Juegos Populares de España
1. INTRODUCCIÓN 2. JUEGO POPULAR. 3. DEPORTE POPULAR. 4. DISTRIBUCCIÓN GEOGRÁFICA. 5. CLASIFICACIONES.
1. INTRODUCCIÓN La Península Ibérica es una zona rica en juegos y deportes tradicionales, y a ello ha contribuído enormemente y sobre todo su cultura mediterránea; hemos sido una zona geográfica invadida o visitada por distintos pueblos a lo largo de la historia (árabes, cartagineses, romanos…), y con ellos además de cultura lingüística también hemos intercambiado diversiones en forma de juegos o deportes. Algunos de estos juegos y deportes se mantienen íntegros, otros han sido adaptados a las circunstancias de los pobladores peninsulares. La mayor referencia a deportes y juegos tradicionales la encontramos en la literatura, desde el S.I hasta la actualidad; ya en el S.I Estrabón nos hablaba de una lucha entre cántabros y astures, eran las “Gymnikas”; la literatura del Siglo de Oro es la más rica en cuanto a referencias a juegos y deportes tradicionales, en los escritos costumbristas de Calderón y Cervantes encontramos referencias a tres juegos: el de los bolos, de la pelota y el lanzamiento de barra (que se practicaba en el S.XVI y XVII). Las últimas referencias las tenemos en los juegos de los bolos, de gran tradición en España (desde el S.I hasta hoy), encontrando hasta 50 modalidades diferentes. La primera mitad del S.XX fue una etapa oscura para los juegos y deportes populares, ya que comenzó la desaparición de los mismos, así García Serrano en 1974 dijo que se podía firmar la defunción de éstos, y la justificaba fundamentalmente en tres factores: Proceso de industrialización, ya que conlleva a nuevos hábitos en las costumbres de los ciudadanos (los juegos tenían en su procedencia un fuerte componente agrícola).
Jorge García Gómez