familia12

Page 1

Prevención en el ámbito familiar y escolar [12.1] ¿Cómo estudiar este tema? [12.2] Prevención en el ámbito familiar [12.3] Prevención en el ámbito escolar [12.4] Habilidades para la vida

TEMA

12

[12.5] Referencias bibliográficas


TEMA 12 – Esquema

Escuela

» Ámbitos de actuación v ariados. » Fomento de la colaboración familiaescuela. » Características y estructura semejante a la interv ención familiar. » Dishion: educación prosocial, disciplina, superv isión, solución de problemas.

Familia

» Prev ención con base en el riesgo de desarrollo del trastorno o disfunción. » Varios ámbitos de actuación: adicción, vida saludable… también en función del momento evolutivo » Factores de riesgo: funcionales / estructurales » Tipos: apoy o domiciliario, formación parental, habilidades familiares, terapia familiar

» OMS. » Desarrollo de estilos de v ida saludable en menores. » Diez habilidades basadas en div ersas teorías psicológicas.

Habilidades para la vida

Prevención en el ámbito familiar y escolar

Familia, educación y centro educativo

Esquema

2

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Ideas clave 12.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección, lee atentamente las Ideas clave que se presentan a continuación. Prevenir para evitar la aparición de trastornos o conductas disfuncionales, prevenir para evitar su cronificación, prevenir para minimizar su incidencia. Estos tres grandes objetivos son la base de los programas de prevención, tanto los puestos en marcha en el ámbito familiar, como en el ámbito escolar. Aunque tradicionalmente los programas de prevención han sido diseñados desde el prisma de la prevención del consumo de sustancias estupefacientes, este no es ni mucho menos el único campo en el cual se pueden desarrollar estrategias preventivas. En los últimos años, han surgido iniciativas relacionadas con los hábitos de vida saludables y la promoción de la salud que, al amparo de las distintas administraciones, han sido implementados en gran número de centros sanitarios y escolares. A lo largo del tema, ahondaremos en las estrategias de prevención en los ámbitos familiar y escolar, desarrollando desde los ámbitos de actuación, hasta los pasos a seguir para diseñar un programa de intervención eficaz, con independencia del área a tratar. Por último, abordaremos el programa «Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas», propuesto por la OMS para el desarrollo de hábitos de vida saludables en niños y jóvenes en edad escolar y situación de riesgo.

12.2. Prevención en el ámbito familiar Tal y como indica Bisquerra (2006), prevención y desarrollo son dos procesos complementarios, las dos caras de la moneda, ya que, al poner en marcha estrategias de orientación dirigidas a la prevención, también se están poniendo en marcha estrategias que impiden el desarrollo, mantenimiento o agravamiento del problema. La prevención en el ámbito familiar se plantea con base en los tres niveles formulados en el apartado correspondiente a la orientación en el ámbito familiar.

TEMA 12 – Ideas clave

3

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Dichos niveles son los siguientes: » Primaria: «Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes» (OMS, 1998). Las estrategias de intervención primaria pasan por prohibir o disminuir la exposición del sujeto al factor nocivo, con el fin de evitar la aparición de la enfermedad. La actuación se produce antes de que aparezca el problema. » Secundaria: Acciones de detección y tratamiento precoz, con el fin de detener el avance de la enfermedad o hecho disfuncional antes de que se cronifique. Se actúa en cuanto aparece el problema para evitar su cronificación. » Terciaria: Acciones destinadas a minimizar los efectos derivados del problema presente, facilitando la adaptación de los pacientes a su situación e intentando evitar en los posible el empeoramiento o recaída. Tratamiento y rehabilitación para problemas ya convertidos en crónicos. Para organismos como el IOM (National Research Council and Institute of Medicine), la prevención puede clasificarse en tres categorías en función de la población sobre la que se interviene. Las tres categorías son:

Univ ersal

Selectiva

Indicada

Figura 1. Categorías de la prevención. Fuente: IOM, 2009.

Además del grupo de población objeto de la intervención, esta clasificación toma en consideración el nivel de riesgo presente en el grupo objetivo: La prevención universal contaría con un nivel de riesgo bajo, mientras que la prevención indicada sería una prevención desarrollada en grupos con alto riesgo de desarrollar una patología o conducta inapropiada. » Prevención universal: Destinada a la población general, sin tener en cuenta el nivel de riesgo (que, en principio, sería bajo). » Prevención selectiva: Dirigida a grupos o subgrupos específicos, con un riesgo más elevado que el promedio de la población. » Prevención indicada: Destinada a individuos con alto riesgo de desarrollar la patología.

TEMA 12 – Ideas clave

4

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

El proceso de intervención en el ámbito familiar parte de las hipótesis básicas desarrolladas a continuación. Es necesario reseñar que, aunque estos autores hacen referencia a la prevención en el ámbito del consumo de sustancias adictivas, las premisas pueden ser aplicadas, con ligeras modificaciones, a la prevención en otro tipo de ámbitos, tales como el desarrollo de hábitos alimentarios saludables o prevención del sedentarismo (Secades, Fernández, García y Al-Halabi, 2011). » La información sobre el desarrollo infanto-juvenil favorece la comprensión por parte de los padres de la conducta de sus hijos, favoreciendo su cercanía. » La información sobre comportamientos adictivos favorece que los padres puedan detectar situaciones de riesgo y responder a las preguntas de sus hijos. » Los padres que ponen en marcha patrones de comportamiento saludable ejercen como modelos adecuados. » Potenciar la resolución de problemas, la asunción de responsabilidades, el afrontamiento adecuado del estrés y la autoafirmación... El desarrollo de estas habilidades favorece la puesta en marcha de patrones conductuales adecuados. » La comunicación en el ámbito familiar favorece la prevención, al fomentar que los hijos acudan a sus padres ante cualquier situación problemática. Además, se reduce el conflicto familiar. La intervención familiar puede ser formulada con base en los niveles de «riesgo» y «población objetivo» formulados anteriormente, pero, además, puede diseñarse con base en el momento evolutivo de los hijos de las familias participantes. La idea básica es que se adecue la información transmitida a los principales puntos de interés de los padres. El fin último sería, como se indicó en la primera hipótesis de partida, mejorar por parte de los padres el conocimiento y comprensión de las conductas de sus hijos. Los contenidos de los programas se adaptarán a las diferentes etapas evolutivas, pasando desde aspectos más relacionados con la crianza a otros relacionados con el manejo de emociones, control conductual o resolución de conflictos.

TEMA 12 – Ideas clave

5

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Con base en esta perspectiva evolutiva, la prevención familiar puede clasificarse en: Prevención familiar con base en el momento evolutivo de los hijos Embarazo y desarrollo temprano (hasta 1 año de edad). Primera infancia (0-5 años). Infancia (6-12 años). Adolescencia temprana (13-14 años). Adolescencia (15-17 años). Adultos jóvenes (18 años en adelante). Tabla 1. Prevención familiar con base en el momento evolutivo de los hijos.

Todo programa de intervención se diseña con los objetivos de aumentar los factores de protección presentes en el grupo y de disminuir los factores de riesgo. Ambos tipos de factores se clasifican en estructurales y funcionales (Velleman et al., 2005, citados en Secades et al., 2011).

Estructurales

Funcionales

Figura 2. Factores de riesgo / protección.

Los factores estructurales hacen referencia a la composición, constitución y estatus de la familia, e incluyen variables como la composición y tamaño de la familia, orden de nacimiento de los hijos, clase social... Son difícilmente modificables, o directamente no tiene sentido poner en marcha programas de prevención destinados a su modificación. A su vez, los factores funcionales hacen referencia a las relaciones existentes entre los distintos miembros de la familia, e incluyen variables como las habilidades para el cuidado de los hijos, pautas de comunicación, vínculos entre padres e hijos, modelados conductuales... Este tipo de factores sí es objeto de prevención.

TEMA 12 – Ideas clave

6

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Entre los factores funcionales a modificar podemos incluir los siguientes:

Factores funcionales

Apoyo familiar

Actitudes familiares

Vinculación familiar

Habilidades familiares

Relaciones familiares

Cuidados físicos

Desarrollo infantil

Interacción con los hijos, crianza

Comunicación emocional, disciplina

Relación intrafamiliar

Áreas de intervención Figura 3. Factores funcionales a modificar.

En la parte inferior de la figura se detallan algunas de las áreas de intervención sobre las cuales diseñar el programa de prevención. Tras la selección del grupo objetivo, tipo de prevención más adecuado y objetivos a alcanzar, se hace necesario decidir cómo se aplicarán los contenidos del programa. De acuerdo con Kaminski, Valle, Filene y Boyle (2008, citados en Secades et al., 2011), las principales técnicas de aplicación de contenidos son las siguientes: Técnicas de aplicación de los contenidos de los programas de prevención Currículo o manual. Modelado. Deberes para casa. Ensayo, role-playing. Instrucción separada de los hijos. Servicios auxiliares. Tabla 2. Habilidades para la vida. Bases teóricas.

» Currículo o manual: Desarrollo de un curso, a través de un manual o de un programa de formación, en el que se enseña a los padres un conjunto de conocimientos y habilidades, o se favorece el desarrollo de ciertas actitudes. » Modelado: Presentación de modelos en vivo o grabados que desarrollan el papel de padres y que permiten adquirir, de forma vicaria, habilidades que sirvan para afrontar las diversas tareas a las que deben enfrentarse. » Deberes para casa: Asignaciones escritas, verbales o conductuales a completar entre sesiones. » Ensayo, role-playing: Prácticas con otros padres, con el instructor o con el propio hijo. » Instrucción separada de los hijos: Enseñanza de habilidades conductuales a los hijos en sesiones separadas.

TEMA 12 – Ideas clave

7

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

» Servicios auxiliares: Recursos adicionales a las habilidades parentales (por ejemplo, salud mental, tratamiento de drogodependencias, apoyo social y escolar, manejo del estrés, etc.). Los programas de prevención familiar no son de carácter unitario, sino que existen varios tipos en función del tipo de intervención realizada y del grupo en el cual se lleva a cabo el programa.

Apoy o familiar dom iciliario

Form ación en habilidades fam iliares

Form ación parental

T erapia fam iliar

Figura 4. Tipos de programas de prevención familiar.

» Apoyo familiar domiciliario: Dirigidas preferentemente a padres con alto nivel de riesgo (prevención selectiva o indicada) y con hijos menores de cinco años. Su principal objetivo es satisfacer las necesidades básicas familiares y tratar la crisis movilizando gran número de recursos sociales o sanitarios. Se realiza en el hogar, con un bajo coste y una mayor facilidad para que los padres se impliquen en el programa. » Formación parental: Destinadas a familias con hijos con edades comprendidas entre los seis y los once años. De carácter cognitivoconductual, tienen por objetivo mejorar las habilidades educativas y comunicativas de los padres, a través de sesiones individuales o grupales (pero siempre de carácter interactivo). » Formación en habilidades familiares: Dirigidas a familias con hijos con edades comprendidas entre los seis y los catorce años, las actividades se desarrollan tomando en consideración tanto a padres, como a hijos, como las relaciones existentes entre los miembros de la unidad familiar. Los objetivos del programa son mejorar y cambiar el funcionamiento familiar, mejorando las habilidades de comunicación, las estrategias de solución de problemas, etc. » Terapia familiar: Destinada a familias en las cuales se han detectado conductas de riesgo en alguno de los hijos. Es más un tratamiento que una prevención, y se puede dividir en tres tipos de programas: La terapia familiar breve estratégica, la terapia funcional familiar y la terapia multidimensional familiar.

TEMA 12 – Ideas clave

8

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Pasamos ahora a repasar las características que deben cumplir los programas de prevención en el ámbito familiar, y cuya presencia incrementa su efectividad (medida tanto en calidad del programa, como en impacto del mismo).

Tipos de programas de prevención familiar

Diseño y contenido

Basado en tª con apoyo empírico Aplicarse con intensidad suficiente Comprensivo Uso del aprendizaje activo

Relevancia

Ev olutivamente apropiado Aplicarse en momentos adecuados Socioculturalmente relevante

Implementación

Personal cualificado y bien entrenado Fomento de las relaciones positivas

Evaluación Control de calidad

Bien documentado Protocolo de evaluación y mejora

Figura 5. Tipos de programas de prevención familiar.

Recio (1999), basándose en el trabajo de Dishion (1996), afirma que los programas formativos de carácter preventivo diseñados para los padres deben estar basados en los principios del aprendizaje social, siguiendo un método secuencial en el que se entrenan habilidades diseñadas para desarrollar una acción educativa eficaz por parte de los padres. Dichas habilidades educativas son las siguientes: » Desarrollo de expectativas de conducta apropiadas. » Detección y seguimiento de los cambios deseados en la conducta. » Estímulo de conductas prosociales. » Técnicas de disciplina y fijación de límites. » Habilidades de comunicación y resolución de problemas. En relación al contenido de los programas destinados a los adolescentes, Recio (1999) detalla las habilidades comunicativas y educativas que deberían desarrollarse para maximizar el éxito de la intervención preventiva: » Motivar y poner límites a su conducta y a la de sus compañeros. » Habilidades de buena comunicación y solución de problemas. » Saber elegir las amistades adecuadas. » Saber mantener las relaciones positivas con los compañeros.

TEMA 12 – Ideas clave

9

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

A la hora de diseñar un programa de intervención, debemos considerar, entre otros factores, las variables que condicionan la implicación de los padres en los programas de prevención. Conocer dichas variables permitirá diseñar el programa de forma más efectiva, al proponer estrategias de implicación adecuadas al grupo objetivo. Entre las variables que pueden condicionar el nivel de implicación familiar destacan las siguientes (Secades et al., 2011): » El nivel educativo de los padres. » Los beneficios percibidos por la intervención. » Las creencias y actitudes hacia la misma. » Las barreras para participar (tiempo, horario, etc.). » El estatus marital. » El nivel de ingresos familiares. » Las actitudes de los padres hacia el personal del centro escolar o hacia la credibilidad de dicha institución. » El uso de incentivos contingente a la participación. Pasemos, por último, a detallar los pasos a seguir para el diseño de un programa de prevención familiar. De acuerdo con lo expuesto por Secades et al. (2011), todo programa preventivo debe tener la siguiente estructura general: » Evaluar las necesidades con datos objetivos. » Definir los objetivos que se pretenden alcanzar. » Seleccionar el programa teniendo en cuenta: o Su capacidad para alcanzar los objetivos. o Los datos de eficacia, efectividad y eficiencia. o Su adecuación al contexto. » Realizar siempre estudios piloto que analicen asuntos clave como el reclutamiento y la retención en la comunidad objetivo. » Asegurarse de que existen suficientes recursos para seleccionar, formar e incentivar el trabajo del equipo de prevención. » Ajustar el programa elegido a las condiciones particulares del entorno. » Realizar la programación y seleccionar y formar al equipo de aplicación. » Evaluación de «cómo se hace» (proceso) y «lo que se consigue» (resultados): o Planteamiento de la evaluación. o Selección de las variables. o Selección del diseño.

TEMA 12 – Ideas clave

10

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

o Recogida de la información. o Análisis de datos. o Elaboración del informe. La fase de evaluación, como es habitual en cualquier tipo de programa de orientación e intervención que se diseñe, debe ser tomada como un proceso continuo, presente a lo largo de todo el proceso de desarrollo e implementación. Una correcta evaluación permitirá diseñar un programa adecuado a las circunstancias particulares del caso, conocer si existen disfunciones que deban ser solucionadas durante la fase de implementación y determinar, por último, si el programa ha sido o no exitoso, conociendo, además, las causas que puedan haber condicionado el resultado final. Todos los datos recogidos permitirán ajustar aún más los parámetros de diseño en futuras versiones del programa, mejorando su eficacia.

12.3. Prevención en el ámbito escolar Como vimos en el apartado correspondiente a la orientación en el ámbito laboral, uno de los principales objetivos del proceso de orientación y de la labor de acción tutorial es el de la prevención a todos los niveles. En los últimos años, desde las instituciones, se ha fomentado la implementación en los centros escolares de diversos programas destinados a la prevención, gran parte dirigidos a la prevención del consumo de sustancias adictivas por parte de los menores. Muchos de estos programas han sido diseñados teniendo en cuenta también la participación de las familias, ya que, tal y como indica Recio (1999), familia y escuela son «dos agencias preventivas en colaboración» Programas como el «Programa de Transiciones Adolescentes de Dishion» (Dishion, 1996) fomentan activamente la socialización conjunta de familias y centros escolares, basándose en la idea de que las actividades así realizadas tendrán un mayor efecto protector, frente al desarrollo de conductas de riesgo por parte de los alumnos. El «Programa de Transiciones adolescentes de Dishion» considera vital que los niños reciban una formación adecuada en las cuatro áreas que, se ha visto, son determinantes a la hora de desarrollar estrategias de adaptación al grupo exitosas y de evitación de las conductas de riesgo.

TEMA 12 – Ideas clave

11

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Las cuatro áreas de influencia son:

Educación prosocial

Superv isión

Disciplina

Solución de problem as

Figura 6. Habilidades preventivas Dishion.

La prevención del consumo de sustancias estupefacientes por parte de los menores, no es el único campo de acción para los programas preventivos puestos en marcha en los centros escolares. Así, en la actualidad se desarrollan programas de prevención en ámbitos tan variados como la promoción de la salud (hábitos de alimentación saludable, cese del consumo de tabaco y alcohol, fomento de la actividad física, programas de información sobre enfermedades de transmisión sexual, educación emocional...), educación vial o uso de las TIC. Los programas de intervención en el ámbito escolar comparten características básicas y estructura con los diseñados para el ámbito familiar, por lo que no repetiremos dichos puntos.

12.4. Habilidades para la vida La «Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas» fue promovida por la OMS en 1993, con la finalidad de que los menores desarrollen estilos de vida saludables a partir de la adquisición de las herramientas psicosociales adecuadas. Estas herramientas, según la OMS (1993), son «aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria».

TEMA 12 – Ideas clave

12

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

El programa basa su contenido en diversas teorías psicológicas relacionadas con el desarrollo humano, el comportamiento y el aprendizaje: Habilidades para la vida. Bases teóricas Aprendizaje social (Bandura). Teoría de la influencia social. Solución cognitiva de problemas. Inteligencias múltiples (Gadner). Resilencia y riesgo (Bernard). Psicología constructivista / Desarrollo infantil y juvenil. Tabla 3. Habilidades para la vida. Bases teóricas.

» Teoría del aprendizaje social de Bandura: Los niños aprenden a comportarse con base tanto en la instrucción, como en la observación de los otros. » Teoría de la influencia social: Bajo presión, los menores pueden desarrollar con mayor facilidad conductas de riesgo. » Solución

cognitiva

de

problemas:

«La

enseñanza

de

habilidades

interpersonales de solución del problema en niños a temprana edad puede reducir y prevenir conductas negativas» (Montoya y Muñoz, 2009). » Teoría de las inteligencias múltiples de Gadner: Al solucionar problemas o desarrollar habilidades, los individuos usan de forma diferente las ocho inteligencias con las que nacemos. » Teoría de la resiliencia y riesgo de Bernard: Ante situaciones de estrés, no todos los individuos responden de igual forma, desarrollando algunas estrategias de adaptación y superación más exitosas. » Psicología

constructivista:

El

desarrollo

cognitivo

del

individuo

está

condicionado por sus interacciones sociales. » Teorías del desarrollo infantil y juvenil: Los cambios biológicos, cognitivos y sociales ocurridos a partir de la infancia condicionan el posterior desarrollo. Las diez habilidades que componen el programa son las siguientes: Habilidades para la vida Autoconocimiento. Empatía. Comunicación asertiva. Relaciones interpersonales. Toma de decisiones. Solución de problemas y conflictos. Pensamiento creativo. Pensamiento crítico. Manejo de emociones. Manejo de tensiones y estrés. Tabla 4. Habilidades para la vida.

TEMA 12 – Ideas clave

13

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

» Autoconocimiento: «Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía». » Empatía: «Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales». » Comunicación asertiva: «La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales». » Relaciones interpersonales: «Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que bloqueen el crecimiento personal (relaciones tóxicas)». » Toma de decisiones: «Actuar proactivamente para hacer que las cosas sucedan». » Solución de problemas y conflictos: «Desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejar los conflictos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social». » Pensamiento creativo: «Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y emprender con originalidad». » Pensamiento crítico: «Analizar experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad». » Manejo de emociones y sentimientos: «Aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas». » Manejo de tensiones y estrés: «Identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar vías para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable» (OMS, 1993).

12.4. Referencias bibliográficas Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25. Dishion, T. J., Andrews, D. W., Kavanagh, K. y Soberman, L. H. (1996). Preventive Interventions for High-Risk Youth: The Adolescent Transitions Program. En Peters, R. D. V., McMahon, R. J. (Eds.). Preventing Childhood Disorders, Substance Abuse, and Delinquency (pp. 184-214). EE. UU.: SAGE.

TEMA 12 – Ideas clave

14

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Montoya, I. y Muñoz, I. (octubre, 2009). Habilidades para la vida. RFP, 4. National Research Council and Institute of Medicine (2009). Preventing Mental, Emotional, and Behavioral Disorders Among Young People. Progress and Possibilities. Washington, D. C.: The National Academies Press. OMS (1993). Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas. Disponible en http://habilidadesparalavida.net/modelo.php# OMS (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra: OMS. Recio, J. L. (1999). Familia y escuela: agencias preventivas en colaboración. Adicciones, 11(3), 201-207. Secades, R., Fernández, J. R., García, G. y Al-Halabi, S. (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. España: Diputación de Barcelona. Velleman, R. D., Templeton, L. J. y Copello, A. G. (marzo, 2005). The role of the family in preventing and intervening with substance use and misuse: A comprehensive review of family interventions, with a focus on young people. Drug and Alcohol Review, 24(2), 93-109.

TEMA 12 – Ideas clave

15

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Casos prácticos Lecciones magistrales Prevención en el ámbito familiar y escolar La edad de consumo inicial de alcohol y otras sustancias estupefacientes no ha parado de disminuir en los últimos años, de tal forma que no es raro encontrar encuestas en las que los niños confiesan beber de forma regular a edades tan tempranas como los doce o trece años. En esta clase abordaremos esta problemática, mostrando algunos programas diseñados para intentar evitar este acercamiento temprano, especialmente dañino debido a las características físicas y psicológicas de los consumidores.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 12 – Casos prácticos

16

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Casos prácticos resueltos La prevención en el ámbito educativo: el caso de la escoliosis Hernández, J. M., Rubio, V. J. y Santacreu, J. (2001). La prevención en el ámbito educativo: el caso de la escoliosis. Ansiedad y estrés, 7(2-3), 111-291. La prevención en salud es uno de los principales ámbitos de actuación de los programas de prevención desarrollados en el ámbito escolar. En este artículo, se detallan las estrategias preventivas puestas en marcha para evitar la aparición de problemas de espalda derivados de malos hábitos posturales o la carga de pesos excesivos, actitudes muy frecuentes entre los escolares desde edades muy tempranas. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/SALUD/Bibliog/prevencion_escol iosis.PDF

TEMA 12 – Casos prácticos

17

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

+ Información A fondo Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas Moral, M. V., Ovejero, A., Sirvent, C. y Rodríguez, F. J. (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Intervención Psicosocial, 14(2), 189-208. Artículo en el que se describen y comparan cuatro programas de prevención en el ámbito de las drogodependencias.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/99051.pdf

TEMA 12 – + Información

18

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria Soriano, F. J. et al. (enero-marzo, 2009). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Revista Pediatría de Atención Primaria, XI(41), 121-144. Estrategias de prevención primaria para evitar la aparición de casos de maltrato infantil. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPoCZLea9csw CuqATBqHX2qj

Estrategias de prevención e intervención del «burnot» en el ámbito educativo Guerrero, E. y Rubio, J. C. (octubre, 2005). Estrategias de prevención e intervención del «burnot» en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33. Estrategias de prevención para evitar el llamado «síndrome del quemado» o burnout (alcanzar un estado de agotamiento emocional) en el personal docente. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: www.redalyc.org/pdf/582/58252804.pdf

TEMA 12 – + Información

19

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340. Resultados de un programa llevado a cabo con estudiantes de Secundaria para la prevención de la aparición de violencia de género. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/128

Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje Flecha, R. y García, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea la Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 72-76. Estrategias de prevención de la conflictividad en las comunidades de aprendizaje instauradas en centros educativos. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506069

Porque los programas de prevención no previenen Arco, J. L. y Fernández, A. (2002). Porque los programas de prevención no previenen. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 209-226. Revisión teórica de la evolución de los programas de prevención durante los últimos años, prestando especial atención a los factores que pueden condicionar su éxito. Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-37.pdf

TEMA 12 – + Información

20

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres Máiquez, M. L., Rodríguez, G. y Rodrigo, M. J. (Coords.). (2004). Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Infancia y Aprendizaje, 27(4), 403-406. Reflexión acerca de la importancia de los programas de educación para padres en el ámbito de la prevención.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/0210370042396896

Creciendo en salud 2016/2017 VV. AA. (2016). Creciendo en salud 2016/2017. Dirección General de Innovación. Junta de Andalucía. Guía editada por la Junta de Andalucía para la prevención del consumo de sustancias adictivas en jóvenes.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vidasaludable/creciendoensalud

TEMA 12 – + Información

21

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Forma joven en el ámbito educativo 2016/2017 VV. AA. (2016). Forma joven en el ámbito educativo 2016/2017. Dirección General de Innovación. Junta de Andalucía. Guía editada por la Junta de Andalucía para la prevención de las drogodependencias.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/formajoven

TEMA 12 – + Información

22

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Webgrafía Hábitos de vida saludable Según la página web del programa: «Prevenir para Vivir es un material educativo para la prevención del consumo de drogas, elaborado por la FAD y realizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y familias. Es eminentemente práctico, basado en actividades de distintas naturalezas, que trabajan la autoestima, el autocontrol, actitudes favorables hacia la salud y otros hábitos. Parte de un modelo educativo en el que las actividades de prevención son compatibles con las actividades propias de las diversas áreas de conocimiento, adaptándose a la realidad de cada centro, a las necesidades del profesorado y a las características del alumnado. Propone desarrollar la prevención del consumo de drogas en el alumnado, mediante la promoción de las capacidades afectivas, intelectuales y sociales».

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vidasaludable/programas/prevenir-para-vivir

Prevención en el ámbito educativo Formación destinada a profesores-tutores, miembros de los equipos de orientación, psicopedagogos y otros profesionales relacionados con la intervención socioeducativa. El fin último es la prevención del desarrollo de conductas adictivas entre el alumnado.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.madridsalud.es/serviciopad/prevencion-en-el-ambito-educativo/

TEMA 12 – + Información

23

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Prevención educativa Portal dependiente de la Junta de Andalucía en la que se da acceso a diversos recursos destinados a la prevención en el ámbito escolar.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/drogodep endencia/prevencion/paginas/prevencion-educativa.html

Bibliografía Conyne, R. K. (1983). Two critical issues in primary prevention: what it is and how to do it. Journal of Counseling & Development, 61(6), 331-334.

TEMA 12 – + Información

24

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Test 1. La teoría del aprendizaje social de Bandura, base para el programa «Habilidades para la Vida», afirma que: A. Bajo presión, los menores pueden desarrollar con mayor facilidad conductas de riesgo. B. El desarrollo cognitivo del individuo está condicionado por sus interacciones sociales. C. Los niños aprenden a comportarse con base tanto en la instrucción, como en la observación de los otros. 2. La capacidad asertiva, en el programa «Habilidades para la Vida», hace referencia a: A. Actuar proactivamente para hacer que las cosas sucedan. B. Derecho inalienable de todo ser humano a expresarse. C. Aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos. 3. El programa de «Transiciones adolescentes de Dishion» considera vital que los niños reciban una formación en las siguientes áreas: A. Disciplina. B. Educación prosocial. C. Ambas opciones son correctas. 4. Dentro de la fase de evaluación del programa de prevención, se incluyen las etapas de: A. Realizar la programación de la metodología. B. Evaluación del estudio piloto. C. Análisis de datos y elaboración del informe. 5. El nivel educativo de los padres: A. Es un factor condicionante de la implicación familiar en los programas de prevención. B. Solo es un factor condicionante si se toma junto al nivel socioeconómico. C. No condiciona la implicación, solo el desarrollo.

TEMA 12 – Test

25

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

6. Entre las habilidades protectoras ante el desarrollo de conductas de riesgo por parte de los adolescentes, destacan, según Recio: A. Desarrollo de expectativas de conducta adecuadas. B. Estímulo de conductas prosociales. C. Motivar y poner límites a su conducta y a la de sus compañeros. 7. La terapia familiar breve es un tipo de intervención preventiva incluida dentro de: A Programas de formación parental. B. Programas de terapia familiar. C. Formación de habilidades parentales. 8. El apoyo familiar domiciliario tiene como destinatarios a unidades familiares con hijos con edades comprendidas entre: A. 6-11 años. B. 6-14 años. C. 0-5 años. 9. El objetivo de los programas preventivos de formación en habilidades parentales es: A. Mejorar las habilidades educativas y comunicativas de los padres. B. Mejorar y cambiar el funcionamiento familiar. C. Satisfacer las necesidades básicas familiares. 10. La técnica del modelado usada en la puesta en marcha de programas de prevención en el ámbito familiar consiste en: A. Adquisición, de forma vicaria, de habilidades que sirvan para afrontar diversas tareas. B. Desarrollo de un curso en el que se enseña a los padres un conjunto de conocimientos y habilidades. C. Prácticas con otros padres en sesiones grupales.

TEMA 12 – Test

26

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.