14 minute read

01 CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES

Next Article
REFERENCIAS

REFERENCIAS

Tomado de: co.Pinterest.com

Advertisement

Urbanismo

Tomado de “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio”: “Reflexión, proyección y construcción de las ciudades o partes de ellas, generalmente de acuerdo con un plan previamente realizado. El urbanismo como reflexión sobre la ciudad arranca de actitudes visionarias sobre lugares sagrados, generalmente asociadas a juegos de simetría y a figuraciones geométricas, a veces con interpretaciones esotéricas o hermenéuticas; también surge relacionado con la imaginación de sociedades ideales para las que, a veces, se define un marco físico urbano también ideal, como Amauroto en la Utopía de Thomas Moore. Estas ideas alcanzan pronto dimensión practica simplificándose; frecuentemente en relación al establecimiento de colonias por las metrópolis o potencias imperiales y en la fundación de ciudades asociadas a procesos de conquista o control de territorios de dominio reciente.” p. 360

Tomado de “Diccionario de geografía aplicada y profesional”:

“El término tiene diferentes significados: puede hacer referencia al conjunto de disciplinas que se ocupan del estudio de la ciudad (en latín urbs) y de los procesos de urbanización, como modos de ordenación espacial y territorial y como formas de organización de la vida humana en todas sus facetas, sociales, económicas, políticas. Como tal, integra los estudios dirigidos al análisis y a la comprensión de todo tipo de procesos vinculados a la ciudad: su planificación, su construcción, su regeneración y la organización de las actividades económicas y sociales. (...) El urbanismo es también un conjunto de propuestas de actuación y de acciones dirigidas a resolver problemas y a optimizar el funcionamiento de la ciudad como soporte de la actividad económica y, especialmente, como ámbito en el que los ciudadanos han de encontrar respuestas adecuadas a algunos de sus derechos básicos y, en general, a las necesidades sobre las que se sustenta su calidad de vida.” p. 620

Tomado de “La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas”:

“El proyecto de ciudad, al tratarse de un proyecto colectivo, tiene unas características muy específicas en su formulación y en su gestión. Asimismo, al tratarse de un proyecto a largo plazo que, además, se va reajustando a lo largo del tiempo, incorpora, en su desarrollo, factores de incertidumbre, al comienzo, y de oportunidad, a lo largo del proceso, que no suelen tener los proyectos de construcción, por importantes que sean.

La urbanística es la disciplina que aporta las técnicas para la formulación y el desarrollo de este tipo de proyectos, que tienen, en tanto que, destinados a una colectividad, una componente política fundamental. No olvidemos que política deriva de la palabra griega polis, que quiere decir «ciudad», mientras que el concepto de urbanismo ha adoptado la raíz latina urbs, que tiene sustancialmente el mismo significado.” p. 17

Tomado de “Conceptos básicos sobre urbanismo y ordenación del territorio”: “Es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.”

Entendemos la urbanística como el apropiado método para la concepción, proyección y construcción de la ciudad, recogiendo constantemente las problemáticas del territorio y sus habitantes y siempre dibujando un horizonte temporal a largo plazo para evitar ineficaces pequeñas transformaciones que demoren o desvíen los procesos iniciales.

Planificación urbana.

Tomado de “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio”: “Ordenación o planificación del suelo a escala local. Acción de prever la evolución deseada para el territorio en relación al proceso de urbanización. Conjunto de instrumentos de planificación a dicha escala. La evolución de la practica planificadora de los municipios arranca de la necesidad de controlar el crecimiento urbano, por lo que la ordenación local es, en origen, esencialmente urbanismo; no obstante, en la actualidad la praxis de la ordenación municipal debe contener otros elementos añadidos a la orientación del proceso urbanizador.” p. 273

Tomado de “Diccionario de geografía aplicada y profesional”:

“El resultado de la voluntad de intervenir sobre la dinámica urbana, normalmente mediante la elaboración de documentos denominados Planes Generales de Ordenación, que se apoyan en un amplio conjunto de conocimientos y herramientas de muy diversas disciplinas y establecen una serie de determinaciones sobre la ordenación del espacio, con las que se pretende conseguir un cierto modelo de ciudad, mediante la regulación o la transformación del espacio ya existente y, más frecuentemente, diseñando y promoviendo los nuevos crecimientos de la ciudad.” p. 485

“De una cosa estoy realmente convencido: que la planificación urbana, para tener éxito debe ser, en buena medida, consecuencia de las condiciones del terreno y de los requerimientos de sus habitantes.” Raymond Unwin.

Antes de la práctica urbanística tiene que haber un diálogo del por qué y para qué de las intervenciones a realizar. La planeación se encarga de consolidar las propuestas y los recursos para una máxima eficiencia de los procesos y ordenanzas, enfocados en el crecimiento de la ciudad y su adecuación a las nuevas demandas locales.

Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Ordenamiento urbano.

Tomado de “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio”: “Voluntad y acción de disponer adecuadamente los diversos componentes físicos y funcionales que forman el hecho urbano. Esta expresión es, por tanto, prácticamente sinónima de urbanismo, y de planeamiento urbanístico, voces en las que pueden encontrarse otras referencias asociadas y más extensas. En ocasiones se utilizan también las locuciones ordenación urbanística y ordenación urbanística del territorio, incluso en textos legales; expresiones cuyos matices se desean aprovechar para poner de manifiesto hasta qué punto la práctica de la ordenación o planificación física ha sido entendida en España como un proceso esencialmente motivado por el crecimiento urbano o proceso de urbanización, en perjuicio de una concepción más completa e integrada de la ordenación.” p. 245

Tomado de “Diccionario de geografía aplicada y profesional”:

“La metodología de la programación territorial con el referente de un completo marco normativo debiera producir como resultado instrumentos de la ordenación de los espacios urbanos en los núcleos urbanos consolidados.” p.448

Tomado de “La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas”:

“Las ciudades o los pueblos, sea cual sea su tamaño, son realidades complejas, de carácter social, económico y cultural, que se manifiestan físicamente por la existencia de un área urbana que se sitúa en un lugar del territorio y constituye un referente básico de la colectividad que allí vive o trabaja. Cualquier colectividad urbana mínimamente juiciosa prestará atención a la configuración de su espacio social. Un espacio que se ha ido formando a lo largo de la historia y al cual cada generación aporta nuevas etapas de construcción, que se concretan en diversos añadidos y reformas.” p. 17

“La ordenación urbanística se concreta mediante una serie de instrumentos, cuyo contenido y alcance están determinados por la legislación, de manera que siempre que las propuestas urbanísticas deban tener una eficacia concreta e inmediata habrá que vehicularlas a través de estos instrumentos.” p. 47

Entendemos el ordenamiento urbano como el carácter a distribuir de los diferentes elementos jerárquicos dentro de la composición proyectual y constructiva de las ciudades. Hay que crear diferenciaciones ya sea espaciales o por el significado de su uso a los lugares constitutivos del tejido urbano. Crear agrupaciones consonantes y no disonantes en los trazados.

Morfología urbana.

Tomado de “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio”: “Estudio de las formas urbanas, que puede extenderse a los procesos y agentes urbanos que han contribuido a modelarlas históricamente. Constituye una corriente especializada en las investigaciones sobre las ciudades y un lugar de encuentro multidisciplinar. En numerosas ocasiones se suele confundir la aproximación morfológica con el análisis del paisaje urbano, algo común si tenemos en cuenta que ambos conceden una gran importancia a la interpretación de lo elementos visuales, a la sustancia física de la ciudad. No obstante, si la perspectiva paisajística se interesa por estudiar las formas en sí mismas y su papel en la conformación de escenas urbanas, los morfólogos interpretan el plano, la edificación y los usos del suelo como el resultado de procesos de crecimiento o remodelación de una ciudad a lo largo del tiempo.” p. 230

Tomado de “Diccionario de geografía aplicada y profesional”:

“La morfología urbana corresponde a una vieja tradición de estudio de la forma de la ciudad, en la idea, ya formulada por Aristóteles, de que las cosas son lo que son por su forma. En ese sentido, la morfología permite, a través del análisis del trazado y de los planos, reconstruir la historia física y social de un asentamiento o, en estudios contemporáneos, explicar los procesos económicos y sociales a través del análisis de la forma que toma la ciudad. Así, se reconocen al menos dos clases de morfología, la morfología física, referida a los diferentes tipos de estructura viaria, disposición general de espacios públicos, y patrón en el tejido de las construcciones; y la morfología social, correspondiente con un modelo de organización social expresado en la diferenciación espacial de los grupos sociales en la ciudad y en la zonificación de usos de la misma.” p. 410

Tomado de “Tamaño y densidad urbana: Análisis de la ocupación de suelo por las áreas urbanas españolas”:

“Los criterios morfológicos son los más inmediatos, los más antiguos y también los más utilizados en la actualidad. Se basan en la tradición de definir la ciudad a partir del recinto dibujado sobre el terreno o sobre un mapa, aunque cambiando el sentido: ahora el recinto se traza no como proyección en el terreno de la ciudad planeada sino como constatación de lo que ya se reconoce como espacio urbano, a través de sus edificios e infraestructuras.” p. 67

Los urbanistas definen a la morfología urbana en diferente manera, como: estudio analítico de la producción y modificación de la forma urbana en el tiempo, estudiando el tejido urbano y sus elementos construidos que lo forman a través de su evolución, transformaciones, interrelaciones y los procesos sociales, o que estudia esencialmente los aspectos exteriores del medio urbano y sus relaciones recíprocas, definiendo y explicando el paisaje urbano y su estructura.

Tomado de “La morfología urbana: otro concepto importante en la urbanización”: “La morfología urbana es identificada dentro del área del urbanismo, primeramente, en Italia, en la preservación del patrimonio histórico. Y su estudio surge a partir de las actitudes asumidas por los arquitectos y urbanistas en el movimiento moderno, en relación a las ciudades históricas. Siendo los italianos los pioneros, debido a su enorme herencia urbanística y la continua evolución y adaptación de sus ciudades.”

Se intenta que la conformación de las ciudades se dé por procedimientos totalmente programados desde su concepción primaria, pero en realidad, es más común encontrar la incidencia de un cierto azar en la estructura urbana mediada principalmente por procesos informales. La morfología se vale del análisis de la ciudad como un gráfico bidimensional en el cual se visibilizan sus intenciones y direccionamientos espaciales, así como su proyección en períodos de tiempo determinados.

Comparación de morfologías en ciudades (una milla cuadrada). Spatial Information and the Legibility of Urban Form: Big Data in Urban Morphology

Forma urbana.

Tomado de “El urbanismo de las redes. Teorías y métodos”: “La era industrial ha propiciado un espectacular crecimiento del tamaño de las ciudades y, simultánea una profunda mutación en las formas urbanas. El bajo coste3 de los nuevos medios de transporte ha permitido ampliar los territorios de los que se abastece la ciudad, haciendo posible su crecimiento, en tanto que la velocidad ha permitido gestionar el funcionamiento interno de la gran ciudad sin que pierda su función aglutinante. En la práctica, donde se han desarrollado plenamente (y universalizado) los medios de transporte modernos, la ciudad ha pasado de ser una aglomeración basada en la proximidad a una red basada en la accesibilidad o conectividad.”

Tomado de “Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas”:

“La forma urbana es la expresión física del espacio construido de las ciudades, cuyo perfil se puede representar en planta u horizontal, de manera vertical o en contorno; es el resultado de factores complejos y únicos, lo que constituye la justificación para estudiar tanto la forma como las fuerzas que intervienen en ellos. Aquí se analizan dichos aspectos, por medio de los cambios de la mancha urbana a través del tiempo en las ciudades medias mexicanas. La morfología urbana forma parte de la geografía urbana, y estudia la forma y la evolución histórica del tejido urbano, sus edificios, los determinantes naturales y los procesos que lo trasforman y puede derivar de la combinación del uso del suelo, el plano de la ciudad, las edificaciones y la imagen.

Antes, el desarrollo espacial de la mayoría de las ciudades comenzaba a partir del centro, en donde se localizaban las principales actividades económicas, políticas y religiosas; con el paso del tiempo dicha estructura central se fue modificando en otro tipo de organización, debido a las condiciones económicas, naturales, políticas y dinámicas de crecimiento demográfico. La estructura central de las ciudades se ha analizado a partir de diversas disciplinas, con el objetivo de estudiar los principios organizacionales que la mantienen vigente o que la modifican. Aquí se parte de la premisa de que el origen de la organización estructural del espacio en las ciudades medias en México es el centro antiguo, ya que no se puede opinar a priori y categóricamente para todas.”

“Cada cosa, para poseer todas las propiedades que le son propias, no debe ser ni desmesuradamente grande, ni desmesuradamente pequeña, porque, en tal caso, o ha perdido completamente su naturaleza especial, o se ha pervertido. [...] Lo mismo sucede respecto de la ciudad: demasiado pequeña, no puede satisfacer sus necesidades, lo cual es una condición esencial de la ciudad; demasiado extensa, se basta a sí misma, pero no como ciudad, sino como nación, y ya casi no es posible en ella el gobierno.” Aristóteles, Política: Libro IV, Capítulo IV

Es interesante observar cómo las agrupaciones o secciones de la ciudad generan polígonos geométricos más o menos homogéneos. El estudio de la forma urbana permite la comprensión de las decisiones a tomar frente a la incidencia de fenómenos topográficos, hidrográficos y climáticos, o simplemente legislativos que se utilizaron a través de la historia. Cabe resaltar que la forma urbana se transforma cuando los usos del suelo son variados, y las tecnologías viales y edificatorias sufrieron cambios importantes en el siglo XIX.

Tipología edificatoria o edilicia.

Tomado de “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio”: “Clasificación de las construcciones de un núcleo urbano o de un territorio. La edificación urbana se puede reducir a tipos, de acuerdo a sus características arquitectónicas, su funcionalidad y puestas en relación con la red viaria. La tipología edificatoria resultante puede tener también claras concomitancias históricas y, en muchas ocasiones, una clara interpretación socioeconómica. La edificación en manzana cerrada supone que las fachadas de los edificios coinciden con la linde de las calles, que rodean la manzana. Es la característica de la ciudad preindustrial. En la edificación aislada, la construcción está exenta en el interior de las parcelas, situación muy común en las áreas urbanas de ciudad-jardín. Se habla de edificación en manzana abierta cuando hay edificios aislados en forma de bloque y separados por espacios libres peatonales, al margen del trazado viario, solución que fue muy abundante en los polígonos residenciales de las décadas de 1960 y 1970. Las grandes tipologías responden a la edificación residencial. En otros usos se encuentran más frecuentemente matices que pueden escapar al prototipo. Y también en las recientes modalidades residenciales se hallan algunas fórmulas mixtas; así, se trata de edificación agrupada en hilera o adosada, cuando la proporción entre unidades de uso y parcelas es de 1/1.” p. 352

Tomado de “La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas”:

“Entendemos por tipologías edificatorias las características que son comunes y definidoras de grupos de edificios, y que expresan determinadas formas de configurar el edificio y de ocupar la parcela. En la ciudad actual, conviven muy diversas tipologías de edificios privados, como resultado de diferentes combinatorias de respuestas a requerimientos funcionales -vivienda, oficinas, industria, etc.- y formas de agrupación de los edificios entre medianeras, aislados, por volumetrías, etc. Por este motivo, en la ciudad actual los tejidos tienen diversos grados de homogeneidad, en función de qué tipologías predominen en la edificación de los espacios parcelados.” p.25

Tomado de “Tipologías aplicables al urbanismo”:

“En el caso de la edificación y la arquitectura ello tendría que ver por una parte con los aspectos volumétricos y espaciales que conforman las distintas formas de implantación de la construcción en el territorio y por otra con las distintas posibilidades de uso de los edificios. De la identificación taxonómica de las distintas tipologías existentes en cada lugar se derivarían las condiciones normativas para permitir el desarrollo de la edificación de una manera reglada de acuerdo a los diferentes instrumentos para la ordenación urbanística.”

Axonometrías correspondientes a tipologías adosadas y aisladas.

This article is from: