ANIMALES DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Trabajo Práctico – Docente: Jonatan Gioia
Antes de empezar…
El objetivo de la siguiente actividad es fijar los conocimiento generales en relación a los animales de interés toxicológico. Presta especial atención a las características morfológicas de los animales, los síntomas predominantes y el tratamiento. Para realizar esta actividad, te sugiero que cuentes con vuestra guía de Toxicología , la “Guía de prevención, tratamiento y vigilancia epidemiológica de los envenenamientos ofídicos” , la “Guía para escorpiones” y la “Guía de Arañas”
Situación 1.1
Usted se encuentra visitando a su querida tía Marta que vive en una bella casa rural en Entre Ríos. La alegría de su visita se ve interrumpida ya que uno de sus primos tras una caminata por el campo manifiesta que ha sido “picado por una serpiente marrón, grande con tubos telefónicos en su piel” Su tía desesperada le pide que le haga un torniquete y succione el veneno rápidamente… ¿Qué decide hacer?
Características de los ofidios venenosos
En primer lugar, Ud. interroga a su primo en relación a las características morfológicas del animal. Considerando su buena memoria y su descripción detallada, Ud. sospecha un incidente con un víbora yarará (Bothrops). Determina cuáles son las características principales de los ofidios venenosos. (Podrás refrescar tus conocimientos en las próximas diapositivas)
Forma de la cabeza En forma de lanza o triangular
Podés ver un video de una yarará grande: https://www.youtube.com/watch?v=zLV302x6czs
Pupilas
Alargadas (son verticales)
Foseta loreal La foseta loreal es el รณrgano termorreptor . Se encuentra entre los ojos y las narinas. (Recuerda que las corales no lo poseen!)
Escamas triangulares
Dentición : Disposición Anterior
¿Cuál es la diferencia entre proteroglifos y solenoglifos?
Manchas geomĂŠtricas regulares
Cola bien diferenciada del cuerpo
Resumiendo…
Volviendo al caso clínico…
Ud. claramente se niega a realizar la succión del veneno como así también a aplicar un torniquete. Relacione la contraindicación del uso del torniquete con los efectos del veneno de la yarará
Ud. decide inmovilizar a su primo, eleva el miembro afectado y lava la herida con agua y jabón. Le pregunta a su tía por el hospital más cercano y se dirige hacia allá.
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones clínicas tiene relación con el mecanismo de acción del veneno, el cual tiene los siguientes efectos: Necrotizante Coagulante Vasculotóxico
?Cúales van a ser las manifestaciones clínicas iniciales? ?Cuál es el tiempo de latencia? ?Qué estudio complementario pediría en primer lugar?
Resolución
Por suerte, su primo tiene manifestaciones leves. (¿Cuáles son? ?Cómo se presenta un cuadro moderado y grave?) ¿Cuál será el tratamiento inespecífico y el específico para este caso en particular? Su primo recibe el tratamiento y antídoto adecuado. Se cura sin secuelas. Lo festeja con un asado el cual es interrumpido por un vecino que manifiesta haber tomar por accidente una botella de metanol…
Situación 1.2
Luego de la visita a la tía Marta, Ud. decide tomarse unos días en Córdoba de vacaciones antes de volver a retomar su trabajo. En el camino, se detiene para comprar unos quesos caseros al lado de la ruta (olvidó el concepto de “Brucelosis”). En eso ve una serpiente con una cola muy particular…
Durissus Terrificus (Cascabel)
¿Qué es el crótalo? ¿Cuál es el mecanismo de acción de su toxina y principales manifestaciones clínicas ? ¿Son evidentes las manifestaciones locales en este caso? Explica el tratamiento utilizado para este caso.
Situación 1.3
Luego de sus reiterados encuentros con ofidios en sus tan ansiadas vacaciones, Ud. se encuentra en el Sur años después acompañado por otros aventureros. En medio de un fogón, los curiosos le preguntan si Ud. sabe diferenciar víboras venenosas de no venenosas. Entonces, Ud. explica las diferencias entre las micrurus o víbora de coral y las falsas corales. ¿Recuerda estas diferencias?
Micrurus
Diferencias
Las colares verdaderas tienen anillos impares, completos y con una distribuciĂłn cromĂĄtica especĂfica
Distribución de colores
Verdadera Coral “Rana” Rojo Amarillo Negro Amarillo
Micrurus
?Cuál es el mecanismo de acción del veneno? ¿Cuáles son los pares craneales afectados? ¿Cuál es la principal causa de muerte? Relaciónalo con el mecanismo de acción del veneno. Explica el tratamiento específico
Situación 2 En medio de la guardia, Ud. se encuentra junto a sus compañeros viendo Spider-Man. Entonces se pregunta qué haría en el caso que justo hubiese un ingreso por una picadura de araña…
Loxoceles Laeta
Loxoceles Laeta – Araña parda, de los rincones o violín
Determina el mecanismo de acción del veneno ¿Cómo es la evolución del loxocelismo cutáneo? ¿Cómo es posible clasificar el cuadro cutáneo-visceral? ¿Cómo y cuándo se aplica el tratamiento específico?
Latrodectus Mactans
Latrodectus Mactans – Araña del lino – Viuda Negra
Explica el mecanismo de acción de la alfalatrotoxina ¿Cuál es la clínica del lactrodectismo a nivel local y sistémico? ?Cómo es posible clasificar el cuadro? ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte? Explica el tratamiento especifico
Phoneuturia Fera
Situación 3
Conocida cantante uruguaya-argentina encuentra un escorpión en el patio de su casa en un pasaje en Palermo jugando con su hijo. Su marido, cantante de rock, teme que el escorpión amenace la vida de su pequeño por lo que lo lleva a analizar al centro médico más cerca. Ud. se encuentra de guardia por lo que debe refrescar sus conocimientos toxicológicos para dar respuesta a la asustada pareja.
Tityus Trivitattus
Escorpiones Venenosos / No venenosos
En primer lugar, Ud. tranquiliza a la pareja pues el escorpión que trajeron a la consulta parece no ser venenoso. ¿Cuáles son los parámetros que lo llevaron a sacar esa conclusión?
Escorpiones Venenosos / No venenosos Los escorpiones venenosos tienen pinzas, coloraciรณn dorsal en bandas y la presencia de una apรณfisis subaculear
MorfologĂa de Tityus
Manifestaciones Clínicas - Tratamiento
¿Cuál es el mecanismo de acción del veneno?
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes? Explica los estadíos de Goyffon. ¿Cúál es el tratamiento específico? ¿Cuándo está indicado?
Listo!