AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
SALUD INTERCULTURAL: Biodiversidad y Multiplicidad Cultural Dr. John Eddowes Villarán E-mail: eddowesj@yahoo.com Telf.: 999-300-218
L
os recursos naturales y las prácticas de salud ancestrales son ampliamente usados en nuestro país, aunque su potencial para el desarrollo de políticas públicas en el campo de la salud ha sido escasamente considerado, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región. La formación de los profesionales de la salud, entrenados exclusivamente en medicina occidental ligada a la industria farmacéutica, es uno de los legados coloniales que limitan el desarrollo y expansión de las prácticas tradicionales y el uso de plantas medicinales. Estos valiosos recursos son grandes ausentes en universidades y servicios de salud en el país. No han sido estudiados de manera sistemática ni tampoco promovidos considerando su enorme potencial para el cuidado de la salud. El año 2012 fue declarado “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” en el Perú. Nuestro país destaca por la gran variedad de formas de vida, exhibiendo casi todos los ecosistemas del planeta. Los pueblos originarios han heredado y recreado conocimientos ancestrales en permanente interacción con su hábitat, enriquecidos con el aporte del mestizaje. Este bagaje ha dado lugar a la “ciencia del vegetalismo” ampliamente difundida en la Amazonía peruana, cuyos exponentes son practicantes especializados que dominan el uso de las plantas medicinales para un sinnúmero de problemas de salud. La perspectiva de Salud Intercultural considera las variables étnicoculturales en el proceso de atención de salud, reconociendo la diversidad de modelos médicos y prácticas 18
para el cuidado y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas y mestizos. No obstante, la participación de estos pueblos en la definición y construcción de políticas de salud con un enfoque intercultural constituye aún un desafío. Una de las dificultades para el estudio de la medicina tradicional es que la forma de acceder al conocimiento desafía muchas veces la comprensión racional, a través de senderos iniciáticos que consideran no sólo la dimensión corporal y mental sino también espiritual de la salud, fruto de una relación armónica con el entorno social y natural. Aquí se ubican, por ejemplo, las experiencias con plantas “maestras” o sagradas, que ayudan a la persona a modificar hábitos y pensamientos perturbadores, favoreciendo un intenso vínculo con las plantas, consideradas seres vivos que ayudan al proceso de curación, y con los cuales prevalece una relación de reciprocidad.
Salud Intercultural en la región A nivel de Latinoamérica, existen importantes experiencias que buscan una convergencia de la medicina occidental y tradicional en la formación de profesionales y los servicios de salud pública. Tal es el caso de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), que ofrece a los estudiantes de ciencias de la salud la posibilidad de optar por una formación en medicina intercultural y la atención a pacientes de pueblos originarios. La Facultad de Ciencias Médicas de la USACH y la Red de Salud Intercultural Mapuche Warriache (“gente de ciudad”) operan un Centro de Medicina Intercultural. Los puestos de salud de los territorios Mapuche son atendidos por médicos y Machis (cu-
Ayahuasca randeras Mapuche), y se promueve la enseñanza de la medicina Mapuche en las escuelas. En Ecuador, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi" tiene entre sus especialidades una Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina Intercultural, formando médicos indígenas a partir de una integración respetuosa de sus conocimientos y los conocimientos de medicina moderna. La facultad cuenta con un Consejo de Amautas compuesto por Uwishin, yachaks, chamanes y parteras, todos ellos sabios reconocidos por sus comunidades. Bolivia cuenta con un Vice Ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, cuya misión es “promover, proteger, velar por la preservación y fortalecimiento de las medicinas tradicionales, de acuerdo al conocimiento y sabiduría de las culturas originarias; transversalizar la temática de la interculturalidad