Las dificultades de aprendizaje: atención educativa en la escuela [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] ¿Qué son las dificultades de aprendizaje? [4.3] Dificultades en la lectura [4.4] La dislexia como trastorno específico [4.5] Intervención en la dislexia: algunas recomendaciones [4.6] La disortografía [4.7] La discalculia
[4.9] Referencias bibliográficas
TEMA
matemáticas
4
[4.8] Tratamiento educativo de las dificultades en
TEMA 4 – Esquema
Alteración en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de habilidades de lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
¿Qué son las dificultades de aprendizaje? Intervención educativa
Tipos
La disortografía
2
Reaprender la lectoescritura
Intervención en la dislexia: algunas recomendaciones
Causas
Tipos
La dislexia como trastorno específico de la lectoescritura
Dificultades en la lectura
Tratamiento de las dificultades matemáticas
Intervención educativa
Tipos
La discalculia
Las dificultades de aprendizaje: atención educativa en la escuela
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección, lee atentamente las Ideas clave que se presentan a continuación. Además, debes leer las páginas 51-83, de la obra: Fizua-Asorey, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual práctico. Madrid: Pirámide. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. En este tema, abordaremos el estudio de las dificultades de aprendizaje en torno a los siguientes apartados: » Estudiar el concepto ‘dificultades de aprendizaje’. o Dificultades en la lectura. o La dislexia como trastorno específico. o La disortografía. o La discalculia. » Tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje.
4.2. ¿Qué son las dificultades de aprendizaje? El origen de la expresión «dificultades del aprendizaje» es un término de Kirk (1963, p. 263): «Una dificultad en el aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética, que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o TEMA 4 – Ideas clave
3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
conductual y no por un retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales o instruccionales». En la actualidad, se entiende que un alumno presenta dificultades específicas de aprendizaje cuando muestra alguna alteración en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de habilidades de lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Se consideran dificultades específicas de aprendizaje aquellas que no se presentan derivadas de algún tipo de discapacidad psíquica, física o sensorial, y que tampoco se deben a influencias extrínsecas como circunstancias socioculturales (Fizua-Asorey y Fernández, 2013).
4.3. Dificultades en la lectura Para comprender de dónde surgen las dificultades en la lectura es necesario entender más sobre cómo es el proceso de aprendizaje de la lectura. Cómo aprendemos a leer: etapas. Siguiendo a Cuetos (2008) estableceremos las etapas en el aprendizaje de la lectura: » Etapa logográfica (prelectora). Sería la primera etapa, en la que los niños reconocen palabras escritas de forma logográfica sin necesidad de una decodificación fonológica. » Etapa alfabética (lectora). Es la etapa en la que se desarrollan las estrategias de decodificación fonológica, es decir, cuando comienza la introducción de las reglas de conversión grafema-fonema (RCGF). Para llegar a esta etapa es necesario que el niño haya ido madurando parte de su conciencia fonológica como habilidad prelectora necesaria y poder iniciar, así, el aprendizaje de las RCGF. » Etapa ortográfica (lectora). A medida que los niños van adquiriendo un mayor dominio de las estrategias de decodificación, así como un mayor número de palabras almacenadas en su léxico visual, serán capaces poco a poco de ir reconociendo muchas palabras conocidas como un todo. Es decir, podrán reconocer globalmente una palabra sin necesidad de hacer la decodificación fonológica de la misma.
TEMA 4 – Ideas clave
4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Vías de acceso al léxico y la lectura La neuropsicología cognitiva define la lectura como pasar de una forma visual (la palabra acústica
escrita)
a
(la
una
forma
pronunciación
correspondiente) para comprender su significado. Dos rutas: » Ruta
visual
conocida
como
(también directa,
léxica u ortográfica). Una palabra puede ser identificado como un «todo». Esta lectura se denomina lectura léxica o lectura por la ruta visual, que solo funciona con palabras que el niño conoce visualmente, forman parte de su léxico visual u ortográfico, ya que nuestro cerebro ya las conoce. » Ruta fonológica o indirecta. No solo analizamos palabras completas, sino en unidades más pequeñas como las letras o sílabas, como lo prueba la lectura de pseudopalabras. Se utiliza la conversión de las palabras en sonidos o viceversa, mediante la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-fonema. Las dos rutas trabajan de forma conjunta.
4.4. La dislexia como trastorno específico de la lectoescritura Siguiendo a Thomson (1992) podemos definirla como «una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica». » Los problemas específicos de lectura no pueden concurrir con otras posibles causas. » La mayor parte de los especialistas hablan de un desfase lector con respecto a su grupo normativo de, al menos, dos años. » Hasta los 8 o 9 años no se termina el proceso de aprendizaje, por eso habría que hablar con cautela de trastorno antes de esa edad, pero sí de dificultades.
TEMA 4 – Ideas clave
5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Podrían afectar entre un 10 o un 15 %. » Pueden ir o no, unidas dificultades de digrafía y de disortografía. » No toda dificultad en la lectura significa que nos encontremos ante un niño con dislexia. Tipos de dislexia, siguiendo a Gallardo y Gallego (1995): » Dislexia visual (también denominada léxica u ortográfica). Este tipo de dislexia se caracteriza por: o Deficiencia en la capacidad para percibir palabras completas porque está dañada la ruta visual. o Leen fonológicamente todas las palabras como si se las encontraran por primera vez. o Su lectura es muy lenta y predominantemente silábica. Dificultades en la comprensión lectora. o Pueden leer pseudopalabras. o Dificultad lectora en palabras irregulares (palabras de origen extranjero: boutique, tour, suite, zapping...). o Errores tipo: acentuación indebida, problemas con las palabras homófonas (vacabaca; hola-ola...) porque se guían por el sonido y no por la ortografía, etc. » Dislexia fonológica. Se caracteriza por: o Deficiencia en la integración de letras y sonidos (en la habilidad fonética), pues está dañada la ruta fonológica. o Leen globalmente (visualmente), por eso leen bien las palabras frecuentes. o Muchas dificultades para descifrar palabras que no estén en su léxico visual. o Muchas dificultades cuando se encuentran con palabras desconocidas, poco frecuentes, polisílabas y pseudopalabras, ya que presentan dificultades en la aplicación de las reglas de conversión de grafemas en fonemas. o Cometen errores en las palabras parecidas (rasgo y longitud): firme-forma, etc. o Múltiples errores morfológicos en los que permanece la raíz o lexema, pero cambia el sufijo. Por eso, tienden a inventarse el final de las palabras: cant+ar, +ante, +ado...
TEMA 4 – Ideas clave
6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Dislexia mixta. Se produce cuando ambas vías de acceso al léxico están alteradas. Son las de más difícil recuperación y, afortunadamente, son menos frecuentes en castellano. Se caracterizan por: o Las dos vías están alteradas (visual y fonológica). o No leen pseudopalabras. o Muchas dificultades para leer cualquier palabra y sobre todo para acceder al significado de las mismas. Causas de la dislexia Encontramos distintas teorías sobre la etiología de la dislexia: » Teorías tradicionales. o Origen en un trastorno perceptivo-visual (dificultades en la percepción visual, incapacidad para organizar espacialmente el material que se va a leer, dificultades con la lateralización (orientación derecha-izquierda), casi
siempre,
unido, a
un
conocimiento inadecuado del esquema corporal). o La dislexia también se ha asociado, entre otros factores, a un inadecuado movimiento ocular, a un menor rendimiento en la memoria, a un insuficiente desarrollo cerebral para integrar los estímulos auditivos y visuales, a problemas afectivos, a problemas pedagógicos o a deficiencias en el desarrollo del lenguaje. » Teorías actuales. o Causas genéticas y neurobiológicas como raíz de este trastorno. (áreas del hemisferio izquierdo relacionadas con el procesamiento fonológico). o Explicaciones más cognitivas relacionadas con: un déficit en el procesamiento visual (Pavlidis, 1981), el procesamiento fonológico, el procesamiento auditivo temporal, el procesamiento rápido de estímulos…
TEMA 4 – Ideas clave
7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
o Déficit fonológico. Esta teoría se basa en la idea de que, dentro de un sistema alfabético, uno de los componentes esenciales de la lectura es el aprendizaje de la relación que se establece entre los grafemas y los fonemas. o Sobre la conciencia fonológica. La dislexia se puede detectar inicialmente en el aula por el retraso en el aprendizaje de la lectoescritura y las peculiaridades que se dan cuando el niño consigue iniciar el aprendizaje: la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación, etc. Ocurre con gran frecuencia que a estos niños se les tacha de vagos, distraídos y se atribuya a estas características su mal funcionamiento escolar. Debemos de tener en cuenta algunas cuestiones como: » Las dificultades en la lectoescritura se pueden presentar en muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo (no hablaríamos de dislexia como tal), hasta una dificultad o trastorno que se arrastra de por vida. » Si se detecta y se inicia la intervención con suficiente precocidad se suelen obtener resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. » La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo, etc.
4.5. Intervención en la dislexia: algunas recomendaciones Actualmente, se recomienda reaprender la lectoescritura, primando el éxito en vez del fracaso. La intervención debe centrarse en la recuperación del mecanismo o procesador lector que funciona deficientemente, por lo que el planteamiento terapéutico ha de ser obligatoriamente individual: » Cuando las dificultades se centran en la ruta fonológica es imprescindible trabajar las habilidades que están implicadas en esa ruta, por ejemplo: las reglas de correspondencia grafema-fonema.
TEMA 4 – Ideas clave
8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Si las dificultades se encuentran en el reconocimiento de palabras de forma global (ruta
visual)
habrá
que
trabajar
todos
aquellos
aspectos
relativos
al
enriquecimiento del léxico visual, por ejemplo: trabajando con tarjetas en las que estén el dibujo y la palabra escrita, para ir ampliando poco a poco nuestro léxico interno. » Si las dificultades son comunes en ambas rutas, habrá que ir trabajando de forma paulatina y secuencial todas las estrategias para su reeducación.
4.6. La disortografía Como trastorno específico incluye, exclusivamente, errores en la escritura sin necesidad de que se den a la vez en la lectura. La disortografía está constituida por el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. Se centra en las dificultades para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras correspondientes. Gallardo y Gallego (1995) establecen los siguientes tipos: Tipos de disortografía Los problemas en la escritura de palabras pueden ser diferentes en función de las vías alteradas: disortografía natural, disortografía visual y disortografía mixta. Intervención educativa ante las dificultades de aprendizaje de la escritura Ofrecemos una serie de recomendaciones para la orientación educativa de los alumnos con dificultades de aprendizaje de la escritura: » Para llegar a su conceptualización del lenguaje escrito conviene utilizar distintas estructuras lingüísticas: o Sintagmas nominales: determinante + nombre, adjetivo + nombre, nombre + adjetivo, determinante + nombre + adjetivo… o Sintagma preposicional: preposición + nombre, preposición + determinante + nombre...
TEMA 4 – Ideas clave
9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
o Oraciones progresivamente más complejas: transitivas, intransitivas, copulativas, reflexivas, recíprocas, compuestas... o Palabras de compleja escritura: sustantivos compuestos, pronombres (conmigo), nombre de los números (veintiuno, treinta y uno)... » Construir un léxico ortográfico y visual. » Automatizar las reglas de ortografía para evocar el léxico ortográfico. » Para favorecer la ampliación del léxico ortográfico, la intervención debe organizarse en torno a tres criterios: selección de palabras, interiorización de su forma ortográfica y generalización del uso. » El léxico ortográfico se establece e interioriza a través de múltiples experiencias con las propias palabras escritas. » Presentación de la palabra escrita con distintos apoyos gráficos o semánticos. En los procesos de composición de textos es necesario
tanto
intervenir
en
los
procesos
deficitarios, como potenciar aquellos en los que se apoya. Los procesos que intervienen: » Planificación:
organizar
la
información
y
establecer metas. » Revisión o autoevaluación de la propia producción escrita según la meta perseguida. » El aprendizaje de la expresión escrita a lo largo de toda la escolaridad debe estar presente como objetivo educativo.
4.7. La discalculia Podríamos definir la discalculia como «aquellas dificultades específicas del aprendizaje del cálculo que muestran estudiantes de inteligencia normal que acuden con regularidad a la escuela. Los fracasos en el aprendizaje del cálculo pueden deberse a la utilización errónea de los números o al desconocimiento de los algoritmos necesarios para llevar a cabo una operación aritmética» (Fizua-Asorey y Fernández, 2013).
TEMA 4 – Ideas clave
10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Criterios diagnósticos en la discalculia Existen tres tipos de criterios a la hora de diagnosticar una discalculia: » Criterios de discrepancias: disparidad entre el rendimiento académico real y el esperado y desniveles mostrados por el niño en el desarrollo de las funciones psicológicas o lingüísticas. » Criterios de exclusión: excluidos aquellos problemas para el aprendizaje debidos a deficiencias visuales o auditivas, problemas emocionales o retraso mental. También dificultades instruccionales. » Criterios de atención especializada: no pueden beneficiarse de la instrucción convencional con el resto de alumnos. Criterios diagnósticos del trastorno específico de aprendizaje con dificultad matemática. DSM-V (2013) » Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito, en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). » Dificultades con el razonamiento matemático (tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). Vemos como la discalculia es un concepto que abarca una serie de dificultades y que se caracteriza por los problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido. Perspectivas en el estudio de discalculia » En primer lugar, la perspectiva neurológica sostiene que en la base de las dificultades en las matemáticas existe un déficit o disfunción, más o menos constatable, a nivel neurológico. Muestra poca información sobre los procesos deteriorados que están implicados.
TEMA 4 – Ideas clave
11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Las perspectivas psicopedagógicas se basan en la perspectiva del desarrollo. El análisis cognitivo de las habilidades matemáticas de los estudiantes con deficiencias en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) sugiere que las dificultades matemáticas tempranas se caracterizan por lagunas evolutivas en la aplicación de estrategias de cálculo, así como déficits en la recuperación rápida de hechos numéricos y en la habilidad para resolver problemas de texto complejos que implican operaciones básicas (Jordan y Oettinger, 1997). Uno de los métodos utilizados desde esta perspectiva es el basado en el concepto de zona de desarrollo próximo (Vygotsky), según el cual la cantidad de ayuda que el estudiante necesita es una estimación de su eficacia de aprendizaje en ese dominio. En resumen, un «defecto» cognitivo (por ejemplo, dificultad en el recuerdo de hechos numéricos) depende del ambiente, de la tarea y de la edad. » La perspectiva educativa subraya la necesidad de diseñar un currículo que tenga en cuenta las características del aprendiz y las metas de aprendizaje, objetivo que ya está dando sus frutos. » La perspectiva del procesamiento de la información, basada en la psicología cognitiva, ha resultado ser más eficaz para explicar las DAM y ayudar a resolverlas que los enfoques neurofisiológicos. Según esta perspectiva, debemos conocer los procesos mentales que intervienen en las estructuras intelectuales, para comprender el tipo de errores que comete. Principales déficits de los alumnos con dificultades matemáticas Ofrecemos, a continuación, una serie de déficits que nos ayudarán a reconocer a los alumnos con dificultades en matemáticas. » Déficits en memoria y procesamiento auditivo: los estudiantes con DAM presentan dificultades en el procesamiento auditivo, lo que se manifiesta a la hora de realizar ejercicios orales (cálculo mental) y de contar siguiendo una secuencia dada. » Los problemas en la memoria de trabajo que caracterizan a los estudiantes con DAM podrían estar relacionados funcionalmente con procesos de orden superior tales como el sistema ejecutivo de procesamiento central.
TEMA 4 – Ideas clave
12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Muchos estudiantes con DAM presentan dificultades en los procesos cognitivos y metacognitivos, carecen de conciencia acerca de habilidades, estrategias y recursos necesarios para realizar una tarea y fallan en el uso de mecanismos autorregulatorios. Algunas de las dificultades que estos alumnos manifiestan son: » Dificultades en la identificación correcta de los números. » Incapacidad para establecer correspondencias recíprocas. » Escasa habilidad para contar comprensivamente. » Dificultad en la comprensión de conjuntos. » Dificultades para adquirir las nociones de conservación del número. » Dificultades para comprender el valor de un número según su posición. » Dificultades en la comprensión del concepto de medida. » Dificultades para la lectura de la hora. » Dificultad para comprender el valor de las monedas. » Dificultades para comprender el lenguaje y los símbolos matemáticos. » Escritura ilegible de números y dificultades para escribir números en espacios pequeños. » Dificultad para realizar cálculos mentales. » Operaciones aritméticas: o Suma: comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta automatizarla. o Resta: la posición espacial de las cantidades es lo más difícil de asimilar. o Multiplicación: los principales obstáculos son la memorización de las tablas y el cálculo mental. o División: las dificultades principales están en la disposición espacial.
4.8. Tratamiento de las dificultades matemáticas A continuación, exponemos una serie de directrices o principios de actuación para la intervención en las dificultades en matemáticas: » Individualización de la enseñanza para adecuarse lo máximo al nivel y necesidades específicas de cada uno de los alumnos. » Análisis de tareas para determinar qué habilidades se requieren para realizar dichas tareas y poder graduar la enseñanza.
TEMA 4 – Ideas clave
13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Apoyar el cálculo sobre el mayor número posible de sentidos para facilitar su comprensión: utilizar gráficos, diagramas, etc. » La manipulación debe preceder a la representación y esta, a la formulación matemática de las relaciones. » Primero deberá comprender las operaciones para después automatizarlas. » Los problemas, y en consecuencia, las operaciones aritméticas deben partir en la medida de lo posible de la experiencia diaria del alumno. » Debe dominar el vocabulario implicado: juntar, reunir, poner, agregar... hacen referencia a la suma.
4.9. Referencias bibliográficas A.P.A. (2015). DSM-V. Manual de Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura: diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura. Madrid: Praxis. Fizua-Asorey, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Madrid: Pirámide. Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (1995). Manual de Logopedia Escolar. Málaga: Aljibe. Kirk, S. A. (1963). Behavioral diagnosis and remediation of learning disabilities. Proceedings of the Annual Meeting of the Conference on Exploration into the problems of the Perceptually Handicapped Child, (Vol. 1, pp. 3-7). Chicago, EE. UU. Pavlidis, G. (1981). Dyslexia Research and its applications to education. Chinchester: John Wiley & Sons. Thomson, M. E. (1992). Dislexia: su naturaleza, su evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.
TEMA 4 – Ideas clave
14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Casos Prácticos Lecciones magistrales Las dificultades de aprendizaje: intervención educativa
Esta clase analiza los procesos implicados en los procesos de lectura, escritura y cálculo. Ofrece una serie de pautas de intervención en dichas dificultades. Accede a la lección magistral a través del aula virtual
Casos prácticos resueltos La lectura en el aula: qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer Sánchez, E., García, J. R. y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula: qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó. Se desarrolla un análisis con el que vertebrar la práctica educativa respecto al aprendizaje de la lectura. El libro puede ayudarnos a pensar sobre diferentes estrategias de aprendizaje y mejora de la lectura.
TEMA 4 –Casos Prácticos
15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
La intervención educativa en los alumnos con dificultades de aprendizaje Martínez, J., Orrantía, J y Rueda, M. I. (2002). La intervención educativa en los alumnos con dificultades de aprendizaje. Barcelona: UOC. Ofrece indicaciones concretas sobre cómo debe organizarse y vertebrarse la intervención en los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Documental: Palabras al viento (2013) Este documental de RTVE analiza cómo la dislexia está detrás de gran parte del fracaso escolar, laboral y personal. Es un trastorno neurológico que afecta a más del 4 % de la población española. La principal dificultad es asociar las letras a sus sonidos. Causa de gran parte del fracaso escolar y de algunos problemas en el desarrollo laboral y personal, en España todavía es una gran desconocida y está insuficientemente tratada en las aulas. Su atención desde el sistema de salud público es casi inexistente. Los padres de los niños que padecen dislexia tienen que recurrir, con sus propios medios, a los tratamientos privados para intentar que la vida escolar de sus hijos no se vuelva una pesadilla.
Accede al vídeo a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-palabrasviento/1458092/
TEMA 4 –Casos Prácticos
16
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
+ Información A fondo Dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia VV. AA. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: dislexia. España: Junta de Andalucía. Este manual ofrece una definición conceptual de la dislexia y aborda aspectos relacionados con la identificación y evaluación de este alumnado, sus necesidades específicas de apoyo educativo, su atención educativa, así como pautas y estrategias de intervención dirigidas tanto al profesorado, como a las familias. Accede al documento a través del aula virtual o del siguiente enlace: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishareservlet/content/a9327d5e-1443-445e-9d32-18953f54684f
Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades -20 años después-. Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93-111. Ofrece un resumen detallado y clarificado de la manera en la que adquirimos la lectura y sus dificultades. Ofrece diferentes líneas de investigación que explican el tema. Accede al documento a través del aula virtual o del siguiente enlace: https://logopediacuenca.files.wordpress.com/2013/12/alegrc3ada.pdf
TEMA 4 – + Información
17
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Psicología de la lectura: diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura: diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura. Madrid: Praxis. Ilustra los procesos implicados en la lectura, ofrece conexiones explicativas entre lectores con y sin dificultades.
¿En qué consiste la disortografía? RAMÍREZ, M. C. (julio, 2010). ¿En qué consiste la disortografía? Temas para la educación, 9. «Leer supone desentrañar unos signos gráficos y abstraer de ellos un pensamiento. Escribir supone expresar por medio de una serie de signos gráficos un pensamiento. Por tanto, la enseñanza de la lectura y escritura merece una atención especial dentro de la actividad escolar, ya que de su buena o mala asimilación va a depender en gran medida el éxito o fracaso en el aprendizaje». Accede al documento a través del aula virtual o del siguiente enlace: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7368.pdf
Webgrafía FEDIS
Página web de la Federación Española de Dislexia (FEDIS). Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://fedis.org/
TEMA 4 – + Información
18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
CREENA
Es la página web del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://creena.educacion.navarra.es
Bibliografía Aierbe, A. (2005). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Málaga: Aljibe. Jordan, N. C. y Oettinger-Montani, T. (1997). Cognitive arithmetic and problem solving: A comparison of children with specific and general mathematics difficulties. Journal of Learning Disabilities, 30(6), 624-634. Martín, E. y Solé, I. (Coords.). (2011). Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención. Barcelona: MECD, Secretaría General Técnica: Graó.
TEMA 4 – + Información
19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Test 1. El origen de la expresión «dificultades de aprendizaje» se encuentra en: A. Kirk. B. Cuetos. C. Ninguna de las dos es correcta. 2. En la actualidad, se entiende que presenta dificultades específicas de aprendizaje en uno o más procesos de: A. Escritura. B. Razonamiento. C. Habilidades matemáticas. D. Todas son correctas. 3. Cuando hablamos de la primera etapa de la lectura en la que los niños reconocen la palabra sin necesidad de una decodificación fonológica, nos estamos refiriendo a la: A. Etapa logográfica. B. Etapa alfabética. C. Etapa ortográfica. 4. Entre las vías de acceso a la lectura encontramos: A. Ruta visual. B. Ruta fonológica. C. Ambas son ciertas. 5. Cuando hablamos de «una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica», lo hacemos sobre la: A. Dislexia. B. Discaluclia. C. Disortografía.
TEMA 4 – Test
20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
6. La dislexia mixta se produce cuando está alterada la ruta: A. Visual. B. Fonológica. C. Ambas son verdaderas. 7. La dislexia también se ha asociado, entre otros factores, a un inadecuado movimiento ocular, a un menor rendimiento en la memoria, a un insuficiente desarrollo cerebral para integrar los estímulos auditivos y visuales: A. Teorías tradicionales de la dislexia. B. Teorías actuales de la dislexia. C. Ninguna es correcta. 8. Los tipos de disortografía son: A. Natural y visual. B. Mixta. C. Ninguna es correcta. D. A y B son correctas. 9. La perspectiva que sostiene que en la base de las dificultades en las matemáticas existe un déficit o disfunción más o menos constatable a nivel neurológico es la: A. Perspectiva neurológica. B. Psicopedagógica. C. Procesamiento de la información. 10. La perspectiva del procesamiento de la información en las dificultades de matemáticas está basada en: A. La psicología humanista. B. La psicología cognitiva. C. La psicología conductual.
TEMA 4 – Test
21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)