplicación de tecnologías mecatrónicas en los procesos productivos del sector agropecuario y agroindustrial. El sistema agroalimentario colombiano, en particular, es un sistema complejo donde hay muchos problemas de Ingeniería como: Captación, transporte y suministro de agua, preparación de suelos, operaciones de poscosecha y transformación, ambiente adecuado para los animales domésticos, etc., que son campos de intervención y competencia de la Ingeniera Agrícola Al intervenir el suelo con máquinas y equipos, no sólo las conoce, sino que está habilitado para identificar la relación suelo -máquina-cultivo-entorno hombre. En los procesos de mecanización agropecuaria, los Ingenieros Agrícolas son los únicos que desde su formación abordan de manera integral


esta temática. Teniendo el mejor escenario para su ejercicio profesional, en la adecuación de tierras, labor que no se concibe sin la incorporación de múltiples y complejas máquinas y equipos. Igualmente acredita, para manejar la dualidad tecnológica, tecnologías avanzadas con otros niveles tecnológicos, que consideren las escalas productivas y características de los productores. El actual desarrollo intensivo de la agricultura mundial vaticina que se desarrollarán nuevos equipos para trabajar los nuevos cultivos derivados de la aplicación de los resultados de la investigación biotecnológica actual, que servirán como alimento humano y animal, fibras, fertilizantes, combustibles y materias primas. La introducción de la electrónica al servicio de la agricultura es otro axioma. Todos estos procesos tecnológicos basados en principios mecánicos y electrónicos, pueden implicar mecanizar más intensivamente la producción hortícola, frutícola, el bosque, la producción de biomasa marina y las áreas de pendientes con equipos mejorados en seguridad, ergonomía, confiabilidad, durabilidad y calidad global. Esa tendencia puede ser asimilada e incorporada de manera más sistematizada, al igual que las actividades asociadas a los aprovechamientos forestales y bosques plantados que demandan de técnicas mecánicas específicas. Campos de intervención La incorporación de tecnologías y procesos mecánicos que contribuyen a la producción de cultivos hasta su cosecha. Además de las técnicas y equipamiento necesarios para la transformación y beneficios de las materias primas de origen vegetal y animal. Aspectos que se intervienen · Las máquinas y equipos para la producción y transformación de cultivos. · La estructura, microrelieve y macrorelieve del suelo. Campos de acción · La planificación, selección, evaluación de desempeño de máquinas y equipos para la producción de campo es de competencia del Ingeniero Agrícola, en la medida que conoce y estudia sus características, especificaciones y las condiciones bajo las cuales opera (suelo plantaambiente).


· Optimización de los recursos energéticos (insumos y fuentes de energía). La eficiencia energética y los balances de energía se imponen como una condición para la producción sostenible. · Transferencia y adaptación de tecnología mecánica

El impacto de innovaciones tecnológicas en la estructura agropecuaria

El modelo de producción neofordista actual, se caracteriza por la masiva incorporación de innovaciones técnicas a los procesos productivos. Este hecho condiciona la articulación de los distintos ámbitos territoriales al espacio mundial generando heterogeneidades. En este sentido, al hacer referencia a


los espacios rurales, los productores agropecuarios deben estar preparados para aprender constantemente y manejar nuevas técnicas. Herbicidas, abonos, control de enfermedades, todo un paquete tecnológico que se encuentra en el mercado para ser utilizado; la técnica existe, la dificultad reside en cómo la misma es manejada. Las técnicas han sido producidas por los hombres, para cubrir ciertas necesidades, son elementos síntesis para comprender las contradicciones que se generan en la organización interna de los territorios. Es en el análisis de las estrategias que los productores rurales utilizan para la aplicación de estas innovaciones tecnológicas donde es posible indagar de qué manera se operacionalizan en cuanto a su manejo, si existe una racionalidad netamente economicista o hay un grado de compromiso en la búsqueda de preservación del recurso. Al remitirnos al concepto de tecnología, debemos incluir en éste al conjunto de información y conocimientos que permiten mejorar el proceso productivo, corresponde a la introducción de habilidades nuevas, la internalización de nuevos conocimientos, como así también de renovaciones en los medios de producción y en su uso. Para el caso de la tecnología agropecuaria se podría afirmar que se refiere a la potenciación en la productividad del trabajo humano y de la tierra, cuestión que tiene su fuente principal en el proceso de avance tecnológico, a través de cambios tanto en los insumos utilizados, como en la posibilidad de incorporar nuevos productos. La mera persecución de la productividad para la obtención de ganancia ha generado una explotación desmedida de la naturaleza, concepción que persigue únicamente maximizar los beneficios, con mínimos costos, en el menor tiempo posible. En este contexto es que se debe insertar la discusión sobre la sostenibilidad en el desarrollo rural, considerando que el desarrollo tiene una connotación mayor que el crecimiento económico, implica el cambio y la modernización de las áreas rurales, "significa el despliegue de las potencialidades de una identidad, sea esta biológica o sociocultural. Se trata de alcanzar un estadio superior, o más pleno que el existente, tanto cuantitativa como cualitativamente" (Sevilla Guzmán, 1999:7). Es de importancia señalar que en aquellos casos en que el concepto de desarrollo no hace referencia a la sociedad en general, sino que corresponde a la población que se concentra en áreas rurales, se lo indica como desarrollo rural: "tradicionalmente se ha considerado que existe desarrollo rural cuando se han conseguido niveles aceptables de producción y


productividad de la agricultura campesina, además de un cierto grado de bienestar de la población rural". (Chiriboga, 1993:18) La imperiosa necesidad de buscar un desarrollo sostenible, que se plantea a escala mundial, se sustenta en la comprobación de que el modelo de desarrollo adoptado, de neto corte productivista, ha generado severos deterioros ambientales, en tal sentido, "es evidente que las demandas económicas y las urgencias sociales a menudo marchan a contrapelo de la salud del ambiente y la preservación de los recursos naturales" (Viglizzo, ). Partiendo de la idea que "el objetivo del desarrollo sustentable... implica el manejo (e incluso la transformación) de la estructura y función de los ecosistemas a fin de aprovechar los bienes y servicios provistos por ellos, minimizando los conflictos inherentes a su explotación, maximizando el apoyo mutuo entre las acciones y actividades necesarias a realizar, y distribuyendo los costos y beneficios ecológicos entre las poblaciones involucradas" (Di Pace, 1992:186), se plantea que el desarrollo sostenible no solo ha de priorizar la conservación de la naturaleza en su estado original, sino que se busca el desarrollo social a partir de la consideración de la importancia de minimizar la degradación de los recursos naturales y permitir de este modo el desarrollo de las generaciones precedentes. Para ello es primordial lograr una relación equilibrada entre la sociedad y la naturaleza. La sustentabilidad implica un cambio en la manera de interaccionar la sociedad con el espacio, teniendo como fin principal en esta relación limitar el agotamiento y la degradación de los recursos naturales. A pesar de la simplicidad de esta afirmación hay cuestiones que dificultan la puesta en práctica de tales principios, tal es el caso de las políticas de ajuste aplicadas a los países emergentes, los cuales debido a la necesidad que tienen de atender a la problemática de la deuda externa, prestan atención en primera instancia a resolver los problemas más inmediatos, cortoplacistas dejando relegadas cuestiones de más largo plazo como son las relacionadas con la planificación y ordenación sostenible del uso de los recursos naturales. La agricultura que persiga la sostenibilidad ha de basarse en sistemas de producción que aseguren la conservación del potencial productivo de los recursos naturales puestos en uso, esto supone reconocer la existencia en el mercado de tecnologías que no tienen en consideración la conservación del equilibrio ambiental. A partir de esta distinción deben


diferenciarse, dentro del conjunto de técnicas, aquellas que se utilizan en la agricultura convencional de las utilizadas en la agricultura denominada conservacionista. En el caso particular de la agricultura convencional, el objetivo es el aumento de la productividad y de la rentabilidad, "Los problemas ambientales han venido a corroborar... que la empresa capitalista actúa tratando de internalizar beneficios y externalizar costos. Desplazándolos en la sociedad (que los soporte otro, el Estado, los vecinos, el público en general), desplazándolos en el espacio (aguas abajo, a sotavento, etcétera) o desplazándolos en el tiempo" (Gutman, 1985:56). En la agricultura sustentable, se agregan cuestiones relacionadas con la preservación de los recursos. Esto determina un mayor grado de complejización de la puesta en marcha del proceso productivo. Se debe entender que el paso de un tipo de práctica agrícola a otro no indica una fractura, sino que se debe lograr un cambio gradual, hasta alcanzar la meta de establecer una manera de producir sostenible, donde la interacción hombre naturaleza en ese proceso busque, no sólo el rédito económico, sino el respeto por la sociedad actual y la venidera, como así también por los recursos y las costumbres de los sectores rurales. Finalmente, al hacer referencia a los sistemas de producción agropecuarios, éstos se definen por "...la combinación de las producciones y de los factores de producción en la explotación agraria. Es decir, a la combinación de sistemas de cultivo y/o de cría animal, manejada dentro de los límites que impone la dotación de recursos imperantes en una explotación dada (fuerza de trabajo, conocimientos, tecnologías, tierras, capital)" (Posada, 1995:7). Completando la anterior definición se lo puede considerar como "...un modo de explotación del medio históricamente constituido y durable, un sistema de fuerzas de producción (un sistema técnico) adaptado a las condiciones bioclimáticas y a las necesidades sociales del momento"


AVANCES EN AGRICULTURA Y CONTEXTOS PARA SU ADOPCION

En la década de los setenta, Brasil enfrentó un alza de precios del petróleo — siendo un gran importador de este combustible — lo cual amenazaba su entonces frágil economía. El gobierno brasileño buscó alternativas energéticas basadas en los recursos disponibles en dicho país, surgiendo la idea de utilizar el etanol de caña de azúcar como fuente alternativa de combustible. Ya en los ochenta, la mayoría de los automóviles fabricados en Brasil funcionaban con etanol, sin embargo, en ese decenio y en el de los noventa, los precios del petróleo disminuyeron, y adicionalmente el azúcar subió de precio en los mercados, por lo que el uso del etanol ya no resultaba atractivo para los automovilistas; esto aunado a los problemas de funcionamiento que generaba este combustible en los autos. En este contexto, la política brasileña de fomento a la investigación del etanol como sustituto del petróleo, empezó a generar dudas; pero a fines de los noventa, el precio del petróleo volvió a la alza y con esto el incentivo al uso de etanol. El resto de la historia ya es conocida — los precios del petróleo se han disparado en todo el mundo y ya existen automóviles que pueden utilizar perfectamente gasolina, etanol o sus mezclas. Brasil, a tres decenios de haber iniciado su política de apoyo al etanol, es el líder mundial en tecnologías de combustibles alternativos. En India, la actividad agropecuaria pertenece a un sector económicamente débil y rezagado, no obstante la compañía Deere & Co. buscó oportunidades de negocio diseñando algunos modelos de tractores austeros, sin aditamentos especiales, para un mercado con capacidad financiera limitada. Sin embargo, posteriormente descubrió que estos modelos también eran atractivos en Estados Unidos en otro segmento de mercado no observado


anteriormente — los aficionados a la agricultura. Es decir, aquellas personas cuya actividad principal no es el campo. Cuando un factor de producción se vuelve caro, la necesidad de optimizar el bien obliga a la invención y creatividad; si el contexto cambia, es necesario encontrar nuevas formas o productos sustitutos que no impacten en la competitividad y eficiencia de la cadena agroalimentaria. AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA AGROPECUARIA

El notable crecimiento de la actividad agrícola en la Argentina, desde la década de 1970, ha estado asociado a la expansión de las superficies dedicadas a distintos cultivos, especialmente el de soja, y a los cambios tecnológicos que se produjeron desde entonces y continúan en la actualidad. La difusión del uso de: maquinarias modernas para las distintas labores agrícolas; semillas mejoradas (entre ellas, las semillas transgénicas) y agroquímicos, son algunos ejemplos de estos cambios. También se introdujeron nuevas técnicas de siembra y plantación, y se aplicó riego complementario en áreas de agricultura de secano.

En todos los casos, estas innovaciones tienen como objetivo mejorar la producción en cuanto a calidad y rendimientos. Se denomina "rendimiento" al volumen de producción que se obtiene por hectárea cultivada. El rendimiento de los principales cultivos de la Argentina ha experimentado un gran


incremento

La

gracias

a

los

avances

en

materia

tecnológica.

maquinaria agrícola

La maquinaria agrícola es aquella utilizada para labrar la tierra, sembrar, plantar o recolectar la producción agrícola. La mecanización de la agricultura consistió en la generalización del uso de tractores, sembradoras y cosechadoras mecánicas, lo que permitió realizar en menos tiempo todo tipo de tareas. La maquinaria agrícola tiende a ser cada vez más compleja ya que cuenta con dispositivos de precisión y comandos electrónicos, lo que permite incrementar la potencia, la rapidez y la calidad de las labores.

Nuevos sistemas de producción: la siembra directa

Una de las principales innovaciones de los últimos tiempos en la agricultura argentina lo constituye la difusión de la siembra directa como sistema de producción. Se trata de un sistema en el cual se cultiva sobre un suelo que no


ha sido arado previamente, es decir, sobre el rastrojo o residuos del cultivo anterior. Esto presenta una serie de ventajas desde el punto de vista agronómico y técnico: Favorece la conservación de la cobertura del suelo al evitar o disminuir la erosión. Mejora el aprovechamiento del agua, ya que mantiene la humedad del suelo al quedar cubierto por una capa de biomasa (rastrojo), que retarda la pérdida de humedad por evaporación. Mejora la actividad biológica y aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo. Mejora la eficiencia en el uso del tiempo, ya que reduce la cantidad de labores necesarias. Reduce el uso de maquinarias (y de combustible) y personal. Pero también presenta algunas desventajas. En los sistemas de labranza convencionales, el arado se usa, entre otras cosas, como método de control de las malezas. Con la siembra directa, ese método de control mecánico debe reemplazarse por el mayor uso de herbicidas, con lo cual la siembra directa aumenta la dependencia respecto de esos fitosanitarios. La amplia difusión de la siembra directa en la Argentina tuvo lugar gracias a la disponibilidad de herbicidas eficientes a precios accesibles y de sembradoras adecuadas. Pero el factor fundamental que explica la creciente adopción de este sistema va de la mano de la expansión del cultivo de soja transgénica. En efecto, si se observa la evolución de la superficie sembrada con siembra directa, puede advertirse el gran crecimiento a partir de 1996, año en que comienzan a usarse semillas de soja RR y el glifosato, que permite controlar las malezas antes tratadas de forma mecánica a través del arado. El sistema de siembra directa se está expandiendo hacia otros cultivos, aunque mayormente se usa para el cultivo de soja.


Inventos en la biotecnología Los experimentos que han llevado a cabo dos investigadores en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, podrían ser toda una revolución en el tratamiento del cáncer. Los investigadores aseguran que la utilización de estos nanorobots para el tratamiento del cáncersustituirían al actual tratamiento de quimioterapia. Los científicos saben que el cáncer se produce cuando existe una mutación genética que afecta a la forma de una célula o células, creciendo fuera de control. Por lo que el objetivo de cualquier tratamiento contra el cáncer es deshacerse de esas células, y es ahí donde entran los nanorobots.


Aquí os dejamos un vídeo en el que podréis ver cómo los nanorobots se dirigen directamente al núcleo del cáncer para eliminar las células afectadas: que se siga investigando mucho más sobre el tratamiento del cáncer con nanorobots, pues aún quedan muchas incógnitas al respecto, como qué pasaría si el cuerpo rechaza dichos nanorobots, o si destruirán células buenas. Aún así, esperamos que este descubrimiento pase de ser un experimento a ser una realidad para ayudar a miles de personas.

La invención se refiere a una nanoestructura multifuncional, concretamente a una ferritina, vectorizada con ácido fólico, y a su aplicación como agente de contraste en OI, MRI y/o SPECT. Por tanto, la invención se podría encuadrar dentro del campo de la biomedicina. La integración de la nanotecnología en la biotecnología ha hecho florecer una nueva disciplina: la nanomedicina. En este campo, se diseñan y preparan nanopartículas metálicas para obtener bioimágenes mediante el uso simultáneo de varias técnicas, distribución efectiva de fármacos o técnicas de terapias tan prometedoras como la hipertermia originada localmente por nanopartículas magnéticas. Es un área de tremendo potencial sujeta al desarrollo de nuevas nanoestructuras para su avance. Las nanopartículas magnéticas han atraído atención principalmente por su uso potencial como agentes de contraste en Imagen por Resonancia Magnética (MRI). Esta técnica se basa en la resonancia magnética de los protones de tejidos del cuerpo (agua, membranas, lípidos, proteínas, etc.) y es actualmente el método más potente de diagnosis.


Por otro lado, los denominados quantum dots (QD), han sido usados con éxito como nuevos marcadores fluorescentes en el campo biomédico y son considerados como una herramienta prometedora en Imagen óptica de fluorescencia (OI) para diagnóstico clínico. Los QD son nanopartículas inorgánicas, generalmente compuestas de elementos de los grupos II-VI y IIIV, los cuales, debido a su confinamiento cuántico de cargas en un diminuto espacio muestran unas propiedades fluorescentes únicas: espectros de emisión estrechos, rendimiento cuántico alto, espectros de absorción anchos, buena estabilidad química y alta fotoestabilidad y longitud de onda de emisión dependiente del tamaño, ampliando su rango de emisión hasta la región NIR (infrarrojo cercano) o IR (infrarrojo) y ofreciendo una mayor penetración en tejido para una mejor imagen. Sin embargo, a pesar de las excepcionales propiedades fluorescentes que presentan, estas nanopartículas necesitan ser funcionalizadas con algún tipo de polímero o proteína que las haga biocompatibles y por tanto aptas para su utilización in vivo. Un enfoque dentro de la nanomedicina es el uso de nanopartículas que puedan combinar diferentes técnicas de bioimagen. Cada modalidad de bioimagen tiene sus propios méritos pero también ciertas desventajas y por lo tanto los métodos de imagen multimodales presentan mayor capacidad para


obtener una imagen integral y más detallada. La combinación MRI-OI es un buen ejemplo de un método bimodal y una ruta para su consecución es el uso de nanoestructuras que contengan dos componentes metálicos, uno magnético y otro fluorescente: nanopartículas bifuncionales magnetofluorescente. El nanocomponente magnético puede incorporar un radiomarcador, como 99mTcO4, añadiendo a la nanoestructura multifuncional una nueva modalidad de imagen médica mediante la detección de la radiación gamma que dicho radionúclido genera mediante gammagrafía (SPECT). a invención se encuentra dentro del campo de la biotecnología. Específicamente, se refiere a una proteína procedente de Capsicum chinense con actividad DNasa y RNasa, a su secuencia aminoacídica, a la secuencia nucleotídica que la codifica, a una construcción genética que contenga la secuencia nucleotídica, a un vector que contenga la construcción genética, a una célula hospedadora que contenga el vector, y a los usos de la proteína. Los ácidos nucleicos se encuentran presentes en todas las células de los organismos vivos. Esta presencia en algunos procesos industriales o desarrollos de laboratorio no es deseable, ya que puede suponer la contaminación de las muestras. En múltiples ocasiones, por tanto, es necesaria la eliminación de los ácidos nucleicos, como por ejemplo en preparaciones bioquímicas o farmacéuticas. Para llevar a cabo esta eliminación, el proceso más extendido es la digestión mediante enzimas, bien DNasas o RNasas, en función de cual sea el ácido nucleico contaminante.


Las DNasas y RNasas están presentes en todos los organismos estudiados, desde bacterias a animales. Estas enzimas degradan DNA o RNA, y esta degradación puede darse de forma específica de secuencia, como en el caso de las enzimas de restricción, o de forma inespecífica, dando lugar a fragmentos de pequeño tamaño o incluso a mononucleótidos. En la literatura existen descritas distintas proteínas con actividad RNasa o DNasa que actúan sobre diversos sustratos, dando lugar a diferentes productos de reacción. Cada una de estas proteínas presenta unos requerimientos diferentes tanto de pH como de temperatura, presencia o ausencia de iones o cofactores, etc. para ser activas. Estas enzimas, en múltiples ocasiones, presentan especificidad de sustrato, y solo son capaces de degradar bien DNA de cadena doble, bien de cadena sencilla, o bien RNA. os experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el campo de la biotecnología, han permitido encontrar un nuevo Método para el incremento de la producción de lacasa en Coriolopsis mediante un inductor biológico. Tal y como hemos dicho, la invención se encuentra dentro del campo de labiotecnología, y específicamente, se refiere a un método para la producción incrementada de lacasa en un organismo del género Coriolopsis, que


comprende co-cultivar dicho organismo junto con otro organismo del géneroPenicillium. Definición de lacasas Las lacasas son enzimas de tipo fenoloxidasas que catalizan la oxidación de compuestos aromáticos y ligninas. Debido a esta capacidad de oxidación, estas enzimas son ampliamente utilizadas en diferentes industrias como la cosmética, alimentaria, textil, e incluso en campos como la bioelectroquímica o la nanotecnología. Por otro lado, debido a si capacidad de degradar compuestos aromáticos, estaenzima también es utilizada en la degradación de pesticidas y compuestos xenobióticos como hidrocarburos policíclicos aromáticos, o en la biorremediación de residuos agroindustriales.

Estas lacasas, presentan una baja especificidad de sustrato, y su eficacia catalítica varía mucho en función de la presencia o ausencia de inductores de la misma, así como de la naturaleza de los mismos. Para el uso de estas enzimas, a nivel industrial, es necesaria una alta actividad enzimática. Para aumentar esta actividad enzimática se han utilizado de forma generalizada microelementos como por ejemplo el cobre u otros inductores químicos como por ejemplo el alcohol veratrílico, vainillina, alcalignina o ácido vanílico. Estos inductores presentan como ventaja el incremento significativo de los niveles de lacasa, pero su uso industrial supone diversos problemas como el alto coste de dichos compuestos por las elevadas cantidades necesarias, o la posible toxicidad de los mismos en los productos finales. os experimentos llevados a cabo por la Universidad de Alcalá de Henares han culminado con la siguiente invención: Dendrímeros carbosilanos con un núcleo polifenólico y su uso como antivirales.


La invención se refiere a macromoléculas altamente ramificadas sintetizadas a partir de un núcleo polifenólico, denominadas dendrímeros, de estructura carbosilano y funcionalizados en su periferia con grupos aniónicos que dan a la macromolécula una carga neta negativa. Además, la invención se refiere a su procedimiento de obtención y sus usos en biomedicina. Los dendrímeros son moléculas hiperramificadas de construcción arborescente, de tamaño y estructura tridimensional bien definidos y que poseen unas propiedades químicas uniformes debidas en parte a su baja polidispersidad. La naturaleza y propiedades de los dendrímeros se pueden controlar actuando sobre el núcleo de crecimiento del dendrímero, sobre las unidades o ramas de crecimiento o sobre la periferia del dendrímero que es susceptible de incorporar una variedad muy grande de grupos funcionales.

En la última década se ha empezado a investigar el potencial de los dendrímeros en aplicaciones biomédicas, descubriendo su utilidad en campos


como por ejemplo terapia génica, donde el dendrímero actúa como un vehículo de transporte no viral de biomoléculas tratando de optimizar el efecto terapéutico de estas. También se han descrito aplicaciones de los dendrímeros como agentes de contraste de imagen en resonancia magnética nuclear o transporte de boro 10 en la terapia de captura de neutrones utilizada en determinados tumores. Sin embargo, es bastante reciente el descubrimiento de que los dendrímeros por sí mismos pueden tener una actividad biológica, actuando así por ejemplo como agentes antibacterianos o antivirales. Un primer aspecto de la invención se refiere a un dendrímero carbosilanoque comprende: a) un núcleo polifenólico, b) al menos una generación, c) una capa externa, que consiste, total o parcialmente, en unidades iguales o diferentes del grupo de fórmula general (I):

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Pública de Navarra, en el campo de la alimentación, le han permitido llegar a esta nueva invención: Dispositivo para monitorizar condiciones de tiempo y temperatura. La presente se refiere a un dispositivo para poder monitorizar el historial acumulado de tiempo-temperatura de un producto. Más concretamente, la invención se refiere a un dispositivo de tiempo temperatura basado en el crecimiento de microorganismos y a los elementos estructurales del mismo que posibilitan un crecimiento homogéneo de los microorganismos, dando lugar a un cambio en el medio que se observa, gracias a la presencia de un compuesto indicador en el que el cambio en el medio da lugar a una modificación de alguna característica fácil de percibir por el ojo humano.


Este tipo de dispositivos se puede utilizar para indicar la exposición a temperaturas excesivas durante cierto tiempo (o de un tiempo excesivo a ciertas temperaturas umbrales) de productos agroalimentarios,farmacéuticos y biomédicos. El deterioro de los alimentos con el paso del tiempo se produce inevitablemente. El ritmo con el que se produce este deterioro depende de la estructura física y de las propiedades de los propios alimentos, del tipo de microorganismos presentes y de las condiciones ambientales en que se conservan.


Otros factores que afectan al ritmo de descomposición son: la acidez de los alimentos, el ritmo respiratorio, el contenido en nutrientes, la resistencia natural a los microorganismos y la estructura biológica. El tipo de proceso que tiene lugar en un alimento, está estrechamente ligado a estas características así como a las condiciones de almacenamiento del mismo. Las alteraciones en los alimentos, producen cambios en sus propiedades que pueden ser apreciables mediante un análisis cualitativo. Sin embargo este análisis no es siempre posible. Las condiciones en las que se transportan y almacenan los productos están estrechamente ligadas con la rapidez con que se deterioran estos productos, por lo que existe una tendencia creciente a envasar los productos controlando las condiciones internas del envase para obtener así las condiciones óptimas de conservación de los productos. Un ejemplo es la tecnología MAP (envasado en atmósfera modificada), que se basa en el empleo de nitrógeno solo o mezclado con dióxido de carbono, reduciendo los niveles de oxígeno a valores inferiores al 1%. En estos envases es muy importante que el recipiente permanezca inalterado, impidiendo la entrada de oxígeno y la fuga de dióxido de carbono. Por ello el análisis cualitativo del producto, que requiere contacto directo con el alimento, no puede llevarse a cabo. Los experimentos realizados por la Universidad Politécnica de Madrid, han permitido encontrar un nuevo Método y sistema para la estimación de parámetros fisiológicos de la fonación. La invención se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones con aplicación en biomedicina y la seguridad, y más concretamente en el campo de la detección y la gradación de la patología orgánica de la voz por medio de la clasificación de parámetros obtenidos de la onda glótica de la voz, y en la gestión de acceso seguro por voz. Los procesos de estimación paramétrica se suelen llevar a cabo sobre la voz medida en el punto de captura de la misma, generalmente un micrófono de propósito general, para ser digitalizada y posteriormente procesada.


La medida de la calidad de voz, como procedimiento para el diagnóstico y gradación de la patología orgánica de la voz, ha conocido un auge importante en la última década. Fruto del mismo son un conjunto de aplicaciones informáticas que a partir de la voz generan índices de medida de la calidad de la misma como variantes del jitter (perturbación del período de fonación a lo largo del tiempo), del shimmer (perturbación temporal de la amplitud de la fonación ciclo a ciclo), de la relación señal/ruido (entre la parte periódica y la no periódica de un segmento de voz), del índice glottal/noise (proporción entre la energía de la onda glótica respecto al ruido residual presente en la voz), y de parámetros temporales que reflejan los procesos de apertura y cierre de los pliegues vocales durante una fonación, como son los ciclos de recuperación, cierre, apertura y cerramiento.


Los experimentos realizados por la Universidad de Alcalá de Henares y elHospital General Universitario Gregorio Marañón, en el campo de labiomedicina, han culminado con la siguiente invención: Dendrímeros carbosilanos y su uso como antivirales. La invención se refiere a macromoléculas altamente ramificadas sintetizadas a partir de un núcleo polifuncional, denominadas dendrímeros, de estructura carbosilano y funcionalizados en su periferia con grupos aniónicos que dan a la macromolécula una carga neta negativa. Además la invención se refiere a su procedimiento de obtención y sus usos en biomedicina. ¿Qué son los dendrímeros? Los dendrímeros son moléculas hiperramificadas de construcción arborescente, de tamaño y estructura tridimensional bien definidos y que poseen unas propiedades químicas uniformes debidas en parte a su baja polidispersidad. La naturaleza y propiedades de los dendrímeros se pueden controlar actuando sobre el núcleo de crecimiento del dendrímero, sobre las unidades o ramas de crecimiento o sobre la periferia del dendrímero que es susceptible de incorporar una variedad muy grande de grupos funcionales.

En la última década, se ha empezado a investigar el potencial de los dendrímeros en aplicaciones biomédicas, descubriendo su utilidad en campos como por ejemplo terapia génica, donde el dendrímero actúa como un


vehículo de transporte no viral de biomoléculas tratando de optimizar el efecto terapéutico de estas. También se han descrito aplicaciones de los dendrímeros como agentes de contraste de imagen en resonancia magnética nuclear o transporte de boro 10 en la terapia de captura de neutrones utilizada en determinados tumores. Sin embargo, es bastante reciente el descubrimiento de que los dendrímeros por si mismos pueden tener una actividad biológica, actuando así por ejemplo como agentes antibacterianos o antivirales. VEHÍCULOS ELÉCTRICOS CON CARGA ONLINE La tecnología wireless (wifi) sin cables puede proporcionar electricidad para vehículos. En la próxima generación de coches eléctricos una serie de bucles instalados bajo el suelo del automóvil reciben la energía a través de un campo electromagnético que se emitiría desde los cables instalados bajo la carretera. La corriente también carga las baterías de abordo que propulsan al vehículo cuando este se encuentra fuera del campo. Como la electricidad es suministrada externamente, a través de los bucles, estos coches tan solo necesitan un quinto de la capacidad de almacenamiento de los coches eléctricos estándar, y pueden lograr una eficiencia de transmisión superior al 80%. Los vehículos eléctricos online están siendo sometidos a test en carretera en Seúl, Corea del Sur.


IMPRESORAS 3D La impresión tridimensional permite la creación de estructuras sólidas partiendo de un archivo digital. Esta nueva tecnología potencialmente puede revolucionar la economía manufacturera si los objetos pueden ser impresos a distancia, en casa o en la oficina. El proceso consiste en la colocación que la impresora hace, capa a capa, del material que constituirá el futuro objeto independiente, desde la base a la cúspide del mismo. Los proyectos diseñados en el ordenador son cortados en secciones cruzadas para las plantillas de impresión, lo que permite que objetos creados virtualmente puedan ser usados para “copias reales” de plástico, metal, aleación, etc.

MATERIALES AUTORREPARABLES Una de las características definitorias de un organismo vivo es su intrínseca habilidad para reparar un daño. Una creciente tendencia en biomimetismo es la creación de estructuras inertes que tienen la capacidad de repararse a sí mismas cuando han sufrido cortes, desgarros o han sido rajados. Estos materiales, capaces de reparar un daño sin la intervención del ser humano, podrían dar a los productos manufacturados una mayor esperanza de vida, reduciendo así la demanda de materias primas. Del mismo modo, el mejorar la seguridad inherente al material usado en la construcción o para formar el armazón de un avión puede revolucionar la


seguridad.

DESALINIZADORAS EFICIENTES La escasez de agua es un problema ecológico creciente en muchas partes del mundo debido a la agricultura, las cada vez más grandes y numerosas ciudades y a otros usos humanos. Cuando las fuentes de agua natural están sobreexplotadas o agotadas, la desalinización ofrece una casi ilimitada cantidad de agua, pero a un gran coste energético. Tecnologías emergentes ofrecen la posibilidad de una mayor eficiencia energética en la desalinización o purificación de aguas residuales que pueden reducir el consumo de energía en un 50%. BACTERIAS QUE TRANSFORMAN CO2 EN COMBUSTIBLE La captura y almacenamiento subterráneo de dióxido de carbono todavía tiene que ser probado como una alternativa comercialmente viable, incluso a escala de tan solo una gran central. Nuevas tecnologías que convierten CO2 indeseado en productos comercializables pueden corregir tanto los inconvenientes económicos como energéticos de las estrategias contra el cambio climático. Una de las líneas más prometedoras es el uso de una bacteria fotosintética, fruto de la ingeniería biológica, que transforma CO2 en combustibles líquidos o químicos. Se espera que sistemas individuales alcancen cientos de hectáreas en dos años. Siendo de 10 a 100 veces más productivo por unidad de terreno, estos sistemas solventan una de las principales limitaciones ambientales de los combustibles biológicos, desde la agricultura a la alimentación de ganado y


podría proveer de combustibles bajos en carbono para automóviles, aviación y otros grandes consumidores de combustible líquido. ALIMENTOS PREFABRICADOS BIOTECNOLÓGICOS Incluso en los países desarrollados millones de personas sufren malnutrición debido a deficiencias nutritivas en sus dietas. Ahora, nuevas técnicas genómicas pueden determinar, al nivel de la secuencia génica, el amplio número de proteínas consumidas que son importantes en la dieta humana. Las proteínas identificadas pueden tener ventajas sobre los suplementos proteicos estándar, como proveer un gran porcentaje de aminoácidos esenciales. También han mejorado la solubilidad, el sabor y la textura. La producción a gran escala de proteínas dietéticas para humanos, basada en la aplicación de biotecnología a la nutrición molecular, puede alumbrar beneficios para la salud como el desarrollo muscular, el control de la diabetes o la reducción de la obesidad. CHIPS PARA CONTROLAR LA SALUD El cada vez más extendido uso de sensores que habilitan la respuesta pasiva a estímulos externos va a cambiar la forma en que respondemos a nuestro entorno, particularmente en el área de la salud. Algunos ejemplos son los sensores que monitorizan de un modo continuado funciones corporales como el ritmo cardíaco, los niveles de oxígeno y azúcar en sangre y que, si fuese necesario, provocan una respuesta médica como el suministro de insulina. Estos avances dependen de la comunicación wireless entre aparatos. Otras aplicaciones son los sensores entre vehículos, lo que también puede mejorar la seguridad en la carretera. TRATAMIENTOS MÉDICOS NANOMÉTRICOS Fármacos que pueden ser aplicados a nivel molecular dentro o en torno a una célula enferma ofrecerán oportunidades sin precedentes para desarrollar tratamientos más efectivos en la lucha contra enfermedades como el cáncer, además pueden reducir los efectos indeseados de estos tratamientos. Fabricar nanopartículas que se adhieran al tejido enfermo permite, a microescala, la liberación de potentes compuestos terapéuticos mientras se puede reducir su impacto sobre el tejido sano. Después de casi una década de investigación, estas nuevas aproximaciones están ofreciendo señales de utilidad clínica.


ELECTRÓNICA ORGÁNICA La electrónica orgánica, un tipo de electrónica impresa, es el uso de materiales orgánicos como polímeros para crear circuitos electrónicos y aparatos. En contraste con los tradicionales semiconductores de silicio, que son fabricados con caras técnicas fotolitográficas, la electrónica orgánica puede ser impresa a bajo coste. Poder producirlos a escala los convertiría en productos extremadamente más baratos que los aparatos electrónicos tradicionales. Tanto en términos de coste por aparato como en los costes del equipamiento necesario para producirlos. Mientras que la electrónica orgánica es poco probable que pueda competir ahora mismo con el silicio en velocidad y densidad, la tecnología tiene el potencial de proveer ventajas en costes y versatilidad. El coste de la impresión a escala de placas fotovoltaicas podría, por ejemplo, acelerar la transición hacia la energía renovable. REACTORES NUCLEARES DE 4ª GENERACIÓN Los actuales reactores nucleares usan solo el 1% del potencial energético disponible en el uranio, dejando el resto radiactivamente contaminado como basura nuclear. Mientras que el desafío tecnológico es manejable, el político que representan los residuos nucleares limita seriamente el llamamiento para una tecnología energética sin emisiones de CO2 y altamente expandible. El reciclado de combustible y el cultivo de uranio-238 para transformarlo en nuevo material fisible, conocido como Nuclear 2.0 extendería durante siglos los recursos del uranio ya extraído, lo que reduciría radicalmente tanto el volumen explotado como la toxicidad de los residuos, cuya radioactividad va a descender por debajo del uranio original en una escala de tiempo no de milenios sino de siglos. Esta nueva tecnología convierte los desafíos presentados por los residuos nucleares en un problema medioambiental menor en comparación con el producido por otras industrias. Las tecnologías de cuarta generación están siendo desarrolladas en varios países y son ofrecidas por compañías de ingeniería nuclear de referencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.