ATLAS - HISTORIA DEL ARTE DE COLOMBIA

Page 1

ATLAS

HISTORIA DEL

ARTE

COLOM B IA

DE



INSTITUTO TECNOLÓGICO DE METROPOLITANO - ITM

2016


Docente | JONATHAN CHAPARRO Alumnos: AGUDELO PÉREZ LUIS JAVIER ALVAREZ ALZATE YOHAN STEVEN ALVAREZ TORRES HAMILTO ATENCIA ALVIS MANUEL DARÍO BAENAS GOMEZ ROBER WILLIAM CARDONA CARDONA STEPHANI CORTES VILLEGAS EDWIN ALBEIRO DIAZ CASTILLO EDWIN FERNANDO FERNANDEZ VELASQUEZ SEBASTIAN GALLEGO CEBALLOS OMAR DANIEL GONZALEZ GUERRA SARA MATEUS MOLINA CRISTIAN CAMILO MORENO MORALES LAURA ESTEFANÍA OSPINA RUIZ LIZETH YULIANA RIVERA VELEZ DIEGO ALEJANDRO SUAREZ PIEDRAHITA MARIA ALEJANDRA VALENCIA GOMEZ DANIEL VARGAS ARBOLEDA SARA




Este ATLAS fue armado con los diferentes ejercicios escritos desarrollados a lo largo del segundo semestre de 2016 para la asignatura Historia del Arte de Colombia, impartida por el docente Jonathan Chaparrro en el ITM


Siglo XIX

La institucionalidad en la escena artística en Colombia siempre ha sido tardía, teniendo en cuenta que apenas en 1886 se oficializó la Escuela Nacional de Bellas Artes. Pero es notable rescatar varias señales para introducir en el territorio nacional una mirada intelectual del arte europeo a mediados de 1840. Todo con el fin de acercar al país a aquel modelo civilizado que poseían las ciudades de élite en el viejo continente. Lentamente, a partir de los viajes que realizaban los personajes de la elite y objetos que traían consigo tales como libros, obras de arte por encargo de los artistas nacionales, se fue configurando un pensamiento un poco más estético contrario a la poca y precaria producción artística que había hasta entonces en Colombia. Primeramente, haremos un compilado cronológico de los momentos más cruciales en el ámbito artístico del siglo XIX, partiendo inicialmente con el desarrollo del Retrato como representación documental, no solamente de los personajes más relevantes de la época, sino el retrato que poseían los paisajes que estaban

plagados de momentos anecdóticos y costumbres, paisajes que narraban escenas de guerra por parte de José María Espinosa, cuyas representaciones artísticas muestran las precarias ejecuciones que los artistas elaboraban con el fin de narrar solamente las experiencias coloniales tanto políticas como sociales, sin ningún interés formal o estético. En la segunda parte abordaremos lo que fue La comisión corográfica, liderada por el geógrafo e ingeniero militar Agustín Codazzi y que junto con sus principales colaboradores: Manuel Ancizar, Carmelo Fernández, Henry Price y Manuel María Paz harán un recorrido cartográfico en la década de 1850 que por medio de las acuarelas y bocetos, suscitaron un momento artístico que si bien, solo vio la luz a finales del siglo, será importante para el devenir artístico del país ya que mostrará por medio de paisajes panorámicos, de narraciones tradicionales y estudios de fauna y flora, una Colombia que en gran parte no había sido mostrada y habitada. La comisión corográfica es resultado de una


búsqueda de identidad que si bien no responde a una nacionalismo, da fe de una necesidad de por lo menos conocer el territorio sus límites y cómo culturalmente se desarrollan los poblados que componen la nación. El desarrollo y evolución del país desde los entes legislativos, conlleva a que se genere toda una nueva articulación social, esto marcará mucho más las diferencias entre clases sociales, bajo este contexto surgirá la academia en el país, pues el arte tomará el papel de elemento satisfactor para las clases más pudientes. Una de las premisas bajo la cual se fundan la academia, es lograr dignificar el artista, dándose una separación entre artistas y artesanos, dentro de la academia asumirá un papel muy importante Alberto Urdaneta que se desempeñará cómo director de la Escuela Nacional de Bellas Artes . También es de sumo importancia mirar cómo los artistas que lograron estudiar en el exterior traen nuevos elementos que no solo enriquecen su producción, sino que también le abren nuevos horizontes a las academias pues muchos de ellos se desempeñarán cómo docentes. Ya en el ámbito de la fotografía miraremos cómo los cambios sociales y la evolución de las academias, logran institucionalizar una disciplina que llega al país a mediados del siglo XIX, con el daguerrotipo, dándose una evolución y asimilación demasiado lenta. Aquí miraremos la importancia de personajes cómo Gonzalo escobar y la influencia de lugares icónicos cómo el teatro González Mejía y el estudio de fotografías Rodriguez.


PINTURA SIGLO XIX

Por: Edwin Cortes Villegas Estefania Morales Diego Alejandro Rivera Daniel Valencia Gomez Stephanie Cardona


Atlas de História de Colombia - Pintura siglo XIX

José Celestino Mutis. pintura por Pablo Antonio Garcia del Campo 1801

Simon Bolivar. pintura de pedro Jose Figueroa 1820

INTRODUCCIÓN

tenido el propósito de trastocar lo esencial. No habiendo sufrido cambio apreciable la cultura, las artes no se renovaron, sino que siguieron las fórmulas iniciadas durante el virreinato.”

La producción artística realizada en Colombia, específicamente en la primera mitad del siglo XIX sufrió un atraso considerable en comparación con los movimientos europeos que emergieron en esta época. Temas reiterativos como el retrato y el paisaje, junto a características específicas como la pobreza pictórica (la falta de detalle, tristes ejercicios de perspectiva, etc.,) fueron elementos imprescindibles para comprender el desarrollo artístico de la nación. Este “estilo” que podría considerarse primitivo, es el resultado un conjunto de procesos sociales y económicos, como lo fue la expedición botánica y la independencia de la república. “La independencia del país, alcanzada en 1819, acontecimiento político y jurídico derivado de un movimiento parcial y de unos éxitos militares encadenados en toda América, apenas significó cambio social ni cultural alguno, […] pues la revolución independentista nunca había

RETRATO Este tipo de representación ha sido de gran importancia a lo largo de la historia del arte en Colombia, particularmente en la primera mitad del siglo XIX se registra una abundante producción. Se pueden identificar en la mayoría de estas pinturas, una serie de modelos estilísticos como son la incapacidad de percepción de las formas, las Simon Bolivar. pintura de pedro Jose Figueroa 1820 proporciones humanas, y utilización de la perspectiva de manera fiel a la realidad; estas representaciones son transformadas e interpretadas dando lugar a una ingenuidad técnica y a su vez a cierta originalidad en torno a la pintura. la mayoría de los pintores pertenecientes a este periodo eran empíricos, sin embargo, algunos como Pablo García Del


Atlas de História de Colombia - Pintura siglo XIX

Batalla de los ejidos de pasto. Pintada por Pedro de José figueroa

La muerte de sucre. Pintura de Pedro josé figueroa

Campo tenían educación en producción pictórica, en este caso en particular, el artista hizo parte de la escuela de dibujo fundada por José Celestino Mutis antes de realizar la expedición botánica.

resaltar que este estilo pictórico cumplía con una función documental, los personajes representados eran en su mayoría líderes políticos o figuras importantes relacionadas a momentos históricos específicos de triunfos, batallas, revoluciones o cargos de reconocimiento social. En este caso vemos un cuadro de Simón Bolívar no solo como un personaje destacado sino también como símbolo de libertad, imagen que fue representada por varios artistas en grandes cantidades durante la primera mitad del siglo.

Esta primera pintura del artista Pablo Antonio García del Campo, un retrato de José Celestino Mutis, ejemplifica los temas tratados hasta ahora; en este hay varias características que son pertinentes mencionar: los fondos planos, con ninguna intención de crear un espacio reconocible y la ubicación del personaje en el eje central de la composición es una característica reiterativa en el arte de esta época. PAISAJES DE GUERRA Referente a esta imagen de Simón Bolívar, atribuida a Pedro José Figueroa, podemos evidenciar en su composición formal las particularidades estéticas de carácter ingenuo; la proporción, el color y la expresión del personaje representado, reflejan un tinte caricaturesco. En cuanto a un problema historiográfico cabe

Pensar la pintura como registro de la memoria, podría considerarse atrevido si se tomara como una prueba fiel y digna de la historia, sin embargo, sabemos que la pintura realizada en Colombia en el siglo XIX tuvo temas, estilos y características particulares, una de ellas representaba los paisajes de batallas. Los artistas que producían este tipo de obra debían abstraer los hechos y teatralizar una escena tras


Atlas de História de Colombia - Pintura siglo XIX

Sor Inés de Masustegui del Santísimo Sacramento. Pintura Anónima 1780

Reyerta Popular. Pintura de Ramón Torres Méndez 1878

escuchar los testimonios y recuerdos de quienes las vivieron; particularmente José María Espinosa, artista sobresaliente de la época, adquiere una gran experiencia en la ejecución de paisajes, ya que este se sumó la vivencia misma de la guerra haciendo parte las filas patriotas cerca a sus 16 años de edad, suceso que, es realmente importante si se quiere analizar su propuesta pictórica. En la pintura de “La Batalla de los ejidos de pasto” podemos observar personajes como el soldado que dispara en dirección al bosque, nariño en el centro y diferentes mujeres que apoyaban a los soldados en las guerras, conocidas como voluntarias o las “juanas”. Cabe mencionar ciertos problemas con el uso de la perspectiva. “Los retratos de próceres y las escenas bélicas fueron concebidas posteriormente a las guerras de Independencia y ejecutadas a base de recuerdos, testimonios de sobrevivientes y como homenaje a los héroes triunfantes. Las representaciones de batallas a partir de los años treinta del siglo xix adquieren gran demanda y son tal vez las obras más novedosas entre los

temas desarrollados con el surgimiento de la república. “ La pintura como pieza documental, tiene una relevancia para la época y es proclive de análisis, para esto la obra de Pedro José Figueroa titulada “la muerte de sucre” es quizá uno de los ejemplos más pertinentes, en ella se representa una escena titular para un contexto social en el que se avivaron las batallas, en la escena es notorio el disparo certero en la frente de sucre donde nos muestra la emboscada que le hacen al soldado y estadista, donde es dado de baja, se ve también el uso del simbolismo en la obra, con figuras como el jaguar, animal de gran carga espiritual para la zona y relacionado con quien pudiese ser el cazador o logrado cumplir el asesinato. Anónimo El autor anónimo fue bastante común en el arte del siglo XIX y sus etapas anteriores, conquista y colonia, esta característica se debe


Atlas de História de Colombia - Pintura siglo XIX

sólo una de las pertenecientes a la serie en la que se dieron a conocer. Pictóricamente se puede hacer énfasis en la pobre insinuación de perspectiva, los colores son muy planos y solo se alcanza a percibir un intento de aplicación de luces y sombras. Los elementos y la disposición presentes en la representación son reiterativos en toda la serie, sin embargo, se eligió esta en particular ya que posee una carga simbólica aún más fuerte que las demás, al ser la única religiosa representada con unos ladrillos como apoyo para su cabeza. Esto se presume que fue con el objetivo de evidenciar una penitencia realizada por Sor Inés estando en vida.

Episodio de mercado. Pintura de Ramón Torres Méndez 1809 - 1885

fundamentalmente a la percepción de la figura del artista que estaba más asociada a lo que podríamos llamar hoy como artesano. Las producciones realizadas en este periodo consistían en retratos, paisajes, la representación de escenas cotidianas, además del uso de la técnica de la talla en madera para la creación de diferentes imágenes de culto popular religiosa, las cuales en su gran mayoría eran realizadas por encargo y por artistas sin una educación referente al arte, cabe resaltar que la falta de academias y por ende el empirismo de muchos creadores de la época no les permitía por mérito propio la denominación de artista. Con la pintura “Sor Inés De Masutegui Del Santísimo Sacramento” se hace referencia a lo anónimo (ya que se presume que las obras fueron realizadas por Victorino García Romero, sin embargo, la única firmada es esta) y a su vez a ciertas características que fueron bastante peculiares para la época. El retratar un muerto posee incluso hoy en día, una connotación simbólica fuera de los estándares y esta obra es

EL PAISAJE Y RETRATO DE LA VIDA COTIDIANA las obras de Ramón Torres Méndez son caracterizadas por la gracia de sus personajes, las vidas cotidianas en Colombia (en su mayoría Bogotá), los tonos pastel sutil y personajes en curiosas escenas, estas son algunos de los motivos por los cuales es reconocido no solo a nivel nacional sino también en Europa. Una de las obras que dan a pie este reconocimiento es “reyerta popular” en la cual se destacan muchas de las características de las cuales hacía uso el artista a la hora de ejecutar su obra. En este escenario dos mujeres se pelean en la calle mientras son observadas por dos hombres y un joven que grita despavorido. Los detalles del tirón de pelo entre las dos mujeres, la vestimenta rasgada dejando a la vista el pecho de la chica de la izquierda, el detalle de los sombreros en el suelo, y la risa burlona de los dos personajes de la derecha (soldados) nos llevan a un contexto rural y agreste del entonces y nos permiten pensar en el porqué de esta disputa. “En este período dominó un arte ingenuo,


Atlas de História de Colombia - Pintura siglo XIX

alejado de cualquier principio académico, con temáticas que exaltaban a los próceres y la vida íntima y cotidiana, plasmada en los cuadros de costumbres. Ramón Torres Méndez, pintor autodidacta, es el representante más destacado de la pintura costumbrista, además de sus trabajos de miniaturista, campo donde descolló por la excelencia en su oficio.” Para Méndez estos detalles eran su gran regocijo, no todas sus obras se centran en la parte accidentada de esa cotidianidad, también muestra los trabajos y pequeñas escenas de lugares dejados de lado. El contexto de la producción artística de comienzos de siglo XIX hasta más de la mitad de este, se ve marcada por disputas territoriales, ideológicas y partidistas, con intereses claramente económicos, donde la sociedad se balanceaba en una lucha desde diferentes puntos que tienen como meta clara generar una idea de nación, es en este momento donde comienza una nueva etapa en la cultura que repercute en la práctica artística, el momento de la comisión corográfica y su influencia en las técnicas y estilos de representación, además de la instauración de academias que representaran un desarrollo en la metodología a la hora de realizar piezas artísticas, y una nueva valoración de la posición y visualización de la figura del artista.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. 1/ Arte en Colombia. Francisco Gil Tovar. pag 87. Editores, Colombia S.A Bogotá - Colombia. tercera edición, junio 2002 2/ La independencia en el arte y el arte en la independencia. Yobenj Aucardo Chicangana Bayona. pag 52. Ministerio de educación nacional. colección bicentenario. 3/ Comienzos de la enseñanza académica de las artes

plásticas en Colombia. Sofía Stella Arango Restrepo. pag 154. Revista, HISTORIA Y SOCIEDAD, No. 21, Medellín, Colombia, Julio-Diciembre 2011. Arango Restrepo, Sofía Stella. Comienzos de la enseñanza académica de las artes plásticas en Colombia. Revista, HISTORIA Y SOCIEDAD, No. 21, Medellín, Colombia, Julio-Diciembre 2011. Chicangana Bayona, Yobenj Aucardo.La independencia en el arte y el arte en la independencia. Yobenj Aucardo Chicangana Bayona. Ministerio de educación nacional. Colección bicentenario. Gil Tovar, Francisco. Arte en Colombia. Editores, Colombia S.A Bogotá - Colombia. tercera edición, junio 2002


La Comisiรณn Corogrรกfica

Por: Viviana Salazar Luis Agudelo Sebastian fernandez Cristian Camilo Mateus Hamilton Alvarez


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

21 de enero de 1850. Era la mañana, y los primeros rayos del sol derramaban copiosa luz sobre Bogotá y la extensa planicie que demora al frente de la ciudad andina. Leves vapores se alzaban desde el pie de la cordillera inmediata, escalando lentamente las majestuosas cimas de Monserrate y Guadalupe...El ambiente puro, ligero y perfumado con los innumerables olores de los arbustos de la ladera y de los rosales y campánulas que crecen silvestres a orillas de los vallados y alamedas, producía en todo mi sér una impresión indefinible de bienestar, sintiéndome vivir desde el fácil movimiento del pulmón... Manuel Ancizar (1953).


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

Línea de tiempo con las expediciones y la participación de los distintos personajes. Imagen 1

La comisión corográfica fue un proyecto llevado a cabo en el territorio neogranadino, entre los años 1850 y 1859, dicha empresa se presenta tras la necesidad de reconocer el territorio, así lo pensaban en un inicio Francisco José de Caldas y Francisco de Paula Santander. Gracias a una ley, auspiciada por Tomás Cipriano Mosquera y José Hilario López, se logra poner en marcha dicha comisión en 1850. El grupo es liderado por el geógrafo e ingeniero militar Agustín Codazzi, y contará con la participación de colaboradores cómo: Manuel Ancízar, Santiago Pérez, José Jerónimo Triana, Carmelo Fernández, Henry Price y Manuel María Paz. Es pertinente tener presente que el grupo se conforma no solo con la intención de realizar un trabajo cartográfico, sino que también busca compilar información de carácter, social, cultural y científico. (La participación de los expedicionarios no es permanente y se da en diversos momentos de la Comisión ver imagen 1) Con la muerte de Codazzi el presidente

Mariano Ospina Rodríguez, encarga a Manuel María Paz y Manuel Ponce de León la recolección de todos los trabajos para ser impresos, pero esto solo fue posible hasta 1889 fecha en la cual se publica finalmente el material de la comisión. En esta primera parte es importante mencionar la influencia por parte de La expedición botánica liderada por José Celestino Mutìs, también hay que tener presente el cambio de las dinámicas sociales y políticas del momento, pues por una parte el ideal de geografìa instaurado desde mucho tiempo atrás, solo contemplaba lo que se refería al territorio y el estudio científico de fauna y flora, con fines netamente mercantilistas. Las expediciones que anteriormente se realizaron en el territorio nacional fueron impulsadas por España con la intención de documentar la riqueza natural que poseían, para esto era importante la conformación de grupos que tuvieran por una parte estudiosos de la materia y por otra artistas que documentaron gráficamente los descubrimientos, éste es el porqué de la


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

Provincia de Tunja Carmelo Fernández. Imagen 2

relevancia del dibujo en dichas expediciones, además de ser un instrumento pedagógico también proporcionaba rapidéz y era de fácil acceso a los abruptos terrenos por los que debían transitar. En el momento que se proponía establecer la comisión, la nación era un estado del radicalismo que legitimaba junto con el federalismo la diversidad regional y la heterogeneidad cultural, por esto la necesidad de plasmar en las representaciones hechos históricos y costumbristas. El acercamiento y estudio de las comunidades, las narraciones y las tradiciones, hicieron posible por una parte la identificación de las nuevas realidades del país y por otra dar la preeminencia que antes no se tenía a los estudios relacionados al hombre como ser social y cultural, el propósito de los gobernadores era entonces, aplicar los métodos de la ciencia para estudiar asuntos sociales y culturales y así conocer los problemas de las élites locales. Los ilustradores Fernández, Price y Paz se

. Campamento comisión coreográfica provincia de soto. Carmelo fernández. Imagen 3

comprometieron a dibujar los tipos característicos de la población de cada provincia, los monumentos, paisajes notables, curiosidades naturales, las plantas, flores y los mapas corográficos, sólo cuando se trataba de estos últimos debían seguir las indicaciones de codazzi. A diferencia de las expediciones científicas como la Expedición botánica que cada artista debía representar con rigurosidad cada planta con las indicaciones exactas del botánico, los artistas de la comisión tenían total libertad de sus representaciones incluso su estilo, la única condición era facilitar la visibilidad del territorio y las comunidades. Carmelo Fernández (venezuela) Nació en San José de Guama el 30 de junio de 1809 y murió en caracas el 9 de febrero de 1887. fue el sobrino de José Antonio Páez presidente de venezuela en los periodos de 1831 a 1835 y 1839 a 1843. Carmelo en su infancia viaja a Caracas y es matriculado en una escuela particular de primeras letras e inscrito en una


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

Tejedoras y mercaderes de sombrero de bucaramanga. Carmelo Fernández. Imagen 4

Figuras de orfebrería fabricadas en oro. Henry Price. Imagen 5

academia de dibujo, también asiste al taller de pintura del capitán Francés Lessabe y en 1823 con tan solo 14 años viaja a Nueva York y posteriormente a Washington para continuar sus estudios con el maestro Mariano Velázquez De La Cadena, y a su vez recibía clases de dibujo con el Italiano Pinistre.

comisión corográfica para que se encargue de las ilustraciones, dicha labor solo será ejercida entre finales de 1850 y mediados de 1851. Al inicio de su trabajo solo consiste en ilustrar las descripciones que Manuel Ancizar, pero para la segunda excursión cómo expedicionario de campo, su labor era representar lo que veía y enfrentarse a las inclemencias del paisaje neoGranadino, lo cual determinaría su salida.

Cuatro años después regresa a Venezuela para iniciar su carrera militar y en el servicio realiza varios dibujos topográficos, también fue encargado de levantar una carta geográfica del territorio colombiano, en el año de 1833 se incorpora a la cátedra de dibujo de la Academia Militar de Matemáticas de Caracas y aquí conoce al naturalista y geógrafo Italiano Agustín Codazzi quien lo invita a participar en el levantamiento del atlas físico y político de venezuela entre 1833 y 1840. Tras la caída del poder de Páez, Fernández se ven obligados a emigrar de Venezuela a causa de las persecuciones políticas y así es cómo se establece en Bogotá, en donde se reencontrará con Codazzi, el cual lo nombra miembro de la

La representación de la naturaleza americana era una dualidad, por un lado mostraba la riqueza y la diversidad de la región pero por otra parte los europeos la relacionaban directamente con el poco desarrollo y la falta de civilización, para Carmelo fernández representan la vegetación era sumamente importante, pues así logra caracterizar el paisaje y darle mayor identidad a la región representada y por esto en sus obras se logran ver paisaje en los que se detallan los colores de los árboles y las plantas, y a su vez se logra percibir las diversas especies de vegetación que adornaban el paisaje. (ver Imagen 3)


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

Provincia de Antioquia. Henry Price. Imagen 6

Vista del río grande y chico. Henry Price. Imagen 7

Uno de los objetivos de la comisión fue representar la cultura y las tradiciones de las diversas poblaciones del territorio nacional. Carmelo Fernández en este aspecto estaba marcadamente influenciado por los trabajos del expedicionario Alexander Von Humboldt, el cual realizaba representaciones en las cuales se agrupara la mayor cantidad de contenido y así dar fe de las características de cada región visitada, es por esto que en las acuarelas de Fernandez vemos una gran reunión de elementos y logra representar aspectos tales cómo, indumentarias típicas, labores cotidianas y en cierto modo las razas que conforman la población cabe resaltar que para la época el tema del mestizaje había dejado de ser un tema vedado y para la comisión era importante mostrar cómo en la nación se estaba conformando una nueva raza, pues hipócritamente se consideraban a los indígenas cómo los legítimos dueños del territorio que anteriormente españa había colonizado, pero que para las consideraciones de los aburguesados los indígenas no eran una raza que garantizarán el progreso de la nación por

ende tendrían que desaparecer en el proceso de mestizaje con los europeos. Henry Price (Londres) Nació en Londres el 5 de mayo de 1819 y falleció en Brooklyn el 12 de diciembre de 1863, fue un gran paisajista que se destacó cómo acuarelista y músico, estudió pintura y violín en la escuela de bellas artes en Londres, en 1847 fue uno de los fundadores de la sociedad filarmónica de Bogotá y de su escuela de música. A principios de 1850 Price enseña música, perspectiva y dibujo paisajístico en el colegio del espíritu santo, esto lo hará hasta el año de 1852, fecha en la cual Codazzi lo invitara a participar de la comisión, sus labores cómo ilustrador solo durarán hasta 1853 pues las inclemencias de los viajes causaron una merma en su salud que lo llevaron a dimitir . En su labor cómo expedicionario, prestó especial atención a las población indígena y a los artefactos de interés arqueológico extraídos por los guaqueros, por esto dejó un grupo de


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

labores de extracción oro del río. Manuel maría Paz. Imagen 8

laguna de guatavita. Manuel maría Paz. Imagen 9

magníficas acuarelas que representan objetos de este género, entre ellas «Diosa de oro sacada de una guaca o sepultura de los indios, cerca de Viera»; «Múcura de los indios»; «Ídolos de los indios», y «Antigüedades de loza: brasero, jarro o vasija para ofrendas», (ver imagen 5). Se tienen registros de acuarelas en las provincias de Soto, Vélez, Bogotá y Popayán, aunque se cree que fueron pinturas encargadas, elaboradas en base a bocetos y apuntes ajenos ya que en muchos de estos lugares Price no estuvo.

mostrar las vestimentas, las razas y las labores propias de cada población (ver Imagen 6). Un aspecto que diferencia el trabajo de Price de los demás artistas dentro de la comisión, es la forma en la que percibía y representa la vegetación y la naturaleza, pues para la época el concepto que tenía europeo acerca de la naturaleza no era más que un sinónimo de atraso y de falta de civilización, por esto en sus láminas vemos que con la vegetación no se logra caracterizar especies de plantas, ni mucho menos paisajes habitables, para Price todo lugar que tuviera demasiada vegetación era un lugar inhóspitos y selvático. (ver imagen 7)

En su viaje plasmó toda la población del río Magdalena, sus pinturas refleja el gentilicio y las costumbres que veía, en este aspecto su trabajo es muy similar al de Carmelo Fernández pues se logra condensar mucha información en cada acuarela, tanto así que los personajes que se representan no tienen una función dentro de las narrativas de sus láminas, la función de cada personaje es mostrar las características de cada región y para esto mezcla personas notables con campesinos y si es el caso con indios, todos dentro de una misma imagen, y con esto logra

Manuel María paz (Colombia) Militar, cartógrafo, dibujante y fotógrafo, de los tres dibujantes que pasaron por la comisión fue él quien elabora una cantidad mayor de láminas de la expedición corográfica (122 Láminas en total). Existe una constante en sus representaciones a lo largo de su recorrido por el sur, norte y oriente del país Neogranadino,


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

Provincia del chocó. Manuel maría Paz. Imagen 10

Jeroglíficos natagaimas de la Piedra de Aipe Manuel maría Paz. Imagen 11

sus láminas eran una síntesis exhaustiva de las costumbres, paisajes y diversidad étnica, la gran difusión de láminas que representaban a los indígenas atribuyen y dan fe de la gran diversidad etnográfica que mostraba la comisión. La inclusión de Manuel María Paz fue a petición inicial del General Codazzi, ya que había solicitado ser el sucesor voluntario en el acto creativo de las láminas pictóricas del Ingles Henry Price. Era sin duda un aficionado del dibujo, incluso sus quehacer artístico estaba validado por las clases que había tomado con el maestro Ramón Torres Méndez el cuál posteriormente fue postulado para tomar el lugar de H. Price, pero solo fue una simple sugerencia. Su recorrido durante el territorio Neogranadino es el más amplio en cuanto al tiempo que estuvo en la comisión y el recorrido por casi todas las regiones.

perenigraje. En su elaboración formal que planteaba con los personajes, genera dos aspectos a destacar, el primero era la desproporción anatómica que conservaban los personajes, debido a que tenía que mostrarlos en posturas que manifestaban las diferentes costumbres en su síntesis pictórica, y el Segundo, ponía alrededor o a los lados posteriores de los paisajes, personajes autóctonos que servían para darle escala y proporción (ver imagen 8 y 11). Sin duda María Paz a lo largo de sus acuarelas daba premisas de que no era un hábil dibujante, sin embargo no dejo de ser muy enfático en divulgar los trajes típicos de cada región (ver imagen 10),

Sus acuarelas son caracterizadas por vistas panorámicas de los lugares, y por dar en su pincelada poco interés para enfatizar en el detalle sobre la flora que tenían las grandes llanuras y montañas recorridas en su

las costumbres que caracterizaban cada población y su habilidad como cartógrafo fue enaltecida para hacer una gran reconstrucción de los mapas (esté era sin duda el mayor interés de Codazzi en todo su recorrido). M.Paz de alguna manera no tenía la virtud del dibujo tal cual como sus 2 antecesores, está presión por mostrar acuarelas con gran factura, lo llevo pidiera una Cámara Fotográfica a su amigo el


Atlas de Historia de Colombia - La Comisión Corográfica

General Mosquera, cuya solicitud es encomendada desde Nueva york. Varias Láminas tienen como base el daguerrotipo, con el fin de tener una representación fiel del lugar a pintar, y algunas de ellas muestran rasgos diferentes en la gestualidad característicos del mismo M. Paz, partiendo de que algunas de sus láminas estaban retocadas posteriormente por el francés León Ambroise Gottlieb, esto sin duda genera una multidisciplinaridad en cuanto al uso en conjunto de varias técnicas y usos que se le dan a la representación como lo son en este caso el Daguerrotipo y las acuarelas que son retocadas, creando un hibrido en la creación artística desde mediados del siglo XIX

Bibliografía: [1] ANCIZAR, Manuel. “Peregrinación del Alpha. Editorial Echavarría, Bogotá 1853. [2, 3] RESTREPO.F, Olga.“La expedición botánica y la comisión corográfica: Una mirada comparativa. Revista Senderos Vol 5. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá 1993. Biblioteca Nacional De Colombia: Exposiciones Virtuales, La Comisión Corográfica: aporte interdisciplinario para el mundo, Bogotá, Colombia 2008



ACADEMIA

Por: Sara Vargas, Sara Gonzรกlez, Johan ร lvarez, Omar Gallego Manuel Atencia.


Atlas de História de Colombia - Academia

Alberto Urdaneta (atribuido) (1845-1887) /Arboleda (seudónimo) / In Justitia Libertas (Ricardo Gaitán Obeso); 1885. Litografía sobre papel.

El arte colombiano de la segunda parte del siglo XIX tiene una serie de características que coinciden con las del resto del continente como el predomino del arte figurativo, académico y la complacencia con la situación social imperante, a pesar de que la aparición de la academia en Colombia haya sido la más tardía. El contexto político de esta época fue la Regeneración, la cual permitió el surgimiento de la academia como una institución que iba a responder a los intereses y los nuevos gustos de las clases altas de la sociedad. La Regeneración fue liderada por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, surgió tras la preocupación de cambiar la estructura política y social de Colombia, ya que se buscaba eliminar del gobierno a los Liberales Radicales, esta época fue antecedida por la constitución de 1863, con la que se dio paso a los Estados Unidos de Colombia, la cual se abolió en el año 1886 con la aparición de la nueva constitución, que dio paso un Estado Centralista que administraría lo social y lo económico, estableciendo así las tres grandes ramas del poder que se conocen como: legislativa, ejecutiva y judicial. En 1986 se

funda en Bogotá la Academia de Bellas Artes, que implicaba un cambio de mentalidad en la sociedad, que desarrollaba una estructura simbólica [Presente y futuro] que lo representara en el imaginario de la población. Iniciando con el retrato y paisaje como temáticas principales, luego se interesaría en el cuadro de género con narraciones familiares, asuntos históricos y religiosos. El arte colombiano se apoyó en enseñanzas académicas y busco una expresión diferente gracias a la iniciativa que fue dictada por Alberto Urdaneta 1 (1845-1887) quien sería el primer director de la Escuela. “Alberto Urdaneta, fue un hijo de ricos terratenientes de la Sabana de Bogotá. Se educó con los clérigos de la Compañía de Jesús. En 1876 fue fundador de El Mochuelo, un pasquín que divulgaba las ideas de la guerrilla conservadora en contra de la ideología del entonces presidente Aquileo Parra. En 1881, fundó el Papel Periódico Ilustrado, la primera publicación seriada que incluyó imágenes xilográficas para acompañar textos que reseñaban los principales hechos de la vida nacional. Estas ilustraciones se hicieron


Atlas de História de Colombia - Academia

aspectos: -Planteamiento a la institucionalidad e industrialización de las artes y su oficio [Artesano/ Artista. -La estructura pedagógica basada en otras academias, varias de ellas fueron: La escuela de Bellas Artes de Paris, la academia de San Fernando de Madrid y la de San Carlos en ciudad de México. Sin embargo, la escuela de bellas artes se encontró con una dificultad en la enseñanza de la escultura, ya que era un arte poco conocido y no había métodos ni materiales para su enseñanza.

a partir de fotografías realizadas por artistas residentes en Bogotá –como Julio Racines y Demetrio Paredes– y de algunos de los dibujos contenidos en los tres álbumes que preserva la Biblioteca Nacional, que sirvieron como base para ejecutar magníficos grabados, muchos de ellos ejecutados por el grabador Antonio Rodríguez (…) Otra notable hazaña de Urdaneta fue la creación en 1886 de la Primera Exposición Anual de Bellas Artes. La fundación de este salón permitió abrir el camino hacia la consolidación de espacios culturales donde los aspectos sociales e intelectuales se conjugaban a favor del desarrollo de las bellas artes en Colombia2”. Urdaneta narro otra forma de evaluar el arte, está no solo cumplía una función estética, sino informática. Un lenguaje más directo con la sociedad. En la ilustración podemos observar el academismo (Rostros) pero un cambio en el componente de la imagen, es caricaturesco. El proyecto de enseñanza de la academia en Colombia se basó principalmente en dos

Las esculturas eran escasas y consistían en tallas de madera, en su mayoría de imágenes religiosas del periodo colonial traídas de Europa. La escultura llegó por medio de la academia, gracias al maestro Marco Tobón Mejía quien logro un trabajo influenciado por Europa, especialmente francés. Se implementó el uso de desnudos en la pintura y también se trabajó con y sin modelos, un recurso didáctico que fue polémico e incluso criticado por el Ministro de Instrucción Pública de turno, hasta que el uso de estos fue autorizado en 19043. Un ejemplo de esto es el pintor y retratista Epifanio Garay con su obra la mujer del levita de los montes de Efraím considerado el único desnudo femenino de la pintura colombiana en el siglo XIX4 , si bien fue una obra polémica por falta de moral y provocadora se puede evidenciar su estudio y dominio de perspectiva, composición, proporción del cuerpo, la técnica del claro oscuro y color. Garay también tuvo un acercamiento con el teatro, este componente también aparece en su composición y hace que tenga ese aire teatral y exagerado, pictóricamente se evidencia sus influencias europeas, fue alumno de William Bouguereau cuando viajo a Paris donde hizo sus estudios en la Academia Julien5. Cuando la Escuela inició en el claustro San Bartolomé, tuvo la presencia de varios formadores en diferentes disciplinas, varios de ellos extranjeros, como: el pintor mexicano


Atlas de História de Colombia - Academia

Felipe Santiago Gutiérrez (Creador de la Escuela Gutiérrez en 1874, que más tarde en 1886 sería convertida en la Escuela de Bellas Artes), el español Antonio García (colaborador en el Papel Periódico Ilustrado y profesor de grabado) y el escultor italiano César Sighinolfi (en clases de escultura). Otros formadores fueron el mismo Alberto Urdaneta (en las clases de dibujo y aguadas), el médico Daniel Coronado (anatomía artística) y el arquitecto Mariano Santamaría (arquitectura). Con el tiempo también se abriría una escuela de música a cargo de Jorge W. Price, hijo de Henry Price, un pintor londinense que llegó a Colombia en 1841 y que hizo parte de la Comisión Corográfica. Pintores como Pantaleón Mendoza, Epifanio garay, Ricardo Acevedo Bernal y Francisco Antonio cano fueron exponentes académicos importadores de las escuelas europeas con tratamientos pictóricos de detalle y pulimiento. Siendo Garay, Acevedo Bernal, y sobre todo Andrés de Santamaría quienes se vieron influenciados por el academicismo francés. En éstos dos retratos de mujeres, se puede evidenciar la influencia que tuvo la obra del pintor estadounidense William Merritt Chase (derecha) en la de Ricardo Acevedo Bernal (izquierda), después de su viaje a Nueva York. Se refleja tanto en la composición, la técnica y el estilo marcado por una pincelada ligera, con fondos desenfocados y acentuando el brillo de las telas frecuentes en la moda de la época. Izquierda: Rosa Biester de Acevedo de Ricardo Acevedo Bernal. Óleo sobre lienzo, 177cm x 60.5 cm, 1903. Museo Nacional de Colombia. Imagen tomada de Colarte.com. Derecha: Portrait Of Miss Frances de William Merritt Chase. Óleo sobre lienzo, 152.4 cm x 91.4 cm, 1905. Colección Privada. Imagen tomada de Wikiart.org. Durante todo el proceso de instauración de la academia en el país, una de las temáticas más empírica, como lo fue la pintura costumbrista

pasó a ser completamente académica. A finales del año 1886 se inauguró la primera exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes, con 1.200 obras de Colección pública y privada. Esta muestra, buscó reivindicar el arte colonial, en el cual resaltó el trabajo de los pintores Antonio Acero de la Cruz (1599 – 1669), los Figueroa y Gregorio Vásquez de Acre y Ceballos (1638 – 1711). VIAJES E INFLUENCIAS DIRECTAS DE LOS ARTISTAS MÁS IMPORTANTES DE LA EPOCA: - El viaje de Francisco A. Cano a Francia en 1889 y su curso en la escuela de Bellas Artes de Claude Monet. - Los estudios de pintura de Ricardo Moros Urbina en Francia, Italia y España en 18891, - La estadía de Ricardo Acevedo Bernal en Nueva York, donde fue discípulo del americano William Chase y el sueco Nohrmann. Allí Acevedo conoció las nuevas corrientes de la pintura moderna de los años 1890 - 1895. - El viaje de Ricardo Gómez Campuzano a España mediante una beca creada por el Gobierno Español para estudiantes latinoamericanos. Ricardo también estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, con José Moreno Carbonero, Manuel Benedito, Julio Romero de Torres, Fernando Sotomayor y Rafael Domenec. - El viaje de Epifanio garay en 1874 a los Estados Unidos y su estudio de canto en la Academia Musical de Nueva York. - El viaje de Santiago Martínez Delgado a Chicago, donde estudió por cinco años en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad en el año 1926. - Y el viaje de José Rodríguez Acevedo entre los años 1926 y 1928 a España donde ingresó a la Escuela de San Fernando de Madrid a estudiar pintura.


Atlas de História de Colombia - Academia

BILBIOGRAFIA 1.Radionacional.co. “Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Santa Fe”. Consultado el 8 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.radionacional.co/detalle�hitos/esc uela�de�bellas�artes�de�la�ciudad�de�s anta�fe 2 Bibliotecanacional.gov.co. “Los dibujos de Alberto Urdaneta (1870�1887)”. Consultado el 8 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/l os�dibujos�de�alberto�urdaneta�1870� 1887 3. Radionacional.co. “Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Santa Fe”. Consultado el 8 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.radionacional.co/detalle�hitos/esc uela�de�bellas�artes�de�la�ciudad�de�s anta�fe 4. Banrepcultural.org. “Garay, Epifanio”. Consultado el 18 de agosto de 2016. Disponible e n : www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ garaepif.htm 5. 5 Garay, MUSEO NACIONAL Bogotá, Colombia – 1979. La mujer del levita de los montes de los montes de Efraím Epifanio Garay Caicedo. Óleo sobre tela, 139 x 198.5cm, 1899. Museo Nacional de Colombia.



Fotografía colombiana en la primera mitad del siglo XX

Por: Edwin Díaz Lizeth Ospina Alejandra Suárez


Atlas de História de Colombia - Fotografía colombiana en la primera mitad del siglo XX

Indias de primera comunión. Fotografía Rodríguez. Medellín, 1936. 13 x 18 cm

Tras la modernización, Medellín dejó de lado gran parte del patrimonio para convertirse en lo que se designaría una ciudad de progreso. En este sentido, el estudio de Fotografía Rodríguez no era ajeno a esta realidad, ya que ellos buscaban fotografiar los cambios que se daban en la ciudad tanto en lo cultural como en lo económico, político, y religioso. 1936 año del cual se tiene registro de esta fotografía „‟Indias de primera comunión‟‟ perteneciente al estudio de Fotografía Rodríguez. Mismo periodo en el que se encontraba el gobierno colombiano bajo el liberalismo del presidente Alfonso López Pumarejo denominado la revolución en marcha ya que se plantearon ideas para modernizar la economía, la sociedad y el estado. En este retrato, cuya composición se encuentra de manera horizontal, notamos que se hace énfasis en la primera comunión de un grupo de indígenas, donde se hace una connotación de � carácter espiritual proveniente de las mojas, que implica en términos históricos un

establecimiento de una doctrina hegemónica para la constitución de la sociedad en un discurso homogéneo. En donde las minorías aceptan la fe de la religión católica para occidentalizar su cultura y ser consideradas como parte de la “civilización”. No sabemos con exactitud si este grupo de indígenas era perteneciente a una comunidad en específica. Sin embargo se podría tratar de alguno de los grupos que provenían de distintas regiones y tribus del Urabá antioqueño en el que también estaba los emberáes chamí y los chamí. Lo que tenemos entendido de ellos es que sus rituales no eran regidos hacia un Dios impuesto por la creencia del Vaticano, sus ceremonias no constaban específicamente con una primera comunión sino más bien eran encaminados hacia lo que ellos creían una vida más allá de la muerte: La reencarnación, enterraban a sus muertos en lugares particularmente altos para así tener fe de su acercamiento al cielo. Esta creencia fue arrebatada de gran parte de estas comunidades haciéndoles replantear su idea de la muerte con la idea de que después de esta se


Atlas de História de Colombia - Fotografía colombiana en la primera mitad del siglo XX

Película “Bajo el cielo antioqueño”. Daniel Mesa. 1925

llaga a un cielo, un infierno o un purgatorio; lugar donde las almas medianamente impuras se purifican para así tener un lugar en el tan aclamado reino de los cielos. La mirada del fotógrafo aquí aparece como la de un etnógrafo. Busca retrataruna tradición al mismo tiempo que intenta darle una explicación por medio de una descripción visual e histórica. Bajo el cielo antioqueño es una película colombiana escrita y producida en el año de 1925 por el comerciante antioqueño Gonzalo Mejía, y dirigida por el dramaturgo Arturo Acevedo Vallarino. El Fotograma seleccionado en la imagen es de autoría del fotógrafo Daniel Mesa. La película se considera como el primer largometraje conservado en Colombia. Y es uno de los más importantes referentes cinematográficos de la época. El film cuenta la historia de una pareja de enamorados que huyen idílicamente al campo en búsqueda de un lugar en donde puedan ser felices. Alejados de los principios patriarcales de la sociedad escenificados por el padre de la novia que se empeña ferozmente en hacerlos cumplir. Cabe

destacar que esta película fue restaurada por el Fondo para la conservación y restauración del patrimonio cultural colombiano, en un término de veinte años. Otro dato curioso, es que los actores que hacen parte de esta cinta, fueron en su mayoría, parte de la alta sociedad personajes. antioqueña de la época. La película además, fue actuaciones no son equiparables a las de estrenada en el teatro Junín, el día 4 de profesionales dramáticos. Ante este agosto de 1925. Paradójicamente, la señalamiento, el film es una suerte de fotografía que aparece a continuación es aventura actoral provista de improvisación una muestra del recinto donde fue e intuición para la caracterización de los exhibida por primera vez. Gonzalo Escovar (1872-1914, Medellín) en el año 1897 compra un taller fotográfico de sus anteriores colegas con la ayuda de su padre obteniendo así uno de los patrimonios más importantes de Colombia en el siglo XIX. Escovar junto con Carlos E. Restrepo fundó la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín


Atlas de História de Colombia - Fotografía colombiana en la primera mitad del siglo XX

Teatro Gonzales Mejía. Gonzalo Escovar. Copia Fotográfica. 1923

donde fue presidente de esta misma, y fue encargado del desarrollo de proyectos para transformar la ciudad. En su tiempo en Teatro Junín fue considerado entre los cuatro más grandes del mundo con una capacidad para cuatro mil personas, con tapetes, terciopelos, palcos; donde no sólo era un espacio para tener la oportunidad de contemplar en cine (donde se abrió todo campo del progreso mediante otras culturas, como el cine por supuesto, también bandas sonoras de otros países, cantantes, etc...) sino también se utilizaba para reuniones políticas, conciertos o cualquier tipo de evento social de carácter político. Su arquitectura fue pensada para ello. Su arquitecto Belga Agustín Goovaerts y el ingeniero Ernesto Claudi al ser extranjeros, traían un avance significativo al desarrollo urbanístico de la ciudad; así que el teatro tuvo influencias totalmente europeas, donde la fachada es libre de ornamentos clásicos, y donde prima el arco, un elemento muy usado por Goovaerts. Cabe traer a memoria, que en el año 1972 fue demolido este emblemático teatro el cual fue reemplazado por el edificio coltejer (símbolo del desarrollo textil

de la ciudad, ya que este edificio tiene forma de aguja) desapareciendo el patrimonio cultural, dando paso al progreso. Las tres piezas seleccionadas, fueron creadas en las primeras décadas del siglo xx. Especialmente en el periodo histórico comprendido entre el fin de la hegemonía conservadora, y el inicio de la hegemonía liberal. Viendo un poco ya los trabajos y entrando en detalles específicos, vemos que un rasgo característico que podemos reconocer en cada una de las imágenes, es el carácter jerárquico de las clases sociales de la época. Evidentes tanto en la intención fotográfica de retratar una conducta social colonizadora (como en el caso de las niñas indígenas retratadas por el estudio Rodríguez), como también en la intención de visibilizar la panorámica de los espacios de esparcimiento de la elite antioqueña, (como en el caso del teatro Junín y el del auto utilizado en el largometraje “bajo el cielo antioqueño”). En los tres casos, este primer señalamiento muestra ciertas coincidencias en un sentido antropológico.


Atlas de História de Colombia - Fotografía colombiana en la primera mitad del siglo XX

Pero también, da pie para analizar el carácter simbólico de la fotografía, teniendo en cuenta que la identidad del individuo en una imagen, no solamente es un aspecto histórico constatable, sino que también implica cierto grado de “ficción”. Y que esta ficción depende no solo del acto, gesto o expresión realizada por los personajes fotografiados, sino también del espacio donde sucede esta acción. Los fotógrafos de la época nos hacen evidente esta reflexión, mostrándonosla desde tres planos interpretativos. Es decir, ya sea por medio de un escenario histórico-real como el caso del teatro Junín, de uno real-imaginario como el del fotograma de la película, y de uno ritualceremonial como el de la primera comunión de las indígenas. Este cambio de miradas de la representación fotográfica, constituye uno de los primeros planteamientos y reflexiones de la modernidad en lo que tiene que ver con el desarrollo de la fotografía en el país. De aquí en adelante se van a visibilizar en Colombia, elementos muy variados de representación fotográfica que repercutirán también en el campo fílmico de manera considerable. CIBERGRAFÍA -White Vélez, Mercedes Lucía (1994). Agustín Goovaerts y la arquitectura en Medellín. Recuperado de www.bibliotecadigital.udea.edu.co - Londoño Vélez, Santiago (credencial historia. No 75). Pioneros de la fotografía en Antioquia. Recuperado de www.banrepcultural.org - Pineda Camacho, Roberto (credencial historia. No 146). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Recuperado de www.banrepcultural.org. - Revista semana (cultura 1994). Medellín Indígena. Recuperado de www.semana.com



Historia del arte colombiano: Primera mitad del siglo XX.

Alejandra Suarez Piedrahita Lizeth Yuliana Ospina Ruiz


INTRODUCCIÓN El

carácter

grandes explotadores agricultores y formal

manifestaciones

pictóricas

primera

del

mitad

de

las de

siglo

XX

mineros.

la

El interés por formular nuevas maneras

en

de representar mostraba un abrupto

Colombia, está determinada por una

contraste

serie de variantes predominantes que

fundamentada en el campesino y el

denotan una fuerte influencia dentro del

aborigen frente al recurrente uso de las

contexto histórico y socio-político de la

técnicas y corrientes del pensamiento

época.

que estaban generando movimiento en

Se

prioriza

en

la

necesidad

de

entre

una

identidad

el arte europeo.

entendimiento del orden social de un

El

país que encuentra en la carencia de

aspectos un poco más identitarios

una

mediante la apropiación del muralismo

identidad

cultural

propia

un

arte

momento que sería propicio para el

mexicano,

desarrollo

exploración

y

manifestaciones

la

diversificación pictóricas,

de este

nacional

donde de

caracterismos

del

logra

se

encontrar

permite

una

rasgos

más

orden

social

encuentro formal con el desarrollo de

funcionando en un sentido de crítica

las piezas estaría delimitado en un

socio-económica y legitimación de la

estricto sentido por la influencia del

tradición campesina y obrera del país.

academicismo

Europeo

que

evidenciaba el estancamiento artístico del país.

El hecho de evocar los ambientes cotidianos y populares de la época generan

una

nueva

experiencia

El artista colombiano debía enfrentarse

estética, en la que se representa la

a

orden

realidad a partir de lo que se está

económico y social, la principal mirada

observando, siendo la obra reflejo del

de este estaba fundamentada en el

contexto histórico de sí misma.

diversas

posturas

de

partidismo político y la visión del campesino en un país que pasaba de los

pequeños

cultivadores

a

los

El momento social

que se vivencia

permite entrar en una severa crítica a la doble moral y las posturas radicalmente


conservadoras de la política y la tradición religiosa nacional. Las

posibilidades

de

la

época

permitieron que el arte colombiano más allá de encontrarse con una corriente o estilo

estético,

visualizara

la

construcción de su realidad a partir de la percepción propia del artista, quien a través de la manifestación pictórica urgía en la necesidad de romper con las

delimitaciones

propias

de

la

idiosincrasia territorial y las cada vez más

evidentes

problemáticas

nacionales. La intencionalidad del orden al que decidimos adjudicarnos corresponde a la cronología que data los siguientes momentos pictóricos que abarcó esta primera mitad de siglo, pasando desde la influencia Europea hasta lo que se vio

como

nacionalista.

un

encaminamiento


CONTEXTO HISTÓRICO DE OBRAS

las tonalidades oscuras y aparece un

Y ARTISTAS COLOMBIANOS.

punto focal lumínico que estimula la mirada del espectador.

Confidencias, Francisco Cano

Marco Tobón Mejía (Santa rosa de

Travesía, Marco Tobón Mejía

osos, 1816- 1933) se muda en 1896 a El Piropo, Coriolano Leudo.

Medellín para ingresar al taller del maestro Francisco Antonio Cano. El

Francisco Antonio Cano (1865-1935) pintor colombiano nacido en Yarumal Antioquia, recibe clases de pintura por Ángel

María

Palomino

y

aprende

técnicas de dibujo por parte de Horacio Marino Rodríguez, posteriormente tiene la oportunidad de viajar a Europa donde

artista suspende sus estudios durante la guerra de los mil días; en ese momento

Cano

viaja

a

parís

y

posteriormente cuando él regresa de su viaje

en

1902

Tobón

accede

nuevamente a su taller, en esta fecha es cuando realiza la obra

asiste a cursos en una academia artística en París, finalmente regresa a Colombia,

lugar

donde

aplica

y

repercute sus nuevos conocimientos académicos.

“Confidencias”

pintura

creada para la época de 1901 da cuenta de la habilidad técnica del artista en relación al problema de la luz, es una obra de carácter intimista puesto que en ella vemos una representación de asuntos de la vida familiar, estos personajes

con

estrecha

Confidencias. Pintado por Francisco Antonio Cano Cardona 46 x 62 cm. Óleo sobre tela 1901

cercanía

establecen un diálogo alrededor de la

“Travesía”.

escena nocturna; prevalece un uso de

hace parte de un estudio pictórico ya

Posiblemente esta obra


que existe otra obra fechada en el

Coriolano Leudo nació en Santafé de

mismo año, esta pieza junto a “Pastora”

Bogotá en el año 1866, estudió en la

son reproducciones de otras originales

escuela de Bellas Artes y gracias a esto

traídas desde el extranjero. El original

ganó diferentes concursos que lograron

de esta se conoce como “Travesías” de

darle algo de reconocimiento. Así como

E. Adán. En esta obra su pincelada aún

se hizo acreedor de diferentes premios,

es mesurada y detallada, pero plana e

expuso en diferentes lugares del mundo

impersonal. Con el paso de los años la

y viajó a Europa en varias ocasiones.

técnica

adquiriendo

Es quizá por eso que esta pieza en

expresividad en el tratamiento del color

particular maneje una pincelada que en

como se observa por ejemplo en su

algunos sectores podría considerarse

obra “Marina”. Hubo un momento en el

impresionista, no solo por la solución

que

pictórica, sino también por el uso de

de

Tobón

va

colores vivos, dando más relevancia a la situación que a la técnica.

Travesía. Pintado por Marco Tobón Mejía. 39x60 cm 1902 Óleo sobre lienzo.

Tobón se vio obligado a abandonar su labor como colorista a causa de un

El Piropo. Pintado por Coriolano Leudo, 1924. Óleo sobre lienzo.

problema de daltonismo. Debido a ello

El artista se especializó en dibujo

Cano le recomienda entregarse por

(académico), pintura y caricatura; a

completo

pesar de estar influenciado por una

ilustración.

a

la

escultura

y

a

la

gran variedad de movimientos, el artista se conservó firme con su postura de


arte

de

mujer en la pintura está relacionada

producción de esta pintura, Colombia

más al estudio anatómico, incluso su

se encontraba todavía conservador y

reconocimiento como ciudadana no es

como

estaba

concebido hasta la reforma de 1945,

interesado en resaltar los momentos

tiempo después de la realización de

cotidianos de la época.

estas obras.

El

académico.

se

En

obvia,

artista

año

Coriolano

marcado

Es posible evidenciar una tendencia

caricatura,

hacia el costumbrismo, esta orientación

elemento que se puede identificar en

temática se caracteriza por representar

los rostros de los dos hombres situados

escenas cotidianas o comunes las

en

cuales

profundamente

lado

ya

el

estaba por

izquierdo

la

del

cuadro;

es

se

distancian

de

las

importante resaltar que en la mayoría

composiciones con asuntos históricos o

de sus pinturas las mujeres toman una

religiosos (entiéndase el retrato en

importancia particular, a diferencia de la

ambas categorías) los cuales, para la

caricatura donde retrata hombres y más

época, eran prioridad. Es pertinente

específicamente figuras importantes de

mencionar que los autores de estas

la época.

obras tuvieron cercanía a la producción

RELACIÓN PICTÓRICA O TEMÁTICA.

artística

europea

especialmente

en

parís, lugar donde se desarrolló el En las tres obras podemos encontrar

impresionismo,

una

aplicaba

característica

representación

de

particular, la

mujer

la

desde

movimiento algunos

que

principios

costumbristas.

diferentes perspectivas en términos de su posición histórica, política, social y se genera, en la primera década del siglo XX un interés por retratar a la mujer en su ámbito doméstico.

Colombia siempre ha sufrido un atraso en la producción artística, cuando apareció la academia en el siglo XIX se dio un avance considerable en la manera de percibir características como

Es común encontrar representaciones

la luz, la perspectiva, etc., lo que

femeninas a través de la historia del

generaba expectativas respecto a la

arte, en el contexto colombiano no fue

producción de un nuevo siglo. Los

un tema común, pues la posición de la


diferentes viajes realizados por artistas

estas ilustraciones quisimos rescatar de

de la época a Europa insinuaban un

manera simbólica cómo va surgiendo el

cambio en la manera de representar,

empoderamiento de la mujer, tomando

sin

que

atributos o características que siempre.

participaron de este proceso, siguieron

Habían estado delegadas únicamente

fieles a la academia y al formalismo

para el género masculino.

embargo,

los

pintores

Esto se evidencia cuando se analizan las tres piezas en relación a un problema plástico; los tres pintores

EL

POBRE

PESCADOR,

MARCO

TOBÓN MEJÍA

manejaron una pincelada relativamente suave y en cuanto al color vemos que

LA PROCESIÓN, DÉBORA ARANGO

en todas las composiciones priman las

LAS TRES GRACIAS, LUIS ALBERTO

tonalidades

ACUÑA.

cálidas,

generando

contrastes y armonías alrededor del cuadro. Se denotan ciertas diferencias en “Confidencias”, el estudio de la luz

Marco Tobón Mejía nacido en 1933,

realizado por Cano en esta pintura se

Débora Arango nacida en 1907 y Luis

aleja un poco del manejo dado en las

Alberto Acuña en 1904, todos ellos con

otras dos pinturas, sin embargo, se

pocos

vuelven a unir bajo el concepto de lo

pertenecientes a un mismo país, en el

cotidiano y la mujer, siendo todavía

desarrollo de este escrito abordaremos

fieles a la representación mimética con

respectivamente las obras El pobre

características académicas.

pescador, la procesión, las tres gracias.

El papel de la mujer no solo en las artes sino en la sociedad a través de todo el siglo XX fue bastante influyente. De cierto

modo

el

género

femenino

siempre había estado implícitamente relacionado con el quehacer artístico desde su posición como modelo; con

años

de

diferencia

y


detalle, y cierta falta de estilo que se conocería

posteriormente,

reconociendo en esta pieza su gusto por las escenas cotidianas. Débora

Arango,

es

una

de

las

representantes del arte colombiano, en cuya obra se manifiestan cambios estéticos, El pobre pescador.

transgresividad

y

fuerza,

sobre todo en sus desnudos, hasta tal punto de ser buscada por el obispo de

“el pobre pescador”, para comenzar

Medellín para reconvenirla y aclararle

esta obra pictórica resulta difícil de

que Pedro Nel Gómez sí los podía

rastrear

términos

pintar porque era hombre, siendo este

conceptuales, ya que no se encuentra

solo un ejemplo de las miles de

demasiada información documentada,

situaciones que tuvo que vivir Débora

sin embargo podemos reconocer que

por

no es una pieza destacada del artista,

Indulgencias, conocida también como

el cual es referenciado como uno de los

El Obispo o La Procesión fechada en

grandes y más importantes exponentes

1941, donde se ven a clérigos y fieles

del

la

en acciones comunes para la época y

oportunidad de pasar por Cuba en su

su cultura, como besar la mano del

viaje a Europa, llevando sus obras a

religioso, Arango pintaba la vida, las

conocer a nivel internacional.

pasiones, deseos, en formas que en

La mayor parte de su acervo se

ocasionas

encuentra en el museo nacional de

significados por la misma sociedad, La

Bogotá y en Francia, en menor medida

procesión es una acuarela de gran

en el Museo de Antioquia donde

formato, que permite ver las uniones

encontramos la obra el pobre pescador

del papel, unas tonalidades vivas y una

de la que se presume fue realizada en

narrativa de un hecho real como el

años anteriores al Salón de otoño, en él

arrepiento de una mujer que cree un

se puede observar poca mesura en el

rendición de los pecados. Viaja a

arte

o

analizar

colombiano

en

que

tuvo

mostrar

eran

en

pinturas

más

como

cargadas

de


México a estudiar Bellas artes y a España para analizar las obras de Goya.

Luis Alberto Acuña. Las tres gracias, 1937.

Reconocemos

la

obra

como

una

apropiación o mejor con una fuerte relación a la mitología europea y

Débora Arango. La Procesión, 1941.

referenciamos esta idea, a su viaje a Luis Alberto Acuña fue un pintor,

este territorio para la realización de sus

escultor

estudios en bellas artes en París,

y

ensayista

el

cual,

ha

cultivado tendencias o estilos pictóricos

donde

si así se nos permitiera nombrar tales

volúmenes,

como el cubismo, la pintura histórica,

composiciones

los

simétricas las cuales podemos observar

temas

expresionismo

americanistas, y

el

el

costumbrismo.

Ahora bien de todas las obras que realizó detallaremos una en especial esta es titulada "las tres gracias" obra realizada en 1937.

encontró

su

la

estilo

en

redondez, en

equilibrio

los la y

en la obra titulada las tres gracias. Si seguimos analizando la composición de esta obra es equilibrada por las masas que la componen en el espacio, sus figuras son cuerpos voluptuosos dándole valor a la mujer, esta pieza es tan particular frente a las demás por la cantidad

de

personajes

que

la

conforman donde hay cuatro mujeres


desnudas

en

un

campo

natural

acompañadas estas de un pequeño que puede simbolizar A cupido.

RELACIÓN PICTÓRICA O TEMÁTICA. Es así como podemos observar que estos tres artistas lograron nutrir sus estudios

mediantes

las

academias

extranjeras, lo cual influyo en sus creaciones y en el ser reconocidos como grandes artistas colombianos. LA DANZA DEL CAFÉ, PEDRO NEL

La

GÓMEZ

impresionista de Andrés de Santa

CONCIERTO CAMPESTRE, ANDRÉS

primera

obra

del

movimiento

María se dio a conocer un 1874. En 1894 regresa a Colombia a dictar una

DE SANTA MARÍA.

catedra al lado de un selecto grupo de Andrés de Santa María, nació en

docentes, donde mostros la experiencia

Bogotá el 16 de diciembre 1860 y,

adquirida en Europa.

murió en Bruselas, Bélgica, el 29 de abril de 1945. Andrés de Santa María comienza a vivir en Europa a muy temprana edad con su familia, se instalan un tiempo en Paris,

la

cuna

del

impresionismo.

Según el historiador Eduardo Serrano conoce

a

varios

artistas

de

Pedro Nel Gómez, nació en Anorí, Antioquia el 04 de julio de 1899 y, murió en Medellín, el 06 de junio de 1984.

esta

corriente. Entre quienes mencionan a

Pedro

Nel,

fue

pintor,

escultor,

Eduard Manet y Claude Monet.

muralista, urbanista y arquitecto. Este realizó sus primeros estudios en el campo artístico en la Academia de


Bellas Artes en Medellín. En 1924 viajó a Europa a continuar con sus estudios de pintura en Francia y Holanda. En 1930 al regresar a Colombia, Pedro Nel recibió

la propuesta de dirigir La

Escuela de Bellas Artes de Medellín. En 1934 expuso 114 obras en el Salón Central del Capitolio, en Bogotá. También

fundó

Arquitectura

de

la

facultad

la

de

Universidad

Nacional, en 1946. Y fue el primero en implementar el muralismo al fresco en Colombia, con indicios de ser un arte monumental

y

Pedro Nel Gómez. La danza del café, Mural al fresco, 1937.

popular,

de

gran

significado social.

Esta obra de Pedro Nel Gómez, es uno de los murales al fresco ubicados actualmente en el Museo De Antioquia, en la ciudad de Medellín, lo que antes se conocía como el Palacio Municipal.

En el año 1956, el artista viajó a Europa

Donde un conjunto de 11 murales, hace

específicamente Francia, Holanda e

parte de su primer ciclo de la obra

Italia. Allí realizó acuarelas y en su

mural de Pedro Nel. El contexto socio-

regreso, realizó el mural Historia del

político de Colombia en 1937, año en el

desarrollo económico e industrial del

que se realiza esta obra La danza del

Departamento de Antioquia, hecho para

café, es una época envestida por

el Banco Popular del Parque de Berrio

algunos

(Después allí se instalará una estación

importantes accidentes ferroviarios en

del Metro de Medellín; este el mural

el país, los cuales causaron conmoción

pasará de estar en un lugar privado a

por el elevado número de muertes, en

estar en un espacio público).

ese entonces también la clase media

desastres

naturales

e

marcha en apoyo a la ley 10 de 1934, que aprobaría cesantías, prestaciones sociales y pensiones. También se sufre crisis económica y se cierra la Bolsa de Bogotá y se impiden las importaciones.


Y un hecho más de esta época que podría relacionarse con la temática de esta obra sería que, Don Manuel Mejía es elegido gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, lo cual ayuda a promover el café colombiano, tras firmar el Pacto Mundial del Café.

En la obra de Andrés de Santa María podemos observar como el artista extrae a partir de una experiencia estética,

y

representa

realidad a partir de

una lo

nueva

que está

observado. Es decir, una distorsión del

En esta obra, La danza del café,

objeto y una análisis minucioso de la

podemos notar que son las mujeres

proyección de la luz (Color es más

quienes se encargan de la recolección

intenso). La mimesis del objeto

y los hombres de contar el producto. Podemos observar que la posición de los personajes se asemeja bastante a una escena de danza, por la posición de las manos; sin embargo, las únicas personas que parecen estar danzando son aquellas que están recolectando el café, las otras adoptan una postura normal, rígida.

Aproximadamente en los años 1897 Santa María hizo notable su inclinación por el paisaje y los temas al aire libre. Observamos

en

esta

obra

unas

características del impresionismo. “Los impresionistas intentaban reproducir la impresión más inmediata posible, que partía

del

objeto.

Al

situar

una

<<impresión>> tal, como sentimiento subjetivo, en el centro de su pintura, subrayaban

el

aspecto

de

la

individualidad, que es una característica general de las sociedades modernas.” 1 Todo es un conjunto de manchas que sin

pertenecer

claramente

a

una

realidad corresponde a un impacto emocional donde podemos contemplar; la intensidad, la velocidad y el cambio de la luz, podríamos decir que esta Andrés de Santa María. Concierto campestre, Óleo sobre tela ,1934.


danza se ejecuta en las horas del

muestran tres personajes, uno de ellos

atardecer.

podría ser un campesino el cual está

RELACIÓN PICTÓRICA O TEMÁTICA.

tocando la guitarra a dos mujeres.

Ambos artistas coincidieron en titular las obras como la de danza de aquella experiencia. La de Pedro Nel, la danza del café y la de Andrés de Santa María, concierto campestre.

En estas dos

obras podemos ver la exaltación del movimiento, a pesar de que la de Pedro Nel logra ser más figurativa y la de Santa María, considera cierto nivel de abstracción.

Ambas

puedes

ser

ambientes cotidianos y populares de la época.

Ciertamente

son

técnicas

bastante diferentes, una al óleo y la otra un mural al fresco, pero estas dos logran generar un ambiente y una sensación de musicalidad, ya se a partir de sus colores (Concierto Campestre) o de la disposición de los personajes en el cuadro (La danza de café). Los personajes que aparecen en la obra de danza del café, representan la clase social baja, haciendo alusión a uno de los trabajos más importantes para la economía del país, que sería la cultivación, que aun actualmente sigue siendo emblema colombiano. Por lo contrario del concierto campestre, nos

_____________________________ 1.

GRIMME, Karin. Impresionismo: TASCHEN, editor, WOLF, Norbert, 2004, pp. 10


Chaumire1.

Regresa

por

un

corto

tiempo a Colombia y en 1936 viajó con una beca del gobierno a estudiar pintura mural en México donde tuvo una estrecha relación con el pintor David Alfaro Siqueiros2, quien influye su ideología de arte revolucionario que luego traería a Colombia en su regreso. Su

pintura

se

nutre

de

varias

influencias a raíz de sus viajes, demostrando una estética cercana al surrealismo, que probablemente pudo haber llegado a su obra por su estadía en

Diálogo. Ignacio Gómez Jaramillo (1910-1970) Óleo sobre tela, 79.5 cm x 63 cm, 1937. Museo de Antioquia, Medellín. Reg. 1257.

las

academias

españolas.

El

espíritu onírico que se revela

en

Diálogos (1937) refleja la poética del surrealismo en la composición y del

DIALOGO, IGNACIO GÓMEZ JARAMILLO LA PROCESIÓN, DÉBORA ARANGO

muralismo los colores ocres y fuertes característicos de la pintura mural mexicana. Los personajes sentados

Ignacio Gómez Jaramillo (1910 -

en una posición diagonal el uno del

1970) fue un pintor medellinense con

otro, demuestran un

formación artística en la Escuela de

imperfecto cercano al expresionismo,

Bellas Artes de Medellín. En 1929

mucho más acentuados en sus obras

viaja a

posteriores en las que aborda temas

España e ingresa al Real

Círculo Artístico de Barcelona, pasó

más

también por la

posición crítica apoyando ideologías

Academia de San

Fernando de Madrid. En 1932 viaja a estudiar en la Académie de la Grande

1

del

ámbito

estilo formal

social,

en

una

MARTÍNEZ, M. C. (2015). Biografías: Gómez Jaramillo, Ignacio. Subgerencia Cultural del Banco de la República. Consultado el 29 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/gomeigna. htm 2 SUÁREZ SEGURA. S. J. (2016). Una Crónica Divergente el Arte Moderno en Colombia: del Americanismo a la Integración Plástica. Revista Credencial. Consultado el 30 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/un a-cronica-divergente-del-arte-moderno-en-colombia-delamericanismo-la-integracion


revolucionarias.

de lo que parece ser un riachuelo

El caballo blanco que galopea en el

por la ausencia de corriente en la

fondo, es un elemento que brinda a

textura de la superficie, también se

la composición un carácter poético.

observan dos ramas, una seca y otra

El azul verdoso de las montañas en

tierna que aluden a la dualidad de la

el fondo, transmite la sensación de

vida y la muerte o el bienestar y el

una brisa fuerte justo antes de una

malestar,

tormenta.

con

En

la

parte

inferior

el

que relato

podría

relacionarse

de

composición

la

derecha, frente a un cilindro de color

general de la pintura confirmada por

blanco, se puede observar la orilla

el

título

de

la

obra.

La Procesión. Débora Arango. Acuarela 120x 133cm, 1941. Museo de Antioquia.

Esta obra fue creada en el año de 1941 por la artista Débora Arango (1907 2005). Quien nació en la ciudad de Medellín,

reconocida

políticas

a

modo

de

manifestación. Débora fue alumna de Eladio Vélez en el Instituto de Bellas

habilidad con la acuarela y por ser la

Artes de Medellín, quien le transmitió

primera mujer en pintar desnudos en

influencia

Colombia. Este último reconocimiento

Gómez, de ellos adquirió la dinámica de

desató

la forma, el colorido y el movimiento.

críticas

su

temáticas

gran

fuertes

por

además de abordar en su producción

y

rechazo

del

maestro

Pedro

Nel

hacia su obra, ya que el desnudo era

La escena principal de esta obra se

considerado inmoral para la fecha,

desarrolla entre dos personajes que


coinciden con vestimenta de colores cálidos,

en

gama

este

de

rojo,

simbólicamente

alude

caso

en

color

que

a el

pecado

original, a la pasión, a la lujuria; a l darle a ambos el mismo color los coloca en

igualdad de condiciones,

ambos pecadores, pero solo uno de ellos de rodillas, para Débora esta situación está cargada de doble moral y

la

considera

Evidentemente

ridícula.

son

los

protagonistas de la escena al e s t a r e n p r i m e r p l a n o . El rostro de la mujer que besa el anillo del arzobispo

refleja

pecado

y

arrepentimiento, las miradas de los seminaristas dirigidas al gesto de la mujer tienen un halo de santidad y develan interés por su arrepentimiento3

3

SCHUSTER, S. (2016). Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria 2016. Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania. Consultado el 30 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC-3738/7.REC_37-38_SvenSchuster.pdf


DOS SUCESORES DEL MURAISMO COLOMBIANO Y SU RELACIÓN PICTÓRICA O TEMÁTICA. Débora Arango e Ignacio Gómez

interrumpió

Jaramillo fueron contemporáneos, su

academicismo europeo en su obra

formación académica inicialmente fue

para nutrirse del muralismo mexicano

similar con la influencia del Maestro

y así convertirse en uno de los

Pedro

muralistas importantes del siglo XX

Nel

Gómez,

fundador

del

la

influencia

del

Instituto de Bellas Artes de Medellín.

en el país.

Ambos artistas estaban influenciados

En el caso de Débora Arango, su

por

por

formación en Bellas Artes desde el

cuenta del estilo que predominaba en

año 1933 hasta 1935 y la directa

la enseñanza en dicha escuela. Sin

influencia al estudiar con el Maestro

embargo, el posterior viaje de Gómez

Pedro

a

particular,

el

muralismo

Europa,

mexicano,

además

de

su

Nel

Ospina hace

en

que

su

su

taller

obra

se

formación en arquitectura y su paso

enfoque en temas más locales y

por varias academias de artes en

cotidianos de la cultura antioqueña.

España y Francia, permitió que su

Su obra tiene un enfoque más claro

obra en este periodo tuviese un

entorno

enfoque más técnico y formal, ligado

asumió el arte como mecanismo de

a las estéticas que predominaban en

denuncia y revolución social, como

las academias europeas en los años

era

treinta. Sus composiciones refieren

comprometidos con las tendencias

formalmente

americanistas de mitad del siglo XX,

al

post- impresionismo

a

la

crítica

característico

social

de

los

pues

artistas

de Cezzane y Gauguin. Según su

en

forma y composición, éstas develan

esteticistas y decorativas de algunos

ciertos rasgos del surrealismo, no

artistas anteriores.

obstante,

hacia

A comparación de Ignacio Gómez,

mediados del siglo XX, este estilo

quien tomó ésta temática desde la

cobró fuerza en España con Salvador

influencia

del

Dalí, lo cual

no sería una mera

ideologías

revolucionarias

coincidencia. Pero con su regreso a

artistas e

intelectuales mexicanos,

Colombia y siguiente viaje a México,

dicha influencia se acentuó a su

posteriormente,

rechazo

de

las

muralismo

actitudes

y

las

de

los


regreso

en

1937.

Como

consecuencia de esto, varios de los

ambos

murales que le fueron encargados

importantes en el arte moderno en el

para decorar el edificio del Capitolio

país.

Nacional y el Teatro Colón, fueron considerados inadecuados y cubiertos con cal hasta que fueron restaurados por estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, en 19594. Podemos afirmar que la diferencia en la

obra

de

influenciados aprendido

estos por

desde

dos el

la

artistas

muralismo

academia

en

Colombia y su influencia extranjera; Débora Arango se aferró a los temas locales, a una expresión más cruda de la realidad y la creación de un estilo propio, mientras que Ignacio Gómez, aprendió

técnicas de

composición

que lo acercaron a un estilo formal académico, aportando el componente purista,

aunque

ambos

terminaron

recurriendo a la crítica social desde su propia perspectiva

estética en

relación al contexto de su formación. También a partir del análisis de la estética identificar

de

sus el

obras inicio

podemos de

un

expresionismo colombiano por parte de Débora Arango y la influencia del surrealismo y el arte abstracto en la 4

obra de Ignacio Gómez, logrando

MARTÍNEZ, M. C. (2015). Biografías: Gómez Jaramillo, Ignacio. Subgerencia Cultural del Banco de la República. Consultado el 29 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/gomeigna. htm

ser

precursores y figuras


LA

DIOSA

BACHUÉ,

CARLOS

CORREA CAMPESINO, HORACIO LONGAS

Composición está en función de una estructura totémica. Tenemos

pues

en

la

pintura

la

representación de un relato propio de la extinta cultura Muisca, en la cual se relata cómo la diosa emerge de la laguna de guaque con su hijo en los hombros para poblar la tierra. Por esto en la obra podemos observar, de abajo hacia arriba motivos tales como: un grupo de sapos, la mujer con una serpiente alrededor de su cintura, el niño en hombros de la mujer con un pez entre sus manos y un conjunto de aves de rapiña que coronan la pintura. La obra maneja una paleta de color saturada,

La Diosa Bachué Carlos Correa (1949).

valiéndose

de

colores

contrastes y de gradaciones tonales de

La Diosa Bachué es una obra realizada

blancos, amarillos y ocres. Correa en la

por el Antioqueño Carlos Correa en el

obra

año

una

representar el color del mestizaje, color

composición vertical con dimensiones

propio de una raza en búsqueda de

de 2 metros de alto por 86 centímetros

identidad, es así cómo el tema de la

de ancho, dicha

identidad será el

de

1949,

esta

tiene

muestra

una

intención

por


Detonante no solo de esta obra sino también de un estilo pictórico que buscará diferenciarse del clasicismo, el neoclasicismo y los ismos de las vanguardias europeas, por esto el artista se aleja del cuidado de las proporciones humanas, las luces son colocadas de forma intuitiva, y la profundidad es solo perceptible en las pocas diagonales que se pueden ver, además de que la pincelada denota un carácter fuerte. El contexto histórico en el que se ejecuta la obra, es un periodo difícil para Carlos Correa puesto que él era

Campesino. Horacio Longas (1950).

filosofías

“Campesino” de Horacio Longas, es

socialistas. El país estaba dividido y

una obra realizada a mediados de 1950

enfrentado,

donde él artística comienza a ejercer

perseguido

por este

sus

momento

será

reconocido, como el periodo de “La violencia”

en

el

cual

el

partido

con

mayor

fuerza

su

producción

pictórica.

conservador estaba en el poder, bajo el

Las dimensiones de la obra son 56

mandato de Mariano Ospina Pérez. A

centímetros de alto por 42 centímetros

esto hay que sumarle la censura que

de ancho. “Campesino”, puede asumir

recibió el artista por parte de la Iglesia a

el papel de síntesis en cuanto a las

raíz de su obra la Anunciación (1941).

demás obras de Longas, ya que tienen como eje principal, retratar las vivencias y costumbres del habitante rural que recorre las montañas de Antioquia. Longas hace un breve análisis de un inconsciente colectivo que muestra un


estilo

de

vida

arraigado

a

las

fondo, mostrándonos una tierra ya

costumbres y vivencias cotidianas en

habitada

y

su planteamiento formal. La carencia de

pictórico

y su

rostro y manos, su postura a mitad de

artística nunca cambiaron. Su temática

la

en casi todos los cuadros que realizó

espalda,

fatigada,

sola

vislumbra y

una

cansada

figura por

el

laborioso trabajo en el campo.

la obra que van desde la indumentaria tales como son la ruana, el sombrero, la camisa blanca y el pantalón café, y de

principal

Su

estilo

inspiración

sobre los pobladores de la zonas rurales

Todos los elementos que acompañan

desgastada.

del

Antioquia,

país,

puntualmente

sirvieron

para

en

replantear

nuestra mirada sobre las labores que cotidianamente se realizan en estos sitios.

fondo las montañas que forman un

Longas no se puede desligar de este

cañón entre ellas, refuerzan sin duda el

contenido social que es un eje de

estereotipo y la imagen de aquel

productividad para aquella época, “Los

agricultor y minero que coloquialmente

artistas

se ha dado a conocer por su fuerza y

necesidad de estar al día, porque dicha

vigor para trabajar.

necesidad conlleva a una noción del

Su obra plantea una paleta de colores de baja intensidad y contrastes en zonas muy puntuales para enfatizar la luz cenital que ofrece el campo abierto. Los verdes opacos, tonalidades ocres y rojos pastosos, muestran la virtud de su dibujo junto a la velocidad del pincel un

Colombianos

no

tienen

la

tiempo que lisa y llanamente no se da en Colombia. RELACIÓN PICTÓRICA O TEMÁTICA. El proceso interno del arte Colombiano carece de todas las intenciones; es lento y está lleno de retornos y de morosas y profundas detenciones”[1]

tanto despreocupado por la forma, las

Aunque los trabajos de Carlos Correa

grandes zonas de color, que van desde

(1912 -1985) y Horacio Longas (1898 -

lo más claro a lo más oscuro.

1981) se dan en un periodo de tiempo

siempre

tratando

de

resaltar

medianamente similar, sus estilos son La proporción de la figura y su corte a mitad del muslo, agudizan el plano de

muy diferentes, por lo menos es lo que se puede evidenciar en las dos obras


seleccionadas, con Correa vemos un

Para

estilo moderno, con una pincelada

identidad

mucho más gestual y expresiva. Si bien

precolombinas y las historias de los

el

las

hombres oriundos del país, quienes son

influencias extranjeras, es evidente el

los que día a día dan las soluciones a

peso de la corriente expresionista y el

los problemas que abruman a la nación,

esquematismo pre cubista que se utiliza

así se refería Correa en una entrevista “

en la composición de la obra.

Un

artista

busca

alejarse

de

Lo opuesto se ve en el trabajo de Longas pues su trabajo es mucho más clásico desde sus aspectos formales, mostrándonos un trabajo costumbrista. Para analizar su obra es preciso tener en cuenta que estas son producidas con

témperas,

esto

disminuye

la

Correa

la

está

arte

que

conocimiento

respuesta

por

en

culturas

se de

las

apoye las

en

la

el

fuentes

arqueológicas y del paisaje, que es el gigantesco escenario donde trabaja, sufre y espera el hombre colombiano, un arte que tenga en cuenta los valores históricos y raciales, que señale e interprete los problemas del país ”[2].

pastosidad y la textura que un acrílico o

Por

un óleo puede otorgar para darle más

profundo

fuerza al arraigo Antioqueño.

agricultor y los habitantes rurales del

Otra de las diferencias evidentes en las obras, es el manejo del color, pues como

se

mencionó

anteriormente

Correa satura mucho más su paleta, mientras

que

Longas

se

vale

de

gradaciones tonales mucho más tenues

bien

en

cuanto

a

parte

Longas

análisis

visual

enfatiza

un

sobre

el

territorio Colombiano, abrumados por la soledad del campo. Se vale de planos medios y generales, para mostrarnos los actos cotidianos que suceden a mediados del siglo XX, creando así una postura silenciosa pues su obra carecía de difusión.

generando una paleta terrosa. Si

su

técnica

encontramos marcadas diferencia, no es así en la temática, pues los dos abordan el concepto de la identidad y lo desarrollan cada uno a su manera.

La producción de los dos artistas, es relevante en el desarrollo de la pintura Colombiana en la medida en que aportaron diversos elementos en la búsqueda de un estilo propio, que se


pudiera

diferenciar

de

los

estilos

extranjeros y si bien esto no se logró y el auge de la búsqueda de dicho estilo no duró mucho tiempo, queda toda una producción que da fe de un momento histórico del país, y nos acerca a una cosmovisión en la cual la utopía de la identidad desde las artes plásticas eran un motor que incita a trabajar fuera de los cánones establecidos, en una época en la cual la confusión social y política eran un síntoma generalizado.



Dispusimos así las imágenes en este Collage, para simbolizar la diversidad de

temas

que

paralelamente

se

EJERCICIOS EXPERIMENTALES.

sucedieron en la primera mitad del siglo

A partir de una visión crítica sobre el

XX.

desarrollo del arte en la primera mitad del siglo XX se hizo una construcción diversificada estudiantes plástico

por

parte

mediante y

un

de

los

Collage digital siglo XX.

ejercicio

posteriormente

una

argumentación de la misma.

Collage

Se realiza un collage digital para mostrar un paralelo entre Europa y Colombia a principios del siglo XX en el ámbito artístico, tomando la obra de Andrés de Santa María, “Niño vestido de Usamos la imagen de un ferrocarril, de una iglesia, de una pieza arqueológica, de unos campesinos, de Frida Kahlo, unos murales de Pedro Nel Gómez y un mapamundi estilizado junto con el símbolo de un cinematógrafo, para dar a entender la influencia que implicó la modernidad en el desarrollo plástico e histórico del país.

verde”

(1913)

sobre

el

mapa

Europeo, enfatizando en su influencia impresionista que se dio en el contexto Europeo y la obra de Ignacio Gómez Jaramillo, “Espalda” (1940) mostrando el protagonismo de la mujer en la escena pictórica y el rostro de Jorge Eliécer

Gaitán

resaltando

a

nivel

general la influencia social y política a mediados del siglo.


Natural que posee el metal respecto al

personajes

entorno de donde se ubica la obra, para

partido. De este modo, la política no

la unión de la pieza recurre a la

debe inferir en la producción artística, el

soldadura lo cual si se quiere, le

arte no está a merced de la sociedad,

permite un acabado más limpio. Su

sino para crear otros diálogos, expresar

forma de geometrizar es mucho más

nuevas cosas e implementar nuevos

regular pues toda su pieza está dotada de líneas paralelas.

del

mismo

Análisis, o en otros casos exponer realidades depender

Ilustración.

importantes

realizamos, imágenes

sociales, de

estos.

se en

más

no

para

La

obra

que

de

dos

compone las

cuales

está

representado los colores: azul (Partido Conservador), rojo (Partido Liberal) y dorado (dinero), y también aparece la silla como signo de poder.

Los límites que deben existir en el arte son los que el mismo artista imponga. El arte no debe depender de factores que el mismo artista no adjudique. En este sentido, consideramos que una de las problemáticas de la época, fue la imposición de la política sobre el arte mismo. El hecho de que se controlaran los artistas que podían pertenecer o no a una academia solo por su ideología política, o el hecho de que un Artista conservador

solo

pudiese

retratar


El arte está subyugado a la moral católica. Al juicio crítico y vetado de la Iglesia que controló en gran parte la producción de desnudos y cuadros considerados

inadecuados

sociedad de entonces.

para

la


-Reyes, Cárdenas Catalina : cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo xx. Recuperado de: CYBERGRAFÍA. http://www.banrepcultural.org/node/732 -Reacondicionamiento

crítico

-

El

71

género del desnudo en la obra de una mujer, Banco de La

república,

http://www.banrepcultural.org/node/453

-Barrio, Holguin Jenny: Confidencias F.A Cano. Recuperado de :

47, recuperado jueves 25 de agosto

http://es.slideshare.net/holguinovich86/r

2015.

esea-obra-confidencias-francisco-

--Londoño, Vélez Santiago El pintor

antonio-cano

Francisco Antonio Cano: nacimiento de la academia en Colombia. Recuperado

-Caballero, Rubiano Germán:

de:

Mejía Marco Recuperado de :

Tobón

http://www.banrepcultural.org/blaavirtua http://www.banrepcultural.org/node/329 66

-Cabrales,

Alvarado

Antonio:

Los

derechos políticos de las mujeres en Colombia. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/consultori o/civil-y-comercial/los-derechospol%C3%ADticos-de-las-mujeres-encolombia

l/biografias/tobomarc.htm


OBRAS SEGUNDA PARTE SIGLO XX

formales de la misma. Es un momento del trabajo donde se tiene en cuenta la

PINTURA – ESCULTURA

capacidad de captar a primera vista la mayor cantidad de información posible, donde la persona que observa las piezas

INTRODUCCIÓN Se realiza un ejercicio de observación, análisis, descripción y reinterpretación de

artísticas es capaz de identificar los elementos formales.

obras pictóricas del Artista Alejandro

La segunda parte de este ejercicio

Obregón, del Artista Alemán Guillermo

consta de un análisis más profundo,

Wiedemann, colombianos,

y

los

escultores

donde se realiza una investigación a la

Eduardo

Ramírez

obra sobre su contexto social, su

de

significancia en el momento, en la época

Villamizar y Edgar Negret. Como factor común en los trabajos presentados a continuación veremos un primer análisis en cuanto a lo formal, los aspectos

primeramente

visibles,

las

cualidades técnicas de las obras, tales como, técnica pictórica, paleta de colores usada, formas, figuraciones etc.

en la que se realizó, teniendo en cuenta la relación obra – título, el año, y la temática

e

interés

del

artista

en

específico. Por último, según todos los datos compilados de la obra y de los elementos identificados en ella, se da paso

a

la

realización

de

una

reinterpretación de esta, ya sea de

Esta primera parte del ejercicio realizado,

manera pictórica, escultórica, fotográfica,

se fundamenta en el análisis pre-

etc. Tratando de no ignorar el hilo

iconográfico, que corresponde a una

temático

observación que nos va a arrojar los

reinterpretación corresponda a ciertos

primeros datos de la obra, lo meramente

aspectos formales.

visible, que suscita a los aspectos

de

la

obra,

o

que

la


Como contexto de las obras presentadas

La situación del obrero queda en

a continuación, planteamos los hechos

desventaja ante la oleada de violencia

más importantes e influyentes del siglo

tanto por el gobierno como los grupos

XX, y más aún en la segunda mitad, que

armados ilegales. El arte del siglo XX

es donde se determinan los cambios por

descubrió la realidad tras las apariencias

los avances de la tecnología, la ciencia y

y se puso en contacto con ella. Obregón,

la medicina. El reconocimiento del papel

por ejemplo, realizó numerosas obras

de la mujer en la sociedad en los países

relacionadas con la violencia del país,

occidentales y el fin de la esclavitud; pero

desde el óleo de 1948, Masacre 10 de

también se da una crisis por causas de

abril, hasta el díptico al acrílico de 1982,

las guerras mundiales, el aumento del

Muerte a la bestia humana y Victoria de

desempleo

En

la paz, ejecutado después del asesinato

consecuencia, se genera desigualdad en

de Gloria Lara, pasando por el óleo de

cuanto al desarrollo social, que afectaría

1962, Violencia, del que Marta Traba

la calidad de vida de distintos países del

dijera:

mundo.

Colombia

Violencia procede de esta circunstancia:

evidencia una enorme situación de

de que Obregón la pintó porque ya le era

desventaja tanto en la parte económica

inaplazable y necesario hacerlo. Manuel

como del estado. Se inaugura este

Atencia y Omar gallego, realizan una

período con la Guerra de los mil días,

reinterpretación de esta obra, retoman

Colombia pierde a Panamá, se da la

aspectos simbólicos como la tierra y el

primera

por

huevo, para partir del hilo conceptual de

acontecimientos

la obra, generar un nuevo dialogo con

importantes de este periodo. Ningún

materiales no pictóricos, que susciten

siglo como el XX generó tantos cambios

esa misma fuerza y no pierda relación

y acontecimientos en la vida colombiana.

con la obra original.

El

mencionar

y

siglo

la

XX

revolución algunos

pobreza.

en

industrial,

«La

sinceridad

terrible

de


También vamos a notar una mayor gestualidad en este periodo, que se puede evidenciar en el trabajo de Guillermo

Widemann,

abstracción

apareció

donde

tras

un

la largo

período de depuración y de síntesis desde 1958. Luego se da paso a un interés en las acuarelas llenas de transparencias sensibles, de colores que aportan fuerza a sus obras, es allí donde Diego Rivera y Stephanie Cardona, fundamentan la reinterpretación de una acuarela de Widemann, en el color, los tonos contrastantes y la composición. Luego

nos

escultura

encontraremos

colombiana,

con

donde

la Luis

Agudelo y Hamilton Álvarez, analizan la obra escultórica de Negret, Villamizar y Rojas. Análisis que arroja como principal factor de producción, las formas de geometrización de los artistas, lo cual dará pie a la reinterpretación realizada.



ALEJANDRO OBREGÓN Obregón recreó la realidad en la mayoría de

sus

cuadros,

transformó

armónicamente el paisaje, modificó la figura humana, siempre en función de la pintura como tal, y empleó el color para manifestar sus emociones. En cuanto a la impronta mágica, es indudable que buena parte de la pintura de Obregón alcanza la representación de lo "real maravilloso" de lo que habló Alejo Carpentier para referirse al ámbito de creación

que

tiene

el

artista

Pintor nacido en Barcelona (España) en

latinoamericano.

1920 - Cartagena de Indias (Colombia)

Los principales temas de la pintura de

en 1992.

Obregón son: Los retratos de familiares y

Recién llegado de Europa en 1944, hizo

amigos, además de varios autorretratos

su presentación en el arte colombiano en

desde el muy cézanniano del pintor

el V Salón Nacional, con los óleos

sentado que sostiene un pincel (1943)

Naturaleza muerta, Retrato del pintor y

hasta Dédalo (1985), pasando por los

Niña con jarro. Desde entonces su

Blas de Lezo (1977-1978), los animales

nombre estuvo siempre en primer plano

(en una fauna interminable que incluye

y sus obras siguen exhibiéndose con

desde

gran éxito comercial. La pintura de

barracudas,

Obregón

pasando por chivos e iguanas), las flores

se

caracteriza

por

expresionismo y la impronta mágica.

el

cóndores

y

mojarras

toros y

hasta

camarones,

carnívoras y nocturnas, las escenas de


violencia y, sobre todo, los paisajes (con

(1955), Greguerías y camaleón (1957).

claras alusiones al mar, a las playas, a

El tercer período, 1958-1965, es el de la

las tempestades, a los eclipses y,

madurez plena. Durante estos años

especialmente, a los vientos). Estos

Obregón no solamente fue el pintor más

temas son recurrentes y por lo tanto no

influyente del país, el más admirado y

tienen

cronológica.

galardonado, ganó en 1962 y 1966, el

Como bien dijo el artista, más que

primer premio de Pintura en el Salón

motivos específicos sus cuadros aluden

Nacional, con los óleos Violencia e Ícaro

a «drama, catástrofe, registro de vida,

y las avispas. Obregón realizó también

reportaje y un poco de todo.

diversos murales. El más sobresaliente

La carrera artística de Obregón se puede

es el mural de la Biblioteca Luis Ángel

dividir

El

Arango (1959), Bogotá. El mural de la

primero, 1942-1946, es de formación, su

Biblioteca es una obra rica y diversa. Del

producción oscila entre un naturalismo

decenio de los ochenta son: La galerna,

con

del

una

en

ordenación

cuatro

recuerdos

expresionismo

períodos.

académicos forzado.

El

y

un

Centro

de

Convenciones

de

segundo,

Cartagena, Amanecer en los Andes, de

1947-1957, es de definición estilística y

la sede de las Naciones Unidas de Nueva

primera madurez con recuerdos del

York y el que exorna el Salón Elíptico del

cubismo. Aquí ya aparecen algunos

Capitolio Nacional de Bogotá.

de sus motivos característicos, así como algunas de sus obras maestras: Puertas y el espacio (1951), Bodegón en amarillo http://www.colombia.com/biografias/arte/sdi/ Colombia biografías. Alejandro Obregón. Consultado el 05 de Noviembre del 2016, disponible en:

109786/alejandro-obregon


REINTERPRETACION DE LA OBRA DE OBREGÓN POR: Daniel Valencia Gómez

Alejandro Obregón, Huesos de mis bestias: la barracuda. Acrílico sobre madera. 1966

Apropiación en ramas, sobre papel iris azul y pétalos de flor rosa.

El primer enfrentamiento con la pieza fue

Obregón denominó no solo a esta, sino a

confuso, los colores y la forma hacen

una serie de piezas con características

referencia a algo real (mímesis) sin

similares “mis bestias”, en estas se obvia

embargo, se puede observar un proceso

un amplio estudio del color. Referente a

de

está

los peces, ninguno de los realizado es

fundamentado principalmente en las

tan complejo como “barracuda” y esto se

vivencias personales del artista. Una

debe a que el artista generó una

pincelada marcada que remite al centro

trasparencia en la cual se puede

de la pintura, hacen que el “pescado” sea

observar levemente el interior del pez, lo

mucho más llamativo y los contrastes de

que la hace más compleja no solo

color utilizados entre la figura principal y

técnica sino también en el proceso de

el fondo generan un protagonismo.

interpretación, ya que los elementos no

abstracción,

el

cual

son totalmente afines a la realidad,


Partir de figuras básicas (abstracciones) genera una referencia a objetos o partes reales.

A

la

hora

de

realizar

la

reinterpretación tuvimos en cuenta esta característica

particular,

así

que

elegimos ramas para intentar armar la figura del pescado y que pareciera una figura esquelética. El fondo azul se usó para acentuar la característica acuática del pez y los pétalos de flor rosa, para generar una referencia directa con el color más significativo de la figura principal. Quisimos realizar en su totalidad algo se acercara más de manera conceptual que de manera formal, por eso es quizá que la gran mayoría de elementos no corresponden con el color, sin embargo, para el tiempo de realización (en el que tuvimos que buscar los materiales y hacer una investigación no solo de la obra sino también del artista) creemos que fue un acercamiento válido.


RE-INTERPRETACIÓN

DE

LA

PINTURA “VIOLENCIA” OBREGÓN. Por: Manuel Atencia Omar Gallego

Violencia 155 x 188 cm Óleo sobre tela 1962

Omar Gallego / Manuel Atencia Reinterpretación “Violencia” Mixta (vaso, huevo y tierra) 2016

Violencia es una pintura al óleo del año

barbarie de la guerra. El cuadro expone el

1962, en ella se resume el horror y la

cuerpo muerto de una mujer en estado de


embarazo, mutilada. aproximadamente

El cuerpo ocupa

la

la

aproximan a la pieza. El valor simbólico

composición del cuadro, que junto con la

de la tierra, hace alusión a lugares

otra mitad evoca la tierra y el cielo.

específicos

Las formas curvas del vientre y el pecho

barbaries. Por último, enterrado en la

hacen

ambiente

tierra ubicamos un huevo, símbolo de

montañoso, la textura y el color en la

vida y fertilidad, que en este caso, como

pintura le dan la apariencia de crudeza. La

en la obra de Obregón, es la vida que ya

opacidad y penumbra que muestra el

no surgirá. La muerte corta el nacimiento

cuadro, dan peso a la fuerte sensación de

de una vida, así como la tierra no dará

una real soledad. Violencia, guarda una

vida al huevo enterrado.

gran cantidad de símbolos, que en el

Si bien el resultado final de la re-

contexto violento de la época en que fue

interpretación no es del todo fiel a la obra

pintada por el maestro Obregón.

original en cuanto a tamaño, forma y

Al re-interpretar esta pieza de Obregón

materiales, consideramos que logramos

valoramos y dimos simbología a los

una pieza desde lo conceptual, hace

elementos con los que conformamos la

referencia

obra. Para empezar, utilizamos como

ocurridos en la época, con pocos, pero

recurso

su

contundentes elementos de gran peso

significación literal que es la capacidad

simbólico, que permiten una relación con

para contener, esto señalando el país

la obra original.

referencia

un

mitad

a

vaso

un

de

sus texturas y tonalidades que se

asignándole

que contiene y sufre dichos procesos violentos, refiriéndonos a un territorio especifico;

en

segunda

instancia

consideramos la utilización de tierra por

donde

a

los

ocurrieron

mismos

las

hechos


REINTERPRETACION DE LA OBRA DE OBREGON POR: Sara González, Sara Vargas ambiente, son segmentos de color en tonos fríos. Aparece dos figuras no fieles a la realidad, en estas se sugiere un toro, un balsa y una estructura aparentemente sólida y oscura, que vendría siendo la representación del rio Magdalena. El toro tiene una expresión de sufrimiento, y el rio, de sombra o silueta siniestra que lo agobia, la balsa y el rio forman la una forma similar a la de un toro. “No es ya, como en la vieja fórmula, la Alejandro Obregón.

naturaleza

Ganado ahogándose en el Magdalena

temperamentos: Es la expresión de un

Óleo sobre lienzo 1955

vista

a

través

de

temperamento con los elementos que la naturaleza pueda poner a su servicio”

Esta obra se compone en un formato

Obregón

rectangular alargado hacia lo vertical,

Obregón vincula en su obra la violencia y

tiene un fondo no correspondiente a un

la naturaleza, estas no se pueden

paisaje sin que, este no genera ninguna

desprender. Es la naturaleza que le

insinuación de temporalidad, espacio o

brinda una confrontación. Es decir, Obregón abstrae esa experiencia. No le


interesa una reproducción visual y

Esta obra está hecha de tierra y agua

fidedigna de esta, sino la pureza que le

dando la connotación misma de la obra

puede trasmitir el espacio (Violencia /

original Ganado ahogándose en el

Naturaleza).

Magdalena de Obregón. Además, de conservar los tonos fríos que esta

REINTREPRETACIÓN

presenta. Nosotras quisimos mostrar la silueta del toro como la sombra. Esas cualidades y atributos

desconocidos

o

poco

abordados, como Jung lo menciono, “Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz,

sino

oscuridad”

haciendo

consiente

su


amistad fue decisiva para que el pintor se

GUILLERMO WIEDEMANN

decidiera por Colombia. Poco se sabe de su producción europea. Desde la muestra de 1940 en la Biblioteca Nacional, hasta 1956, su pintura giró en torno al tema del paisaje tropical y de la figura en el paisaje. Durante estos quince años, Wiedemann realizó numerosas exposiciones y poco a poco fue cimentando su prestigio en el país. Se nacionalizó colombiano en 1946. La

abstracción

en

la

pintura

de

Wiedemann apareció en 1958. El artista no dejó, sin embargo, de aludir a impresiones del mundo real, de la selva Pintor alemán (Múnich, 1905 - Key Biscayne, 1969). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, con los

profesores

Habermann

Hugo

y

Adolf

Freiherr

von

Shinnerer;

posteriormente en Berlín, estuvo cerca de Max Liebermann y de algunos de los expresionistas del grupo El Puente. Viena, Budapest y varias ciudades italianas. Por esos años se interesó en la fotografía artística y se relacionó con el e

ingeniero

Otto

construcciones y de su gente anónima, por lo menos al principio. Particularmente en las acuarelas llenas de transparencias sensibles, de lampos y vibraciones, se siente la luz y la humedad de estas tierras calurosas y feraces. El color fue el elemento fundamental de

En el decenio de los treinta viajó a París,

fotógrafo

y de la presencia misteriosa de sus

Moll,

colombiano de origen alemán. En 1939, cuando Wiedemann, por la inminencia de la Guerra Mundial, decidió exiliarse, esa

estas composiciones; las manchas de color, en ocasiones puras, en otras moduladas,

de

variadísimos

tonos,

constituyeron la substancia de esta obra, en la que la línea pintada o raspada contribuyó a organizar el cuadro. La desaparición total de la figura, que


permitía

a

Wiedemann

ordenar

fácilmente sus composiciones en sentido vertical, hizo más variada la organización de sus cuadros, los cuales, por otra parte, terminaron con la antinomia forma y fondo. El espacio, muchas veces transparente,

con

algunos

núcleos

luminosos, cedió el terreno a una superficie

coloreada

henchida

de

sensibilidad. Colombia

biografías.

Wiedemann.

Consultado

Noviembre

del

2016,

Guillermo el

05

de

disponible

en:

http://www.colombia.com/biografias/arte/ sdi/109786/guillermo-wiedemann


REINTERPRETACION

DE LA OBRA

DE WIEDEMANN

Por: Diego Alejandro Rivera Vélez Stephanie Cardona Cardona

paisaje indeterminado que nos guía a través de lo puramente visual.

Guillermo Wiedemann/ Sin título /Acuarela sobre papel /57 x 78 cm /1961

Esta acuarela de Guillermo Wiedemann hace parte de su época abstracta, la cual

Reinterpretación: Composición Objetual / Objetos sobre papel y dibujo al carboncillo /Alejandro Rivera/ Stephanie Cardona. 2016

apareció luego de un periodo de depuración y síntesis en relación a la forma a partir de

A la hora del ejercicio de reinterpretación y

1958; el color fue el elemento fundamental

partiendo

de esta serie de composiciones, las líneas,

compositivo

las

difusas,

composición igualmente abstracta que se

continuas y marcadas, aparecen como

vinculaba a la obra original por medio de la

piezas significantes que se integran en el

paleta de colores utilizada, igualmente se

cuadro generando ritmos y una atmosfera

emplearon estrategias compositivas que

de

dan

formas

bruma

y

y

las

manchas,

movimiento.

En

esta

ritmo

de

este el

y

análisis

resultado

dinamismo

formal fue

a

la

y

una

obra,

composición no logramos reconocer figuras

contrastando un poco su atmosfera sutil

que nos hablen de un contexto o de un tema

llena de transparencias con una atmosfera

específico, sin embargo, encontramos un

de rigidez llena de texturas adquiriendo un carácter de collage o de relieve casi


escultĂłrico por medio de los materiales utilizados. En esta pieza se reconoce el objeto Ăştil sin embargo estos mismos se descontextualizan y se descartan de sus funcionalidades

generando

igualmente

contrastes con la obra reinterpretada.


EINERPRETACIÓN A LAS OBRAS DE NEGRET, VILLAMIZAR Y ROJAS. POR: Luis Javier Agudelo. Hamilton Alvarez Torres

A la hora de abordar y relacionar el trabajo de los tres artistas, para construir una pieza que marque las diferencias, vimos que los tres maestros abordan dos elementos

formales

dentro

de

su

producción, una de ellas es el manejo del metal y la otro la geometrización de las piezas. Si bien estos elementos formales son el común denominador en la obra de los tres artistas, es evidente cómo cada uno de ellos da un manejo particular en comparación a sus colegas.

En las obras de Negret, se ve que el manejo

del

metal

es

mucho

más

industrial por los colores que usa, también

se

vale

de

ensambles

renunciando a la soldadura, pues dichos ensambles

serán

elementos

fundamentales es sus piezas. En cuanto a la geometrización las obras son mucho más

ornamentales

y

se

vale

de

modulaciones y serialidad de piezas que conforman la obra final. Con Villamizar se ve el respeto por la naturaleza del propio metal pues este se trabaja de manera cruda al mantener y


Perdurar el color natural que posee el

Para la composición de la obra, partimos

metal respecto al entorno de donde se

de las tres formas de geometrización que

ubica la obra, para la unión de la pieza

plantean los artistas. En la base se

recurre a la soldadura lo cual si se quiere,

colocan tres láminas plásticas que se

le permite un acabado más limpio. Su

doblan

forma de geometrizar es mucho más

ornamental, y al igual que Negret son

regular pues toda su pieza está dotada

piezas serializadas que se replican. Con

de líneas paralelas.

las llaves allen se busca plantear el

para

general

un

elemento

esquematismo estructural que se ve en Por último con Rojas vemos que se

el trabajo de Carlos Rojas y que se aleja

podría hablar de una mixtura en cuanto

del volumen. Y el cono amarillo busca

al trabajo del metal, pues se vale tanto de

asemejar el trabajo con el volumen de las

soldadura cómo la de ensambles. La

obras de Villamizar, quizás en este punto

diferencia con respecto a Negret y

se queda corto pues a falta de mayor

Villamizar se da en el abandono total del

cantidad de pliegues no se logra general

volumen,

una

el paralelismo de las obras del maestro,

geometrización en la que resalta solo la

esto hace que el cono sea mucho más

estructura de la pieza creando volumen a

ornamental semejante al trabajo de

través del vacío.

Negret.

esto

genera



Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

A modo de autocrítica Durante el recorrido del curso por las diferentes etapas en la historia del arte en Colombia hemos utilizado diferentes plataformas para compartir, enviar y recibir la información, como el uso de la red social Facebook, de YouTube para la visualización de videos referentes al arte y el uso imprescindible de la lectura de textos, sea de forma virtual o analógica, todo lo anterior partiendo de la premisa de una clase horizontal en la cual los miembros del grupo “HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA” podríamos ser entes activos en la construcción de conocimientos, una posibilidad que nos brinda la web 2.0; Estas posibilidades de horizontalidad en el modelo educativo son desaprovechadas la gran parte del tiempo quizá por nuestro complejo paternalista o de sumisión al ojo del pantocrátor que no nos permite sentarnos al mismo nivel del orador ubicado en la parte frontal (docente, maestro) autorelajandonos al nivel de simples receptores inactivos, o quizá esta autorelejación sea simple falta de interés en el curso, lo cual sería igual o más grave que lo anterior. Estas aptitudes de sumisión, falta de determinación y pasividad están más emparentados con modelos de la época colonial lo cual pone en duda esas actitudes de “libre expresión” que nos hace llamarnos miembros activos de arte contemporáneo. INTRODUCCIÓN En el trabajo de las entrevistas a artistas colombianos es importante resaltar el proceso para la consecución de ellas, pues la búsqueda en bases de datos, artistas pertenecientes a galerías o sus páginas web abrió la visión de lo que es el arte contemporáneo en nuestro país, sacándonos de ese escaso y repetitivo manojo de referentes artísticos, lo cual deja también la siguiente pregunta ¿qué tanto conocimiento tenemos de los artistas en nuestro país?, llegar a este interrogante creemos que fue el objetivo y el logro de este trabajo. Es importante mencionar la variedad de artistas que hacen parte de las entrevistas, pues tenemos algunos que han producido a nivel nacional y otros que han realizado sus propuestas en otros países, lo que nos permite a través de sus obras entender una heterogeneidad del contexto colombiano. El recorrido por la sala de arte colombiano del siglo XX y XXI evidencia a través de los trabajos de la sustitución de las obras una monotonía tanto del estilo, formato y artistas; en la sala prima la pintura en gran parte expresionista o abstracto, una constante es el formato “cuadro” lo que genera una monotonía en la exposición, la escultura se destacan por piezas más cercanas al minimalismo, lo cual habla del auge de este estilo en los artistas de fines del siglo XX en Colombia. La sala se queda corta en cuanto a lo que es el performance, video arte, fotografía, además no da una clara mirada al siglo XXI en el arte en Colombia, pues pocas obras o casi que ninguna son de esta época lo que nos lleva a reflexionar sobre el aporte y lo poco que se tiene en cuenta a los artistas emergentes en esta sala.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Hamilton Álvarez Torres


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Eladio Vélez: Pintor Antioqueño que nace en Itagüí, en el año de 1897 y falleció a mediados del año 1967, a sus 16 años ingresa en la escuela de bellas artes de Medellín para realizar sus estudios en modelado, dibujo y pintura. En sus inicios trabajó cómo caricaturista e ilustrador de prensa y de semanarios. Desde 1927 hasta 1931 viaja por varias partes de europa con el fin de continuar con sus estudios académicos, un par de años después de su regreso, es nombrado director de la escuela de bellas artes de Medellín, este cargo lo desempeñará hasta el año de 1942.

Fue uno de los artistas Antioqueños más sobresaliente, al igual que su amigo y compañero de proyectos Pedro Nel Gómez. Sus obras dotadas de un gran realismo, representan las costumbres, la vida cotidiana, al igual que los paisajes de Antioquia, su trabajo tiene un gran respeto por el manejo del color y su pincelada es precisa y cuidadosa, esto con el fin de lograr la mayor fidelidad con la realidad, su temática se alejado totalmente de cuestiones políticas, sus obra solo responden a necesidades estéticas.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Obras a remover o reubicar:

Mujer con piel. Eladio Vélez, 1927. Eladio Vélez, 1929

Es un retrato de una mujer, la cual lleva puesto un abrigo de piel de color blanco, la obra está trabajado de forma figurativa y en la cual el fondo no representa ninguna espacialidad o lugar, solo es un fondo de color café con gradaciones tonales. Dentro de la pieza podemos ver que hay una intención de trabajar y manipular la luz, pues esta encuentra su foco en la parte superior derecho, haciendo que el lado izquierdo de la obra sea un poco más oscuro, el mayor foco de atención de la pintura es el mismo rostro de la mujer y en este nos encontramos que la mirada de la mujer se direcciona al lado derecho. también es de notar que el manejo del

Autorretrato,

color es muy armonioso pues no hay cambios tonales muy bruscos.

Autorretrato, Eladio Vélez, 1929 En esta pieza observamos un autorretrato de medio cuerpo, el cual tiene cierto aire al autorretrato de velázquez visto en la obra de las “meninas”. En la obra predominan los colores oscuros y el fondo da cuenta de un lugar, pues se puede observar fragmentos de pinturas puestas en una pared y un recipiente que se ubica a las espaldas del personaje.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

pintor que influirá en su producción pictórica. En 1934 ya en colombia es el fundador de la escuela de bellas artes de Cali, sus obras en cuanto a temática integran, cuestiones políticas y sociales de su tiempo Triste Indígena, Jesus Maria Espinosa: En la obra aparecen tres personajes con ascendencias indígenas, acompañados de un perro de color oscuro, el fondo refiere a una zona

montañosa y por medio de diagonales percibimos la sutil profundidad, pues la pintura responde a un esquematismo parcialmente plano, la paleta maneja colores muy variados, aunque resaltan los colores ocres, el foco de atención lo marca el color rojo, puesto que en la zona en la cual está aplicado rompe drásticamente y nos muestra el niño que está oculto en brazos de su madre.

Obras para agregar: Jesus Maria Espinosa: Nació en Cúcuta el 10 de agosto de 1908 y falleció el 14 de julio de 1995 en Cali. De joven ingresa a la escuela nacional de bellas artes, y en el año de 1929 se gana una beca que otorga el gobierno de la república, por medio de la cual viaja a parís para continuar con sus estudios, allí conoció a André Derain

"SIMPOSIO en Silvia Cauca”


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

La obra es de pinceladas poco retocadas, y no se centra en mostrar detalles, se pueden percibir intuitivamente dos grupos grandes de personas en una montaña, la obra hace referencia a la reunión que hacen los indios después de regresar del mercado para discutir y hacer cuentas de las ganancias,

Justificación del cambio. Antes que nada me gustaría mencionar que el cambio no responde a un juicio de valor, en el cual considere que una obra sea mejor que la otra, pues el cambio de obras responde más que todo a consideración espaciales y de cuestiones temáticas. Haciendo el recorrido pude notar primero, que en la sala del siglo xx hay una pared con tres obras de Eladio Vélez y enfrente de esta, unas obras con tendencias más indigenista y que en ciertos aspectos técnicos dan cuenta de una exploración que está mucho más ligada con influencias vanguardista, también en toda la sala se puede notar cómo el costumbrismo es un elemento que desaparece, dando paso a cuestiones mucho más subjetivas o que están ligadas a cuestiones conceptuales o a relatos míticos, ya sean propios o extranjeros.

Esto es uno de los primeros elementos en los que creo que por lo menos dos de las tres obras de velez, contrastan con los elementos expuestos en su entorno. Aquí no menciono la obra “la planchadora” pues en cierto modo resalta de sus otras dos obras acompañantes, pues tiene algo que la acerca al trabajo de Edward Hopper, y esto hace que la obra de fe de una evolución pictórica mucho más cercana a la época en la cual la obra es ejecutada. Otro de los factores por los cuales considero el cambio, es también que en la sala del siglo XX hay una obra de Vélez (Escultor Marco A Tobón Mejía, Eladio Vélez, 1931), pero esta vez totalmente sola, esto me lleva a pensar que si la obra no es discriminada por su periodo, no veo por qué las otras dos obras no pueden acompañar a esta, pues en cuestiones museológicas se vería mejor.

La selección de las obras de Jesus Maria Espinosa cómo reemplazantes, responden a dos cuestiones puntuales, en primera instancia, en la sala solo hay dos obras que representan el indigenismo, y para haber sido un periodo de exploración marcado por elementos criollos me parece pertinente mostrar mucho más de esto, además se puede ver que las dos obras escogidas abordan elementos técnicos que no solo pasan por el realismo, este es el segundo elemento que influye en mi


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

elección, pues las obras de Vélez aunque son muy bien trabajadas técnicamente, se quedan solo en una representación clásica, lo contrario ocurre con las otras dos obras, en ellas se ven un trabajo de pinceladas mucho más intuitivo, esto hace visible las influencias vanguardistas. Por lo anterior considero que las obras seleccionadas entablaran un mejor dialogo con el entorno.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO DE ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Alejandra Suárez Fernando Botero Angulo (Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

se graduó en 1950 en el Liceo de la

corpulentas,

Universidad de Antioquia, sita en su

obesas.

ciudad natal. Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes maestros de la pintura española (en especial a Goya y Velásquez). Sus

primeras

obras

de

incluso

claramente

En la década de 1980 Fernando Botero se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, y algunas esculturas suyas

retratos,

realizadas en bronce, mármol y resina

paisajes y escenas costumbristas

fundida (Mujer a caballo, Perro, La

están realizadas con una pincelada

corrida, etc.) pasaron a ser parte

muy suelta, que se irá empastando

integrante del paisaje urbano de

progresivamente, al tiempo que tanto

muchas ciudades.

la perspectiva como las figuras se hacen arbitrarias.

Jaime Franco

A principios de los años sesenta

Lo que propone Franco tiene un tono

Fernando Botero se estableció en

muy distinto a lo tradicional. Es un

Nueva York, donde sus pinturas le

trabajo cambiante, despojado de esa

granjearon una notable popularidad en

condición de intocable que suelen

el mercado artístico estadounidense.

tener las obras regulares. El hecho de

Entre sus obras más conocidas cabe

poder

destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa

barreras entre el muro y el público,

a los doce años y El quite. Su traslado

saber que el material es barro común

a París coincidió con sus primeros

y que después desaparece, acerca

trabajos escultóricos, que compartían

mucho más al observador simple, a

las características de su obra pictórica.

veces

modificarla,

temeroso

que

del

no

haya

arte.

Franco tiene una mezcla de formación El

estilo

de

Botero,

plenamente

curiosa. Nació en Cali, pero se

figurativo, se caracteriza en lo plástico

trasladó

por cierto aire naïf y en lo temático por

ingeniería en la Universidad de los

la representación de personas y

Andes. Después de un par de años

animales

siempre

como

figuras

a

Bogotá

para

estudiar


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

decidió saltar a París donde se matriculó en una escuela de arte. Trabajó en fotografía, luces, sombras y

pintura.

El artista plástico planea la obra frente al

computador:

calculando

dimensiones, proporciones, viendo el diseño y pensando los cuadros. Una vez esta etapa se consolida, pasa a ensuciarse las manos, literalmente. Aunque

ha

tradicionales,

trabajado desde

materiales

hace

algún

Fernando Botero Angulo

tiempo explora texturas y elementos

Monalisa Niña, 1961

distintos.

Monalisa niña, de 1961, es una obra de Fernando Botero, pintada en la

En las obras de Jaime Franco hay un

técnica óleo sobre lienzo, de 126 cm

acercamiento a la arquitectura, a unas

x 130 cm. “La obra pertenece al último

construcciones que fueron planeadas,

período

pero jamás ejecutadas, trabajadas

formación de Botero, marcado por la

sobre planos que nunca tomaron

experimentación

forma. El creador pinta estructuras

las proporciones y la composición. En

que no existen, que vuelan, como si

ella

fueran

pasado

expresiva y las proporciones de la

antiquísimo mezclados con visiones

figura que son distintas a las de su

del futuro. A veces roza una sensación

obra

de ciencia ficción, o de pasado

las obras de este período muestran la

perdido.

capacidad del artista para apropiarse

edificios

de

un

del

cabe

largo con

destacar

posterior.

proceso el la

En

de

color,

pincelada

general

de imágenes icónicas, cuestionando dogmas acerca de lo que debía ser la pintura en un medio como el de la


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Nueva York de los sesentas. Al igual

disco circular que gira sobre un eje

que otros artistas latinoamericanos,

libre y demuestra la rotación del globo

no

terrestre.

aceptó

sumisamente

los dictámenes heredados de

la

La edición original conservada en la

historia del arte occidental sino que

Biblioteca

empezó

incluye los 60 dibujos de los cuerpos

a

matizarlos con

preocupaciones propias de contexto”,

reseñó

el

Museo

Ambrosiana

de

Milán,

su

geométricos que Leonardo DaVinci

de

realizó como ilustraciones del texto.

Antioquia.

La imagen que se ha tomado como

La obra representa uno de los

referente

periodos de creación de Botero que

corresponde al icosidodecaedro, una

resulta interesante por el alto grado de

esfera

experimentación que tuvo, con el que

pentágonos y triángulos de la cual se

buscó y halló el estilo que lo consolidó

extrae un fragmento para hacerlo girar

internacionalmente.

en el espacio como un giróscopo. Al

para realizada

GIROSCOPO a

partir

de

igual que en anteriores oportunidades las imágenes se superponen unas sobre otras en intervenciones hechas con barro (extraído en este caso de la región de Apulo en Cundinamarca). La imagen final queda apenas visible luego de aplicar finas capas del barro de manera sucesiva hasta casi hacer desaparecer la última intervención. Jaime Franco Giroscopio 2014 Esta obra tuvo como referente inicial el Giróscopo o Giroscopio: (De giro y scopio).1. m. Fís. Aparato ideado por Foucault en 1852, consistente en un

Análisis


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

En un principio se me hizo muy

presencia allí, ya que eran obras

complejo llegar a dicha conclusión,

especialmente influidas por lo que es

pues a mi parecer las obras expuestas

el arte abstracto.

en las salas (siglo XX y XXI) jugaban muy bien con el espacio, tiempo y

Al descartar esta escultura, más adelante encontré la Monalisa niña de

técnica…

Fernando Botero, dónde decidí que La construcción y organización del

está no debería estar expuesta allí,

espacio, hacen de una visita muy

puesto que el artista a pesar de que

amena

el

apenas emprendía su camino a lo que

espectador, pues la intención de ésta

ahora conocemos como su trabajo

curaduría a mi juicio, es de acercarse

volumétrico ya estaba siendo aplicado

al el público, que éste se cuestione e

y me parece pertinente que esta obra

intervenga a partir de sus muchos o

sea ubicada donde está su obra

pocos

permanente.

y

comprensible

conocimientos

para

dentro

del

campo de las artes visuales, sin ser distante a lo que realmente

se

Como reemplazo tuve en cuenta la pintura de Jaime Franco titulada

propone allí.

Giroscopio. La cual a partir de Primero me detuve a analizar una obra

elementos formales entraría a hacer

escultórica que se encuentra expuesta

un

en toda una esquina, al salir del

concepto impuesto en este sector, ya

recorrido de una sala anterior, ésta

que esta obra entraría a participar allí

fácilmente

de

como una secuencia de las que están

tropiezo o incluso podría pasarse por

a su alrededor. Me explicare a partir

alto,

de la visivilación de la sala en la

podría

pero

características

en

ser

motivo

cuanto

formales

a de

las esta

sección cumplía muy bien con su

mejor

complemento

con

siguiente secuencia de imágenes.

el


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

CibergrafĂ­a http://www.jetset.com.co/edicion-impresa/temas-revista-jetset/articulo/jaime-francoartista/103125 http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=273540 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/botero.htm http://www.jaimefrancog.com/giroscopo



Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

PoDaniel Valencia Gómez


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

que se venía llevando en el país por

PINTURA A RETIRAR

esas épocas. Álvaro Marín viene de una familia con un gran legado artístico, entre ellos el compositor Carlos Vieco Ortiz o el escultor embargo,

Jorge

Marín

Vieco,

sin

este

artista

superó

las

adversidades y se convirtió en uno de los precursores del arte abstracto en Colombia.

Su

obra fue

tema

de

polémica en su tiempo, ya que su producción se basa en hacer cuadrados de diferentes colores y tamaños, por ende, se solía mencionar que su obra era facilista y que incluso podía ser elaborada por infantes. A Álvaro nunca le afectaron estas críticas de manera profunda ya que él era consciente de que su proceso creativo era complejo y los resultados era acordes a lo que esperaba. Con una filosofía parecida a la que seguían los pintores del color field “campos de color” este artista ejecuta su obra, por encima de lo figurativo lo que busca Álvaro es crear sensaciones a partir de los colores, alejándose de esa corriente formalista

PINTURA A AGREGAR Norman Mejía era conocido como el gurú del arte colombiano por su carácter espiritual. Este pintor hacía parte de una corriente neo figurativa que iba en contraposición de lo figurativo de principio de siglo. Aunque se pueden distinguir figuras en su pintura, no son más que formas físicas, ya que el cuerpo se distorsiona de una manera convulsionada formando pinturas viscerales, que pretendían reflejar la angustia que sentía el artista por la violencia que afrontaba el país en dicha época, involucrando de manera más directa al público. Norman no pretendía vender ninguna de sus obras ya que todos hacían parte de él, así que muy pocas veces fueron exhibidas, sin embargo, cualquiera que lo deseara podía acudir a su lugar de


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

sin

embargo,

por

suficientemente

La horrible Autor: Norman Técnica: Óleo Dimensiones: 204 Año de creación: 1965

Álvaro Óleo Sin 1946

Marín lienzo título

sobre

residencia y echar un vistazo a su obra, si es que podía abrirse camino entre todas

las

pinturas

que

tenía

acumuladas. Muere en el año 2012 dejando una importante herencia para el país. Esta pieza es de gran formato, posee una

gama

aproximadamente

cromática cuatro

de colores,

contiene figuras amorfas y posee un contenido conceptual bastante fuerte,

si

sola

es

diciente.

mujer

castigadora Mejía sobre tela x 147 cm

JUSTIFICACION El motivo por el cual decidí sustituir la pieza de Álvaro Marín fue por su relación pictórica con el resto de las piezas que estaban distribuidas en esa sección de la sala. Su pieza tiene un carácter geométrico el cual se exhibe en otro lugar de la sala destinado para este tipo de producción. En esta sección se encuentran obras con una


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

para

su

exhibición.

pincelada bastante suelta, se podrían catalogar incluso bajo una influencia expresionista, aquí es donde entra la decisión de incluir la Mujer Castigadora, ya que cumple con las características necesarias para generar una relación con las demás piezas que están alrededor. Otra de las características principales fue el hecho de que en la primera pintura no hay un sujeto que protagonice la misma, motivo en el que difería con las demás en las que había un sujeto u objeto principal. El espacio expositivo para la obra de norman sería el mismo donde está ubicada la pieza a reemplazar a pesar de tener unas dimensiones mucho mayores, ya que el espacio es acorde

correcta

conservación

y


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Edwin Cortes Villegas


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

En esta parte de la exposición se encuentra una selección de piezas de carácter fotográfico documental, dibujo, y montaje fotográfico. Jorge Obando, fotógrafo de Medellín, realizó fotografía durante toda su vida, casi siempre en el terreno del retrato, durante un largo período hizo reportería gráfica de la vida social de Medellín para el periódico El Colombiano. Pero, además, se especializó en fotografías panorámicas, -Francisco Antonio Zea. Sin información. -Gabriel Carvajal Pérez, fotógrafo de Medellín, estudios de bachillerato en la Universidad de Antioquia, estudios y trabajos en el montaje sistemas telefónicos, se dedicó a tomar escenas del paisaje y acontecimientos típicos, fue uno de los pocos fotógrafos que obtuvo publicación en revistas extranjeras (españolas, estadounidenses, argentinas) -Fajardo Vélez. Relacionado con arquitectura. Sin información extra. Esta sala la usaría para exponer algunas piezas de videoarte, diferentes autores en diferentes épocas. Tales como: -Gilles Charalambos, estudios universitarios en Música, Comunicación (Especialización en Televisión) y de postgrado en Historia del Arte y Literatura. Trabaja desde los setenta en artes electrónicas, música y videoarte, también ha realizado piezas en instalaciones, performancias, radioarte, televisión y textos. Desde 1989 es profesor de la Universidad Nacional de Colombia. - Raúl Marroquín, Video Artista colombiano que migra muy temprana edad a Holanda, allí desarrolla su obra basada en el video, las tecnologías de

comunicación, y los “nuevos medios”. Pionero y referente en Europa y el mundo del video arte y video performance. - Ana Claudia Múnera, Maestra en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín. (1990), docente Universidad Nacional de Colombia, (Medellín). Su obra que parte desde el video se destaca por la relación directa del material que utiliza para implantar o anidar sus imágenes en movimiento, (video-escultura). - Alejandra Rincón Navarro, Maestra en Artes Plásticas. Universidad de los Andes en Bogotá, artista emergente que usa como formato de creación el video, ha participado en plataformas como ARTE CAMARA 2007 – 2010, en el marco de la feria de arte ARTBO, y festivales internacionales como Festival Oodaaq d’images poétiques 2012 Rennes France.

Descripción

de

obras.

Excluidas.

Francisco Antonio Zea. Proyección 1982. Lápiz sobre papel.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Francisco Antonio Zea vemos la representación de un lugar del cual no tenemos un antecedente o referencia. El aspecto más relevante de este nicho expositivo es la captura de la ciudad por medio de la máquina o caja mágica, (cámara fotográfica), con aspectos documentales desde la imagen.

Fajardo Vélez. Edificio colteger, planos originales. 1969. Tinta sobre papel.

Gabriel Carvajal. Industrialización, urbanismo y tecnologia en Antioquia. 1967. Fotografía en blanco y negro. Insertar.

Jorge Obando. Inauguración del estadio Atanasio Girardot. 1953. Reproducción litográfica sobre papel. -En esta sala encontramos piezas fotográficas, litográficas, y de dibujo, en ellas se observan representaciones arquitectónicas o de paisaje citadino, en las obras de Obando, Carvajal, y Vélez vemos una referencia directa a la ciudad de Medellín en sus primeras etapas de industrialización y desarrollo citadino, por el contario en la pieza de

Ana Claudia Múnera. Colchón. 1995 video-escultura. 70 cm alto. 50/50 cm


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

http://www.bibliotecanacional.gov.co/co ntent/pioneros-videoarte GILLES CHARALAMBOS Mínimos Semánticos 1977 https://youtu.be/4ftQZaoQBJI Alejandra Rincón Navarro Caer 2014 Esta sala el planteo como un nicho expositivo de video, este soporte de creación ha sido manipulado en diferentes formas, no solo en su forma de pantalla como tal sino también como elemento escultórico, performatico o instalativo; con la obra de Ana Claudia Múnera y sus video esculturas se rompe con la idea de Pantalla-video. En esta selección de obras encontramos diferentes temporalidades, Marroquín uno de los primeros en el uso del video, pasando por Gilles Charalambos hasta autores más contemporáneos como Alejandra Rincón Navarro. Justificaciones. En primer lugar decidí sacar las piezas fotográficas por su carácter documental, el uso de la cámara en

estas piezas no es de carácter artístico como tal, También lo hice por su mirada en particular a la ciudad de Medellín, es importante reconocer estas piezas como documentos históricos y de contextos pero no veo en ellos el valor de objeto artístico. Escojo remplazar la fotografía documental por el video arte viendo la fuerza que tuvo en sus primeras etapas y el poder narrativo que lleva en sí, veo la necesidad de tener un nicho de estos en esta sala del museo, pues hay una carencia total de este tipo de piezas, lo que genera un bache en la formas de producción artística en Colombia, dándole prioridad al otro tipo de representaciones. No solo creo que hay un déficit en esta sala solo con el video sino también con el performance, que entendiendo su carácter efímero en su primer momento el registro visual es lo que queda de ese acto, lo cual esta sala no evidencia. Creo que la pertinencia de este nicho expositivo dentro de la sala en general es poder mostrar otro tipo de formatos a la hora de crear arte, veo este nicho no como una exposición de video que este permanente sino que cada tres meses pueda modificarse su contenido, pues hay gran cantidad de propuestas de este tipo, lo cual genera un dialogo con el resto de la exposición de la sala, pues aunque son formatos diferentes pertenecen a similares contextos e inquietudes.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Laura Estefanía Moreno M


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Marta Elena Vélez “caballero Teniendo en cuenta que la sala de exposición permanente del siglo XXXXI del Museo de Antioquia, muestra la transición de tiempo y la diversidad de técnicas entre el arte moderno y el contemporáneo cambiaría la obra de Marta Elena Vélez titulada “caballero” y la cambiaría por “Verlaine y Rimbaud pecando” obra del artista Álvaro Barrios creada a través del dibujo, la cual valoro por formar parte de la tercera bienal de arte Coltejer –Medellín Colombia 1972, en su catálogo Eduardo serrano escribió: Barrios se hizo presente con un dibujo tridimensional, hábil. Onírico, y nostálgico que plantea el absurdo de poéticas pero relevantes asociaciones. En la sala encontramos, fotografías, acuarelas, pintura al óleo, acrílico,

Verlaine y Rimbaud pecando Álvaro Barrios escultura, grabado, instalación y dibujo, entre ellos algunos retratos realizados por Oscar Murillo, los cuales dialogarían con la obra que seleccionamos de Barrios gracias a su técnica, por otra parte nos permitiría la posibilidad de incrementar el acervo del museo, dando pie a artistas más emergentes y contemporáneos como Hernán Marín o Cesar del Valle quien ya ha participado de las exposiciones temporales del museo, solo por nombrar algunos que han llevado el dibujo a un excelente desarrollo técnico y una carga conceptual que los libra de la simple representación al igual que las obras de Barrios.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Ewdin Diax


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Luis Fernando Peláez es un escultor

instalaciones que exponen diversos

antioqueño nacido en Jericó en el año

materiales entre los que se encuentran

de 1945. Inició su formación académica

llantas

en el programa de arquitectura de la

fluorescentes y plásticos utilizados.

Universidad Pontificia Bolivariana de

Creando

Medellín y actualmente es un artista

contemporáneas acerca del reciclaje y

reconocido

la estética trash.

dentro

del

panorama

de

automóviles,

narrativas

lámparas

abstractas

y

internacional.

Estos experimentos escultóricos sirven

Dentro de su repertorio de obras, se

también para cuestionar el espacio

incluyen algunas que hacen parte del

expositivo donde circulan los proyectos

espacio público de Medellín, como las

artísticos. A veces haciendo alusión al

esculturas que componen el parque de

carácter universal de la historia del arte

las luces y otras que hacen parte de

para abstraer fenómenos culturales y

colecciones como una instalación que

políticos locales.

se exhibe actualmente en el Museo de

sentido dentro del escenario de la

Antioquia.

filosofía y los estudios humanísticos o

Su trabajo gira en torno al territorio.

religiosos.

Y darles un nuevo

Abordando temas como la ausencia, el adentro y el afuera y la condición humana

ligada

al

desplazamiento.

Utiliza materiales como la madera y la resina.

Pero

también

pone

OBRA A INCLUIR DENTRO DEL MUSEO DE ANTIOQUIA

en

exhibición canoas, sillas y algunas casas a escala reducida dentro de sus proyectos. Danilo Dueñas es una artista plástico caleño, nacido en el año de 1956. Inicialmente su trabajo explora la escultura desde el punto de vista de un recolector de objetos. La mayoría de sus intervenciones artísticas suelen ser

El monte Tabor, 2015. Galeria Thomas Shulte. Berlín.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

La pieza es una larga carpa o toldo para carros instalada en la galería, la cual se compone de dimensiones variables. Contiene un pequeño armario en la esquina

lateral,

una

alfombra,

un

telescopio, una lupa y un sartén. Descriptivamente la pieza hace alusión al Monte Tabor, una mítica y actual colina situada en Israel y que hace parte

de

los

escritos

bíblicos.

De la serie lluvia.

Históricamente en este sitio se llevó a

La obra es una instalación compuesta

cabo la transfiguración de Jesucristo

por dos piezas. Una es una canoa de

frente a los discípulos.

aproximadamente seis metros de largo

Teniendo en cuenta este concepto, la

que recorre toda la zona horizontal de

pieza está emplazada a una altura

la sala y la otra es una silla que se

considerable del piso, y ocupa casi toda

encuentra al pie de una de las

la ubicación de la sala en forma

columnas que soportan el espacio de

horizontal. Creando tensiones entre los

exhibición.

conceptos de cada uno de los objetos

Ambas piezas están intervenidas con

que se encuentran arriba del toldo y que

resina industrial. Ya que mediante la

pueden verse a simple vista en la sala.

aplicación de esta la silla que esta de

OBRA A QUITAR DE LA SALA DEL

espaldas a la sala se encuentra

MUSEO DE ANTIOQUIA

cubierta en su totalidad por este material, impregnando la pieza de una transparencia permanente. Al igual que en la canoa donde la resina reposa en el fondo de este medio de transporte y en la mitad emplazada, un pequeño fragmento de madera que representa


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

simbólica y figurativamente el de una

condicionan

pequeña casa.

valoración de la pieza.

Las piezas ocupan todo el espacio de la

A demás la pieza hacía falta ahí porque

sala donde se ubican. Instalándose de

en su aspecto formal y museológico,

forma

rompe con la monotonía de las piezas

independiente

y

con

una

iluminación particular.

el

significado

y

la

que constituyen el acervo de la sala. Es una instalación atrevida y audaz en

Decidí sacar la obra de Peláez porque

términos

considero que museológicamente no

plantearle

aporta

reflexivo

preguntas acerca del significado de una

entorno al arte contemporáneo, a la

obra de arte y en definitiva de las

instalación y a la escultura actual. Ya

propuestas artísticas de los creadores

que partiendo del hecho de que

colombianos.

históricamente

No está de más mencionar que toda la

mucho

contenido

se

ha

retratado

la

expositivos al

espectador

los

país,

museológico está compuesta en su

derivados de la guerra, este tipo de

mayoría de pintura de tipo abstracto y

obra cae en la retórica política del arte

experimental.

colombiano de toda la segunda mitad

podría encajar muy bien con la pieza

del siglo XX y parte de este.

Monte Tabor. Ya que permitiría una

En su defecto escogí la obra de Danilo

lectura

Dueñas porque considero que en un

dentro de ambos campos artísticos.

contexto mucho más internacional, esta

Sin embargo y debido a su complejidad

pieza dialoga muy bien con el arte

técnica haría falta una serie de ajustes

actual europeo, en especial el alemán.

al montaje de exhibición de la pieza, ya

Abordando situaciones que acontecen

que no solo su tamaño interfiere en la

dentro

la

apropiación del espacio donde estaría

instalación contemporánea, sin caer en

la anterior pieza. Sino que también

esteticismos ni corrientes conceptuales

debería

de tipo político, que de cierta manera

espacios para que la gente transite por

de

las

del

narrativas

de

Una

integradora

adecuarse

ese

muchas

sala

internos

compone

podría

violencia, el desplazamiento forzado y problemas

que

que

discurso

tendencia

de

una

que

contenidos

serie

de

la sala sin necesidad de cambiar de


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

forma radical las demás piezas que acompañarían

la

instalación.

Finalmente considero que la pieza de Danilo

Dueñas

daría

una

buena

impresión al carácter internacional del arte

colombiano.

plantearía

Y

principalmente

innumerables

preguntas

sobre el oficio artístico y la historia del arte actual en nuestro país.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

MAPA DE LA SALA

LUGAR DE EXHIBICIÓN

ENTRADA LATERAL

P A R E D

OBRAS PICTÓRIC AS

P A R E D

O B R A S P I C T Ó R I C A S

O B R A S P I C T Ó R I C A S


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Luis Agudelo Pérez


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Durante el recorrido previo durante las salas de arte del siglo XX y XXI en el Museo de Antioquia., se hizo dos recorridos lineales consecutivos alrededor de las dos salas, parar realizar dicho recorrido, se realizó un balance general al final, a partir de varias premisas que se tuvieron en cuenta antes de abordarlas y analizarlas, bajo el conocimiento previo que hemos adquirido durante la carrera y la clase de arte colombiano. Debía tener en cuenta que obras eran más relevantes por su contenido formal, la importancia del contexto y el aporte que tuvo el artista en su tiempo de producción y finalmente por medio un análisis solamente visual, que obras encajaban o no en un hilo conductor temático, tales como la representación de la mujer, movimientos artísticos o temáticas sociales y políticas.

1

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/toda slasartes/diccioart/diccioart14b.htm

La obra a desmontar en este caso sería “El piropo” de Coriolano Leudo, sin duda este artista fue de gran renombre en la escena artística a principios del siglo XX, fue profesor de la escuela de bellas artes en Bogotá, Viajo a Europa luego de su paso por México, además en 1922 en el mes de Septiembre, realizó su primera exposición individual en Bogotá en los salones de la Academia de la Lengua y fue uno de los miembros fundadores del 1 Salón Anual de Artistas Colombianos1. En la Obra “el Piropo” la mujer es la protagonista de esta escena pintada en 1924. Teniendo en cuenta el año de su realización, y su paso por Europa, Leudo busca en su obras dar espacio a las características que poseen sus personajes, ya que intentan relatar la lenta transición de la forma de la vida rural hacía una primaria vida citadina, vislumbrando así un reflejo solamente social en sus obras. Desde mi punto de vista, Leudo, quien tuve la posibilidad de interesarse por las grandes influencias del impresionismo, o por otros ismos de la vanguardia, pero siguió siendo fiel a los modelos académicos que no alteraban la figuración clásica, para no chocar así no chocar con la conservadora sociedad de la época y su concepción estética2. Esto sin duda 2 IvoNNE PINI, En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en Cuba, México, Uruguay y Colom- bia. 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de. Colombia. 2000


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

aportaba aún más al “retraso” artístico que Colombia y parte de Latinoamérica “poseían” con respecto a lo que pasaba en la escena de vanguardia Occidental.

Cigüeñas .1920 Marco Tobón Mejía, La obra por la cual deseo suplantar “el piropo” de Leudo, es la obra Cigüeñas del año 1920 Marco Tobón Mejía, un escultor Colombiano, nacido en Santa Rosa de Osos, en Antioquia, en 1876 y muerto en París en 1933, Tobón, fue de los primeros artistas de Colombia que trajo de Europa el lenguaje de modernismo a la escultura de Colombia. Inicio su carrera como dibujante y pintor, pero debido a un problema visual que tenía (Daltonismo) optó por expresarse a través de la escultura. Tobón, al lado de Francisco Antonio Cano, y Enrique Vidal, Fundo e ilustro la revista Lectura y Arte, de la que solamente hubo 12 publicaciones. En 1903 viajó a París, donde paso el resto de su vida,

conoció a Auguste Rodin y se familiarizó con el simbolismo, los nabis y el Art nouveau, tendencias que, junto con el desnudo clásico, definieron su obra.



Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obra

Por: Manuel Atencia


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

ARTISTA

A

RETIRAR:

JEAN

GABRIEL THÉNOT El maestro Thénot nació en Paris, Francia en 1951. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lorient y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Paris. Desde hace más de 30 años vive y trabaja en Medellín, respecto a su obra él explica:

de abstracción, digamos que fueron como unos 20 años. Cuando llegué a Colombia seguí con la abstracción sobre temas de violencia, sin embargo, el paisaje cotidiano me inquietaba mucho, sobre todo porque yo vivo en Conquistadores, un barrio que antes estaba rodeado por una cantidad de vegetación. Este es un sector muy maltratado a nivel urbanístico, pasó de

“Yo vengo de una trayectoria muy

tener casas grandes con antejardines y

abstracta que comenzó con todo un

patios enormes, a ser una zona de

trabajo de la contemplación del paisaje

edificios de seis y doce pisos. Este

que me rodeaba. (…) Ese paisaje de las

cambio

fuerzas del océano, de las olas, me llevó

disminuyó la atmosfera de la vegetación

a la abstracción total, me aparté de la

que

figuración. Tuve un periodo muy grande

naturaleza de mi barrio se ve muy

radical

rodeaba

en la

la zona.

arquitectura Ahora

la

maltratada, simplemente desapareció”.3

3 RESTREPO, SANDRA. La naturaleza de Jean Gabriel Thénot, para el periódico El Mundo. 27 de noviembre de 2012. Consultado el 01 de noviembre de 2016. Disponible en:

http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/l a_naturaleza_de_jean_gabriel_thenot.php#.WB lfb9LhDIU


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Fotos: barubaro © 2016


DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

ARTISTA A INCLUIR: PEDRO RUIZ

La pieza está compuesta por 26 tablas

Nació en Bogotá en 1957. Realizó

de

rectangular,

estudios en la Escuela Nacional de

dispuestas paralelamente de forma

Bellas Artes de París y Atelier 17 – Taller

vertical en dos filas de 13 tablas. A su

de

vez, está elaborada en acrílico, en

"Desplazamientos" y "Love is in the Air"

colores

tonos

buscan, durante un proceso de múltiples

intermedios. La composición evoca a la

exposiciones transformar su carácter

vegetación

individual y convertirse en instalaciones

madera

de

forma

blanco, tropical

negro en

y un

estilo

abstracto, contundente y fluido.

Grabado.

“Sus

trabajos

y eventos interactivos que aborden de manera más amplia problemas como el

Como menciona anteriormente el artista, esta obra refleja el impacto de lo urbano en la naturaleza y las especies nativas del trópico como palmeras y plantas sin flores como los helechos y musgos. La obra del Maestro Thénot es reflexiva respecto al entorno, de ahí tal reflexión lleva la forma, de una figuración libre a una abstracción fáctica con la que se puede identificar la obra del artista

4 RUIZ, PEDRO. Biografía. Consultado el 01 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.pedroruiz.co/biografia

narcotráfico y el desplazamiento forzado en Colombia”4. En 2010 fue nombrado Caballero en la Orden de las Artes y las Letras de La República Francesa. Algunas de sus obras están incluidas en las colecciones de UNASUR en Quito, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Museo de Arte Moderno de Cartagena.


Soldados. Óleo sobre tela. 170 x 111 cm. Fotos: pedroruiz.co © 2007 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

reconocer

su

trabajo

realizado

en

Colombia, quise resaltar las figuras La obra consiste en una serie de tres cuadros al óleo sobre lienzo. En cada cuadro se encuentran pintados tres soldados que visten un camuflado de flores de amapola rojas, portando un fusil y usando botas rojas. Además, cada soldado, pertenece a una raza

nacionales en el periodo entre Siglo XX y XI, que es el objetivo de la sala. No obstante, se pueden encontrar otros artistas extranjeros en la exposición, sin embargo, la obra del Maestro Thénot resulto ser una de las más subjetivas en la línea narrativa de la muestra.

distinta, se puede identificar a uno negro, uno blanco y otro latino.

Por su lado, la obra del Maestro Ruiz, fue seleccionada por ser un artista que

JUSTIFICACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE OBRA Los criterios de selección de la obra a retirar, son básicamente el hecho de que el artista es extranjero; sin dejar de

no estaba en sala, y que además trata en su obra un tema trascendental en la historia del país, como lo es la lucha contra el narcotráfico. Aunque en la sala se encuentra otra obra que expone el


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

tema, el Maestro Ruiz, lo hace de una

distribución de espacios entre los tres

manera distinta, con una estética y un

cuadros. A su vez, en relación a la línea

lenguaje visual que permite reconocer

narrativa de la exposición, jugaría un

un

papel importante ya que a este punto del

discurso

simbólico

con

rasgos

poéticos en la composición de la serie.

recorrido se llegan a tratar los problemas político-sociales que ha tenido el país a

Con relación al espacio, la obra a incluir conserva la disposición de políptico en unas dimensiones similares a la obra anterior respecto a la altura y que se puede adaptar a la anchura en la

lo largo de su historia, tales como la guerra, la minería ilegal, la corrupción política y desde luego, el narcotráfico.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Omas Gallego Ceballos


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Buscando tierra / pintura mixta sobre tela / 1992 / Colección Museo de Antioquia Marta Elena Vélez

donde aprendió con él la perspectiva, el volumen, color y desnudo (que para

Marta Elena nace en Medellín en el año

1938.

Hija

del

ese entonces era casi clandestino).

médico

gastroenterólogo Gabriel Vélez Vélez

Fue fundadora del museo de arte

y

Ester Sierra Soto. Parte de su

moderno. Marta Elena construye un

infancia la vivió en la finca de sus

mundo propio en cada una de sus

abuelos en Girardota (Antioquia). En

obras, no ajeno pero si distinto al real

1955 estudia en el instituto de bellas

en el que plasma todo tipo de

artes con el maestro Rafael Sáenz,

individuos que transmiten una gama


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

de sentimientos y situaciones que se

hacia estos personajes se ve venir un

originan en el amor y la vida misma: la

barco moderno con varias figuras

alegría, la soledad, la sensualidad, la

humanas y animales en él, este barco

libertad, el erotismo o el dolor.5

realizado en negro, en la parte

Descripción de la pieza a quitar

superior izquierda se puede apreciar

Es una pintura mixta donde se puede

lo que puede ser una luna o un sol, el

observar

tonalidades

fondo en general es una tela con

amarillas y verdes, a su derecha una

franjas en tonalidades grisáceas sin

serpiente en tonos naranjas y rojos,

ningún interés en el detalle elaborado.

un

ave

en

Ostinato / video-performance / 1985 / fotogramas min 1:35 y min 2:46 José Alejandro Restrepo

contacto personal con pensadores

Nació en Paris, en el año 1959.

como Foucault y Deleuze, Restrepo

Empezó estudiando medicina, pero en

se interesa por sus planteamientos.

1981 se cambia a la Universidad

Conoció el trabajo del video artista Bill

Nacional de Colombia, en Bogotá.

Viola, esto afirma su interés para que

Luego entre 1982 y 1985 continua sus

sea el video arte el medio de sus

estudios en Paris, en esta ciudad

investigaciones. Trabaja en video arte

Restrepo tuvo la oportunidad de tener

desde 1987, y es uno de los pioneros

LAGUADO DEVIA, Isabel Jimena. Publicado el 16 de Febrero 2012. Isabel Jimena Laguado Devia 6a, disponible en:

http://isabeljimenalaguadodevia6a.blogspot.c om.co/2012/02/biografia-marta-elenavelez.html.

5


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

de esta técnica en Colombia. Su

contemporáneo, pienso que podrían

campo de acción en el arte abarca

tener en cuenta otras manifestaciones

videos

video-

estéticas y técnicas que se dieron en

performance y video-instalación, su

ciertas épocas en Colombia. En ese

actividad incluye la investigación y la

sentido es importante destacar el

docencia y su trabajo es de los más

trabajo de los artistas del video, y que

consolidados

sin desmeritar el trabajo pictórico y de

mono-canal,

en

el

arte

contemporáneo nacional.6

tanta importancia para el arte en

Descripción de la pieza a exponer

Colombia

Ostinato 7 es un video que tiene una

Vélez, considero que también en

duración de 3:00 minutos, consiste en

estos

un solo plano enfocado a un elemento,

desarrollando

en este caso un teléfono color beige.

experimentaciones importantes que

El cual suena durante todo el video,

dan cuenta de los procesos artísticos

encontré una relación entre nombre

y conceptuales del arte en el país.

de la obra y la producción en sí, y es

En

precisamente que la palabra ostinato

proponerse el video en un formato

es una técnica de composición que

aproximado al tamaño de la pieza a

consiste

de

reemplazar, es decir que la pantalla

compases con notas que se repiten

que lo proyecte sea de las mismas

exactamente en cada compas, si bien

medidas para crear un equilibrio

el video es estático y auditivamente

visualmente entre la obra y el panel o

repetitivo, tiene una relación directa

pared

con su nombre.

inconveniente para la propuesta sería

Justificación del reemplazo de obra

el dialogo con las otras piezas ya que

en

una

sucesión

El cambio no obedece a un gusto específico, conceptual o de valores temáticos, si bien es una sala de arte

6 Disponible en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/restrep o-bio

como el de Marta Elena periodos

cuestiones

donde

ya

venían

proyectos

espaciales

reposa.

y

podría

Un

en frente hay pinturas, y en el centro de esta parte de la sala hay una instalación, pero por la importancia y

Video disponible en: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/ pioneros-videoarte

7


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

aporte a la historia del arte y sus procesos pienso que esta pieza debe tener un lugar considerable en la sala.



Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Stephanie Cardona Cardona


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Las tres gracias, Alberto acuña. La obra las tres gracias de Alberto acuña expuesta en el museo de arte moderno, en la sala de arte contemporáneo, es realizada en 1937, obra de apariencia clásica incluyendo a las musas de la obra el artista tiene buen alcance pictórico, pero aun que tenga muchos aportes y buena realización la voy a retirar de la sala y pondré la obra de Edith Arbeláez Colombia 1960, porque me parecería bien que esta sala lleve un poco más de instalaciones aunque la primera es una muy buena obra la segunda

Edith Arbeláez Colombia 1960. apuntaría más a lo que el público generalizado y estandarizado elegiría de esta forma atraería un nuevo público a al museo y en especial a la sala. Además esta instalación está catalogada como de las primeras instalaciones en el país y su argumento es constante con respecto a la violencia en la ciudad de Medellín un ejemplo claro es esta obra Colombia 1960.


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

EJERCICIO MUSEO ANTIOQUIA Cambio de obras

Por: Lizeth Yuliana Ospina Ruiz


Atlas de Historia de Colombia – Ejercicio museo de Antioquia

Marta Elena Vélez Nació en Medellín Colombia, en 1938. Durante el año 1955, estudia en el

Joaquín Restrepo

instituto de Bellas Artes en Medellín

Nació en Medellín Colombia en 1984.

con el maestro Rafael Sáenz, también

Desde temprana edad, se interesó por

estudió

la Historia del Arte, la Música y la

Artes

Plásticas

en

la

Universidad de Antioquia.

Orfebrería. De allí partió su interés por

Sus obras se han caracterizado por

el trabajo escultórico. Estudió Artes

su variedad técnica y temática donde

Plásticas bajo la dirección de la

la artista considera que el “estilo” es el

expresionista

enemigo de la verdadera creación.

Arango en el año 2000, donde trabajó

Utilizando así diversas técnicas como

las disciplinas de carboncillo, acrílico y

el Tejido, el acrílico sobre tela,

óleo. También realizó sus estudios en

instalaciones, Telones, pinturas sobre

la Universidad de los Andes de Bogotá

damasco, pintura sobre tela, lápiz,

durante cuatro años, con el gran

etcétera.

maestro del Arte Colombiano David

No obstante la obra de Vélez es

Manzur, quien se convertiría en su

unificada,

mentor por siete años.

ya

que aunque utiliza

Colombiana

Débora

diferentes técnicas todas ellas llegan a

Aunque estudió otras técnicas, es

una misma finalidad, es decir, a un

reconocido

mismo concepto. Construyendo así en

escultura. El define su obra como

cada una de sus obras un mundo

creaciones artísticas atemporales, las

propio, pero no diferente a lo real,

cuales tienen toques de misticismo,

donde

y

donde él como artista hace una mirada

situaciones donde el origen es la vida

hacia lo exterior, pero sin olvidar el

misma. Fue fundadora del Museo Arte

ensimismamiento. Donde su obra es

Moderno y de un grupo de artistas de

un

los

experiencias y pensamientos.

transmite

años

Antioqueños

sentimientos

setentas, los

los

cuales

historia en el arte nacional.

Once hicieron

mayormente

conjunto

de

por

la

emociones,


Protagonistas negativos, Marta Elena Vélez. 1981 Instalación (19 serpientes de tela/rellenas/algunas

pintadas

a

mano)

Observación: No encontré fotografías de esta instalación en la web, ni información sobre esta. Esta fotografía es de un pantallazo de un vídeo de mi recorrido por la sala.

En la misma parte donde se encuentra,

Para hacer esta selección me basé en el

(sabemos

soporte de la obra de Marta Vélez, y su

mayormente materiales como la piedra)

relación con otras obras, no hablaré

a

sobre relaciones entre conceptos de

Negativos, que está hecha de tela.

artistas ni de salas, solo hablaré de lo

Reitero que aunque no es una escultura

técnico y de su posición en el espacio de

la obra de Vélez, guarda una relación

exposición. Es algo caótica visualmente,

con Espejos estelares, porque ocupan

y creo que no responde ante las demás,

un

aunque es una instalación visualmente

ambas en el centro de la sala.

se

suele

escultóricas.

relacionar

con

obras

diagonal a ésta, se encuentra ubicada una escultura del artista Hugo Zapata Espejos estelares la cual está hecha de una materialidad o soporte distinto que

comparación

Zapata de

trabaja

Protagonistas

espacio similar. Se

encuentran


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Ventana. Joaquín Restrepo. Hierro y Bronce Quisiera que esta obra escultórica de

cierta madurez en sus obras como es el

Joaquín Restrepo ocupara el mismo

caso de éste.

lugar de la obra de Marta Vélez. El

Hablando ya de la materialidad, podría

Museo de Antioquia está lleno de artistas

tener mayor relación con las otras obras

que tienen un gran recorrido, pero creo

escultóricas del espacio. Esta obra está

que

la

hecha de Hierro y bronce, un material

oportunidad a artistas emergentes, que

rígido. Donde la exposición tomaría un

han demostrado su trabajo en el interior

giro distinto.

puede

ser

posible

darles

del país como el exterior y que muestran



Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

LUIS JAVIER AGUDELO. HAMILTON ALVAREZ TORRES


Verónica Lehner

Órdenes de colocación, 2012

Tema: Escultura.

Buenas tardes Hamilton: La oportunidad de haber entrevistado a la artista colombiana Verónica Lehner es de suma importancia para nosotros

como

estudiantes, ya que su proceso, durante y luego de la universidad nos ayuda a tener una

visión

podemos

más

amplia

abordar

una

sobre

cómo

infinidad

de

conceptos que corresponden a la relación que tenemos con el cuerpo y el espacio, independiente del contexto tanto social, como político. Durante una selección preliminar de artistas colombianos que abordaran la escultura, Verónica Lehner respondió a nuestro correo y aceptó realizar

la

entrevista

planteada hacer:

que

teníamos

Claro, con mucho gusto. ¿Quién es tu profesor de Historia del Arte colombiano? ¿Cuándo sería? La verdad me da igual que sea por skype o audio- quizás por Skype se entienda mejor?

Saludos y quedo

atenta, Verónica. Luego de acordar una cita, decidimos realizarla por medio de la grabación de mensajes instantáneos que permite realizar la aplicación móvil “WhatsApp”, primero porque

el

computador

no

rendía

lo

suficiente bien como para grabar una llamada vía Skype y temíamos de que la entrevista

no

quedará

registrada,

y

segundo la información y las preguntas se hacían más directas y amenas por dicha aplicación. Primeramente realizamos un


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

“El hábito, si no se resiste, se vuelve necesidad.” 2014-2016

UMBRAL 2016

Guión de preguntas que eran directamente

María Fernanda Cardoso. (1963) vive

vinculadas a su trabajo, debido a que

actualmente en Sydney, Australia. Olga Inés Arango vive actualmente en Medellín.

Habíamos hecho un previo análisis de su obra

por

medio

encontrábamos

de por

artículos

que

internet

y

principalmente de su página web.

Lista preliminar de artistas: Verónica Lehner.(1980) vive y trabaja entre Cali y Bogotá.

José Julián Agudelo mora vive actualmente en Medellín

David Peña Lopera vive actualmente en Bogotá. Iván

Argote

(Bogotá,

actualmente en París.

1983)

vive


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Matías Quintero Sepúlveda (1980) vive

Esteban

actualmente en Bogotá.

Accedió luego cancelo.

Carlos Castro Arias vive y trabaja entre San Diego, Tijuana y Bogotá.

Zapata

ezvanima@gmail.com

Juan David Henao. Accedió

Rafael Gómez barros vive actualmente en

Información de los artistas

Bogotá.

seleccionado: Verónica Lehner Nacida en 1980 en Cali,

Esteban Zapata. (1989) vive actualmente

(http://veronicalehner.info/es/)

en Medellín. Juan David Henao (1987) vive actualmente en Medellín.

2007 - 2009 Weißensee Kunsthochschule

Artistas con los que nos pusimos en contacto:

Verónica Lehner. http://veronicalehner.info/ Accedió

María

EDUCACIÓN:

Maestría en Raumstrategien (Estrategias Espaciales) Berlín, Alemania. 2001-2005 Universidad de los Andes. Pregrado

en

Artes

Plásticas

Bogotá,

Colombia. Fernanda

Cardoso

studio@mariafernandacardoso.c om No respondió Rafael Gómez barro. http://www.gomezbarros.com/contacto No respondió

EXPOSICIONES INDIVIDUALES: 2013Topologías,

Casa

Proartes,

Cali,

Colombia/ 2009 mal dies, mal das, mal hier, mal da, Kunstraum Richard Sorge.

Berlín,

Alemania/

d(es)cubrir/ge(Schichten), Embajada de Colombia en Berlín. Alemania

2006


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

EXPOSICIONES COLECTIVAS ÚLTIMOS

Gallery. Berlín, Alemania/ 2010 échale

SEIS AÑOS:

salsita!, Projektraum Spielraum. Berlín,

20141ra Bienal de Arte Contemporáneo de

Alemania

Órdenes de colocación, 2012

Órdenes de colocación, 2012

Cartagena – BIACI. Cartagena, Colombia/

PREMIOS Y RESIDENCIAS ARTÍSTICAS:

2013 Variaciones Mínimas, Alianza

2013 BLOC – Becas Locales de Creación,

Colombo francesa. Cali, Colombia/ 2013

Proyecto: Variaciones Mínimas. Cali,

Nuevos Nombres, Museo de Arte del Banco

Colombia/

de

2012 Beca del Ministerio de Cultura

La República. Bogotá, Colombia/ 2013

Residencia/Taller, Proyecto: Órdenes de

Artecámara – ArtBo. Bogotá, Colombia/

colocación, Cooperarte. Bogotá, Colombia/

2012 No1. Shifting into Place, Buena Vista

2007 Pilotprojekt-Gropiusstadt, Proyecto:

Building.

Into

Miami, USA

The Rabbit Hole. Berlín, Alemania

2011 Emergente, Casa Entrerríos. Cali, Colombia/ 2010 Dump Art/ Kunst von der Halde,

Wildenbruch

Galerie.

Berlín,

Alemania/ 2010 Site Exploration. Golden Parachutes

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA: 2012-2014 Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Prof. Escultura y Espacio Público


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Variaciones mínimas, 2013

Variaciones mínimas, 2013

2012 Laboratorio: Instalación en Espacio

En muchas de sus obras vemos que

Público Artista invitado, EL

entabla una relación entre objeto, espacio y

PARQUEADERO, Museo del Banco de la

personas, ¿porque esto es importante

República,

Bogotá,

Colombia

2011

Universidad San Buenaventura, Facultad de Arquitectura Prof. Arte y Estética II (Taller de Lenguaje)

dentro de sus obras? ¿Cómo percibe el circuito artístico del ámbito local y qué es lo que más se envidia del ámbito exterior?

y Arte & Estética III (Arte y Contexto)

¿Cómo es la percepción de su obra en un

2011 Instituto Distrital Universitario Bellas

contexto más internacional?

Artes Prof. Escultura Prof. Estrategias Espaciales.

Teniendo en cuenta su estética artística, ¿considera que su obra es un proceso de

Guión de preguntas:

¿Cómo fue su paso por Berlín y que le aportó a su producción escultórica?.

investigación o cree que después de creada está de por si un fin? En cuanto a temáticas ¿qué le interesa?, ¿o las obras son resultado de temas mediáticos, o reflexiones de momentos


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

personales? ¿La escultura posee mucha

respuestas no fueron cerradas ni

más identidad como obra., desde el

puntuales, dicha entrevista se convirtió en

contexto que se plantea o es algo ya más

una charla directa sobre su trabajo y cómo

globalizado?

a partir de sus respuestas se establecen otras preguntas que no estaban en el

Dichas preguntas le fueron enviadas con

guión. Sin embargo, las respuestas que

antelación para que tuviese una idea previa

iba dando con gran

de cómo iba a abordar sus respuestas y

trabajo, estas se relacionaban con las

establecer, no un discurso previamente

preguntas que habíamos establecido

elaborado, sino, de cómo ir a lo largo de la

primeramente en el guión. Sin embargo,

entrevista,

su

para nosotros fue mucho más productiva

trabajo artístico y a su vez le aportará al

que la entrevista tomará este giro, ya que

mismo. Si bien, al inicio de la

las preguntas que habíamos hecho

obtener

reflexiones

de

amplitud de su

inicialmente se esclarecen y se generan otras preguntas que eran pertinentes con las respuestas, así que, la información suministrada por parte de verónica, fue mucho más amplia.

Link de la entrevista:

https://soundcloud.com/agudeloluis/entrevi staveronica-lehner

COLISIONES 15 110cm x 73cm Glicée print, chromed frame 2016

Entrevista con

fuimos

esquemáticos

las preguntas, debido a las


REALIZADO POR: CRISTIAN CAMILO MATEUS MOLINA SEBASTIAN FERNANDEZ VELASQUEZ


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Buenos Aires Argentina.) Participando en DERROTERO ENTREVISTA A ARTISTA

exposiciones tales como el IV Salón de Arte

CONTEMPORANEO COLOMBIANO

Joven, Bogotá; La Rotonda y la Pinacoteca

TEMA: DIBUJO

Palacio de Bellas Artes, Caldas; Salón Nacional de Artistas Museo Universitario, Salón de Artes Plásticas Zonal

POSIBLE ENTREVISTADOS: José Antonio Suarez (dibujante, ilustrador) Kike Aguilar (artista plástico, dibujante, ilustrador),

Dairon

Molina

(dibujante,

Comfenalco, Sala Eladio Vélez del Palacio de Bellas Artes, Sala de la Cámara de

pintor).

Comercio, Sala de Arte Biblioteca Pública Artista seleccionado: KIKE AGUILAR (Carlos Alberto Aguilar) Artista

plástico,

Piloto, Medellín y Zona de Arte, Buenos Aires Argentina. Laboralmente ha fungido como docente en diversas instituciones es

dibujante,

ilustrador,

Antioqueño.

de mencionar Universidad Cooperativa de Colombia, Fundación Universitaria Bellas Artes

e

IDEARTES.

Actualmente

es

Apartado

docente en la Facultad de Artes del Instituto

En la ciudad de Medellín del año 1976 nace

Tecnológico

Carlos Alberto Aguilar, notable nexo de sus

Universidad de Antioquia en asignaturas de

estudios artes plásticas en la universidad

expresión, dibujo y pintura.

de

KxKx40@yahoo.com.ar

Antioquia

y

Camarografía

en

el

politécnico Jaime Isaza Cadavid cursando variados cursos se desempeña como ilustrador free lance a medida de que expande

su

formación

(diplomado

Mercadeo y Gestión de la Comunicación Publicitaria en la Universidad EAFIT, Medellín-Medios y Tecnologías para la Producción

Pictórica

en

el

Instituto

Universitario Nacional de Artes IUNA,

Metropolitano

y

de

www.flickr.com/photos/kikeaguilar https://soundcloud.com/cristian-camilomateus-58122258/entrevista-1-kikeaguilar-por-cristian-camilo-mateussebastian-fernandez

la


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

REGUNTAS

ABORDAR

EN

LA

ENTREVISTA: (Con previa aprobación del docente

Jonathan

Chaparro

,

expondríamos este documento al artista para

el

momento

de

la

entrevista

presencial, en función de desarrollar y especificar en diversos aspectos el trabajo a partir de la previa notificación a la revisión de sus trabajo. )

6. A propósito de la obra gripe mediática, la cual hace hincapié de la situación social presentada en el periodo de 2009-2010 en el cual el brote de la gripe porcina y la situación de sensibilidad a adquirir este virus es notable en todo Colombia, tomamos en consideración como influye esta actividad preventiva y las reacciones al virus en su obra?

1. Quien es Kike ( a través de su obra…? (Quien es)) 2. Opinión arte joven (arte actual su percepción y valoración) ¿cree usted que se puede llegar a correr el riego de todos querer pintar lo mismo? 3. En su instancia en el país de

7. Mirando otro de sus trabajos, una seria realizada en 2013, patologías geográficas, ¿se podría tomar gripe mediática como un 8. antecedente y quizá un referente para llevar a cabo la serie anteriormente mencionada, teniendo en cuenta eso de las problemáticas ambientales?

Argentina, cómo definiría la visión internacional del artista Colombiano. 4. Según su vida artística como considera

9. Háblenos un poco de su manifiesto. 10. En uno de los párrafos del manifiesto

usted que es visto el papel de artista

(“La idea de progresar, de avanzar, de

en Colombia?

alcanzar el éxito nos ha llevado a un aniquilamiento progresivo, lo

5. Es notable una postura crítica respecto

primigenio, los sensible y lo natural se

a la política en el avistamiento de su

nos ha perdido… es una idea perversa

trabajo de esta manera es visto este

que nos define a nosotros mismos. Nos

contexto como influyente cual

hemos excluidos de la naturaleza, del

mencionaría como el acontecimiento

cosmos y reconocemos que

de mayor impacto.

necesitamos comprendernos,


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

incorporarnos a la idea de un todo que estimule un fluir, una manera de activar las conexiones, los rizomas”). ¿podríamos hablar de cómo estamos perdiendo las raíces, estamos olvidando quienes somos, quizá, así como Pablo Picasso volvió a retomar desde las máscaras africanas, a nosotros nos tocara empezar a relacionarnos con el arte precolombino?, ¿hay algo de ritualidad en sus obras? 11. Mirando uno de los trabajos desarrollados en la actualidad (teoría sobre la génesis 2016) y comparando un poco con su manifiesto, es notable como se convierte en un aspecto relevante la intromisión de políticas internacionales, la imposición de un modelo capitalista que rompe con el equilibrio de sostenibilidad y, en general, como afectan nuestras decisiones a las demás especies. ¿Cómo describiría usted las condiciones sociales, como una herencia o como una consecuencia?, ¿ podríamos hablar del trabajo de Kike como una serie, es decir, las propuestas anteriores van conectando y dando pie para futuras propuestas.


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Gripa mediática Kike Aguilar,Acrílico sobre lienzo.

Candidato único al recuerdo

13x18cm.

Kike Aguilar

2009


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Aplicación del trabajo como tal:

y trayectoria estableciendo una hoja de ruta la cual notablemente, revindica situaciones

En la experiencia exploramos un campo no

que si bien se ubican en escenarios

tan recurrido como lo es el interaccionar

sociales,

directamente

bien

alrededor de lo que establece el cómo

teníamos consolidad nuestra propuesta del

momentos en la historia, comprendiendo el

ejercicio de la entrevista que radica en la

trabajo como un análisis a su obra y

intervención

trayectoria.

con

y

el

artista,

afectación

si

directa

del

entorno y el contexto social con el artista, siendo así Kike el artista seleccionado iniciamos en una primera mirada de su obra

promueve

una

reflexión

en


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Cabe señalar la gran importancia del uso y

en algún momento, es así como de esta

la intervención de nuevos materiales,

manera presentamos a Kike como un

haciendo presente un gesto añadiendo

artista que asume un rol político y

nuevas superficies y el uso de lo que atrae

ciudadano.

visualmente

al

espectador

como

herramienta para comunicar o transmitir un mensaje, justificando su actuar Kike en la entrevista desarrolla temas como lo es la visión local e internacional del artista colombiano manifestación

haciendo en

presente

una

territorio

y

reconocimiento. Es así como visualmente presenta un gesto partiendo del uso de una dialéctica, en lo que corresponde la imagen y la letra, si bien en la narrativa que constata la producción de su obra es netamente una postura frente a la sociedad


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Laura EstefanĂ­a Moreno Morales Edwin Cortes Villegas


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

caucho en silicona alemana y látex. Alonso Zuluaga

Florentine

Craftsman,

restauración,

Talla

en

New

york,

madera

con

Relaciona la vida, la acción y la existencia

enchapado en laminilla de oro. Golden

por medio de su trabajo performático para

Oldies, New York, 2005. Esto es relevante,

él las problemáticas que atañen al ser

pues

humano, globalmente no difieren unas de

técnicas siempre ha desarrollado su obra

otras, esté donde quiera que se halle, más

bajo la luz de la performance, varios artistas

que vivir es vivido y constantemente entra

de su generación realizaron obra dentro de

en situaciones que merecen estudio. ¿Qué

la

hay más amplio que el arte para expresar

mantuvieron esta disciplina como forma de

la vida?

vida.

Para Alonso los conceptos de muerte,

De

violencia, política, cuerpo; son parte de

internacional Alonso Zuluaga es un

aunque

ha

performance

gran

estudiado

pero

trayectoria

diversas

muy

pocos

nacional

e

este eterno presente y así el asombro de cada día como la contemplación nos permite ampliar la mirada desde el mundo del

arte

y

plantear

propuestas

que

Referente para el arte de acción en

conmocionen a los otros desde los afectos

Colombia y Latinoamérica, ha participado

y el sentir.

en la exposición de (Pintura,Greenbery

Zuluaga es una artista del performance, o

Ran Naumann gallery, Nueva York, 2001,

como él lo denomina, arte de acción, su

encuentro de performance internacional,

formación es de Maestro en Artes plásticas

Ex - teresa Arte actual, México DF. 1999,

de la Universidad de Antioquia 1999,

participación en el 37 Salón Nacional de

además tiene estudios en dibujo en el

Artistas, Conferías Bogotá. 1998, invitado

Instituto Universitario Bellas Artes Medellín,

por

Colombia, 1990, estudios de pintura con el

Apexart .Org, New York, para ser jurado

Maestro Roel Vanderkoy, New York. 2003,

internacional de su convocatoria, 2016,

escultura, moldeado y moldes. Técnica

invitado a Buenos Aires, Argentina, Arte

bronce, marmolina y terracota. Florentine

interdisciplinar, escultura en madera para

Crafstman, New York. 2006, moldes de

una acción política. 2014, participación en


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

la

Segunda

Bienal

de

Performance,

experiencias nacionales e internacionales

DEFORMES, Santiago de

como artista, jurado, curador, esta faceta

Chile, 2008), y así una larga lista de

de educador de nuevos creadores en el

participaciones, obras, curadurías, jurado

tema del cuerpo y el espacio y su

en diferentes partes del continente y

permanencia

Colombia.

performance.

También su desempeño como docente en

Entre

instituciones como (Instituto Tecnológico

inicialmente

de Medellín,

perfomancia en Colombia se encuentran:

Facultad

de

Artes,

Universidad

Artes, Medellín, Educación Museo de Arte Moderno, MAMM, Medellín 2012. Taller de escultura y modelado para personas en visual,

Universidad

artistas frente

continuidad

que al

en

la

contemplamos tema

de

la

de

Antioquia, Fundación Universitaria Bellas

discapacidad

los

y

de

Calafia Piña Violeta Ospina Daniel Santiago Marilyn león (investigación en performance)

Antioquia, asesor de integrado y grado,

Alfonso Suarez

Politécnico, Jaime Isaza Cadavid, Medellín,

Ricardo Urrego

Antioquia. Diseño de escenografía para

Úrsula Ochoa

eventos. 2010), dan a entender no solo su

Paula Usuga

recorrido como artista sino como docente siempre ligado a las artes performáticas, un enfoque diferente que lo vincula a procesos de formación de futuras generaciones de

Angela María Chaverra Brand (Directora del Taller Corporal Colectivo Artístico el Cuerpo Habla)

artistas lo que le permite entender de primera mano lo que está sucediendo

Guion entrevista:

dentro de las academias. ¿Qué significa para usted el perfomance? Nuestro

interés

particular

en

Alonso

Zuluaga es justamente esta mezcla entre un

recorrido

de

más

de

20

años,

¿Cuándo decide convertirse en un artista performer?


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

¿Por qué tomar el lenguaje del perfomance para desarrollar su obra, sabiendo que cuenta con conocimientos en otras áreas como la escultura y la restauración? ¿Cómo relaciona estos saberes? ¿Qué

significo

para

usted

links de interés acerca de la obra de Alonso: https://www.youtube.com/watch?v=XX1i_V d2QA0

la

obra

Prolongaciones? ¿Qué cambio observa entre esta obra y ojito de agua?

https://www.youtube.com/watch?v=NMl1F GNdhr4 https://www.youtube.com/watch?v=LfKf0a

¿Qué significan para usted elementos

Ni2O8

como el grito y el tránsito en sus obras (quimera de un sueño latino, ni un paso en

Para nosotros fue satisfactorio los aportes

falso, grito a cielo abierto)?

recibidos tras la entrevista con el artista, ya

¿Qué artistas han influenciado su trabajo?

que nos permitió tener un acercamiento

¿Por qué cree que se deba seguir haciendo

desde su perspectiva frente al lenguaje del

performance en Colombia?

perfomance

¿Qué importancia tiene para usted enseñar

percepciones que aunque subjetivas son

a jóvenes universitarios la relación del

valiosas de análisis.

cuerpo y el espacio? ¿Consideraría usted que el cuerpo es lo más político que tenemos? ¿Por qué? ¿Qué relación encuentra entre el Arte en acción

nacional

internacional?

y

el

panorama

en

la

ciudad

y

otras



Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Manuel Atencia Omar Gallego


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Listado de artistas que consideramos posibles entrevistados

Los siguientes Artistas fueron el resultado

transformarse en las diferentes etapas de

de un proceso de búsqueda en sitios web

su vida. En un proceso posterior, se

recomendados desde el curso de Historia

Interesa por la botánica, especialmente por

del Arte Colombiano, si bien no todos estos

las plantas en vía de extinción. Ambas

artistas

tienen

búsquedas lo han conducido al empleo de

esta

métodos científicos para hacer el quite a

son

direcciones

conceptuales estéticas

y

diferentes,

selección nos ayudo para encontrar el

una realidad que intenta verificarlo todo.

artista apropiado para la realización y

También es importante señalar que Edwin

desarrollo de la entrevista.

no limita su trabajo a la ejecución técnica:

Andrés Valles, Edwin Monsalve, Diego

introduce el concepto contemporáneo de

Piñeros, Oriana Marín, Laura Trujillo, Juan

tiempo en sus trabajos, y al valorar el

Guillermo Tamayo, Andrea Acosta, Cesar

tiempo

del Valle, Santiago Leal, Ivan Argote,

transformación de la materia, evidenciando

Leonardo Ramos, Kevin Mancera.

con

Artistas

perceptivas y, desde luego, la importancia

con

los

que

establecimos

ello

también nuevas

está

valorando

constantes

la

estético-

contacto.

dada al proceso, obteniendo de esta

Oriana Marín.

manera, según sus palabras, "una especie de

http://orianamarin.hotglue.me

categorías paralelas entre ambas

disciplinas, arte-ciencia, realidad-ficción".

Santiago Leal.

En el desarrollo posterior de su trabajo, el

http://www.santiagoleal.com

tiempo se constituye en el eje conceptual.

Edwin Monsalve.

Para el caso particular de las plantas en vía

https://www.behance.net/edwinmonsalve

de extinción, como ya lo mencioné, se

En sus indagaciones plásticas, Edwin

apoya en los métodos propuestos por la

Monsalve toma como punto de partida los

Expedición Botánica y en los aportes de

fenómenos orgánicos de los insectos,

botánicos locales e internacionales que lo

particularmente mariposas,

por

el

ciclo su

vital

de

las

asesoran en la identificación de dichas

capacidad

de

especies y en la extracción de pigmentos


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

de las plantas, con los que posteriormente

en vía de extinción, a partir de eso generar

dibuja sin fijar, lo que Implica que también

una reflexión.

los

dibujos

presentados

se

van Yo recuerdo muy bien una profesora en la

extinguiendo con el tiempo8.

universidad, Gladys Ramírez decía que los artistas éramos tres cosas: Filósofos,

Entrevista maestro Edwin Monsalve.

comunicadores y humanistas, es decir

Estamos acá con el maestro Edwin

pensar esas tres palabras relaciona lo que

Monsalve, diseñador gráfico y Artista

uno como artista puede realizar, un artista

Plástico de la Universidad de Antioquia, uno no va a cambiar el mundo pero si se ocupa de los artistas contemporáneos que ha de los asuntos del mundo. Los procesos venido figurando en el arte local y nacional. científicos en esta obra está más ligada a la parte estética, pero un interés real científico 1. ¿Cuál es la relación de su obra como tal no lo hay, mi papel está más en el “Expedición-Extinción” (imagen 1) con de ser artista y no científico. la naturaleza?, ¿Tiene alguna relación con

intereses

o

investigaciones

2. ¿Cuáles son sus mayores referentes y qué ha tomado de cada uno de ellos?

científicas?

E.M: Pues mira, evidentemente si tiene que E.M: A lo largo de estos diez años que he ver con la naturaleza, y más como esa venido trabajando como artista han ido desapareciendo sumándose muchos referentes, no podría lentamente. Entonces digamos que todo el decirte puntualmente cada uno de ellos, proyecto lo formulo a partir de esa idea de digamos que cada proyecto (10 proyectos) naturaleza

está

la desaparición, pero además retomando el tienen a su vez una cantidad de influencias proyecto de La Expedición Botánica, del no solamente artísticos, sino también de cual venían a registrar un nuevo mundo y vivencias, de encuentros en algún lugar. querían de narrar gráficamente lo que Entonces, más que referentes yo hablaría descubrían. En este caso yo actúo como un de procesos, procesos que me han explorador, pero para buscar esas plantas enseñado a entender muy bien las lógicas que ellos ilustraron que hoy en día estaban

gramáticas dentro del arte, las lógicas

CONRADO URIBE. Edwin Monsalve: “Prototipos para una naturaleza rehabilitada”. 2014.

Consultado el 09 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.galeriaelmuseo.com/archives/7549/

8


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

formales dentro del arte, las lógicas del

con el que uno lo asuma, es decir,

pensamiento.

formalmente

Los nombres que voy a decir pueden que

diferencias entre mi obra y muchos artistas

no tengan una influencia estética dentro de

de mi generación, pero yo creo que si hay

mi

trabajo,

pero

metodológicamente

conceptualmente han

tenido

podrían

haber

muchas

y un compromiso real con la producción

una

estamos en la misma línea de ese

influencia decisiva en todo lo que he podido

compromiso investigativo y de producción

realizar hasta ahora, podría hablarte de

constante, eso sí es muy importante. Yo

Oscar Muñoz, porque me interesa mucho el podría decirte que de mi generación hay dibujo y la forma de acercarse a los

compañeros que se han quedado en el

materiales, a la investigación, lo mismo

proceso, pero esa no es una diferencia,

podría decir de Doris Salcedo por sus

simplemente

se

quedó

pausada

su

procesos completamente claros y de las producción, su capacidad de reflexionar que más me ha enseñado en el sentido de

sobre esos asuntos y de actualizar la obra.

la producción, ¿quién más? Miguel Ángel

Cuando uno inicia en artes, inicia con una

Rojas, digamos más allá de eso me

visión muy poética del arte clásico, barroco,

interesan los procesos deconstructivos de

de este tipo de arte que nos atrae pero que

la pintura llevados por Anselm kiefer, en la

necesariamente tenemos que actualizar, y

escultura me gusta mucho Richard Serra,

es en esa actualización donde se empieza

Anish Kapoor. Entonces como ves son

a decantar la producción artística, y

unas

puntualmente yo creería que es eso lo que

influencias

conceptuales

más

que que

yo

las

llamo

estructurales, puede diferenciar mi obra de otros que se

porque mi obra no se acerca tanto en su

han podido quedar estancados, y es la

forma estética a la de estos referentes, pero capacidad de reinventarse, de actualizar la si en el proceder o la metodología

obra, de hacerla ver con los filtros de la

investigativa que ellos realizan.

contemporaneidad.

3. ¿Qué lo diferencia de otros artistas de 4. En su opinión, ¿Cuál cree que es la su generación?

responsabilidad

E.M: No sé qué nos diferencia, yo creo la contemporáneo producción del arte está en el compromiso

del con

artista

respecto

desarrollo de la historia del país?

al


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

E.M: Yo creo que el ejercicio creativo del artista debe ser desligado de cualquier tipo 5. ¿Considera que el Arte Colombiano es de compromiso, asi hablemos del arte

conceptual?

político, social y todo este tipo arte que

E.M: Yo creo que el Arte ya no está para

empieza a ser encasillado, pero que si nos

clasificarlo

damos cuenta son nombramientos que le

Conceptual. El arte en general es una forma

hacen un grupo de artistas de obras a partir

de pensamiento que genera reflexiones y

entre

Figurativo,

Abstracto,

de la validación que da el tiempo, entonces comunicaciones, y que necesariamente la historia es una recopilación de datos o

todo arte contemporáneo tiene que ser

sucesos en el que han coincidido muchas

conceptual. Porque ser conceptual no es

personas en decir que es un hecho

nada más allá que puntualizar dentro de la

importante, mentiría yo si te digo que tengo

estética, dentro del arte, el desengrosé de

un compromiso con la historia del país, yo

una idea particular, ahí es cuando me

tengo un compromiso conmigo, con mi refiero a ese llamado a ser filósofo, yo creo producción, y se compromiso esta filtrado que conceptualizar es saber filosofar sobre por parámetros del arte contemporáneo,

una idea, si vemos en la historia del Arte, si

porque es mi interés estar ahí, yo creo que

bien hubo un movimiento donde se generó

es el resultado en el tiempo de ese

el pensamiento y la obra no existía más allá

compromiso propio el que va decidiendo si

de lo efímero del pensamiento, de ahí en

hablo o no de una historia del país, es decir

adelante marco claramente lo que debía

todos somos propios de un lugar. Y si uno tener una obra contemporánea, y era un tiene notoriedad en el medio finalmente va

sentido más allá de la estética visual, una

a tener notoriedad el lugar de origen de

reflexión que tocara al otro de alguna forma,

uno, lo que sí puedo decirte es que no

en esa medida Colombia está muy bien en

particularmente todas mis obras parten de

el arte conceptual, y si está bien es porque

una historia propia Colombiana o de

los artistas están reflexionando sobre

Medellín, sino que me ocupo de asuntos asuntos puntuales de una idea, en artes la que teniendo una localización cercana

definimos como concepto. Si filosofamos

también pueden tener repercusiones en

sobre esos conceptos y el resultado es una

otro tipo de lugares o países, buscando esa

obra, bien sea el formato que sea, la técnica

universalidad del arte.


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

que sea, estamos trabajando sobre el Arte

conceptuales, investigativos que tenía,

conceptual.

empezaba a mutar esa idea, pero era una cosa que el mismo trabajo me lo iba

6. ¿Cuál es el proceso de creación de pidiendo. De ahí en adelante nunca más sus obras?

tuve que pensar en hacer una obra, sino

E.M: Cuando yo inicie la universidad quería que tuve que pensar como conectar esos generar imágenes, porque creía que el arte puntos que iban saliendo a flote y que ya era representar, de hecho toda mi primera

tenía recopilados en mi memoria, en el

producción tuvo que ver con ese sentir. A

momento que pude canalizarlos empecé a

medida que iba avanzando en el trabajo

ser artista. Porque entendí una forma de

empecé a encontrar conexiones de cosas

producción, y además que he querido

que me gustaban, que coleccionaba, datos

retarme a cambiar el formato, a cambiar la

que me encontraba, y después me di estética para no repetirme. cuenta que son como unas especies de ríos que conducen a un gran río, esa es mi

7. ¿Cuál de sus obras lo representa

forma de creación. Yo parto en primera

mejor? ¿Por qué?

instancia de un hecho particular que queda

E.M: No sabría a ciencia cierta cual me

grabado, y después empiezo a ver cosas

representa mejor, es decir, hay unas obras

por otras partes y empiezo a conectar que han sido mucho más visibles que otras, puntos, es decir, es como poner un velo

hay obras que comercialmente han sido

delante de los ojos de uno y sustraer toda

mucho más efectivas que otras, y hay otras

la realidad paralela, y empezar a ver esos

obras que son las que más me han

hechos que le interesan a uno, y como se

enseñado en el proceso como artista.

repiten en el tiempo. La primera obra que

Entonces les voy a hablar puntualmente de

yo creí haber pensado para realizar que se

las que me han hecho artista, las que

llamó Metamorfosis (imagen 2), finalmente considero que han influenciado o han no termino siendo lo que tenía bocetado en

marcado un punto de no retorno en mi

mi libreta, termino siendo una construcción

producción. La primera de ellas, la llamo mi

temporal, es decir, a medida que iba

Mona Lisa es Metamorfosis, metamorfosis

realizando cada proceso, que iba siendo

me enseño que era producir una obra, (de

consciente de los procesos técnicos, lo que me arrepiento es haberla vendido),


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

hoy la veo, y toda la producción que he

y en esa medida no saber lo que se está

hecho hasta hoy en estos diez años la

haciendo es donde yo creo que permanece

puedo ver contenida en esa obra, ha sido

el arte, cuando uno ya sabe el resultado

muy satisfactorio para mí. Podría hablar de

final desde el momento en que se sienta a

Expedición-Extinción, fue un proceso muy realizar

algo,

ahí

ya

no

hay

un

interesante de 4 años, que me enseño a

acontecimiento creativo sino reproductivo,

esperar, y que de alguna forma fue uno de

y siempre estoy buscando más ese acto

los proyectos más visibles porque lo hice

creativo, hasta ahora son esas.

posible gracias a la invitación del Museo de Antioquia en el encuentro internacional de

8. En el caso de Naturaleza y Artificio

Arte en Medellín. Podríamos hablar de Sala (imagen 5) ¿Cuáles son sus estrategias de Rehabilitación (imagen 3), que es la obra para conectar con el público y hacer que del árbol, en este caso marco una escala,

su obra sea comprendida?

es decir, me enseño que podía hacer cosas

E.M: No me interesa tanto que la obra sea

grandes y que había un camino ya trazado

comprendida, de hecho

en ese sentido. Finalmente yo creo que la

Artificio fue una especia de crítica a esa

Naturaleza y

obra con la que me gane la cuarta bienal de forma de acercarse al arte, eran elementos artes

plásticas en

Bogotá,

se

llama

ordinarios que podíamos ver en cualquier

Narcisos (imagen 4), una instalación en lugar, que no tenían un sentido estético, los blanco y negro, fue donde reconocí a

dispuse en un espacio y se podría decir que

Metamorfosis, como había mutado toda

fue mi primera instalación, todo era un acto

esa reflexión de esa primera obra que hice

pictórico en general. Yo quería realmente

estando en el quinto semestre de la

cuestionar al público. No decirle “vea mire

universidad, y verla todavía presente en

que esto es una pintura y esto es una cosa

esta obra, además de una escala humana,

real”, sino exigirle que debe tener un

esta obra tenía diez metros de profundidad, visitante cuando va a una exposición, tres metros y medio de ancho, dos metros

cuando

uno

es

artista

genera

un

treinta de alto, un grado de complejidad

compromiso de pensamiento, y asi como un

muy alto para mí. Yo creo que son las obras medico o un ingeniero estudia tanto para que más me han enseñado, porque me han

poder dar buenos resultados, en el arte

retado a hacer cosas que no sabía a hacer, debe ser exactamente igual, uno tiene que


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

exigirle al público, y el público es el que objetivo, el que la ve, el que no le gusta, el debe o no conectarse. En esa medida, yo

que le gusta, es decir, uno no puede

creo que lo mejor es no explicar la obra,

controlar quien la ve o a quien le puede

dejar que la sientan, y con toda seguridad a gustar o no, entonces si hay un público la mitad le va a gustar, a la otra mitad no le

objetivo no lo he pensado en este

va a gustar, esa es la dinámica que permite momento, me interesa la comunidad en el arte, que se puedan generar esos general. diálogos, y yo se que quien se pueda conectar con la obra, dialogar y entenderla

10. ¿Qué aspectos cree que debe tener

se genera una segunda pregunta, cuando

en cuenta un artista joven que quiere

se devuelven a ver si es verdad que una es

dedicarse como artista productor?

natural y la otra pintada, es la pregunta que

E.M: Yo no sé puntualmente que aspectos,

me interesa, la que hace que la persona

pero uno de ellos es el compromiso,

reflexione, es decir, yo se que las personas

creerse su titulo, su carrera. Es decir, ser

cuando salieron de esas exposiciones

artistas es igual de complejo que ser

entendieron cual era el problema de la

ingeniero, científico o medico. El que no lo

naturaleza y como vivíamos con elementos

haga no está asumiendo su papel de ser

que

que

artistas, un artistas va mas allá de

realmente eran artificiales o muchas otras

reproducir, un artista genera pensamiento,

reflexiones.

critica. Lo que yo creo que debe tener es

creíamos

naturales,

Realmente

no

pero fue

una

estrategia comunicativa.

ese

compromiso,

ese

interés,

estar

informado, darse la oportunidad de ir a ver 9. ¿Cree que su obra tiene un público

una exposición que no le gusta, ver cosas

objetivo?

que no le gustan, para que si bien no le

E.M: No sabría decirle si hay un público, es

guste, en definitiva pueda ver de qué se

decir, cuando uno en un proyecto, por

trata, debe tener la capacidad de ver lo

ejemplo de becas de creación, le dicen cual

bueno y lo malo, tomar la decisión de seguir

es el publico objetivo de su obra, eso es tan

el camino que quiera seguir, pero no

relativo que yo creo que no lo deberían

desconociendo todo lo otro que pase

preguntar, es decir, uno genera este tipo de

alrededor, independiente de que le guste o

reflexiones y el público siempre va a ser

no le guste.


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Yo creo que es el compromiso de mantenerse actualizado de la producciรณn de los otros artistas y de creerse su titulo, si uno no se cree artista nadie se va a creer por uno, asumir ese papel como una profesiรณn cualquiera.


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Rober William


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Listado

de

artistas

inicialmente

Medellín, Hugo considera que en este lugar tuvo la oportunidad de obtener su grado

seleccionados:

profesional mediante las enseñanzas de Sebastian Benjarano

Garcés y las prácticas en su estudio. Hoy

Juan Caicedo

posee más de 500.000 mil negativos de

Juan Orrantia

todos sus trabajos.

Javier Mauricio Vanegas Torres Actualmente es director de la CNCCS

Aleida Andrea Martinez

Corporación Nacional de Cine Casa del sol

Espinel & Caicedo

desde allí promueve un trabajo social

Erika Diettes

mediante el montaje de producciones

Paola Rojas

audiovisuales y la enseñanza de fotografía

Hugo Gris

análoga. Artista para ser entrevistado:

Obra: La tristeza de los juguetes.

Hugo Gris

Este proyecto de investigación parte de la experiencia ocurrida en un periodo de su

Nace en Medellín en 1973, es criado por su madre

quien

económicos

le

carente provee

de la

recursos educación

primaria, sus esfuerzos por continuar su educación

le

permite

terminar

la

secundaria, luego inicia estudios de música en bellas Artes, decide abandonar sus estudios para emprender la fotografía análoga como autodidacta, durante sus recorridos

por

diferentes

empleos

colecciona imágenes de los eventos que le sugieren alguna pulsación o simplemente la necesidad de obturar su cámara. Conoce a Fernando Garcés quien posee un taller fotográfico reconocido en la ciudad de

vida en el cual se encontraba trabajando, aparece en partes separas y en diferentes lugares, una muñeca, que le posibilita reflexionar sobre esos niños y niñas ausentes que son personificados por sus juegos, y estos artefactos

tienen la

capacidad de transmitir las experiencias de sus dueños revelando la vulnerabilidad del infante, su fragilidad y exposición al abuso. Luego de llevar la muñeca con él durante varios años, Hugo la emplaza en diferentes espacios arquitectónicos y realiza la toma fotográfica.


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Guion Para la entrevista: ¿Quién es Hugo Gris? ¿Cómo empezó en el mundo de la

¿Cuál es tu interés al emplazar el muñeco

fotografía?

en los espacios arquitectónicos?

¿Cómo fue su experiencia en estudio de Fernando Garcés?

¿Quién es este personaje en las imágenes finales? ¿Cómo podemos entender tu forma de

¿Cómo te ves inmerso dentro del arte en

producción?

Colombia y el arte internacional?

¿Cómo te ves inmerso dentro del arte en Colombia?

¿La

tristeza

momentos

de de

los

juguetes

reflexión

evoca

ante

el

desplazamiento y la violencia, ¿ Cómo se transforma esta propuesta en generador de esperanza?



Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

DIEGO ALEJANDRO RIVERA VELEZ DANIEL VALENCIA GOMEZ


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

ENTREVISTA ARTISTA INSTALACION: Posibles opciones: Paulo Licona María Buenaventura Gustavo Toro Matilde Guerrero Juan Fernando Herrán Fredy Alzate Juan David Henao

Artistas con mayor posibilidad de entrevista – investigación: Fredy Alzate: http://fredyalzate.com/exposiciones Es maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y en el 2006 se graduó con un Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Bogotá. Ha realizado diversas exposiciones individuales en Colombia y ha participado en exposiciones colectivas como Artecámara de la Feria de Arte ARTBO, Bogotá (2010); Corte 50 en el Museo de Arte Moderno de Medellín (2009) y el Segundo Salón de Arte Bidimensional, Bogotá (2005). Su obra se encuentra en colecciones nacionales como la del Banco de la República y la de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Bogotá) y las del Museo de Antioquia y Museo de Arte Moderno (Medellín). Las contradicciones arquitectónicas de las ciudades latinoamericanas y sus dimensiones 9

Roldán Oscar, Fredy Alzate. Recuperado de: http://43sna.com/artistas/alzate-fredy/

simbólicas son un tema importante de las instalaciones y dibujos de Alzate, donde revela las tensiones de las urbes contemporáneas. Vive y trabaja en Medellín.9 Primera propuesta de Preguntas: 1. ¿Cuáles han sido y son sus principales referentes, tanto teóricos como productores? 2. ¿Cuáles fueron las principales causas que generaron el cambio de lo bidimensional a lo tridimensional (Serie Anegados en su producción artística? 3. Al ser un artista que interviene en el espacio, ¿Cómo plantea la relación de sus obras con el público? 4. ¿Tienen sus obras una intencionalidad específica con un espacio o pueden ser montadas en cualquier espacio expositivo? 5. Cuando se menciona su obra, siempre se hace referencia hacia lo arquitectónico, ¿Cree usted que estas referencias son acertadas? y si es así, ¿Qué es lo que le interesa de los espacios arquitectónicos en relación a lo escultórico? 6. ¿Cree que salir del país (refiriéndose a esto como por ejemplo Residencia en el exterior) es importante para el desarrollo como artista? 7. Al estar relacionadas sus obras con los espacios marginales ¿De qué manera cree que ha beneficiado este tipo de lugares?


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

8. ¿Cómo es su relación con el circuito artístico local? ¿Alguna vez ha sido su obra, en relación a la escultura o instalación, causa de debate o polémica? Por ejemplo Lugares en movimiento 9. ¿Considera usted que hay una relación entre su trabajo pictórico y su trabajo escultórico? 10. ¿Cómo proyecta su obra en un futuro cercano?

Juan David Henao (Medellín, 1987) Maestro en artes plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes; actualmente es docente de esta universidad. Algunas de sus exposiciones más destacadas son: ACADÉMICA 09, Museo de Arte Moderno de Medellín (2009); Taller de construcción, MDE11, Museo de Antioquia (2011); Solo Project, PARC, Museo de Antioquia (2015-2016); Fuste, Galería LOKKUS, Medellín (2015); SETBA JOVE, Fundación Setba, Barcelona (2016); Nuevos talentos en el arte, Cámara de Comercio de Medellín (2016). Ha trabajado por varios años con los ceramistas del Carmen de Viboral, municipio ubicado a una hora de Medellín lugar donde la cerámica es un oficio imprescindible y donde se forjaron las relaciones socioculturales de esta labor. La cerámica y el maíz símbolos recurrentes en Latinoamérica hacen parte de los intereses artísticos en la producción escultórica de Juan David Henao. 1. ¿Cuáles son las principales características que usted considera dentro de su producción artística?

2. ¿Cuál es su posición frente a las nuevas formas de arte y los cambios dentro del mismo campo de la escultura y la instalación? 3. ¿Cuáles son los principales referentes dentro de su formación como artista? 4. ¿Cuál considera usted su principal motivación a la hora de la producir una obra? 5. ¿En qué momento y por qué motivo decide usted decantarse por el arte tridimensional?, es decir por el arte que implica una relación directa con el espacio. 6. Es evidente dentro de su trabajo artístico una relación directa con la naturaleza y las formas de apropiación del hombre de la misma, ¿a qué se debe este interés? 7. ¿Que considera usted lo más impórtate dentro de su obra hasta la fecha? 8. Igualmente ¿Cuál considera usted ha sido su más importante exposición dentro de la ciudad de Medellín? También 9. ¿Cómo cree usted que ha sido la recepción del público frente a su obra? 10. ¿Que considera usted importante dentro de lo que se hace ahora en el campo delas artes en la ciudad?

El proceso de la entrevista con los diferentes problemas que acarreo se logró concretar finalmente dentro del


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

ámbito local con uno de los más

tesis,

importantes

precisamente estaba pintando grandes

artistas

de

la

escena

dado

que

durante

época

cultural en la ciudad. Fredy álzate,

formatos

escultor, pintor, dibujante, instalador, y

condiciones del territorio urbano pues que

maestro

la

era lo que yo podía experimentar aquí en la

Universidad de Antioquia fue el artista

ciudad de Medellín , ya en el tiempo

con

digamos de acuerdo a los

el

en

Artes

cual

Plásticas

se llevaron

de

diferentes

intentando

esa

expresar

las

libros que a

diálogos entorno a su obra y al arte

tenido mi proceso, pues ha habido otros

colombiano de los últimos tiempos.

teóricos

que

se

han

vuelto

muy

importantes, cuando hice la maestría en 1. ¿Cuáles han sido y son sus principales referentes, tanto teóricos como productores?

producción artística en la universidad de Bogotá, fue muy importante estudiar toda la filosofía francesa, Deleuze, Watari, Derrida, Didi-Huberman, fueron como unos filósofos

-De acuerdo a diferentes investigaciones

que me facilitaron comprender más la

estos han ido variando, pero teóricos me

posmodernidad y yo en ese momento

intereso bastante digamos en la época de

estaba en una etapa importante de la

formación

Gaston

investigación queriendo activar preguntas

Bachelard, Michel Serres, Italo Calvino, y

más desde el ámbito escultórico, desde el

critica en general sobre artistas que me

arte

interesaron

sobre

contextual, entonces digamos que fueron

expresionismo alemán sobre todo, pues

pues como fundamentales y a nivel formal

digamos que fueron fuentes importantes

desde

para la tesis de pregrado, en esa época

movimiento

dentro de la práctica artística me gusto

escultores británicos, los estudie mucho,

bastante todo el movimiento del neo

Tony Cragg, Richard Wenworth, también

expresionismo alemán , principalmente

algunos artistas povera, me gusto bastante

Anselm Kiefer. La reflexión sobre territorio,

en

paisaje a través de las formas en las que se

integrando como materiales reciclados, de

construía la pintura, pues digamos que

segunda mano, materiales digamos por la

fueron ampliamente revisados durante mi

fuerza de lo natural, entonces, algunos

en

la

en

universidad,

esa

época

contextual,

ese

la

en

práctica de

los

momento,

general

artística, jóvenes

dado

que

un

todo

arte

el

artistas

estaba


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

artistas povera que me acompañaron en

termine digamos la carrera con una tesis en

ese proceso también de entender el

pintura, vi que todavía tenía posibilidades,

problema de la escultura, de la materia, el

pero durante cuatro años digamos que le

espacio, durante ese periodo de formación

saque rendimiento a esa tesis, hasta que se

en la maestría que fue entre el 2004 y el

fue como agotando, fueron demasiadas

2006.

pinturas

ya

mencionabas vestigio y

sobre,

la

serie

que

como Anegados, Agua

bueno habían latentes unas

preguntas sobre el objeto el espacio, ya los objetos que tenía en mi taller que eran 2-

referencia para las pinturas, me empezaron

¿Cuáles fueron las principales causas

a inquietar ,cierto, desde sus condiciones

que

lo

materiales, por qué los escogía, porque se

bidimensional a lo tridimensional (Serie

volvían referencias para las pinturas,

Anegados) en su producción artística?

entonces

generaron

el

cambio

de

cuando

me

presente

a

la

maestría quise hacer un cambio total, pues -Bueno, resulta que cuando yo estaba en

primero cambiar de ciudad , irme a otro

mi proceso de formación en la universidad

centro académico, la universidad nacional

de Antioquia, tenía inquietudes por el

de Bogotá y segundo cambiar totalmente

espacio, pues de alguna manera siempre

mi proceso de investigación para la

había trabajado la pintura y, no se tuve una

creación

oportunidad de hacer una pasantía en

propuesta en el ámbito escultórico, fui

España a través de la universidad de

aceptado y durante el proceso fue como

Antioquia,

aprender un poco de la materia, el espacio,

y

desiste

como

de

unos

,

entonces

presente

una

propósitos que tenía como de ser muy

y digamos que fue más como por

contemporáneo, de hacer instalaciones,

necesidad personal.

intervenciones en el espacio, no me salían

3

bien creo y quizás era porque en el

-Al ser un artista que interviene en el espacio, ¿Cómo plantea la relación de sus obras con el público?

momento tenía muchas inquietudes con pintura y cuando regrese de esa pasantía como que me afiance en lo pictórico y

una


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

-Bueno, yo me nutro bastante como de

estaba en una residencia en Francia era

signos que encuentro en el espacio urbano

una invitación desarrollar propuestas para

o en el espacio natural me gusta bastante

el contexto que nos permitan intervenir

desarrollar propuestas que tengan escala

haya en el sur, entonces son obras que

uno a uno o que pueden digamos enfrentar

tenían sentido como en ese espacio porque

al espectador una experiencia particular en

fueron a partir de diferentes investigaciones

la relación objeto imagen o situación

como contexto, la instoria y algunas

emplazada con respecto a la experiencia

resonancias formales , obras por ejemplo

que él pueda tener habitando o recorriendo,

como la del premio Luis caballero que se

entonces parto a veces como de unas

llamó Quinta Fachada fue una propuesta

premisas que encuentro en el espacio

para el museo de arquitectura Leopoldo

público

cuando

Rother, precisamente es como una joya de

arquitectura

arquitectura moderna que entonces me

espontanea en periferias urbanas de

interesaba contaminar esa referencia una

Bogotá o de Medellín esas relaciones entre

arquitectura moderna pues que es un reto

la materia las formas constructivas la

fallido que se intentó implementar en

relación hombre territorio pues son como

Latinoamérica y exponer allí un proyecto

muy precarias entonces a veces yo trato de

que

trasladar esas nociones al espacio de

espontanea que nada que ver con la

exhibición

disciplina de la arquitectura o la ingeniería

digamos

de he

espectador

interdependencia realizado

la

y a veces busco que el se

enfrente

como

a

determinadas tensiones.

hablaba

era

una

arquitectura

entonces inmediatamente esta propuesta tenia digamos una necesidad de este recinto para ser exhibido y para tener

4-¿Tienen sus obras una intencionalidad específica con un espacio o pueden ser montadas en cualquier espacio expositivo?

también mayor significante de lo que yo proponía en él, Aluvión también fue una obra que surge a partir del espacio, primero visite los parques biblioteca y revise los espacios

que

tenía

para

hacer

los

emplazamientos, y se cruzó pues con una -Bueno hay muchos proyectos que son

investigación que estaba haciendo en ese

para lugar específico, sobre todo los

momento sobre aluviós de tierras que

escultóricos, pues por ejemplo cuando


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

estaban ocurriendo en la ciudad de

pero que a la vez también es el que

Medellín y bueno me pareció interesante en

colapsa, el que termina a veces sepultando

este espejo de agua ,crear o recrear mejor

a la gente en su propia vivienda, entonces

este colapso. Entonces digamos que allí

Aluvión pues como termino, significa pues

también

muy

una corriente de agua tierra pues que se

protagónico respecto al proyecto que

desprende como de la montaña, y bueno

desarrolle, y bueno pues hay otras piezas

fue como un poco lo que me llevo a esta

escultóricas

emplazado

imagen de crear pues como el colapso de

digamos en diferentes museos o galerías

un techo, entonces la montaña se vuelve

y funcionan, diferente entonces digamos

pues por analogía como ese techo que

que no son tan dependientes del contexto

colapsa que se vuelve como una foto fija de

para construir su sentido.

un momento que, hace como un estallido,

fue

como

que

un

se

espacio

han

es una creación de un techo de acuerdo a 5:¿Cómo surgió El proyecto Aluvión y Como fue su proceso e creación y exhibición?

las tipologías de estos sectores en las cuales a veces posan sobre las muchos objetos, piedras, elementos que ayudan a habitar que el viento se lleve pues como las tejas, pero al final también esto expone una imagen como un poco temeraria cierto de

-Bueno este proyecto lo desarrolle para las bolsas de trabajo que tiene la alcaldía de Medellín a través del programa de becas y estímulos a la cultura, fueron las noticias que digamos en principio se volvieron móviles. Calle vieja en Bello en el 2011 si no estoy mal pues fue una tragedia en donde un alud de tierra tomo varias casas en una calle y digamos que en esos meses hubo bastantes digamos tragedias de ese tipo, unas de mayor envergadura que otras, entonces me pareció interesante, pensar el techo cierto, como ese espacio que protege

algo que pareciera a veces simplemente a la vista que va colapsar , entonces fue un juego entre crónicas de situaciones que se vieron en Medellín , también unos intereses escultóricos que venían pues de atrás con respecto a las tipologías de vivienda informal y ya luego pesando en el espacio precisamente en el parque biblioteca de belén pues

se conjugaron las cosas y

desarrolle la propuesta y cuando obtengo pues la beca ya empecé el proceso de ejecución.


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

porque allí quedaban latentes también 6-

como

muchos

elementos

que

están

Cuando se menciona su obra, siempre se hace referencia hacia lo arquitectónico, ¿Cree usted que estas referencias son acertadas? y si es así, ¿Qué es lo que le interesa de los espacios arquitectónicos en relación a lo escultórico?

presentes en la experiencia urbana de la ciudad latinoamericana , aunque son ciudades que crecen vertiginosamente donde el sistema no alcanza digamos a cobijar

todos

los

entornos

urbanos

entonces hay unas fronteras entre lo rural y lo urbano, donde entre estos quedan como

–Bueno yo realmente lo que reviso es el

unas tensiones muy particulares, donde la

territorio y las formas en que el hombre

relación hombre territorio se genera por

genera estrategias para sobrellevarlo. Me

unos estados de contingencia , estas casas

interesa es el territorio y las formas de

a veces construidas de maneras precarias

habitarlo cierto, pero sobre todo aquellos

pueden permanecer o caer por efectos de

puntos donde se expresan mejor ciertas

la lluvia, un desastre natural porque están

condiciones de la ciudad latinoamericana,

casi siempre en zonas de alto riesgo que en

entonces

una

principio son pues como áreas de invasión,

arquitectura espontanea en las periferias

entonces es desde allí que me intereso la

de Bogotá, también el uso de la materia

arquitectura como una forma de pensar

muy

o

ciudad pero también de expresar las

de

condiciones urbanas en ciudades como

segunda mano o elementos de demolición

Medellín, Bogotá, Manizales, Ciudad de

entonces me parece muy interesante como

México

la gente a veces se enfrenta a desarrollar o

ciudades como de primer mundo donde

a

tienen otras formas de crecimiento más

cuando

particular

remanentes

construir

yo

porque

encuentro

son

industriales

sus

casas

o

cosas cosas

sin

ningún

conocimiento, simplemente es como una

que

difieren bastante de otras

planificadas.

lógica por tanteo entonces me intereso desde ese momento poner en tensión el pensamiento

proyectual

de

una

arquitectura versus una arquitectura que se desarrolla de forma espontánea, pero

7¿Cree que salir del país (refiriéndose a esto como por ejemplo Residencia en el exterior) es importante para el desarrollo como artista?


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

recurrente, los centros educativos pero -Digamos alguien que nunca salga también

también a veces los programas culturales

puede llegar a ser un gran artista y ahora

ofrecen

hay también muchas maneras de acceder

nacionales porque en estos intercambios

al

es que se generan aprendizajes muy

conocimiento,

sin

embargo

la

experiencia a veces si no es tan fácil

a

los

artistas

movilidades

valiosos y complementarios.

obtenerla por canales virtuales o por referencias literarias, entones para mí,

8-

pues en lo personal si fue fundamental,

Al estar relacionadas sus obras con los espacios marginales ¿De qué manera cree que ha beneficiado este tipo de lugares?

digamos en el periodo de pregrado cuando hice esta pasantía, pues eso me hizo más que aprender cosas en Europa para traer aquí,

fue

llegar

acá

y

tener

más

herramientas de contraste me permitió leer mi ciudad diferente, entender más las dinámicas nuestras, porque ya tenía como unas referencias externas, también fue conocer otros modelos de pensamiento académico, conocer otros artistas y eso pues

en

definitiva

crea

crecimiento

digamos en el pensamiento crítico con respecto a la práctica artística, pues más adelante ya por el ejercicio profesional , he podido pues hacer residencia pero también a veces ir a participar de exposiciones colectivas donde me relaciono con otros artistas creo que son diálogos que nutren bastante porque oxigenen digamos, cierto permiten asomar a otros contextos a otros modelos de pensamiento y pues hoy por hoy pues es una de las estrategias más

-Digamos que por un buen periodo de tiempo espacio

si fue una preocupación por el urbano,

previamente

estas

márgenes, ciudades como Medellín o Bogotá las que me inquietaron , pero se han ido trasladando pues como

las

inquietudes a otras cosas, pues ahora me interesa

bastante

la

naturaleza

amenazada, el cambio climático , la explotación del suelo, la minería a cielo abierto , me interesa como las nuevas geografías que se van dando por la explotación humana de la naturaleza y pues si he tenido recurrencia como algunos paisajes o parajes que nos hablan como de un futuro incierto, no tan deseado , entonces a veces la referencia urbana me servía pero también a veces, por ejemplo el último proyecto que tuve que se llamaba


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Territorios inciertos , una exposición con Gabriel Botero , pues el asunto allí era más

-Pues realmente aquí en Colombia y aquí

que todo la explotación minera, unas

en Medellín la crítica ha sido escasa yo

paradojas que yo encuentro en el territorio

realmente he tenido la fortuna de que

colombiano donde la gente socaba el

algunos teóricos han escrito sobre mi obra

suelo, incluso a sabiendas de que eso va a

pero son criticas de interpretación de la

afectar en un futuro sus viviendas

,

obra pero nunca pues he leído un debate

entonces hay pueblos en Antioquia que se

fuerte, una crítica, a veces así entre líneas

están hundiendo donde la gente explota el

de pronto exaltan unos proyectos más que

subsuelo de donde vienen , entonces estas

otros

paradojas a veces me inquietan y me llevan

desaciertos, pero pues que yo sepa no hay

a intentar expresar en el arte , estos

mucha polémica con estos. Con Lugares en

absurdos, estas relaciones del hombre con

fuga pues aparte de unos colegas que de

la naturaleza que a veces no son como tan

pronto criticaban el hecho de que yo hiciera

compresibles y uno lo toma en el plano

esferas, pero pues la esfera es uno de los

racional pero que desde las estrategias de

códigos de la escultura, para mi si muchos

supervivencia pues son válidas en el

escultores hacían esferas pues no tiene

contexto en el que vivimos

nosotros,

nada de raro seguro que cada uno pues

muchos los

asume esta forma y crea narrativas de todo

referentes que ido asumiendo en el tiempo

tipo, este proyecto Lugares en fuga , tenía

aunque hay recurrencia más de unos que

pues como un origen muy específico y era

de otros.

el desplazamiento intraurbano que se

entonces creo

que

son

valorando

los

aciertos,

los

generó en Medellín a partir de la operación orión que me inquieto bastante el hecho de que 9¿Cómo es su relación con el circuito artístico local? ¿Alguna vez ha sido su obra, en relación a la escultura o instalación, causa de debate o polémica? Por ejemplo Lugares en movimiento.

170

familias

tenía

que

ser

desarraigadas de su lugar y nunca más volver

entonces

digamos

toda

la

configuración material y formal devienen del ámbito urbano de la ciudad de Medellín , que hayan unas esculturas que se asemejan o se parezcan pues es normal


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

porque digamos quien hace algo nuevo en

hice para el salón nacional en el 2013 aquí

el arte hoy por hoy , lo importante es pues

en el jardín botánico , que fue otro proyecto

que de alguna manera a uno lo movilizan

para lugar específico, fue pensado pues

ciertas cosas, y llega a unas estancias

precisamente para ese lugar , previo a eso

formales, pero ni yo soy artista de hacer

dos años tras pues yo había hecho una

esferas , sino que cada proyecto me ha

serie pictórica , donde los cementerios de

llevado a ciertas cosas. Volviendo pues

llantas, esos paisajes residuales que se

como a la primera parte de la pregunta, yo

configuran en las afueras de la ciudad o en

creo que mi relación con el circuito artístico

lugares muy distantes pues me llamaron la

local pues es bueno yo creo que conozco a

atención precisamente por esas nuevas

la mayoría de los colegas de mi generación

geografías que generan los desechos

y también creo que hacia adelante y hacia

urbanos y los desechos humanos ,y dos

atrás también llevo pues como 15 años

años después surge esta posibilidad, esta

dando clase entonces conozco bastantes

invitación de los curadores del salón

personas del gremio, y bueno creo que soy

nacional

una persona que suma también a lo que se

representación

denomina el circuito artístico de Medellín e

tridimensional y algo para lugar específico,

intento ser activo dentro de este proceso.

y ha ocurrido también varias circunstancias

y se me ocurre ya pasar esa bidimensional

a

algo

en donde los procesos escultóricos pasan a lo bidimensional y viceversa.

10¿Considera usted que hay una relación entre su trabajo pictórico y su trabajo escultórico? -¡Mucho! De hecho yo nunca he dejado de pintar,

siempre

incluso

en

algunas

exposiciones vinculo pintura y escultura, y de hecho en la pintura pues siempre investigo, exploro, miro antecedentes que me

permitan

pictóricos

,

por

desarrollar

proyectos

ejemplo

Geografías

desechas que fue una instalación que yo

11 ¿Cómo proyecta su obra en un futuro cercano? -Pues mira es que yo realmente he hecho de todo, hay exposición en las ha habido fotografía, animación, video, lo único que no

he

hecho

es como

performance

entonces yo creo que yo ya hace rato deje de pensarme como pintor escultor , yo creo


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

que ahora entro en muchos casos será, y es simplemente en la categoría de artista, entonces hago práctica artística y cada proyecto me lleva a hacia una cosa o a la otra , que me está interesando ahora que también me está dando mayor proyección hacia

el

panorama

internacional,

la

escultura de gran formato, me interesa bastante seguir desarrollando proyectos para

espacio

público

como

el

que

desarrolle para el metro de Medellín, tengo por ahí pues varios proyectos en tránsito y poco a poco he ido pues ganando un espacio como escultor en Colombia y pues me alegra bastante y de hecho pues como los últimos proyectos pues han ido por esta línea , yo creo que iré haciendo pues lo que requiera cada investigación, pues hay un interés en seguir



Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

Stephanie ardona Cardona Johan alavrez


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

COLECTIVO PARAMÉDICOS

descubre y esconde, como una mandala, y repite insistente: todo parece lo que no es” Reseña- todo lo que no es por Wilson Rojas

CONFORMADO POR John Chaves - Conceptualización - hacker Samuel Rojas - Ingeniería - hacker Andrés Moreno - Colaboración artística Kiran Fernandes - Realización Audiovisual INTRODUCCIÓN TRABAJO DEL COLECTIVO. “Es lo que dice literalmente Esta pipa no es una pipa, como una parodia más de la famosa obra de René Magritte. Orden, objeto transgresor, margen. Con estos tres tópicos, el equipo creador de esta parodia construye seis discursos audiovisuales que conforman uno solo, como un artilugio de seis elementos. La intención que revelan es la de inducirnos a comprender el espacio que nos contiene, a percibir la paradoja de nuestro sentido de la vida que se niega cuando se afirma. El orden genera el caos, lo ordenado produce marginalidad. La tecnología que conlleva a la creación de basura se recicla en aquello que ayuda a negar la validez del paradigma y facilita la existencia de una franja marginal que nos hacer ver llenos de ínfulas, con nuestras precarias cualidades. Ese artilugio que media entre lo normado, frío, preciso, metálico, robotizado, y el referente marginal, delirante, evadido, desafiante, sacrílego, burlón; ese artilugio pipa forjada con los miasmas que deja en el camino la gran maquinaria pero cargado con un espíritu transgresor, funge de paradoja, de acertijo,

ENTREVISTA

1. ¿Cómo se da la conformación del colectivo, quienes lo integran y como son propiciadas las funciones?

Tomamos como referente la obra de Magritte por la relación que existe con el objeto y el sugestivo título. Lo que aparenta ser una pipa es un dispositivo eléctrico extractor de THC conocido como vaporizador. El proyecto se origina a partir de la experiencia personal con el uso de la sustancia y buscando información en internet sobre un método alternativo de consumo en el cual se evite la inhalación de alquitrán producto de la combustión encontramos que existen dispositivos extractores de THC que sirven para este fin y decidimos diseñar y fabricar prototipos con materiales reciclados. Para difundir el proyecto se recurrió al video comercial demostrando el funcionamiento de la máquina y una acción donde aparece un personaje que representa al usuario marginado por la sociedad que condena el consumo de esta sustancia como una acción ilícita.


Atlas de Historia de Colombia - Entrevista

proximidad, ubicados en los pedestales que activaban la reproducción del video cuando alguien se acerca a observar. 2.

Como articulan “esto no es una pipa” de Magritte con el desarrollo conceptual y plástico del colectivo, es decir como interactúa este con el desarrollo del THC.

Somos artistas emergentes buscando figurar en el panorama artístico nacional a través de la producción contante de piezas, la socialización del proyecto y participando en exposiciones que tengan alguna repercusión.

3

¿Qué tipo de aporte o impacto puede causar sus propuestas artísticas en la sociedad colombiana?

La influencia que tiene el proyecto en el público es notoria, ya que aborda el tema de la droga tan presente en el contexto actual, donde el uso generalizado de la sustancia y su prohibición tienen alto impacto en los ámbitos social político ecológico y tecnológico. 4. ¿Cuál fue el proceso y la intención que tuvo el colectivo para el ingreso de artecámara (Artbo).?

En un comienzo la idea fue exhibir los dispositivos sorbe pedestales en forma convencional, pero, notamos que el espectador que no es conocedor del tema necesita infamación adicional a la que ofrece el objeto por sí mismo y decidimos apoyarnos en el video clip para exponer el funcionamiento del vaporizador. Para articular el video y la pieza se recurrió a la interactividad por medio de sensores de

5¿Cuál es la proyección y postura que tiene el colectivo respecto al circuito del arte nacional? El Colectivo Paramédicos se crea en el año 2014 cuando nuestro proyecto “Esto no es una pipa” sale seleccionado para participar en el pabellón arte cámara de la feria internacional ARBO. En el proyecto se involucran varias disciplinas como ingeniería, diseño, video, fotografía y dibujo. Para lo cual se requiere de un equipo de trabajo donde cada integrante cumple una función determinada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.