INTRODUCCIÓN El campo Castilla operado desde febrero de 2000 por la Gerencia Regional Central de ECOPETROL, se encuentra ubicado al Sur-Este de la ciudad de Villavicencio, inicialmente, en 1969, la compañía “Chevron de Colombia”, perforó el pozo Castilla 1; por su resultado y tras algunos estudios, firmó el Contrato de Concesión Cubarral, el cual entregó al Ministerio de Minas, en 1973 para con ECOPETROL firmar el Contrato de Asociación (50%-50%). Por las características del yacimiento productor de las formaciones Guadalupe Masivo K2 con empuje hidráulico activo, crudo de 13,7 °API, con un corte de agua superior al 80% y un buen gradiente geotérmico que permite que a pesar de su viscosidad el petróleo fluya, aunque no hasta superficie, por ello se implemento sistema de levantamiento artificial, actualmente quedan 9 pozos con bombeo mecánico, y los demás con bombeo electrosumergible. El 31 de enero de 2000, la operación del campo Castilla revirtió a la Nación y por la decisión de la junta directiva de ECOPETROL se designó su administración y explotación a la Gerencia Regional Central. Previo a este acontecimiento ECOPETROL desarrolló por medio del grupo multidisciplinario, el estudio integrado de yacimientos, estudio que abarcó desde la extensión del yacimiento con el cálculo de reservas, hasta el análisis de la operación con la historia de producción del campo. Desde entonces, la Gerencia Regional Central ha generado un incremento en la producción del campo con la perforación de más pozos, entre ellos: 4 horizontales, 3 multilaterales y los restantes verticales, varios trabajos de reacondicionamiento y un permanente trabajo de ingeniería. Actualmente el propósito de ECOPETROL es aumentar la tasa de producción, basándose en estudios de ingeniería, por ende también el aumento de la producción de agua, siendo éste el objetivo principal del presente trabajo de grado. En este estudio se plantea una solución a la problemática que ha generado el incremento del agua producto de la deshidratación del fluido del Campo Castilla, con el fin de facilitar el tratamiento de estas aguas y poderlas verter por debajo de los parámetros legales, se plantea una posible solución que amortiguaría la relación incremento - disposición de aguas resultado de la agresiva campaña de perforación de la Gerencia Regional Central, dándole tiempo al proyecto de reinyección de agua al yacimiento, para así poder finiquitar este problema de disposición de las enormes cifras de agua producida. 1