2 minute read

CAMINOS MAS INNOVADORES Y MOTIVADORES

Con el paso del tiempo, las tecnologías emergentes que surgen alrededor del uso de las TIC, comienzan a desempeñar un papel fundamental en la educación. La realidad virtual y aumentada permiten a los estudiantes explorar nuevos mundos desde la comodidad de sus hogares. Los dispositivos portátiles se convierten en herramientas indispensables para acceder a la información y participar en actividades interactivas. La inteligencia artificial también se utiliza para personalizar el proceso de aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante.

Además, de acuerdo a su innovación proponen mejoras en relación a los métodos tradicionales en el ámbito educativo, persiguiendo como objetivo, brindar experiencias de aprendizaje y métodos de enseñanza más innovadores y motivadores, no obstante, se encuentran en una fase de desarrollo.

Advertisement

Pero la verdadera revolución llegó con el metaverso, un espacio virtual tridimensional donde las personas pueden interactuar e incluso crear su propia realidad. En este entorno, la educación adquirió una nueva dimensión. Los estudiantes se sumergen en simulaciones realistas, colaborar con sus compañeros de forma remota y acceder a una variedad de recursos educativos. El metaverso permite una mayor inmersión y participación, impulsando la creatividad y el pensamiento crítico.

Sin embargo, a medida que avanza la transformación digital, surge la preocupación por la calidad educativa. No basta con utilizar tecnologías avanzadas, sino que es necesario asegurar que el contenido y las metodologías estén adaptadas a este nuevo entorno. Desde esta perspectiva se desarrolló el modelo neuro-tecno-pedagógicodigital-virtual, un enfoque que combinaba los avances en neurociencia, tecnología y pedagogía para crear experiencias de aprendizaje efectivas.

Por lo tanto, Es fundamental la capacitación de los docentes en el uso transversal de las Tecnologías de la información y la comunicación en todas las áreas, fomentando un trabajo colaborativo. Esta capacitación debe estar basada en el método Neuro-tecnopedagógico-cognitivo-digital, porque toma en cuenta no solamente el uso de tecnologías (Tecnologías de la información y la comunicación) y su correcta aplicación, sino también toma en cuenta al estudiante y a los modos en que aprende.

Entonces, en el terreno de las mediaciones didácticas, los docentes son agentes de transformación, tanto en las influencias que ejercen desde las posturas teóricas, como así también desde las prácticas que desarrollan. Por lo tanto, su formación, su capacitación y el desarrollo de sus competencias para el desarrollo de procesos educativos innovativos reales y con un gran impacto en la dimensión de construcción de conocimientos, deben buscar anclar sus prácticas en las bases sólidas de aportes e investigaciones que alumbran el camino de la cognición bajo el faro de Neuroeducación. Este trabajo requiere de docentes con perfiles humanitarios, didácticos, tecno-pedagógicos y éticos, transformando la creatividad, en instancias únicas en tiempo real, la interacción dinámica profesor-estudiantes se ejecuta a través, de lecturas-gestos, posturas e interpretaciones, escenarios que deben existir en el aula virtual, sumando la tecno-pedagogía, al convertirse en diseñador de ambientes de aprendizaje.

Los educadores, a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas, y por ende en la forma en que aprenden, esto justifica el por qué vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedagógico. Un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula son factores esenciales para el aprendizaje.

Dentro de este modelo, se introdujo el dispositivo neurotecpedagógico, una herramienta que utiliza la neurotecnología para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Estos dispositivos son capaces de monitorear la actividad cerebral de los estudiantes, proporcionando retroalimentación en tiempo real y adaptando el contenido educativo de acuerdo con las necesidades individuales. Esto permite un enfoque más personalizado y eficiente de cada estudiante.

Entonces, atendiendo las necesidades de la sociedad actual y desde una visión macro, este nuevo paradigma educativo se consolida y se transforma en la forma más apropiada en que las personas van aprender y enseñar. El mundo se comienza a dar cuenta de que la tecnología y la educación son aliados poderosos, capaces de superar los desafíos sociales y adaptarse a las circunstancias cambiantes, permitiendo que la calidad educativa mejore significativamente, brindando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje enriquecedora y preparándolos para enfrentar los nuevos desafíos.

This article is from: