6 minute read

PRESENTACIÓN

Generalmente, los períodos de crisis ponen de manifiesto los profundos desajustes sociales que tienen lugar en una sociedad dada. En Paraguay, los efectos de la pandema de COVID-19 se han caracterizado por una marcada agudización de las desigualdades sociales, poniendo duramente a prueba la capacidad de los dispositivos públicos en proveer el acceso universal a servicios esenciales de calidad, y en asegurar la protección social de la población. Fuertemente vinculadas a los efectos de la globalización, las consecuencias y las manifestaciones socioeconómicas generadas por la pandemia requieren una interpretación a la luz de las estructuras y de los procesos sociales que operan localmente. En este sentido, se hace aún más evidente la necesidad de construir marcos explicativos que hagan inteligibles los complejos y críticos procesos sociales que estan en curso: su comprensión es absolutamente fundamental si se pretende formular y diseñar políticas públicas adecuadas. Sin duda, al conjugar elementos históricos, políticos y económicos, la pandemia ha constituido un fenómeno cuya complejidad se resiste a las explicaciones espontáneas e interpretaciones de sobrevuelo.

Para alcanzar una caracterización de la naturaleza y de los alcances de la vulnerabilidad ante la incertidumbre que generó la pandemia en Paraguay, se requiere llevar a cabo diversos análisis acerca de la realidad social como sustrato de las nuevas demandas y problemáticas generadas por la crisis sanitaria. Con el objetivo de generar un aporte sustantivo a este propósito, el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), emprendió un trabajo de investigación cuyo objeto fue el análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la población infantil y adolescente ante la pandemia de COVID-19 en el país. Esta obra que presentamos se pertrecha con dos aristas: por una parte, expone los resultados de una observación metódicamente reglada que se ha empleado para la conquista del conocimiento sobre los efectos de la pandemia en la población objetivo; por la otra, propone compatibi-

Advertisement

lizar el conocimiento generado con el espacio de posibilidades de los fines y los medios para la incidencia pública. Una obra de esta envergadura se distingue en su esfuerzo por instituir una relación estrecha entre el alcance de los hallazgos y prospecciones que producen hoy las ciencias sociales y el planteamiento de políticas públicas basadas en evidencias empíricas. La pandemia ha obligado a la población paraguaya a llevar a cabo estrategias de supervivencia tanto inesperadas como extraordinarias. Pero, al mismo tiempo, la crisis sanitaria no se ha tenido lugar en un espacio libre de contratiempos: los autores de este libro muestran, al adoptar una perspectiva histórica, que las propiedades de la estructura social paraguaya no han hecho sino agravar los riesgos asociados a la expansión del coronavirus, cuyos rasgos más nocivos continúan haciendo estragos en combinación con la pobreza y la exclusión. Por ello, los análisis trascienden el período estrictamente circunscripto a la pandemia. Toda lectura atenta, a lo largo de los capítulos, podrá encontrar aquí un entrecruce ordenado de perspectivas, diacrónica y sincrónica, cuya justificación estriba en las características estructurales de la sociedad paraguaya. Particularmente, la población infantil y adolescente -en relación a la población general- ha recibido el embate de la crisis de manera diferenciada. No obstante, las consecuencias socioeconómicas no se han manifestado de la misma manera y de forma homogénea en el conjunto de esta población, sino que se han presentado como más agudas y acuciantes en el seno de aquellos sectores sociales y en aquellas áreas geograficas desprovistas de las condiciones de existencia que doten de un mínimo de bienestar y de protección. La lógica de la comparación, a la que recurrió el estudio, ha permitido, ciertamente, hallar semejanzas entre unos grupos sociales y otros, pero, por lo mismo, permite visualizar las diferencias que gradúan la proximidad o alejamiento en relación a niveles de calidad de vida y bienestar.

En ese sentido, el análisis inicia enfocándose en tres dimensiones fundamentales que hacen parte de la situación infantil y adolescente, a saber, la educación, salud y protección. Alrededor de estas tres dimensiones de análisis, la multiplicidad de propiedades del objeto se organiza para otorgar un conjunto coherente de descripciones, comparaciones y explicaciones cuyas generalidades no cesan, sin embargo, de referirse a las especificidades de los casos. La división en aquellas dimensiones no pretende establecer una compartimentación estática de la realidad cuyos límites fuesen definitivos. La distinción analítica opera como marco de inteligibilidad de modos de existencia atravesados por otros indicadores de naturaleza variable, como los de clase, etnia y género. Estos elementos, fundamentales para las disciplinas desde las cuales se emprendió este estudio, han actuado como vectores de conocimiento en la indagación de lo real. Con este enfoque, se

fortalece también una línea de investigación institucional relevante para el conocimiento de la realidad social, contribuyendo a hacer observables las interacciones entre las desigualdades sociales y las disputas de las fuerzas políticas. Además de recurrir a un análisis cuantitativo mediante el tratamiento de diferentes fuentes estadísticas disponibles, esta investigación se basa en un valioso material cualitativo de entrevistas que permitió “dar la palabra” a los actores tanto institucionales como civiles en los territorios abordados. He aquí un aporte sustancial de la presente investigación: la puesta en perspectiva de las características de la demanda social y de la naturaleza de la oferta de servicios de educación, salud y protección social en el acuciante escenario de la pandemia de COVID-19. Otra originalidad del estudio reside en la selección de los mismos territorios de observación: municipios de San Juan Nepomuceno, Santa Rosa del Aguaray, Villeta, y Mariscal Estigarribia, ademas del municipio capitalino de Asunción. Efectivamente, dichos “terrenos de estudio” coinciden con las localidades seleccionadas en el marco de la implementación de una política, tanto promisoria como estructurante de protección social, a nivel nacional, a saber, el “Programa ¡Vamos!”, coordinado por el Gabinete Social del Poder Ejecutivo.

A propósito, la perspectiva territorial ha permitido desarrollar una breve, pero enriquecedora mirada geográfica de las estructuras sociales y de sus procesos de evolución, indagando acerca de las caracteristicas del dispositivo de equipamientos y servicios públicos, considerando sus distribuciones, densidades, jerarquías y niveles de cobertura. A este respecto, cabe mencionar que esta obra cumple con firmeza con el principio de interdisciplinariedad asumido por el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), combinando los enfoques sociológicos y geográficos, en una intersección metodológica y analítica cuyos alcances se podrán evaluar en el transcurso de las páginas del estudio.

Los hallazgos, además, permiten visualizar críticamente el papel del Estado y sus alcances en atender las demandas que se generan en las familias y comunidades donde se encuentra la población infantil y adolescente. Los tres sectores estudiados constituyeron, para dicha población, las áreas más sensibles de vulnerabilidad durante la pandemia. Todo indica que la histórica insuficiencia de inversión en dichos sectores es la principal causa de tres hechos: primero, del retroceso en la calidad educativa y en el apuntalamiento de la infraestructura; segundo, de la precaria atención de la salud que, a la actualidad, se mantiene lejos de ofrecer cobertura universal y calificada a los habitantes; tercero, de la endeble protección que continúa propiciando la búsqueda de recursos alternativos para sobrellevar situaciones de emergencia e incertidumbre.

El ICSO agradece el apoyo de UNICEF en la realización de este estudio. Si bien las opiniones expresadas en el trabajo son de la exclusiva responsabilidad de los investigadores y no reflejan los puntos de vista del organismo internacional, la colaboración pretende constituir el primero de muchos pasos en conjunto, en beneficio de la conquista de conocimientos que desemboquen en la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia en Paraguay. Nuestro Instituto apuesta por la cooperación como el mecanismo más adecuado para la prosecución de la investigación científica orientada a converger con políticas de incidencia pertinentes con las necesidades de la sociedad. Este principio informa la obra que aquí presentamos. Finalmente, la publicación de este libro tiene el propósito de habilitar un espacio de intercambios entre la academia, las instituciones del Estado y la sociedad civil. Al respecto, concebimos como ineludible la instancia de los debates como un instrumento indispensable para la transformación social que tiene su curso tras los acontecimientos discretos de un intrincado proceso histórico. Esto impulsa las evaluaciones mutuas entre los actores científicos y los actores públicos, para el logro de sus respectivas misiones.

Kevin Goetz

Director Instituto de Ciencias Sociales (ICSO)

This article is from: