familia11

Page 1

Orientación e intervención [11.1] ¿Cómo estudiar este tema? [11.2] Orientación en el ámbito familiar [11.3] Intervención en el ámbito familiar

TEMA

11

[11.4] Referencias bibliográficas


TEMA 11 – Esquema

2

» » » »

Conductista Terapia familiar sistémica Centrado en el cliente cognitivista

Enfoques

Modelo clínico

» Experto » Trasplante » Científicoterapeuta

» Mecanicista » Interaccionista

» Informativo » Instructivo

Rol profesional

Modelo educativo Enfoques

Niveles

» Educativo. » Asesoramiento. » Terapéutico.

» Adquisición de habilidades. » Toma de decisiones. » Desarrollo de la personalidad.

» Escolar. » Orientación profesional. » Orientación personal. » Familiar.

Ámbitos de aplicación

Intervención familiar

Rol profesional

Intervención comunitaria

Desarrollo

» Primaria. » Secundaria. » Terciaria.

Prevención

Objetivos

Orientación

Modelo comunitario

Familia, educación y centro educativo

Esquema

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Ideas clave 11.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección, lee atentamente las Ideas clave que se presentan a continuación. La orientación e intervención son dos de los grandes ámbitos de trabajo del psicopedagogo, junto a las labores de prevención. En el ámbito familiar, ambos procesos pretenden ayudar a las familias a adquirir y poner en práctica estrategias educativas adecuadas, a partir de un proceso consciente de reflexión y toma de decisiones basado tanto en los conocimientos adquiridos, como en su conocimiento del contexto particular en el que se desenvuelven diariamente. A lo largo del tema, abordaremos la orientación e intervención desde un punto eminentemente teórico, detallando los diferentes modelos teóricos usados en su planteamiento y desarrollo. Dicho conocimiento teórico resulta fundamental para comprender de forma adecuada el proceso de orientación e intervención, y resulta imprescindible para poder desarrollar ambos procesos desde un punto de vista práctico.

11.2. Orientación en el ámbito familiar Antes de centrar nuestra atención en la orientación dentro del ámbito familiar, se hace necesario definir a qué nos referimos cuando hablamos de «orientación». Autores como Bisquerra (1995), la definen como un «proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objetivo de fomentar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante programas de intervención psicopedagógica, basados en principios científicos y filosóficos». Para este autor, la orientación debe «debe potenciar el desarrollo de la personalidad de un individuo en todos los aspectos con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social, basados en principios científicos y filosóficos» (Bisquerra, 1996). TEMA 11 – Ideas clave

3

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Rodríguez (1988), por su parte, considera que la orientación es «la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos de las ciencias humanas y sociales que permiten el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención dirigidos a la producción de los cambios necesarios en el alumno y su contexto a fin de que aquel logre su plena autonomía y realización, tanto en su dimensión personal como social». Boza et al. (2001) consideran que «la orientación psicopedagógica es un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y desarrollo (personal, social y de la carrera) que realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales (familia y otros profesionales)». Por último, Santana (2003) define la orientación como «la transmisión de ideas que permiten al ser humano elegir entre varias opciones. Es la transmisión de criterios de valor que ofrezcan alguna guía a las personas en una cuestión esencial: qué hacer con sus vidas». Al definir la orientación, debemos destacar los siguientes aspectos: » Proceso: La orientación consiste en una sucesión de fases, no es una intervención puntual. Es necesario que conlleve un desarrollo y se observen las consecuencias derivadas de la intervención. » Ayuda: Es imprescindible trabajar junto a otros miembros de la comunidad educativa para así, comprender mejor la realidad y promover los cambios necesarios. » Continuo: Se realiza un seguimiento a lo largo de todo el proceso. » Dirigido a todas las personas: Son objeto de interés para la orientación todos los agentes implicados en el proceso (por ejemplo, si se está realizando una orientación educativa, se deberá prestar atención a profesores, alumnos [todos, con independencia de si muestran o no dificultades], familiares y miembros de la comunidad).

TEMA 11 – Ideas clave

4

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

» En todos sus aspectos: Se debe intervenir no solo en el área en la que se observan dificultades o disfunciones, sino en todas las áreas implicadas en el desarrollo del sujeto, teniendo muy presentes las implicaciones colectivas de procesos de enseñanza-aprendizaje y relaciones afectivosociales que se producen dentro de los grupos. » Con objeto de potenciar el desarrollo humano: El fin último es potenciar y optimizar el desarrollo integral de la persona. Por lo tanto, cuestiones tales como los valores que se transmiten o el tipo de educación impartida también son objeto de interés para el proceso de orientación. » A lo largo de toda la vida: Dentro del contexto de la educación permanente, la orientación deja de ser exclusiva de la etapa educativa obligatoria. Además, se incluyen dentro del campo de interés otras áreas. Este mayor número de dominios susceptibles de ser objeto de intervención facilita que la persona tenga un mayor control sobre sus conductas y las consecuencias que se derivan de las mismas. El fin último del proceso de orientación será dotar a las personas de las herramientas necesarias para tomar decisiones adecuadas, siendo capaces de reorientar su vida. En la siguiente figura se detallan las características que definen el proceso de orientación:

Concepto: ¿qué es?

Proceso de ayuda continuo

Ubicación: ¿dónde se sitúa?

Inserto en la actividad educativa

Destinatarios: ¿a quién se dirige? Objeto: ¿de qué se trata?

Dirigido a todas las personas Que trata sobre el asesoramiento personal, académico y laboral Con la finalidad de contribuir al pleno desarrollo del individuo

Finalidad: ¿para qué sirve? Objetivos: ¿qué pretende?

Y de capacitarle para la autoorientación y la participación activa, crítica y transformadora

Figura 1. Características del proceso de orientación. Fuente: Elaboración propia, basado en Sanchiz, 2008.

TEMA 11 – Ideas clave

5

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

El proceso de orientación se rige por los siguientes principios:

Prevención

Desarrollo

Intervención comunitaria

Figura 2. Principios de la orientación.

» Principio de prevención: Surgido en el ámbito de la salud mental, este principio propone intervenir antes de que aparezca el conflicto, o bien intervenir para prevenir su avance. Se trata de una acción anticipada, preventiva, que puede ser puesto en marcha en cualquier ámbito de la vida. Desde la OMS (1998) se define este principio como las «medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida». Se ha establecido la existencia de tres niveles de intervención: o Primaria: «Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes» (OMS, 1998). Las estrategias de intervención primaria pasan por prohibir o disminuir la exposición del sujeto al factor nocivo con el fin de evitar la aparición de la enfermedad. La actuación se produce antes de que aparezca el problema. Este tipo de intervención se caracteriza por (Conyne, 1983, citado en Sanchiz, 2008): • Es proactiva. • Se centra en poblaciones de riesgo. • Reduce la incidencia de una situación. • Elimina circunstancias o modifica condiciones ambientales. • La intervención puede ser directa o indirecta. • Estimula la fortaleza emocional para que la persona sepa afrontar situaciones que conllevan riesgo. o Secundaria: Acciones de detección y tratamiento precoz, con el fin de detener el avance de la enfermedad o hecho disfuncional antes de que se cronifique. Se actúa en cuanto aparece el problema para evitar su cronificación.

TEMA 11 – Ideas clave

6

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

o Terciaria: Acciones destinadas a minimizar los efectos derivados del problema presente, facilitando la adaptación de los pacientes a su situación e intentando evitar

en

lo

posible

el

empeoramiento

o

recaída.

Tratamiento

y

rehabilitación para problemas ya convertidos en crónicos. » Principio de desarrollo: Basado en el concepto de ‘desarrollo’, para Martínez (1998, citado en Sanchiz, 2008), se trata de entender «la evolución del ser humano como un proceso de continuo crecimiento, de cambios cualitativos, hasta convertirlo en un ser cada vez más complejo». Estos cambios hacen que «la persona adquiera nuevas experiencias, las integre y amplíe, posibilitando, de este modo, el desarrollo de la personalidad». La educación es el medio a través del cual el individuo se desarrolla, tanto en el centro académico, como en la vida familiar y social. » Principio de intervención social: Para que un programa de orientación e intervención sea eficaz, es necesario tomar en consideración los contextos de diverso tipo en los cuales se desenvuelve normalmente el sujeto. Dentro de esos contextos resulta especialmente importante el ambiente sociocomunitario, siendo cada vez más frecuente la intervención activa en ese ámbito. Acercar escuela y sociedad presenta numerosos beneficios, pero para ello es necesario realizar un proceso de orientación comunitaria. Tal y como señala Rodríguez (2006, citado en Sanchiz, 2008): «La enseñanza del respeto, del compromiso mutuo y de la solidaridad exige que el profesorado domine modelos pedagógicos acordes con la diversidad, el aprendizaje cooperativo, el cuidado personal y el aprendizaje democrático». Finalmente, describiremos los objetivos de toda intervención. Según Rodríguez (1995, citado en Sanchiz, 2008), dichos objetivos son los siguientes: Objetivos de la orientación Desarrollar al máximo la personalidad. Conseguir la autoorientación. Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo. Alcanzar madurez para la toma de decisiones. Lograr la adaptación y el ajuste. Conseguir un aprendizaje óptimo durante la escolarización. Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores. Tabla 1. Objetivos de la orientación. Fuente: Elaboración propia, basado en Rodríguez, 1995, citado en Sanchiz, 2008.

TEMA 11 – Ideas clave

7

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

De todos los puntos anteriormente citados, autores como Bisquerra (1990) consideran que el más destacado es la autoorientación, ya que así permite que «el sujeto sepa conocerse en profundidad, aprenda a comprender y organizar su propia vida y a tomar decisiones coherentes con las que habrá de ser consecuente» (Sanchiz, 2008). La orientación, como proceso global y que puede ser llevado a cabo a lo largo de cualquier etapa del ciclo vital, puede ser aplicada en varios ámbitos, tales como los que se detallan en la siguiente tabla: Ámbitos de aplicación de la orientación Ámbito escolar. Orientación profesional. Orientación personal. Ámbito familiar. Tabla 2. Ámbitos de aplicación de la orientación.

» Ámbito escolar: Proceso de ayuda con el que se pretende que el alumno tome las decisiones adecuadas con base en sus intereses, capacidades y situación personal. » Orientación profesional: Proceso de ayuda al sujeto para «la decisión, formación y ubicación profesional que trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales» (Fernández, 2001). » Orientación personal: Proceso de ayuda al individuo en el «conocimiento de sí mismo y de la sociedad en la que vive con el fin de que alcance su propia autonomía personal y una madura integración social» (Fernández, 2001). » Ámbito familiar: Ríos (1994, citado en Fernández, 2001) define la orientación en el ámbito familiar como «el conjunto de técnicas encaminadas a fortalecer las capacidades evidentes y las latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal de los miembros y de todo el contexto emocional que los acoge». Dentro de la orientación en el ámbito familiar se debe distinguir entre los contenidos que la componen y los niveles de actuación de la misma. De acuerdo con Ríos (1994, citado en Fernández, 2001), los contenidos «se centran en la ayuda técnica que hay que ofrecerle (a la familia) como sistema vivo y dinámico sometido a reglas que le permiten evolucionar hacia una continua apertura, en la que el equilibrio (homeostasis) entre los factores estables (morfostáticos) y los susceptibles de cambio (morfogenéticos) hagan viable el progreso de todos los elementos».

TEMA 11 – Ideas clave

8

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

En cuanto a los niveles, se formula la existencia de tres niveles dentro de la orientación familiar:

Educativo

Asesoramiento

Tratamiento terapéutico

Figura 3. Niveles de la orientación familiar.

A continuación, definiremos cada nivel, así como la finalidad, objetivos e instrumentos que constituyen cada uno de ellos. » Nivel educativo. «Orientación que responde a una necesidad de formación sistematizada y planificada de los padres e hijos para prevenir la aparición de posibles problemas» (Fernández, 2001). o Finalidad: • Proporciona los medios adecuados a las familias para la realización de su misión educativa como «grupo primario». • Limita su acción a la formación de los padres para que puedan llevar a cabo dicha labor, es decir, los contenidos mínimos. o Objetivos: • Ilustrar los estadios y procesos del desarrollo personal de cada miembro del sistema. • Ilustrar los estadios y procesos que ha de conseguir la familia como sistema para proporcionar apoyo y seguridad a sus miembros. • Aprender los modos de realización del contacto perfectivo entre padres e hijos para asentar las líneas de la maduración personal y los aspectos específicos de la dinámica familiar. • Aprender los modos de realización del encuentro interpersonal entre los diversos planos del sistema familiar. • Aprender los niveles y tipos de comunicación en el interior de la familia. o Instrumentos: • Formación de padres, escuelas de padres. • Educación permanente de adultos, de padres.

TEMA 11 – Ideas clave

9

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

» Nivel de asesoramiento. «Orientación que responde a la necesidad de potenciar las capacidades básicas del sistema familiar para adecuarlas a las necesidades de cada ciclo vital. Tiene una función compensadora» (Fernández, 2001). o Finalidad: • Ofrecer a las familias criterios de funcionamiento tanto para las situaciones normales de la dinámica familiar, como para cuando presenten dificultades que obstaculicen la consecución de objetivos. • Afrontar situaciones en las que los procesos ordinarios sufran alteraciones o desajustes que impidan el desarrollo educativo. o Objetivos: • Ilustrar los procesos y etapas de la constitución del sistema familiar mediante la creación de programas adecuados. • Replantear y formular las reglas de interacción y comunicación que caracterizan los procesos surgidos en el interior del sistema familiar. o Instrumentos: • Servicios o gabinetes de orientación de padres. • Asesoramiento familiar en todos los subsistemas y miembros del sistema familiar. » Nivel de tratamiento. «Orientación que responde a la necesidad de elaborar nuevas pautas funcionales en el dinamismo del sistema familiar»(Fernández, 2001). o Finalidad: • Poner en manos de las familias técnicas adecuadas para responder a situaciones excepcionales que supongan una amenaza a su funcionamiento. o Objetivos: • Ilustrar los cambios y estrategias para romper con los dinamismos paralizantes del progreso del grupo familiar.

TEMA 11 – Ideas clave

10

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

• Enseñar estrategias para superar las vicisitudes que derivan de la evolución de sus miembros y de la interacción de estos con el sistema y con el ambiente. o Instrumentos: • Servicios de terapia relacional de todo el sistema familiar. • Servicios de terapia relacional del subsistema conyugal o de pareja. • Servicios de terapia relacional focalizada en uno o más miembros. • Servicios de terapia relacional del sistema familiar de origen.

11.3. Intervención en el ámbito familiar Para conocer y comprender el proceso de intervención en el ámbito familiar es imprescindible conocer tanto los principales modelos teóricos formulados, como los distintos enfoques existentes en este ámbito. Tal y como indican Máiquez y Capote (2001), el término «modelo» hace referencia a «la descripción de diseños, estructuras o componentes de un proceso de intervención, es decir, el plan o guía de actuación». Por su parte, el término «enfoque» hace referencia a la orientación teórica formulada dentro de un determinado modelo. Dentro de los enfoques se incluyen las estrategias y procedimientos de intervención. Además, los enfoques están delimitados por un marco teórico concreto. Pantoja (2004), a su vez, define al modelo como el «marco teórico de referencia de la intervención orientadora, que se identifica con la representación de la realidad sobre la que el orientador debe actuar e indica los fines, métodos, agentes y cuantos aspectos sean necesarios para su aplicación práctica». Existen diversas clasificaciones de los principales modelos explicativos de la intervención familiar. A continuación, mostraremos algunas de dichas clasificaciones, desarrollando con mayor detalle los modelos incluidos en cada una de ellas.

TEMA 11 – Ideas clave

11

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

En primer lugar, citaremos la clasificación realizada por Grañeras y Parras (2012): Modelos de intervención Clínico o de counseling. Consulta. Modelo de programa. Modelo de servicios. Tabla 3. Modelos de intervención. Fuente: Elaboración propia, basado en Grañeras y Parras, 2012.

» Modelo clínico o de counseling: Destinado a la orientación profesional, a que el individuo tome decisiones sobre su formación y actividad profesional con base en sus aptitudes e intereses. Se trata de un modelo de carácter asimétrico, en el que el orientador tiene un rol activo, asumiendo la responsabilidad sobre la decisión. Además, tal como señala Pantoja (2004), este tipo de intervención es de carácter individualizado, lo que dificulta mucho la intervención a nivel contextual y también la prevención y desarrollo del conjunto. » Modelo de consulta: Esta intervención parte con la intención de ayudar a conocer las dificultades con las que se puedan encontrar los agentes implicados, para así ayudarles a encontrar soluciones y orientarles hacia nuevas alternativas. El profesional no presenta un rol primario dedicado a la intervención, sino que, tal como su nombre indica, toma un rol de formador, de consultor. » Modelo de programa: Diseño de programas específicos para el centro, teniendo en cuenta el contexto socioeducativo y las necesidades y expectativas de los alumnos. Se intenta implicar a toda la comunidad en el proceso de intervención, ya que se ponen en marcha estrategias de intervención de tipo cooperativo. » Modelo de servicios: Intervenciones de tipo público, social, fuera del ámbito educativo y realizadas sobre un grupo reducido de participantes. Es un enfoque fundamentalmente

terapéutico,

destinado

a

sujetos

en

riesgo

psicosocial.

TEMA 11 – Ideas clave

12

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

A su vez, Máiquez y Capote (2001) realizan la siguiente clasificación de los modelos de intervención:

Clínico

Educativo

Comunitario

Figura 4. Modelos de intervención. Fuente: Elaboración propia, basado en Máiquez y Capote, 2001.

» Modelo clínico. o Objetivos: Diagnóstico y tratamiento del problema. o Tipo de intervenciones: • Centradas en la recuperación de problemas de desarrollo o aprendizaje detectados en los niños, tratamientos de estados ansiosos... • Terapéuticas o educativas individualizas. • Centradas en el sujeto y no tanto en el núcleo familiar. o Método de trabajo: • Estudio de la situación. • Diagnóstico. • Establecimiento del plan de tratamiento. o Técnicas empleadas: • Entrevistas. • Trabajo «cara a cara». Dentro de este modelo se encuadran los siguientes enfoques teóricos:

Conductista

Terapia familiar sistémica

Centrado en el cliente

Cognitivista

Figura 5. Modelo clínico. Enfoques.

Las principales características definitorias del enfoque conductista son las siguientes: o Basado en la corriente conductista, mezcla de conductismo operante y social. o Apoyado en la teoría del aprendizaje, entiende el proceso de aprendizaje como una actividad que modifica de forma duradera las posibilidades del ser humano.

TEMA 11 – Ideas clave

13

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

o La intervención tiene por objetivo facilitar el cambio o establecimiento de una conducta. Se trata de que desaparezcan los comportamientos negativos o poco pertinentes y que se adopten otros más adecuados, utilizando, en ocasiones, los refuerzos y los castigos para modelar la conducta. También se utiliza el aprendizaje por imitación. o Favorece la conducta observable y no tanto los pensamientos de la persona. o Es un enfoque claro en cuanto a fines y objetivos, pero considera al sujeto como un ser pasivo. En algunos casos se trabaja con personas significativas del entorno del cliente, «operadores» o «mediadores» de modificación. o No existe una verdadera interacción entre el profesional y el sujeto. o Para muchos autores, más que un enfoque es una técnica que se puede insertar en diversos enfoques. El enfoque de terapia familiar sistémica se caracteriza por: o Surgir como un intento de reconciliar los objetivos de integración entre el individuo y el sistema familiar. o Hacer referencia a los diferentes subsistemas que forman la familia: Conyugal, parental y fraternal. El deterioro de uno de ellos provoca alteraciones en los otros. o Se dirige a la familia como contexto de relaciones y comunicaciones significativas para el individuo. o Se ha aplicado en el campo de la salud mental. o El profesional trata de agrupar, al mismo tiempo, al individuo y a la familia en el diagnóstico y en el tratamiento. o Los roles familiares son un puente entre los procesos internos del sujeto y las modalidades del grupo familiar. El enfoque centrado en el cliente se caracteriza por: o Se define a partir de la teoría de Carl Rogers. o El concepto de sí mismo y sus percepciones regulan la conducta de un individuo. o Hay que conseguir la autodirección y el funcionamiento pleno del cliente, de forma que se muestre coherente, maduro y abierto a la experiencia. o No se usan instrumentos de evaluación. o El profesional se muestra permisivo y aquiescente. o El enfoque de rasgos y efectos, combina este enfoque con técnicas de modificación de conducta.

TEMA 11 – Ideas clave

14

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Por último, el enfoque cognitivista se caracteriza por: o Basado en los trabajos (entre otros) de Kelly, Ellis y Beck. o Se resalta la interdependencia entre los múltiples procesos que están envueltos en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos. o Tienen en cuenta las consecuencias ambientales de la conducta. o El profesional se ocupa de los procesos intrapsíquicos, ayudando al paciente a tomar conciencia de su situación y, a partir de ahí, asumir la responsabilidad del cambio. o El paciente colabora directamente en la recogida de datos sobre sus pensamientos, sentimientos y conductas relacionados con el problema. o Se entrena al paciente en habilidades, desarrollando y fomentando las habilidades intra e interpersonales que les ayuden a afrontar situaciones estresantes. También se les prepara para anticiparse y prepararse a los posibles fracasos que puedan surgir. o Enfoques derivados del enfoque cognitivista: • Enfoque cognitivosemántico: Para Ellis, los disturbios emocionales y la conducta inadaptada derivan de creencias irracionales y distorsiones cognitivas. • Enfoque cognitivoconductual: Introduce los acontecimientos ambientales como unos de los componentes del proceso. El profesional optará por un modelo u otro de intervención en función de su formación y capacitación profesional, siendo conveniente en ocasiones optar por un modelo de intervención mixto, en el que se adoptan posiciones pertenecientes a varios enfoques (por ejemplo, los enfoques derivados del enfoque cognitivista o el enfoque de rasgos y efectos). Si nos centramos en el papel desarrollado por los profesionales que realizan la intervención, desde el modelo clínico se formula la existencia de tres modelos:

Experto

Trasplante

Cientificoterapéuta

Figura 6. Modelo clínico, roles profesionales.

TEMA 11 – Ideas clave

15

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Roles que desempeña el profesional de la intervención dentro del modelo del Experto: o Cree tener experiencia en relación con los padres. o Posee los conocimientos normativos, lo que le otorga autoridad y poder. o Asume el control absoluto y toma todas las decisiones. Se prescinde del estudio de las restantes variables que influyen en el proceso. o Da a los padres la información que cree necesaria y proporciona técnicas concretas a problemas concretos. En el modelo del trasplante, el profesional adopta las siguientes posiciones: o Tiene la experiencia necesaria para trabajar con los padres, pero ve la ventaja de recurrir a ellos con la idea de «trasplantar» parte de su experiencia a ellos. o Enseña el empleo de técnicas y destrezas adecuadas para modificar las conductas de sus hijos. Se trata de técnicas aplicables e interesantes para todos los padres. o Sigue tomando las decisiones, aunque la implicación de los padres es mayor. o Comparte con los padres la evaluación del progreso del niño. o Debe desplegar técnicas adicionales para instruir y mantener una buena relación con los padres. Por último, desde el modelo del cientificoterapéuta el profesional: o Parte de la evaluación para determinar cuándo se necesitan y son útiles las directrices o cuando interfieren con el cambio, el crecimiento y el aumento de la autonomía de los miembros de la familia. o Se integra en el sistema familiar con el fin de conocer el nivel funcional en el que opera el sistema. o Desde dentro, puede ayudar a las familias a desbloquearse, a resolver conflictos y a llevar a cabo de forma eficaz la negociación. » Modelo educativo. o Objetivos: Enseñanza de comportamientos y habilidades educativas parentales, reeducación de los hijos...

TEMA 11 – Ideas clave

16

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

o Tipo de intervenciones: • Preventivas, optimizadoras, correctivas o compensatorias. • Se toman en consideración las características del entorno para el diseño de la intervención. o Método de trabajo: Normalmente, trabajo en grupos. o Modalidades: • Informativa. • Instructiva. Dentro del modelo educativo, existen dos grandes corrientes teóricas que condicionan la forma en la que se llevará a cabo la intervención. Estas corrientes son:

Enfoque mecanicista

Enfoque interaccionista

Figura 7. Modelo educativo. Corrientes teóricas.

Desde el enfoque mecanicista se da especial importancia a los mecanismos y procesos, por lo que se considera que una intervención adecuada puede corregir los funcionamientos defectuosos de los mecanismos y favorecer su desarrollo óptimo. En este enfoque, se parte del diagnóstico del problema a través de la identificación de los mecanismos que están alterados o presentan un funcionamiento defectuoso. A continuación, se planifica y se lleva a cabo la intervención. En este enfoque, los padres son considerados aliados del terapeuta y reciben pautas para ayudar en la educación de sus hijos. (Campanini y Luppi, 1995, citado en Máiquez y Capote, 2001). En el enfoque interaccionista se presta mayor atención a las relaciones que se establecen dentro de un contexto concreto, contexto en el cual adquieren significado las acciones de los participantes y estos construyen sus habilidades mentales. (Máiquez y Capote, 2001). El fin de estas intervenciones es optimizar las interacciones socioeducativas de los agentes implicados. Para lograr este objetivo, se ponen en marcha estrategias de construcción, culturización, contextualización, mediación y adquisición de la autonomía (Monereo y Solé, 1996, citado en Máiquez y Capote, 2001).

TEMA 11 – Ideas clave

17

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Si nos centramos en el ámbito de la formación parental, desde el modelo educativo se propone la existencia de dos tipos de modalidades formativas, tal como se detalla en el siguiente gráfico:

Modalidad informativa

Modalidad instructiva

Figura 8. Modelo educativo. Formación parental.

La modalidad informativa se define con base en las siguientes características: o Se trata de dar la información más útil a los padres sobre la vida familiar. o Se parte de la convicción de que los padres no están preparados para el desempeño de la tarea educativa, ya sea por tener un nivel cultural bajo o por no preocuparse por obtener información. En cualquier caso, los padres tienden a educar según los modelos estereotipados con los que les educaron sus padres, o bien dirigidos por la propia intuición o por ensayo y error. o El deber del profesional es de dar buenos consejos, transmitiendo a los padres conocimientos

teóricos

elaborados,

generando

así

personas

pasivas

y

dependientes que se limitan a pedir consejos o solicitar recetas, ya sea de forma individual o en grupos. Se trata de un modelo que, tal como se expone en el párrafo anterior, no sigue los criterios del aprendizaje significativo, ya que el papel adoptado por los padres que reciben la formación es totalmente pasivo, sin que se pongan en marcha estrategias que favorezcan otro tipo de aprendizaje. Por su parte, la modalidad instructiva se caracteriza por: o Considerar que las lecturas o conferencias no ejercen una acción duradera en los padres, produciendo en muchas ocasiones un conflicto entre el pensamiento y la acción. Se pretende llegar a las actitudes y a los comportamientos, no quedarse solo en el terreno de la adquisición del conocimiento. o Se favorece la comunicación de los padres tratando problemas compartidos, reduciendo la ansiedad y facilitando el aprendizaje a través del cambio de actitudes. Este cambio se produce a partir de la reflexión y análisis sobre las acciones educativas.

TEMA 11 – Ideas clave

18

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Desde este enfoque, el papel de los padres es activo, se les pide una implicación real en el proceso de intervención, poniéndose en marcha estrategias de transmisión del conocimiento que favorecen el aprendizaje significativo. » Modelo comunitario. o Objetivos: • Trabajar con las familias, no tratarlas. • Promover un cambio para alcanzar un mayor bienestar social y psicológico. o Tipo de intervenciones: • Cambios en la estructura o composición del entorno social. • Cambios en la conducta o actitudes individuales. • Cambios en la calidad y frecuencia de las interacciones interpersonales. o Método de trabajo: Trabajo comunitario. o Modalidades: Teoría de los sistemas. La teoría de los sistemas se caracteriza, de acuerdo con Campanini y Luppi (1995, citados en Máique y Capote, 2001), por: o Promover el crecimiento tanto de los adultos, como de los niños, mejorando tanto las habilidades de la familia en el cuidado y educación de los hijos, como el contexto comunitario. o Poner énfasis en aspectos psicosociales positivos (calidad de vida) y no solo en los negativos (patologías), en una triple tarea: preventiva, impulsora y terapéutica. o Considerar la actuación social como medio (gestiones sociales, acciones, intervenciones): Programas de actuación, programas basados en la comunidad y sensibles a las necesidades y recursos locales. o Enfatizar la relación de interdependencia entre la familia y la comunidad, incluyendo tanto los sistemas de apoyo formales, como los informales.

TEMA 11 – Ideas clave

19

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

o Desarrollar un nuevo rol del profesional: • Incorporado a un equipo multidisciplinar. • Que sigue la metodología investigación-acción. • Mediador entre elementos y sistema. • Encargado de potenciar el modelo de competencia: Desarrollar la capacidad y autonomía del ciudadano y de sus organizaciones de base. La gente no necesita tutelas sino recursos, poder resolver los problemas ellos mismos. El profesional, dentro de la teoría de los sistemas, debe adoptar las siguientes actitudes: o Partir de las necesidades, aspiraciones, proyectos personales y prioridades de los usuarios. o Detectar los valores y capacidades que rigen el funcionamiento familiar existente como base para promover la habilidad de la familia para movilizar recursos. o Asegurar la disponibilidad y adecuación de los recursos a las necesidades, se debe fortalecer la red social y promover la utilización de apoyo y ayuda informal. o Aumentar la habilidad de la familia por ser autosuficiente a la hora de atender sus necesidades. o Fomentar la adquisición y uso de la competencia o habilidades necesarias para movilizar recursos. Desde este enfoque, el rol del profesional es más indirecto, siendo más un mediador que un instructor. Se trata de ofrecer información y alternativas para que las familias tomen las decisiones por sí mismas, ya que se considera que son personas con la capacidad de tomar decisiones con base en el conocimiento de su situación, experiencia y expectativas. Se trataría de una intervención en la que la negociación tiene una gran importancia, así como el diálogo entre familia y terapeuta.

11.4. Referencias bibliográficas Bisquerra, R. (1990). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria-Marcombo.

TEMA 11 – Ideas clave

20

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Bisquerra, R. (1995). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea. Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea. Boza, A., Salas, M., Ipland, J., Aguaded, M. C., Fondón, M., Monescillo, M. y Méndez, J.M. (2001). Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. Huelva: Hergué Editorial. Campanini, A. y Luppi, F. (1995). Servicio social y Modelo sistémico. Barcelona: Paidós. Grañeras, M. y Parras, A. (Eds.). (2012). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fernández, M. (2001). La orientación familiar. Tabanque: Revista pedagógica, 16, 217235. Máiquez, M. L. y Capote, C. (2001). Modelos y enfoques de intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10 (2), 185-198. OMS (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra: OMS. Pantoja, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la sociedad de la información: educar y orientar con nuevas tecnologías. Madrid: EOS. Rodríguez, S. (1988). La orientación educativa y la calidad de la educación. Bordón, 40(2), 235-255. Sanchiz, M. L. (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Valencia: Universitat Jaume I. Santana, L. E. (2009). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.

TEMA 11 – Ideas clave

21

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Casos prácticos Lecciones magistrales Orientación e intervención Los beneficios de la lectura en todas las edades están claros, pero no está tan claro cómo fomentar los hábitos lectores desde la primera infancia. En esta clase, desarrollaremos algunos ejemplos de programas diseñados para aplicarse en el ámbito familiar y cuyo objetivo es fomentar el desarrollo del hábito lector en niños.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 11 – Casos prácticos

22

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Casos prácticos resueltos Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Intervención psicopedagógica Arco, J. L., Fernández, F. D. e Hinojo, F. J. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Intervención psicopedagógica. Psicothema, 16(3), 408-414. En este artículo se detalla la intervención llevada a cabo en ocho centros escolares de la provincia de Granada, entre cuyos alumnos se encontraban niños con un diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista). La

intervención

diseñada

se

centró

en

dos

aspectos:

Entrenamiento a padres y profesores (ampliación del conocimiento sobre el trastorno, técnicas para afrontar la casuística derivada de este diagnóstico) y entrenamiento específico a los alumnos. La intervención, tal y como se detalla en el artículo, fue un éxito, presentando los niños una mejor adaptación al entorno escolar, así como un rendimiento escolar superior al del inicio del programa. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3011

TEMA 11 – Casos prácticos

23

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

+ Información A fondo Habilidades para la vida Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Compartim. Revista de formació del professorat, 4. Repaso al programa «Habilidades para la vida», describiendo extensamente en qué consiste y cuáles son sus áreas de aplicación. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf

¿Qué es lo que hace un orientador?: Roles y funciones del orientador en educación secundaria Boza, A., Toscano, M. O. y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador?: Roles y funciones del orientador en educación secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 111131. Descripción detallada de la labor del orientador.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/520

TEMA 11 – + Información

24

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Orientación y medios de comunicación Bisquerra, R. y Filella, G. (2003). Orientación y medios de comunicación. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20, 15-20. Análisis de la contribución de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías al campo de la orientación.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=20&articul o=20-2003-03

Diseño de un programa de prevención de embarazos no deseados centrado en el desarrollo de las habilidades sociales y autoestima dirigido a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria Bausela, E. (2005). Diseño de un programa de prevención de embarazos no deseados centrado en el desarrollo de las habilidades sociales y autoestima dirigido a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 103-119. Descripción del diseño e implementación de un programa destinado a la prevención de embarazos no deseados en adolescentes. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.redalyc.org/pdf/175/17514745010.pdf

TEMA 11 – + Información

25

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Áreas,

contextos

y

modelos

de

orientación

en

intervención

psicopedagógica Bausela, E. (2006). Áreas, contextos y modelos de orientación en intervención psicopedagógica. Revista electrónica Diálogos Educativos, 6(12), 16-28. Revisión teórica de los principales modelos de intervención psicopedagógica.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2473883.pdf

Guía práctica para la intervención familiar Escudero, V. (2009). Guía práctica para la intervención familiar. España: Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Gerencia de Servicios Sociales. Guía realizada por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León en la que se detalla el protocolo a seguir para realizar una intervención familiar.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: uiicf.net/wp-content/uploads/2014/06/GuíaPrácticaIF_VEscudero.pdf

TEMA 11 – + Información

26

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Guía práctica para la intervención familiar II. Contextos familiares cronificados o de especial dificultad Escudero, V. (2009). Guía práctica para la intervención familiar II. Contextos familiares cronificados o de especial dificultad. España: Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Gerencia de Servicios Sociales. Segundo tomo de la guía, dedicado a contextos familiares especialmente dificultosos.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: uiicf.net/wp-content/uploads/2014/06/Escudero_GPIF2.pdf

Webgrafía Habilidades para la vida Página web del programa de intervención, con acceso a información sobre el programa, recursos para descargar, acceso a formación online, presencial…

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.habilidadesparalavida.net

TEMA 11 – + Información

27

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

AsturSalud Acceso a los servicios de Orientación Familiar dependientes del Principado de Asturias.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://goo.gl/2UpiVi

Bibliografía Conyne, R. 1. (1983). Two critical issues in primary prevention: what it is and how to do it. Journal of Counseling & Development, 61(6), 331-334. Martínez, M. C., Quintanal, J. y Téllez, J. A. (2002). La Orientación Escolar. Fundamentos y Desarrollo. Madrid: Dykinson. Monereo, C. y Solé, I. (1996). El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: dimensiones críticas. En Autores (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructiva (pp. 15-32). Madrid: Alianza Editorial. Ríos, J. A. (2014). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Rodríguez, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: CEAC. Rodríguez, M. M. (enero-abril, 2006). El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. Revista de Educación, 339, 59-75.

TEMA 11 – + Información

28

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Actividades Trabajo: Prevención del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes Objetivos » Aplicar los contenidos teóricos impartidos en la clase al diseño de un programa para la prevención dentro del ámbito familiar. » Mejora de la capacidad de planificación y reflexión de la estrategia de prevención más adecuada en el ámbito familiar, ante el consumo de sustancias adictivas. Descripción de la actividad y pautas de elaboración » Deberás diseñar un plan de prevención en el ámbito familiar, destinado a evitar que los adolescentes comiencen a consumir alcohol y tabaco. » Deberás especificar los niveles de prevención alrededor de los cuales se vertebrará la orientación. » La orientación deberá incluir pautas destinadas a padres e hijos. Criterios de evaluación » Ajuste a la extensión indicada. » Ausencia de faltas de ortografía. » Adecuación del planteamiento a lo propuesto en la actividad. » Capacidad de reflexión, justificación y adecuación de la intervención planteada. Extensión máxima: 3 páginas, letra Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 11 – Actividades

29

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Test 1. La orientación, entendida como un proceso continuo, conlleva: A. Llevar a cabo el proceso a lo largo de toda la vida. B. Realizar un seguimiento a lo largo de todo el proceso. C. Ambas opciones son correctas. 2. En el nivel secundario de prevención: A. Se actúa en cuanto se detecta el problema para evitar su cronificación. B. Se actúa para evitar la aparición del problema. C. Se actúa para minimizar los efectos del problema. 3. El principio de desarrollo de la orientación implica: A. Tomar en consideración el contexto familiar. B. Realizar acciones de tipo preventivo secundario. C. Adquisición de nuevas experiencias por parte del individuo. 4. Entre los objetivos de la orientación, se encuentran: A. Alcanzar la madurez para la toma de decisiones. B. Desarrollar al máximo la personalidad. C. A y B son correctas. 5. La finalidad del nivel educativo de la orientación es: A. Potenciar las capacidades básicas del sistema familiar para adecuarlas a las necesidades de cada ciclo vital. B. Proporcionar los medios adecuados a las familias para la realización de su misión educativa como «grupo primario». C. Afrontar situaciones en las que los procesos ordinarios sufran alteraciones o desajustes que impidan el desarrollo educativo.

TEMA 11 – Test

30

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

6. La finalidad del nivel de asesoramiento de la orientación es: A. Potenciar las capacidades básicas del sistema familiar para adecuarlas a las necesidades de cada ciclo vital. B. Proporcionar los medios adecuados a las familias para la realización de su misión educativa como «grupo primario». C. Afrontar situaciones en las que los procesos ordinarios sufran alteraciones o desajustes que impidan el desarrollo educativo. 7. En el nivel de tratamiento de la orientación se emplean instrumentos y técnicas tales como: A. Servicios de terapia relacional de todo el sistema familiar. B. Servicios o gabinetes de orientación de padres. C. Escuelas de padres. 8. El modelo clínico de intervención se caracteriza por: A. Diagnóstico y tratamiento del problema. B. Estrategias de reeducación. C. Rol activo de los participantes. 9. Dentro del modelo clínico, el rol profesional del trasplante implica que el profesional: A. Se integra en el sistema familiar con el fin de conocer el nivel funcional en el que opera el sistema. B. Comparte con los padres la evaluación del progreso del niño. C. Da a los padres la información que cree necesaria y proporciona técnicas concretas a problemas concretos. 10. Dentro del modelo clínico, el rol profesional del científicoterapeuta implica que el profesional: A. Se integra en el sistema familiar con el fin de conocer el nivel funcional en el que opera el sistema. B. Comparte con los padres la evaluación del progreso del niño. C. Da a los padres la información que cree necesaria y proporciona técnicas concretas a problemas concreto.

TEMA 11 – Test

31

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.