Calidad, sustentabilidad e innovación organizacional CONTACTO DE UNIÓN EMPRESARIAL 257 | SEP • OCT 2014
EDICIÓN ESPECIAL RESULTADOS DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN MÉXICO EL CASO DE LA INDUSTRIA DEL POLIURETANO, MATERIAL MILUSOS DE LA VIDA COTIDIANA CERTIFICACIÓN STAR PARA LA PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA NUBE CONTROL DE PROCESOS EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES MERCADOTECNIA EN EL ENTRAMADO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
DIRECTORIO
www.revistacontacto.com.mx
Director ejecutivo
Editor
Editor adjunto
Diseñador gráfico
Coordinador de fotografía
Equipo de colaboradores
Publicidad
Miguel Cámara Puerto mcamara@revistacontacto.com.mx Luis López Rosales llr@revistacontacto.com.mx • editorcontacto@yahoo.com.mx Héctor J. Gutiérrez Cruz jredaccion_contacto@yahoo.com.mx • hgutierrez@revistacontacto.com.mx Jorge Aranda Fernández jorgearandaf@gmail.com Carlos Porraz Sánchez cpscontacto@yahoo.com.mx • cporraz@revistacontacto.com.mx Alberto García-Jurado Zárate, David Mondragón Tapia, Ezequiel Domínguez del Ángel, Francisco Puente, Ignacio Sarmiento Vargas, Luis Fernando González, Luis José Amendola. Tomás Ojeda Miranda tmiranda@revistacontacto.com.mx Arturo Ángeles Cuevas arturo@conmantenimiento.com.mx ventas@revistacontacto.com.mx www.revistacontacto.com.mx
Suscripciones
Gabriela García Guerrero (0155) 5699 6851 • ggarcia@revistacontacto.com.mx
Asesoría legal
Bufete Link International de México, SC
Consejo editorial
Editada por Editorial Mantenente Mexicana, SA de CV. Nicolás San Juan 807
Alberto García–Jurado Zárate (Cultural Intelligence), Armando Espinosa Segovia (Inlac), Celia Roxana Reyes Castellanos (FIC), Consuelo Austin Toca (terapeuta), David Mondragón Tapia (consultor), Ernesto González Gálvez (Someja), Fausto Beltrán Ugarte, Gabriel Villaseñor Ruiz (consultor), Gerardo Espinosa (Inlac), Ignacio Sarmiento Vargas (consultor y Univ. Tec. de la Huasteca, Hgo.), Jaime Sáenz Figueroa (consultor), Jorge Núñez Alba (Someja), José Miguel Gutiérrez Martínez (FIC), José Salgado Defranc (economista, Ecuador), Juan M. Arriaga Albarrán (empresario automotriz), Julio César Margáin y Compeán (consultor), Luis Fernando González (Deconsulting), Luis José Amendola (Universidad Politécnica de Valencia y Asociación Española para la Calidad), Ma. Elena Robles (ASQ), Ma. Luisa Lepine (LASA), Maribel López (ema), Mario de Agüero Aguirre (UIA), Mauricio Cárdenas (ACCM), Mercedes Irueste Alejandre (IMNC), Odette Lobato Calleros (UIA), Pedro Grasa Soler (ITESM), Rafael Jiménez Salazar (consultor), Raúl Pérez Ríos Aguilar (Price Waterhouse), Ricardo Hirata Okamoto (Keisen Consultores), Sergio Garcilazo (Concurso Nacional de Círculos de Calidad), Víctor Noguez Cisneros (QB Consulting).
desp. 101, Col. del Valle, Deleg. Benito Juárez, CP 03100, México, DF. Tels.: (0155) 5536 4024, 5536 4032 y 5536 4096
Contacto de unión empresarial. Septiembre / octubre 2014, año XXIV, núm. 257. Revista bimestral con distribución nacional. Tiraje: 18,000 ejemplares. Registro ante la Cámara Nacional de la Industria Editorial: 2924; certificado de licitud de título: 11283; certificado de licitud de contenido: 7895; reserva del uso exclusivo del título: 04-2000-061611150600-102; certificado ante la dirección general de correos: PP09-1512; características: 228252535 (Contacto). Registro ante Impi núm. marca 654942.
ÍNDICE
www.revistacontacto.com.mx
MISCELÁNEA
360º
Imagen de portada: Logotipo para el proyecto piloto para la sustitución de hcfc’s de Horacio Javier Hernández Álvarez del Castillo; collage de Jorge Aranda Fernández.
El Protocolo de Montreal en México
18
La industria mexicana, ejemplar en la protección de la capa de ozono. El ejemplo lo pone el sector del poliuretano, eminente en el ramo químico; como los ganadores del Premio Nobel en 1995 —Paul J. Crutzen, Frank Sherwood Rowland y el mexicano Mario Molina Pasquel—, quienes lo recibieron 20 años después de su primera alerta sobre las razones que ponían en riesgo la capa de ozono de nuestro planeta, y con ello el futuro de la vida como la conocemos. Presentamos este conjunto de artículos en torno a las acciones de la industria mexicana ejemplificando con algunos de sus representantes, las cuales, sumadas a los demás esfuerzos del Protocolo en el mundo, han dado sus primeros resultados alentadores este septiembre.
20
30
36
42
Antecedentes, objetivos, forma y fondo del Protocolo de Montreal. Entrevista con Édgar González, director en México del programa de desarrollo sustentable del PNUD.
Espuma de poliuretano, bondades y peligros de un material versátil. Entrevista con Rodolfo Cervantes García, director de Aislamientos Espreados de Poliuretano (AEPSA).
Cambio de formulaciones en poliuretanos, esfuerzo de protección ambiental. Entrevista con Jesús Javier Francia Romo, director general de Productos Eiffel.
Por una molécula —la búsqueda del material idóneo—. Entrevista con Víctor Aguilar, director de Valcom Sistemas de Poliuretano.
6
16
48
50
Notas de contacto. Evidencias de la experiencia cotidiana de encontrar la estrategia organizacional adecuada.
Soluciones. Fiesta impecable, con herramientas precisas para un lanzamiento exitoso —o la estadística al servicio de la cosmética automotriz..
Soluciones. Certificación STAR para la protección de información en la nube.
56
Mejores prácticas. Mercadotecnia hoy. Las claves Seguimiento, medición del enigma: la mercadotecnia y control de procesos y en el entramado ineludible productos durante la ejecución del comportamiento del de proyectos industriales. consumidor.
NOTICIAS DE CONTACTO
www.revistacontacto.com.mx
NOTICIAS DE CONTACTO
RESPONSABLE DE SECCIÓN: MIGUEL Cámara PUERTO mcamara@revistacontacto.com.mx • 5536 4024, 32 y 96
Normalización con la experiencia de BSI L
6
a norma de gestión de calidad ISO 9001 se encuentra actualmente en proceso de revisión, cuya versión final actualizada será lanzada en 2015. Con el objetivo de asegurar que siga siendo eficiente ante los problemas del negocio y los desafíos a los que se enfrentan hoy las organizaciones en México, BSI Group realiza un tour informativo por varios estados del país. La revisión tendrá en consideración una serie de cuestiones para asegurarse de que mejora la habilidad de las organizaciones para proveer consistentemente productos que satisfagan los requerimientos de sus clientes. Explica Judith Osnaya, marketing manager de BSI México: “Es un cambio de paradigma fuerte para las organizaciones. Se trata de cambiar la filosofía de la versión anterior. Ahora deben conocer el entorno, conocerse a sí mismas y, en su entendimiento, necesitarán apoyo y soporte a través de identificar métodos para lograr los objetivos. BSI será una pieza clave brindando las herramientas que apoyarán a las organizaciones en ésta transición.” Por otro lado, dado que México es el décimo exportador de dispositivos médicos a nivel global, primer exportador
en el ámbito latinoamericano y principal proveedor de Estados Unidos, según cifras de la Secretaría de Economía (SE), estamos ante “un área de oportunidad para este tipo de industria, la cual permite incentivar el rubro económico y desarrollar el talento mexicano”, afirma la especialista Silvia Karina Charles, representante de dispositivos médicos de BSI Group México. La ISO 13485:2003 es la norma internacional reconocida para regular los dispositivos médicos, la cual establece los requerimientos del sistema de calidad y los procesos para asegurar que los dispositivos son diseñados, manufacturados, esterilizados, instalados y mantenidos de manera efectiva para brindar seguridad al usuario, durante el uso del producto. BSI Group aporta contenido de valor al sector con información, talleres y capacitación de utilidad, cuyo objetivo es emprender el camino de la certificación ISO 13485:2003, y crear una cultura de calidad superior basado en las exigencias del sector médico e iniciar un proceso de comercialización que redundará en un incremento en las ventas en el mercado nacional e internacional. Para conocer más, por favor visite www.bsigroup.com.mx.
SEP&OCT 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Centro Cultural Pedro López Elías, primera biblioteca completamente sustentable C
La construcción aprovecha el agua de lluvia que se capta a través de un sistema para almacenar hasta 650 m3 de agua, utilizada para riego y una parte se potabiliza para consumo humano. Las aguas residuales se utilizan en riego radicular. La biblioteca cuenta con un acervo de 40 mil títulos, un fondo reservado de aproximadamente mil volúmenes de obras antiguas, entre los siglos XVI y XIX, especializadas en derecho, historia y filosofía; colección numismática de México y de más de 70 países; así como mapas de nuestro país (desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX). El CCPLE alberga también una colección infantil, así como libros en todas las disciplinas o ramas del saber. Adicionalmente, cuenta con un acervo videográfico de más de dos mil 400 películas y documentales, las cuales podrán ser exhibidas en la sala multimedia —construida ex profeso— y en una sala infantil, en la cual los pequeños podrán interactuar con la tecnología, para aprender a leer, escribir, dibujar y disfrutar de juegos, sin violencia y que solamente alimenten su espíritu de investigación. A través de este espacio, la Fundación Pedro López Elías, asociación civil, promoverá y difundirá la educación, la investigación, la cultura y las artes, además de que contribuirá al desarrollo e impulso de la creación artística y gestionará fondos, patrocinios y donaciones en los sectores público, privado y social, sea a nivel nacional o internacional, a fin de cumplir con sus objetivos.
Carlos Porraz
on una inversión sin recursos públicos, abrió el Centro Cultural Pedro López Elías (CCPLE), el primer centro cultural sustentable en México y la primera biblioteca de un profesionista independiente que se integra a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, que coordina el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Ubicada en Tepoztlán, Morelos, tiene acceso gratuito para todo el público y ofrece ludoteca, sala multimedia, biblioteca, auditorio, sala infantil, jardines, sala de investigación, fondo reservado, terrazas y más. Creado por Pedro López Elías, el edificio inteligente utiliza métodos sustentables de construcción y operación, tales como la domótica, es decir, la automatización del inmueble para que use racionalmente los recursos, tales como iluminación, riego, intercomunicación, internet, servidores, seguridad y desinfección de agua de lluvia. Con toda esta automatización se ha logrado tener una construcción que responde a las condiciones climáticas, atmosféricas y de ocupación utilizando de manera racional la energía y manteniendo de manera constante una alta calidad de aire en el recinto. La instalación de 42 paneles solares fotovoltaicos de 245 watts de manera interconectada a la red eléctrica, generan alrededor de 16 mil kHw al año, lo cual es suficiente para abastecer las necesidades energéticas de la biblioteca y entregar un excedente de energía limpia a la red eléctrica nacional. Las emisiones de CO2 que se dejarán de emitir, equivalen al trabajo de 3.5 hectáreas de bosques, o a lo que contamina un vehículo al recorrer 42 mil kilómetros.
Carlos Porraz
Pedro López Elías.
Francisco Hallal, arquitecto.
Carlos Porraz Inauguración de la biblioteca.
7
Carlos Porraz
NOTICIAS DE CONTACTO
www.revistacontacto.com.mx
Lactancia materna, un triunfo para toda la vida
E
n la tercera edición del evento dedicado a la lactancia materna, conocido como Big Latch, mujeres de todas las razas y credos se unieron al gesto de amor que crea el vínculo entre la madre y el bebé al nacer. “Cada año se lleva a cabo este encuentro, en el que se incrementa el número de mujeres que dan pecho a sus bebés durante un minuto, al mismo tiempo en todo el mundo, y donde más de 14 mil mujeres en 120 países tienen un sólo propósito: dar vida, protección y por ende salud a sus hijos”, afirma Horacio Reyes, presidente de
la Asociación Pro Lactancia Materna (Aprolam). Este año en la Ciudad de México, bajo el lema ‘Lactancia materna: un triunfo para toda la vida’, la doctora Mariana Colmenares Castaño, certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría y el International Lactation Consultant Association (ILCA), ofreció pláticas y contestó dudas sobre todo lo relacionado a la lactancia; además, se ofrecieron talleres y un convivio donde las mamás compartieron sus experiencias en este proceso de alimentación.
Encuentro de responsabilidad social empresarial por Worldcob
W
8
orld Confederation of Businesses (Worldcob), organización norteamericana comprometida con su misión de promover la cultura empresarial socialmente responsable a nivel mundial, realizará por tercer año consecutivo su serie de ‘Encuentros de responsabilidad social empresarial’. Serán ocho diferentes países del continente americano los incluidos en esta gira: Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Panamá, Colombia, Uruguay y México. El 19 de noviembre de 2014 tocará el turno de la Ciudad de México. Este encuentro de responsabilidad social empresarial (RSE) despierta el interés de muchas empresas informadas en este tema, buscando enriquecer sus conocimientos para trabajar a favor de estas buenas prácticas empresariales. En este evento se desarrollarán dos conferencias que abordan dos problemáticas: ‘Retos y oportunidades de la RSE” y ‘¿La RSE es certificable?’ Si está interesado, está cordialmente invitado a asistir, de manera gratuita. Sólo tiene que inscribirse previamente. (Web: www.worldcob–csr.com. Facebook: como worldcob–csr.)
Cuauhtémoc Moctezuma beca a jóvenes para estudiar en el Tec de Monterrey
U
na nueva generación de talentosos estudiantes de diez diferentes entidades del país, comenzará su educación profesional gracias al apoyo del ‘Programa de becas Cuauhtémoc Moctezuma’, que cubrirá el 70% del costo total de la colegiatura a lo largo de sus estudios y siete mil 200 pesos al semestre, como ayuda de manutención. Durante la ceremonia de entrega de becas, Arnulfo Treviño Garza, vicepresidente de asuntos corporativos de la empresa cervecera Cuauhtémoc Moctezuma, destacó la estrecha y sólida relación creada con el ITESM: “Cuauhtémoc Moctezuma sabe y reconoce que las iniciativas tan importantes como el apoyo a la educación se robustecen mediante la suma de esfuerzos con entidades de excelencia educativa.”
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Reciben lentes 700 niños mexiquenses C
omo parte de las acciones de responsabilidad social impulsadas por el primer ‘Festival cultural de Malinalco’, foro cultural y turístico del país con enfoque e identidad holística de alta sustentabilidad y responsabilidad social, se llevó a cabo la ceremonia de entrega gratuita de 700 pares de lentes a niños de primarias de las principales localidades del municipio de Malinalco, en el Estado de México, los cuales fueron donados por la empresa de lentes oftalmológicos Essilor. En el evento se encontraron Vidal Pérez Vargas, presidente municipal de Malinalco, Faridi Aouragh, director general de Essilor México, y Mathias Dechelette, presidente del comité organizador del ‘Festival cultural de Malinalco’, quien agradeció los apoyos recibidos y comentó: “Los niños de Malinalco y sus padres están muy contentos y emocionados con esta acción. Su agradecimiento y gratitud hacia las empresas benefactoras ha sido impactante.”
SEP&OCT 2014
NOTICIAS DE CONTACTO
www.revistacontacto.com.mx
Fleetmatics supera los 500 mil Pondrán arte en multifamiliares vehículos suscritos de Guadalajara F D leetmatics Group, proveedor global de servicios y soluciones para administrar la fuerza de trabajo móvil de empresas de todos los tamaños, anunció hoy que ha superado los 500 mil vehículos activos con suscripción, superando a su competencia. Con más de 62 mil millones de puntos de información recogidos para la evaluación comparativa y reconocimiento, Fleetmatics permite a sus clientes concentrarse en su negocio y darse cuenta del rápido y continuo retorno de inversión, que puede incluir un aumento en los ingresos, reducción de costos y la capacidad de crecer de manera rentable. “Nuestro crecimiento sigue siendo impulsado por un bajo nivel de penetración en el mercado global, una plataforma de software líder y un mayor modelo de venta web, eficiente para las pequeñas y medianas empresas”, dijo Jim Travers, presidente y CEO de Fleetmatics.
Países iberoamericanos impulsan la actividad física
E
10
n el reciente Foro Internacional Ponte al 100, que se llevó a cabo en Cancún, los representantes de los gobiernos de México, España, Chile, Cuba, Uruguay, Guatemala y Belice, entre otros, aseguraron estar preocupados por la repercusión perjudicial del sobrepeso y la obesidad en la salud pública mundial, por lo que se declararon resueltos a adoptar medidas que alienten la creación, identificación y mantenimiento de programas y espacios adecuados que aseguren la práctica de la actividad física en condiciones de igualdad. Ponte al 100 es un programa que combina recomendaciones de nutrición y actividad física, y que es impulsado en México por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), la Federación Mexicana de Medicina del Deporte (FMMD) y, como aliados fundadores, la Fundación Coca–Cola y la Fundación Movimiento es Salud. “Es un gran paso en el compromiso de los gobiernos por fomentar estilos de vida saludables entre la población”, dijo Laura Tamayo, vicepresidenta de asuntos públicos y comunicación corporativa de Coca–Cola de México.
entro del programa Arte en Tu Ciudad, el ayuntamiento de Guadalajara, a través de la Secretaría de Promoción Económica y Grupo Comex, intervendrán con ocho mil 500 litros de pintura, los edificios de la Unidad Habitacional Mariano Otero, ubicada en las cercanías de la Expo Guadalajara. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Promoción Económica, Pedro Ruiz Gutiérrez, serán beneficiados alrededor de mil habitantes. Respecto a este proyecto del programa Arte en Tu Ciudad, la representante de los vecinos del conjunto habitacional Mariano Otero, Flor Marisol Carillo Moreno, agradeció que se haya determinado plasmar obras de arte en este lugar, ya que le dará vida, atracción y una mejor imagen al lugar.
NOTICIAS DE CONTACTO
www.revistacontacto.com.mx
Aspidpro, ganadora en los ‘Premios de publicidad iberoamericana de salud y farmacia’ A
spidpro, división perteneciente al corporativo Grupo Aspid, se cubrió de oro el pasado agosto de 2014, en la 10ª edición de los ‘Premios de publicidad iberoamericana de salud y farmacia’, ganando el ‘Aspid de oro’ (el mayor galardón de dichos premios) en la categoría de ‘comunicación institucional y mercadotecnia interno’, subcategoría ‘campaña integral’ con la campaña titulada ‘Aspidpro me hace libre’. Se contó con la presencia de distinguidas personalidades, entre ellos Denise Pérez, de JWT Pharma, así como Ángel Bosch, de Premios Aspid, quienes hicieron entrega de dichas preseas. Los galardones entregados a Aspidpro fueron recibidos por Gerardo Molina Polo, director general de Grupo Aspid, y de Tamara Vera, director creativo de Grupo Aspid, quienes celebraron e hicieron extensivo este reconocimiento con todo su equipo de trabajo y colaboradores.
12
Gerardo Molina Polo y Tamara Vera.
Tamara Vera, Gerardo Molina Polo y Denise Pérez.
Coca–Cola celebra la Semana Mundial del Agua
E
l sistema Coca–Cola en México celebra la Semana Mundial del Agua reiterando su compromiso con el cuidado, uso eficiente y reabastecimiento del agua, recurso que sustenta el bienestar de las comunidades y los ecosistemas, además de ser elemento indispensable para su operación. Por ello, uno de los objetivos globales que Coca–Cola tiene para el año 2020 es devolver de forma segura el 100% del agua que utiliza en sus procesos y productos. En línea con este objetivo, la Industria Mexicana de Coca–Cola hoy en día reabastece alrededor del 70% del agua que utiliza en sus procesos y productos. También ha logrado reducir un 30% el uso del agua, comparado con el año 2002, así como tratar el 100% de las aguas residuales para reutilizarlas en aspectos como riego de jardines, lavado de vehículos, donación a autoridades y comunidades locales.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
A
gasys, empresa mexicana dedicada a la consultoría y desarrollo de soluciones tecnológicas, presentó un estudio que realizó sobre la productividad de los empleados a partir del mes previo y durante la Copa Mundial de Fútbol. Con cerca de 88 mil muestras a nivel nacional en 412 tiendas, la consultora encontró que un mes antes del Mundial de Futbol, el 88.90% de los encuestados cumplieron con su productividad, mientras que en el mes de junio, cuando inició el encuentro futbolístico, aumentó a 93.70%. Los días en que los empleados cumplieron mejor con las políticas de trabajo resultaron ser los sábados con 92.87% y los viernes con 92.58%; mientras que el peor día de atención fue el domingo con un 89.16%. El día que los empleados alcanzaron un 96.40% en la tasa de cumplimiento fue el 13 de junio, cuando México le ganó a Camerún, mientras que el día que reportó una baja a 88.02% en el ánimo y desempeño de los empleados, fue el 29 de junio cuando perdió ante Holanda. El sector que mayor productividad reflejó fue el de ropa y accesorios, con un 96.18% de colaboradores que cubrieron perfectamente las políticas de las compañías; seguido por los establecimientos de comida con un 93.97% y tiendas de artículos de lujo con un 93.63%.
Hilton Mexico City Reforma a favor de la reintegración laboral de las víctimas de trata
Y
outh Career Initiative es un proyecto impulsado por la International Tourism and Partnership (ITP), y es auspiciado por la organización no gubernamental británica denominada Prince of Wales International Business Leader Forum (IBLF). Comprometida con la sociedad, Hilton Mexico City Reforma participa por tercer año consecutivo con este programa que contribuye a la reintegración de la vida laboral de jóvenes de 18 a 21 años que han sido víctimas de trata.
Se les brinda una capacitación teórica y práctica dentro del hotel en sus diversas áreas, además de clases de inglés, terapia semanal y distintos talleres durante seis meses. Al término de su capacitación, los jóvenes tienen la oportunidad de obtener un empleo formal dentro de los hoteles que forman parte de este programa. De la generación egresada el año pasado, ocho jóvenes actualmente trabajan dentro del Hotel Hilton Mexico City Reforma.
13
El Mundial de Futbol tuvo impacto positivo en el comercio al menudeo, afirma Agasys
SEP&OCT 2014
NOTICIAS DE CONTACTO
www.revistacontacto.com.mx
Valiosas aportaciones de un mexicano a Bell Labs de Alcatel–Lucent
E
l mexicano Óscar Javier González —nacido en Morelia, Michoacán— aporta su talento a la creación de nuevas tecnologías y aplicaciones en Bell Labs, la filial de investigación y desarrollo de la compañía líder en telecomunicaciones Alcatel–Lucent. A lo largo de su historia, los Bell Labs se han enfocado en los mayores retos técnicos en la industria de las telecomunicaciones, y en la resolución de problemas complejos a través de la investigación fundamental aplicada. Dos productos de Alcatel–Lucent que usan las herramientas desarro-
lladas por González han recibido el premio ‘Bell Labs president gold award’, que reconoce la excelencia en innovación técnica con impacto en los negocios de la empresa. Las contribuciones de González en su área de experiencia han llevado a la concesión de nueve patentes en Estados Unidos y más de 20 publicaciones. “Nuestra tarea en los laboratorios es investigar, generar riqueza en nuestra área, crear patentes, prototipos, artículos, colaborar y contribuir en los productos de la compañía”, expresó González.
Danone, 18 años construyendo sueños de niños con cáncer D
anone de México de nueva cuenta puso en marcha la campaña de lucha contra el cáncer infantil ‘Construyamos sus sueños’, que por 18 años consecutivos ha buscado ayudar a niños mexicanos de escasos recursos que padecen esta enfermedad. Danone destinó un porcentaje de la venta de sus productos marca Danone para apoyar a Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, IAP. “Cada año el objetivo es movilizar a todos los empleados, clientes y socios de negocio, sumando a más consumidores con el fin de poder ayudar a que más niños cuenten historias de vida”, comentó Aminta Ocampo, gerente de relaciones públicas y responsabilidad social de Danone de México. “Todos como sociedad tenemos una enorme responsabilidad con los niños de nuestro país que más lo necesitan, en el momento más crítico de su vida y Danone pone esta oportunidad de ayudar al alcance de todos.”
C
‘Al rescate’ de miles de toneladas de alimentos desperdiciados
14
on el propósito de rescatar miles de toneladas de alimentos anuales, CMR, Bank of America Merryll Lynch y Bancos de Alimentos de México, anunciaron hoy la puesta en marcha del programa ‘Al rescate: salvando alimentos, mejorando vidas’, mediante el cual se sistematizará la recolección de alimentos no utilizados en diversos
restaurantes para distribuirse entre organizaciones de la sociedad civil. El programa contempla sólo alimentos que no fueron utilizados en la preparación de platillos y que nunca salieron de las cocinas, por lo que mantienen su valor nutrimental y garantizan su inocuidad. En su primera etapa, el programa incorpora a cuatro
establecimientos de la marca Olive Garden y uno de la marca Red Lobster, cuyos productos no utilizados se distribuyen a las organizaciones Hogares Providencia, Asilo Primavera y Yoliguani. Se espera que al terminar el año se incorporen 27 restaurantes más que multiplicarán de manera significativa el volumen de alimentos rescatados.
SEP&OCT 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Las pymes líderes revelan sus prácticas para la exportación
E
l más reciente estudio UPS business monitor export index Latin America, comisionado por UPS y realizado por RGX (Global Export Network), revela los resultados de una encuesta efectuada a pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina con el objetivo de analizar las mejores prácticas de exportación del segmento. El informe revela los factores principales que contribuyen al éxito de estas empresas, incluyendo la importancia de asociarse con un proveedor de logística multifuncional, realizar investigaciones, aprovechar las iniciativas existentes e implementar precios competitivos. Entre las prácticas exitosas se cuentan: seleccionar el socio de logística correcto; planeación e investigación; descuentos y precios competitivos; certificación del producto; financiamiento; promoción y comunicación. “El informe resalta la importancia de contar con un proceso eficiente en la administración de la cadena de suministro, lo que ayuda a las pymes a ganar terreno en la exportación a clientes en otros países”, señaló Romaine Seguin, presidente para UPS región de las Américas.
M
ary Kay, cumpliendo su misión de ‘Enriquecer la vida de las mujeres’, lleva a cabo por séptimo año consecutivo la campaña ‘Belleza que cuenta’, con la finalidad de apoyar el bienestar de las mujeres y niños alrededor del mundo, a través de la entrega de donativos a instituciones que promuevan programas educativos para víctimas de violencia en cualquiera de sus formas. Este año, la nueva crema para manos Journey of Dreams, de edición limitada, es el producto exclusivo de esta iniciativa, y Mary Kay donará un porcentaje de las ventas realizadas entre septiembre y octubre de 2014 o hasta recaudar 500 mil pesos. El monto recaudado será destinado a la Fundación Diarq, IAP, institución cuya misión es llevar a cabo labores de protección así, como recuperación de la integridad física y emocional de las mujeres y sus hijos, sobrevivientes de la violencia de género y familiar.
P&G en alianza con Hábitat para la Humanidad
&G, compañía que provee productos para el día a día, celebra el 25 aniversario de Hábitat para la Humanidad México, organización de la sociedad civil, de carácter internacional, sin fines de lucro, que coordina recursos y voluntarios para hacer posible el acceso a viviendas adecuadas a familias de bajos recursos económicos. “Para cumplir con nuestro propósito de mejorar la vida diaria de las per-
sonas en el mundo, desde 2013, P&G decidió crear una alianza con Hábitat para la Humanidad, para construir hogares en más de 12 países del mundo con más de tres mil voluntarios. Por eso, celebramos el aniversario y los triunfos de esta institución que nos permite llevar a la vida nuestro propósito como compañía”, comentó Claudia Herreramoro, directora de comunicaciones para P&G en América Latina. 15
P
Únete a ‘Belleza que cuenta’
SOLUCIONES
Fiesta impecable, con herramientas precisas para un lanzamiento exitoso Ford Motor Company es uno de los fabricantes de vehículos más grandes de los Estados Unidos, produce millones de automóviles cada año en 70 plantas alrededor del mundo. De acuerdo con la encuesta J. D. Power and Associates Initial Quality Survey, Ford ha sido clasificado como uno de los mejores más veces que cualquier otro fabricante de vehículos desde 2007. No es sorpresa que los estándares de alta calidad hayan mantenido a Ford como líder de la industria desde 1903. Y Ford sabe que la calidad comienza con el lanzamiento de un vehículo. Cuando un problema cosmético con la alfombra del vehículo amenazaba el lanzamiento del Ford Fiesta 2011, el equipo body interior six sigma de la empresa vio una clara oportunidad de mejora de la calidad a través de métodos de optimización comprobados. En su lucha permanente por mantener altos niveles de satisfacción del cliente y rendimiento, el equipo utilizó Minitab Statistical Software para ayudar a eliminar el defecto de la alfombra y lograr un lanzamiento exitoso.
Reto
16
La fecha de lanzamiento del Fiesta estaba muy cerca cuando Ford determinó que la presencia de marcas de cepillo en las alfombras del vehículo serían in-
www.revistacontacto.com.mx
aceptables para los clientes. El equipo body interior six sigma de Ford, liderado por el six sigma master black belt Scott Sterbenz, comenzó a trabajar con el proveedor para analizar el proceso utilizado para fabricar la alfombra del automóvil. Descubrieron que la configuración de una máquina denominada needler podría ser la causa de la disminución de calidad del producto. Pero al fabricante le preocupaba que alterar la configuración del needler también afectaría la apariencia de lujo de la alfombra. El equipo necesitaba buscar mejoras del proceso que eliminaran las marcas de cepillo mientras se mantenía el aspecto lujoso; y también necesitaba considerar otras cualidades críticas, como la durabilidad y la resistencia a las manchas de la alfombra. Cuando se propusieron llevar a cabo la desafiante tarea de mejorar la calidad de la alfombra en el Fiesta, los expertos en mejora de la calidad recurrieron a las herramientas de diseño de experimentos (DOE) en Minitab Statistical Software.
Cómo ayudó Minitab En estadística, DOE se refiere a la creación de una serie de corridas experimentales, o pruebas, que proporcionan información sobre cómo múltiples variables afectan un resultado o una respuesta. En un experimento diseñado, los investigadores cambian más de un factor a la vez y luego utilizan el análisis estadístico para determinar qué factores son importantes, e identificar los
niveles óptimos para estos factores. Es una manera eficiente y económica de mejorar casi cualquier proceso. Con el tiempo a punto de terminarse, el equipo de mejora de Ford necesitaba diseñar un experimento que evaluara los efectos de seis configuraciones de needler en los niveles de marcas de cepillo y lujo de la alfombra. El experimento tenía que alcanzar un difícil equilibrio: debía ser riguroso y confiable, pero también debía minimizar el costo de materiales y la perturbación para el programa de producción del proveedor. El reto era buscar un diseño experimental que recolectara suficientes datos para optimizar la configuración del needler en tan pocas corridas como fuera posible. Las herramientas de DOE de Minitab se pueden utilizar para crear y analizar muchos diferentes tipos de experimentos y pueden ayudar a los investigadores a identificar los mejores diseños experimentales para su situación, basándose en el número de variables que se estudian y otras condiciones. Utilizando las herramientas de DOE de Minitab, el equipo de Ford creó un diseño factorial fraccionado con puntos centrales que le brindarían la información que necesitaba en 34 corridas. Por cada una de las corridas experimentales, un equipo de evaluadores comparó el nuevo producto con la alfombra actual y sus clasificaciones se promediaron y analizaron. Los experimentadores también realizaron un estudio R&R del sistema de medición en Minitab para verificar que cualquier cambio en la calidad evaluada de la alfombra fuera resultado directo de los
factores cambiados en el experimento, y no debido a una variación en las opiniones de los evaluadores.
Una carta de Pareto creada en Minitab demuestra claramente las interacciones de tres vías que tenían un impacto significativo en la calidad de la alfombra. Cuando los datos de las 34 corridas se analizaron en Minitab, los resultados de cada respuesta revelaron complejas interacciones entre las diferentes configuraciones de needler. Las interacciones explicaron por qué ajustes anteriores a configuraciones individuales de needler no habían encontrado una manera de eliminar las marcas de cepillo. El experimento diseñado no sólo proporcionó al equipo una lista de variables e interacciones significativas, sino también ecuaciones para mostrar cómo las entradas afectaron las respuestas. Aún mejor, los resultados mostraron que la configuración optimizada para eliminar las marcas de cepillo no tuvo un efecto adverso en el lujo.
Resultados En respuesta a los comentarios tanto del fabricante como del equipo de de-
SEP&Oct 2014
sarrollo del Fiesta, Sterbenz utilizó la herramienta optimizador de respuestas de Minitab para afinar la configuración óptima identificada en el DOE inicial. Utilizando los resultados identificados en el DOE como punto inicial, el optimizador de respuestas permitió a Sterbenz y su equipo modificar la configuración para considerar otras preocupaciones prácticas del fabricante y del equipo de desarrollo. Después de que la nueva alfombra de las corridas de confirmación recibió clasificaciones favorables por parte de los evaluadores iniciales, se enviaron muestras al Centro de Investigación e Ingeniería de Ford para una evaluación final. Las pruebas se sometieron a todas las pruebas de durabilidad, resistencia a las manchas, así como color y brillo y el experimento fue considerado un gran éxito por todos. Todo el proyecto tomó 12 días, desde el momento en que se definió el problema hasta el punto en que se implementó la solución y el proceso estuvo bajo control. Además de una completa eliminación de las marcas de cepillo y una mejora inesperada de la suavidad de la alfombra en el Fiesta, los experimentadores lograron entender mejor todo el proceso de fabricación. Minitab ayudó a Ford a descubrir e implementar una solución para hallar una configuración óptima de needler para eliminar las marcas de cepillo y al mismo tiempo mantener el lujo de la alfombra. El Ford Fiesta 2011 disfrutó de un lanzamiento sumamente exitoso pocos meses después y marcó un nuevo hito en el compromiso de excelencia y mejora de la calidad de Ford. 17
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
www.revistacontacto.com.mx
18
Carlos Porraz
360째
SEP&Oct 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
El Protocolo de Montreal en México
En 1995 el Premio Nobel de Química fue para tres investigadores: Paul J. Crutzen, Frank Sherwood Rowland y el mexicano Mario Molina Pasquel. Lo obtuvieron “por su trabajo en la química de la atmósfera, particularmente en lo que respecta a la formación y desintegración” de la capa de ozono terrestre. Particularmente, los estudios de Rowland y Molina fueron los primeros en señalar a los clorofluorocarbonos (CFC) como las sustancias responsables de la disminución del ozono que se había observado en 1974 y crecía a un ritmo alarmante. Para proteger la capa de ozono, las investigaciones implicaban modificaciones industriales importantes: en principio, sustituir los CFC por sustancias no agresivas con el ozono, lo que de forma ineludible conllevaría cambios en los procesos industriales, particularmente en los ramos de la refrigeración y los aerosoles. El impacto económico sería, pues, tremendo. Eludirlo, sin embargo, comprometía la supervivencia humana y en general la continuidad de la vida en la Tierra, pues la capa de ozono absorbe la casi totalidad de la radiación ultravioleta que llega con los
rayos solares, los cuales en altas proporciones pueden provocar cáncer de piel, afecciones oculares, incluso lupus eritematoso sistémico. La decisión de prohibir los CFC, primero, y las demás sustancias que agotan el ozono —desde entonces conocidas por las siglas SAO, entre ellas los halones y el tetracloruro de carbono—, era una decisión ineludible y comlpleja, de ahí que la nación más poderosa debiera ser cuidadosa. Por ello, Rowland y Molina debieron testificar ante una audiencia de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en diciembre de 1974. Por fin, nuevas investigaciones validaron lo descubierto por ambos. En 1985, 20 países, incluyendo a la mayoría de los mayores productores de CFC, firmaron la Convención de Viena, la cual establecía el marco para negociar las regulaciones internacionales sobre sustancias que agotan el ozono. No todos los actores estuvieron de acuerdo: durante los 80 la firma DuPont — en aquellos años el mayor productor de CFC mundial— intentó convencer al gobierno de los Estados Unidos de que los CFC no agotaban la capa de ozono.
Frank S. Rowland
Mario Molina
La oposición no prosperó. En cambio, la Convención de Viena evolucionó hasta convertirse en en septiembre de 1987 en el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, en vigor desde enero de 1989 cuando 29 países y la Comunidad Económica Europea (que representan aproximadamente el 82% del consumo mundial) lo ratificaron. En esta edición, la sección 360º está dedicada al Protocolo de Montreal y el avance de la industria mexicana en la materia, específicamente en el ramo de los poliuretanos, material que hallamos en infinidad de aplicaciones, desde suelas de zapato hasta sistemas de refrigeración. Comenzamos con la historia del Protocolo y sus principales aspectos, en entrevista con Édgar González, director del programa de desarrollo sustentable del PNUD en México. Seguimos con tres artículos sobre tres empresas ejemplares: Aislamientos Espreados de Poliuretano (AEPSA), Productos Eiffel y Valcom Sistemas de Poliuretano. Además, algunos sumarios para comprender mejor el Protocolo. 19
Poliuretanos, infinidad de aplicaciones
Horacio J. Hernández Á. del C.
Horacio J. Hernández Á. del C.
Horacio J. Hernández Á. del C.
La industria mexicana, ejemplar en la protección de la capa de ozono
360°
www.revistacontacto.com.mx
Antecedentes, objetivos, forma y fondo del Protocolo de Montreal Entrevista con Édgar González, director en México del programa de desarrollo sustentable del PNUD protección de la capa de ozono
20
—¿Cuál es la prehistoria del Protocolo de Montreal: qué pasó entre los primeros trabajos de Mario Molina y Frank Sherwood Rowland, y la entrada en vigor en 1989 del Protocolo? —Los trabajos publicados por Rowland y Molina generaron una gran incertidumbre y controversia. La Cámara de Representantes de Estados Unidos solicitó una audiencia a los investigadores en diciembre de 1974 y, a partir de ello, asignaron fondos para estudiar el problema y verificar los resultados iniciales. La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó dos informes en 1976 que validaban los resultados sobre el impacto de estos compuestos a la capa de ozono.
En 1985, investigadores del Servicio Antártico Británico publicaron resultados de un estudio que mostraba un “agujero” de ozono en la zona polar. La atención internacional se dirigió hacia la urgente necesidad de tomar medidas apropiadas a partir de esta disminución de la capa de ozono sobre la Antártica. Ese mismo año 28 países firmaron la Convención de Viena que establece el marco de negociación sobre las sustancias que agotan el ozono (SAO), y las medidas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra estos efectos. Aunque no contemplaba el compromiso para reducir la producción o el consumo de CFC, la Convención logró que las
Carlos Porraz
Horacio J. Hernández Á. del C.
Luis López Rosales
SEP&Oct 2014
Horacio J. Hernández Á. del C.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
—¿La población no especializada, cómo debe comprender el Protocolo de Montreal? —La capa de ozono tiene un rol fundamental en la absorción de la mayor parte de la radiación ultravioleta–B (UV–B) evitando que llegue a la superficie del planeta. El agotamiento de la capa de ozono resultaría en un aumento de la radiación UV–B con un efecto ambiental significativo en los cultivos,
el equilibrio ecológico de las fuentes de agua y de los bosques, además del impacto al fitoplancton marino con lo que las cadenas alimenticias se verán afectadas. También está comprobado que una mayor radiación de UV produce más casos de cáncer de piel y de cataratas en la población, principalmente entre adultos mayores y niños. La solución para el problema del agotamiento de la capa de ozono es el Protocolo de Montreal. El protocolo es un tratado internacional que tiene como meta proteger la capa de ozono eliminando el consumo y la producción de las SAO utilizadas en una variedad de aplicaciones en todo el mundo. El Protocolo surgió al reconocer que, si bien las sustancias que agotan el ozono están presentes en la vida moderna y desempeñan una función importante en el desarrollo humano, también presentaban riesgos considerables tanto para el medio ambiente como para la salud de los seres humanos. —¿Cuál es el papel del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en materia del Protocolo
de Montreal, y cómo opera para su desarrollo en los países firmantes? —En el PNUD abogamos por la importancia de hacer frente a los asuntos relacionados con la protección del medio ambiente global. La integración de planes inteligentes de gestión de productos químicos a las políticas y planes nacionales de desarrollo forma parte de nuestro trabajo. En su calidad de una de las agencias implementadoras del Fondo Multilateral (FML) del Protocolo de Montreal y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el PNUD ha administrado una cartera superior a 500 millones de dólares destinados a asistir a más de cien países para alcanzar sus metas del Protocolo. Una vez que se hayan completado, estos proyectos habrán ayudado a evitar que 63 mil toneladas de SAO sean liberadas en la atmósfera terrestre, y habrán contribuido a una eliminación sostenible del uso de las SAO en importantes sectores económicos como la producción de espumas, los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado, la aplicación de aerosoles y solventes, la protección contra incendios y la agricultura. 21
naciones llegaran a un acuerdo para hacer frente a un problema ambiental mundial antes de que se sintieran sus efectos. Esto probablemente constituye el primer ejemplo de aceptación del “principio de precaución” en una importante negociación internacional. En septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que agotan la Capa de Ozono, el cual entró en vigor en enero de 1989 cuando 29 países y la Comunidad Económica Europea (que representan aproximadamente el 82% del consumo mundial), lo habían ratificado. A partir de entonces muchos otros países lo han ratificado.
360°
Horacio J. Hernández Á. del C.
www.revistacontacto.com.mx
cual se traduce en cronogramas distintos de eliminación gradual de las SAO para cada uno de ellos. En su artículo 5 el Protocolo señala las condiciones de los países para operar bajo estos supuestos. Aquellos países en desarrollo, como México, cuyo consumo es inferior a 0.3 kg/hab (art. 5, párrafo 1) tienen diez años de gracia para cumplir las obligaciones impuestas por el acuerdo, y además tienen el derecho a acceder a los recursos del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal (FML) para financiar los costos incrementales asociados a la conversión tecnológica de las SAO, lo que facilita la adopción de productos alternativos a estas sustancias y las tecnologías conexas. El Protocolo de Montreal estableció cronogramas de eliminación para todas las sustancias controladas. México cumplió las metas de reducción relacionadas con los CFC y halones, y está en camino de cumplir las metas de eliminación que involucran al bromuro de metilo y el metil–cloroformo y las de reducción de los HCFC. De manera general, podemos señalar los compromisos de México ante el Protocolo de Montreal de la siguiente manera: SAO
22
El PNUD se enorgullece de contribuir al éxito global del Protocolo de Montreal a través de actividades como: desarrollo de capacidades institucionales; análisis de necesidades tecnológicas; planes de eliminación de clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC), halones, bromuro de metilo y otros; estrategias sectoriales bajas en carbono; asesoría y apoyo para la demostración de tecnologías bajas en carbono. Esto no sólo ha significado un apoyo a los paí-
ses en desarrollo y para alcanzar sus metas de cumplimiento del Protocolo de Montreal, sino que se ha apoyado a avanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). —¿En qué forma se han agrupado las naciones en el marco del Protocolo, y cuál es el lugar que corresponde a México? —Dentro del Protocolo se han diferenciado dos grandes grupos de países con distintas responsabilidades, lo
Compromiso de reducción CFC y 50% a partir de 2005. halones 85% a partir de 2007. 100% a partir de 2010. Bromuro 20% a partir de 2005. de metilo 100% a partir de 2015. HCFC Congelamiento del consumo al nivel de línea base a partir de 2013. 10% a partir de 2015. 35% a partir de 2020. 67,5% a partir de 2025. 97,5% a partir de 2030. 100% a partir de 2040.
tabla 1 Comentarios Completado. Completado. En proceso.
—Desde su perspectiva, ¿cómo pudo nuestro país —una nación con importantes retos industriales, financieros y económicos— adelantarse al calendario internacional en materia de CFC?
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
SEP&Oct 2014
Breve reseña sobre el Protocolo de Montreal
4. El Protocolo estipula que cada parte presente un informe anual sobre su producción, importación y exportación de cada uno de los productos químicos que se ha comprometido a eliminar (en la mayoría de los países sólo se utilizan cuatro o cinco de esos productos químicos). 5. Los informes que contienen información sobre la producción y el consumo de sustancias que agotan el ozono que las partes presentan, son examinados por un comité de aplicación integrado por diez partes de diferentes regiones geográficas. Este comité evalúa la situación del cumplimiento de los países y formula recomendaciones a la Reunión de las Partes respecto de las partes que estén en situación de incumplimiento. Las partes en situación de incumplimiento participan en la elaboración de planes de acción que incluyen parámetros de referencia con plazos específicos para asegurar su pronto retorno a la situación de cumplimiento. 6. El Protocolo contiene disposiciones de carácter comercial que prohíbe a las
partes comerciar con sustancias que agotan el ozono con entidades que no son partes. Disposiciones conexas, que nunca se han utilizado explícitamente para impedir el comercio, han contribuido a que el Protocolo haya logrado una participación casi universal. 7. El Protocolo incluye un requisito de evaluación periódica cuyo fin es posibilitar a las partes adoptar decisiones fundamentadas, sobre la base de la información más actualizada disponible en materia de ciencia y tecnología. 8. El Protocolo contiene una disposición sobre ajuste que posibilita a las partes responder a la evolución de la ciencia y acelerar la eliminación de las sustancias que agotan el ozono acordadas, sin tener que atravesar el prolongado proceso oficial de ratificación nacional. También incluye una disposición sobre enmiendas que ha facilitado la adición de nuevos productos químicos e instituciones en el marco del Protocolo. El Protocolo se ha enmendado cinco veces a partir de su aprobación inicial en 1987.
23
1. Estipula que cada una de las 191 partes que han ratificado el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, prácticamente eliminen de conformidad con los plazos acordados la producción e importación de casi cien productos químicos que tienen propiedades de agotamiento del ozono. 2. Incluye disposiciones especiales para los países en desarrollo. Específicamente, se concedió a los países en desarrollo un período de gracia de unos diez a 15 años, según el producto químico de que se trate, más allá de las fechas establecidas para los países desarrollados, con el fin de que pudieran cumplir las disposiciones de control previstas en el Protocolo. 3. Además, el Protocolo estableció un Fondo Multilateral con el objetivo de posibilitar a los países en desarrollo que reúnan las condiciones para recibir ayuda, y así cumplir con las metas de reducción con plazos específicos para los productos químicos controlados con arreglo al Protocolo. Las contribuciones al Fondo proceden de 43 países desarrollados. El Fondo es supervisado por un comité ejecutivo integrado por 14 partes, siete de países desarrollados y siete de países en desarrollo. Hasta ahora ha financiado más de cinco mil doscientas actividades en más de 140 países en desarrollo, con inclusión de la clausura de plantas de producción de sustancias que agotan el ozono y la conversión de fabricantes, grandes y pequeños, que dependían del uso de sustancias que agotan el ozono.
Horacio J. Hernández Á. del C.
El Protocolo de Montreal ha evolucionado a lo largo de su historia y actualmente cuenta con ocho elementos fundamentales.
360°
24
—¿De qué instrumentos echa mano el PNUD en nuestro país para promover el desarrollo adecuado del Protocolo? —El PNUD en lo particular gestiona recursos del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, articulando esfuerzos del gobierno mexicano, el sector privado y de expertos nacionales e internacionales, para conseguir los objetivos en materia de reducción de las SAO.
Aprovechando su experiencia en varios países, el PNUD ayuda a cumplir con las metas del Protocolo de la siguiente manera: • Creación de capacidades. Ayuda a crear políticas y programas nacionales más eficaces para alcanzar las metas de eliminación de las SAO, incluyendo el desarrollo de programas, el fortalecimiento institucional y los planes nacionales para la eliminación de las SAO. • Asistencia técnica, formación y programas de demostración. Brinda apoyo técnico y difunde información referente a las alternativas a las SAO, que respeten el ozono a través de sesiones prácticas de capacitación y de demostraciones sobre el terreno, para crear la confianza técnica y económica de las sustancias y procesos alternativos. • Transferencia de tecnología. Facilita el acceso a las mejores tecnologías alternativas disponibles, y proporciona la asistencia técnica para permitir a los gobiernos y a las empresas adoptar procesos alternativos de producción y tecnologías adecuadas. • Generación de esquemas de colaboración innovadores. Colaborando en acuerdos con las empresas proveedoras y/o desarrolladoras de alternativas a las SAO, acelerando los procesos de reconversión y acompañando la implementación de las alternativas con los clientes de estas empresas. —¿En qué medida afectó a la industria mundial la eliminación de los CFC, cuál es el estado en la industria actual de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) —y en general del resto de sustancias contempladas en los artículos 2B a 2I del Protocolo? —Inicialmente hubo gran inquietud en la industria frente a la producción y utilización de los CFC, pero una vez que la evidencia científica demostró
Horacio J. Hernández Á. del C.
—México fue de los países firmantes de la Convención de Viena y del Protocolo de Montreal en 1985 y 1987, respectivamente. Su desempeño se ha caracterizado por la articulación de esfuerzos con actores de la industria, la academia y la cooperación internacional. La estrecha comunicación y colaboración entre la Semarnat (y en su momento, la Semarnap), el sector privado y las organizaciones internacionales han permitido que México tome un rol activo y de liderazgo en la protección de la capa de ozono, al mismo tiempo que atiende sus prioridades de desarrollo industrial. La clave, desde mi perspectiva, está en la claridad sobre los compromisos y la importancia dada a la colaboración con los actores de la industria fomentada desde la unidad de protección de la capa de ozono de la Semarnat. No es simplemente una imposición regulatoria respecto de los consumos autorizados, es un reconocimiento de las acciones que están emprendiendo las empresas en México para transitar a alternativas más eficientes, tanto en lo que respecta al cuidado de la capa de ozono como al cambio climático. El financiamiento asociado a este reconocimiento, con una orientación clara y a partir de un acompañamiento técnico especializado, han resultado en incentivos valiosos para las empresas proveedoras o desarrolladoras de las alternativas, en su momento a los CFC, ahora a los HCFC.
www.revistacontacto.com.mx
sin lugar a dudas la relación entre los CFC y el agotamiento de la capa de ozono, la industria fue un motor de innovación y cambio para la adopción de las nuevas sustancias. El Protocolo de Montreal apoyó, a través de recursos del Fondo Multilateral, la reconversión de las plantas productoras, tanto de las sustancias (CFC y HCFC) como de los equipos que las utilizaban (empresas fabricantes de refrigeradores domésticos y comerciales, espumas de poliuretano, entre otros). Hoy en día la fabricación de CFC está limitada a unas pocas plantas en China para usos críticos, como lo son la manufactura de inhaladores de dosis medida y algunas aplicaciones aeroespaciales. Por su parte, la producción de HCFC está focalizada en unos pocos países, siendo México uno de ellos. Tanto el Protocolo de Montreal
SEP&Oct 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Productos químicos controlados con arreglo al Protocolo de Montreal
Halones. Probablemente la segunda clase de productos químicos que se usaron más ampliamente son los halones, que se empleaban como agentes de lucha contra incendios en todo tipo de aplicaciones, desde extintores de incendios hasta sistemas de inundación total en locales de computadoras. Los países desarrollados fueron los primeros en eliminar la nueva producción de esos productos químicos, aunque su uso a partir de existencias previas prosiguió para fines como aeronaves y aplicaciones militares. Tetracloruro de carbono. Otra sustancia que agota el ozono de uso común era el tetracloruro de carbono, que se empleaba principalmente como solvente detergente industrial. Los países desarrollados eliminaron el uso de este producto químico en 1996, mientras que los países en desarrollo tuvieron como fecha límite 2010. El tetracloruro de carbono también se utiliza como materia prima; debido a que su empleo con ese fin produce muy pocas emisiones, no fue controlado por el Protocolo de Montreal. HCFC. Otra clase de sustancias que agotan el ozono, la de mayor uso por el número de productos químicos individuales, son los hidroclorofluorocarbonos o HCFC. Estos productos se conocen como sustancias de transición, porque se han utilizado como sustitutos de los CFC en muchos usos de refrigeración y espumas. Su empleo fue preferible a los CFC debido al hecho de que su capacidad para destruir el ozono era menor que la de los CFC. Habida cuenta los prolongados ciclos de vida de las aplicaciones de estos químicos (por ejemplo, en equipo de refrigeración), las partes en el Protocolo acordaron prolongar el periodo de eliminación según el cual la eliminación total para los países desarrollados sería en 2030 y la eliminación final para los países en desarrollo en 2040. A pesar de ello, la eliminación de estos productos en los países desarrollados tiene lugar con bastante antelación al calendario previsto. Por el contrario, su uso en los países en desarrollo ha venido aumentando apreciablemente, por cuanto esos
países no están obligados a limitar su producción e importación de esos productos químicos hasta 2016. Metilcloroformo. El metilcloroformo se empleaba como disolvente para detergentes industriales. Este uso se ha eliminado en los países desarrollados, y en 2005 los países en desarrollo habían logrado un 67% de reducción en su trayectoria hacia la eliminación total en 2015. Metilbromuro. Otra sustancia de amplio uso que agota el ozono era el metilbromuro, un agente de fumigación agrícola. El producto, que se agregó al Protocolo en 1992, tiene una amplia variedad de usos agrícolas y a algunos países les ha resultado difícil eliminarlo. Estaba previsto que los países desarrollados alcanzaran la eliminación total en 2005, lo que no se alcanzó; los países en desarrollo, a un ritmo más lento, tienen la meta de la eliminación del químico en 2015. En muchos países también se emplea el metilbromuro para un gran número de productos básicos en usos relacionados con el comercio, a los que se hace referencia como aplicaciones para usos de cuarentena y previas al envío. Ese uso está exento de controles con arreglo al Protocolo, y plantea importantes desafíos al desarrollo y la adopción de alternativas para esas aplicaciones. Otros productos químicos. Las categorías finales de las sustancias que agotan el ozono, los hidrobromofluorocarbonos (HBFC), el bromoclorometano (BCM) y otros CFC totalmente halogenados, eran productos químicos para usos muy específicos con mercados muy reducidos. En general, se incluyeron en el Protocolo a modo de precaución, para eliminar la posibilidad de que su uso aumentase.
25
CFC. Los productos químicos de uso más común controlados con arreglo al Protocolo eran los clorofluorocarbonos o CFC, productos químicos que se utilizaban ampliamente en una gran variedad de actividades y productos, entre ellos la refrigeración, las espumas y la limpieza de metales. A partir de 2010, como estaba contemplado en el Protocolo, los CFC prácticamente han dejado de usarse en el mundo.
Horacio J. Hernández Á. del C.
Conforme se señaló anteriormente, el Protocolo estipula el control de casi cien productos químicos agrupados en varias categorías.
360° Carlos Porraz
www.revistacontacto.com.mx
como los países productores están comprometidos con su eliminación, por lo que se ha establecido un acuerdo de financiación para el cierre programado de las plantas de producción.
26
—¿Cómo se ha buscado dinamizar a los industriales en México para incorporarlos en los esfuerzos tendientes a dar cumplimiento a los objetivos del Protocolo de Montreal? —El elemento más importante para el éxito de cualquier iniciativa de modernización es la sensibilización del sector industrial. La comprensión de que anticiparse a los cambios regulatorios y las estructuras del mercado conlleva beneficios en forma de apoyo para la mejora de sus procesos y tecnologías, es un paso vital para poder involucrar a la industria en los esfuerzos nacionales en pro de la protección de la capa de ozono. En el caso de los proyectos donde el PNUD ha colaborado, particularmente en relación con aplicaciones que usan bromuro, halones, CFC y HCFC, la estrategia ha sido directamente implementada con el sector industrial y de la mano con las autoridades federales. En el caso de los CFC y HCFC en el sector de espumas de poliuretano, la identificación de los proveedores de estos sistemas (formulaciones con alternativas libres de CFC y HCFC), y la firma de acuerdos específicos de trabajo para apoyarles en encontrar alternativas técnicamente viables y económicamente factibles ha sido clave. Estos acuerdos comprometen también a las casas de sistema, quienes se encargarán de desarrollar dichas alternativas, a colaborar con sus clientes para su aplicación. El esquema ha permitido a las empresas anticiparse a una situación complicada cuando lleguen las medidas regulatorias que restrinjan el uso de las sustancias, y encontrar ventajas competitivas en sus mercados; a la
vez, se crea el vínculo con sus clientes para apoyar técnica y económicamente (al menos en parte) en la aplicación de estas alternativas. —¿Cómo se ha apoyado a México con los recursos del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal? —El Fondo Multilateral ha sido esencial para el éxito de México en la implementación del Protocolo. El financiamiento internacional ha servido como catalizador para los esfuerzos públicos y privados en el país y prueba de su efectividad fue la exitosa eliminación de los CFC. Ahora el país entra en la etapa de cumplimento del cronograma de eliminación de los HCFC, lo que lleva una nueva serie de medidas, siendo la primera la congelación del consumo de HCFC a partir del 2013, medida que México cumplió satisfactoriamente. Las actividades que el país está desarrollando actualmente apuntan al cumplimiento de la reducción del 10% de la línea base a partir del próximo año y del 35% de la línea base en el 2020. —Tras el éxito con los CFC, ¿es posible hacer un pronóstico del cumplimiento mundial y de nuestro país respecto de los demás compromisos adquiridos con el Protocolo de Montreal? —Las partes en el Protocolo de Montreal se han comprometido a cumplir obligaciones estrictas de eliminación con plazos establecidos para cada una de las casi 100 sustancias controladas por el Protocolo. En los 27 años de historia del Protocolo se han realizado enormes adelantos. Mientras que en 1987 la producción de sustancias controladas que agotan el ozono superaba un volumen de 1.8 millones de toneladas anuales, a fines de 2010 esa cantidad se había reducido a unas 45 mil toneladas, y la producción de halones fue completamente eliminada.
“Uno de los mecanismos de coordinación para la implementación de recursos del Fondo Multilateral son los proyectos enfocados al desarrollo. Entre los elementos más importantes de esta clase de enfoque, comparado
¿Conoce los
con aquellos que implican solamente una reconversión
riesgos
industrial, es que el objetivo no es únicamente la
asociados al uso de
transición tecnológica, sino el conservar la estabilidad de los mercados, que lleva a su vez a la conservación y mejoramiento de fuentes de empleo y la productividad de la industria nacional, impulsando soluciones tecnológicas innovadoras y de bajo impacto para el planeta.”
láser
industrial? • Cursos de seguridad láser industrial. • Auditoría de seguridad láser en sitio. • Equipo de protección láser (lentes, barreras, señales, etc.).
Horacio J. Hernández Á. del C.
Para mayor información, envíe un correo a laser@primross.com.mx con los datos completos de su empresa, tipo de láser que maneja y descripción de sus procesos. Con gusto le proporcionaremos la asesoría necesaria en cuestiones de seguridad y aplicación de equipos láser industrial. www.primross.com.mx/seguridadlaser Primross, S. de R. L. de C.V. 14380 México, DF Tel: 55 3539 3074 E–mail: laser@primross.com.mx
Member of the Laser Institute of America
360°
www.revistacontacto.com.mx
Logros para el optimismo y redoblar esfuerzos
28
En diciembre de 2013 científicos de la NASA (siglas de National Aeronautics and Space Administration, o Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) detectaron que la capa de ozono no había aumentado, si bien tampoco se había encontrado una disminución de cloro en la estratosfera, por lo que no se podía hablar de recuperación. A mediados de septiembre de 2014, sin embargo, las agencias de noticias AP y AFP difundieron —basadas en “un panel de científicos de la Organización de las Naciones Unidas en una inusual buena noticia sobre la salud del planeta”, panel celebrado el miércoles 10 de septiembre en Washington, DC, EU— la noticia de que la capa de ozono de la Tierra estaba comenzando a recuperarse, “debido mayormente a la reducción progresiva desde la década de 1980 de ciertos químicos utilizados en refrigerantes y latas de aerosol”. Agregó el comunicado de las agencias: “Científicos señalaron que la tendencia demuestra que, cuando el mundo se une, puede contrarrestar una crisis ecológica. Por primera ocasión en 35 años, científicos pudieron confirmar un aumento sostenido y estadísticamente significativo en la capa de ozono, la cual protege al planeta de la radicación solar que ocasiona cáncer de la piel, daños en cultivos y otros problemas.” En el panel habría dicho Mario Molina, Premio Nobel 1995 junto con Paul J. Crutzen y Frank Sherwood Rowland —“por su trabajo en la química de la atmósfera”—, habiendo dado por primera vez con este último la voz de alarma sobre la degradación de la capa de ozono desde por lo menos 1970: “Es una victoria para la diplomacia y para la ciencia, y para el hecho de que somos capaces de trabajar juntos.” Los responsables del daño eran los clorofluorocarbonos (CFC) fabricados por el hombre, que liberaron cloro y bromo, elementos químicos que destruyeron moléculas de ozono en la estratósfera. Del trabajo de los tres premios Nobel derivó un acuerdo en 1987 para reducir gradualmente los CFC, sin el cual la ONU calculó que en 2030 hubiera habido dos millones de casos nuevos de cáncer de piel al año en el mundo. En todo esto hay un hecho contradictorio con el sentido común difundido hasta la actualidad: los gases de efecto invernadero productores del calentamiento global, ayudan a reconstruir la capa de ozono, de acuerdo con Paul A. Newman, quien copresidió con Molina la valoración de ozono realizada cada cuatro años por 300 científicos presentando reportes ante la ONU. “El reporte indicó que el aumento de dióxido de carbono y otros gases enfría la parte superior de la estratósfera, y el aire más frío incrementa la cantidad de ozono.” Aunque la buena noticia es para celebrar como lo demuestra el entusiasmo de Mario Molina, queda mucho por recuperar pues
el hoyo de la capa de ozono sobre el Polo Sur no se ha cerrado, y la capa de ozono es aún 6% más delgada que en 1980. “Los investigadores destacan en especial que la producción de tétracloruro de carbono, compuesto que altera la capa de ozono, continúa progresando, pese a figurar en la lista de productos prohibidos por el Protocolo de Montreal. Asimismo, el informe pone el foco en el dióxido de nitrógeno (NO2), precursor del monóxido de nitrógeno (NO) —gas que afecta a la capa de ozono—, que no está incluido en el tratado”, detalló el comunicado de las agencias. Agregó que el estudio de Naciones Unidas y la Organización Metereológica Mundial (OMM) destaca que los hidrofluorocarburos, sustancias utilizadas desde hace 30 años para reemplazar aquellas que agotan el ozono, son potentes gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global: “representan actualmente unos 0.5 gigatoneladas de emisiones de CO2 equivalente por año, las cuales progresan actualmente a un ritmo anual de 7%”. Con el fin de contener ese riesgo, los científicos proponen reemplazar la combinación actual de HFC “con un elevado índice GWP” (medida relativa al calor que un gas puede atrapar), por compuestos “de bajo GWP o tecnologías de nueva concepción”. Los HFC, utilizados en la refrigeración, climatización y en aplicaciones industriales, forman parte de los seis principales gases de efecto invernadero (GEI). Aunque permanecen activos más tiempo en la atmósfera que el CO2, su potencial de calentamiento global es mayor. (Con información tomada de: http://capadeozono.blogspot.mx/ https://mx.noticias.yahoo.com/la–capa–ozono–se–est–recuperando–203733751.html)
SEP&Oct 2014
Horacio J. Hernández Á. del C.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
—¿Cuáles han sido las formas de coordinación que México ha desarrollado con el fin de mejorar su desempeño en el marco del Protocolo?
—Uno de los mecanismos de coordinación para la implementación de recursos del Fondo Multilateral son los proyectos enfocados al desarrollo. Entre los elementos más importantes de esta clase de enfoque, comparado con aquellos que implican solamente una reconversión industrial, es que el objetivo no es únicamente la transición tecnológica, sino el conservar la estabilidad de los mercados, que lleva a su vez a la conservación y mejoramiento de fuentes de empleo y la productividad de la industria nacional, impulsando soluciones tecnológicas innovadoras y de bajo impacto para el planeta. —Finalmente, ¿cómo se verán beneficiados los mexicanos por las acciones que nuestro país ha tomado por su participación en el Protocolo de Montreal? —El agotamiento del ozono estratosférico es un problema mundial, por esa razón todas las inversiones que se hagan en tecnología y en un conocimiento científico bien fundado para proteger la capa de ozono redundarán en beneficio de las y los habitantes del mundo entero. Gracias a la experiencia ganada con el Protocolo de Montreal
se ha llegado también a aumentar la capacidad nacional para hacer frente a los problemas ambientales y globales (como el cambio climático), contribuyendo a alimentar la profunda convicción de que, si todos colaboramos, podremos proteger el medio ambiente del planeta. En términos de su efecto en el clima, la eliminación de estas sustancias en México, en todas sus aplicaciones, significará una reducción total de 4.7 mega toneladas de CO2, equivalente en el periodo 2011–2020, lo que sería igual a sacar de circulación a 125 mil vehículos al año en la Ciudad de México en ese mismo periodo. Por otra parte, el beneficio inmediato que obtiene México al ser partícipe del Protocolo de Montreal es el de mantener la competitividad de la industria —al entrar en conjunto con el sector público nacional, las compañías que están involucradas en actividades relacionadas a la implementación del Protocolo se convierten en parte de la solución que ofrece México, y les permite mantener sus operaciones aun cuando se están implementando la restricciones a su uso. 29
No se podría haber llegado a la reducción del 98% alcanzada hasta ahora sin el firme apoyo de los gobiernos partes del Protocolo de Montreal, así como de sus asociados internacionales y locales. Las asociaciones han cambiado de manera fundamental el modo en que opera la comunidad mundial y han abierto las puertas al desarrollo de nuevas alternativas y tecnologías que han ayudado a proteger la capa de ozono. El éxito de México en la eliminación del uso de CFC y el avance positivo que ha tenido el país en la paulatina eliminación de HCFC dan un precedente muy positivo hacia el cumplimiento de los compromisos con el Protocolo de Montreal. La experiencia mexicana de incorporar al sector privado, catalizados con financiamiento internacional para cumplir objetivos y metas nacionales da un panorama muy alentador hacia los próximos hitos de México.
360°
Carlos Porraz
www.revistacontacto.com.mx
Espuma de poliuretano, bondades y peligros de un material versátil
Héctor Gutiérrez Cruz
R
odolfo Cervantes García comenzó a trabajar en la industria de poliuretanos en 1977, al egresar de la carrera de ingeniería química en la
UNAM. Incursionó en la rama de espumas flexibles de poliuretano; luego entró al área de desarrollo haciendo formulaciones, y posteriormente se incorporó a la producción de los poliuretanos. En 1989 logró independizarse al abrir en Monterrey su empresa Aislamientos Espreados de Poliuretano (AEPSA), iniciando sus operaciones como contratista para la aplicación de aislamiento térmico tanto para sectores comercial, habitacional e industrial.
30
Puesto que muchos corporativos tienen su oficina central en la Ciudad de México, lo mismo que instituciones gubernamentales, Cervantes decidió mudar su compañía a la capital del país. Ahí encontró que el mercado requería servicio de aplicación de aislamiento térmico e impermeabilizante en áreas de mucho tráfico donde el material no podía ser de poliuretano. “Para lograr el aislamiento térmico llegamos a una densidad de 45 o 50 kilos. Si aumentamos la densidad para mejorar condiciones mecánicas, pierdo propiedades térmicas, que es lo que buscaba. Eso nos llevó a incursionar en otros mercados de impermeabilización. Vimos que en Estados Unidos hay empresas que se dedican al roofing; ellos manejaban otros productos y así empleamos no nada más el acrílico, que era muy convencional, siempre teniendo en mente que fueran de mayor avance tecnológico.
“Empezamos a usar las poliureas, que es una mezcla de resina con un isocianato, nada más que en esta resina la base en vez de ser uretano es amina, pero es muy típica y se utilizan las mismas máquinas que se empleaban en el poliuretano, aunque la preparación de las superficies es muy diferente. Es un producto que tenemos 15 años aplicando y que en México sigue siendo novedoso porque tiene cientos de aplicaciones: para impermeabilizar, para abrasión… hasta para antibalas.” Actualmente AEPSA está encaminada en aplicaciones de alto desempeño de impermeabilización, y un poco a la protección del concreto contra daño químico, corrosión y abrasión, que se emplea en drenajes profundos, presas, cisternas que contengan agua potable, que tenga certificación. “Y aquí se abre el abanico de posibles clientes.” LA empresa cuenta con ofi-
SEP&Oct 2014
Ahorros por resistencia al fuego y aislamiento térmico Industrias como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), necesitan la aplicación de una barrera contra el fuego, conocida en la industria de poliuretanos como intumescentes o retardantes al fuego. Se utilizan en refinerías o en instalaciones donde las temperaturas son muy altas, por lo que los productos requeridos son específicos y, por lo mismo, muy poca gente los tiene y son difíciles de aplicar. Se requieren grandes inversiones económicas para la investigación y el desarrollo de dichos materiales, además de la capacitación para su manejo y aplicación. No obstante, las máquinas con los que se trabajan estos materiales son similares a los que se utilizan para poliuretanos, por lo que se facilita la enseñanza del personal. Por otro lado, a decir de Rodolfo Cervantes, en los últimos siete años se ha implementado por norma el aislamiento en la vivienda de interés social. Actualmente el 30% de estas construcciones deben ceñirse al modelo ‘hipoteca verde’, que implica contar con aislamiento térmico y promover con ello ahorros por menor uso de aire acondicionado y calefacción; además, se pide la instalación de calentadores solares, llaves y sistemas ahorradores de agua, y focos ahorradores de electricidad. El aislamiento térmico, que es aplicar poliuretano por espreado en un techo que da al exterior, ofrece una ventaja adicional: impermeabilización. Sin embargo, Rodolfo Cervantes asegura que 90% de los arquitectos desconocen este recurso. En cambio, “muchos siguen buscando meter dinero donde se ve, y cómo hacer para no meter tanto dinero donde no se ve”. Esto
da lugar a que posteriormente surjan problemas de humedad que dañan la inversión. Es decir, las soluciones mencionadas no están muy difundidas. Por ejemplificar, en la Ciudad de México no llegan al 5% los inmuebles con aislamiento térmico. Dice el entrevistado: “La gente consume aire acondicionado. La mayoría de los bancos en México tienen aire acondicionado; el 70% de ellos tienen techo al exterior. Y a pesar de que hemos buscado, no hemos podido identificar a la persona responsable de esa decisión. Impermeabilizan pero no aíslan, porque no conocen. Si lo conocieran, en cuatro años recuperan su inversión, y ya nada más es darle mantenimiento al poliuretano. Lo mismo sucede en algunas cadenas de farmacias, donde tienen que conservar los medicamentos en temperaturas no mayores a 28º centígrados para que no se altere la fecha de caducidad. Las tiendas de autoservicio sí tienen el aislamiento, también algunas que venden ropa.” Consecuentemente, los costos en consumo eléctrico de las empresas y viviendas que cuentan con aislamiento térmico son menores. Esto lo han constatado compañías que han logrado ahorrar hasta 38% de su consumo con la aplicación del poliuretano. “Hay empresas que tienen un área especial para monitorear y gestionar los sistemas para el ahorro de energía.” Características de la competencia La espuma de poliuretano es un producto muy bondadoso en su aplicación, sólo requiere una superficie seca y limpia; si surgen detalles problemáticos, un buen aplicador sabrá cómo resolver. “El 95% de quienes aplican no conocen y empiezan a tener problemas, y no saben ni porqué… y hay gente que tiene 30 años aplicando”, apunta Rodolfo Cervantes. “En ese mercado, somos demasiados aplicadores. Sucede que una em-
31
cinas en 14 ciudades de la República Mexicana.
Carlos Porraz
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
360°
www.revistacontacto.com.mx
32
“Por la parte interior del museo todas las láminas debían llevar dos pulgadas de espesor, fue la especificación. Nosotros la revisamos y consideramos que requería de 2.5 a tres pulgadas. Sin embargo, quedó en dos. Le explique a la gente que nos contrató que nunca es conveniente dejar expuestos los poliuretanos por la parte interior. Aunque aplicamos productos que tienen retardante al fuego, cuando en un incendio tengas flama que le pegue a la espuma, el fuego va a arder y va a generar gases tóxicos, aunque se propaga muy lento; por eso son retardantes. En ellos, si tú retiras la flama, se autoextingue, pero mientras haya fuego los gases que genera son peligrosos. Están los ejemplos del Lobohombo, una discoteca de Brasil, otra de Madrid. Los gases tóxicos fueron los que provocaron más mortandad. Cervantes agrega que por eso la espuma de poliuretano necesita una barrera que proporcione protección contra el fuego. “A los clientes yo siempre les digo que hay que poner una protección a la espuma que nos aguante una flama directa por 15 minutos o media hora, tiempo suficiente para evacuar a la gente. Como cuesta, ahí viene el detalle. Nosotros no hacemos aplicaciones si no se protege, o me firman una carta responsiva donde se explica perfectamente como se comportaría el producto en un incendio y las posibles consecuencias. “En el museo, aunque iba a llevar una estructura tridimensional donde después de la lámina de espuma iba a llevar tablarroca, había una cámara de aire de 60 cms, entonces iba a ser peor, porque si por algún motivo se prende tú ni siquiera lo vas a ver, va a estar corriendo la flama hasta que salga humo tóxico. “En parte, eso pasó en la guardería de niños en Hermosillo. La flama, cuando se vio, fue cuando cayeron los plafones. El techo tenía espuma de poliuretano desde hace 20 años, eran unas bodegas viejas. Y la nave colindaba con unas naves donde… de que quemaron algo, quemaron algo. Se prendió el techo. Cuando se rentó el lugar, ahí los especialistas de protección civil se supone que deben saber de todo, y para otorgar un permiso, ellos son los responsables, no el dueño. Protección civil y bomberos,
Horacio J. Hernández Á. del C.
Para ilustrar la relevancia de la aplicación profesional de productos de calidad, es decir, con el conocimiento necesario para obtener la mejor protección del poliuretano, Rodolfo Cervantes comparte su experiencia al aislar las paredes del Museo Soumaya:
Carlos Porraz
Vertientes ineludibles de la protección —además del compromiso medioambiental
ellos dan la aprobación del inmueble. Pero se prendió la espuma del inmueble de al lado, se propagó. Eso estaba ardiendo, comenzó a quemar el plafón, que es poliestireno, que también hace flama, y entonces ya cuando se dieron cuenta fue porque se cayó el plafón prendido. Empezaron a caer pedazos de fuego sobre las cunas, sobre los colchones de poliuretano. Y además hubo humo negro del poliuretano. “Finalmente, con el cliente del museo Soumaya logramos convencerlo de que pusiéramos una capa. Posteriormente, aislamos el techo. Le pusimos un acabado con pintura de aluminio para que haga juego con la estructura.”
Aplicación de sistema de poliurea para protección de drenaje de la nueva refinería en Tula, Hidalgo. Sistema de protección contra ataque químico, microbiológico, corrosión y abrasión, alargando la vida del túnel y canales por más de 50 años.
Aislamientos Espreados de Poliuretano SA de CV AEPSA, soluciones en materia de: • Recubrimientos de alto rendimiento. Aplicación e inspección de recubrimientos para protección anticorrosiva, desgaste por abrasión y ataque químico. • Sistemas de impermeabilización. Alto rendimiento en aislamiento térmico a base de espuma de poliuretano. • Sistemas acústicos. Sistemas para reducción de ruido (NRC) y transmisión de sonido (STC). Suministro y aplicación de sistemas acústicos y termoacústicos a base de celulosa con tratamiento químico retardante al fuego clase 1 ULFM Celbar, k–13, Sonaspray FC. • Aislamiento térmico y poliuretano prefabricado. Suministro, fabricación e instalación de placas, medias cañas de espuma de poliuretano y productos especiales de poliuretano flexible, piel integral etc.
Aislamientos Espreados de Poliuretano SA de CV AEPSA (http://aepsa.mx/) Cerrada Sur 112 núm. 27, col. Cove Delegación Álvaro Obregón, México, DF Tels. (55) 5516 5959, 5516 7044, y lada sin costo 01 800 543 1186 Presencia en la República Mexicana Aguascalientes, Ags.; León, Gto.; Cuernavaca, Mor.; Puebla, Pue.; Los Cabos, BCS; San Luis Potosí, SLP; Playa del Carmen, QR; Monterrey, NL; Ciudad del Carmen Camp.; Veracruz Ver.
360°
34
Poliureas En cuanto a la aplicación de poliureas, Cervantes señala que AEPSA ha estado trabajando durante cuatro años en el sistema de drenaje profundo de la
Ciudad de México, protegiendo al concreto de ataque químico. “Se garantizan 50 años más de vida al concreto. Si la obra vale cien, tú le inviertes un 7%, siete pesos más y proteges 50 años más al concreto. Y además, vuelves a aplicar una capa a los 50 años, y le das otros 50 años. El concreto va a quedar siempre protegido.” Al respecto, Horacio Javier Hernández explica: “Se utilizan compresores que trabajan a nueve mil libras de presión para lavar las paredes de los ductos enormes que tienen seis metros de diámetro. Todo ese concreto, primero hay que prepararlo para que reciba las poliureas que lo van a sellar y que van a evitar transminaciones y fugas.” Rodolfo Cervantes apunta que él considera que la preparación de los productos representa el 70% del éxito del trabajo, y el 30% restante es del producto. Así pues, para la aplicación de poliureas se debe limpiar totalmente la superficie del concreto y dejarlo con un PH neutro (el concreto sale con un PH alcalino cuando se construye), y hacer un perfil de anclaje. El tránsito a un nuevo material La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó a nivel mundial el Protocolo de Montreal, que a su vez lanzó un proyecto para sustituir los clorofluorocarbonos (CFC) contenidos en materiales como los poliuretanos, por otros componentes que no dañen la capa de ozono. En México este esfuerzo se ha canalizado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), institución que entrega las aportaciones económicas a las empresas que trabajan con poliuretanos. El consultor nacional para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la Eliminación de Sustancias Depredadores de la Capa de Ozono, Horacio Javier Hernández Álvarez del Castillo, afirma: “En el proyecto
Carlos Porraz
Rodolfo Cervantes García Horacio J. Hernández Á. del C.
presa puede comprarse una maquinita que estaba muy barata, y asigna una persona para aplicar, entonces no tiene gastos fijos, no tiene gastos indirectos fuertes como nosotros, y entonces nos empieza a dejar fuera. Claro, hay un mercado que se lo paga. Hay otro mercado que ya exige más, como fianza, que tu gente esté asegurada; y a nivel de industria, aquellas empresas ni entran, ni compiten. En naves industriales te piden que esté certificado tu producto. Y por esto también hay marcadas diferencias en los precios por los servicios.” Sobre este tema, Horacio Javier Hernández Álvarez del Castillo, consultor nacional para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la Eliminación de Sustancias Depredadores de la Capa de Ozono, puntualiza: “Esa cultura la hemos creado los pioneros en esto, pero que tuvieron esa visión. Antes no había una normatividad en México, ni siquiera se conocía el producto, y hoy en día, a pesar de que tiene 40 o más años aplicándose, sigue siendo muy poco conocido lo que es en sí el poliuretano y sus características, y más aún, los acabados que requiere o el detalle fino para que sea realmente funcional. Todo eso ha costado mucho trabajo, el ir educando a la industria, al comercio, en fin. Por eso se trata de tener esa visión hacia nuevos productos y complementar una aplicación para que realmente cubra todas las necesidades que se requieran con normatividad y especificaciones. Es importante saber que dentro de este desarrollo, dentro de esta investigación, ese precio por arriba implica poder realizar esos avances tecnológicos. Y hay quien ya lo reconoce, pero mucha gente no.”
www.revistacontacto.com.mx
Carlos Porraz
Horacio J. Hernández Á. del C.
Horacio Javier Hernández Álvarez del Castillo
que maneja la ONU con la Semarnat de apoyo al sector, la única empresa que no es casa de sistemas, o sea, que no fabrica o que no hace las mezclas para vendérselas a los que la aplican, la única siendo aplicadora que recibe un proyecto individual, es AEPSA. Todos los demás aplicadores, a través de las casas de sistemas, reciben algún apoyo. Pero AEPSA recibe un apoyo específico por la calidad con la que realiza las aplicaciones, las medidas de seguridad que toma al realizar el trabajo y la capacitación que tiene su personal. “Por otro lado, la norma que está estableciendo la Semarnat es la eliminación del gas que infla estas espumas, que es el HCFC 141b, el cual está siendo sustituido por otras dos o tres sustancias actualmente ya aprobadas, y otras más que están en desarrollo y que en su momento serán aprobadas. Esto repercute en las empresas aplicadoras, pero tienen que ir todas transitando ese cambio, porque se va a regular la importación del gas 141b, el cual se importa, no se hace en México. Entonces, la Semarnat a través de aduanas, Profeco y demás, van a ir reduciendo las cuotas y controlando el ingreso de estos gases a México. Tanto aplicadores como casas de sistemas tendrán que llegar a ese cambio.” Por su parte, Rodolfo Cervantes está consciente de que el cambio de material va a ser un poco más caro, pero considera que vale la pena. “El mercado lo va a entender”, confía. Reparar el daño Hasta la primera mitad de la década de los 80 se utilizaba el gas freón–11 para soplar la espuma de poliuretano. Pero si a dicho agente soplante “le ponemos un valor relativo sobre el daño que produce a la capa de ozono, tiene un valor de cien por ciento. Cuando la ONU cambió el agente soplante al 141b, de cien se bajó a tres. Es decir, se dio un brinco tremendo en cuanto
SEP&Oct 2014
a la protección de la capa de ozono. Sin embargo, ese tres sigue contaminando, y se está buscando un gas que reduzca el nivel a cero, y es donde estamos ahora”, explica Cervantes. Existe un factor más que se debe considerar, comenta Horacio Hernández: “Cuando se inició el cambio en 1985 de freón–11 a 141b, no se tenía al calentamiento global como un tema muy detectado. Posteriormente nos dimos cuenta que el gas 141b contribuye fuertemente al calentamiento global, por lo que además de ese valor tres de daño a la capa de ozono, que es muy bajo comparado con el freón, se presentó al comité del Protocolo de Montreal el proyecto en el que actualmente estamos trabajando para eliminar este gas y disminuir el calentamiento global en lo que a nosotros nos afecta, que es el poliuretano. Este gas, que está atrapado en las celdas del poliuretano, cuando se aplica se da una emisión hacia la atmósfera. Después, ese poliuretano expuesto a los rayos ultravioleta o a ciertos agentes de deterioro, van rompiendo las celdas y van liberando el gas que está atrapado.” Rodolfo Cervantes añade: “Ahora imagínense la cantidad de poliuretano del aislamiento que llevan todos los refrigeradores del mundo, además de todas las cámaras que existen para almacenar alimento, que también llevan poliuretano, lo mismo que los enfriadores de bebidas. Es un mercado muy grande. Y hay poliuretano en los refrigeradores que se desechan, en los que la espuma queda expuesta, se va degradando y liberando gas dañino al ambiente.” Hernández señala que actualmente el deterioro a la capa de ozono ha alcanzado tal magnitud que se han emprendido programas para evitar el cáncer en la piel. “Esta rotura [en la capa de ozono] se tiene que volver a cerrar, pero va a tomar más de 60 años a partir del momento en que dejen de generarse estos gases.” 35
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
360°
www.revistacontacto.com.mx
Cambio de formulaciones en poliuretanos, esfuerzo de protección ambiental
36
Horacio J. Hernández Á. del C.
Héctor Gutiérrez Cruz
Horacio J. Hernández Á. del C.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
PENSANDO EN EL MEDIO AMBIENTE
PRODUCTOS EIFFEL
E
ntre las décadas de los 70 y 90, el químico estadounidense F. Sherwood
Empresa comprometida con la protección del medio ambiente
Rowland de la Universidad de California, el químico mexicano Mario J.
Molina del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y el holandés Paul Crutzen del Instituto Max Planck de Química de Mainz, Alemania, presentaron a la comunidad científica sus descubrimientos sobre el efecto de los clorofluorocarbonos (CFC) en el medio ambiente. Los clorofluorocarbonos (CFC) son una familia de gases que durante muchos años se utilizaron en la industria para fabricar refrigerantes, aerosoles, espumas plásticas y sistemas de prevención de incendios. Por ejemplo, el triclorofluorometano, también conocido como freón–11, CFC–11 y R–11, fue uno de los CFC utilizado por muchos años como propulsor para aerosoles. Los mencionados investigadores descubrieron que los CFC tienen una gran persistencia en la atmósfera (de hasta cien años), y una vez que alcanzan la estratosfera liberan cloro, comenzando así el proceso de destrucción del ozono. Esto es sumamente peligroso pues la capa de ozono protege toda la cadena de vida del planeta, pues su estructura permite absorber los peligrosos rayos ultravioletas (UVB) provenientes del sol. Con el propósito de detener el daño causado en la capa de ozono, en 1989 entró en vigor el Protocolo de Mon-
treal, un tratado en el que las naciones firmantes se comprometen a reducir la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono. Impacto en la industria Los poliuretanos son materiales que se utilizan para la producción de elastómeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más. Esta industria también utilizó CFC para la elaboración de sus productos. En entrevista con Jesús Francia, director general de Productos Eiffel (empresa pionera en el desarrollo de sistemas de poliuretano, creada en 1969), explica que a lo largo de sus 45 años en el mercado de poliuretanos, la compañía ha experimentado dos cambios de materiales para mitigar el
A través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el gobierno de México, en coordinación con la Agencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecuta proyectos para la protección de la capa de ozono mediante la eliminación de la producción y el consumo de las sustancias agotadoras de ozono (SAO). El sector de espumas de poliuretano es el mayor consumidor del HCFC–141–b, lo que representa el 50% del consumo total del país. El HCFC–141–b es un SAO y México tiene el compromiso de eliminarlo en 2016. Productos Eiffel desarrolla sistemas de poliuretano con nuevos agentes de soplado no agotadores de la capa de ozono y con bajo potencial de calentamiento global, como el formato de metilo, el methylal y otros agentes de soplado. Es decir, Productos Eiffel ofrece sistemas de poliuretano ecológicos y amigables con el medio ambiente al estar libres de HCFC–141–b, en todas sus presentaciones.
Av. Siglo 21 núm. 50 int. 102 Col. Santa Cruz de Las Flores Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco T. (0133) 4777 0200 www.eiffel.com.mx
360°
www.revistacontacto.com.mx
“Tuvimos que invertir en el desarrollo y en algunos pequeños cambios dentro de nuestro sistema de producción, pero no fueron grandes inversiones. El Protocolo de Montreal nos apoyó durante el desarrollo del cambio tecnológico, para pasar de usar un gas a otro, con las pruebas piloto con los clientes, y está al pendiente junto
escala industrial. Es decir, el proyecto del Protocolo trabaja desde el inicio hasta dejar consolidada la industria trabajando con el material.” Jesús Francia.
Horacio J. Hernández Á. del C.
con nosotros de la implementación a
1ra planta de poliuretano libre de HCFC
38
El 3 de octubre de 2013, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, participaron en la inauguración de las instalaciones de la planta Productos Eiffel de Poliuretano, primera en México y América Latina que ofrece alternativas completamente libres de hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Encabezaron el evento Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador del estado de Jalisco; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; el subsecretario de gestión para la protección ambiental, Rafael Pacchiano Alamán; la representante residente adjunta del PNUD en México, María del Carmen Sacasa; el director general de Productos Eiffel, Jesús Javier Francia Romo; el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Ismael del Toro Castro, así como representantes de la industria, academia y de organizaciones públicas y sociales. De esta forma, México refendó su compromiso con el cumplimiento a los acuerdos del Protocolo de Montreal referentes a la eliminación de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), al tiempo que apoya significativamente con el logro de las metas de mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero que el país ha establecido voluntariamente.
Para el PNUD, el éxito con el Protocolo de Montreal y otras estrategias de mitigación a corto plazo, son esenciales para dar tiempo a la comunidad internacional de negociar, ratificar e implantar tratados climáticos post Protocolo de Kyoto, y alcanzar las metas climáticas a mediano y largo plazo. En su participación, la representante residente adjunta del PNUD explicó que “la inauguración de la planta Productos Eiffel ejemplifica la colaboración del sector privado, las autoridades gubernamentales, y la cooperación técnica internacional para encontrar alternativas técnica y financieramente viables que eliminen el uso de HCFC 141–b en las aplicaciones de espumas”. Esta colaboración se realiza a través del proyecto “eliminación de HCFC–141b en aplicaciones de espumas de poliuretano para piel rígida y flexible, así como para piel integral, a través de las casas de sistemas y sus clientes locales en México”, cuyo objetivo es eliminar el uso de 351 toneladas PAO (potencial de agotamiento de la capa de ozono) de HCFC al año 2018, lo cual significa una reducción de 30% del consumo base establecido para México (mil 172 toneladas potenciales de agotamiento de ozono), superando los compromisos con el Protocolo de Montreal que establece una reducción del 10% en 2015.
SEP&Oct 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
cir, las empresas que no cuentan con una planta propia por lo que hacen acopio de sus conocimientos para hacer formulaciones de poliuretano— se apegaron a las regulaciones que existían previamente. Inversión en desarrollo La manera como el Protocolo de Montreal integró a las casas de sistemas mexicanas sucedió cuando agentes del Protocolo solicitaron a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que realizaran una investigación sobre el mercado de empresas que debían realizar el cambio de materiales, con el fin de tener un censo de todas las casas de sistemas y de los aplicadores. Jesús Francia aclara que para el cambio de materiales no hubo fondos económicos nacionales, así como tampoco intervención por parte de las cámaras y gremios industriales. Todo el proyecto fue liderado y financiado por el Protocolo de Montreal, instancia que
Horacio J. Hernández Á. del C.
daño ambiental: “Los primeros acercamientos con el Protocolo de Montreal sucedieron entre 1996 y 1998. Y el cambio del CFC–11 al 141b ocurrió a finales de 1999 y en los primeros años de 2000. Nosotros seríamos la primera casa de sistemas en el mundo que iba a aplicar el proyecto para hacer el cambio en nuestras formulaciones, de tal manera que implicara a todos nuestros clientes.” Medida necesaria,¿qué impacto tuvo el cambio de materiales en la industria? Al respecto, Jesús Francia es claro: “En términos industriales, el cambio fue muy leve, por así llamarlo: tuvimos que trabajar para desarrollar nuestras formulaciones con este nuevo material, pero siempre hemos contado con el apoyo del personal técnico del Protocolo de Montreal; ellos nos daban indicaciones de qué se estaba haciendo en otras partes del mundo.” En cuanto a normatividad, no hubo especificaciones para el uso del gas 141b. Las casas de sistemas —es de-
Rafael Pacchiano Alamán, Jesús Javier Francia Romo, Juan José Guerra, Aristoteles Sandoval Díaz, Ma. del Carmen Sacasa e Ismael del Toro Castro.
El proyecto apoyará a las casas de sistemas como Eiffel, acompañándoles técnicamente y brindando el rembolso financiero de las conversiones tecnológicas ejercidas en la implementación (costos de adecuación de máquinas, compra de aditamentos adicionales, etc.), además de compensar posibles costos incrementales en la operación de la alternativa.
En términos de su efecto en el clima, la eliminación de esta sustancia en México, en todas sus aplicaciones, significará una reducción total de 4.7 mega toneladas de CO2, equivalente en el periodo 2011–2020, lo que sería igual a sacar de circulación a 125 mil vehículos al año en la Ciudad de México en ese mismo periodo. México ha demostrado su liderazgo en materia ambiental, particularmente en materia de temas interrelacionados como el cambio climático, uso eficiente de energía y protección a la capa de ozono; ejemplo de ello son los 122 proyectos para eliminar el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono e instalar tecnologías eficientes y sustentables que han sido implementados desde la pasada década de los 90. Dichos proyectos han sido apoyados por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal por más de 114 millones de dólares. (Con base en el boletín emitiudo por la PNUD México: http://www.undp.org.mx/spip.php?article3171)
39
Horacio J. Hernández Á. del C.
Horacio J. Hernández Á. del C.
360°
www.revistacontacto.com.mx
Horacio J. Hernández Á. del C.
contactó una por una todas las empresas que utilizan los CFC. A través de la Semarnat se han canalizado los apoyos económicos, algunos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para que las casas de sistemas puedan realizar las modificaciones que requieran en sus formulaciones. De esta manera se facilitó la ejecución del primer cambio del gas CFC–11 al 141b. “Tuvimos que invertir en el desarrollo y en algunos pequeños cambios dentro de nuestro sistema de producción, pero no fueron grandes inversiones. El Protocolo de Montreal nos apoyó durante el desarrollo del cambio tecnológico, para pasar de usar un gas a otro, con las pruebas piloto con los clientes, y está al pendiente junto con nosotros de la implementación a escala industrial. Es decir, el proyecto del Protocolo trabaja desde el inicio hasta dejar consolidada la industria trabajando con el material.”
40
La participación del cliente Francia comenta que Productos Eiffel tiene un abanico de consumidores de muy diversas industrias. “Tenemos clientes en el ramo del aislamiento, en el ramo de la refrigeración, en el ramo del calzado, en el ramo de la industria mueblera, de la automotriz, de la construcción, y muchas más. Prácticamente, entramos en todos las industrias.” El cambio de materiales ocasionó una modificación en los costos de los
productos y servicios; no obstante, la respuesta de los clientes de las casas de sistemas resultó ser favorable. De acuerdo con Jesús Francia, ellos comprendieron que el propósito es cuidar el planeta: “Estamos con la mentalidad más ecológica, y de alguna manera esa forma de pensar nos hace más receptivos a los cambios tecnológicos que pueda haber. Esa es la principal ventaja que tiene uno al tratar de cambiar materiales por el bien de nuestro entorno.” Por otro lado, aunque hubo un incremento en los costos de producción con las nuevas formulaciones, el incremento a los clientes se vio detenido pues entre los apoyos otorgados por el Protocolo de Montreal existe un subsidio para mantener los precios durante un tiempo, hasta que el mercado llegue a un nivel adecuado para liberarlos. Se le inquiere a Francia: ¿la nueva formulación tuvo un cambio significativo para los clientes, en términos de aplicación física o efectos de mediano plazo? “No, el consumidor no notaría alguna diferencia ya que el uso del gas 141b no altera las ventajas del poliuretano. Por ejemplo, en el mercado del aislamiento, el poliuretano tiene el factor de conductividad más bajo, lo que lo hace un muy buen aislante; con el cambio tecnológico se trató de conservar ese factor de conductividad térmica en la aplicación del aislamiento, así como en los demás aspectos.” La siguiente etapa El gas 141b, que es el que actualmente se utiliza en la industria de los poliure-
¿La nueva formulación tuvo un cambio significativo para los clientes, en términos de aplicación física o efectos de mediano plazo? “No, el consumidor no notaría alguna diferencia ya que el uso del gas 141b no altera las ventajas del poliuretano. Por ejemplo, en el mercado del aislamiento, el poliuretano tiene el factor de conductividad más bajo, lo que lo hace un muy buen aislante; con el cambio tecnológico se trató de conservar ese factor de conductividad térmica en la aplicación del aislamiento, así como en los demás aspectos.”
SEP&Oct 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Semblanza Jesús Javier Francia Romo, director general de Productos Eiffel, comenta que la empresa cuenta con 70 trabajadores y tiene participación en toda la República Mexicana; con oficinas y bodegas propias en Monterrey, Hermosillo, León y la Ciudad de México. La compañía inició en 1969 comercializando placas de poliuretano y aplicando poliuretano espreado, con ciertas dificultades ya que —recuerda Francia— en esa época la gente no conocía plenamente las bondades del poliuretano.
“Afortunadamente llegó una persona a comprarnos nuestra formulación para una aplicación en unos carritos paleteros que se tenían que aislar con poliuretano. Tuvo muy buenos resultados y nos siguió comprando nuestra formulación, y ese fue el giro que dimos: dedicarnos a desarrollar materiales que la industria nos pidiera.” Actualmente, la Productos Eiffel ha crecido en sus operaciones y exporta aproximadamente el 10% de su producción a países del Caribe y Sudamérica. Jesús Javier Francia Romo, al frente
tanos, fue elegido para sustituir al gas CFC–11; sin embargo, se comprobó que también daña la capa de ozono, aunque en un porcentaje menor. Y algo más: contribuye al efecto invernadero, y por lo tanto al calentamiento global. “Por eso ya son dos cambios: el primero es el del CFC–11 al 141b, y en la etapa que estamos actualmente es del 141b al formato de metilo o a agentes de nueva generación. Pero el proceso de implementación es exactamente el mismo. Tanto en la primera etapa como en ésta, hemos recibido asesoría técnica muy puntual para hacer los cambios del 141b al formato de metilo o a otros agentes de soplado de cuarta generación, los cuales ya no dañan la capa de ozono ni contribuyen al calentamiento global. “Y de igual manera, en ese momento los costos pueden ser un poco altos, contra lo que se está usando actualmente, pero con el apoyo que
Horacio J. Hernández Á. del C.
estamos recibiendo del Protocolo de Montreal, las casas de sistemas nos estamos comprometiendo a mantener los costos actuales en relación al gas, para que ese material no afecte grandemente el costo.” Francia afirma que los empresarios de las casas de sistemas esperan que a medida que el uso del nuevo gas se vuelva habitual y generalizado, los costos bajen. En pleno desarrollo Desde luego, los clientes están al tanto del nuevo cambio. Para compartir con ellos el conocimiento en cuanto a componentes y aplicaciones, Productos Eiffel ha organizado cuatro talleres en diferentes ciudades de la República, dirigidos al sector del aislamiento. Explica su director general: “Les hemos informado sobre los cambios en las formulaciones, se los hemos mostrado y ya estamos en la etapa en que ellos están probando las nuevas formula-
ciones en el campo. Afortunadamente han sido positivos los resultados porque partimos de desarrollos probados en laboratorio, pero no hay mejor laboratorio que la aplicación en campo.” Para cerciorarse de que el cambio ha sido benéfico, la empresa lleva un registro de las pruebas realizadas. Francia asevera que cada cuatrimestre se elabora un informe de avances en las formulaciones, de esta manera se puede tener el control acerca de algún posible daño ambiental, así como en la optimización de procesos y productos, con lo que se pueden encontrar posibilidades de ampliar el mercado. Finalmente, el entrevistado expresa: “Estamos contando con una visión más adecuada en nuestro desarrollo, cuidando nuestro medio ambiente. No nada más estamos desarrollando productos tecnológicos; al mismo tiempo estamos buscando afectar lo menos a nuestro entorno y a nuestro planeta.” 41
Horacio J. Hernández Á. del C.
360°
www.revistacontacto.com.mx
Por una molécula —la búsqueda del material idóneo Héctor J. Gutiérrez Cruz
P
or más de 40 años se había utilizado en la industria de los poliuretanos el gas llamado freón–11, CFC–11 o R–11, que es un cloro-
fluorocarbono (CFC) que se utilizó como agente soplante de la espuma de poliuretano. Pero cuando los estudios de científicos —entre ellos el mexicano Mario J. Molina— revelaron que el cloro contenido en los clorofluorocarbonos destruye la capa de ozono, permitiendo así el paso de los rayos ultravioleta, la ciencia y la industria se unieron para modificar sus
42
Horacio J. Hernández Á. del C.
procesos de producción a nivel mundial. Este esfuerzo ha sido coordinado a través del tratado internacional conocido como Protocolo de Montreal, que en 1998 lanzó un proyecto buscando la sustitución del gas freón–11 por algún otro agente soplante que cumpliera con las características que se requieren para que la espuma de poliuretano siga siendo el mejor aislante térmico comercial en el mundo… pero sin daño al ozono del planeta. De acuerdo con Víctor Aguilar, director general de Valcom Sistemas de Poliuretano, estas acciones han sido auspiciadas por la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Lo que se hizo fue sustituir el freón–11 por un gas soplante que mantuviera las características térmicas del
poliuretano, es decir, su bajísima conductividad térmica y todas las demás que tiene, que son muchas ventajas, sin poner en riesgo la capa de ozono. Esto se logró mediante el cambio a un gas que se conoce comercialmente como HCFC–141b, un hidroclorofluorocarbono. Es decir, la diferencia química es que los anteriores son nada más clorofluorocarbonos, y éste tiene además hidrógeno en la molécula, por eso se le llama hidroclorofluorocarbono. La inclusión de ese átomo de hidrógeno en la molécula hace una gran diferencia en cuanto a la capacidad del gas para destruir la molécula de ozono.” Desde la ingeniería El primer cambio, es decir del freón–11 al HCFC–141b, técnicamente resultó muy sencillo. Explica Víctor Aguilar:
SEP&Oct 2014
Horacio J. Hernández Á. del C.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
—desde el punto de vista térmico—. Pero eso se solventó fácilmente con el uso de unos silicones que desarrolló la empresa alemana Goldsmith, especializada en silicones surfactantes. “Esa compañía diseñó un silicón especial que hace que la espuma tenga una distribución de la densidad mejor y un tamaño de celda más pequeño. Las celdas son ahora mucho más pequeñas y eso hace que la conductividad térmica se mantenga en los niveles que anteriormente tenía con el freón–11. No hubo cambio desde el punto de vista de aislamiento térmico y sí hubo muchas ventajas desde el punto de vista de formulación, de tiempo de vida, de distribución, de la densidad, del tamaño de celda… Todas fueron ventajas.”
Víctor Aguilar (segundo desde la izquierda), con clientes y colaboradores.
Equipo y personal El cambio de freón–11 a HCFC–141b no obligó a las casas de sistemas a 43
“El 141b es un gas que tiene un punto de ebullición mayor que el freón–11. Eso tiene muchísimos beneficios: cero pérdidas por evaporación en las formulaciones, los tambores no se deforman, las formulaciones son mucho más estables. Hay una cosa en cualquier producto químico que se llama tiempo de vida en el tambor o pot life; con el freón–11 hablamos de tres meses, porque además se comía la catálisis, es decir, la hidrolizaba, había una reacción de degradación de la catálisis, y después de tres meses las resinas ya no tenían la potencia para ser utilizadas como cuando estaban nuevas. Con el 141b el pot life se extendió a más de dos años. O sea, puros beneficios trajo ese cambio, desde el punto de vista técnico.” Puesto que la conductividad térmica del 141b es mayor con respecto al freón–11, se temía que las espumas de poliuretano resultantes no iban a ser igual de eficientes como aislamiento
360°
Horacio J. Hernández Á. del C.
www.revistacontacto.com.mx
44
hacer gastos en nueva maquinaria ni hubo necesidad de capacitar al personal en el manejo del nuevo material, puesto que prácticamente todo el cambio se manejó a nivel de formulaciones. De acuerdo con Víctor Aguilar, a la mayoría de los clientes les interesaba sobre todo que el producto funcionará igual que antes. “Uno de los cambios en la formulación implicó utilizar polioles un poco más viscosos. Los clientes que tenían equipos muy viejos hubieran batallado para manejar líquidos un poco más viscosos, pero todos sin excepción recibieron equipos nuevos, máquinas completas nuevas capaces de manejar líquidos viscosos con mucha facilidad. Entonces, realmente todo mundo salió beneficiado. Me refiero a los clientes finales, que a través de las casas de sistemas —como nosotros—, todos ellos recibieron máquinas; y no una: hubo clientes que según su consumo
recibieron hasta cuatro máquinas nuevecitas. Los materiales simplemente fueron igual de dúctiles, igual de utilizables y con características mejores. “Y a la hora de aplicarlos también hubo una serie de ventajas: la adherencia al sustrato mejoró, y si nos metemos más a fondo en la parte técnica, hay una situación que tiene que ver con el rendimiento derivado de que, como el otro gas tiene un punto de ebullición tan bajo, evaporaba antes de que tuviera tiempo de quedar acomodado en el interior de la celda, y eso provocaba que el rendimiento sobre las materias primas fuera pobre. “En cambio, con el gas 141b, que tiene un punto de ebullición mayor, no se evapora cuando lo estás aplicando y se acomoda perfectamente en el interior de la espuma y eso hace que rindan mejor todos los materiales. En pocas palabras, antes con 1000 gramos tenías 914 gramos de espuma
SEP&Oct 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Inicia una nueva búsqueda A fin de medir el nivel de peligrosidad que representan los gases para la capa de ozono, en 1994 se implementó la escala ozone depletion potential
(ODP), y al tipo de daño que ocasiona el freón–11 se le asignó arbitrariamente el número cien. “Después se descubrió que hay gases más dañinos que el propio freón–11, y por lo tanto hay gases que tienen un ODP de más de cien. Pero en el caso concreto del gas 141b, su ODP es de 11, eso significa que hace solamente el 11% del daño a la capa de ozono comparado con el freón–11.” Este gas se tomó mundialmente como una solución temporal porque, no obstante que el daño es de 11% en relación con la situación anterior, al final sigue ocurriendo un daño a la capa de ozono. Además, después se descubrió que el 141b contribuye a otro fenómeno igualmente peligroso: el calentamiento global. Por ello, a pesar de que inicialmente se había permitido utilizar este gas en la industria mundial por 50 años más, actualmente se
45
aplicada. Con el 141b, de cada 1000 gramos de material obtienes 985 gramos de espuma aplicada, y eso en la economía hace una enorme diferencia. Entonces, la verdad es que era la solución ideal desde el punto de vista térmico, pero desafortunadamente conforme se fueron haciendo estudios con respecto a la otra variable, que es el calentamiento global, pues se tomó la determinación de también sustituirlo. Y de hecho en países muy avanzados se sustituyó ya desde hace varios años. En México estamos apenas en este proceso, pero en otros países rápidamente fue sustituido por otro tipo de agentes soplantes.”
mejores características pueda desplazarlo. “Por ejemplo, ya hay refrigeradores que están aislados con vacío. El vacío es realmente el único aislamiento térmico mejor que el poliuretano. Ya los hay a nivel de desarrollo de planta piloto. Pero para poder hacer los paneles de vacío, hay que pegarlos con poliuretano, y el poliuretano que se usa para adherir estos paneles es de alta densidad, de tal forma que si en este momento un refrigerador promedio lleva nueve kilos de poliuretano, un refrigerador de vacío va a llevar siete kilos de poliuretano aunque esté aislado con vacío; o sea, no nos lo quitamos de encima. Su futuro sigue siendo importantísimo.”
Horacio J. Hernández Á. del C.
La forma más conocida del poliuretano es la espuma flexible, que se utiliza en el acojinamiento para usos domésticos y en la industria automotriz fundamentalmente. Es la rama más grande de consumo del poliuretano. Otra rama muy importante es la espuma rígida de poliuretano, cuya principal aplicación es como aislante térmico ya que es el mejor que se conoce hasta la fecha, por encima de otros como el poliestireno, la fibra de vidrio, la lana mineral y el corcho. Todos estos tienen mayor conductividad térmica que el poliuretano. Víctor Aguilar señala que además hay un grupo de materiales de poliuretano que en el argot se conocen como CASE, por sus siglas en inglés de coatings adhesive sealants elastomers. Forman más o menos el 7% del mercado del poliuretano mundial, mientras que la espuma rígida de poliuretano forma más o menos el 35% del mercado mundial de poliuretanos, y la espuma flexible forma el 58% restante. “En México la distribución es ligeramente diferente: tenemos un mercado de más o menos 120 mil toneladas de poliuretano anuales, de las cuales casi 80 mil son de espuma flexible y casi 40 mil son de espuma rígida. Los CASE en México son nada más de unas dos mil toneladas.” A decir de Aguilar, el futuro del poliuretano es enorme todavía. Es un producto perfectamente establecido ya en el mercado mundial de los plásticos, pero se estima que esa madurez pueda durar al menos otros 25 años. Y luego es posible que algún material con
Horacio J. Hernández Á. del C.
Importancia del poliuretano
360°
www.revistacontacto.com.mx
“Lo que se hizo fue sustituir el freón–11 por un gas soplante que mantuviera las características térmicas del poliuretano. Es decir, su bajísima conductividad térmica y todas las demás que tiene, que son muchas ventajas, sin poner en riesgo la capa de ozono. Esto se logró mediante el cambio a un gas que se conoce comercialmente como HCFC–141b, un hidroclorofluorocarbono. La diferencia química es que los anteriores son nada más clorofluorocarbonos, y éste tiene además hidrógeno en la molécula. La inclusión de ese átomo de hidrógeno hace una gran diferencia en cuanto a la capacidad del gas para destruir la molécula de
46
ozono.”
busca sustituirlo cuanto antes por un material que no dañe en absoluto al medio ambiente. El Protocolo de Montreal había dado por terminada su labor porque la sustitución del 141b se haría con recursos propios al paso del tiempo, dado el largo periodo que se tenía para hacerlo. Pero al reducirse dicho periodo, el Protocolo de Montreal logró la aprobación del proyecto actual: la búsqueda de un nuevo material. Y en las reuniones del comité del Protocolo se está tratando que se dé una participación formal, para que pueda intervenir de manera directa en lo concerniente al calentamiento global, que corresponde al Protocolo de Kioto. La molécula prometida La necesidad de sustituir el gas 141b por otro material de los que en este momento se encuentran disponibles en el mercado, presenta una serie de dificultades que hasta el momento no tienen solución. Al respecto, opina Aguilar: “En algunos casos, empresas gigantescas como DuPont o como las que son líderes en este mercado y tienen la posibilidad de diseñar una molécula que resuelva el problema, en mi opinión están tomando esto como una oportunidad para esquilmar al mercado. Mientras que el 141b tiene un precio de aproximadamente de 3.50 dólares, ellos hablan de moléculas de 20 dólares, cuando sabemos que el costo de fabricación cuando mucho implicaría un 20 o un 25% más. ¡Están hablando de precios hasta 1000% mayores! Yo creo que a las grandes empresas les falta un poco de visión y de compromiso social, están viendo esto nada más como una oportunidad de negocio. La realidad es que ni siquiera tienen la molécula realmente, están hablando de que está en desarrollo, que ya no tarda, etc.” El entrevistado aclara que una cosa son las espumas rígidas de alta den-
sidad y otra son los espumas rígidas de baja densidad aplicadas por aspersión, que es el campo que su empresa trabaja específicamente. “En las espumas de baja densidad aplicadas por aspersión, los dos materiales que más o menos se pueden en este momento incorporar como solución, son el formato de metilo y otro gas que se llama metilal. Nosotros utilizamos más de un año para hacer pruebas con el formato de metilo, y desafortunadamente encontramos una serie de problemas en el campo que son irresolubles.” Prueba de alternativas El principal problema con el formato de metilo es la falta de adherencia al sustrato, es decir, la espuma se despega después de unos días: hay una falta de estabilidad dimensional, la espuma se contrae y ocurre una delaminación, fenómeno por el que se despega de la espuma de la propia base de otra capa de espuma. La aplicación de espuma de aspersión se hace mediante capas, y una capa se despega de la otra con ese gas, cosa que no ocurre con el freón–11 ni con el 141b. “Hay quienes dicen que el formato de metilo funciona muy bien con espumas de mayor densidad, pero nosotros hicimos lo posible por incorporar el formato de metilo, y la verdad es que no funcionó. Entonces usamos metilal y con éste hemos logrado solventar el problema casi totalmente, pero tampoco se puede usar solo al 100%, entonces temporalmente seguimos usando parte de 141b, y además incorporamos ya otro gas que se llama 3–6–5, que ya existía y que tiene un costo mucho mayor. Ya prácticamente hemos reducido nuestro consumo de 141b en un 75%. “Otras empresas han resuelto la situación desde un punto de vista diferente. Por ejemplo, con agua también se puede soplar la espuma y se
SEP&Oct 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Presencia en el mercado
obtiene una de más o menos buenas características, excepto por el factor K; es decir, no es un aislante térmico de buena calidad. Y en nuestro caso, si usáramos espumas sopladas con agua, sería como regalarle nuestro mercado al poliestireno, que es el principal competidor. “Otros utilizan hidrocarburos como agente soplante, pero los hidrocarburos tienen el enorme problema de que son gases inflamables, y como nuestro mercado es la aplicación de espuma de poliuretano en granjas avícolas y porcícolas, y en muchos casos en almacenes, a veces hasta en iglesias y escuelas, ¿quién se va a atrever a poner una espuma inflamable? Entonces, en este momento no está clara la solución. Seguimos esperando apoyo técnico de grandes empresas como DuPont, que son las que deberían estar al frente, pero sólo he visto silencio de su parte y están esperando la posibilidad de lucrar cuando realmente tengan un producto que funcione.”
casas de sistemas venden en el mercado, para que los contratistas lo utilicen para hacer productos de poliuretano, ya sea espumas aplicadas por aspersión o piezas moldeadas o inyectadas en refrigeradores, etc.” Mas como el campo de los poliuretanos es muy grande, y por ende es imposible cubrirlo todo, en Valcom Sistemas de Poliuretano se hicieron especialistas en las espumas rígidas de poliuretano. Como muchas empresas que inician, la compañía sorteo altas y bajas, incluyendo una crisis que por poco costó su cierre en 2004. No obstante, actualmente la empresa desplaza mil toneladas al año de espuma aplicada por aspersión, de ellas 700 toneladas son aplicadas por Valcom Sistemas de Poliuretano, y aún participa en el mercado de sistemas con 300 toneladas al año. “Esas mil toneladas son aproximadamente entre un 10% y 12% del volumen del mercado nacional, específicamente de espuma rígida aplicada por aspersión. De todas las espumas rígidas, el volumen anda por las 40 mil toneladas, pero de espuma rígida aplicada por aspersión estamos hablando de aproximadamente unas 12 mil o 13 mil toneladas. En este mercado somos seis empresas y de ellas sólo tres son más grandes que nosotros.”
El apoyo indispensable Para llevar a efecto en México la sustitución de los gases que dañan la capa de ozono, el Protocolo de Montreal ha coordinado el contacto con las casas de sistemas a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), organismo que ha canalizado también las aportaciones económicas y en maquinaria para garantizar el cambio. “Ha sido un apoyo absoluto. En el proyecto anterior se distribuyó equipo a través de las casas de sistemas prácticamente a todos los usuarios, y también hubo una retribución económica, que aunque los fondos provengan de Naciones Unidas, la Semarnat es realmente la que hace el análisis, el estudio y las autorizaciones correspondientes. En el primer proyecto, la verdad es que hubo una serie de abusos por parte de usuarios finales, casas de sistemas que inventaron clientes con tal de recibir beneficios… pero pues eso, de alguna forma, generó experiencia para que no
se repita. Ahora, gracias al personal de la Secretaría, los recursos de los proyectos llegan realmente a donde tienen que llegar.” Por medio de las mencionadas contribuciones, las casas de sistemas han podido renovar sus equipos y compensar los gastos de viajes y pruebas de laboratorio, entre otros aspectos. “En este nuevo proyecto también hay una serie de apoyos, ya recibimos algunos de ellos y realmente la ayuda de la Semarnat ha sido definitiva.” A fin de lograr el objetivo ambiental que propuesto por el Protocolo de Montreal, Víctor Aguilar considera que se debe estrechar la colaboración entre las instituciones gubernamentales, las de investigación y la iniciativa privada, y concluye exhortando a que las empresas que pueden aportar esa molécula inocua antepongan su compromiso con la sociedad. “Confío en que las fuerzas del mercado tarde que temprano se impondrán, y tarde o temprano va a haber una solución definitiva y económica.” 47
Víctor Aguilar es ingeniero químico egresado por la UNAM. Siempre ha trabajado en la industria de poliuretanos. En su trayectoria destaca una estancia en Manchester, Inglaterra, trabajando en la empresa British Vita Inc. por dos años. “Aprovechando la estancia en Inglaterra, tomé un diplomado en química polimérica en el Instituto Politécnico de Manchester. Estuve trabajando en las espumas flexibles de poliuretano, un campo muy extenso. Luego vine a Monterrey a trabajar en una empresa, Química Pumex, que fue mi primer experiencia con las espuma rígidas de poliuretano; ahí trabajé varios años hasta que inicié Valcom. Ya son 42 años de dedicación a esta industria.” Una trayectoria de más de 25 años trabajando en distintas empresas relacionadas con el campo de los poliuretanos en diferentes partes del mundo, le dieron a Víctor Aguilar el conocimiento y la experiencia para fundar su propia empresa, Valcom Sistemas de Poliuretano, en 1997. Aguilar recuerda que originalmente la empresa inició su trabajo como una casa de formulaciones de poliuretano: “Se reduce una formulación de hasta 20 componentes a solamente dos. Cada uno de ellos se envasa en un tambor diferente y eso es lo que las
SOLUCIONES
www.revistacontacto.com.mx
Certificación STAR para la protección de información en la nube Por Héctor Gutiérrez Cruz
L
as organizaciones han necesitado proteger la información importante para sus operaciones, y en esta
época en que el flujo de información es abundante debido a que millones de per-
sonas se conectan diariamente a la red mundial, las posibles amenazas también aumentan, por lo que las medidas de seguridad se vuelven una prioridad, especialmente para aquellas empresas que guardan archivos valiosos en la nube.
48
La protección de la información como una norma surgió a mediados de los 80, se convirtió en estándar británico BS 7799, y en 2005 adquirió carácter de norma internacional en la forma de ISO 27001, siendo hasta hoy la referencia en la materia. De acuerdo con Leonardo García Rojas, auditor líder e instructor en BSI Group México, los procesos de la norma 27001 se enfocan principalmente en la protección de la información a través de la gestión del riesgo. “La norma ISO 27001 se apoya en acciones correctivas, preventivas, auditoría interna, revisión de la dirección, todo lo que es la parte de la mejora continua, control de documentos y control de registros. Esos serían los procesos base de gestión; después de ahí viene la gestión de riesgo y el plan de tratamiento de riesgo, así como los planes que mitigarán el riesgo de acuerdo con el tipo de tratamiento de riesgo que se elija. “Dependiendo del balance que dé la necesidad de riesgo en la organización, van a aplicar los controles de la norma. Para eso, la norma ISO 27001 nos provee de 114 controles en 14 dominios diferentes, que van desde las políticas, los recursos humanos, la parte de seguridad fí-
Carlos Porraz
sica y ambiental, el control de proveedores, el control de operaciones, hasta las telecomunicaciones, la criptografía, el desarrollo, la continuidad del negocio, la parte legal, la capacidad de respuesta a incidentes, entre otros. La profundidad de los controles la va a dar realmente la mitigación de riesgos.” La norma enriquecida La premisa fundamental de la ISO 27001 es proteger la información con la cual la organización toma decisiones, y se protegen tres características básicas: confidencialidad, integridad y disponibilidad. La información puede estar contenida en una computadora, en un archivo digital, en un documento impreso en papel, incluso puede estar documentada en un video, y puede estar representada en el conocimiento de las personas en la organización. La norma tiene dominios especializados para la seguridad de la información en diferentes ámbitos. “Por ejemplo, operaciones de cómputo, operaciones de telecomunicaciones, desarrollo de sistemas, criptografía, control de acceso lógico; esos serían de los más especializados, específicamente. Como un sistema que enriquezca
a la ISO 27001, y para mitigar riesgos en los servicios de cómputo en la nube, en 2013 surgió la Certificación STAR, por sus siglas en inglés de Security, Trust & Assurance Registry, como iniciativa de BSI y el Cloud Security Alliance (CSA), una organización no lucrativa que promueve las mejores prácticas de seguridad en el cómputo en la nube. “Cuando una empresa quiere hacer uso de servicios de cómputo en la nube, se pregunta: ‘¿Dónde voy a poner mi información? ¿Con qué proveedor? ¿Me la estarán protegiendo? ¿Cumpliré con los mecanismos a los que estoy obligado legalmente?’ Todas esas necesidades del mercado, todas esas preocupaciones que tienen los consumidores de servicios en la nube son contempladas por la Certificación STAR.” Seguridad en la nube Leonardo García explica que Cloud Security Alliance creó la Cloud Control Matrix (matriz de controles en la nube), que especifica los controles que son relevantes para la seguridad de la información de servicios de cómputo en la nube. Por su parte, BSI retomó el esquema de certificación para que a partir de la base de sistemas de gestión con base en ISO 27001, y junto con Cloud Control Matrix, “se complete una serie de controles específicos para la operación de servicios de la nube, que dan certeza a sus consumidores aniquilando todas esas inquietudes que tienen, en el sentido de los riesgos con los que tienen que lidiar en el diario manejo de su información”. Así pues, la certificación es voluntaria y está dirigida a todos los servicios que se proveen como parte de la proveeduría de la nube: plataforma como infraestructura como servicio, plataforma como servicio, y software como servicio. No necesariamente es específica para servicios de almacenamiento, más bien para toda la gama de los productos actuales y futuros que se puedan desarrollar como parte de la entrega de servicios de la nube y en las diferentes modalidades de nubes privadas, nubes públicas o nubes híbridas. Para obtener la Certificación STAR, en primer lugar se debe contar con el compromiso de la alta dirección para introducir exitosamente el sistema de gestión, contando con el apoyo de gerentes y personal responsable de los procesos clave. Adicionalmente, se debe tener la certificación en ISO 27001 con el mismo alcance del servicio que se desea certificar en STAR, y se tienen que revisar los sistemas y
SEP&Oct 2014
procesos en uso en ese momento para después compararlos con los requerimientos de Cloud Control Matrix. “En promedio, para una empresa que no tenga un sistema de gestión implantado, que empiece desde cero, con un servicio mediano, requeriría entre ocho y doce meses para llegar a la Certificación STAR. De ahí que la implementación y certificación dependerá del alcance y del número de servicios que tenga.” Diferenciador en el mercado La Certificación STAR otorga tres niveles de madurez, es por eso que el nivel que la empresa certificada obtenga como STAR puede ser bronce, plata u oro, correlacionado con el nivel de garantía de los propios servicios que se ofrezca a los consumidores finales, explica Leonardo García. El nivel que alcance dependerá del empeño que la compañía ponga en madurar sus controles. “Entre más avancen dentro de la parte clasificada como oro, que es el nivel más alto, mayor será la garantía que den los proveedores de servicios de la nube a sus consumidores, y eso precisamente será lo que los consumidores exigirán, pues cada vez les van a pedir que lleguen más arriba, a pesar de que el proveedor ya esté en el nivel oro.” A decir de García, la Certificación STAR es un elemento diferenciador que distingue a la empresa, a sus productos y servicios en el mercado, porque gran parte de las preocupaciones de los clientes son los riesgos de poner la información en la nube. “En el momento en que se cuenta con los controles de Cloud Control Matrix, todo bajo contrato, se da la certeza de que los sistemas de seguridad son robustos y de que tienen una enorme ventaja competitiva en relación con otros proveedores del mismo servicio.” Afirma que este impacto positivo lo han podido ver en las 11 empresas internacionales certificadas dentro de este esquema de BSI, que ya se encuentra en México, donde varias empresas que ya cuentan con la certificación ISO 27001 están interesadas en ampliar la seguridad que ofrecen a los servicios de cómputo en la nube. “En cuanto a la Certificación STAR, BSI es pionero en este tipo de certificaciones, es la única que existe en el mundo y desde México estamos trabajando en específico todo el mercado de América Latina. México va como punta de lanza al calificar personal, auditores y entrenadores para este tipo de certificación, a fin de garantizar los servicios STAR a nuestros clientes”, finaliza. 49
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Mejores prácticas
www.revistacontacto.com.mx
Seguimiento, medición y control de procesos y productos durante la ejecución de proyectos industriales
U
José Luis Miranda Blanco
n proyecto industrial es una combinación, planificada, de recursos humanos, técnicos y materiales, reunidos en una organización temporal para lograr un
propósito determinado. Es importante señalar que para el desarrollo de un proyecto industrial es necesario realizar una fuerte inversión de recursos, ya que abarca desde el diseño de las instalaciones industriales y la integración de equipos de trabajo con competencias multidisciplinarias, a la adquisición de equipos, la realización de procesos de construcción, la ejecución de actividades de pruebas y puesta en servicio, hasta su liberación y entrega a las áreas responsables de su operación.
50
Por todo ello, cada proyecto es único e irrepetible. Por eso su desarrollo exige una dirección, una ejecución, un seguimiento y un control específicos, para sus numerosos procesos y subprocesos interrelacionados, que permitan lograr un desarrollo eficaz y eficiente, a fin de concretar el proyecto de conformidad con los alcances definidos, los costos presupuestados y el tiempo planificado. Los proyectos industriales tienen gran importancia y destacan por su complejidad, ante toda su variedad; cada uno es tan amplio en su contenido y volumen de trabajo, que puede suponer una innovación en su ejecución desde que se crea la idea, se transforman sus especificaciones, se inician sus primeros procesos y el seguimiento de ellos; así, hasta su puesta en operación, lo que implica contar con un equipo de trabajo multidisciplinario que cuente con competencias administrativas y técnicas en campos muy diversos, para la aplicación de técnicas de planificación, administración y control, incluyendo disciplinas que han de intervenir para la solución de los diferentes problemas que se presenten durante el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, la planificación del desarrollo de un proyecto industrial es una herramienta vital, que no sólo sirve de base para presupuestar eventos y recursos para el proyecto, también para definir soluciones a potenciales problemas que se puedan presentar durante y después de la ejecución del proyecto. Así, pues, tiene un amplio campo de aplicación
Cada proyecto es único e irrepetible. Por eso su desarrollo exige una dirección, una ejecución, un seguimiento y un control específicos, para sus numerosos procesos y subprocesos interrelacionados, que permitan lograr un desarrollo eficaz y eficiente, a fin de concretar el proyecto de conformidad con los alcances definidos, los costos presupuestados y el tiempo planificado.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
SEP&OCT 2014
Carlos Porraz
Objetivos de un proyecto industrial Los objetivos del proyecto surgen a partir de la identificación de las necesidades de infraestructura industrial. Por esto, es importante determinar qué se pretende lograr con un proyecto industrial: —¿Qué necesidades se pretenden satisfacer? —¿Qué recursos se requieren asignar a la iniciativa? Para esto se pueden aplicar varios métodos y procesos de planificación, inversión, mercadeo, fabricación, construcción; entre otros, para formular y evaluar la factibilidad del proyecto… La planeación, ejecución y dirección de un proyecto Las funciones y responsabilidades de un director de proyecto, en materia de planeación, consisten en coordinar el estable-
cimiento de los documentos, programas y presupuestos que servirán de base para la realización, seguimiento y control del proyecto industrial, como los que se enuncian a continuación. a. La estructura de tareas (WBS, por sus siglas en inglés [en adelante las siglas proceden de los nombres en inglés, salvo indicación contraria]). Es una lista de todas las tareas y paquetes de trabajo del proyecto, estructurada de forma jerárquica, incluyendo una serie de reglas para determinar objetivamente el grado de avance de cada tarea. b. El calendario de ejecución (PMS). Un diagrama de Gantt con el orden en el que se desarrollarán las tareas. c. Costo presupuestado del trabajo planificado (BCWS) o valor planificado (PV). El presupuesto de gastos para las tareas que se han planificado terminar en una unidad de tiempo determinada —¿cuánto trabajo debería estar terminado? d. Costo presupuestado del trabajo realizado (BCWP) o valor ganado (EV). El costo presupuestado de las tareas 51
y nos permitirá evaluar las competencias de los participantes teniendo en cuenta el trabajo en equipo de diferentes grupos multidisciplinarios.
Mejores prácticas
www.revistacontacto.com.mx
Gráfica 1
Secuencia de procesos típicos en el desarrollo y ejecución de proyectos para la industria petrolera
Recursos
Proceso operación
Productos refinados
Proceso: pruebas de desempeño
Instalación en servicio a punto
Proceso: pruebas y puesta en servicio
Instalación en servicio
Proceso: construcción
Instalación industrial
Proceso: definición de alcances del proyecto
Alcances
Proceso: procura y fabricación de suministros Proceso: definición de alcances del proyecto
Suministros
Alcances Tiempo
Nota: ver cláusula 7.1 de ISO 9001:2008.
Carlos Porraz
52
que realmente se han avanzado o terminado para cada periodo. ¿Cuánto trabajo está realmente terminado?
Durante las diferentes etapas de los procesos
La gestión de la calidad y la ejecución del proyecto Como ya mencionamos, cada proyecto es único e irrepetible, por tanto es necesario establecer un plan de calidad específico para cada proyecto, de manera consistente con el programa de ejecución, por lo que los integrantes del equipo de proyecto deben determinar, en principio, los objetivos de calidad para cumplir con los requisitos del proyecto, considerando los alcances técnicos, los tiempos de ejecución y costos, para medir tanto la eficacia como la eficiencia de los procesos.
de ejecución del proyecto, el personal técnico
Objetivos de un plan de calidad para un proyecto • Disponer con oportunidad de los documentos de ingeniería debidamente revisados, verificados y validados, conforme a los alcances técnicos y la tecnología del proyecto, así como al calendario de eventos del programa general de ejecución del proyecto. • Contar con suministros: equipos, productos y materiales conformes con los requisitos de calidad y normatividad técnica aplicables. Suministrados de acuerdo con la secuencia del programa general de ejecución del proyecto. • Asegurar el cumplimiento de requisitos de calidad de los procesos de construcción, pruebas y puesta en ope-
resultados de pruebas y puesta en servicio.
calificado debe realizar el seguimiento y medir las características de los productos obtenidos: documentos de ingeniería, suministros, resultados de procesos de construcción,
Esto con el fin de verificar que se cumplen los requisitos especificados, generando informes, reportes o registros con los resultados de cumplimiento de conformidad con los criterios de aceptación especificados en la normatividad técnica aplicable.
Mejores prácticas
www.revistacontacto.com.mx
Gráfica 1
Secuencia de procesos típicos en el desarrollo y ejecución de proyectos para la industria petrolera
Recursos
Proceso operación
Productos refinados
Proceso: pruebas de desempeño
Instalación en servicio a punto
Proceso: pruebas y puesta en servicio
Instalación en servicio
Proceso: construcción Proceso: definición de alcances del proyecto
Instalación industrial
Alcances
Proceso: procura y fabricación de suministros Proceso: definición de alcances del proyecto
Suministros
Actividades de evaluación de la conformidad de los entregables de los procesos de proyectos Núm Productos o entregables Conformidad (cumplimiento de criterios) Revisión Ok 1 Documentos de ingeniería. Los documentos o entregables de ingeniería deben ser revisados, verificados y validados; se Verificación Ok deben mantener los registros correspondientes, así como proporcionar información para los Ok procesos de suministro, construcción, pruebas, Verificación puesta en servicio y evaluación del desempeño. Inspección y pruebas vs. 2 Suministros. especificaciones: Durante los procesos de fabricación de los equipos, productos o materiales, se deben —a la recepción de Ok realizar las actividades de inspección y prueba, materiales, para asegurar que se cumplen con los criterios de Ok aceptación de los requisitos de especificaciones y —durante la fabricación, normatividad técnica aplicable. —al final. Ok Procesos de construcción. Durante estos procesos se deben realizar las actividades de inspección y prueba que permitan asegurar el cumplimiento de los criterios de aceptación de los requisitos de especificaciones y de la normatividad técnica aplicable.
Inspección y pruebas vs. especificaciones durante la ejecución de procesos de construcción.
4
Pruebas y puesta en servicio. Durante los procesos de prueba, pre–arranque y arranque, se deben realizar las actividades de inspección y prueba que permitan asegurar la operación confiable de las nuevas instalaciones industriales.
Arranque vs. protocolos Ok de prueba y puesta en servicio.
Alcances Tiempo
Nota: ver cláusula 7.1 de ISO 9001:2008.
ración, conforme con la normatividad técnica aplicable, los procedimientos y protocolos de prueba, y de acuerdo a la secuencia del programa general de ejecución del proyecto. • Asegurar el establecimiento oportuno, control e integración de los dossiers de calidad, con los registros que muestren el cumplimiento de los requisitos técnicos aplicables. • Lo relativo a las cláusulas 4.1/5.4/7.1 de ISO 9001:2008.
Nota: ver cláusulas 7.4.3 & 8.2.4 de ISO 9001:2008.
Procesos para el desarrollo de un proyecto en la industria petrolera El plan de calidad específico debe incluir los procesos necesarios para la ejecución del proyecto, de manera coherente con los requisitos de los procesos del sistema de gestión de la calidad (SGC, siglas del nombre en español) de la organización. En la figura que se muestra a continuación podemos observar una representación esquemática y típica de los procesos–productos y su secuencia durante la ejecución de un proyecto para la industria petrolera, iniciando con la definición de los alcances del proyecto y concluyendo con la puesta en servicio, y su posterior entrega a las áreas operativas.
54
La gestión de la calidad y el control de los procesos: actividades de seguimiento y medición de procesos Es necesario establecer, con base en la capacidad y recursos de cada proceso, indicadores para realizar objetivamente el
Ok
3
Carlos Porraz
SEP&OCT 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Control de la calidad de los productos resultantes de los procesos de ejecución del proyecto Durante las diferentes etapas de los procesos de ejecución del proyecto, el personal técnico calificado debe realizar el seguimiento y medir las características de los productos obtenidos: documentos de ingeniería, suministros, resultados de procesos de construcción, resultados de pruebas y puesta en servicio. Esto con el fin de verificar que se cumplen los requisitos especificados, generando informes, reportes o registros con los resultados de cumplimiento de conformidad con los criterios de aceptación especificados en la normatividad técnica aplicable. Conclusiones • Planificación y ejecución. Resulta clave no sólo determinar las tareas a realizar, y definir la ruta crítica del proyecto con los recursos necesarios; también es importante definir los objetivos de calidad y asegurar su cumplimiento, como base para realizar una eficaz y eficiente ejecución, seguimiento y control de los proyectos. • Seguimiento y medición de procesos. Otro factor clave es la implementación eficaz de los métodos de seguimiento de cada proceso, lo cual nos permitirá mantener bajo control los procesos de ejecución, contar con procesos confiables para obtener los resultados planificados y de conformidad con los alcances y especificaciones técnicas, programas de ejecución del proyecto, y costos presupuestados. • Seguimiento y medición de productos. Aun cuando se cuente con procesos confiables, es necesario definir e implementar los métodos y criterios que nos permitan evaluar la conformidad de los resultados, pro-
ductos o entregables de cada uno de los procesos de ejecución de los proyectos, mediante inspección, pruebas, verificación o validación, y cumplir con los alcances y especificaciones técnicas, programas de ejecución del proyecto, y los costos presupuestados. • Competencias del personal. En la ejecución de un proyecto se requiere conformar equipos de trabajo multidisciplinario, con niveles académicos en disciplinas técnicas que permitan tomar decisiones, aportar soluciones y trabajar en equipo, a fin de contribuir eficazmente en el desarrollo del proyecto en términos de calidad, tiempo y costo. Bibliografía • A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® Guide), fifth edition. • Norma internacional ISO 9001:2008, sistemas de gestión de la calidad, requisitos. • Norma internacional ISO 10005:2005, sistemas de gestión de la calidad, planes de calidad.
Perfiles: José Luis Miranda Blanco es ingeniero industrial con especialidad en procesos de producción, egresado del Instituto Tecnológico de Querétaro. Es maestro en administración con especialidad en finanzas, egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro. Especialista en herramientas para la gestión y auditorías a sistemas de calidad en procesos de desarrollo de proyectos y procesos de manufactura de equipos para la industria petrolera; aseguramiento de la calidad de procesos para la fabricación de equipos para la industria petrolera; así como en herramientas y métodos de inspección y prueba para el control de la calidad de equipos para la industria petrolera. Tiene 34 años de experiencia en Petróleos Mexicanos (Pemex) desarrollando actividades inherentes a los temas de la calidad, destacando las inspección de equipos y materiales; auditorías a sistemas de calidad de contratistas y fabricantes, formación de auditores y supervisores, desarrollo de sistemas de gestión de la calidad en procesos de producción, almacenamiento y distribución de refinados, y desarrollo de proyectos. Tiene más de 17 años participando en el diseño y dirección de programas de formación para desarrollo de sistemas de la calidad, con instituciones de educación profesional y asociaciones civiles. Su correo electrónico es: idea9000@prodigy.net. mx.
55
seguimiento y la medición del desempeño de los procesos del SGC, así como de los procesos relacionados con la ejecución del proyecto, como los siguientes: —desarrollo de ingeniería; —suministro de equipos, productos y materiales; —procesos de construcción; —pruebas, puesta en servicio; —evaluación del desempeño. El seguimiento se debe realizar mediante la comparación de resultados con estándares previamente planificados, a fin de mantener un control eficaz y eficiente de los procesos relacionados con el desarrollo de proyectos, y según se requiera, estar en condiciones de establecer oportunamente acciones preventivas, o de otro modo correcciones o acciones correctivas cuando no se alcancen los resultados planificados (ver cláusula 8.2.3 de ISO 9001:2008.)
MERCADOTECNIA HOY
www.revistacontacto.com.mx
Las claves del enigma La mercadotecnia en el entramado ineludible del comportamiento del consumidor
Claudia Leticia Preciado Ortiz
L
a mercadotecnia es una disciplina que cada día es más importante en nuestras sociedades. Su relación
con el estudio de los consumidores es muy grande. La mercadotecnia plantea que la base del éxito de las empresa está en su capacidad de satisfacer adecuadamente, y mejor que la competencia, las necesidades de los consumidores y clientes. Por ello resulta evidente que no se puede hacer marketing si no se conoce bien a los consumidores que se busca conquistar.
56
La mercadotecnia tiene dos grandes orientaciones y ambas están estrechamente relacionadas con los consumidores. La primera concierne al marketing como filosofía de empresa y la segunda como actividad empresarial. La primera considera que el consumidor es el rey y ello implica que para el marketing el elemento director de las actividades es un elemento externo a la empresa, no una parte interna de la misma. Y la función empresarial se deriva indudablemente de la primera: esta parte se encarga de recolectar y procesar la información sobre las necesidades y deseos de los consumidores (investigación de mercados), procesar esos deseos y proponer productos y servicios para satisfacerlos (en cooperación con el área de producción),
MERCADOTECNIA HOY
www.revistacontacto.com.mx
fijarles un precio adecuado a las posibilidades de los consumidores (coordinado con finanzas y contabilidad), organizar su puesta física en el mercado (distribución), así como comunicar a los clientes la existencia de los productos e invitarlos a preferirlos a aquellos de los competidores (publicidad y ventas) (Arellano, 2004). Como se puede observar, el marketing es la actividad que conecta a la empresa con sus consumidores, sin embargo, pese a ello, muchos especialistas prestan muy poca atención al conocimiento profundo del comportamiento de quienes supuestamente constituyen su principal fundamento. Se han centrado básicamente en el aspecto administrativo de los intercambios, antes que en los sujetos que lo realizan. Por esta razón, analizaremos con detenimiento cuál es la importancia y cuáles son las repercusiones que el estudio del comportamiento del consumidor tiene en el marketing. Actores del consumo El comportamiento del consumidor es el estudio de los procesos que intervienen cuando los individuos o los grupos seleccionan, compran, usan o desechan productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer necesidades y deseos (Solomon, 2013). Los consumidores adquieren muchas formas, desde un bebé que hay que alimentar y cuidar hasta un ejecutivo de una gran empresa que tiene que decidir sobre la compra de un sistema de cómputo que cuesta varios millones de dólares. Los artículos que se pueden consumir son muy variados, pero también las necesidades y deseos que se quieren satisfacer son enormes, desde hambre y sed, hasta el amor, el estatus o incluso la realización espiritual. Etapas del proceso de consumo Perspectiva del consumidor
Perspectiva del mercadólogo
Aspectos previos a la compra
¿Cómo decide un consumidor que necesita un producto? ¿Cuáles son las mejores fuentes de información para saber más acerca de opciones y alternativas?
¿Cómo se forma y/o se modifican las actitudes del consumidor hacia los productos? ¿Qué indicadores emplean los consumidores para inferir qué productos son superiores a otros?
Aspectos durante la compra
¿La adquisición de un producto es una experiencia estresante o agradable? ¿Qué indica la compra acerca del consumidor?
¿Cómo afectan los factores situacionales, como la presión del tiempo o la exhibición de las tiendas, la decisión de compra del consumidor?
Aspectos posteriores a la compra
¿El producto brinda placer o desempeña la función que pretende? ¿Cómo se desecha finalmente el producto y cuáles son las consecuencias ambientales de este acto?
¿Qué determina si un consumidor se sentirá satisfecho con un producto y si lo adquirirá de nuevo? ¿Comunicará esta persona a otras sus experiencias con el producto e influirá en sus decisiones de compra?
58
Fuente: Solomon, M. R. (2013). Comportamiento del consumidor.
SEP&OCT 2014
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL 257
Segmentación de mercados y comportamiento de consumo
En el proceso de búsqueda, evaluación o adquisición del producto, bien o servicio intervienen diversas personas, entre las que podemos identificar consumidores, clientes, influenciadores y decisores. Consumidor es aquel individuo que usa o dispone finalmente del producto o servicio en cuestión; cliente es quien compra o consigue el producto; influenciadores son aquellos que directa o indirectamente dirigen el proceso de decisión, y los decisores son las personas que toman la decisión de comprar una determinada categoría de un producto o marca específica dentro de un conjunto de alternativas existente (Arellano, 2004). Efecto en la estrategia Sin duda, el comportamiento del consumidor guarda estrechísima relación con el marketing. De hecho, el análisis de los consumidores debe estar en la base del mercadeo moderno y en la adecuación de sus estrategias. Estas estrategias guían los esfuerzos de los profesionales del marketing para ofrecer productos específicos a segmentos específicos de consumidores. Dos componentes determinantes de estas estrategias son la segmentación de mercados y la mezcla de mercadeo. En efecto, si se desea segmentar un mercado o diseñar una adecuada mezcla de mercadeo (marketing mix) es necesario conocer en detalle las características sociodemográficas, socioeconómicas, psicológicas, los estilos de vida, los gustos y las preferencias de los consumidores. Ambos conceptos están fundamentados en el análisis del consumidor. Producto El análisis del comportamiento del consumidor es indispensable, puesto que la definición del producto, en términos de marketing, no tiene sentido si no se relaciona con la persona que va a usarlo, el uso que le va a dar y otras variables relativas a la misma. De la misma manera, hay aspectos relativos al producto que, aun cuando no tienen relación intrínseca con el producto mismo, sí tienen gran
La segmentación de mercados es la división total e indiferenciado de consumidores, en mercados más pequeños y específicos con características similares entre sí, que los diferencia del resto de consumidores (Arellano, 2004). Estas características pueden estar dadas en relación con una serie de variables de consumo, tal como patrones similares en la compra de un producto o en su uso, disposición o consumo; variables demográficas, psicográficas, geográficas, socioeconómicas, etcétera.
El producto no es en sí lo que el consumidor recibe físicamente, sino los beneficios que conlleva su consumo. En otras palabras, no compramos bancos, compramos seguridad; no compramos prendas de vestir sino imágenes de belleza; no compramos joyas, sino estatus, etcétera. Y los beneficios pueden ser muy distintos según el tipo de consumidor. Así habrá quienes adquieran una pasta dental por estética (dientes blancos), otros por criterios de limpieza (sensación de frescura), de salud (elimina el sarro) o sabor (aliento mentolado). 59
La segmentación de mercados es, quizás, el aspecto más importante en el cual se utiliza el conocimiento del comportamiento de los consumidores para definir estrategias de marketing. No puede existir segmentación de mercados sin conocimiento de las características de los consumidores. Más aún: se puede afirmar que cuanto más fina es la segmentación de los mercados, mayor es el conocimiento que se debe tener acerca de los consumidores implicados.
MERCADOTECNIA HOY
importancia para su aceptación por parte del consumidor. Estos elementos se relacionan con la percepción global que el consumidor tiene del producto (empaque, tipografía, combinación de colores, diseño, etc.). Hay que recordar aquí también que el producto no es en sí lo que el consumidor recibe físicamente, sino los beneficios que conlleva su consumo. En otras palabras, no compramos bancos, compramos seguridad; no compramos prendas de vestir sino imágenes de belleza; no compramos joyas, sino estatus, etcétera. Y los beneficios pueden ser muy distintos según el tipo de consumidor. Así habrá quienes adquieran una pasta dental por estética (dientes blancos), otros por criterios de limpieza (sensación de frescura), de salud (elimina el sarro) o sabor (aliento mentolado).
60
Precio El precio también guarda una fuerte relación con el comportamiento del consumidor. En esencia, el precio justo es la traducción monetaria de la valoración que el individuo asigna al bienestar que recibirá por el bien o servicio que está decidido a comprar. Desde este punto de vista, la determinación misma del precio es una variable que tiene significados diferentes para cada individuo. De esta manera, la situación del mercadeo, la competencia y otros aspectos económicos pueden ayudar a fijar el precio, pero sin duda, el hombre de marketing no puede dejar de lado la definición de lo que se conoce como precio psicológico. De otra manera, podría darse con la sorpresa de que los individuos no están dispuestos a pagar el precio que se ha dispuesto para el producto, y que, por el contrario, esté desaprovechando una oportunidad de ganar mayores utilidades por fijar precios inferiores a los que los individuos consideran que vale su producto. El valor de un producto en tal sentido trasciende la consideración de precio o el valor de intercambio (equivalencia en dinero si se compran otros productos) para pasar a considerar otro tipo de variables como la relación del producto con el consumidor, lo que los economistas han denominado valor de uso. Adicionalmente, aspectos psicológicos muy importantes en cuanto a los precios son aquellos que influyen en la definición de variables comerciales como las ofertas. Así, el énfasis que se pone en los precios terminados en 9 o 99 tienen poco que ver con el aspecto económico mismo, sino con una atracción perceptual que se origina en el consumidor y trae como consecuencia la elección de dichos productos. Según la teoría de la Gestalt, los individuos expuestos a un precio como 5.99 lo perciben mucho más cercano a cinco que a seis, por lo que poner precios con estos terminales resulta de una
www.revistacontacto.com.mx
atracción especial que lleva a decisiones de compra más rápidas. Otras variables afectadas por el precio son las promociones, como por ejemplo, aquellas en las que un producto se ofrece con un 15%, 20% o 30% de descuento, o simplemente ‘rebajado’, ‘a mitad de precio’, ‘a un precio de ganga’, etcétera. Por otro lado, todos sabemos que en algunos productos, el principal elemento de atracción es su alto precio, el cual actúa como un motivador psicológico que debe determinarse de manera independiente de los financieros o económicos de los individuos. Ello obedece a que el precio tiene para el consumidor un valor monetario y además un valor simbólico, que se relaciona con la imagen de calidad, refinamiento o prestigio. Por ejemplo, un reloj o un lapicero ‘de marca’ no deberán ser muy económicos, lo cual haría dudar de su calidad, ni tampoco un último modelo de automóvil, un estilo y marca determinada de terno, etcétera. Lo mismo se puede afirmar acerca de los aspectos referidos al crédito, donde se encuentra que, para decidir la compra, algunos consumidores consideran mucho más importante el tamaño de las cuotas a amortizar que el monto total a pagar por el bien. Por esta razón, se observan —con frecuencia— individuos que compran productos a crédito y pagan precios totales extremadamente elevados, precios que cualquier análisis económico, más racional, desestimaría por inadecuados. Plaza La plaza o distribución es la que se encarga de lograr que los productos de la empresa estén disponibles para los consumidores, o dicho de otra manera, es la encargada de la intermediación entre el consumidor y la empresa (Arellano, 2004). En este caso, el vendedor tiene que ser un gran conocedor del consumidor: sus hábitos, actividades, su utilización del tiempo, su capacidad de gasto, sus gustos, sus deseos, con el fin de poder abordarlo de manera congruente y hacerlo que se interese y comprometa con la compra del producto. Otro elemento es el merchandising o la localización de los productos en los anaqueles de las tiendas, centros comerciales o supermercados, son otros aspectos en los que el análisis del comportamiento del consumidor es muy importante. Es evidente que gran parte de las compras en tiendas y supermercados dependen de que se dé a los clientes la posibilidad de percibir y observar adecuadamente los productos. Se sabe, por ejemplo, que la mejor ubicación en las estanterías de los supermercados es la de aquellos niveles que permitan una visualización directa y horizontal (al nivel de los ojos), y no así aquellos ubicados en las zonas muy bajas o elevadas (a los que no se accede fácilmente la vista).
MERCADOTECNIA HOY
La ubicación junto a productos líderes del mercado que, de alguna manera, sirven para poner de relieve el valor del producto ofrecido, el lugar en los anaqueles, el metraje ocupado, etcétera, son variables que pueden utilizarse de manera mucho más eficaz si se conocen los aspectos sensoriales, perceptuales y de comportamiento de los clientes a los cuales se quiere atender. Algunas investigaciones han determinado que la ubicación de los productos en los extremos de los anaqueles potencia la compra, dado que facilita la visualización desde distintos puntos (Arellano, 2004). De la misma manera, el conocimiento de los consumidores es importante para decidir aspectos tales como la ubicación de los locales o las vitrinas en los negocios. Para esto, es indispensable conocer sus hábitos de movilización, los lugares que frecuentan, además de su capacidad sensorial y perceptual. Publicidad La necesidad de utilizar el comportamiento del consumidor en la publicidad es indudable, aun cuando, por desgracia, es común observar que muchas veces se hace publicidad utilizando técnicas bastante empíricas y un conocimiento popular del consumidor, antes que recurrir a un análisis exhaustivo, técnico y detallado del mismo. El conocimiento acerca del consumidor influye en la definición de todo tipo de publicidad, desde la definición de tamaños y la distancia de los paneles publicitarios, con el fin de asegurar una percepción adecuada por el grupo objetivo, hasta la definición de argumentos publicitarios que sean comprendidos y aceptados por el consumidor y su grupo social. Sin duda, el elevado costo de la publicidad en el mundo moderno justifica un análisis detenido de los consumidores, el cual permita aumentar la eficiencia de la misma.
62
Servicio posventa Este elemento resulta decisivo para muchos productos, sobre todo en los que con frecuencia hay problemas de abastecimiento de piezas, refacciones o servicio para productos importados. Este es el caso de marcas de autos que, aun cuando tengan un gran reconocimiento de calidad de marca, difícilmente podrán venderse si la empresa que los ofrece no muestra antes disponibilidad futura de repuestos o de servicios de mantenimiento. En otros casos, el servicio de posventa sirve para dar un cierto grado de tranquilidad o seguridad en caso de ser necesario. Por ejemplo, aun teniendo la seguridad de que el producto no va a dar fallas importantes, el consumidor preferirá a aquel que le ofrezca la tranquilidad de un servicio futuro
www.revistacontacto.com.mx
Carlos Porraz
Si como se ha visto anteriormente, el conocimiento del comportamiento del consumidor es una herramienta indispensable para alcanzar el éxito de las actividades de marketing, su puesta en práctica no es tan simple como podría parecer. En efecto, las personas son, con toda probabilidad, los seres más complejos de la creación, y su comportamiento es una manifestación de una gran cantidad de procesos internos altamente complicados.
Marketing mix y comportamiento de consumo
de reparación rápida y eficiente. Por ello, un buen manejo de las expectativas respecto al servicio de posventa tiene que partir de un adecuado conocimiento de las características del consumidor y su comportamiento de compra. Opinión pública La opinión pública es la que busca lograr una adecuada imagen de la empresa y del producto, no solamente en los consumidores a los cuales se está dirigiendo, sino en la sociedad en su conjunto (Arellano, 2004). La idea que sustenta esta actividad es la necesidad de las empresas de tener mayor aceptación y facilidad para la realización de sus negocios. En este caso, la utilización del conocimiento de los consumidores, en términos amplios, puede ayudar a comportarse de tal manera que se logre que la opinión pública acerca de la empresa sea adecuada y permita un mejor desarrollo de los negocios. Si como se ha visto anteriormente, el conocimiento del comportamiento del consumidor es una herramienta indispensable para alcanzar el éxito de las actividades de marketing, su puesta en práctica no es tan simple como podría parecer. En efecto, las personas son, con toda probabilidad, los seres más complejos de la creación, y su comportamiento es una manifestación de una gran cantidad de procesos internos altamente complicados. Si a esto añade que cada persona es única en su nivel de complejidad y que existen miles de millones de personas en el mundo, sin duda, se deberá aceptar que la tarea de explicar y predecir de una manera exacta el comportamiento resulta casi imposible. Sin embargo, como ocurre en la mayoría de las ciencias sociales, aun sabiendo que nunca se va a arribar a un conocimiento exacto, en el análisis del comportamiento del consumidor resulta provechoso hacer los esfuerzos necesarios para acercarse lo más posible a su conocimiento más aproximado, ya que, de esta manera, aumentan las probabilidades de definir mejores estrategias de servicio a los clientes, y por supuesto, aumentar las probabilidades
mejor funcionamiento de los otros y del conjunto (efecto sinérgico) (Arellano, 2004). Se considera que una buena mezcla de mercadotecnia será aquella en la cual los dueños de la marca no sólo se preocupen por elaborar productos cuyos atributos o beneficios satisfagan al público objetivo, también de aquellos medios que se utilizarán para promover el producto, los lugares en los cuales se podrá adquirir, y los niveles de precio en los cuales será ofertado.
de definir mejores estrategias de servicio a los clientes y, por supuesto, disminuyen los riesgos de error y de incurrir en gastos innecesarios para la empresa. Referencias bibliográficas: • Arellano, C. R. (2004). Comportamiento del consumidor, enfoque América Latina. Mc Graw Hill, México, págs. 1-32. • Solomon M. R. (2013). Comportamiento del consumidor. Décima edición, Pearson México. Pp. 615.
Carlos Porraz
La mezcla de mercadotecnia —o marketing mix, como generalmente se le conoce—, es la adecuación de los diversos aspectos que intervienen en la comercialización, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente de una manera coherente y ordenada. La idea que subyace al diseñar una mezcla de mercadeo idónea radica en la búsqueda de una relación armónica entre todos los elementos, a fin de que sólo no existan contradicciones entre los diversos aspectos, sino que, cada uno de ellos apoye el
Perfiles: Claudia Leticia Preciado Ortiz es maestra en dirección y finanzas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y licenciada en administración por la Universidad de Guadalajara. Es profesora de asignatura del departamento de ciencias administrativas del Centro Universitario de la Costa Sur, y actualmente se desempeña como coordinadora de calidad del mismo centro. Sus líneas de investigación son conducta del consumidor, comercio electrónico, sistemas de gestión de calidad y seguimiento de egresados.
Compromiso. Más fuerte. Cuando es el hombre y la máquina contra la montaña, ya conoces el resultado. ¿Errores? No son opción. ¿Fallas en los equipos? No mientras tú estés a cargo. Después de todo, es tu montaña la que hay que mover.
Atención a usuarios: ind-info@timken.com - 01800 088 6595 - www.timken.com