3 minute read

INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III INTRODUCCIÓN.

Evidentemente vivimos en una era de cambio. Cambio de estructuras y de formas de pensar que afectan directamente la manera en la que habitamos el espacio. Han pasado 20 años desde que empezamos el siglo XXI, y hemos evolucionado exponencialmente la forma que vivimos cada quinquenio, hemos creado la digitalización del espacio generando ambientes virtuales donde por ejemplo, hoy en día trabajamos, tenemos clases, compramos y nos entretenemos. Nuestras formas de vivir-habitar afectan hoy en día el espacio fisico tambien, hemos inventado nuevas tipologías arquitectónicas como el Co-living respondiendo la necesidad de una juventud que necesita vivienda y frente a tantas crisis económicas constantes no podrán costearse una vivienda propia hasta años más entrados. La crisis del calentamiento global nos ha obligado a tener que adaptar nuevas maneras de consumir y ver la ciudad adoptando nuevamente, tipologías completamente opuestas a lo que veníamos haciendo el siglo pasado, como granjas verticales dentro de las ciudades, plantas de reciclamiento, tratamiento de agua y desagües, materiales sostenibles, etc. Nuestra creciente conciencia frente a problemáticas sociales, como el racismo, misoginia, o nuestra reciente aceptación de las diversidades sexuales y de género han demandado que creemos espacios de inclusión, virtuales y físicos en la ciudad. Formas de vivir que hace 10 años eran completamente distintas, y ni hablar de hace 20, o 30.

Advertisement

Este cambio de pensamiento en nuestro tejido social, es lo que Jean Francois Lyotard definió en La Condición Postmoderna como un relato o narrativa. Funcionan como un sistema de creencias que cada en cada época las personas han consensuado como creencias y pensamientos aceptables para la sociedad que tienen en mente. Si bien, más tarde Lyotard observa que lo que antes podríamos considerar el Gran Relato, a medida que como sociedad hemos evolucionado más en torno a la persona como individuo, ahora solo son fragmentos, lo que él define como Pequeñas Historias.

Si vemos y analizamos en retrospectiva, en la primera mitad del siglo XX, la visión y el Gran Relato que teníamos como consenso social es la del antropocentrismo, el hombre como el centro, y no hombre se habla del hombre como persona individual, sino como concepto. Nacieron metarrelatos dentro de este gran relato, que nos hablan de comunismo, nos hablaban de el hombre revolucionario, contrario a lo que en ese momento era un sistema monárquico, nos habla de ciudades utópicas donde no existen clases, nos habla de la importancia del hombre como fuente de su trabajo. En contraposición a esta corriente, también se nos habla del hombre universal cosmopolita capitalista, enfocándose en la capacidad del hombre en su autosuperación y en el esfuerzo de su labor. La era de la post revolución industrial nos habla del lenguaje del concreto y el fierro. La era moderna de la razón y la practicidad.

Este relato, es reemplazado en la segunda mitad del siglo XX por la idea del hombre como individuo, en el valor de la persona por su individualismo, la razón es rápidamente reemplazada por el deseo y de pronto, tras muertes, guerras mundiales y cambios, las visiones que hasta hace poco estaban orientadas al futuro y a utopías del hombre universal, buscan consuelo en el deseo y la satisfacción sobre el racionalismo, la fantasía e identidad sobre el pragmatismo y por supuesto el presente, sobre el futuro.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Fig 1. La Villa Savoye, Paris; 1929, diseñada por Le Corbusier.

Fig 2. La Muralla Roja, España; 1973, diseñada por Ricardo Bofill.

This article is from: