LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
ANTECEDENTES DEL URBANISMO LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
Elaborรณ. JORGE MARULANDA
1
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
INTRODUCCION Para poder entender la situación actual y las tendencias, en cualquier área de nuestra vida, es importante conocer nuestro pasado, “Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”. Camille Sée (1847-1919) Político y abogado francés. El conocer la historia del urbanismo, nos hace entender que el desarrollo urbano responde a condiciones físicas territoriales, sociales, políticas y económicas, en un determinado periodo de tiempo y nos demuestra la relación estrecha entre estos factores y el desarrollo / crecimiento urbano. El presente trabajo, compuesto por varios documentos, inicia con el análisis del el proceso de las consideradas primeras ciudades, desde el punto de vista urbano y socio político; dando un salto en la historia a los periodos considerados importantes desde el punto de vista del desarrollo urbano. Apoyado en varios libros sobre historia, y trabajos de investigación realizados por alumnos de la asignatura “introducción al urbanismo” de la carrera de arquitectura; se hace un análisis de las condiciones más relevantes desde el punto de vista urbano y los aspectos sociales, culturales y económicos prevalecientes. Las ciudades se forman partiendo de asentamientos pequeños por diversos factores como la cercanía a un rio o carretera importante y/o por razones de su actividad económica; lo cual se constituye como un polo de atracción con el aumento acelerado de la población en busca de mejores oportunidades para una “mejor calidad de vida”, con el consecuente aumento potencial de la demanda de servicios, suelo y vivienda.
2
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Por lo tanto es indispensable conocer los acontecimientos sociales, económicos y políticos del instante vivido dentro de estas ciudades, así como las condiciones morfologías de la zona, para entender el porqué de las disposiciones urbanas Iniciando con lo que se denominó las
“Primeras Ciudades” o ciudad antigua
aproximadamente desde el año 8.000 antes de la era cristiana, en la zona de los ríos Tigris y Éufrates, con las ciudades de Mesopotamia, los fenicios, Grecia, Roma y Egipto; continuando con la ciudad medieval, y la ciudad del renacimiento. En este documento sobre los “Antecedentes del Urbanismo” analizaremos los acontecimientos históricos, sociales y políticos que influenciaron el desarrollo urbano, en el período del Renacimiento, para continuar con la ciudad del barroco, la ciudad industrial, y finalmente la ciudad actual. Desde el punto de vista urbanístico el Renacimiento entra tarde en España. Coincide con los Austrias, sobre todo con los primeros. Con los primeros Austrias hay mucho dinero, pero tras la derrota de la Armada Invencible e involucrarse en numerosas guerras, el dinero no es tanto y España pierde su hegemonía en Europa, las características más sobresalientes del urbanismo renacentista son: 1.
Modificaciones urbanas: son escasas. Aparecen nuevos edificios
renacentistas (palacios), dentro de las ciudades medievales, pues los nobles ocupan las ciudades. Se hacen pequeñas reformas viarias, se ensanchan las calles (para mejorar el tránsito del peatón y de los nuevos coches de caballos), se eliminan bordillos, esquinazos, etc. Estas reformas viarias con escasas y muy continúas en el tiempo. La única excepción es Madrid, que cambia mucho por su condición de capitalidad. 2.
Aparecen los conjuntos reales: se construyen los grandes complejos
de palacios: el Alcázar de Madrid y Toledo, El Escorial, el parque del Buen Retiro, el Palacio del Pardo y Aranjuez. También los privados construyen sus conjuntos. El Duque de Lerma construye en Lerma (Burgos) palacios, conventos y una plaza mayor.
3
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
3.
JORGE MARULANDA
Ciudad conventual. Aparecen gran cantidad de conventos en las
ciudades, gracias a la gran religiosidad. Los ricos donan dinero para salvar sus almas, los pobres donan bienes. Los conventos ocupan mucho espacio: convento, iglesia, cementerio (ocasionando muchos problemas higiénicos), colegio, huerto, etc. Los edificios colindantes no podían sobrepasar en altura la de los muros del convento. 4.
Ciudades Universitarias. El Renacimiento significa una apreciación por
el saber. Se crean universidades y complejos universitarios, siendo el caso más llamativo es el de Alcalá de Henares. 5.
Plazas Mayores. Son unas plazas típicamente españolas de carácter civil
que nacen por el deseo de tener un espacio para organizar y celebrar espectáculos, autos de fe, corridas de toros, cañas y justas, etc. Forman una discontinuidad dentro de la ciudad: una unidad urbana cerrada por edificios de la misma altura, siendo algunos de ellos de carácter municipal, nunca estatal o eclesiástico. Hay plazas Mayores en Valladolid, Lerma, Toledo, Madrid y Salamanca. A veces albergaban mercados1. El urbanismo durante el Renacimiento también se caracterizó por su calma y belleza. Una Organización espacial limitada y estática, existe un Balance (simetría), Puntos focales monumentales, Integración de elementos aislados, Perspectiva. El uso de un sistema para la creación de ciudades nuevas y nuevas áreas urbanas con el uso de la retícula. Predominio de los espacios “CERRADOS”, con una Arquitectura religiosa o cívica, los edificios residenciales y edificios comerciales. Espacio de tráfico, espacios de intersecciones formalmente diseñados. Ejemplos en la periferia. “Lugar de la estatua”; el Espacio residencial, Cerrado con su misma uniformidad, lugar de la clase privilegiada. Base para la vida familiar urbana. Y el Espacio Peatonal, Ejemplos extremadamente importantes en los que el espacio estaba definitivamente cerrado a los carruajes, o se procuraba que el peatón no se viese afectado. Generalmente enfrente de edificios cívicos o 1
4
http://apuntesurbanismo.blogspot.com/2010/02/urbanismo-en-espana-con-los-austrias.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
religiosos de importancia, por ejemplo: Plaza de San Pedro en Roma, Plaza del Capitolio.
Países del Renacimiento2
Alemania: En Alemania el cambio no fue de muchas obras por excepción del artista Alberto Durero. El cambio Alemán fue más espiritual que el cambio de arte de la época. Países Bajos: En los Países Bajos el impacto fue muy bárbaro mucha gente cambio su punto de vista y su arte fue muy gótico. Comenzaron a parecerse a los italianos en alguna forma. El impacto del renacimiento fue muy fuerte en esta parte de Europa. Francia: El renacimiento en Francia fue muy fuerte ya que comenzó desde un momento muy temprano de los italianos haciendo a los franceses con una forma de pensar muy parecida a los italianos esto hace que los franceses también sean muy recosidos por Europa en este breve momento3.
2 3
5
https://felipeforerohistoria.wordpress.com/renacimiento/paises-en-el-renacimiento/ https://felipeforerohistoria.wordpress.com/renacimiento/paises-en-el-renacimiento/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Contenido INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2 CUADRO RESUMEN ....................................................................................................................... 8 CARACTERISTICAS URBANAS Y SOCIALES SOBRESALIENTES .................................. 8 I: EL RENACIMIENTO - CONCEPTOS ................................................................................... 11 1.1. NUEVA MENTALIDAD ............................................................................................... 11 1.2. CONCEPTO ................................................................................................................... 11 1.3. CAUSAS ......................................................................................................................... 11 1.4. SURGIMIENTO EN ITALIA ...................................................................................... 12 1.5. CONTEXTO SOCIAL .................................................................................................. 12 1.5.1. El humanismo...................................................................................................... 12 1.5.2. Medios de difusión ............................................................................................. 13 1.5.3. Avances científicos ............................................................................................ 14 1.5.4. Principales humanistas .................................................................................... 14 1.5.5. LA REFORMA ........................................................................................................ 15 II. EL URBANISMO RENACENTISTA................................................................................. 18 2.1. Características generales del urbanismo renacentista: ............................. 21 2.2. La ciudad renacentista............................................................................................ 22 2.2.1. Plazas ..................................................................................................................... 24 2.2.2. Calles ...................................................................................................................... 26 2.3. La ampliación de la ciudad renacentista .......................................................... 27 2.4. La ciudad del Renacimiento............................................................................ 30 2.5. Clasificación de las ciudades de nueva planta ............................................... 33 2.6. Ciudades ideales: las utopías ............................................................................... 35 2.6.1. Leon Battista Alberti ......................................................................................... 35 2.6.2. Filarete ................................................................................................................... 36 2.6.3. Francesco di Giorgio Martini .......................................................................... 36 2.6.4. Pietro Cataneo .................................................................................................... 37 2.6.5. Buonaiuto Lorini ................................................................................................. 38 2.6.6. Leonardo da Vinci .............................................................................................. 39 2.6.7. Vincenzo Scamozzi ............................................................................................ 41 2.7. Otros Arquitectos del Renacimiento .................................................................. 42 III. COMPONENTES URBANOS Y ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO .... 47 3.1. Componentes de diseño Urbano ......................................................................... 48 3.2. Exponentes .................................................................................................................. 54 3.3. Ejemplos ....................................................................................................................... 54 3.4. Componentes arquitectónicos .............................................................................. 55 IV. LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DEL RENACIMINETO ............................................ 61 4.1. Países en el Renacimiento ..................................................................................... 63 4.1.1. Italia ........................................................................................................................... 64 4.1.1.1. Florencia ................................................................................................................ 64 4.1.1.2. Milán ....................................................................................................................... 69 4.1.1.3. Venecia .................................................................................................................. 81 4.1.2. España ....................................................................................................................... 92 4.1.2.1. Toledo ..................................................................................................................... 97 4.1.2.2. Sevilla ................................................................................................................... 104 4.1.2.3. Segovia ................................................................................................................ 118
6
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.4. Cuenca ................................................................................................................. 125 4.1.2.5. Cádiz ..................................................................................................................... 132 4.1.2.6. Jerez...................................................................................................................... 136 4.1.2.7. Burgos .................................................................................................................. 141 4.1.2.8. Bilbao .................................................................................................................... 150 4.1.2.9. Valladolid ............................................................................................................. 157 4.1.2.10. Salamanca ...................................................................................................... 179 4.1.2.11. Alcalá de Henares ........................................................................................ 187 4.1.2.12. Málaga .............................................................................................................. 197 4.1.2.13. Zaragoza.......................................................................................................... 206 4.1.2.14. Madrid ............................................................................................................... 213 5. URBANISMO RENACENTISTA .............................................................................................. 223 Bibliografía ...................................................................................................................................... 225
7
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
CUADRO RESUMEN CARACTERISTICAS URBANAS Y SOCIALES SOBRESALIENTES
ÁREAS DE PLANIFICACIÓN URBANA
COMPONENTES DE DISEÑO URBANO
DETERMINACIONES ESTÉTICAS DE DISEÑO ESPACIAL Y DE ARQUITECTURA ENVOLVENTE DIFERENCIAS COMPOSITIVAS Y DE DISEÑO ENTRE LAS ETAPAS DEL BARROCO Y RENACIMIENTO
1. Sistemas de fortificación perimetral (se elimina en la Arquitectura de edificaciones) 2. Regeneración de partes de la ciudad (espacios públicos) 3. Construcción de sistemas de calles principales 4. Adición de nuevos distritos 5. Trazo de ciudades nuevas Calle principal recta. Distritos basados en redes. Espacios cerrados (plazas). Elementos terminales en las vistas uniformidad en fachadas y magnificencia pública (remates). Concepto estético de la calle como un “todo” arquitectónico.
Disciplina y orden. Se rechaza la asimetría se enfatiza la horizontalidad.
Renacimiento: Calma y belleza. Organización espacial limitada y estática. Balance (simetría), Puntos focales monumentales, Integración de elementos aislados, Perspectiva. Barroco: Fuerza de impacto. Ilusión de espacio infinito. Posible únicamente con poder centralizado. Escala. Ej: (Piazza Navona, Versalles).
SISTEMA PARA LA CREACIÓN DE CIUDADES NUEVAS Y CREACIÓN DE NUEVAS ÁREAS URBANAS CUALIDADES DE LA RETÍCULA COMO SISTEMA DE DISEÑO TIPOS DE ESPACIOS URBANOS
La retícula
Eficiente para distribuir la tierra. Conforme con el ideal de uniformidad estética.
Espacios “CERRADOS” Espacio de tráfico Espacio residencial Espacio Peatonal
LOS ESPACIOS CERRADOS
Cerramiento espacial con: Arquitectura religiosa o cívica, edificios residenciales y edificios comerciales.
LOS ESPACIOS DE TRÁFICO
Pocos ejemplos de espacios de intersecciones formalmente diseñados. Ejemplos en la periferia. “Lugar de la estatua” Cerrado con su misma uniformidad. Clase privilegiada. Base para la vida familiar urbana.
LOS ESPACIOS RESIDENCIALES
8
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
LOS ESPACIOS PEATONALES
JORGE MARULANDA
PRINCIPALES CONTRIBUYENTES AL URBANISMO RENACENTISTA
MOVIMIENTOS CULTURALES QUE EXALTAN LA CULTURA RENACENTISTA CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO
VITRUVIO: Teorías de planeación urbana e ingeniería. Consideraciones para el diseño de la ciudad. Forma circular. Interpretaciones le dan forma radial concéntrica
ALBERTI: Reconstrucción de Roma, incluyendo San Pedro. Concepto básico: espacio central con calles radiales.
LEONARDO DA VINCI: Propuestas para arquitectura y planeación. Convencido de los problemas de la densidad, creyente en la descentralización. Separación en niveles de circulaciones (peatonales y vehiculares).
PERIODOS DEL RENACIMIENTO
9
Ejemplos extremadamente importantes en los que el espacio estaba definitivamente cerrado a los carruajes, o se procuraba que el peatón no se viese afectado. Generalmente enfrente de edificios cívicos o religiosos de importancia. Plaza de San Pedro en Roma, Plaza del Capitolio.
EL HUMANISMO EL RENACIMIENTO
El ser humano Centro del universo Avances científicos La imprenta como Medio de difusión Búsqueda de la verdad a través de la de la investigación. Uso escrito de las lenguas populares, considerándolas tan aptas para la cultura como el latín y el griego. Quattrocento (S.XV) Cinquecento (S. XVI)
MEDIOS DE DIFUSIÓN
La invención de la imprenta Permitió publicar un gran número de obras, El precio de los libros descendió y cada vez más gente empezó a tener su propia biblioteca. Las academias Fueron el lugar en el que se desarrollaron y difundieron los estudios humanistas. Las universidades Estaban controladas por la Iglesia, Algunas universidades, como las de Bolonia, Florencia, Salamanca o Lovaina, incorporaron el humanismo. Los humanistas viajaban por Europa difundiendo e intercambiando sus pensamientos
HUMANISTA DE MAYOR PRESTIGIO
Erasmo de Rótterdam
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Su pensamiento giraba en torno a la necesidad de una reforma moral. En su obra más importante, Elogio de la locura (1511), realizó una crítica de: Los males de la sociedad de su tiempo (la guerra, la codicia, la intolerancia y la incultura). Advirtió de las deficiencias de la Iglesia católica y propuso una reforma paulatina y pacífica de la misma, aunque sin atreverse a romper con Roma. Precedió, así, al reformismo protestante, si bien Erasmo no se adhirió a este movimiento CONCEPTO DE RENACIMIENTO POR PERSONAJES DE DIFERENTES SIGLOS
LA REFORMA EN EUROPA
S.XV Lorenzo Ghiberti: “Renascere”: Regreso a los valores formales y espirituales de Antigüedad Clásica.
S.XVI Giorgio Vasari habla de “rinascita”: recuperación de modelos de Antigüedad Clásica.
S. XIX Jules Michelet y Jacob Burckhardt: generalizan concepto para referirse al periodo de la civilización occidental iniciado con el renacer italiano.
En la Europa del siglo XVI comenzaron a surgir y expandirse las ideas que promovían la reforma de la iglesia católica. Así, (por razones religiosas, intelectuales y político-económicas) el luteranismo se enraizó pronto en el norte de Alemania y en los países escandinavos.
La doctrina de calvino desde suiza se extendió a Francia y los países bajos y llego hasta escocia, a través de john knox.
En Inglaterra surgió la iglesia anglicana, bajo el reinado de enrique VIII.
Fuente: (Valle) Asignatura “Introducción al Urbanismo” Universidad José Cecilio del Valle, Honduras. C.A.
10
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
I: EL RENACIMIENTO - CONCEPTOS 1.1. NUEVA MENTALIDAD4 Afán de sabiduría: Gradual proceso de secularización del pensamiento Junto a la obra bien hecha importa la originalidad y el proceso de creación
Valoración del talento
Prestigio social para intelectuales Artes
(considerados
oficios
manuales)
intentan
adquirir
ese
reconocimiento (1º arquitectura)
Antropocentrismo
Humanismo Hombre como medida de todas las cosas Canon de Lisipo (8 cabezas) Búsqueda de belleza ideal en las proporciones Hombre vitruviano (altura cuerpo =longitud brazos)
Valoración racional de obra de arte
Nacimiento de la crítica de arte Se recupera el valor estético (en E.M. eclipsado por funcionalidad) 1.2. CONCEPTO S.XV Lorenzo Ghiberti: “Renascere”: Regreso a los valores formales y espirituales de Antigüedad Clásica. S.XVI Giorgio Vasari habla de “rinascita”: recuperación de modelos de Antigüedad Clásica. S. XIX Jules Michelet y Jacob Burckhardt: generalizan concepto para referirse al periodo de la civilización occidental iniciado con el renacer italiano. 1.3. CAUSAS Salida de crisis del s. XIV: Recuperación demográfica y económica expansión comercio = crecimiento ciudades 4
11
(Castro, 2011) Urbanismo © 2011 Obed. Arturo Pineda Castro
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Avance del pensamiento racional y científico Progresiva aparición de los Estados modernos Amplia difusión del conocimiento gracias a la aparición de la imprenta
Análisis de textos antiguos
Gusto por conocimientos clásicos Análisis de ruinas grecorromanas, pero con visión científica Sabios bizantinos refugiados en Italia tras caída de Constantin
1.4. SURGIMIENTO EN ITALIA
Causas
Crecimiento económico (Desarrollo comercial Centro y Norte) Fragmentación política (ciudades estado) Gusto por lujo y belleza (Coleccionismo) Cultura como elemento de distinción social (Mecenazgos) Tradición romana pervive con mayor intensidad
Desarrollo
S.XV Foco principal Florencia (Médicis) S. XVI Foco principal Roma (fortalecimiento papado)
1.5. CONTEXTO SOCIAL5
1.5.1. El humanismo Definición y temporalización: El humanismo fue una corriente cultural dentro del Renacimiento, que alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XV y principios del XVI. Características: •
Rechazo de los principios del conocimiento medieval
•
Los humanistas colocaron al ser humano como centro del universo como ser libre y racional.
•
Los maestros se inspiraron en la Antigüedad clásica, (Grecia y Roma) y en los autores clásicos, como Aristóteles o Platón,
5
12
Urbanismo. © 2011 Obed Arturo Pineda Castro
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
•
Búsqueda de la verdad a través de la de la investigación.
•
Uso escrito de las lenguas populares, considerándolas tan aptas para la cultura como el latín y el griego.
El antropocentrismo es una doctrina que afirma la posición central del ser humano
en
el
universo. Bajo
esta
corriente de pensamiento, el ser humano es la medida y el centro de todas las cosas. Desde el punto de vista ético se cree que solo los intereses humanos deben recibir atención moral y que estos están por encima de cualquier otra cosa6.
1.5.2. Medios de difusión •
La invención de la imprenta
Permitió publicar un gran número de obras, El precio de los libros descendió y cada vez más gente empezó a tener su propia biblioteca. •
Las academias
Fueron el lugar en el que se desarrollaron y difundieron los estudios humanistas. •
Las universidades
Estaban controladas por la Iglesia, Algunas universidades, como las de Bolonia, Florencia, Salamanca o Lovaina, incorporaron el humanismo. •
Los humanistas viajaban por Europa difundiendo e intercambiando sus pensamientos
6
13
(htt147) https://www.lifeder.com/antropocentrismo/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
1.5.3. Avances científicos •
Desarrollo de la teoría heliocéntrica en el siglo XVI por Nicolás Copérnico
Defendía que el Sol era el centro del universo mientras que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a él. Impulsaron ciencias como: la geografía, la zoología, la cartografía y la botánica. Avances en el conocimiento del cuerpo humano: los estudios de anatomía de Andrés Vesalio, la circulación sanguínea de Miguel Servet.
1.5.4. Principales humanistas Erasmo de Rotterdam •
fue el humanista de mayor prestigio de su tiempo.
•
Su pensamiento giraba en torno a la necesidad de una reforma moral.
•
En su obra más importante, Elogio de la locura (1511), realizó una crítica de: los males de la sociedad de su tiempo (la guerra, la codicia, la intolerancia y la incultura). Advirtió de las deficiencias de la Iglesia católica y propuso una reforma paulatina y pacífica de la misma, aunque sin atreverse a romper con Roma. Precedió, así, al reformismo protestante, si bien Erasmo no se adhirió a este movimiento
Erasmo de Rotterdam (retrato de Hans Holbein el Joven)7
7
14
(htt148) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/erasmo.htm
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
1.5.5. LA REFORMA Causas religiosas A principios del siglo XVI, la Iglesia se encontraba en un profundo estado de decadencia y de crisis. La riqueza material de esta época hizo que se produjera corrupción y relajación de las costumbres entre parte del clero, lo que afectaba también a las más altas jerarquías, incluido el papado. Todos buscaban aumentar al máximo sus ingresos, ya sea para velar por el futuro de sus familias, satisfacer su gusto por el lujo o proteger a sus artistas favoritos. Se sabía que el Papa Alejandro V de Borgia llevaba una vida escandalosa, y que el Papa León X sólo se había ocupado de las bellas artes. Se dice que los obispos en Alemania poseían la tercera parte de las tierras y vivían como grandes señores. Tales excesos despertaron poderosas críticas e insistentes exigencias en favor de una reforma que los suprimiese de raíz. Causas intelectuales La difusión de la Biblia, se realizó gracias a la imprenta y que puso al alcance de todos, la palabra de Dios, fue generando un clima crítico con respecto a los dogmas y organización de la Iglesia. La lectura y la meditación de la Biblia, creó en algunos, una actitud contraria a las ideas religiosas aceptadas por la Iglesia que no tuviesen una base estricta y literal en este libro. Esta apreciación de la Biblia como única fuente de creencia religiosa fue el más poderoso germen de la Reforma. Causas político-económicas Durante la Edad Media se produjeron, muchas veces, conflictos entre los papas y los gobernantes, reyes o emperadores de los diversos Estados europeos. Si bien estas disputas no llegaron a afectar a la unidad de la fe, fueron
15
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
evidencia del resentimiento que sentían los reyes frente a los papas. Y por ello, los gobernantes lucharon por aumentar su poder sobre el clero y tratar de reducir los derechos del Sumo Pontífice. A esto se agrega que entre los ingleses, alemanes y escandinavos surgió un movimiento reaccionario en contra de la obediencia a Roma. Para estos países, adoptar la Reforma era afirmar su sentido de nacionalidad frente a la catolicidad representada por el papado romano. Por otra parte, la Reforma halló campo fértil en países en que el capitalismo se había desarrollado (Alemania, Países Bajos e Inglaterra). Esto, porque las clases enriquecidas, gracias al comercio y al monopolio, sabían que la Iglesia veía con malos ojos el origen de sus ganancias. Además, algunos reyes y nobles vieron que separándose de la Iglesia Católica podrían adueñarse de sus extensas posesiones. LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA EN EL S.XVI •
Desde finales de la Edad Media existía en ciertas capas de la sociedad un profundo malestar por la situación de la Iglesia.
Causas de este malestar
Las altas jerarquías eclesiásticas vivían en un lujo y riqueza exagerados.
El clero tenía una escasa formación.
Los cargos eclesiásticos se compraban y muchos de los compradores carecían de vocación religiosa y sólo buscaban el beneficio económico.
Otro motivo de escándalo eran las indulgencias, un documento que emitía el papado por el que se compraba el perdón de los pecados.
Inicio de la reforma
En 1515 el papa León X ordenó predicar nuevas indulgencias para sufragar la construcción de San Pedro del Vaticano.
El monje alemán Martín Lutero protestó con la publicación, en 1517, de sus 95 tesis contra la doctrina católica,
16
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fue apoyado por los nobles alemanes, deseosos de hacerse con las tierras de la Iglesia en sus principados.
La reforma protestante Los principales movimientos protestantes fueron: •
El luteranismo
•
El calvinismo
•
El anglicanismo
El luteranismo •
Su área de influencia fue Alemania, Dinamarca y la península Escandinava
Principios de La doctrina luterana •
Justificación por la fe. Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.
•
Sacerdocio universal. Los creyentes deben interpretar por sí mismos los textos sagrados.
•
Negación del dogma católico. La única fuente de verdad son los textos sagrados.
El movimiento artístico tiene como epicentro a Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma, para ello los artistas contarán con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida destaca en este mismo período la ciudad de Génova.
17
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Génova XV
Florencia
XVI Roma
Ubicación temporal y espacial8
II.
EL URBANISMO RENACENTISTA
Antecedentes9 •
El Renacimiento en Italia (S. XV a XVIII) se propagó lentamente por toda Europa. 75 años para llegar a Francia.
•
Establecido al debilitarse la arquitectura Gótica en Italia, donde nunca se propagó con fuerza.
•
“Renacimiento” del interés por las artes clásicas de Grecia y Roma. Ghiberti y sus puertas del Bautisterio de la Catedral de Florencia: primer signo en las artes plásticas.
•
En Urbanismo, la “Via Nuova” en 1470 es el primer ejemplo de un arreglo consciente de edificios.
•
Inicio en Florencia por causas sociales y tradición histórica: Ciudad poderosa, pensamiento práctico, sin interés por lo trascendente.
•
Ruinas romanas: interés por la estética y la proporción.
•
Renacimiento temprano: (1420 - 1500)
8
Urbanismo, © 2011 Obed Arturo Pineda Castro
9
Urbanismo, © 2011 Obed Arturo Pineda Castro
18
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
•
Renacimiento tardío: (1500 - 1600)
•
Barroco: (1600 - 1750)
•
Rococó (Neoclásico): (1750 - 1900)
•
Importancia de la imprenta y de Vitrubio.
JORGE MARULANDA
Lo que hemos llamado Renacimiento10 implica, una vuelta a los ideales y valores de la antigüedad Clásica, a la que se considera paradigma de la perfección y del buen hacer artístico. Estos valores son una novedad en el s. XV, pero no tanto, pues desde el s. XIV, el humanismo se fue abriendo camino, aunque sin relegar a Dios del centro indiscutible del Universo. La cultura antropocéntrica que se va difundiendo en esta época supone, entre otras cosas, desplazar a Dios a un segundo plano, sin desecharlo, pues no podemos olvidar que no se trata de recuperar el paganismo antiguo sino de reinterpretar el legado clásico desde una perspectiva cristiana y humanista. Es en este nuevo contexto donde el urbanismo, esa disciplina que trata de ordenar y entender el desarrollo de la ciudad desde criterios racionales, cobra interés. Las ciudades medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin un plan previo, de forma irregular y caótica. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios o las catedrales, sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo más allá de algunos espacios abiertos, las plazas, a cuyo alrededor se apiñaban las demás construcciones. Ahora asistiremos a un regreso, como en casi todo lo demás, a los ideales urbanísticos que habían inspirado los modelos greco-helenísticos (el plano hipodámico) y romanos (el castrum). Se vuelve, o se intenta, aplicar el racionalismo y su expresión geométrica en los nuevos modelos de ciudad que se crean o imaginan, pues apenas se construyen ciudades nuevas, se trata más bien de proyectos ideales, casi utópicos.
10
19
(htt149) http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
El gran referente será el arquitecto romano Vitrubio, que postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los 8 vientos dominantes. Siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales. La arquitectura, como veremos, sí se verá muy influida por la reinterpretación de los modelos clásicos, pero no tanto en el urbanismo, pues la peste negra del s. XIV, había casi vaciado las ciudades. El urbanismo renacentista no nace, pues, para dar respuesta a las necesidades de expansión de la ciudad, sino como una extensión de los ideales clasicistas que cimentan el Renacimiento como proceso o etapa histórica y cultural. En el Urbanismo Renacentista se destaca: •
Marcado crecimiento de la población y del tamaño de las ciudades europeas. Pocas oportunidades de desarrollo integral. Destrucción por fuego o acción militar no coincidía con voluntad o capacidad política.
•
No había demanda por nuevos poblados de actividad económica. Importancia de las ciudades: por origen militar o por interés político.
•
Urbanismo limitado a expansión o redesarrollo de estructuras existentes.
•
Cinco áreas de planeación renacentista:
Sistemas de fortificación Regeneración de partes de la ciudad (espacios públicos) Construcción de sistemas de calles principales Adición de nuevos distritos Trazo de ciudades nuevas
Plano de la ciudad de Sforzinda, de Filarete. Utopía urbanística del renacimiento 11.
11
20
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
2.1. Características generales del urbanismo renacentista: 1. Regularidad:
las
ciudades
tienden
a
formas
que
recuerdan
la
circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radio centrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios. 2. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques. 3. Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza. 4. Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. 5. Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa. 6. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético. 7. Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.
21
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Palmanova, desarrollada por Vincenzo Scamozzi12.
Se construyen pocas ciudades, pero las que se hacen son por:
Razones militares: la más representativa es Palmanova, en Italia, con forma de estrella.
Razones religiosas: creadas por protestantes.
Accidentes naturales que tiran viejas ciudades: Sicilia.
Dado el escaso número de nuevas ciudades, la mayoría de las obras son de acondicionamiento de partes de la ciudad: construcción de palacios, iglesias, etc., que conllevan la demolición de edificios antiguos. Las ideas renacentistas postulan calles rectilíneas y con una arquitectura uniforme, con grandes plazas y conjuntos monumentales. 2.2. La ciudad renacentista. En consecuencia, sigue siendo la ciudad medieval, pero con pequeños cambios superficiales impulsados por las élites burguesas, eclesiásticas y aristocráticas. No obstante lo anterior, estos proyectos de ciudad ideal, como el 12
De Desconocido - Civitates Orbis Terrarum, Dominio público, (htt150) https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5250363
22
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
citado de Sforzinda, ejercerán una gran influencia cuando en el s. XIX, en el marco de la expansión urbana que se da durante la Revolución Industrial, se desarrolle el urbanismo contemporáneo y éste deba atender a las nuevas necesidades de una población en crecimiento y de unas ciudades que desbordan sus límites históricos, generando nuevos problemas y exigiendo nuevas soluciones que, en algunos casos, toman como referencia los modelos renacentistas.
El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante el Renacimiento. El Renacimiento surge en la República de Florencia. Los grupos sociales dominantes pasan a residir en el interior de las ciudades, formando la nobleza urbana. Así, a partir del siglo XV el paisaje urbano verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: los palazzi. Surge la figura del arquitecto y el proyecto arquitectónico, entre los que destacarán Brunelleschi, Alberti, Filarete, Scamozzi... que llevarán a cabo tratados sobre ciudades ideales. Surge la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los edificios singulares: torres, palacios, iglesias. Comienzan así las primeras reflexiones sobre el espacio público, que será objeto de proyecto y se buscarán una serie de objetivos: proporciones geométricas, axialidad y paisaje. Se buscará el control del espacio urbano público, las plazas y las calles13. La emulación del clasicismo grecorromano que se produjo durante el renacimiento reavivó el patrón clásico en los esfuerzos urbanistas. La plaza de la Basílica de San Pedro de Roma y la plaza de San Marcos de Venecia representan un ideal de grandiosidad para los lugares públicos y las estructuras cívicas. En un marcado contraste con las calles estrechas e irregulares de los asentamientos medievales, la planificación renacentista hizo hincapié en calles amplias que respondían a un patrón radial o circunferencial regular, es decir,
13
23
(htt151) https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
calles que formaban círculos concéntricos en torno a un punto central, con otras calles que partían desde ese punto como si fuesen radios de una rueda. Entre otros ejemplos estarían también el diseño urbano del Plan para Londres (1666) elaborado por el arquitecto inglés Christopher Wren y las calles de Mannheim y Karlsruhe, en Alemania. Estos diseños del urbanismo renacentista fueron los utilizados en las ciudades españolas y británicas establecidas en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII, como se puede ver en Savannah (Georgia), Williamsburg (Virginia), Ciudad de México y Lima, en Perú. Ciudad de México había quedado destruida durante la conquista, pero fue el mismo Hernán Cortés quien ordenó su reconstrucción. La llegada casi inmediata del primer virrey de Nueva España, don Antonio de Mendoza en 1535 fue crucial para el urbanismo en tierras de América. Mendoza, que había estudiado las doctrinas urbanísticas de Leon Battista Alberti, renacentista italiano, las aplicó con radicalidad, tanto en México como en Perú, a donde se trasladó en 1550. ‘La ciudad ideal’ renacentista, una cuadrícula abierta que, en el caso español se abría en torno a un espacio central o Plaza Mayor, fue el modelo que aplicó en los dominios hispanos, siguiendo las reglas recogidas en las ‘Leyes de Indias’ (1573). La labor de urbanización llevada a cabo fue inmensa, sólo comparable con la realizada con antelación por el Imperio romano. En sus inicios, el urbanismo estadounidense reflejó también la preferencia por las avenidas y edificios públicos grandiosos14. 2.2.1.Plazas La plaza del mercado de la ciudad medieval dará lugar a la plaza ceremonial, que complementará al edificio singular al que acompaña: basílica, palacio... La fachada de la plaza se volverá unitaria y porticada, y el pavimento será
14
24
https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
objeto de diseño. Asimismo, se incorporará mobiliario urbano. Las plazas procurarán acentuar la atención en el edificio singular, que se destaca sobre el resto. Son plazas centralizadas. Será en esta época cuando deje de considerarse exclusivamente la arquitectura del edificio para tener en cuenta la conformación del espacio urbano. Se establecen normativas para regular las fachadas de las plazas. Los foros romanos serán objeto de estudio de los urbanistas, que las tomarán como referencia en proporciones y dimensiones. En el caso de la Corona de Aragón, el eje medieval de las principales ciudades, conocido habitualmente como Calle Mayor, se convertirá en las nuevas Plazas Mayores, presididas por la Casa Consistorial, evolución de las Casas Comunes de las universidades o concejos medievales, y junto a las cuales solía estar una lonja. Un ejemplo de esta evolución podemos encontrarlo en Alcañiz (España), en la conocida actualmente como Plaza de España.
Plaza de España, Lonja y Ayuntamiento15
15
25
https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
2.2.2.
JORGE MARULANDA
Calles
La calle también será objeto de proyecto. Al igual que en la plaza, también surgirán ordenanzas reguladoras de fachadas. Ejemplos claros son la Galería Uffizi, en Florencia, llevada a cabo por Giorgio Vasari en 1560, y la Strada Nuova de Génova, proyectada por Bernardino de Cabio. En la ciudad de Palermo, la calle se utiliza a escala de ciudad, trazándose desde el antiguo palacio hasta la vía Maqueda. Otro ejemplo de calle renacentista será la Via Giulia, construida por Bramante en 1506 completamente recta, para canalizar las peregrinaciones a San Pedro del Vaticano16.
Galería Uffizi, en Florencia17
La Via Giulia con el Arco Farnese18. 16
https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista De Chris Wee - originally posted to Flickr as Galleria degli Uffizi, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4607139 18 De Jensens - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4668605 17
26
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
2.3. La ampliación de la ciudad renacentista La ampliación urbana será ahora proyectada, con criterios geométricos. El caso paradigmático será el de la Addizione Erculea de Ferrara, ensanche de 1492 encargado por Ercole I d'Este a Biagio Rossetti. En este ensanche, se traza un eje hacia una de las puertas de la nueva extensión (corso Ercole I d'Este), quedando las otras dos puertas unidas por otro eje (Corso Biagio Rossetti). En el cruce de ambos, el "Quadrivio degli Angeli", se sitúan tres palacios: Palacio de los Diamantes, Palazzo Prosperi Sacrati y Palazzo Turchi di Bagno. La cruz divide la ciudad en cuatro cuadrantes, en los que inscribe una retícula, en la que se introducirán los otros elementos singulares y la plaza importante, la Piazza Ariostea. Para romper la continuidad de la edificación, se insertan parques en la trama. El Castillo de los Este pasa a ser el nuevo centro de la ciudad. También Palermo será objeto de una remodelación urbana, al introducirse una gran cruz de calles sobre el tejido medieval, las actuales vías Vittorio Emanuele y Maqueda, formando la plaza de Quattro Canti. Otros ensanches se llevarán a cabo en zonas abaluartadas: el ensanche de Livorno (s. XVI) es un ejemplo de proyecto de extensión reticular, con una plaza central cuadrada y dos grandes ejes. Se establece una ordenanza de fachada, según la cual todas las viviendas que dan a la plaza tienen planta baja porticada, primero, segundo y bajo cubierta, y se ubica una estatua en la muralla visible desde el mar, el monumento a Fernando I, que se convierte en foco perspectivo de la calle. En 1608 Carlos de Gonzaga funda Charleville, con una plaza centrada y plazas secundarias alrededor. La plaza principal está presidida por el palacio ducal. Las cuatro grandes calles que conducen a las puertas dividen la ciudad en cuatro barrios, unidos por la plaza. Cada barrio dispone de su propia iglesia. Los edificios residenciales están sometidos a una ordenanza de fachada: ladrillo en entrepaño, piedra para los arcos, pizarra para las cubiertas, plantas bajas con arcadas abiertas más dos plantas superiores, y tejados individuales. La plaza de
27
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
esta ciudad será el precedente de la primera plaza real de Europa: la Plaza Real de París, que será modelo de todas las plazas reales de Francia hasta el siglo XVIII19.
El Palazzo dei Diamanti y El quadrivio de la Addizione Erculea20.
Naarden en Holanda Conserva sus fortificaciones, construidas siguiendo el diseño de la traza italiana21.
El Castillo de los Este22
19
https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista De Pallares1 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4126061 21 De Kliek, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=456968 22 De Nicola Jannucci - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20150283 20
28
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Plaza de Quattro Canti Uno de los cuatro canti en Piazza Vigliena23.
Charleville, con una plaza centrada y plazas secundarias alrededor24.
Veduta aerea del centro di Livorno25
23
De Bjs - Trabajo propio, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1984089 De Ulamm - Trabajo propio, Dominio pĂşblico, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5946433 25 De Luca Aless - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30534902 24
29
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
2.4.
JORGE MARULANDA
La ciudad del Renacimiento26.
El Renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado en Italia y propagado por Europa, que por extensión acabó dando nombre a un período de la civilización occidental caracterizado por la vuelta a la antigüedad clásica, como reacción contra la mentalidad teológica medieval. El término adquirió, desde entonces, connotaciones políticas, económicas e incluso religiosas. Desde el punto de vista artístico y citadino, es importante destacar que su producción y legado impregnó por los siglos a las más importantes ciudades bajo su influjo; tanto en arte religioso como en arte civil. Los estudios sobre el Renacimiento son abundantes, pero es importante resaltar el trabajo de Jules Michelet: El Renacimiento, en el que prácticamente acuñó el término;
los estudios culturales
de
Jacob Burckhardt "La Cultura
del
Renacimiento en Italia" y los estudios sobre arte de Erwin Panofsky. Proliferan además los tratados sobre política, principalmente acerca de Maquiavelo; las investigaciones sobre el humanismo, de manera especial los relacionados con Erasmo de Rotterdam; y con los descubrimientos, la navegación y la geografía. Y trabajos especiales acerca de personalidades como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano, Tintoretto, Durero, los Médici, Lutero, Petrarca, Boccacio y Dante Alighieri con su Divina Comedia. Desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo, los renacentistas tenían las enseñanzas de la antigüedad romana y en especial el códice de Vitrubio. Con todo ello y dado el típico espíritu de los hombres de la época, se puede afirmar que la ciudad ideal del renacimiento era más una construcción intelectual y utópica. Según el tratado sobre los cuatro vientos de Vitrubio (solano, que sopla del lado del levante equinoccial; auster, del lado del medio día; favonius, del lado del
26
30
https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
poniente y septentrio, del lado del norte) y la extensión a ocho de Andrónico Cyrrhestes, la figura ideal de la ciudad renacentista sería: "Una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de muralla se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy salientes. Las razones de índole militar se suman a las consideraciones meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más favorables a los sitiadores que a los sitiados"
Florencia 1.49327
La ciudad ideal, con planta poligonal, forma de damero o radio céntrica o de trazado reticular o radio concéntrica, es propia de las soluciones ideales planteadas durante el renacimiento. En este sentido, la llamada Fortaleza de Palma Nueva, en forma poligonal, construida en la antigua república veneciana "es el más completo y perfecto de una ciudad estelar, el mayor alarde por conseguir una ciudad según los esquemas ideales del renacimiento".
27
31
https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Palmanova, es el legado de una época en que la hiper planificación del entramado urbano era necesario para asegurar el bienestar de la población frente a amenazas externas28.
En estos criterios se aprecia una evidente articulación entre arte, política, lúdica, defensa y urbanismo. No cabe duda de que La Utopía de Tomás Moro, La Ciudad del Sol de Campanella y otras elucubraciones de la misma hondura y belleza, inspiraron a los renacentistas. Parte de este legado quedó sembrado en la realidad europea. Y otra muy considerable fue trasladada a la estructura de las urbes americanas. De ahí que la primera ciudad americana trazada con rigor y concepto geométrico, en opinión de los especialistas, sea Santo Domingo. En las ciudades americanas se retomó el humanismo, la geometría y la experiencia propia, llegando a ser típico el "plano regular ajedrezado", que aún vemos en muchas ciudades de América Latina.
28
32
(htt156) https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
En síntesis, para el urbanismo americano, a propósito de este influjo, se tiene la siguiente clasificación: - Ciudades irregulares. - Ciudades semirregulares. - Ciudades regulares. - Ciudades fortificadas de trazado regular. - Ciudades de trazados singulares. Pero, "la ruptura con la ciudad española y portuguesa en el nuevo mundo y con la identidad cultural por ella representada, se produjo con la Independencia y con el Siglo XIX. Simón Bolívar y San Martín, los más destacados héroes de la libertad, estaban influidos por las ideas de la Revolución Francesa. Y fue también de Francia, de donde se adoptaron en este tiempo las ideas sobre urbanismo". Así, surgieron en Hispanoamérica el boulevard, la gran avenida, el paseo o alameda o el lugar "para mostrarse". 2.5. Clasificación de las ciudades de nueva planta La tratadística de la época ya llevará a cabo clasificaciones de las ciudades que estaban siendo construidas: Clasificación funcional de Pierre Lavedan
Ciudades fortaleza: estructuras de poder militar.
Puertos: ciudades portuarias de gran dimensión funcional.
Ciudades residenciales.
Ciudades de religión: nacidas con el protestantismo para protegerse de los movimientos católicos en Alemania.
Clasificación de Leonardo Benévolo "Los gobiernos del Renacimiento (Los señoríos, que sustituyen a los gobiernos comunales y las monarquías nacionales) no poseen la estabilidad política ni los medios de financiación suficientes para actuar en programas largos y comprometidos. Los artistas trabajan de forma individual y pierden contacto con
33
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
las organizaciones colectivas que aseguraban la continuidad de los trabajadores de construcción y urbanismos medievales. De este modo, la arquitectura del Renacimiento lleva a cabo su ideal de proporción y regularidad en algunos edificios aislados, pero no es capaz de fundar o transformar una ciudad. Los literarios y los pintores describen y pintan la nueva ciudad que no puede construirse, permaneciendo como un objetivo teórico, como la Ciudad Ideal29."
Vista de una ciudad ideal en el Walters Arts Museum de Baltimore. Atribuido a varios autores. Al fondo se ve un arco de triunfo (¿el de Constantino?), el Coliseo y un baptisterio. Flanqueando los extremos dos modelos de palacio renacentistas. En el centro una plaza que posee como elemento central una fuente y cuatro columnas30.
Vista de ciudad ideal en el Galleria Nazionale delle Marche, Urbino. Atribuido a varios autores.
29 30
34
https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
2.6. Ciudades ideales: las utopías 2.6.1.Leon Battista Alberti Su principal contribución fue la obra De re aedificatoria, publicación en doce tomos sobre arquitectura que datan de 1452, donde, a pesar de no recoger planos de ciudades ni ejemplos de urbanismo, trata extensivamente muchos aspectos del planeamiento urbanístico, desarrollados por completo por teóricos posteriores, especialmente su idea de plaza centralizada con calles radiales. Leon Battista Alberti31 Fue un arquitecto, secretario personal de tres papas — Eugenio IV, Nicolás V y Pío II—, humanista, tratadista, matemático y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1404, Génova, Italia Fallecimiento: 25 de abril de 1472, Roma, Italia Lugar de sepelio: Basílica de la Santa Cruz, Florencia, Italia Libros: De pictura, De re aedificatoria, Padres: Lorenzo Alberti, Bianca Fieschi
Santa María Novella (1456-70), Florencia.
31
35
https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
2.6.2.Filarete Antonio Averlino, "Il Filarete", escribirá la obra "Trattato d'Architettura" alrededor de 1465, aunque no se publicará hasta el siglo XIX. En ella presenta la ciudad ideal de Sforzinda, la primera ciudad ideal globalmente planificada. En ella se puede ver una estructura que consta de un área central con tres plazas, y dieciséis vías radiales con plazas secundarias, unidas por una vía secundaria circular, toda rodeada de una muralla poligonal basada en la rotación del cuadrado. Filarete, también conocido como Antonio Averlino, Antonio di Pietro Averlino o Antonio Averulino32. Fue un escultor, ingeniero, arquitecto y teórico de la arquitectura del Renacimiento. Fecha de nacimiento: 1400, Florencia, Italia Fallecimiento: 1469, Roma, Italia Obras notables: Catedral de San Alejandro Nombre de nacimiento: Antonio di Pietro Averlino Libros: Trattato di architettura,
1454 - 54 años Rocchetta castillo de los Sforza Milán (Italia)
2.6.3.Francesco di Giorgio Martini Escribió su "Trattato di architettura civile e militare" en
1495.
El
fortificaciones,
quinto en
la
capítulo que
se
incluye
ocupa
de
las
ejemplos
de
proyectos centralizados, así como otros adaptados a emplazamientos concretos. Martini fue el más prolífico diseñador de ciudades ideales.
32
36
(htt159)
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA Francesco di Giorgio Martini33
Francesco di Giorgio, realmente Francesco di Giorgio Martini (Siena; bautizado el 23 de septiembre 1439 - † Siena, 1502), arquitecto, escultor y pintor italiano. Fue un pintor italiano de la Escuela de Siena y escultor, además de ser, según Nikolaus Pevsner "uno de los más interesantes arquitectos más Quattrocento" y un teórico de la arquitectura visionaria.1 Fue formado como pintor por Vecchietta (quien también era llamado Francesco di Giorgio), comenzó sus estudios en Orvieto y desde 1463 en Siena, donde partió trabajando como subalterno en decoración y construcción, especialmente en fortificación34. La rocca de San Leo
2.6.4.Pietro Cataneo En 1554 publica sus "Quattro libri dell'Architettura" en Venecia, en los que se incluyen planos de ciudades ideales basadas en polígonos regulares, entre los cuales figuran algunos con ciudadelas separadas para el gobernador de la ciudad. Pietro Cataneo o Cattaneo (Siena, ca.1510 - ca.1574) fue un arquitecto, ingeniero militar y matemático italiano que estuvo activo en la Maremma grossetana. Es recordado en especial como teórico de la arquitectura por su tratado I quattro primi libri di architettura publicada en 1554 y posteriormente ampliado con otros cuatro libros en 1567. Su trabajo en el diseño de ciudades fue influyente, habiendo sido citado por Andrea Palladio2 y elaborado por Scamozzi y Vasari. Su planta para una "ciudad ideal" se dice que ha influido en la propuesta de Richard Newcourt para la reconstrucción de Londres después del Gran Incendio, así como el diseño de ciudades como Filadelfia y Savannah. La planta también guarda un fuerte parecido con el Distrito financiero de Adelaide.
33
De Giorgio Vasari - (htt160) http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=5583Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3783592 34 https://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_di_Giorgio
37
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Plantas de fortificaciones35 2.6.5.Buonaiuto Lorini Escribió "Delle fortificazione libri cinque", publicado en 1592. Buonaiuto Lorini, Delle Fortificationi (Venecia, 1597) En Fortificaciones. Sobre la base de Arquímedes, Lorini afirmó que todas las máquinas de la fortaleza podían reducirse al equilibrio y, por lo tanto, a la palanca. Desde su casa en Padua, Galileo enseñó un curso privado sobre fortificaciones desde aproximadamente 1592 hasta 1609. Tanto Lorini como Galileo fueron formados por un círculo florentino de ingenieros militares
35
38
https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Cataneo
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Las Colecciones de Historia de la Ciencia también tienen la edición 1609 de este trabajo. Exposición mundial de Galileo Ubicación: Biblioteca Bizzell, sala de exposiciones del quinto piso
Escribió "Delle fortificazione libri cinque", publicado en 159236.
2.6.6.Leonardo da Vinci Se anticipó varios siglos en su ciudad ideal, proponiendo una separación a distintos niveles entre el tráfico peatonal y rodado, con vías especiales para tráfico pesado.
Leonardo da Vinci37 Fue un polímata florentina del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1452, Anchiano, Italia Fallecimiento: 2 de mayo de 1519, Castillo de Clos-Lucé, Amboise, Francia Nombre completo: Leonardo di ser Piero da Vinci Serie: Virgen de la rueca
36 37
39
(htt161) https://lynx-open-ed.org/node/344 (htt162) https://liberal.com.mx/46136-2/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Murió acompañado de Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica. Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, únicamente se conocen alrededor de 20 obras suyas, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas38.
38
40
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Paisaje del valle del Arno. Este dibujo a pluma, el más antiguo que se conserva de Leonardo, está fechado de su puño y letra empleando escritura especular: «El día de Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto de 1473». Se ha identificado la comarca reproducida en él como una región montañosa próxima a Vinci. Al dorso aparece la anotación «Estoy satisfecho [...]». Galería Uffizi, Florencia39.
2.6.7.Vincenzo Scamozzi En su obra de diez volúmenes "L'idea dell'Architettura Universale" desarrolla su ciudad ideal, Palmanova, que verá construida, cuya descripción se puede leer más adelante. Nacido en 1548 en Vicenza, donde recibió una primera educación del padre Giandomenico, culturalmente ligado a Sebastiano Serlio, en 1572 se establece en Venecia, donde estudia el tratado de arquitectura de Vitruvio en la interpretación de Daniele Barbaro y de Andrea Palladio. De vuelta en Vicenza, en colaboración con su padre realizó una serie de palazzi y villas en su ciudad natal y en la provincia, trabajando asimismo en la terminación de algunas obras de Palladio, a la muerte de este último, en 1580.
39
De (htt163) http://www.drawingsofleonardo.org, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59582
41
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Su actividad tardía vuelve a estar en Venecia, donde se establece nuevamente en 1580, en Castelfranco Veneto y en Bérgamo. Vincenzo Scamozzi40 (Vicenza, 2 de septiembre de 1548 †7 de agosto de 1616) fue un arquitecto renacentista de fines del siglo XVI y principios del XVII. Trabajó en Vicenza y en la República de Venecia, donde fue la figura más importante después de Andrea Palladio y su colega Baldasarre Longhena. Según Scamozzi, la arquitectura -disciplina a la que dedicó toda su vida- debía ser una ciencia exacta, compleja, con reglas propias que se debían estudiar con atención y paciencia.
Villa Molin en Mandria, Padua41.
2.7. Otros Arquitectos del Renacimiento Filippo di Ser Brunellesco Lapi42, Conocido simplemente como Filippo Brunelleschi, fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo. Fecha de nacimiento: 1377, Florencia, Italia Fallecimiento: 15 de abril de 1446, Florencia, Italia Períodos: Primer renacimiento, Renacimiento Obras notables: Spedale degli Innocenti; Santa María del Fiore; basílica del Santo Spirito
40
https://es.wikipedia.org/wiki/Vincenzo_Scamozzi De Milazzi - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6780718 42 (htt164) https://papeldeperiodico.com/2015/07/brunelleschi-y-el-renacimiento-italiano/ 41
42
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Entierro: Catedral de Santa María del Fiore, Florencia, Italia Estructura: Catedral de Santa María del Fiore.
Santa María del Fiore (Florence Cathedral) 43
Donato di Pascuccio d'Antonio44 o Donato di Angelo di Antonio, conocido como Bramante. Fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro. Fecha de nacimiento: 1444, Fermignano, Italia Fallecimiento: 11 de abril de 1514, Roma, Italia Períodos: Renacimiento italiano, Alto Renacimiento, Renacimiento Obras notables: iglesia de Santa Maria presso San Satiro Nombre de nacimiento: Donato di Pascuccio d'Antonio Libros: Donato Bramante 1444: 1514.
43 44
43
De Bruce Stokes on Flickr - [1], CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30585923 (htt165) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bramante.htm
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Iglesia di Santa María presso San Satiro45
Raffaello Sanzio46, también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Fecha de nacimiento: 1483, Urbino, Italia Fallecimiento: 6 de abril de 1520, Roma, Italia Obras notables: La Fornarina; La escuela de Atenas; Estancias de Rafael Conocido por: Pintura, Arquitectura Estructura: Basílica de San Pedro, Villa Madama, Chigi Chapel,
Vista parcial del jardín de Villa Madama y de la loggia de Rafael. Para proteger los frescos, a principios del siglo XX el arquitecto resturador Marcello Piacentini cerró los arcos con el acristalamiento actual47.
45
(htt166) https://www.absolutviajes.com/visita-la-iglesia-di-santa-maria-presso-san-satiro-joya-de-milan/ https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-personajes-famosos/rafael-sanzio-un-artista-renacimientom%C3%A1s-vers%C3%A1til-que-miguel-%C3%A1ngel-m%C3%A1s-prol%C3%ADfico-que-leonardo-da-004272 47 De Pierreci - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8129645 46
44
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Giorgio Vasari48 Giorgio Vasari fue un arquitecto, pintor y escritor italiano. Considerado uno de los primeros historiadores del arte, es célebre por sus biografías de artistas italianos, colección de datos, anécdotas, leyendas y curiosidades recogidas en su libro Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. Fallecimiento: 27 de junio de 1574, Florencia, Italia En exhibición: Palazzo Vecchio, Museo J. Paul Getty, MÁS Obras notables: Galería Uffizi; Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori Educación: Andrea del Sarto Estructura: Galería Uffizi, Palacio Pitti, Corredor vasariano,
Galería Uffizi en Exterior49
Miguel Ángel50 Michelangelo Buonarroti, conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1475, Caprese Michelangelo, Italia Fallecimiento: 18 de febrero de 1564, Roma, Italia Nombre completo: Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni Alumno de: Domenico Ghirlandaio; Bertoldo di Giovanni Estructura: Basílica de San Pedro, Basílica de San Lorenzo
48
De Círculo de Giorgio Vasari - Universität Zürich, Kunsthistorisches Institut, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57011064 49 (htt168) https://www.viajarflorencia.com/galeria-uffizi/ 50 https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel
45
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Basílica de San Pedro51
Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido, y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti. Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino.4 Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole: ... toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria. Tolnay (1978, p. 14). Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo a La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifíca la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos52.
51 52
46
(htt169) https://www.viveroma.net/basilica-san-pedro https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
III. COMPONENTES URBANOS Y ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO53
"Entre las empresas urbanísticas de la segunda mitad del siglo XV, la transformación de Urbino, realizada por Federico de Montefeltro, es probablemente la más coherente y afortunada, porque los instrumentos y los tiempos de ejecución están por primera vez proporcionados a los programas. Federico de Montefeltro permanece en el poder durante un periodo excepcionalmente largo, de 1444 a 1482, y realiza sus intervenciones en fases sucesivas, empleando a un gran número de artistas italianos y extranjeros; se crea en Urbino un grupo de profesionales único en Italia y el resultado de sus respectivos cometidos supera la aportación individual de cualquier personalidad artística, influyendo de manera definitiva en el curso de los futuros acontecimientos." (Benevolo 231)54
53
Urbanismo, © 2011 Obed Arturo Pineda Castro
54
(htt170) https://sites.google.com/site/visionhistoricadelaciudad/4ciudad-americana/la-ciudad-ideal
47
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
3.1. Componentes de diseño Urbano Calle principal recta. Distritos basados en redes. Espacios cerrados (plazas). Durante este periodo, las determinaciones estéticas de diseño espacial y de arquitectura envolvente estaban integradas: Disciplina y orden. Se rechaza la asimetría, se enfatiza la horizontalidad. CALLE PRINCIPAL: Innovación del Renacimiento. Objetivo: Facilitar el movimiento entre las partes de la ciudad. Reestructuración integral (Roma, París). •
Concepto estético de la calle como un “todo” arquitectónico.
•
Uniformidad.
•
La Tercera Dimensión.
•
Elementos terminales en las vistas.
•
Simplicidad privada (uniformidad en fachadas) y magnificencia pública (remates).
Roma. Búsqueda de la estética Nueva representatividad de la Iglesia: Nuevos enclaves o puntos: San Pedro Nuevas conexiones Nuevas calles Ocupación de las colinas + suministro de agua Nuevos desarrollos Barrios en las colinas Roma, reformas del Papa Sixto V: repoblar las colinas, con suministro de agua sistema de calles principales, conexiones nueva estética mediante calles y plazas 55
55
48
(htt171) https://es.slideshare.net/scampos_slidesh/tema-4-las-ciudades-del-renacimiento-y-barroco
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Florencia Emplazamiento: Fundada 200 a.C. Encrucijada de caminos Junto río Arno Reconstruida en las proximidades Trazado medieval Crecimiento en anillos 2 murallas siglos XII y XIV Renacimiento: Palacios aislados en un mar medieval Florencia. Piazza della Signoria (medieval); conectada a los Uffizi, al río Arno y al Ponte Vecchio. Fuente: Morris, 2001, p.194. Florencia. Piazza della Annunziata (renacentista). Fuente: Morris, 2001, p.194. corredor Vasariano, Florencia Florencia medieval 56
Nuevas Plazas en París, Renacimiento 57
56 57
49
https://es.slideshare.net/scampos_slidesh/tema-4-las-ciudades-del-renacimiento-y-barroco https://es.slideshare.net/scampos_slidesh/tema-4-las-ciudades-del-renacimiento-y-barroco
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
LA RETICULA: Base de distritos residenciales añadidos, trazo integral de ciudades nuevas y creación de nuevas áreas urbanas, con un sistema de calles principales. •
Eficiente para distribuir la tierra y conforme con el ideal de uniformidad estética.
•
¿Monotonía?
•
Nuevos distritos encerrados o divididos por calles principales. En el interior, las calles son solamente de acceso.
•
Determinantes climáticos: orientación de calles.
Influencia de la Retícula en América. Plano de Santo Domingo. 1671. Fuente: Morris, 1979, p. 348. Plano de la ciudad de Panamá. 1673. Fuente: Archivo General de Indias. Sevilla trazado: calles principales: según puntos cardinales para evitar vientos plaza mayor: hospital con asoleo sur, iglesia con espacio suficiente, casas de mercaderes, gobernador manzanas: cuadradas, en retícula, en 4 partes 58
58
50
https://es.slideshare.net/scampos_slidesh/tema-4-las-ciudades-del-renacimiento-y-barroco
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
ESPACIOS “CERRADOS”: Espacio de tráfico, espacio residencial y espacio peatonal. Cerramiento espacial con: Arquitectura religiosa o cívica, edificios residenciales y edificios comerciales. •
Espacio de tráfico: Pocos ejemplos de espacios de intersecciones formalmente diseñados. Ejemplos en la periferia. “Lugar de la estatua”
•
Espacio
residencial:
Cerrado
con
su
misma
uniformidad.
Clase
privilegiada. Base para la vida familiar urbana. •
Espacio Peatonal: Ejemplos extremadamente importantes en los que el espacio estaba definitivamente cerrado a los carruajes, o se procuraba que el peatón no se viese afectado. Generalmente enfrente de edificios cívicos o religiosos de importancia. Plaza de San Pedro en Roma, Plaza del Capitolio.
Espacios cerrados: Otro elemento fueron las plazas como lugares determinantes en las ciudades del renacimiento. El renacimiento vino a surgir, como el nacer de lo clásico, realmente la mayoría de las ciudades, ya estaban trazadas, y los edificios plenamente construidos, lo único que quedaba era adaptarlos a una nueva corriente, Por ejemplo, lo que se hacía era armonizar los espacios o edificios correctamente, por medio de todos los conceptos grecorromanos que conocemos. Otro punto es que el urbanismo se limitaba a una expansión o redesarrollo de lo ya existente59. 59
51
(htt172) http://www.iiarquitectos.com/2010/02/renacimiento-teoria-de-la-ciudad.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
El aporte más significativo de la época es el de considerar al jardín como una composición con fines estéticos, lo cual se va a ir plasmando a medida que se afianzan las relaciones entre los arquitectos y los temas del jardín. Los jardines de la Toscana del siglo XV pueden ser considerados como un primer paso hacia las glorias del siglo XVI en el Alto Renacimiento 60.
FORTIFICACION: Papel subestimado por historiadores. Si hubiera habido otro método de defensa, el resultado hubiera sido horizontalidad y menor densidad. El cañón altera el balance, y hace necesario un sistema más horizontal, que era difícil de renovar. Cuando se hacía, se formaban anillos de circulación interiores.
60
(htt173) https://jardinessinfronteras.com/2017/01/25/rasgos-de-la-historia-de-la-jardineria-mundial-capitulo-5omedievalrenacentista-y-barroco/
52
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La traza italiana era un estilo de fortificación desarrollado en Italia a finales del S.XV y principios del S.XVI en respuesta al intento de invasión francés de la península itálica61. Los baluartes son estructuras sobresalientes y avanzadas respecto de las murallas que permitían ubicar la artillería para abatir enemigos a larga distancia. Normalmente eran de forma pentagonal para evitar que los atacantes se situaran fuera del alcance de la artillería defensiva. Así desde otro baluarte se podría disparar contra quien se situará al pie de las fortificaciones. Las principales piezas de artillería se ubicaban en las casamatas (bóvedas muy resistentes para instalar una o más piezas de artillería)62.
Renacimiento y Barroco: Renacimiento: •
Calma y belleza. Organización espacial limitada y estática.
•
Balance
(simetría),
Puntos
focales
monumentales,
Integración
de
elementos aislados, Perspectiva. Barroco: •
Fuerza de impacto.
•
Ilusión de espacio infinito.
•
Posible únicamente con poder centralizado. Escala. (Piazza Navona, Versalles).
61
http://murosymurallas.blogspot.com/2012/03/la-arquitectura-militar-renacentista.html (htt174) https://jardinessinfronteras.com/2017/01/25/rasgos-de-la-historia-de-la-jardineria-mundial-capitulo-5omedievalrenacentista-y-barroco/ 62
53
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
3.2. Exponentes
VITRUVIO: Teorías de planeación urbana e ingeniería. Consideraciones para el diseño de la ciudad. Forma circular. Interpretaciones le dan forma radial concéntrica, con ocho calles partiendo de ocho torres, no de las puertas (motivos climáticos y de defensa). Espacio central y ocho plazas. En realidad, ninguna ciudad romana tuvo esta forma.
ALBERTI: Reconstrucción de Roma, incluyendo San Pedro. Planes espaciales geométricos. Poco registro de conceptos urbanos. Concepto básico: espacio central con calles radiales.
LEONARDO DA VINCI: Propuestas para arquitectura y planeación. Convencido de los problemas de la densidad, creyente en la descentralización. Separación en niveles de circulaciones (peatonales y vehiculares).
3.3. Ejemplos 3.3.1.Roma •
Jubileo de 1300, todos hacia Roma. Inicio de un nuevo siglo. Planes papales para facilitar el movimiento de peregrinos.
•
Problemas de decadencia, falta de mantenimiento en la infraestructura. Sucesiones inciertas.
•
Red de calles enlazando iglesias, destrucción de cualquier obstáculo.
•
Programa de mejoras de Sixto V. Integración con calles. Generación de crecimiento consciente. No sólo rutas religiosas. Preocupación por forzar a sus sucesores a continuar esta obra: obeliscos en intersecciones donde se desarrollarían plazas (Piazza del Popolo). Renovación de sistemas de drenaje, agua y recolección de basura.
•
Mapa de Nolli: Muestra relación masa-vacío. Calles ondulantes, difícil de re-trazar.
54
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
3.3.2.Plaza del Capitolio •
En una de las colinas de Roma. Estado desordenado. Papa Pablo II ordena reconstrucción, se la encomienda a Miguel Angel en 1557.
•
Objetivos: Refinar y simplificar el Palacio del Senador, Limpiar el área de usos no compatibles, Reconstruir el Palacio, Construir un nuevo palacio para balancear la composición, Construir escaleras de acceso, Colocar una estatua de Marco Aurelio como punto focal.
•
Un lado abierto, escultura aislada, falsa perspectiva, unidad y trabajo de modulación en el piso. 3.3.3.Plaza de San Marcos
•
Dos plazas enlazadas en Venecia. Plaza frente a la Basílica de San Marcos y la plazoleta que conecta su borde con la laguna. La torre actúa como articulación. Ocupado como mercado originalmente.
3.4. Componentes arquitectónicos63
63
55
Urbanismo, © 2011 Obed Arturo Pineda Castro
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
56
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
57
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
58
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
59
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
60
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
IV.
JORGE MARULANDA
LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DEL RENACIMINETO
La época de las catedrales es resultado en parte de una regeneración de las ciudades, un renacimiento de la urbe como núcleo principal de las relaciones sociales, económicas y políticas. Con este resurgimiento, se rompe las sombras de la edad media más tenebrosa, y la luz empieza a abrirse camino de nuevo en la sociedad europea. De nuevo las actividades comerciales y artesanas se vuelven los núcleos de la economía, y ciudades por toda Europa resurgen o se crean de nuevas. Los cruces de camino, las murallas de los antiguos castillos se convierten en pequeños hervideros de vida urbana. Sin duda, los siglos XI Y XIII en Europa, significan un renacimiento de las ciudades. Aun así, uno de los factores principales de este cambio es justamente la agricultura. El aumento de las zonas explotables, y una productividad mayor hacen posible suministrar alimentos a estas ciudades, y que cada vez más habitantes puedan dedicarse a otras labores.
61
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Al principio las ciudades eran pequeños núcleos de 5.000 habitantes, luego ya empezaron a surgir emplazamientos de 10.000 e incluso ciudades de 50.000 habitantes. La libertad que se vivía en las ciudades, además de las oportunidades laborales, provocó de nuevo un éxodo rural. Las ciudades se convierten en el núcleo de poder de la zona que la envuelve, por ejemplo, pueden ser sede de un obispado, capital de un condado o de un principado y normalmente, se concentran en lugares estratégicos. Además, la ciudad se convierte en el centro de elaboración de productos manufacturados. No pensemos en grandes fábricas, son pequeños talleres artesanales, oficios tradicionales que vuelven a tener cierta importancia por la compraventa de productos elaborados. Eso mismo, convierte la ciudad en un espacio de intercambio, tanto a nivel comercial, como de productos agrícolas y manufacturados. Los puertos marítimos y fluviales traen productos de diferentes ciudades, y se intercambian en los mercados, que se celebran los domingos coincidiendo con las misas 64. En el renacimiento comerciaban la clase social la BURGUESÍA las cuales comerciaban
en
las
ciudades
como
Venecia, Roma, Florencia, Genova, Etc. Por el comercio marítimo lo que más comerciaban eran las especias y llegaban a
los
puertos.
renacimiento
Los
puertos
en
el
eran rústicos pero
resistentes en ellos recibían lo que iban a comerciar los burgueses65.
64 65
62
(htt175) http://ciudadesimportantes.com/ciudades-del-renacimiento/ (htt176) http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Los trabajadores de los puertos vivían el pequeñas aldeas cercanas a los puertos y se le entregaban el material que vendían a los burgueses y ellos iban a las ciudades para vender el material
en varias ciudades de EUROPA entre el ORIENTE
y
el
OCCIDENTE
En las ciudades eran pueblos con plazas, calles, puentes. En cualquier lado o esquina se podían ver la clase social BURGUESÍA
4.1. Países en el Renacimiento
Zonas del Renacimiento66
66
63
(htt177) http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.1.Italia En Italia fue donde surgió el renacimiento y muchos de los grandes artistas del renacimiento como Da Vinci, Galileo Galilei entre otros.
El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, •
su
Milán
riqueza
renacentistas.
financió El
y los
Venecia,
logros
renacimiento
se
culturales origina
en
los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. • De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia67.
4.1.1.1. Florencia Florencia (Firenze en italiano) es una ciudad situada en el norte de la región central de Italia, capital y ciudad más poblada de la Ciudad metropolitana homónima y de la región de Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo. Cuenta con unos 378 236 habs.,2 y es el centro de un área metropolitana de aproximadamente un millón y medio de habitantes. Capital de Italia entre 1865 y 1871 durante la Unificación italiana, en la Edad Media fue un importante centro cultural, económico y financiero. Conoció su época de mayor esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de la dinastía Médici. Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el movimiento artístico denominado Renacimiento, y se la considera una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura, así como también una de las ciudades más hermosas del mundo. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982 y en él destacan obras
67
64
(htt178) http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel. La oleada de investigación artística, literaria y científica que tuvo lugar en Florencia en los siglos XIV al XVI fue propiciada por la preocupación por el dinero, la banca y el comercio y con el despliegue de riqueza y ocio. Con el dinero ganado, los Medici, banqueros muy ricos, patrocinaron a diferentes artistas como Miguel Ángel. Además, la crisis de la Iglesia Católica (especialmente la controversia sobre el papado francés de Aviñón y el Gran Cisma), unida a los efectos catastróficos de la Peste Negra, llevaron a una revaluación de los valores medievales, dando como resultado el desarrollo de una cultura humanista, estimulada por los trabajos de Petrarca y Boccaccio. Estos hechos propiciaron una revisión y estudio de la antigüedad clásica, de la que surgió el Renacimiento. Florencia se benefició material y culturalmente de sus intercambios marítimos en conciencia social 68.
Florencia, Italia. Ubicación69
68 69
65
https://es.wikipedia.org/wiki/Florencia Google Earth, 2018
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
Ciudad de Florencia70.
Delimitaciรณn de la Florencia romana71.
70 71
66
Google Earth, 2018 (htt179) http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Florencia 149072.
La Galleria degli Uffizi y el Palazzo Vecchio, al fondo, son dos de los grandes atractivos turĂsticos de la ciudad73.
La cĂşpula de Brunelleschi, el Campanario y el Baptisterio componen el
72
http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/la-ciudad-ideal-renacentista-florencia.html http://viajar.especiales.elperiodico.com/25-ciudades-mas-bellas-de-europa/2013/07/22/florencia-la-cuna-delrenacimiento/ 73
67
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
conjunto arquitectónico más bello del Renacimiento italiano74.
El Duomo Se derribaron casas que la rodeaban para que pudiera contemplarse la bella fachada y los mármoles que la componen: blancos de Carrara, verdes de Prato y rojos de la Maremma75.
Palacio Pitti de Florencia76
Ciudad por excelencia del Renacimiento, y uno de los destinos más visitados del mundo, Florencia fue durante muchos años un importante centro financiero y cultural, pero hoy es una ciudad perfecta para unas vacaciones inolvidables. Pasear por sus calles y plazas, visitar su centro histórico, declarado Patrimonio
74
https://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/florencia-la-ciudad-del-renacimiento-2_9661/1 (htt181) https://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/florencia-la-ciudad-del-renacimiento2_9661/4 76 (htt182) http://www.italiaonline.es/florencia/ 75
68
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
de la Humanidad, por la Unesco, disfrutar de la gastronomía italiana o ir de c compras son solo algunas de las actividades que se pueden hacer en Florencia77.
Piazza della Signoria, Florencia78
4.1.1.2. Milán La ciudad de Milán fue creada por los celtas en el año 600 a.C. Con la llegada de los romanos en 222 a.C, la ciudad conoció un gran desarrollo económico gracias a su ubicación clave y su dominio de varias vías mercantiles. Los romanos decidieron llamarla Mediolanum por estar en “tierra del medio”. En el año 131 se promulgó el Edicto de Milán conocido también como la tolerancia del cristianismo, en el que se establece la libertad de religión en el Imperio romano. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licino dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente. A partir del siglo IV, con la llegada del primer obispo Ambrosio de Milán y el emperador Teodosio I, la ciudad se convertiría en la capital del Imperio romano de Occidente. En el año 450, la ciudad fue saqueada por los hunos. En 539 durante las Guerras Góticas entre bizantinos y ostrogodos, el jefe ostrogodo Uraia saqueó la ciudad destruyendo completamente sus murallas.
77 78
69
http://www.italiaonline.es/florencia/ http://www.italiaonline.es/florencia/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fue finalmente tomada por el general bizantino Narsés, quien la reconstruyo sin lograr devolver su antiguo esplendor. En el año 569, la ciudad fue conquistada por los lombardos, quienes la mantuvieron hasta 774, cuando pasó a manos de Carlomagno. Con la Italia imperial del 962 al 1266, Milán conoció una lucha interna entre el poder civil y religioso que acabó con el paso del gobierno del Conde al Arzobispado con la figura del Obispo Ariberto y el desarrollo de un poder
absoluto
por
parte
de
la
iglesia
milanesa.
Tras el esplendor en la época de los Visconti (1277-1447), momento en el que surgiría artistas como Leonardo da Vinci, llegaría un nuevo episodio de conflictos, en el que la cuidad era conquistada por los franceses y tras su derrota en la batalla de Pavía en 1525 pasaría a formar parte del imperio de Carlos V79.
Milán Italia, Ubicación80
Durante el Renacimiento, Milán fue gobernada por los duques de las familias Visconti (hasta 1447) y Sforza (a partir de 1450), quienes mantenían a sus servicios a artistas de la talla de Leonardo da Vinci y Bramante. Durante el siglo XV la ciudad es conquistada por Francisco I de Francia. Tras la derrota francesa en la batalla de Pavía en 1525, Milán pasa a ser posesión española bajo
79 80
70
(htt183) https://blogs.ua.es/renacimientobarrocomilan/breve-historia-de-milan/ Google Earth, 2018
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
la autoridad del emperador Carlos V. El dominio español se extendió hasta 171381.
Estratégicamente situada a la entrada de la
península
italiana,
Milán
y
la
circundante región de Lombardía han sido objeto de incesantes disputas durante los siglos.
Celtas,
Romanos,
Góticos,
Lombardos, españoles y austríacos82,
Milán, ciudad83. Milán (en italiano: Milano, y en dialecto milanés: Milàn)2 es la mayor Área Metropolitana de Italia y el segundo municipio de Italia por población, capital de la Ciudad metropolitana de Milán y de la región de Lombardía. Se encuentra ubicada en la llanura padana, una de las regiones más desarrolladas de Italia.
81
(htt184) http://milanenelrenacimiento.blogspot.com/ (htt185) http://www.aboutmilan.com/sobre-milan/historia-de-milan.html 83 Google Earth, 2018 82
71
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
En 2008, el PIB de la ciudad, fue estimado por el INSEE en 366 mil millones de euros, el segundo de Europa después de la región de París. Milán, como capital económica e industrial de Italia, tiene el aspecto y las características de una metrópolis moderna: rascacielos (célebre el rascacielos Pirelli, construido en 1959), edificios de cristal y metal y grandes almacenes. Su inconmensurable patrimonio artístico es uno de los mayores de Italia y de Europa, contando con cientos de iglesias monumentales antiguas y museos tan fundamentales para la historia del arte como la Pinacoteca de Brera, uno de los mayores museos de Europa, fundada en 1809 por Napoleón Bonaparte como hermano italiano del Louvre. Destaca también la obra maestra de Leonardo da Vinci, la pintura mural "La Última Cena" y los muchos monumentos románicos (sobre todo iglesias y basílicas) que hacen de Milán la capital del primer románico, llamado también Románico lombardo. Durante el siglo XV, el ducado de Milán fue gobernado por las familias Visconti (hasta 1447) y Sforza (a partir de 1450), quienes mantenían a su servicio a artistas de la talla de Leonardo da Vinci y Bramante. A comienzos del siglo XVI los Valois, casa reinante en Francia, reclamaron sus derechos sobre Milán. El periodo más largo de su dominación se produjo entre 1515 y 1525, durante el reinado de Francisco I de Francia. Después de la derrota francesa en la batalla de Pavía en 1525, Milán pasó a ser posesión española bajo la autoridad del emperador Carlos V. El dominio español perduró hasta 1713, año en que por el Tratado de Utrecht la ciudad se cede a Austria84. Las Familias Visconti y Sforza El periodo del gobierno democrático llegó a un término cuando la vieja familia milanesa Visconti tomó el poder de la ciudad, haciendose los "Señores" de Milán desde el 1277 hasta el 1447. Así el sistema de la 'comune' se terminó y Milán, como muchas otras ciudades del Norte Italia, tomó la vía del control de una sola
84
72
https://es.wikipedia.org/wiki/Mil%C3%A1n
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
familia. A partir del 1300 los Visconti llevaron a la ciudad un buen periodo de gloria y riqueza. Dentro del tiempo de una generación, todas las ciudades circundantes reconocieron su dominio: Bergamo y Novara en 1332, Cremona ein 1334, Como e Lodi en 1335, Piacenza en 1336 y Brescia ein 1337. Fue precisamente bajo su control que empezaron la construcción del Duomo en 1386 (que después se volvió el símbolo de la ciudad) y del Castillo de Porta Giovia (después destruido y reconstruido por Francesco Sforza y todavía hoy conocido como Castillo Sforzesco). Cuando el último duque Filippo Maria Visconti murió en 1447 sin dejar eredes, hubo una nueva tentativa de restaurar los poderes comunales con la denominada República Ambrosiana que duró solo tres años. Luego, en 1450 Francesco Sforza, su yerno, asumió el poder del Castillo y de la familia Visconti, así que Milán finalmente logró obtener un periodo de paz después de muchos años de guerras contra Venecia y Florencia. El dominio de la familia Sforza coincide con el periodo del Renacimiento en Italia y en particular el reinado de Francisco Sforza fue magnífico: él transformó la ciudad en una poderosa metrópoli, construyendo entre otras cosas también el nuevo Castillo Sforzesco y el Hospital Mayor (hoy Ca' Granda). Fue durante estos años que el Castillo y el Duomo se estaban construyendo junto con la iglesia de Santa Maria delle Grazie. Bajo el Ducado Sforza la ciudad empezó su verdadero desarrollo. Ludovico el Moro (Ludovico Sforza) fue la figura dominante que instauró un bueno dominio, promoviendo el desarrollo de la agricultura y de la industria de la seda, y llamó a su corte arquitectos como Donato Bramante y Leonardo da Vinci devolviendo la ciudad uno de los grandes centros de Italia de arte y cultura. Dominación Española y Austríaca Al comienzo del XVI siglo, los últimos años del dominio de la familia Sforza, el Norte Italia fue uno de los territorios contestados por las monarquías española y francesa. Lombardía gozó de 14 años de aparente autonomía, después de la
73
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
derrota del Rey de Francia Francisco I en Pavia en 1525. Francisco Sforza dominó bajo la tutela del Emperador del Sacro Imperio Carlos V (Rey de España con el nombre de Carlos I), pero cuando Francisco murió en 1535, el Rey Carlos asumió directamente el poder, dando comienzo a los 170 años de dominio español que transformó el antiguo orgulloso Ducado de Milán en una descuidada capital de una provincia administrada, controlada y tasada por extranjeros. Esta es la humillada Milán que Manzoni describe en su famosa novela "I promessi sposi". Esto fue un periodo de no desarrollo y la ciudad fue oprimida también por una terrible epidemia de peste en 1630. Afortunadamente, en la segunda mitad del 1600 fue dado un nuevo vigor a la vida religiosa y cultural de Milán gracias a las iniciativas de la familia Borromeo, en particular a Carlos y Federico. Luego, las grandes guerras europeas del comienzo del siglo XVIII aseguraron a la ciudad la dominación austríaca, que transformó completamente todos los aspectos de la sociedad (económico, público, cultural, artístico, administrativo, científico) gracias a las mejorías desarrolladas por la dinastía Hasbugo. La Accademia de Brera fue fundada en este periodo, como el Teatro de La Scala (donde Giuseppe Verdi tuvo su debut) fue construido en 1778, junto con otros edificios neoclásicos y con el Arco de la Paz (1807)85.
85
74
(htt186) http://www.aboutmilan.com/sobre-milan/historia-de-milan.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Plano de Milán en 1832, con la gran Plaza de Armas al noroeste del Castello Sforcesco y la Arena Cívica a su lado86.
Milán
fue
denominada
“Mediolanum”
por
los
romanos,
expresando
la
característica principal de la localización de aquel asentamiento iniciado por los celtas hacia el año 600 a.C. (que lo habían bautizado de la misma forma, Médelhan). Aquel núcleo se encontraba realmente en la «tierra del medio», entre los Alpes y los Apeninos, en el centro de la llanura de Lombardía, y equidistante de los ríos Tesino y Adda, dos de los principales afluentes del rio Po (aunque Milán cuenta con un pequeño rio que la cruza parcialmente, el Olona, que hoy se encuentra canalizado y subterráneo). Esa situación, atravesada por las principales arterias de comunicación del valle del Po, favoreció el desarrollo económico de Milán. Pero también permitió el paso de pueblos invasores que fueron tomando la ciudad (hérulos, ostrogodos, bizantinos, lombardos y en tiempos más recientes españoles, austriacos y 86
75
(htt187) http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milan-como.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
franceses). A pesar de todas estas idas y venidas, durante el final de la Edad Media y el Renacimiento, Milán se convertiría en una ciudad pujante y próspera bajo el dominio de la familia Visconti y más tarde con el control de los Sforza. La ciudad antigua había crecido hasta entonces formando círculos concéntricos, pero, en 1358, los Visconti construyeron un pequeño castillo en su extremo norte que modificaría su desarrollo. Este edificio sería ampliado por los Sforza (1450) y en 1550, los españoles lo destinaron a ciudadela militar y lo reforzaron fuertemente al rodearlo con bastiones. Este castillo (conocido actualmente como Castello Sforcesco) fue determinante para la evolución de la estructura urbana de Milán (aunque esta es otra historia), y el entorno del mismo sería fundamental,
como
veremos
más
adelante,
para
los
futuros
espacios
comerciales y expositivos de la ciudad. Tras el dominio de los españoles, Lombardía y el Véneto acabarían siendo integrados dentro del Imperio austriaco. Este estado perduró hasta la invasión de los franceses, que llegaron bajo el mando de Napoleón. En 1800, Napoleón ordenó el derribo de las fortificaciones “españolas” del castillo, llegando a demoler también alguna parte de este. La destrucción de los bastiones habilitó el espacio necesario para la creación, al norte de la fortaleza, de una gran Plaza de Armas y en el lateral oriental de este gran espacio militar, se levantó, en 1806, un gran anfiteatro, la Arena Civica, proyectado por el arquitecto neoclásico Luigi Canonica87.
A través de varias fases temporales, la ciudad de Milán ha visto diversas transformaciones en su territorio y ha vivido períodos de particular esplendor e importancia histórica. Desenvuelve el papel de capital del Imperio Romano de Occidente desde el IV a V siglo. Justo en esta fase se afirma como propulsora del cristianismo gracias a la obra de S. Ambrosio el cual fue reconocido como santo patrón de la ciudad. El segundo período importante, del cual contamos
87
76
http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milan-como.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
con testimonios arquitectónicos, coincide con la época de los “Municipios Independientes”, y la lucha por la libertad contra los emperadores alemanes; esta fase va desde el siglo IX al XIII y del cual son testigos la “Basílica de S. Ambrogio” y la de “S.Eustorgio” así como el “Palacio de la Región”. El Renacimiento en Milán se desarrolla entre los siglos XIV al XVI, coincidiendo con los gobiernos de los Visconti, los Sforza y de Ludovico el Moro y está representado por la Catedral, el “Hospital Mayor”, el “Castillo de los Sforza”, por “S. María de las Gracias” y “S.María” sita en las vecindades de “S.Satiro”. Todo esto sin contar con la presencia en la ciudad de dos artistas claves; Bramante y Leonardo. De gran relevancia en el centro histórico es la transformacion urbanística del siglo XIX que empezó en el período napoleónico y prosiguió hasta la unidad de Italia. Milán conoce también una importante fase contemporánea que va de los años 50 hasta los 80 que convertirá a la ciudad en un importante centro por su vivacidad cultural, actividades y crecimiento económico. El trazado urbanístico de Milán es curioso; presenta una disposición radial en el centro en la cual se encuentra la “Piazza del Duomo” en torno a las primeras murallas que corresponden a las pertenecientes a la época del Naviglio (en gran parte enterradas) y un segundo anillo que corresponde a la expansión del siglo XVI. En el interior de estas áreas se desarrolla la vida social, económica y cultural de la ciudad. La Piazza del Duomo es el joyero donde se encierran los testimonios más importantes de la ciudad; su aspecto actual corresponde al 1865, la Plaza está dominada por la Catedral iniciada en el 1386 cuyos trabajos se concluyeron simbólicamnete entre el 1765/69 con la gárgola que sustenta a la famosa “Madonnina”. De hecho la fachada ha sido completada con elementos neogóticos o neo renacentistas en el 1887. El edificio es una obra maestra del estilo gótico internacional caracterizado por gárgolas y arcos y animado por 2245 estatuas. El interior es suntuoso y oscuro:
77
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
la luz entra sólo por las grandes vidrieras coloreadas, típicamente góticas, está dividido en cinco naves y alcanza una altura de 70 metros. La excursión a la Catedral no puede prescindir de la visita a las llamadas “terrazzi” desde las cuales no sólo se domina un paisaje único de la ciudad, sino que sobretodo se aprecia la complejidad arquitectónica de la estructura entera. En la Plaza surge también el Palazzo Reale del 1778 que normalmente alberga muestras de arte de altísimo nivel. Desde la Plaza se abren algunas de las más importantes desviaciones: el eje de vía Orefici / vía Dante que lleva al castillo de los Esforza, hecho edificar en el 1450 constituye el máximo ejemplo de la ciudad de Milán durante el renacimiento, está caracterizado por la torre central, su característica estructura está realizada siguiendo una forma cuadrilátera que cuenta con estructuras internas de patios y torres. Albera las colecciones de Arte Antigua y la Pinacoteca con obras de arte tales como la Pietá Rondanini di Michelangelo, la Sala delle Asse con frescos de Leonardo, esculturas medievales y del renacimiento. Detrás del Castillo se extiende el gran Parque con el Arco Napoleónico de la Paz perteneciente al 1807. Siempre desde Piazza del Duomo, siguiendo por vía Torino, se llega a la Iglesia de S. María que se encuentra dentro del complejo de S. Sátiro una de las obras maestras de la arquitectura del renacentista proyectado por Bramante y caracterizado por el famoso efecto óptico de profundidad y prospectiva. Desde Piazza del Duomo y a través de vía dei Mercanti, se llega a la Piazza Mercanti la única parte urbanística que nos ha llegado de la Milán medieval, el centro de la antigua vida comunal, donde se yergue el antiguo Palazzo della Ragione del 1233. Una vez más desde la Piazza Duomo se puede atravesar la Galería Vittorio Emanuele II, construida entre el 1865 y el 77: un paseo cubierto caracterizado por una estructura de hierro y vidrio típica de la nueva arquitectura de finales del siglo XIX. El recorrido lleva hasta el “Teatro de la Scala” – cuyo nombre
78
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
deriva de la antigua iglesia de S. María della Scala que surgía en ese punto. Proyectado en el 1778 por Piermarini (y recientemente modernizado tanto en las estructuras como en el implanto gracias a una meticulosa restauración) está considerado el templo mundial de la música lírica y su escenario ve todavía hoy sucederse
los
más
importantes
directores
e
intérpretes.
Apenas fuera de esta primera muralla encontramos otras obras maestras de extrema importancia: en Coso Magenta encontramos S.Maria delle Grazie, obra maestra de Bramante que conserva en el refectorio el fresco de la Última Cena de Leonardo: cercano a via Carducci encontramos la Basílica de S.Ambrogio obra maestra del románico, solemne y al mismo tiempo simple que presenta todavía intactas las estructuras típicas de una Iglesia medieval, en porta Ticinese debemos señalar la Basílica de S.Lorenzo Maggiore que conserva testimonios paleocristianos88.
88
79
(htt188) http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milan-como.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
Imรกgenes de Milรกn89.
89
De The.Anonymous.EU - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64201579
80
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.1.3. Venecia A mediados del siglo XV Venecia había alcanzado su apogeo. Además de su supremacía marítima, las campañas de expansión territorial en tierra firme le habían proporcionado el tributo de ricas ciudades, tales como Padua, Verona, Brescia, Bérgamo y Cremona, aunque también le significó enormes gastos en guerras
que
con
el
tiempo
la
debilitarían
seriamente.
En la época Venecia contaba con 150 mil habitantes y era reputada por sus artesanos y artistas, que dieron origen a la llamada escuela veneciana, cuyas influencias se extenderían por toda Europa. La tintura, los trabajos en lana, seda y encajes, la orfebrería y la cristalería se desarrollaban rápidamente. Decenas de comunidades diferentes (armenios, turcos, árabes, alemanes, judíos...) animaban los canales con sus idiomas y vestimentas. Los reyes y príncipes extranjeros eran recibidos con un esplendor nunca visto en otra parte, que incluía fuegos artificiales, bailes y regatas en el Gran Canal. Los nobles organizaban a menudo todo tipo de distracciones; desde bodas suntuosas con impresionantes cortejos a serenatas nocturnas con góndolas iluminadas... Entregada a la magnificencia, Venecia subvencionaba a los mejores artistas para embellecerse: Tintoretto, Tiziano, Veronese, Bellini, Negretti, son sólo algunos de los nombres que firman las más importantes creaciones artísticas de la ciudad, en la cual también trabajaron los mejores arquitectos italianos. Fue en Venecia donde se creó la primera biblioteca pública de Europa, la Biblioteca Marciana y donde se alentó el desarrollo de la imprenta, aún de libros prohibidos en otros lugares90.
90
81
(htt189) http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milan-como.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Joseph Heintz el Joven pintó entre 1648 y 1650 esta vista de Venecia en el siglo XVII. En ella puede observarse el gran desarrollo de la ciudad en sus tiempos de mayor esplendor. Este óleo, de 1,71 por 2,69 metros, se encuentra expuesto en el Museo Correr91.
Venecia, la ciudad de los canales, es la capital de la región de Véneto.
91
82
(htt190) http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milan-como.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Está situada sobre un conjunto de islas que se extiende en una laguna homónima pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur), y Piave (norte), en el nordeste de Italia.
Venecia está compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes -si incluimos las islas de Murano y Burano. Por sí sola, cuenta con la unión de 118 islas unidas por 354 puentes y dividida por 177 entre ríos y canales. A causa de su morfología, el cuerpo principal de Venecia se fotografía desde lo alto, y tiene el aspecto de un pez.
Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que accede a Piazzale Roma. Desde su fundación la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad se considera en grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar la llamada acqua alta ('marea alta') dos veces al día y la Plaza de San Marcos se inunda de agua. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado Moisés, para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar.
83
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Venecia, por Bolognino Zaltieri, 1565
Algunos de los islotes de la laguna, estuvieron poblados por pescadores, desde la época romana, pero solamente en el Bajo Medievo, la zona adquirió una fisionomía importante, introduciéndose en la órbita bizantina y separándose cada vez más de las ciudades de tierra firme (que se convirtieron en lombardas). En la Antigüedad esta región estaba habitada por el pueblo véneto. Cuando los germanos empezaron a invadir Italia en el siglo V, los habitantes de algunas ciudades (Padua entre otras) se refugiaron en estas islas. Se establecieron y llegaron a tener su propio gobierno presidido por 12 tribunos, tantos como islas principales había. Casi desde el principio esta comunidad fue autónoma y obtuvo su independencia en el siglo IX, el gobierno de la ciudad lo ostentaba un dux o dogo, cargo de carácter vitalicio, no hereditario. En el siglo IX, mientras que la mayor parte de Italia estaba en manos de los francos, el pequeño Estado lagunar encontró en las islillas del Rialto su centro político y su nuevo núcleo de agregación urbana; el dogo (doge en veneciano) que ejercía el poder, apoyado por la aristocracia local, consiguió la autonomía del Imperio de Oriente y comenzó así para Venecia una secular y
84
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
gloriosa historia de dominio sobre el mar, de intensos tráficos comerciales con el Oriente y de extraordinario desarrollo artístico realizado según esquemas originales, ya que Venecia no era ciudad ni completamente oriental, ni occidental totalmente, sino un punto de fusión original y dinámico de las dos tradiciones. Venecia no conoció ni el periodo feudal ni el comunal: fue una república aristocrática (también inédita), con un dogo (dux) elegido y coadyuvado por organismos colegiales. En Alta Edad Media, Venecia se expandió gracias al control del comercio con Oriente y a los beneficios que esto suponía, expandiéndose por el mar Adriático. El apogeo de Venecia alcanzó su cénit en la primera mitad del siglo XV, cuando los venecianos comenzaron su expansión por Italia, como respuesta al amenazador avance de Gian Galeazzo Visconti, duque de Milán. Venecia supo aprovecharse de todos los cambios que ocurrieron en Occidente:
Acertó al aliarse con los francos contra los longobardos.
Acertó al aliarse con el Imperio bizantino contra los normandos.
Acertó en su benevolencia y tolerancia con el Islam, de manera que al estar el Imperio Bizantino en guerra con los árabes éste no podía traficar sin gran riesgo y fue entonces cuando las naves venecianas iban a Alejandría, Beirut y Jaffa, monopolizando aquel comercio.
En los siglos XV-XVI, Venecia llegó al apogeo de su poder, se extendió en tierra firme y combatió con éxito contra los turcos, contemporáneamente su pintura renovó la tradición italiana (basta citar los nombres de Bellini, Carpaccio, Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Veronés). La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 marcó el principio de la decadencia. El descubrimiento de América desplazó las corrientes comerciales y Venecia se vio obligada a sostener una lucha agotadora contra los turcos. En 1797, fue invadida por las tropas de Napoleón. A la firma del Tratado de Campo Formio, se repartió el territorio de la República entre Francia y Austria.
85
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Durante los siglos XVII y XVIII, decayó económicamente y políticamente aplastada por las demás potencias europeas. En 1797 perdió su independencia al ser anexionada forzosamente a Austria; en 1866 se unió al Reino de Italia. Venecia está rodeada de una laguna donde solo son navegables canales aparentemente invisibles, que no fueron marcados con troncos hasta la llegada de Napoleón; eso le valió siempre como gran defensa marítima. En sus aguas encallaban fácilmente las naves que no conocían los fondos, así es que era como una ciudad atrincherada dentro de grandes murallas. Las murallas de Venecia son los bancos peligrosos de arena que quedan casi al descubierto en bajamar. Para llegar desde el Adriático había que conocer los pasos. Venecia tiene un estilo arquitectónico rico y diverso, del cual el más famoso es probablemente el estilo Gótico. La arquitectura gótica veneciana es un término dado a un estilo de edificio veneciano combinando el uso del arco ojival con influencias bizantinas y árabes. El estilo se originó en la Venecia del siglo XIV donde la confluencia del estilo bizantino de Constantinopla se unió a la influencia árabe de la España musulmana. Grandes ejemplos de este estilo son el Palacio del Doge y el Ca' d'Oro en la ciudad. La ciudad tambén cuenta con algunos edificios barrocos y renacentistas, incluyendo el Ca' Pesaro y el Ca' Rezzonico. Venecia goza de una fama legendaria por su amplio patrimonio artístico y largo historial como referencia de la pintura europea. La riqueza de los poderosos de la ciudad (la Iglesia, los políticos y ciertos comerciantes) permitió mantener un prolongado patrocinio sobre pintores, arquitectos y demás artistas: desde Gentile Bellini en el siglo XV hasta Francesco Guardi a finales del siglo XVIII, pasando por Giovanni Bellini, Tiziano, Giorgione, Sebastiano del Piombo, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giambattista Tiepolo, entre otros. Curiosamente, muchos de estos artistas habían nacido en otras localidades y acudieron a Venecia atraídos por su pujanza.
86
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La arquitectura de la ciudad experimentó un periodo especialmente brillante durante el Renacimiento, con arquitectos como Mauro Codussi, Pietro Lombardo, autor de bellísimas iglesias, y Jacopo Sansovino, que construyó la monumental Biblioteca Marciana. Andrea Palladio y Vincenzo Scamozzi también dejaron obras notables en la Venecia renacentista. Posteriormente destacará Baldassare Longhena. Los edificios de Venecia están construidos sobre pilotes de madera espaciados muy cerca unos de los otros, los cuales fueron importados de tierra continental. Bajo el agua, con la ausencia del oxígeno, la madera no se pudre. Esta se petrifica como resultado del flujo constante del agua rica en minerales alrededor y a través de ella, por lo que se convierte en una estructura similar a la piedra. Los pilotes penetran una capa de arena y lodo suave hasta alcanzar la capa más rígida de arcilla comprimida. La madera de los pilotes fue talada en la región más occidental de la actual Eslovenia, resultando en la tierra erosionada en una region hoy llamada Kras, y en dos regiones de Croacia, Lika y Gorski kitar (resultando éstas en las pendientes erosionadas de Velebit). La mayoría de estos pilotes permanecen aún intactos después de siglos de sumergidos. Los cimientos yacen sobre los pilotes y edificios de ladrillo o piedra se asientan sobre éstos. Estos edificios son constantemente amenazados por inundaciones que son empujadas desde el Adriático entre otoño y la primavera temprana.
87
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Hace seiscientos años, los venecianos se protegieron a sí mismos de ataques en tierra desviando todos los grandes ríos que desembocan en la laguna y por lo tanto previniendo que los sedimentos llenaran el área alrededor de la ciudad. Esto creaba un entorno con una laguna aún más profunda. Durante el siglo XX, cuando muchos pozos artesianos fueron hundidos en la periferia de la laguna para obtener agua para la industria local, Venecia comenzó a hundirse. Se reparó en que la extracción del acuífero fue la causa. Este proceso de hundimiento fue ralentizado marcadamente desde que los pozos artesianos fueron clausurados en los 1960's. Sin embargo, la ciudad aún es amenazada por leves inundaciones más frecuentes, llamadas Acqua alta ("agua alta"), las cuales se arrastran hasta una altura de varios centímetros sobre sus muelles, regularmente con arreglo a ciertas mareas. En muchas casas antiguas, lo que antes eran escaleras usadas por la gente para descargar bienes, ahora están inundados, dejando a la antes planta baja inhabitable.
88
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Desarrollo Urbano
La ciudad está dividida en 6 zonas o "sestieri". Estos son: Cannaregio, San Polo,
Dorsoduro (incluyendo el Giudecca e Isola Sacca Fisola), Santa Croce, San Marco (incluyendo San Giorgio Maggiore) y Castello (incluyendo San Pietro di Castello y Sant'Elena).
Cada "sestiere" fue administrado por un fiscal y su personal. Estos distritos están constituidos por parroquias, inicialmente setenta en 1033, sin embargo, reducidas por Napoleón, siendo ahora solamente treinta y ocho. Estas parroquias son anteriores a los sestieri, que se crearon alrededor de 1170. Otras islas de la Laguna Veneciana no forman parte del sestieri, habiendo gozado históricamente un grado considerable de autonomía. Entre
89
las islas lagunares más grandes, destacan: Torcello (Torseo), Murano (Muràn), Burano (Burán), San Servolo, La Zueca, San Giorgio Maggiore (San del sestier de San Marco-, Pellestrina (Pełestrina,),
Zorzi
Magior)
-aunque
forma
parte
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Poveglia, San Clemente, San Francesco del Deserto (San Francesco del Dexerto), San Lazaro degli Armeni, San Michelle dei Morti, Santa Maria della Grazia, Sant'Erasmo, Le Vignole (Vignołe),
Lido di Venezia, La Giudecca (que forma parte de Dorsoduro) o Chioggia (Cióxa).
Tiene además tres bocas de puerto que comunican la laguna con el mar, y regulan el flujo de las mareas: Lido, Malamoco y Cióxa. Cada sestiere tiene su propio sistema de numeración de viviendas. Cada casa tiene un número único en el distrito, desde el uno hasta varios miles, generalmente numeradas desde una esquina de la zona a la otra, pero usualmente no en una manera fácilmente comprensible. Venecia es mundialmente conocida por sus canales. Las islas sobre las que se construyó la ciudad están conectadas por 409 puentes. En el centro antiguo, los canales fungían como calles, y casi en su totalidad, el método de transporte era a través del agua o a pie92.
Canal Veneciano – Renacimiento Italiano93
92 93
90
(htt191) http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milan-como.html (htt192) https://pixabay.com/es/photos/canal-veneciano-renacimiento-italiano-1409016/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
Ubicaciรณn de Venecia94.
Ciudad de Venecia95.
94 95
91
Google Earth, 2019 Google Earth, 2019
JORGE MARULANDA
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.España El impacto no fue tan fuerte como en otros países de Europa ellos siguieron un poco con sus creencias medievales, también el hecho de encontrar América los demoro un poco de la sociedad europea. “Hay algunas buenas ciudades como Barcelona, Zaragoza, Valencia, Granada y Sevilla, pero son pocas en un reino tan grande y con tan gran territorio; y fuera de algunas principales, las restantes son, en su mayoría, poblaciones pequeñas, tienen edificios muy malos y en su mayor parte de tierra, estando otras muchas llenas de fango y porquería". Con estas duras palabras se refería el embajador florentino Francesco Guicciardini al aspecto de las ciudades que había conocido en España de camino hacia la Corte en 1512. Y, sin embargo, un tanto de razón tenía, a pesar de lo exagerado de la afirmación y de su conocimiento parcial de las tierras y lugares de estos reinos.
España, Siglo XVI96
96
92
(htt193) https://blogs.ua.es/ciudadescastellanassigloxvi/introduccion/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Mucho más generoso se mostró, treinta años más tarde, el erudito portugués Gaspar Barreiros en su "Corografía" al evocar el panorama de las ciudades por las que pasó de camino hacia Roma. Las diferencias de criterio manifestadas por ambos no responden tanto al carácter, formación y cometidos de estos personajes, como a los cambios experimentados en ese tiempo en la mayoría de las ciudades españolas, gráficamente reflejados en las vistas que por encargo de Felipe II realizara Anton Van den Wyngaerde a partir de 1561. Por esos años, coincidiendo con un gran auge constructivo, las ciudades de la Península estaban adoptando algunas de las nuevas concepciones humanistas referidas a la arquitectura y al planeamiento. La mayoría de las grandes ciudades, e incluso otras de mediano formato, habían emprendido ambiciosos proyectos para reformar su trazado urbano: ensanche y rectificación de calles y viales, construcción de amplias plazas -espacios públicos de carácter plurifuncional-, y otra serie de mejoras relacionadas con la policía y ornato de la ciudad, su saneamiento y el adelanto de las obras públicas imprescindibles para su desarrollo. La primera mitad del siglo XVI significó para la mayoría de estos núcleos urbanos un prolongado período de prosperidad caracterizado, en primer término, por un notable crecimiento de su población. Valgan como ejemplos el caso de Toledo, que en menos de cincuenta años -de 1528 a 1571- duplicó su población, o el de Sevilla que llegó a contar a finales de siglo una población que superaba los 120.000 habitantes. A pesar de las diferencias entre unos y otros centros, el aumento demográfico fue la tendencia general del período, lo que explica el desbordamiento de muchos de los recintos amurallados y la consiguiente aparición de ensanches espontáneos en la mayoría de las grandes ciudades. Este incremento de la población contribuyó al desarrollo urbano al generar nuevas demandas de bienes y servicios y mayores expectativas de trabajo, en una industria todavía incipiente, para los sectores sociales excedentes de la población del medio rural. Las industrias textiles localizadas en
93
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Segovia, Toledo y Cuenca, o las manufacturas sederas andaluzas y levantinas contribuyeron notablemente al desarrollo de estos centros como al de otras ciudades relacionadas comercialmente con los mismos. El intercambio de materias primas y productos manufacturados impulsaron seriamente el comercio interior, obligando a articular una política de obras públicas para facilitar la adaptación de los caminos, canales y puertos a las más urgentes necesidades y contribuyeron, en ciudades como Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera, a desarrollar un comercio trasatlántico orientado a satisfacer el consumo de las poblaciones del Nuevo Mundo, de Inglaterra y del Norte de Europa. En otros casos, como Burgos, Medina del Campo o Bilbao, el comercio internacional de la lana había estimulado sus economías urbanas y perfeccionado sus estructuras financieras, convirtiéndolas en ciudades ricas y prósperas. Aunque fueron estos los hechos generales más aparentes a los que debemos atribuir la prosperidad de nuestras grandes ciudades, el crecimiento de estas tuvo mucho que ver con la demanda de otro tipo de servicios y con el consiguiente desarrollo de lo que hoy denominamos sector terciario. Si el interés por la educación fue una de las causas que más contribuyeron al desarrollo de las ciudades universitarias como Valladolid o Salamanca, en el caso de Alcalá de Henares constituyó el factor determinante de la transformación de la ciudad medieval en un moderno conjunto universitario. A mediados de siglo su universidad matriculaba a unos 3.000 estudiantes, cifra sólo superada por las dos grandes universidades castellanas, y en sólo veinte años duplicó su población y transformó notablemente su topografía con la construcción de viviendas, colegios, iglesias y hospitales con una función no exclusivamente docente. Sin llegar a este grado de transformación, en Oñate, Osuna o Baeza la construcción de edificios universitarios y sus correspondientes programas iconográficos contribuyeron a afianzar una imagen más moderna y renovadora de estas ciudades. Otra de las causas que motivaron este desarrollo fue la
94
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
relación de estos centros con la institución monárquica y con la atención de las necesidades administrativas, burocráticas y funcionales que demandaba la organización de un Estado moderno. En unos casos, como en Málaga, la construcción del arsenal convirtió a la ciudad en lugar de abastecimiento de la flota del Mediterráneo, estableciendo nuevas funciones urbanas no menos importantes que las que se instauraron en Granada o Valladolid con la instalación de las chancillerías reales que, dando empleo a cientos de abogados, notarios y funcionarios, contribuyeron significativamente a las respectivas economías locales. Otras, como Zaragoza, aprovecharon su carácter de sede virreinal para promocionar determinados cambios en la ciudad. Pero, sin duda, fue en la Corte del monarca donde se experimentaron mayores cambios, como así lo demuestra el desarrollo urbano y el auge constructivo de Valladolid -capital desde 1542-, solamente interrumpido con el traslado de la corte a Madrid en 1561. Sin embargo, no todo fue positivo en este proceso, produciéndose un desarrollo espontáneo e incontrolado de estas ciudades que, en el caso de Madrid, por la falta de planificación y el aumento desmesurado de la especulación inmobiliaria, dieron origen a las denominadas casas a la malicia, tan denostadas por los mismos cortesanos. Estas fueron sólo algunas de las múltiples funciones que podían asumir muchas de las ciudades españolas del siglo XVI. La utilización únicamente de este criterio funcionalista ha llevado a algunos historiadores del urbanismo español a establecer una clasificación tipológica de las ciudades españolas del Renacimiento: corte y sitios reales, ciudades administrativas, centros manufactureros y comerciales, conjuntos universitarios, y villas ducales, episcopales y de patronazgo, sin que ninguno de estos tipos renunciaran, generalmente, a sus funciones primarias -agricultura y ganaderíay a su valor defensivo dentro de los planes estratégicos del Estado. Esta clasificación, operativa sólo en casos muy concretos cuando nos enfrentamos inicialmente a los problemas urbanos, ha sido cuestionada recientemente al relacionar la dependencia de las tipologías urbanas más con el tamaño y formato
95
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
de estos centros que con criterios funcionales como los aludidos, aunque sectorialmente no podamos descartarlos. Sin embargo, podemos afirmar sin temor a equivocamos que para la mayoría de los centros urbanos españoles el siglo XVI fue, en conjunto, un período de bonanza y desarrollo. El saneamiento de las economías municipales permitió a los ayuntamientos invertir en nuevos proyectos relacionados con la policía y ornato de la ciudad, y con la atención de la demanda de los servicios más urgentes. Construcciones monumentales de acceso a la ciudad, como la Puerta de Santa María en Burgos o la Puerta del Arenal en Sevilla, o interesantes espacios comunales como las plazas de Málaga o del Popolo de Baeza, configuraron unos nuevos espacios urbanos que se beneficiaron como en el caso de Teruel u Oviedo con sus respectivos acueductos, de una serie de obras públicas imprescindibles para su comunicación y abastecimiento. En este contexto, la riqueza de nobles y mercaderes contribuyó con largueza a las reformas
emprendidas
por
las
autoridades
municipales,
mediante
la
construcción de villas y palacios y la dotación de equipamientos sociales que, como los hospitales, venían a completar el importante mecenazgo de la Iglesia97.
97
96
(htt194) https://www.artehistoria.com/es/contexto/ciudades-espa%C3%B1olas-del-renacimiento
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.1. Toledo Toledo es un municipio y ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es conocida como «la ciudad imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. Cuenta con 84 282 habitantes (INE, 2018) y era el tercer municipio más poblado de la comunidad autónoma en 2018.
Ubicación ciudad de Toledo98
El casco urbano antiguo está recostado en la margen derecha del río Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el mismo, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como torno del Tajo. El punto que este meandro no cierra es la única entrada natural con que cuenta la ciudad, sobre la que se construyeron las carreteras que enlazan la ciudad con Madrid y Ávila99.
98 99
97
Google Earth, 2019 https://es.wikipedia.org/wiki/Toledo#Edad_Media
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Vista aérea de la ciudad y su entorno Fuente: De Rubén Ojeda, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61772518
Vista del casco histórico con el río Tajo en primer plano Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Toledo#/media/File:Toledo_Reflections.jpg
98
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
100Este
JORGE MARULANDA
grabado del siglo XVI nos muestra un ejemplo de ciudad pre-industrial,
concretamente el casco histórico de la ciudad de Toledo. La historia de la ciudad se remonta a la Edad de Bronce y ha acogido diversos pueblos y culturas a lo largo de su historia. Se asienta en la margen derecha del río Tajo sobre una colina o promontorio que el propio río envuelve. De esta forma, la ciudad encontraba una defensa en el foso natural. Su situación geográfica es estratégica, porque constituía paso obligado en la ruta de comunicación y comercio entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur. La proximidad al río propició además una importante industria textil (tenerías) durante la dominación árabe, que perduraría durante muchos siglos junto con la actividad agrícola tradicional, en la vega del río. El plano histórico de Toledo es desordenado e irregular, con calles estrechas, sinuosas y desiguales, algunas de ellas sin salida. Este trazado es el resultado 100
99
(htt195) http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com/2013/11/toledo-en-1585.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
de la superposición y fusión de elementos islámicos, judíos y cristianos, y responde a la inexistencia de una planificación previa, hecho representativo de épocas antiguas y la necesidad de aprovechar el espacio al máximo. Se conserva prácticamente intacto el trazado musulmán, lleno de adarves, corrales, patios interiores, etc., influido por sus tradiciones culturales y por factores climáticos (las calles estrechas permiten protegerse mejor contra el calor y los vientos). La muralla tenía una triple función: defensiva, fiscal (era donde se cobraban impuestos) y sanitaria (para aislar la ciudad en caso de epidemias). A las vías principales se accedía por las puertas. Las más importantes eran las del Sol, el Cambrón, Alcántara y las puertas de Bisagra Nueva y Vieja. Las plazas y avenidas más amplias corresponden al siglo XVI y posteriores. Entonces Toledo se convirtió en la Ciudad Imperial y el Renacimiento impuso la reforma urbanística. Durante este siglo se acomete la apertura de vías y plazas públicas como la Plaza del Ayuntamiento y la de Zocodover. Esta última, de origen musulmán y función original militar, se transformó en sede comercial y de espectáculos como fiestas y corridas de toros. Los jardines se reservaban para el interior de las viviendas, al estilo musulmán, como espacio de privacidad e intimidad. El Barrio de la Judería se situaba al suroeste, entrando por la Puerta del Cambrón. Presenta una morfología característica del urbanismo islámico. El comercio era una de las actividades principales de los judíos, que vivían encima de sus tiendas y talleres. Tras su expulsión en 1492 las viviendas fueron ocupadas por los cristianos y los edificios más emblemáticos transformados para la cultura cristiana, como fue el caso de las sinagogas. Actualmente solamente están en pie dos sinagogas, la de Santa María la Blanca y la del Tránsito. En el siglo XVI esta zona adquirió una función residencial y comercial. El Toledo musulmán no tiene unos límites definidos, puesto que toda la estructura de la ciudad es árabe. La mezquita ocupaba el área de la Catedral y la medina se articulaba en torno suyo, con su zona comercial. Zocos y mercados
100
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
periódicos se distribuían por las plazas en el norte y este de la ciudad. La construcción más significativa era el Alcázar, residencia militar que más tarde fue utilizada como residencia por el rey cristiano Alfonso X. Su situación privilegiada en la parte más alta de la ciudad permitía controlar los movimientos de la población. Tras la reconquista, las mezquitas se fueron convirtiendo progresivamente en iglesias. Hoy sólo quedan la de las Tornerías y la del Cristo de la Luz, además de varios salones árabes y los campanarios de algunas iglesias, que fueron antiguos alminares. La reconquista cristiana supuso la alteración de la fisionomía urbana. La modificación más importante vino determinada por la construcción de la Catedral en el perímetro de la medina. Sus dimensiones anularon antiguos núcleos comerciales. Durante los siglos XIV y XV las grandes familias nobles construyeron residencias palaciegas como el Palacio de Fuensalida y otros, que proliferaron en el XVI. En la fecha de este grabado las edificaciones más significativas eran el Hospital de Santa Cruz, cerca del Puente de Alcántara, la reforma del Alcázar y la construcción de las plazas del Ayuntamiento y Zocodover. La economía toledana se desarrollaba básicamente en el ámbito urbano, ligada muchas veces a la demanda de productos lujosos generada por las clases altas de la sociedad. Así, la industria textil tuvo un gran desarrollo en este siglo, beneficiada también por el aumento de la demanda debida al crecimiento poblacional de la ciudad, la expansión comercial y el amplio desarrollo de las técnicas mercantiles y financieras. Las consecuencias económicas de la colonización de América proporcionaron nuevos mercados y la circulación de metales preciosos, destacando la orfebrería de oro y plata y la industria espadera. En cambio en el siglo XVII esta industria entró en recesión, acentuando la decadencia de Toledo.
101
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fuente: (htt196) http://1.bp.blogspot.com/juFHVpZ_Rrs/VV4XYb0L6wI/AAAAAAAAAs0/25_HubnLoqM/s1600/PERI%2BToledo.jpg
Por tanto, la morfología y la estructura urbana de Toledo en el siglo XVI es un reflejo de la sociedad del momento. La estructura de las clases sociales explica los elementos urbanos. El ejercicio del poder político, administrativo y religioso se reconoce en la existencia del Alcázar, la zona del Ayuntamiento y la Catedral. Las diferencias de clases se adivinan en la arquitectura de las viviendas. Comerciantes y artesanos desarrollaban su vida y actividad económica en viviendas de baja altura emplazadas en barrios congestionados, alrededor del núcleo dominante, mientras que la actividad agrícola tenía lugar extramuros. En conclusión nos encontramos ante una ciudad pre-industrial, parte de la ciudad actual a la que denominamos casco antiguo. Su desarrollo se gestó por el legado de varias culturas. La situación geográfica se debe a razones de tipo económico y estratégico. Su emplazamiento tiene un origen defensivo, adaptado a la
102
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
topografía del terreno y limitado por una muralla. Su trama viaria es irregular y laberíntica. Las edificaciones dedicadas a vivienda y comercio se situaban en barrios con callejones y adarves siguiendo la fisonomía islámica. Los lugares de culto religioso son numerosos, destacando la gran Catedral gótica en torno a la cual se organiza la ciudad. La Plaza del Ayuntamiento y la Catedral constituyen el eje del poder político-religioso de la ciudad y el resto de la ciudad se reserva para clases sociales inferiores101.
Ciudad de Toledo Fuente: Google Earth, 2019
Toledo: la Catedral gótico-barroca y el Alcázar renacentista
101
103
(htt197) http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com/2013/11/toledo-en-1585.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.2. Sevilla Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.
Cuenta con 689 434
habitantes en 2017, por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia y la 32.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km². El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios, incluye a una población de 1 535 379 habitantes (INE, 2016), y ocupa una superficie de 4905,04 km². La ciudad está ubicada en plena depresión y llanura aluvial del Guadalquivir. Así pues el municipio se encuentra en un terreno muy plano y de baja altitud, con una altitud media sobre el nivel del mar de siete metros. La altitud máxima del municipio apenas es de 72 msnm, la cual se da en el este del mismo, en Vereda, mientras que, a pesar de que Sevilla no es una ciudad costera, el último tramo del río Guadalquivir y del canal Alfonso XIII en el municipio están prácticamente al nivel del mar.
El centro de la ciudad está situado a 11 msnm.
La
horizontalidad de la ciudad es reforzada por la altura generalmente baja de sus edificios, sobre todo en el centro. La Giralda es la torre más representativa de la ciudad y la más alta por muchos años, con 104 m de altura; sin embargo, hay proyectos de edificios más altos, como la torre Sevilla finalizada en 2015, cuya licencia de construcción concedió la Gerencia de Urbanismo de Sevilla en el mes de septiembre de 2008 para construir en la isla de la Cartuja y cuyo diseño es obra del arquitecto argentino César Pelli.
Vista desde la Giralda hacia el sur, con la zona portuaria y el puente del V Centenario al fondo. De
Jebulon
-
Trabajo
propio,
CC0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21751162
104
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Ubicación ciudad de Sevilla Fuente: Google Earth, 2019
Durante el reino visigodo alojó en algunas ocasiones a la corte. En al-Ándalus, tras la invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, hasta llegar a convertirse en la capital del al-Ándalus almohade. En el año 844 fue saqueada por los vikingos que remontaron el río Guadalquivir, lo que provocó que el emir de Córdoba fortaleciese su sistema defensivo, pero en 859 los vikingos consiguieron entrar de nuevo. En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de Castilla, al ser reconquistada bajo el reinado de Fernando III, quien fue el primero en ser enterrado en la catedral de Sevilla, en el año 1252. A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana, como capital del Reino de Sevilla fue una de las ciudades con voto en cortes y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la Baja Edad Media la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el comercio internacional
europeo.
En
ese
tiempo
sufrió
dramáticas
convulsiones
económicas, demográficas y sociales como la Peste Negra de 1348 o la revuelta antijudía de 1391102.
102
105
https://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
El puerto de Indias, que en el siglo XVI albergaba un gran número de embarcaciones a lo largo del río Guadalquivir. Se observa al fondo la Giralda, a la izquierda el puente de puente de barcas y a la derecha la Torre del Oro103. En general, el trazado callejero de Sevilla en el siglo XVI continuó con la fisonomía de la época islámica, sostenida, en muchas zonas de la ciudad por la presencia de minorías étnicas -moriscos y judios- a los que las leyes pretendieron aislar en algunas collaciones. La Sevilla del siglo XVI no será otra cosa que el producto de la transformación del urbanismo islámico montado sobre el romano-visigótico. Las casas hasta bien entrado el siglo siguieron ofreciendo unas modestas fachadas pues la casa musulmana se vuelca sobre el interior. Pero los aires renacentistas traerán desde Italia ideas sobre la monumentalidad de los edificios, las perspectivas de los mismos sin son públicos, las calles anchas y rectas, etc. Muchas disposiciones reales tenderán a liquidar estrecheces y salientes en las vías que deben ser anchas y soleadas. Los edificios públicos se construyen exentos y con monumentalidad.
103
106
https://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla#/media/File:La_sevilla_del_sigloXVI.jpg
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
El siglo XVI es el siglo monumental por excelencia en Sevilla; los más importantes edificios del centro histórico son de esta época: Catedral (terminada en 1506), Lonja/Archivo de Indias (1584-1598), Giralda (campanario y Giraldillo: 1560-1568), Ayuntamiento (1527-1564), Hospital de las Cinco Llagas (1544-1601), iglesia de la Anunciación (1565-1578), Audiencia (1595-1597), la Casa de la Moneda (1585-87)... Los nuevos patrones estéticos-arquitectónicosurbanísticos permitieron en Sevilla derribar saledizos, arquillos y ajimeces (balcones) con el fin de eliminar la humedad e introducir el sol en las arterias urbanas. Pero en Sevilla era difícil implantar regularidad y simetría en el trazado urbano ya que carecía de plan de ordenamiento como hoy en día. Así pues, las calles sevillanas siguen siendo estrechas, llenas de viandantes, caballerías, basuras, escombros, tenderetes, etc. Resultaba difícil transitar por las calles y plazas comerciales, llenas de puestos, tinglados y mostradores portátiles. La irregularidad del trazado obedecía en el fondo a una concepción utilitarista: no se necesitaban calles rectas pues aún faltaba el tráfico rodado y su sinuosidad facilitaban la defensa ante un peligro interior. Las calles estrechas eran simples viales por donde pasar, en las que su angostura y los toldos evitaban que el sol estival castigase más a los habitantes. Para estar y convivir existían las plazas y otras vías más anchas donde se situaban los comercios, en particular cerca del núcleo religioso-político. Cronistas de la época como Luis de Peraza nos hablan de calles "anchas y soleadas" como la que nacía en la Puerta de la Macarena o Sierpes o San Vicente. (Está claro que el concepto de anchura de la época no es el actual, a juzgar por estas calles aún existentes).
107
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
En el siglo XVI conservaba Sevilla
su
forma
casi
redonda, "aunque algunos antiguos de nuestra patria como escribe Mal Lara- le dieron forma de lanza gineta, que la punta sea la puerta de la Macarena y el ojo por donde se enasta, el postigo del Alcázar, y los lados anchos, la puerta de Carmona y el costado del Río" (Grabado de Joris Hoefnagel publicado en "Civitates orbis terrarum", 1588) No obstante, los cristianos sí innovaron algo en la ciudad: las plazas. La ciudad se llenó de ellas delante de los templos, palacios o edificios públicos, aunque no eran tan grandes como en otras zonas peninsulares. La plaza sevillana por antonomasia era la de San Francisco, toda porticada, con una fuente en un extremo. Fué el gran escenario de la ciudad, rodeada por edificios muy principales: Ayuntamiento, Audiencia, Convento de San Francisco y la Cárcel Real. Pero la mayor de las plazas, eso sí natural, fue la llamada de la Laguna, que en 1574 urbanizara don Francisco de Zapata, Conde de Barajas, plantando multitud de álamos. Desde entonces fue la Alameda de Hércules, por las dos columnas romanas que se levantaron en su extremo con las estatuas de Hércules (mítico fundador de Sevilla) y de César (supuesto constructor de las murallas). La limpieza de la ciudad parece que dejaba mucho que desear. La basura en las calles era un mal general. La gente acostumbraba a arrojar los desperdicios a la calle al igual que los desechos, dejar los restos de materiales de construcción, hacer hoyos, volcar aguas sucias, etc. Los bandos del municipio prohibiendo tirar a la vía pública animales muertos, estiércol y aguas, o escombros y despojos junto a la muralla y el Arenal se suceden a lo largo del siglo casi con el mismo ritmo que las peticiones de los vecinos y el arreglo de los baches cuando se acercaban las fiestas. En el Arenal se levantaba el Monte
108
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
del Malbaratillo, formado por las basuras e inmundicias que allí arrojaban desde tiempos remotos los vecinos aledaños. En el empedrado o enladrillado de las plazas y calles se formaban crónicamente zanjas a causa del tránsito de bestias y carretas. En las plazas, donde personas, animales y carromatos se concentraban para el mercado, los baches y montones de estiércol eran continuos. Los charcos en invierno y el polvo y mal olor en verano eran molestos. La misma plaza de San Francisco fué objeto de un bando del Cabildo que conminaba a los vecinos a limpiarla bajo pena de 1.000 maravedíes; se llegó a tal extremo que no se podía andar a pie ni a caballo. En otras ocasiones, fueron los vecinos, y los párrocos como sus portavoces, los que exigen se eliminen las inmundicias de la ciudad. Domínguez Ortiz contabilizó hasta ocho calles que llevaban el nombre de "Sucia", no porque las demás fueran limpias, sino porque la suciedad era superior a las demás.
Vista aérea de Sevilla Fuente: (htt198) http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1462916
109
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
A final de siglo el tema parecía seguir igual o peor; en 1594 Felipe II dictó una real provisión nombrando a cuatro alguaciles como encargados de visitar y asear la ciudad de Sevilla. Ariño indica que en 1597 se condenaba a diez días de cárcel y 20 maravedies si fuese esclavo o criado o criada a los que arrojasen aguas sucias ni de enjabonaduras por las ventanas a las calles. No obstante, en el cabildo de 5 de marzo de 1598 un teniente de Asistencia decía: "es vergonzoso ver la ciudad cuán perdida está con inmundicia y montones de basura que hay por todas las plazas y calles que propiamente están hechas muladares". El mal olor se combatía en las casas con abundante vegetación. El famoso cronista de la época Peraza cuenta hasta 210 huertas y jardines, entre palacios y conventos, que ocupaban amplias parcelas en el recinto urbano. Del caserío cuenta un total de 12.000 viviendas, dotadas de patios enladrillados, portales y pozos; en los patios no faltaban plantas odoríferas y macetas, ni en los jardines pérgolas de jazmines, rosales, cidros, naranjos, mirtos y otras plantas y flores. La traída de aguas para abastecer la ciudad se hacía a través de los Caños de Carmona árabes y gracias a una serie de fuentes cercanas como las del Arzobispo, la de Martín Tavara y algunas de Alcalá de Guadaira. En las casas donde el agua no llegaba -la mayoría- se disponía de pozos y aljibes, usándose norias para regar las huertas y jardines. Además había numerosas fuentes públicas, probablemente unas 300104.
Grabado de
Sevilla
sobre
un
dibujo de
Joris
Hoefnagle de 1565. Se publicó en el famoso Civitatis Orbis Terrarum (1598) El ángulo elegido por el artista flamenco permite ver el otro "río" que limitaba Sevilla por el Este: el arroyo Tagarete. Fuente: https://personal.us.es/alporu/histsevilla/sevillasiglo16.htm
104
110
(htt200) https://personal.us.es/alporu/histsevilla/sevillasiglo16.htm
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
En 1503 se estableció por decreto real la Casa de la Contratación de Indias en Sevilla, creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo, y que asignaba a Sevilla el monopolio del comercio con las Indias. Esta circunstancia actuó, por una parte, como efecto llamada de cuantos comerciantes europeos estaban interesados en este nuevo mercado. Por otro lado, la ciudad que se convertía en “Puerto y puerta de Indias” pasaba a ser también “Archivo de las riquezas del mundo” y, a partir de ahí, “Gran Babilonia de España” y “parte de España más mejor que el todo”.
Archivo de Indias, ejemplo de arquitectura herreriana. Fuente: (htt201)
https://personal.us.es/alporu/histsevilla/sevillasiglo16.htm
Vinieron nuevas gentes y se propagaron entre los personajes más pudientes nuevos gustos llegados de Italia. Por otra parte, en España el Renacimiento no significó una ruptura con la Edad Media, sino una continuación que hizo prevenir el estilo isabelino en el plateresco, luego el purismo y finalmente el herreriano. Como testimonio de aquella floreciente etapa se conservan hoy casas palacio como la de Pilatos, de Las Dueñas, de la Condesa de Lebrija y de los Pinelo, entre otras; el hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas; conventos como el de Santa Inés y monasterios como el de San Clemente, el colegio de San Hermenegildo, así como aportaciones a múltiples edificaciones, sobre todo el
111
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
campanario y el Giraldillo en la Giralda y el altar mayor de la Catedral. Y claro, el propio edificio consistorial, ejemplo evidente de este estilo plateresco en su fachada de la Plaza de San Francisco. La Sevilla del siglo XVI, con más de 120.000 habitantes, era una de las ciudades más populosas de Europa y de las más prósperas gracias a los barcos repletos de metales preciosos, productos exóticos e incluso esclavos, y el Alcázar como sede estable de la Casa de la Contratación. Más tarde, la Casa Lonja se convirtió en Archivo de Indias105.
Panorámica del río Guadalquivir a su paso por la isla de la Cartuja, con el puente de la Barqueta en primer lugar y el Puente del Alamillo de Santiago Calatrava detrás. De Gregory Zeier - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, (htt202)https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3209353
Vista desde la Giralda hacia el sur, con la zona portuaria y el puente del V Centenario al fondo Fuente: De Jebulon - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21751162 105
112
https://www.sevillacitycentre.com/la-sevilla-renacentista/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Cambios en el Guadalquivir a su paso por Sevilla Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla#/media/File:R%C3%ADo_Guadalquivir_en_Sevilla_y_sus _cambios.png
113
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Los límites de la capital lo establecía la muralla, obra almorávide y almohade, que cerraba la ciudad a lo largo de unos seis kilómetros. Y exterior a ella, sus dos ríos: el Guadalquivir por el oeste y el arroyo Tagarete por el este y sur; éste último ya no puede verse por la ciudad pues fue cubierto y desviado a lo largo de los siglos. Pero en el siglo XVI todavía suponía un límite para la comunicación con la campiña periférica. La muralla, hecha de cal, arena y guijarros (2), tenía su barbacana (muro anterior más bajo), separada por un foso de unos tres metros de ancho (aún puede verse perfectamente por la Macarena). La cerca tenía entre 166 a 200 torres y casi una docena de puertas más tres o cuatro postigos: Sol, Osario, Carmona, Carne, Macarena, Triana, Arenal, Real, Córdoba, Jerez, Goles, Bib Johar, Almenilla, y Bibarragel. De todas las torres, la mayor y más galana era la Torre del Oro, una torre albarrana (fuera de la línea de muralla) que permitía defender el río y el acceso al puerto.
Murallas
de
Sevilla,
en
la
Macarena,
reconstruidas por los almohades, un lienzo que se salvó de la piqueta en el siglo XIX
Las puertas jugaron un papel determinante en todos los sentidos, incluso en el sentimiento de guarda y clausura que durante la noche protegía la vida y la salud de los vecinos, pues consideradas como cosas santas, quebrantarlas estaba castigado hasta con la pena de muerte en las Partidas. Las puertas se abrían a la salida del sol y durante el día permanecían abiertas, pues muchos trabajaban fuera de la ciudad en los campos de labor inmediatos, en los molinos, las viñas y las huertas que abastecían Sevilla, como la del Rey o las próximas a la Macarena, en los barrios portuarios como Triana, en los conventos extramuros
114
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
como los de la Trinidad, San Bernardo o San Jerónimo, en hospitales como el de la Sangre o el San Lázaro. El trasiego de viajeros por las puertas camineras de Carmona, Córdoba, Macarena, Jerez o Triana tuvo que ser incesante. Pero al atardecer los guardas cerraban las puertas sin excepciones. El muro fue creado para la defensa contra enemigos exteriores. Desde el siglo XIII en que Sevilla fué conquistada por San Fernando, ya no tenía esta función, aunque siguió ocupando un papel importante en la defensa frente al gran enemigo histórico de Sevilla: el río Guadalquivir y sus avenidas. Diecisiete inundaciones se registraron en Sevilla durante el XVI, más una veintena que afectaron parcialmente al recinto de la ciudad. Por ello se conservaron hasta el siglo XIX. Fuera de las murallas, las aguas embarraban y arrasaban los cultivos y sembrados, arruinando las cosechas y cortando las comunicaciones durante semanas. En ocasiones, la violencia de las inundaciones era tal que se llegaba a romper el puente de barcas, aislando a Sevilla de Triana y de su entorno. El puerto fluvial, vital para la economía de la ciudad, sufrió siempre la fuerza de las avenidas, interrumpiendo el funcionamiento de la aduana, dañando las mercancías y los almacenes que las aguardaban, anegando los barcos. A veces, las inundaciones del Guadalquivir se veían incrementadas con las aguas del Tagarete, el otro cauce que bordeaba la ciudad por el este y sur. Por otra parte, la muralla actuaba en las ciudades europeas como cordón sanitario que las aislaba del exterior enfermo en tiempos de epidemia. Sevilla no era una excepción. En cuanto se tenía noticia de la aparición de un brote contagioso, se colocaban guardas en las puertas para vigilar que la gente que entraba no procediera de lugares infectados. Una vez que se tomaba la decisión de prevenirse del contagio, la ciudad se cerraba.
115
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Su estado de conservación en el siglo XVI parece que era muy bueno; un cronista de la época relata que "en algunas partes están casi tan nuevos y enteros (los muros) que parecen haberlos ahora acabado". No obstante, su pérdida de valor defensivo hizo que su entorno estuviera muy descuidado. Se adosaron construcciones a ella y en otros puntos se acumularon basuras en cantidades ingentes. Tal fue la acumulación de basuras que Hernando Colón construyó su magnífica casa-biblioteca en el barrio de los Humeros sobre uno de estos muladares en 1526; la casa quedaba por encima de la muralla, tal era la altura del basurero que llegó casi a igualar la de los muros. Según recientes estudios arqueológicos, tan inestables cimientos y las inundaciones del cercano río, debieron provocar su hundimiento tras la riada de 1603. Tras las murallas -o fuera de ella en los arrabales- la población vivía agrupada en collaciones. Éstas, al igual que los barrios y arrabales islámicos, estaban integradas por un conjunto de viviendas y vecinos en torno a un templo que podía vivir independiente. Dentro de la collación o parroquia o en su periferia quedaban insertados los barrios tipificados -igual que en el caso musulmán- por una actividad económica, burocrática o por una etnia o nacionalidad (toneleros, toqueros, francos, catalanes, etc.). En la primera parte del siglo XVI, Sevilla contó con 27 templos parroquiales y dos jurisdicciones exentas; al final de siglo se añaden dos nuevas parroquias extramuros (San Bernardo y San Roque) y desaparecen las jurisdicciones exentas. Casi como en los tiempos árabes, se mantienen y desarrollan las alcaicerías, barrios donde se vendían productos especiales; estaba la Alcaicería de la Seda, entre la Puerta del Perdón y la Plaza de San Francisco; más allá, entre Sierpes y Francos, se extendía la denominada simplemente alcaicería, la cual adquirió gran relevancia en este siglo por mor del tráfico comercial con las Indias.
116
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La ciudad no escapó a una serie de calamidades que desajustaron muchas veces la vida urbana. Terremotos, sequías, arriadas, huracanes, hambres, pestes, incendios... constituyeron auténticas maldiciones. En 1533 hubo un gran incendio en el Campo de Tablada; en 1562 otro acabó con un buen número de barcos fondeados en el río; en 1579 hizo explosión la fábrica de pólvora trianera, matando a 200 personas y derribando otras tantas viviendas. Las arriadas fueron unas constantes que obligan a situar al río Guadalquivir como telón de fondo de la historia de Sevilla. Constan inundaciones en 1503, 1507 (ambas rompieron el puente de barcas), 1510, 1523, 1543, 1544 (una arriada repentina hizo que entraran barcos en la ciudad por el postigo de los Azacanes), 1545 (otra arriada repentina que se llevó el puente y doscientas casas en Triana), 1549, 1554, 1586, 1591, 1592 (las barcas iban por las calles de la Carretería), 1593, 1594, 1595, 1596 y 1597106.
Ciudad de Sevilla Fuente: Google Earth, 2019
106
117
(htt203)https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3209353
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.3. Segovia
La Guerra de las Comunidades (1520) fue para Segovia el momento que marcaría el comienzo de la decadencia y prolongada crisis, lo que se deja sentir en la evolución urbana: el desarrollo se paraliza, entrando en un largo tiempo de letargo del que no despertará hasta mediado el siglo XX. El arranque de este período, sin embargo, se caracteriza por una fiebre constructiva, especialmente en cuanto a fundaciones eclesiásticas, que conduciría a la ciudad a su zénit histórico, dándole la configuración que ha llegado hasta nuestros días. El recinto amurallado no terminaba de poblarse a pesar de los beneficios que establecieran los
diferentes
monarcas,
quedando
multitud
de
solares
vacantes;
las
instituciones eclesiásticas aprovecharían esto para su implantación a lo largo de los dos siglos de esta etapa crucial en el urbanismo de la ciudad. La imagen urbana que puede caracterizar este período es la de una ciudad fortificada, con calles sin pavimentar, formalizadas éstas por tapias de conventos y palacios y por los huertos interiores, jardines y huertas, con un ambiente muy rural todavía. Habría entonces aún muchas zonas abiertas y sin uso, incluidos derrumbaderos, taludes y laderas. Plazas conformadas por fachadas de palacios y por iglesias románicas, con sus atrios. Las calles centrales (calle Real y Camino Real de los Arrabales), también sin pavimentar o con emborrillados pobres, con algunos palacios y casas hidalgas así como edificios juntos unos con otros, de arquitectura popular, arracimados y asociados al comercio en la planta de calle. Algunas zonas de soportales en lugares dedicados a esta última actividad. Sin embargo, este período también se caracteriza por las escasas realizaciones en urbanismo propiamente dicho, ya que el esquema general de la ciudad (recinto
118
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
y arrabales, parroquias intramuros, acueducto y ejes viarios principales) se mantendría en lo esencial hasta nuestros días. El esfuerzo principal se centra en la construcción de la nueva Catedral de Santa María y en la realización de la Plaza Mayor de la ciudad, sin perjuicio de otras intervenciones menores. Los fenómenos urbanos más importantes de este período son: la continuidad de la estructura urbana anterior (recinto-arrabales) y del mercado, la construcción de la catedral nueva, la apertura de la Plaza Mayor, la construcción de Palacios y casas hidalgas, la construcción de la Casa de la Moneda y de la Alameda Vieja, las intervenciones de higiene y seguridad.
Segovia, Ubicación Fuente: Google Earth, 2019
Reformas urbanas puntuales, higiene y seguridad. Si la reforma urbanística del renacimiento rara vez pasó de la teoría, el barroco, con su concepto de urbis como capital teocrática, dio una nueva y muy interesante imagen a muchas ciudades europeas. Este proceso, que tampoco tuvo mucha repercusión en España, iba a originar la remodelación de nuestras viejas plazas medievales, dando lugar a la Plaza Mayor. Salvo la Plaza Mayor y la Plaza del Azoguejo, en Segovia, el resto de la ciudad permaneció invariable en este
119
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
período: No había dinero y el Ayuntamiento estaba más atento a cuestiones formales y de representatividad que a problemas urbanísticos.
Ubicación Edificios Eclesiásticos Fuente: (Patrimonio) La Evolución Urbana de Segovia, Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Comisión de Ciudad y Patrimonio con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Hubo sí una incipiente preocupación por suprimir esquinazos, ensanchar algunas calles, empedrarlas y hacer pretiles y muros de contención (RUIZ HERNANDO, 1982). Alguna obra pública también se realiza en este período por el Concejo como la cárcel de San Martín (1618), demoliéndose entonces la parroquia de San Briz, junto a San Martín. El tráfico peatonal y de carruajes fue la causa de que suprimieran cuantos salientes de edificios impedían la necesaria fluidez y también de que no se permitiera comerciar en algunas vías. Por el contrario, varias callejas, apenas transitadas, se incluyeron dentro de los conventos o de casas de particulares (RUIZ HERNANDO, 1982). El deseo de mejorar el aspecto, higiene y seguridad dio gran impulso a los servicios de limpieza y contra incendios. Se procuraba que las atarjeas estuvieran en buenas condiciones y que los sobrantes de agua se canalizaran bajo tierra para verterlas extramuros en el Eresma y en el Clamores. Se ordenó suprimir “las nesçesarias que ay en algunas
120
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
casas desta çibdad y sus arrabales y conductos por ser cosa muy neçesaria y se dio poder y comisión en forma atento que caen a las calles públicas y causan tan mal olor a los que estan y pasean por las calles”.
Mapas e imagen de Segovia Fuente: La Evolución Urbana de Segovia, Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Comisión de Ciudad y Patrimonio con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Como conclusión podemos afirmar que este cierto período de esplendor terminaría con una ciudad en crisis profunda tras la llegada al trono de la nueva dinastía Borbón, a partir de las connotaciones siguientes:
La gran depresión demográfica, debido principalmente a la peste negra que asolaba Europa. En 1599 la peste afectó profundamente a la sociedad segoviana
121
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La migración que hubo hacia América por la colonización por parte de la Corona Española.
La ciudad queda, al final del período muy por debajo de los 15.000 habitantes, lejos de los momentos de esplendor de siglos anteriores.
La expulsión de judíos y moriscos no deja de tener sus consecuencias en los comienzos del siglo XVI (consecuencias también en el aspecto económico).
La profunda crisis económica por la decadencia de la industria textil (motor de la economía segoviana) afectando con ello al resto de sectores.
La capitalidad del reino en Toledo, superando la época de la corte itinerante, por parte del monarca Felipe II, también restaría relevancia a la ciudad en las relaciones políticas y como centro de poder.
Todo esto se vio incrementado con el hecho de que el Estado obligase a la ciudad de Segovia a sufragar los daños ocasionados durante la Guerra de las Comunidades.
La gran paradoja de este período es que la ciudad está a la vez en su máximo esplendor y en un terrible declive que se prolongará durante más de dos siglos, a pesar de los diferentes intentos de modernizar y generar progreso. El ingente patrimonio arquitectónico y urbanístico generado en estos períodos se verá arruinarse y desaparecer de forma paulatina en los siglos siguientes, proceso sólo ralentizado por el propio adormecimiento de la ciudad en su crisis social, económica, cultural, etc107.
107
La Evolución Urbana de Segovia, Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Comisión de Ciudad y Patrimonio con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
122
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Evolución Urbana de Segovia Fuente: La Evolución Urbana de Segovia, Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Comisión de Ciudad y Patrimonio con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Segovia. Fuente: (htt204) http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciudades-espanolas-patrimonio-de-lahumanidad/ciudades-espanolas-patrimonio-humanidad-segovia/3843026/
123
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Ciudad Actual de Segovia Fuente: Google Earth, 2019
Acueducto Romano de Segovia Fuente: (htt205) http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciudades-espanolas-patrimonio-de-lahumanidad/ciudades-espanolas-patrimonio-humanidad-segovia/3843026/
124
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.4. Cuenca Municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y una ciudad, capital de la provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, a una altitud media de 946 msnm y su extenso término municipal, de unos 911 km² es uno de los mayores de España. El municipio contaba con una población empadronada de 54 876 habitantes en 2017. Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de población desde el Paleolítico Superior, no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qūnka, que dio origen a la ciudad actual. Esta se contaba, en origen, entre las otras tantas de la cora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente. El rey cristiano Alfonso VIII la conquistó en 1177 y le otorgó el Fuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia de Castilla.
Su economía se centró en la industria textil, de gran renombre
durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente. En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad, la economía se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1996 su casco antiguo fuese declarado Patrimonio de la Humanidad. Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico, que se extiende por toda la ciudad antigua, aunque focalizado en edificios como la catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el símbolo de la ciudad. Se caracteriza también por poseer un buen número de museos (más de diez) en el reducido espacio de la ciudad antigua. Entre ellos destacan el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y el
125
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Museo de Cuenca. Entre los principales eventos culturales se encuentran la Semana Santa y la Semana de Música Religiosa108.
Vista panorámica de Cuenca en 1565, según dibujo de Anthonis van den Wijngaerde. Fuente: De Anton Van den Wyngaerde - Las vistas de ciudades de Anton van den Wyngaerde, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37016346
Cuenca se convirtió en un importante nexo económico a causa, sobre todo, de la producción textil y ganadera. El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas, calculándose que la población de la ciudad en el siglo XVI alcanzaría los 15 000 habitantes, Cuenca se convirtió en cabeza del sistema judicial y se le concedió el voto en Cortes, mientras que la bonanza económica se tradujo en una imparable actividad constructiva. Sin embargo, la epidemia de peste de 1588 fue preludio del declive que se alargaría durante todo el siglo XVII. A la epidemia le siguió una larga sequía y varias plagas de langostas que hicieron descender drásticamente la población hasta tan solo 1500 habitantes en toda la ciudad. De la misma manera, la subida del precio de la lana conllevó la decadencia de la trashumancia y, como consecuencia, el hundimiento de la pañería conquense. Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis que afectó especialmente a la actividad textil y conllevó el cierre de la Casa de la Moneda y de los molinos de papel. Durante la Guerra de Sucesión, Cuenca se puso del lado
108
126
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Espa%C3%B1a)
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
de Felipe V, que compensó a la ciudad añadiendo los títulos de «Fidelísima y Heroica» a los de «Muy Noble y Muy Leal» que ya ostentaba. De los 80 telares existentes en 1735, solo quedaban 22 en 1763. El entonces arcediano y posteriormente obispo, Antonio Palafox, decidió relanzar la industria textil, intento que resultó infructuoso dada la prohibición de Carlos IV de abrir talleres textiles, a fin de evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices109.
Ubicación de Cuenca, España Fuente: Google Earth, 2019
109
127
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Espa%C3%B1a)#Edad_Media
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
URBANISMO110 La ciudad de Cuenca se originó alrededor del siglo VIII en torno a la alcazaba111 andalusí de Qūnka, que ocupa aproximadamente el espacio del actual castillo. Esta fortaleza estaba situada en el punto en que más se estrechan las hoces112 del Júcar y del Huécar, creando una pequeña península donde se fue desarrollando el núcleo urbano. La medina andalusí se conformó en el espacio comprendido entre dicha alcazaba y el alcázar, que abarcaba los espacios de la actual plaza de Mangana, el convento de la Merced, el seminario y parte de la calle de Alfonso VIII. Aunque en época andalusí no se había desarrollado ningún arrabal, la muralla cerraba por el sur a lo largo del río Huécar (actual calle de los Tintes), quedando el espacio comprendido entre esta muralla y el alcázar como albarrana, lugar en que pacía el ganado en tiempo de peligro.
La parte más vulnerable de esta
fortificación era el punto donde el Huécar se une con el Júcar, y allí (en la zona del actual puente de la Trinidad) se formó, con ayuda de unas compuertas, la buhayra, una pequeña laguna que además de abastecer de agua los campos, hacía el acceso infranqueable. La mezquita aljama debió situarse bajo la actual catedral, mientras que el zoco se celebraba en la entrada de la ciudad, posiblemente en las cercanías del barrio de San Martín. Además, a lo largo del río Júcar se dispusieron diversos molinos. La ciudad cristiana se adaptó a este trazado y alrededor del siglo XIV se consolidó la parte baja de la ciudad antigua. La judería se encontraba en la zona del alcázar, rodeada por un adarve113 con varias puertas, mientras que la morería, de reducidas dimensiones, estaba pegada a la muralla del Júcar. La ciudad, aun sin un trazado concreto, estaba organizada en torno a dos ejes. El primero, longitudinal y principal, atravesaba la ciudad desde el puente de la
110
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Espa%C3%B1a)#Edad_Media Recinto fortificado dentro de una población amurallada que sirve de refugio para la guarnición. 112 Una hoz es un valle generalmente estrecho, limitado por paredes altas de roca, especialmente si constituye el cauce de un río. 113 Camino situado en la parte alta de las murallas. Muro o muralla de una fortaleza. 111
128
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Trinidad hasta el barrio del Castillo. El segundo, transversal, une la puerta de Valencia con la puerta de San Juan. Una de los principales espacios de la ciudad es su Plaza Mayor, ubicada en el centro del eje longitudinal que atraviesa la ciudad antigua, del que es centro neurálgico. Tiene una ligera forma triangular y sus límites los marcan la catedral, la casa consistorial y el convento de las Petras. No se convirtió en la plaza principal de la ciudad cristiana hasta el siglo XV, cuando sustituyó a la plaza del Carmen (entonces de la Picota) en sus funciones de reunión del Concejo. La plaza de Mangana ocupa el solar del antiguo alcázar y en ella se hallan la torre de Mangana y el Monumento a la Constitución de Gustavo Torner. Ha sido objeto de importantes campañas arqueológicas hasta finales de 2010, comenzándose entonces las obras de musealización que pretenden integrar los hallazgos arqueológicos con la función de plaza pública que se perdió con el inicio de las excavaciones. Los principales restos que se integrarán en el edificio son los del antiguo alcázar, de una sinagoga y de la iglesia de Santa María de Gracia.
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación. urbana secundaria
Centro histórico Carretera nacional
Edificio de interés
Zona verde
Carretera principal
Zona Carretera
Ferrocarril
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Cuenca.png
129
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Una parte de la Cuenca antigua al anochecer. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Vista_panor%C3%A1mica_casco_antiguo_Cuenc a_al_anochecer.jpg
Vista aérea de Cuenca Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Vista_a%C3%A9rea_de_Cuenca.jpg
130
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Plaza Mayor y ayuntamiento Fuente: De DavidDaguerro - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40853366
Hoz del Huécar Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Cuenca._Castilla__La_Mancha._Spain_(4172789174).jpg
131
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.5. Cádiz 114Bahía
de Cádiz. Es poco lo que el renacimiento nos ha dejado en nuestra
zona, los asaltos ingleses de 1.587 por parte de Drake, y sobre todo del 1.596, por parte del Conde de Essex, resultaron por ser letales a las ciudades de Cádiz y San Fernando, que resultaron arrasadas y tuvieron que ser reconstruidas. Por otro lado, el apogeo posterior del barroco y del neoclásico, hará que se derriben o se reformen muchos edificios anteriores al XVII. No obstante se pueden encontrar algunos ejemplos interesantes. Cádiz: La capital concentra algunos edificios interesantes en torno al Pópulo y Santa María, todos con carácter manierista o del último renacimiento. Casos como la parroquia de Santa Cruz (Catedral Vieja), la Casa de la Contaduría, o la Capilla del Pópulo (interior), en el primer barrio mencionado. O la propia parroquia de Santa María, en el segundo. Así como la de Santiago, junto a la Catedral Nueva, o la de San Agustín, con tal vez, la mejor portada en éste estilo de la ciudad. En el plano militar, el castillo de Santa Catalina o el de Puntales, de los primeros en la península al modo italiano.
Ubicación de Cádiz Fuente: Google Earth, 2019 114
132
(htt206) http://miramosalsur.blogspot.com/2017/10/el-renacimiento-en-la-provincia-de-cadiz.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fachada de Santa María.
Iglesia de Santiago.
Fachada de Contaduría.
Fuente: (htt207) http://miramosalsur.blogspot.com/2017/10/el-renacimiento-en-la-provinciade-cadiz.html
133
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Resto de la bahía: El Puerto de Santa María puede presumir de varios ejemplos interesantes como el monasterio de la Victoria (antiguo penal), cuyo claustro es uno de los mejores en este estilo. Así como el convento de San Francisco, o la magnífica portada lateral plateresca de la Iglesia Mayor Prioral, así como otros detalles del mismo templo. En Puerto Real, destaca sobre todo, la Iglesia Mayor Prioral de San Sebastián, uno de los mejores ejemplos renacentistas de nuestra tierra, en el que destaca la plateresca portada, llamada de las Novias. En Chiclana y San Fernando es muy escaso lo que el tiempo nos ha dejado, en el primero, las torres vigías costeras y la iglesia del Santo Cristo, aunque muy reformada en el XVIII. En La Isla, dos torreones defensivos, en la isla de Sancti Petri y el de Torrealta (con una bóveda gótica en su interior), además de uno de sus símbolos, el Puente Zuazo, de origen anterior, pero cuya forma actual viene del XVI. El Real Carenero, fundado también en dicho siglo, pero con elementos posteriores barrocos.
Ciudad de Cádiz. Fuente: Google Earth, 2019
134
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Jerez de la Frontera. La ciudad vinatera vivió uno de sus esplendores entre el XVI y el XVII. Un amplio legado de aquellos tiempos quedan aún, aunque muchos abandonados y en ruinas, sobre todo en los barrios de San Mateo o San Lucas. En el centro, como principal obra es destacar el antiguo ayuntamiento, de claro aspecto clásico e italiano. Dentro de los palacios particulares hay todo un repertorio: el de Camporreal, el de Dávila, el de los Ponce de León, el del Marqués de Villamarta, el de San Blas (de origen gótico), el Morla y Melgarejo, y sobre todo el de Riquelme, de magnífica portada plateresca, y por desgracia en ruinas. Todos, salvo el de Villamarta, situado en la calle Larga, y el de Melgarejo, al lado de San Juan, el resto están situados en los barrios mencionados. En el panorama eclesiástico, también hay muy buenos ejemplos, las portadas del convento de Santo Domingo, la fachada de San Juan de los Caballeros, la capilla del Calvario, el convento del Espíritu Santo, la iglesia de La Victoria, la iglesia de San Francisco, que si bien es barroca, conserva la fachada del templo anterior, o la espectacular portada plateresca de San Miguel, visible desde lejos en el perfil de la ciudad. Por último, a las afueras de la misma, destacar la portada de entrada de la Cartuja, así como alguno de sus claustros.
Panorama de Cádiz, España - imágenes: Cádiz España — Foto de javarman| ID: 10595748
135
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.6. Jerez
Fuente: (htt208) https://erasmusu.com/es/erasmus-jerez-de-la-frontera/blogerasmus/geografia-de-jerez-202780
Durante la ocupación árabe (711-1264), la ciudad de Jerez de la Frontera fue conocida como Sherish, siendo una urbe de gran importancia dentro de la cora de Sidueña. Durante los siglos XII y XIII Jerez vivió una etapa de gran desarrollo, construyéndose su sistema defensivo y configurándose el trazado urbanístico del actual casco antiguo (incluyendo la Judería). En el año 1231 se produjo la contienda conocida como la batalla de Jerez, donde el rey Fernando III de Castilla mandó a su hijo el infante Alfonso X de Castilla junto a Álvaro Pérez de Castro y Gil Manrique. Desde Salamanca y pasando por Toledo, se dirigieron hacia Córdoba, donde una vez tomada y devastada la región se dirigieron hacia Jerez. La batalla, que se produjo en las inmediaciones del río Guadalete, se saldó con una victoria castellano-leonesa. Las tropas musulmanas huyeron hacia la ciudad de Jerez, de donde 33 años más tarde serían expulsados definitivamente.
136
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Con la conquista de Sevilla en 1248 por Fernando III el Santo, el área de Sherish quedó sometida bajo una especie de protectorado castellano, entre la zona conquistada y la Frontera de Granada. En 1264, tras la revuelta de los mudéjares, una campaña militar de Alfonso X el Sabio incorporó definitivamente la ciudad y su reino a la Corona de Castilla, concretamente al Reino de Sevilla. Según el libro de repartimiento de la ciudad, redactado tras la conquista, existían en ella veintiún cascos de bodega y siete mezquitas. Sin embargo, algunas investigaciones recientes sitúan la reconquista en el año 1266 por un fuero del Rey. En aquella época se estableció el actual escudo de la ciudad y en la actual calle Chancillería se encontró hasta la conquista de Granada el Alto tribunal de Apelación de Castilla. Diego Fernández de Herrera, ilustre caballero jerezano, defendió Jerez de la Frontera de las últimas invasiones árabes. Luchó en 1339 bajo el reinado de Alfonso XI contra los continuos asaltos de Abú-Malik. Años antes ya se produjo la Batalla de los cueros. Con la presencia cristiana, el topónimo árabe se castellanizó, pasando a ser Xeres o Xerez. Con el tiempo se añadió de la Frontera, porque su término lindaba con el Reino nazarí de Granada. De esta época son las Cantigas de Santa María, en varias de las cuales se menciona la ciudad de Jerez. En el siglo XV, Jerez vivió nuevamente un fuerte desarrollo cultural, social y económico impulsando su agricultura, comercio e industria vinícola. En 1465 la ciudad fue nombrada muy noble y muy leal por el rey Enrique IV de Castilla, título que perdió posteriormente.
137
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Vista de Jerez de la Frontera, por Joris Hoefnagel (1570). Anterior a la vista de Anton van den Wyngaerde, la de Hoefnagel fue la primera representación de la ciudad al completo. Fuente: De Joris Hoefnagel and Frans Hogenberg - Civitates Orbis Terrarum by Georg Braun (1570). CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64711302
El Descubrimiento de América y la Conquista de Granada, en 1492, facilitaron que Jerez fuera una de las ciudades más prósperas de Andalucía gracias al comercio y su cercanía a los puertos de Sevilla y Cádiz. De hecho, la estratégica situación de la ciudad hizo que Felipe II se planteara construir un estuario navegable para que los barcos pudieran llegar del embarcadero de la ciudad (en El Portal) a la ciudad por el Guadalete y que la ciudad fuera incluida entre las 480 ciudades del mundo que formen parte del Civitates Orbis Terrarum.
Mapa de Jerez en 1787.De Francisco Zarzana - 1787 - (htt209) http://www.entornoajerez.com/2015/02/un-viaje-por-los-alrededores-del-jerez.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45968721
138
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Durante el siglo XVI, época del reinado de Felipe II la ciudad tenía aproximadamente unos 25.000 habitantes y era una de las ciudades más importantes de la España peninsular. Aunque en el siglo XVII la decadencia política, económica y social de la España de los últimos Austrias deja también su huella en la ciudad, esto no impide que durante el siguiente siglo, la ciudad continúe con buen ritmo una nueva etapa de modernización y desarrollo, es a partir de entonces cuando Jerez se hace mundialmente famosa y reconocida por sus vinos, vino denominado jerez (sherry, en inglés), siendo de gran reconocimiento sus numerosas bodegas.
Ubicación y ciudad de Jerez. Fuente: Google Earth, 2019
139
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Plano esquemático de la ciudad de Jerez, donde se pueden observar la situación de sus pedanías y barriadas rurales más próximas. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jerez_de_la_Frontera#/media/Archivo:Plano_de_jerez_de_la_fra .PNG
Mapa de ciudad de Jerez de la Frontera, España Fuente: (htt210) https://es.dreamstime.com/mapa-de-la-ciudad-jerez-fronteraespa%C3%B1a-en-estilo-retro-ejemplo-blanco-y-negro-del-vector-image120147977
140
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.7. Burgos 115Burgos
es una ciudad española situada en el norte de la Península Ibérica,
capital de la provincia homónima integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 179.906 habitantes según los datos demográficos
de
2012,
repartidos
en
una
superficie
de
107,06
km²,
convirtiéndose en la 36ª ciudad más poblada de España, y la segunda de la comunidad.
UBICACIÓN DE BURGOS116
Existen pruebas de asentamientos durante el Neolítico y la primera Edad del Hierro en el cerro del Castillo, el cual domina la ciudad. Sin embargo, se considera que la ciudad fue fundada como tal por el conde Diego Rodríguez "Porcelos" en el año 884. Hacia el año 930, se convirtió en capital del condado de Castilla primero dependiente del reino de León e independiente después por actuación del conde Fernán González. Fue la capital del reino de Castilla, y de manera intermitente de la Corona de Castilla, desde 1230 hasta el reinado de los Reyes Católicos. Estos dictaron en la ciudad, en 1512 las Leyes de Burgos, 115 116
141
(htt211) https://antonioheras.com/ciudades/burgos/index.htm Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
las primeras leyes que la Monarquía Hispánica aplicó en América para organizar su conquista, germen de los actuales Derechos humanos. Posteriormente fue la capital de la antigua región histórica de Castilla la Vieja, y primera capital provisional de la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con un anillo verde y un amplio conjunto monumental entre los cuales destacan la catedral de Santa María, exponente de la arquitectura gótica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas y la cartuja de Miraflores. Además, la ciudad es atravesada por el Camino de Santiago, otro Patrimonio de la Humanidad y se encuentra a menos de 15 km del yacimiento arqueológico de Atapuerca, también bajo la protección de la UNESCO desde el año 2000.
142
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO 117Distribuciรณn
117
143
JORGE MARULANDA
urbana de la ciudad de Burgos siglo XIII.
(htt212) https://es.slideshare.net/onagomez/burgos-en-la-edad-media
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
El siglo XVI supuso para Burgos el siglo de su plenitud. Hacia finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, la ciudad, que había nacido sobre un medio agrícola, vuelve las espaldas al campo y se dedica a funciones polarizadas en torno al comercio. Es durante el siglo XVI cuando Burgos explota al máximo las ventajas de su situación geográfica. En la ciudad se legalizó la conquista militar de Navarra por Castilla, ya que el duque de Alba informó de este suceso el 11 de junio de 1515 en las Cortes Castellanas reunidas en la ciudad. A finales del siglo XVI se inició un periodo de decadencia de la ciudad. Las principales causas no fueron exclusivamente internas, pues alcanzaron una categoría superior: las guerras de Flandes, el descubrimiento de América y el centralismo de los monarcas absolutos, agravado con las circunstancias del traslado de la capital a Madrid, entre otras. También influyeron causas de carácter localista, como las famosas pestes, que castigaron especialmente a la ciudad, principalmente en el último cuarto de siglo, diezmando su población. Desarmado el marco económico y social burgalés, decayeron los caminos y las vías de comunicación; Burgos entró en un gran sopor y aislamiento. La crisis se refleja en un documento custodiado en el Archivo Municipal, que dice: «La Ciudad está tan despoblada y sin gente, que la que hay se sale a vivir fuera, por no poder sustentarse y están las casas y edificios casi todos arruinados y por el suelo». En este estado de desolación permanece Burgos hasta las últimas décadas del siglo XVIII, en que el despotismo ilustrado pareció renovar levemente la ciudad. Se intentó restaurar el Consulado; la Real Cédula de 16 de marzo de 1763 reponía la gran institución del Consulado, pero un monopolio lanero no tenía sentido en una economía de escasa exportación. En Burgos había que
144
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
implantarlo todo artificialmente: el dinero, los mercaderes, los medios de transporte118.
Ilustración de Burgos en el siglo xvi, que figura en el Civitates orbis terrarum De Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum, Band 1, 1572 (Ausgabe Beschreibung vnd Contrafactur der vornembster Stät der Welt, Köln 1582; [VD16-B7188)Universitätsbibliothek Heidelberghttp://diglit.ub.uni-heidelberg.de/diglit/braun1582bd1, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9832837
Ciudad de Burgos en la actualidad119
118 119
145
(htt213) Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
78 hectรกreas y un Patrimonio Mundial120
PLANO DE LA CIUDAD Y MONUMENTOS Mร S IMPORTANTES https://www.todocoleccion.net/postales-castilla-leon/bonita-postal-burgos-plano-ciudadmonumentos-mas-importantes~x27276261#sobre_el_lote
120
(htt214) https://elcorreodeburgos.elmundo.es/articulo/burgos/78-hectareas-patrimoniomundial/20140518000000178769.html
146
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA La Catedral de Santa María de Burgos es un templo católico dedicado a la Virgen María situado en la ciudad española de Burgos. Su nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos. Su construcción
comenzó
patrones
góticos
en
1221,
franceses.
siguiendo Tuvo
importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI
El monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas es un monasterio de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo. Fue fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Alberga obras de gran valor, entre ellas, algunas de las vidrieras más antiguas de España.
La Cartuja de Miraflores es un conjunto monástico edificado en una loma a unos tres kilómetros del centro de la ciudad española de Burgos. Fue fundada en 1441 por el rey Juan II de Castilla, gracias a la donación que el propio monarca realizó de un palacio de caza a la Orden cartuja, donde se instalaron hasta que un incendio
producido
en
1452
provocó
la
destrucción del palacio. En 1453 se decidió construir un nuevo edificio, el existente en la actualidad, y pasó a llamarse Cartuja de Santa María de Miraflores. Fuente: https://antonioheras.com/ciudades/burgos/index.htm
147
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA La iglesia de San Lesmes es un templo gótico de
la
ciudad
española
de
Burgos.
En ella se encuentra enterrado San Lesmes, patrón de la ciudad. La iglesia de San Lesmes se edificó en el siglo XIV sobre los restos de la capilla de San Juan Evangelista. Es de estilo gótico, aunque su fachada no tiene apenas decoración, salvo por la portada, el rosetón y el campanario. Su púlpito de piedra está considerado el mejor de Burgos. Posee un coro plateresco situado en la zona del altar, y alberga varios sepulcros sobre todo laterales.
El Arco de Santa María es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Burgos (España). Una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, comunica el puente de Santa María, sobre el río Arlanzón, con la plaza del Rey San Fernando, donde
se
yergue
la
catedral.
Construido inicialmente en el siglo XIV-XV, en el siglo siguiente, concretamente entre 1536 y 1553
El palacio de Capitanía General es un edificio situado en la ciudad española de Burgos. Fue sede de la Capitanía General de la VI Región Militar y del Mando Regional. En la actualidad es sede de la
Comandancia
Militar de Burgos, Soria y
Cantabria, de la Comandancia de Obras y Servicio Militar de Construcciones.
Fuente: https://antonioheras.com/ciudades/burgos/index.htm
148
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
El Palacio de los Condestables de Castilla conocido popularmente como Casa del Cordón es un palacio originario del siglo XV que se alza en el casco histórico de Burgos, presidiendo la Plaza del Mercado Mayor hoy denominada Plaza de La Libertad. Su promotor fue el Condestable de Castilla don Pedro Fernández de Velasco, casado con doña Mencía de Mendoza y Figueroa.
El Museo de Burgos, antes conocido como Museo
Arqueológico
Provincial,
tiene
sus
dependencias en dos palacios contiguos del siglo XVI, la Casa de Miranda y la Casa de Íñigo Angulo, formando una manzana entre las calles Calera y Miranda, en la ciudad de Burgos (España). Las colecciones del Museo tienen una procedencia
exclusivamente
burgalesa,
por
origen o destino, y muestran la evolución histórica y cultural de la provincia.
El Palacio de la Isla fue construido en el año 1883. Fue la residencia del Jefe del Estado durante la contienda civil de 1936 a 1939. Ha tenido numerosas funciones hasta convertirse en la sede oficial del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Desde él se dio la orden de dar por finalizada la Guerra Civil. Posee además el primer ascensor que se instaló en la Comunidad.
Fuente: https://antonioheras.com/ciudades/burgos/index.htm
149
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.8. Bilbao En el siglo XVIII existían dos sectores que acumulaban la mayoría del poder local: los hacendados rurales y los mercaderes. Los intereses opuestos de ambos derivaron muchas veces en conflicto, como se puso en evidencia con el traslado de las aduanas de 1718. Hasta ese momento, las aduanas se encontraban en las villas de Valmaseda (Balmaseda) y Orduña (Urduña), un hecho que propiciaba el contrabando —especialmente de tabaco— además de eximir a los mercaderes de la ciudad de pagar derechos por las barras de hierro que exportaban. Los hacendados reclamaron a la Corona que estableció las aduanas en la costa.
Grabado de la villa, realizado por el belga Franz Hogenberg en 1554, publicado en el segundo tomo del atlas Civitates Orbis Terrarum en 1576. Ya se observan muchas características de Bilbao, como el puente y la Iglesia de San Antón, la Plaza Vieja y la Catedral de Santiago. Fuente: De en:User:Deibid - www.raremaps.com, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20714226
Sin embargo, este traslado significó el encarecimiento de muchos productos para los pescadores y labriegos bilbaínos y de otras anteiglesias, quienes iniciaron un motín que amenazó con incendiar la villa, con una represión violenta, en 1719, logrando, finalmente, que las aduanas retornasen al interior en 1722.Los hacendados intentaron perjudicar a los mercaderes dos veces más en 1792 al proponer la creación de un puerto rival en Mundaca —anulado dada la Guerra
150
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
del Rosellón— y otro en 1804 en Abando. Este último intento originó la llamada Zamacolada.121 La imagen, extraída de la web de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Bilbao, refleja la villa de Bilbao en el siglo XVIII. En ella, se aprecia perfectamente el centro de la ciudad en aquella época, lo que hoy en día corresponde al casco viejo o a las llamadas Siete Calles.
Bilbao fue fundada por el señor de Vizcaya, Don Diego López de Haro, en el año 1300. A partir de ahí, la villa fue creciendo tanto en tamaño como en importancia. Bilbao es popularmente conocido como “El Botxo” por su situación o emplazamiento. Rodeada de dos cadenas de montañas, se asienta junto a la desembocadura del rio Nervión o Ibaizabal, aunque la gente del lugar la denomina “La ría de Bilbao”. Está bien protegida por montañas y por ello la gente se empezó a asentar en este lugar. La ría de Bilbao, es un punto importante en
121
151
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao#Edad_Moderna
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
la villa ya que fue el motor de su comercio y aún lo sigue siendo de manera muy importante. El trazado urbano que se aprecia en la imagen muestra una morfología típica de la Edad Media. El núcleo esta apiñado y justo en el centro se distingue la catedral de Santiago, llamada así en honor al Apóstol Santiago y porque por al lado discurría y aún discurre el Camino de Santiago. En la Edad Media, Bilbao únicamente tenía tres calles: Somera, Artecalle y Tendería. Estas calles se denominan así porque en cada una se ejercía un oficio y/o por su situación. Durante los siglos XIV y XV se unieron otras cuatro calles más, llamadas Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrencalle y Barrencalle Barrena. Todas juntas forman la parte vieja de la ciudad, popularmente conocida como “Las Siete Calles”, ya que son siete las calles que antiguamente tenía el núcleo urbano.
Ubicación de Bilbao122 El conjunto urbano se encontraba rodeado por una muralla que le protegía y un alcázar, donde más tarde se construyó la iglesia y puente de San Antón. Esta iglesia, al igual que el alcázar antes, ejercía de puerta de entrada por la ría y también como torre de defensa. Además, había más torres defensivas por toda la muralla. La iglesia y puente de San Antón, eran el punto hasta donde las embarcaciones llegaban a comerciar. Era el puerto de Bilbao. La ría, fue muy
122
152
Google Earth -2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
importante para el comercio de la villa y poco a poco como en la imagen aprecia, fue consolidándose como puerto de referencia, tanto en la península como en Europa. A medida que el núcleo se expande, el trazado se muestra un poco más regular. Se aprecia perfectamente, además, el resto de barrios que se fueron diseñando alrededor del núcleo y de la villa, como Bilbao la Vieja o San Francisco (en la imagen en la parte baja a la izquierda) y las huertas y campos de cultivo de Begoña y Atxuri (a la derecha del núcleo urbano). También se puede apreciar que la villa en el siglo XVIII ya se había extendido por ambas partes de la ría. Se puede ver el Convento e Iglesia de la Encarnación y el Hospital Civil de Bilbao. Con ambos edificios, podemos apreciar la expansión de la villa hacia más allá de la iglesia de San Antón. Las diferentes clases sociales de la villa, pueden distinguirse igualmente. Por un lado, los comerciantes que disponían de negocios en el Casco Viejo y la gente más pudiente vivían en el centro de la villa, mientras que los campesinos vivían más alejados del centro urbano, en caseríos. Pero una de las actividades más importantes de la ciudad junto con los comercios era la actividad naval, tal y como se aprecia en el dibujo. La arquitectura de la ciudad en sus edificios más importantes era mayormente gótica. Por eso aunque la imagen es del siglo XVIII, se sigue apreciando claramente la estructura y características de una ciudad medieval. En cuanto a las funciones urbanas, Bilbao en el siglo XVIII disfrutaba de un gran comercio, sobre todo naval. Comerciaba con los puertos más importantes de Europa y era una villa prospera en negocios de ultramar. De todas formas tenía aún mucho de campesina, sin perder sus características medievales pero a la vez dejando paso a los nuevos tiempos123.
123
153
(htt215) https://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte/index.php/2012/12/10/bilbao-siglo-xviii/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Ciudad de Bilbao124
El 21 de junio de 1511, la reina Juana I de Castilla aprobó las ordenanzas para la constitución del «Consulado de Bilbao, Casa de Contratación y Juzgado de los hombres de negocios de mar y tierra». Esta será la institución más influyente de la villa durante varios siglos y se encargará de ejercer la jurisdicción sobre la ría, así como de los trabajos para su mejora y mantenimiento, además de otros muchos aspectos relativos al comercio. Gracias al Consulado, el puerto de Bilbao se convirtió en uno de los principales de España. Este progreso trajo consigo la primera imprenta de la villa en 1577, siendo también aquí donde en 1596 se editó el primer
libro
impreso
en
euskera,
titulado
Doctrina Christiana en Romance y Bascuence por el Dr. Betolaza.
Grabado de la villa de alrededor del siglo XVIII
124
154
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
En 1602 fue nombrada capital de Vizcaya, título que hasta entonces ostentaba Bermeo. Pero no es hasta 1631 cuando se produce el acuerdo entre El Señorío y las villas que fija la capitalidad de Vizcaya en Bilbao. No fue fácil conseguirlo. Se llegó al acuerdo porque la cantidad interminable de pleitos que se habían suscitado entre las anteiglesias y las villas, habían llevado a las arcas municipales una auténtica situación de penuria. Esta situación de ruina desembocó en un aumento del impuesto sobre el pescado, la cera y otras mercaderías que se comercializaban. Por las mismas fechas, la Corona modificó sus impuestos sobre la sal, lo que originó una revuelta popular conocida como la «machinada del Estanco de la sal» (o Rebelión de la Sal) que acabó con la ejecución de varios de sus cabecillas. A finales del siglo superó la crisis económica que afectaba a España gracias a la marginación de los comerciantes extranjeros del tráfico de la lana en favor de los locales (que hasta entonces se realizaba en Santander), a la explotación de las minas de hierro y al comercio con Inglaterra, Flandes y los Países Bajos, principalmente.
Vista panorámica de Bilbao desde el monte Artxanda. Fuente: De Paul Arps from The Netherlands - Bilbao cityview from Monte Artxanda (España 2019), CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78654139
155
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Ayuntamiento de Bilbao
Universidad de Deusto
Museo Guggenheim Bilbao
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao#Edad_Moderna
156
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
4.1.2.9. Valladolid
Ubicación de Valladolid125
Valladolid tras el incendio de 1561126.
Valladolid fue un laboratorio avanzado de las ideas urbanas del Renacimiento hispano gracias a la oportunidad surgida tras el devastador incendio de 1561. La geometría y el simbolismo presidieron la reconstrucción.
125 126
157
Google Earth - 2020 (htt216) http://urban-networks.blogspot.com/2019/04/como-disenar-una-ciudad-renacentista.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Según se dice, las desgracias nunca vienen solas. Algo supo de ello la ciudad de Valladolid en 1561, con la designación de Madrid como capital de España y el devastador incendio que destruyó una parte de la ciudad. Pero también se dice que no hay mal que por bien no venga y que de las crisis surgen oportunidades. Y también Valladolid se hizo eco de ello. La rápida reconstrucción del área quemada supuso la primera aplicación urbana en España de los criterios renacentistas que venían de Italia y lanzó al mundo la referencia morfológica de la Plaza Mayor, que se convertiría en el modelo para otras muchas plazas, tanto en la península como en América. Además, junto a aquel trazado, que se concibió como un alarde geométrico y simbólico, se comenzó a levantar en esos años y con el mismo espíritu renacentista la Catedral, un extraordinario proyecto de Juan de Herrera que, lamentablemente, no llegaría a concluirse.
Valladolid fue el campo avanzado del urbanismo renacentista hispano con aquel nuevo barrio, sus innovadores espacios urbanos y las renovadas edificaciones. No obstante, el ímpetu experimentador se vería frustrado porque el traslado del centro de poder a Madrid originaría un declive del que la ciudad castellana tardaría mucho en recuperarse. En 1561. El rey Felipe II (que había nacido en Valladolid) designó a Madrid como capital de España y la orgullosa y próspera ciudad castellana, que había albergado tantas veces a la Corte y se proclamaba oficiosamente residencia real, sufrió un fuerte varapalo a sus expectativas y, en consecuencia, vería frenado su desarrollo. La segunda calamidad ocurrida en ese mismo año fue un devastador incendio que destruyó una parte importante de la ciudad, afectando al entorno del espacio meridional que se utilizaba como mercado. Numerosas viviendas y talleres de artesanos y comerciantes fueron arrasados.
158
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Hipótesis sobre el área afectada por el incendio de 1561 sobre el plano de Ventura Seco de 1738.
En aquella segunda mitad del siglo XVI, la ciudad fue el origen de varias innovaciones urbanas. Sin pérdida de tiempo, al año siguiente del terrible incendio, se acometió la reconstrucción del área quemada proponiendo una planificación que supuso la primera aplicación urbana en España de los criterios renacentistas que venían de Italia. Y, además, uno de los elementos del nuevo diseño marcaría época porque la Plaza Mayor se convertiría en el modelo para otras muchas plazas, tanto en la península como en América. Y aún habría más, porque la normativa creada para la zona reformada, influiría en las denominadas Ordenanzas de Felipe II, que el rey promulgó en 1573 con el objetivo de regular la expansión en el Nuevo Mundo.
159
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Plaza Mayor de Valladolid.
Las ideas urbanas del Renacimiento italiano, que abogaban por la racionalidad, la sistematización o la fuerza de la geometría tardaron en entrar en España, pero Valladolid fue pionera con la primera experiencia sintonizada con los nuevos tiempos. Aquel trazado renacentista, que se concibió como un alarde geométrico y simbólico y que lanzó al mundo la referencia morfológica de la Plaza Mayor, influiría notablemente en el urbanismo español de las centurias siguientes. Además, en esos años, con el mismo espíritu renacentista, aunque desvinculado de la reconstrucción, se comenzó a levantar la Catedral, un extraordinario proyecto de Juan de Herrera que, lamentablemente, no llegaría a concluirse. El Renacimiento se acabaría introduciendo definitivamente en la Península Ibérica, si bien presentando una particular versión española. Valladolid fue un campo experimental con aquel nuevo barrio, sus innovadores espacios urbanos y las renovadas edificaciones. No obstante, el ímpetu y la ilusión se verían frustrados porque el traslado del centro de poder a Madrid originaría un declive del que la ciudad castellana tardaría mucho en recuperarse.
160
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Valladolid, el laboratorio del urbanismo renacentista hispano. La reconstrucción de esa zona tan importante para la ciudad permitió olvidar la poco eficiente trama medieval y levantar una esplendorosa ciudad que seguiría la racionalidad de la vanguardia renacentista que estaba triunfando en Italia y otros países europeos. En aquella segunda mitad del siglo XVI, ya se habían producido ciertas experiencias arquitectónicas que seguían aquellas ideas, pero no habían pasado de ser tímidas propuestas con una aplicación, en algunos casos dudosa, de los criterios renacentistas. Pero las ciudades, todavía no habían desarrollado ninguna propuesta coherente con las teorías que llegaban de Italia. Y Valladolid abrió el camino a la modernidad. El rey Felipe II se comprometió a apoyar la rápida recuperación de su lugar natal y contando con las ideas y la financiación, la
ciudad
castellana
se
convirtió
en
el
laboratorio
del
urbanismo
renacentista hispano. El concejo vallisoletano encargó la planificación del área afectada por el incendio a Francisco de Salamanca (1514-1573), arquitecto que gozaba de prestigio en la ciudad castellana, donde había levantado varias obras. Entre las condiciones señaladas estaba la de diseñar un gran espacio central que configurara adecuadamente los antiguos terrenos del mercado y organizara el resto de la actuación (como se establecía en el Acta de reconstrucción: “… una muy principal plaça de que esta villa tenía muy gran falta” y además “…sitio en ella para hacer casas de consistorio”). Parece que el trazado pudo contar con la supervisión del mismísimo Juan Bautista de Toledo (1515-1567), arquitecto real y primer trazador del monasterio de El Escorial.
161
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Plano-esquema con el trazado de Francisco de Salamanca para la reconstrucción del centro de Valladolid que se iniciaría en 1562.
Con la remodelación se pondría de manifiesto la importancia del espacio urbano y, sobre todo, la trascendencia de un plan de ordenación previo con el que incorporar la racionalidad y la sistematización. Los espacios públicos dejarían de ser elementos aislados, como era típico del orden medieval, y formarían parte de una estructura relacional a la que se sometería la arquitectura gracias al instrumento, entonces novedoso, de las alineaciones. La importancia del trazado fue complementada con otras cuestiones no menos notables. Particularmente por las “Ordenanzas de la reedificación” que establecían las condiciones para las nuevas construcciones (hubo cuatro ordenanzas que aparecieron entre 1562 y 1564). En ellas se evidenciaba la diferencia entre “plan” (el trazado) y “proyecto” (la materialización concreta que condicionaba a la arquitectura). Es destacable la imposición de cortafuegos medianeros para evitar la transmisión de incendios, así como la fijación de alturas, retranqueos, o las sugerencias de materiales, de composición arquitectónica (como es el caso de los soportales obligados en varias zonas) o de sistemas constructivos.
162
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La geometría, con un sustrato simbólico, presidió la confección de una trama que nacía en la Plaza Mayor y ubicaba cada uno de los diferentes elementos con una precisión sorprendente (que, además, solo necesitó una escuadra y un cartabón para ser trazada). El planteamiento sigue proporciones y relaciones numéricas que son, principalmente, fruto de decisiones internas, aunque, en algún caso, también se atiende a sugerencias contextuales. La propuesta incluye espacios urbanos extraordinarios, conformados por polígonos regulares (desde un triángulo equilátero a un octógono), paralelogramos (cuadrado y rectángulo sesquiáltero) o triángulos rectángulos, unidos por calles que se disponen sobre una compleja red de relaciones. Vamos a re trazar aquella ciudad renacentista siguiendo 8 pasos sucesivos: Paso 1: Trazado de la plaza Mayor. La nueva plaza del mercado (que pronto sería conocida como Plaza Mayor) se convirtió en el germen que daría origen al renovado conjunto urbano. La caracterización geométrica y simbólica de ese espacio tan singular sería la base desde que se definirían el resto de las calles, plazas y manzanas proyectadas. Todo el trazado parte de la conformación de una plaza sesquiáltera: un rectángulo cuyos lados presentan una proporción de 2 a 3. El término sesquiáltero se aplica en matemáticas a las cosas que se componen de una unidad y media de ella, lo que trasladado a la geometría y a las proporciones se concreta en la razón de dos es a tres. Esta relación es una de las más utilizadas históricamente en la arquitectura y en el urbanismo. Dado que multiplicar por la unidad conduce la identidad, es decir, a la repetición infructuosa, el producto de los dos números siguientes (2 y 3, a los que la tradición asigna un valor femenino y masculino respectivamente) es el símbolo más elemental de la fecundidad, del desarrollo, del progreso. Muchas ciudades de la antigüedad apostaban por esa proporción como “garantía” de la futura prosperidad del asentamiento. Esas cifras, junto al 6 (resultado del
163
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
producto 2 x 3), al 4 (número de lados del rectángulo) y al 8 (4 x 2) justificarán la mayoría de las relaciones geométricas del proyecto.
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 1. El rectángulo sesquiáltero de la Plaza Mayor y a la derecha esquema de los entronques con las calles
La gran plaza quedaría determinada por esa proporción, señalando con nitidez los 6 cuadrados que la integran, al menos desde la abstracción teórica, ya que los vértices de dichos cuadrados ubican los entronques de las calles con la plaza. Esto se comprueba al constatar las cuatro calles que salen hacia el norte: calle Viana, calle Jesús, calle Manzana y el tramo que conecta con la plaza del Corrillo (en el centro de este lado se ubicó la Casa Consistorial que se vería magnificada por efecto de la simetría). De las esquinas septentrionales del rectángulo no salen calles en dirección esteoeste pero sí lo hacen siguiendo esa dirección tanto desde el punto medio de los lados cortos (que son vértices de los cuadrados internos de los que parten las calles Calixto Fernández de la Torre y Lencería) como desde los vértices meridionales (origen de las calles Pasión y Ferrari). En el lado sur, la realidad se impuso al modelo ya que la existencia del convento de San Francisco (que determinó la orientación y ubicación de la plaza) impidió la apertura de las cuatro calles posibles y de ese lado sur solo salió una, la calle de Santiago.
164
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Superposición del esquema teórico sobre la orto foto real (Plaza Mayor)
No obstante, la plaza no es perfectamente rectangular, mostrando alguna deformación respecto a la pureza del modelo (confirmando las diferencias entre el deseo y la realidad). Por otra parte, las mismas calles generan imperfecciones al no ser de la misma anchura y no entroncar todas siguiendo la ortogonalidad canónica de la plaza. En cualquier caso, la aproximación entre el esquema y su aplicación es suficientemente aceptable como para admitir dicha abstracción geométrica como el sustrato inspirador del trazado. Paso 2: Trazado de la plaza del Corrillo. El segundo paso construye un triángulo equilátero (3 lados iguales) que dio cobijo tanto al mercado de las hortalizas como al intercambio de noticias y chascarrillos de la ciudad (el “mentidero”). Por su forma y su contenido, este triángulo se convertiría en un espacio urbano de mucha personalidad: la plaza del Corrillo. La construcción del triángulo equilátero parte de la traslación del cuadrado interno noreste de la plaza hacia el norte, quedando adosado al rectángulo. El lado oriental de ese cuadrado se divide en 4, siendo las 3 partes superiores uno de los lados del triángulo que se construye siguiendo la técnica habitual.
165
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 2. El triángulo equilátero del Corrillo
El triángulo es el polígono más elemental. Sus tres puntos definen una superficie plana y pueden constituir cualquier figura de lados rectos. Su esencialidad ha llevado a considerarlo símbolo de la divinidad y de la perfección. Aunque es una figura que siempre ha fascinado al ser humano, no son muchos los casos de plazas triangulares (que en este caso tiene, además, un eje viario adosado). Puede ser debido a su excesiva focalidad, a problemas de integración o las dificultades que suelen ofrecer en sus vértices a la arquitectura (por eso es habitual que se encuentren abiertos, como sucede aquí).
Superposición del esquema teórico sobre la ortofoto real (plaza del Corrillo)
166
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Hay algo de natural en su formalización dadas las preexistencias que se encontró, pero su regularidad está forzada para apuntar hacia los nodos urbanos del entorno. Su presencia se explica, además en correspondencia (y rivalidad) con el otro triángulo de la actuación (Fuente Dorada) y a su delicado equilibrio en el fiel de la balanza que constituirá el Ochavo. Es destacable el lado que se abre desde el norte porque determinará la alineación noreste de la calle que delimitará el conjunto. Partiendo de la plaza del Corrillo llegará hasta la de la Fuente Dorada (es una misma alineación integrada por dos calles: Especería y Vicente Moliner que, además se prolonga en la otra dirección hacia La Rinconada con la calle Cebadería) Paso 3: Ubicación de la rótula (de momento, solo instrumental, sin formalizar) Las plazas de la zona (Mayor, Corrillo y Fuente Dorada) “gravitan” en torno a un espacio que ejerce de rótula. A pesar de que su repercusión en el trazado general es importante, su configuración fue débil, como veremos en el sexto paso.
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 3. Ubicación de la rótula instrumental.
El punto se encuentra en la reunión de tres ejes diferentes, dos geométricos y uno tercero contextual. El primero, parte de la prolongación de la “altura” del triángulo equilátero (y fijará las futuras calle Alarcón y Quiñones). El segundo es teórico al ser la prolongación del eje longitudinal central de la plaza (aunque en ese punto, arrancarán con otra dirección las calles Lencería y Matías Sangrador).
167
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Finalmente, el tercero, el que sigue la calle Lonja y la calle Platerías fue un eje contextual: una línea perpendicular al borde noreste (que quedó fijado por el triángulo del Corrillo) apuntando hacia la antigua puerta del Azoguejo. La etimología de la palabra azoguejo señala la función de mercado del espacio que se abría junto a la puerta de la muralla, iniciando el espíritu comercial que caracterizaría a toda la zona meridional de la ciudad. En ese lugar, desaparecida la puerta y la muralla, se construiría la iglesia de la Vera Cruz, que se convertiría en el telón de fondo de la calle Platerías con la fachada del templo concluida en 1595 según el diseño de Diego de Praves (1556-1620).
La calle Platerías, eje contextual que se reúne en la rótula con los otros dos geométricos. Al fondo fachada de la iglesia de la Vera Cruz.
Esos tres ejes ubicarían y darían forma a la “rótula” teórica, que era un hexágono regular (6 lados) aunque no se formalizaría como tal. No obstante, su apotema duplicada establecería la anchura tanto del eje contextual (Lonja-Platerías) como de la calle del borde noreste (Especería-Vicente Moliner). Paso 4: Trazado de la plaza del Ochavo y las calles que la cruzan. El cruce de estos dos ejes se convertiría en uno de los espacios más representativos de aquel trazado: la plaza del Ochavo. Este espacio se configuró como un octógono (4 x 2 = 8) adquiriendo su personalidad a partir de esa forma singular.
168
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 4. El octógono del Ochavo.
El 8 es un número con abundantes referencias simbólicas. Tradicionalmente el polígono de esos lados simboliza el puente entre lo humano y lo divino por su apariencia intermedia entre el cuadrado (que es el orden terrestre) y el círculo (el orden celeste). Ese “paso” puede entenderse como acceso a la “vida eterna” y así lo ven papel distintas religiones que le asignan el poder de la resurrección, de la regeneración, del renacimiento (muchas pilas bautismales y baptisterios cristianos son octogonales). De esta manera, si la Plaza Mayor es la fuerza, el octógono del Ochavo representa el corazón espiritual de la propuesta y por eso se escogió un polígono de ocho lados como “centro” de una operación de reconstrucción (de resurrección).
Superposición del esquema teórico sobre la ortofoto real (plaza del Ochavo)
169
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La anchura de las dos vías que se encuentran en el Ochavo, queda fijada por la traslación de la apotema doble del hexágono de la rótula, siendo la misma para ambos ejes perpendiculares, de modo que el cruce estricto forma un cuadrado. Este cuadrado invisible es la base a partir de la cual se origina el octógono, porque sus lados tienen la misma dimensión que los ocho de la plaza. A partir de ese dato y siguiendo la misma ortogonalidad del cuadrado y sus diagonales se puede construir el polígono final. Este octógono se convirtió en el espacio estrella (con el permiso de la Plaza Mayor) de la nueva ciudad renacentista. Paso 5: Trazado de la plaza de Fuente Dorada. El Ochavo “balancea” las plazas extremas del Corrillo y la Fuente Dorada, lugar que marca el límite sur de la actuación (contrapesando a la primera). La Fuente Dorada es la otra plaza triangular de la actuación (triángulo rectángulo en este caso) y dos de sus vértices se abren hacia el resto de espacios, consolidando la estructura del conjunto, mientras que el tercero apunta al exterior, en dirección a la Catedral.
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 5. El triángulo rectángulo de la plaza de la Fuente Dorada.
La construcción de este espacio se origina en el rectángulo de la Plaza Mayor. En primer lugar, es necesario trazar una línea recta auxiliar que testimonia el peculiar quiebro del conjunto causado por los muros del antiguo convento de San Francisco. El esquema equipara ese giro con la dirección seguida por la
170
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
diagonal que partiendo del vértice suroeste de la plaza llega al punto medio del cuadrado suroriental (es la diagonal de un rectángulo de proporciones 6:1). Con esa misma dirección se lanzan otras dos líneas: la primera, desde el vértice sureste del rectángulo, para marcar el límite meridional de la actuación, sirviendo de alineación al alzado meridional de la calle Ferrari, prolongándose hasta encontrarse con el borde norte de la actuación; y la segunda paralela, desde el punto medio del lado oriental de la Plaza Mayor (que fijará la alineación septentrional del eje Lencería-Matías Sangrador). Esta línea se prolonga hasta el cruce con la alineación sur de la calle Vicente Moliner, obteniendo un punto desde el que se traza una perpendicular a la dirección que protagoniza este paso. Los extremos de esta nueva línea son la alineación septentrional de la calle Vicente Moliner y la primera de las trazadas (la sur de Ferrari). Estas tres líneas son las que trazan la plaza de la Fuente Dorada.
Plaza de la Fuente Dorada.
En este momento, conviene hacer un breve apunte sobre el desaparecido convento de San Francisco que fue trascendental en el trazado como se ha indicado. Los monjes franciscanos habían llegado a Valladolid hacia el primer tercio del siglo XIII. En 1267 recibieron como donativo real una gran finca en las afueras de la ciudad, junto a los terrenos que se utilizaban como mercado. En aquel solar extramuros levantarían durante el último tercio de la centuria el que sería el definitivo convento de San Francisco, que iría ampliándose hasta
171
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
convertirse en un lugar de gran influencia en la vida social (y espiritual) vallisoletana. La guerra de la independencia española fue un golpe para la orden religiosa que culminaría con la desamortización decretada en 1835 y la demolición del complejo conventual al año siguiente. Su enorme extensión iba desde la Plaza Mayor, con la denominada Acera de San Francisco; giraba por la calle Duque de la Victoria (antigua calle de los Olleros, por los talleres y hornos de alfareros existentes); seguía por la calle Montero Calvo (antigua calle del Verdugo) para, desde esta, continuar por la calle de Santiago retornando a la Plaza Mayor. La desaparición del convento permitió la apertura de las calles Constitución (abierta en 1847) y Menéndez Pelayo (abierta en 1850). La primera surgió gracias al deseo de unir la Iglesia de Santiago con la Catedral por medio de un eje directo que partiendo de la calle Constitución seguiría por las calles Regalado (abierta entre 1872 y 1878) y Cascajares (1883)
Convento de San Francisco. A la izquierda plano de Benavides de 1830, a la derecha orto foto señalando el área que ocupó antes de su demolición.
172
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Paso 6: La formalización de la rótula. El punto central que ejerció de “rótula” recogiendo las tres direcciones principales del área se formalizó finalmente configurando un discreto cuadrado que seguía la amplitud máxima dictada por la plaza del Ochavo. No obstante, este cruce de calles nunca llegó a tener una consideración individual desde el punto de vista nominal, quizá porque la superposición de las vías le impidió tener una identidad propia. No obstante, la presencia del cuadrado dejó un leve rastro en algunas de las edificaciones que acometían a ese punto que fueron achaflanadas siguiendo la intersección con el polígono.
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 6. “Formalización de la rótula”
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 7. Las calles meridionales
173
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Paso 7: Trazado de las calles meridionales. La Plaza Mayor y la Fuente Dorada se conectaron por la antigua calle de la Sortija (hoy Calle Ferrari) consolidando un eje que sería principal para el comercio de la zona. En ese punto se produce el quiebro ya comentado (esquematizado en la diagonal del rectángulo de proporciones 6:1) y esa será la dirección con la que se conformarán los edificios ubicados entre las calles Ferrari y el eje Lencería-Matías
Sangrador.
La
separación
entre
los
dos
edificios
es
perpendicular a ese eje partiendo del vértice sur del cuadrado teórico de la rótula.
Plano de 1574 certificando la construcción de los edificios que configuraban el “salón urbano” que acogía la Lonja (hoy calle Ferrari). El norte se sitúa hacia abajo.
Los edificios proyectados aumentaban su crujía al llegar a las plazas constriñendo la calle en sus entronques con ellas, creando una especie de “salón urbano” que actuaría como lonja. Pero finalmente serían transformados llegando a los bloques actuales que no producen ningún estrechamiento y proporcionan una gran amplitud a la calle Ferrari.
174
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Calle Ferrari desde la plaza de la Fuente Dorada.
Paso 8: Trazado de las calles gremiales. El área estaba caracterizada por una fuerte componente comercial que continuaría tras la reforma, incluso con una intensidad todavía mayor. De hecho, se trazó una serie de calles para acoger a artesanos y comerciantes que vivirían y tendrían sus talleres de trabajo en ellas.
Trazado de Valladolid renacentista. Paso 8. Las calles gremiales
El esquema de estas calles gremiales era una espina de pez cuyo eje era la calle Alarcón y era cruzada por tres callejuelas perpendiculares que inicialmente se llamaron simplemente primera, segunda y tercera, hasta que en el siglo XIX fueron bautizadas como “de Don Álvaro de Luna”, “Figones” y “de la Montera” (según el nomenclátor histórico “Las calles de Valladolid” publicado en 1937 por Juan Agapito y Revilla). El tiempo transformaría radicalmente este punto, porque solamente el eje que va desde la plaza del Corrillo a la “rótula”, es decir la calle
175
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Alarcón, se mantuvo, mientras que las callejuelas transversales desaparecieron al agruparse todo el espacio a ambos lados de la vía formando dos grandes manzanas.
Arriba plano de Ventura Seco de 1738 y debajo plano de 1920 en el que ya no se encuentran las calles gremiales.
El trazado quedaba concluido, pero habría otro rasgo tipológico característico y fundamental en el ambiente urbano de la zona: la presencia de soportales en la mayoría de las alineaciones, comenzando por la propia Plaza Mayor. Habitualmente, la existencia de las calles porticadas se justifica por el hecho facilitar los recorridos comerciales en climas adversos (tanto por la lluvia como por el exceso de sol) y por eso fueron obligados desde el planeamiento. Con todo, el nuevo barrio se convertiría en el centro neurálgico de Valladolid. Su decidida impronta comercial convirtió a este conjunto urbano en un lugar de máxima intensidad dentro de la vida cotidiana de la ciudad, viéndose potenciado además por la presencia institucional del Ayuntamiento en la Plaza Mayor y de la Catedral en las proximidades de la plaza de la Fuente Dorada. En la actualidad aquella ciudad renacentista se ha desvanecido, pero no completamente, porque a pesar de la evolución radical de las dinámicas urbanas, su rastro permanece
176
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
en alguna medida y la zona mantiene ese carácter especial que la convirtió en una referencia urbanística.
El centro de Valladolid está caracterizado por la presencia de soportales, de arriba abajo: Ochavo, Plaza Mayor y Fuente Dorada 127.
127
177
http://urban-networks.blogspot.com/2019/04/como-disenar-una-ciudad-renacentista.html
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Valladolid – Ciudad Actual128
Fuente: CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1790366
: Fuente: http://www.orangesmile.com/common/img_city_panorama/valladolid-406201-0.jpg Panorámicas de Valladolid. 128
178
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
4.1.2.10.
JORGE MARULANDA
Salamanca129
Salamanca - Ubicación130
Con posterioridad a la invasión islámica y tras el vacío poblacional que el valle del Duero presenta en los siglos VIII, IX y X, se producen algunos intentos de repoblación de la Extremadura Leonesa, más o menos fallidos. Será a partir de la conquista de Toledo (1085), cuando Alfonso VI delega en su yerno Ramón de Borgoña la fundación de una nueva ciudad sobre los restos de la antigua civitas romana como atestiguan escrituras de donación al obispo de Salamanca de numerosos bienes y rentas con que dotar a la diócesis (1102 y 1107).
La Evolución Urbana de Salamanca, Ciudades Patrimonio de la humanidad, ESPAÑA – UNESCO; Ministerio de Cultura, Gobierno de España. 130 Google Earth -2020 129
179
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fuente: (Ministerio de Cultura, Gobierno de España)
El Siglo XVI, marca el apogeo de la ciudad en términos demográficos y artísticos convirtiéndose en una de las más importantes de la meseta castellana. La protección que los Reyes Católicos y el Cardenal Cisneros deparan a la Universidad, propicia una rápida expansión de forma que se construyen numerosos colegios mayores y se instalan diferentes órdenes religiosas atraídas por el prestigio y capacidad formativa del Estudio Salmantino. Será el plateresco, un renacimiento muy ornamentado, el estilo que dará forma a esta eclosión constructiva y se materializará en edificios tan representativos como el palacio de Monterrey, la iglesia de San Esteban o la fachada de la Universidad. La panorámica del conjunto urbano que Anton Van
180
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
de Wingaerde elabora en 1570, nos muestra una ciudad contenida dentro del recinto amurallado y sus puertas, complementándose con pequeñas extensiones o arrabales periféricos sobre el río. Tres grandes volúmenes predominan sobre el conjunto: el Convento benedictino de San Vicente, la nueva catedral en construcción ampliando la románica de Santa María y el convento de los Dominicos; en un segundo nivel emergen volúmenes secundarios, predominantemente eclesiásticos, sobre un extenso caserío de ínfima calidad constructiva y apretado sobre el estrecho callejero de origen medieval. Con algunas excepciones, el espacio público era muy reducido, pero las casas nobles y conventos disponían de extensos espacios libres privados en forma de corrales, huertas o espacios ajardinados.
Salamanca - 1570
La crisis general del país en el siglo XVII, se manifiesta notablemente en Salamanca. La nobleza abandona la ciudad para instalarse en la corte mientras que la Universidad, muy conservadora en su enseñanza, es rebasada por las de otras ciudades a la vez que se produce un ascenso de numerosas órdenes religiosas que multiplican sus asentamientos urbanos. La riada de San Policarpo en 1626, que arrasó la vega del Tormes, destruyendo la mitad del Puente Romano, motivó el traslado de diversos conventos hacia el interior de la ciudad. No obstante el impacto urbano de mayor envergadura, se produce con el traslado del colegio de los Jesuitas desde la periferia Oeste hasta el centro de la ciudad en la actual calle de la Compañía. Bajo la protección absoluta del Rey Felipe III y contra el parecer de todos los estamentos locales, se compra o
181
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
expropia un barrio entero con cerca de 500 casas, una iglesia y dos ermitas, donde se construirá el inmenso Colegio del Espíritu Santo (posteriormente denominado Clerecía) que a partir de entonces cambiará las perspectivas visuales próximas y lejanas de la ciudad. La otra fundación notable de este período, es la de la iglesia de la Purísima y convento de Las Agustinas bajo el Patrocinio del Conde de Monterrey, a la sazón virrey de Nápoles, lo que motiva su diseño por arquitectos italianos. La recogida plaza que se crea entre el nuevo convento y el vecino Palacio de Monterrey, es una de las escasas muestras de valoración de los espacios públicos entre edificios monumentales que se producen en la ciudad. Tras la guerra de Sucesión, a comienzos del siglo XVIII, el reformismo ilustrado borbónico se deja sentir en la ciudad potenciado por corregidores de confianza del Gobierno, impulsores de una política nacional de mejora de los servicios e infraestructuras públicas, así como del saneamiento y embellecimiento de los espacios urbanos, cuestiones absolutamente descuidadas por la dinastía de los Austria. De esta forma el arreglo de los caminos reales, de los puentes de todo tipo y de los accesos a las ciudades, incide de forma muy positiva en Salamanca como se traduce en la restauración de los 10 arcos meridionales del puente Mayor, que llevaban más de un siglo sin reparar, arrasados por la crecida de San Policarpo.
JOSÉ DE LARRA CHURRIGUERA. Trazas para finalización de la Plaza Mayor
182
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Será el corregidor Rodrigo Cavallero y Llanes quien reformará entre 1729 y 1755, la vieja plaza de San Martín encargando el proyecto al arquitecto Alberto de Churriguera que, a la sazón, trabajaba en Salamanca ultimando, entre otras obras, la Catedral Nueva de la Asunción. La plaza de San Martín era un enorme espacio de más de 2 Has., situado en un pronunciado desnivel y donde se desarrollaba un variado mercado sectorizado por gremios y estructurado por islas e instalaciones desmontables. Churriguera
reorganiza
el
espacio,
creando
dos
niveles
claramente
diferenciados: el más bajo o plaza de la verdura y el más alto que constituye propiamente la Plaza Mayor, extraordinaria síntesis entre las viejas plazas castellanas y el urbanismo barroco. La planta baja desarrolla un cuadrado imperfecto de 80 x 80 m., íntegramente porticado y abierto a 13 calles y callejones pero totalmente cerrado en las tres plantas superiores y materializado con un lenguaje barroco contenido y modulado donde sólo destacan dos hitos también moderados: las Casas Consistoriales y el Pabellón Real.
JERÓNIMO GARCÍA DE QUIÑONES 1787. Proyecto para el Campo de San Francisco.
183
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La población de Salamanca había descendido desde los 25.000 habitantes estimados en el siglo de Oro hasta los 15.000 que se deducen del Catastro de la Ensenada. Gracias al detallado estudio de Nieves Ruperez (Urbanismo de Salamanca en el siglo XVIII) sabemos que, de las 3.000 casas existentes, casi el 75% pertenecían al clero, siendo el Cabildo catedralicio el mayor hacendado seguido por la Real Capilla de San Marcos. La ciudad poseía 28 parroquias y 8 ermitas, 14 conventos de monjas y 24 de religiosos así como 4 colegios mayores, 13 menores y 4 militares, señalándose otros 15 edificios importantes, la mayoría bajo control eclesiástico lo que denota la enorme concentración inmobiliaria a que se había llegado a finales del antiguo régimen.
JERÓNIMO GARCÍA DE QUIÑONES 1784. Plano de la ciudad
184
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Otro corregidor ilustrado, D. Vicente de Saura y Saravia, acomete con más voluntad que éxito la mejora de los espacios públicos rectificando alineaciones, ampliando plazas y plazuelas que permitan mejor visualizar los monumentos a partir de la estrecha trama medieval. A él se deben la conversión del campo de San Francisco, en un jardín aterrazado o la creación de paseos arbolados en el exterior de las Rondas. Igualmente se comenzó el empedrado sistemático de las calles
principales,
la
iluminación
pública,
el
abastecimiento
de
aguas,
canalizándolas, desde recogidas exteriores hasta las arcas-madre ya situadas en la ciudad que surtían, por gravedad a las diversas fuentes públicas. Finalmente se acometió el saneamiento de los dos arroyos canalizados como albercas que cruzaban la ciudad de N. a S. y que, en realidad, constituían cloacas a cielo abierto que había que limpiar, cruzar por puentes y puentecillas y cubrir con galerías en determinados tramos. Gracias a los planos que en 1784 elabora Jerónimo García de Quiñones y en 1804 Juan Marcelina de Sagarvinaga, para estos y otros menesteres poseemos las primeras trazas completas de la ciudad.
SIMÓN GAVILÁN TOMÉ 1786. Propuesta de tratamiento de las murallas y sus puertas
185
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Vista de la Catedral de Salamanca desde la ribera del río Tormes (España) Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Catedral_Salamanca_A%26I.jpg
Ciudad de Salamanca Fuente: https://mapaturistico.net/salamanca-desde-el-aire/
Salamanca- Ciudad Actual131 131
186
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
4.1.2.11.
JORGE MARULANDA
Alcalá de Henares
La Evolución Urbana de Alcalá de Henares132 Alcalá está situada en un valle disimétrico en el que se distinguen geomorfológicamente dos zonas muy diferentes: el amplio valle cuaternario del río Henares y el glacis o pendiente de los cerros al sur del término municipal, que comunica con el páramo. El valle casi plano se extiende al norte del río formando terrazas mientras que el glacis con fuerte pendiente se sitúa en la margen izquierda del río.
Alcalá de Henares, Ubicación133
Durante la Edad del Bronce, como yacimientos, poblados ya en muchos casos, hemos de citar los de Ecce Homo, El Viso, Puente de los Santos y zona de Complutum. En torno al 800 antes de Jesucristo aparece lo que podemos considerar los primeros elementos de la Edad del Hierro. Alrededor del siglo V antes de Jesucristo se produce un gran cambio social y cultural con la entrada en escena de los pueblos que algo más tarde se enfrentarán a los conquistadores romanos; los celtíberos y en concreto para la comarca alcalaína el grupo de los
132 133
187
(htt218) http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
carpetanos. El yacimiento del Hierro por excelencia en Alcalá de Henares es el Cerro del Viso que, por aquel entonces, ha cobrado mucha más importancia que el Ecce Homo, que va perdiendo población.
Alrededor de la ciudad de Complutum se desarrolló una actividad agrícola importante, como lo evidencia la enorme cantidad de “villas” existentes en aproximadamente 20 Kms. alrededor de la ciudad. Éstas se ubicaban siempre próximas
a
las
vías
de
comunicación,
generalmente
en
los
terrenos
sedimentarios más aptos para la agricultura extensiva. A partir de este momento histórico que consolida la ciudad romana, veremos como los asentamientos van a producirse en localizaciones distintas, siempre hacia el levante. El burgo visigótico medieval a 1,5 km. de distancia alrededor de la iglesia de S. Justo y la ciudadela defensiva árabe 2,5 km. más allá sobre los cerros de la margen izquierda del río Henares
Fuente: http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf
188
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La presencia visigoda en la Península a partir del s. V consiste en el mantenimiento de guarniciones que aseguren los principales centros de poder y la comunicación entre estos y Aquitania. En este sentido, es importante el dominio de la vía Emérita Augusta-Caesaraugusta y su prolongación hacia el sudeste francés. Esto supondría el control de ciertas ciudades existentes en el camino, entre ellas Toletum. Otro centro de guarnición podría ser Complutum, en la que además confluyen otros dos caminos importantes. Sin embargo, es solo a partir de su derrota ante los francos en Voullé el 507 cuando se produce una penetración en masa de los visigodos en la Península Ibérica, a raíz de la cual se establecerá el Reino de Toledo. La fecha de la presencia islámica en la comarca se referencia en el 825; Qal´at ‘Abd-al-Salam, como se la conocía entonces, quedaba englobada dentro de la frontera media de al-Andalus. El lugar elegido para el emplazamiento de la ciudad se cambiará a 2,5 km. de la actual, y a 4 km. de la antigua Complutum, lo que no significa que la destruyeran, ya que aún quedaba población cristiana – mozárabe – entre la cual aún perduraba la memoria de los Santos Niños, aunque el nombre y la población de ésta fueron cediendo en beneficio de la fortaleza de Alcalá. Situaron la fortaleza en un lugar estratégico, en la orilla izquierda del río Henares, sobre
una meseta de
difícil acceso
que
ya había conocido
construcciones de las épocas del Bronce y romana, y desde la cual se dominaba la Vía Toledo-Zaragoza y toda la Campiña. Tenía sobre todo un carácter militar y no era muy adecuada para el desarrollo de una población crecida, y no sólo por su pequeñez y difícil acceso, sino por la dificultad del abastecimiento de agua, por lo que al aumentar la población habría de situarse en los cerros vecinos, con cotas levemente inferiores, arrabales que quedaron sin fortificar, en los que transcurría la vida cotidiana.
189
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
En 1118 el arzobispo D. Bernardo sitiaría Alcalá, de la que huyen definitivamente sus
moradores
musulmanes,
acontecimiento
que
reconocen
los
Anales
Toledanos. El castillo siguió habitado, e incluso llegó a incrementar su población en un primer momento, pero la dificultad de vivir en él hizo que surgiese un burgo al lado de la Iglesia de San Justo, en el valle, el cual fue creciendo en detrimento del viejo núcleo urbano, al que le seguirán prestando atención los arzobispos de la mitra toledana hasta el siglo XV, funcionando durante su último siglo como fortaleza militar. Este pequeño burgo de San Justo, formado por mozárabes unidos en torno a la memoria de los Santos Niños, comenzó a desarrollarse desde finales del siglo XI. Gracias a los privilegios que se concedían a aquellos que acudiesen a poblarlo sin tener en cuenta raza o religión (Fuero Viejo del Arzobispo Raimundo 1135), el Burgo se ha articulado según las distintas localizaciones de los judíos, moros y cristianos, los cuales se organizarán en micro sociedades que se especializarán en diferentes actividades.
Fuente: http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf
190
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fuente: http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf
ALCALÁ DE CISNEROS La época de esplendor comercial y económico que parece denominador común en los siglos XII, XIII, XIV y XV desaparecerá cuando en 1492 se haga público el Edicto de expulsión de los judíos. Al marchar los judíos de Alcalá desapareció la actividad mercantil, pero lo que sí quedó fue un organizado núcleo urbano que conservaba su estructura física, la cual será empleada por el arzobispo Cisneros para evitar su decadencia, viendo en ella el marco ideal para crear una institución cultural en Alcalá, en la que la nueva actividad sería la universitaria, y donde se formarán con sólidas doctrinas ortodoxas las futuras generaciones de la iglesia cristiana. La Universidad fundada por Cisneros hace que surja una nueva ciudad, convirtiéndose en foco investigador de primera magnitud. Esta ciudad fue planificada y constituyó una especie de “ensanche” en época tan temprana, del casco medieval, comprendiendo los edificios docentes pero también los residenciales y de equipamientos de tal suerte que esta experiencia novedosa,
191
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
la primera ciudad universitaria planificada en la historia, tuvo su influencia en la fundación de las primeras ciudades americanas como Santo Domingo y es la razón principal de la inclusión en 1998 de la Universidad y el Recinto Histórico de Alcalá en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. De esta primera implantación conservamos la reproducción del s. XVIII del plano de Ovando de 1564. Los antecedentes se encuentran en la Escuela General instituida por Sancho IV en el 1293, seguida con la creación de tres cátedras de Arte en el convento de Menores Franciscanos en 1495; cuando Cisneros coloca la primera piedra de la futura Universidad (marzo, 1500), Alcalá ya cuenta con imprenta. Cisneros será el que convierta la villa en una ciudad de corte moderno, empedrando calles enteras, trazando la primera red de alcantarillado y diseñando las casas que han de ocupar los estudiantes, profesores y servicios complementarios; convirtiendo a Alcalá en modelo a tener en cuenta, donde se combinan el nivel intelectual con el urbanismo. Durante su vida fundará siete colegios menores y su labor continuará aún después de su muerte, edificándose hasta un total de veintinueve colegios según las normas establecidas en sus testamentos. La extraordinaria vista de Alcalá de Anton Van den Wyngaerde en 1565 documenta detalladamente la ciudad que dejó Cisneros. Se observan claramente las diversas torres y puertas del recinto amurallado, el Palacio Arzobispal, la Iglesia Magistral, la Universidad y al fondo del paisaje el viejo recinto amurallado árabe sobre los cerros de la margen izquierda del río Henares. Esta ciudad quedará cuantitativamente congelada en el tiempo hasta el s.XX.
192
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fuente: http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf
En torno al mundo universitario funciona una vida con actividades muy variadas. Hay que mencionar las ferias libreras organizadas en la ciudad, así como la importante actividad editorial que se desarrolla desde finales del siglo XV. Aquí podemos mencionar la monumental Biblia Políglota Complutense, primera edición de los textos sagrados en tres idiomas – griego, latín y hebreo – que constituye un esfuerzo editorial único en su época. El auge de la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes, se produce en el Siglo de Oro, cuyos más reconocidos representantes - Lope de Vega, Quevedo, Calderón, Tirso de Molina - son estudiantes en la ciudad así como muchos de los
193
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
futuros administradores del Nuevo Mundo que se forman en su universidad. El casco
medieval
mantiene
un
trazado
extrañamente
sencillo
entre
las
tradicionales trazas orgánicas medievales al resultar muy marcado por ejes urbanos de dirección este-oeste como reflejo de su propia posición geográfica de cruce de caminos. En época barroca sufre tanto la inclusión de instituciones del tipo colegioconvento universitario, como la apertura de nuevas plazas con un sentido típicamente barroco que se puede sintetizar en la imagen de Pier María Baldi durante su viaje con el séquito de Cosme de Médicis en 1668. El perfil barroco de Alcalá coronado por los remates de las cúpulas, chapiteles, espadañas y agujas típicas de la arquitectura madrileña de los Austrias, constituye un ejemplo singular dentro de las ciudades históricas españolas. Sin embargo, en esta época la crisis económica y la cerrazón intelectual comienzan a motivar un cierto declive en el número de personas que acuden a Alcalá para cursar estudios universitarios. En 1655 se produce la reforma de Medrano, que reduce el número de estudiantes y de cátedras. Con esto se produce el inicio de un lento declive que se prolongará a lo largo de todo el siglo XVIII, para culminar con la definitiva marcha de la Universidad a mediados del siglo XIX.
Fuente: http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf
194
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Fuente: http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf
195
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Alcalá de Henares, Ciudad Actual134
Alcalá de Henares https://www.expedia.es/Alcala-De-Henares.dx5110?gallery=open
Vista de la ciudad moderna de Alcalá y el río Henares De N n.nicole e - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39987022 134
196
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
4.1.2.12.
JORGE MARULANDA
Málaga
El urbanismo de Málaga es el reflejo del proceso de ocupación de esta ciudad española y de la evolución de sus construcciones desde la fundación de la ciudad en el siglo VII a. C. Topográficamente se podría definir a Málaga desde el punto de vista urbano como una gran T invertida con el río Guadalmedina como eje vertical que aún hoy marca una división no solo geográfica en la ciudad. Tres son los condicionantes físicos que han marcado la trayectoria urbana de Málaga: el mar Mediterráneo, el río Guadalmedina y la cercanía de los Montes de Málaga. De hecho la zona oriental de la ciudad es una estrecha y larga faja de terreno encajonada entre mar y monte. La zona natural de expansión de Málaga es el oeste, hacia la amplia vega resultante entre el río Guadalhorce y el Guadalmedina: la Hoya de Málaga, donde han surgido grandes barrios a lo largo del siglo XX.
Ubicación Ciudad de Málaga135
135
197
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Con el nombre de Malaka primero y Malaca después, la historia de Málaga tiene unos 2700 años, pero los asentamientos humanos en su territorio no adquieren un nivel significativo de población y de urbanización hasta el siglo XIX. Durante los siglos XVIII y XIX se configura el grueso de lo que hoy se conoce como Centro Histórico, al este del río Guadalmedina. Se caracteriza por tener un trazado irregular, herencia de la época musulmana. Entre sus edificios se mezclan las viviendas con varios siglos de antigüedad, (con distinto grado de conservación, muchas de ellas en ruinas o en proceso de restauración), con edificios decimonónicos y otros de reciente construcción. En la zona este, con excepción del barrio de La Malagueta, predominan las viviendas unifamiliares, que van desde casas tradicionales de pescadores en las calles limítrofes a la costa, a viviendas exentas con jardín en los barrios de Pedregalejo y El Limonar, herencia de la burguesía industrial del siglo XIX. En el extremo oriental se sitúa el popular barrio de El Palo, viejo enclave de pescadores que conserva muchas de sus casas modestas, tabernas y ambiente particular, manteniendo la imagen de la Málaga tradicional y marinera. A la orilla oeste del Guadalmedina se situaba el arrabal urbano y la zona industrial donde obreros, jornaleros y otras clases populares eran los habitantes habituales, manteniéndose esta situación hasta bien adentrados en el siglo XX, con la excepción del barrio de El Perchel, arrabal árabe que data de un periodo anterior a la Reconquista. El éxodo rural, como en el resto de España se vino produciendo desde finales de los años 50. Se fueron suplantando huertas, vaquerías y ruinas industriales por barrios obreros poblados de forma masiva por gente proveniente de zonas rurales, atraídos por las oportunidades laborales relacionadas con el boom turístico e industrial. El resultado es el de un urbanismo mal planificado, que se realizó únicamente con intereses empresariales especulativos, aprovechando el bajo coste del suelo y buscando el máximo beneficio. Hasta bien entrado los
198
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
años 90 había en estas zonas multitud de los típicos corralones, de los que aún sobreviven algunos en los barrios de El Perchel y La Trinidad.
Después de una Malaka Fenicia, De lo que fue la colonia fenicia de Mlk o Malaka quedan varios tramos de la muralla defensiva bajo los sótanos de algunos edificios del centro histórico, concretamente bajo el Museo Picasso Málaga y el antiguo edificio de Correos, así como restos de un santuario o templo en un solar de calle Císter.
De la Malaca Romana se tiene constancia de que su extensión fue considerablemente mayor a la de la ciudad fenicia, pues se conoce la existencia de una industria alfarera en el entorno de la colina de El Ejido y calle Ollerías en el siglo I. Los restos más visibles son los del teatro romano, situado junto a la alcazaba, así como algunos retazos del sistema viario y unas grandes termas públicas en el área de calle Alcazabilla en dirección calle Císter.
Fuera de esta zona la estructura y fisionomía de la ciudad romana es muy poco conocida. Se ha constatado la existencia de varios sectores funerarios en el extrarradio de la antigua ciudad, algunos de ellos situados en torno a vías de comunicación, como establecían los parámetros urbanísticos del Imperio que la ciudad adoptó varias generaciones después de la llegada de los latinos.
Teatro romano de Málaga. De manuelfloresv - Flickr [1], CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6501620
199
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Durante el periodo de dominación bizantina, iniciado a mediados del siglo VI, se mantiene la estructura de la ciudad romana. En el área de las calles Molina Lario y Strachan se situaron las naves de almacenamiento de los productos destinados a la exportación, coincidiendo con la línea de costa de la época, según se ha podido saber gracias a un fondeadero descubierto en calle Camas. También se han detectado restos de la presencia bizantina al otro lado del Guadalmedina. Con la llegada de los visigodos y la crisis generalizada en el Mediterráneo, se inicia un periodo de feudalización propiciado por la desaparición del garum y la inseguridad creciente. La población huyó a los montes de forma masiva. Con el abandono de la ciudad, desaparece el puerto hacia el siglo VII y no será hasta la llegada de los árabes cuando Málaga se recupera.
Fuente: De Rafael Mitjana - Biblioteca Nacional Hispánica, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10055592
200
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La ciudad musulmana, En el año 743 los árabes entran en la ciudad, a la que llaman Mālaqa ()مال قة. Su importancia entonces no es mayor que la de otros asentamientos vecinos como Bezmiliana o Archidona, capital de la cora de Rayya,
demarcación
administrativa
que
se
estableció
en
el
territorio
correspondiente a la actual provincia de Málaga. Con el establecimiento del Califato de Córdoba en 929 y ya como capital provincial, Mālaqa adquiere mayor importancia, que se incrementa bajo la dinastía de los Hammudíes, alcanzando su máxima expansión durante la época nazarí.
Murallas de la alcazaba. Y Puerta nazarí de las atarazanas. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_de_M%C3%A1laga
La ciudad conventual Bajo la dominación castellana, la ciudad experimenta un cambio de usos y funciones pero las modificaciones del trazado urbano son muy limitadas y se reducen prácticamente a la apertura de calle Nueva. Trazada en 1491, esta vía, estrecha para los estándares actuales, fue pensada para facilitar el tránsito de mercancías entre la puerta del Mar, en el puerto, y la puerta de Antequera, situada al noroeste de la zona amurallada, que constituía la entrada principal de los productos agrícolas de las huertas del interior y alrededor de la cual se ubicaban los almacenes.
201
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Con el cambio de administración, las mezquitas comienzan a ser sustituidas por iglesias. Sobre los cimientos de la mezquita mayor se empezó la construcción de la Catedral de Málaga, cuyo arquitecto fue Diego de Siloé. Proliferan las iglesias y conventos dentro del perímetro amurallado, como son las de San Juan, los Mártires y Santiago. La primera orden religiosa que se asentó en Málaga fue la de los Observantes de San Francisco en 1489, bajo el patrocinio de los Reyes Católicos. Estos fundaron un convento a extramuros de la ciudad, junto al Guadalmedina, al que llamaron San Luis el Real. A este le siguieron el convento de los Ángeles, también de la orden franciscana, y el convento de las Clarisas de la Concepción, construido en 1505. Asimismo, una serie de órdenes religiosas erigieron sus conventos fuera del recinto amurallado, dando lugar al establecimiento de vías de comunicación de trazado radial desde la ciudad hasta los nuevos conventos. Dos de estos se construyeron en los lugares donde se instalaron los campamentos de los Reyes Católicos durante el asedio a la ciudad. El convento de la Trinidad se ubicó en el lugar donde estuvo el campamento de Isabel de Castilla, mientras que el convento de la Victoria se situó en el antiguo campamento de Fernando de Aragón. Los restantes conventos que dieron origen al sistema radial de caminos fueron el convento de Capuchinos, el convento de Santo Domingo y el convento de San Andrés. Con el paso del tiempo, las iglesias y conventos construidos fuera del recinto amurallado empiezan a aglutinar población, dando lugar a la formación de nuevos barrios extramuros que a menudo tomaron el nombre de estos conventos e iglesias, como es el caso de los barrios de La Trinidad o Capuchinos. La expansión de las órdenes religiosas continuó durante todo el siglo XVI y para el siglo XVII, un tercio de la ciudad estaba ocupada por instituciones religiosas. Se contaban entonces 15 conventos o monasterios de hombres y 9 de mujeres. Por el contrario, los únicos edificios civiles importantes eran los hospitales de San Juan de Dios, Santo Tomás y San Julián, el Consulado, la Alhóndiga y la Casa del Cabildo.
202
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Un elemento característico de las ciudades españolas de esta época lo constituyen las cruces de humilladero o de término. En Málaga existieron cuatro de ellas, situadas en los confines de la ciudad, a la salida de los caminos reales. De estas, sólo se conserva la de la plaza de la Cruz del Humilladero, entonces situada en medio de un descampado donde se cruzaban el camino de Cártama y el de Churriana. Las restantes cruces estaban situadas en el camino real de Vélez-Málaga, en el llamado humilladero de La Caleta; en el camino de Granada, en la Huerta del Acíbar, junto a la colina de El Ejido; y en el humilladero de Zamarrilla, en la actual calle Mármoles, antiguo camino de Antequera 136.
Plano de Málaga en 1887 en el que se muestran los proyectos de ensanches y reformas interiores. De J Duarte de Belluga - Biblioteca Digital Hispánica, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10055660
136
203
https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_de_M%C3%A1laga
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Santuario de la Victoria.
Alcazaba Málaga, Fortaleza Árabe Siglo XI Fuente: https://malaga.ievenn.com/alcazaba-malaga/512/
Vista aérea de Málaga https://www.freepik.es/fotospremium/vista-aerea-ciudad-malaga_2405435.htm
204
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Málaga vista aérea de la catedral https://www.todocoleccion.net/postales-andalucia/malaga-vista-aerea-catedraldominguez-circulada-ver-reverso~x172368922
Málaga, Ciudad Actual137
137
205
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
4.1.2.13.
JORGE MARULANDA
Zaragoza
Si en Italia el renacimiento representa una vuelta a los gustos clásicos, en Aragón y Zaragoza esta corriente artística que se difunde a lo largo del siglo XVI desarrolla además de las influencias artísticas italianas la de dos corrientes estilísticas de fuerte raigambre en estas tierras: las del gótico y mudéjar. La arquitectura nos ofrece claros exponentes de ambos estilos, como la utilización del ladrillo a cara vista, las bóvedas estrelladas, motivos decorativos de clara filiación mudéjar, etc. La Zaragoza Renacentista es una ciudad en plena expansión y no en vano su población supera la cifra de las 25.000 almas. La importancia que en estos momentos cobra la actividad comercial e industrial y al abandono por parte de la nobleza de sus antiguas residencias, los castillos, para su consiguiente establecimiento en la capital, es lo que propicia la importante transformación urbana que tiene lugar en este siglo.
Ubicación de Zaragoza138
138
206
Google Earth-2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Alrededor de unos 200 palacios y casas nobles se calcula que tuvo la ciudad. Los palacios presentan unas características generales bien definidas. Su material de construcción es principalmente el ladrillo, seguido de la piedra y en menor medida el alabastro y estucado, este último utilizado para realizar elementos decorativos. Las fachadas son de paramentos lisos y el edificio consta de tres pisos. El segundo acoge a la planta noble que en el exterior presenta grandes ventanales rectangulares, en la actualidad convertidos en balcones volados, y en el interior grandes salones; la última planta presenta una logia de arquillos coronada con el alero en el remate del edificio. El centro de vida se sitúa en un patio interior abierto y en torno al cual se encuentran las estancias y aposentos a las que se accede de manera directa o en el caso de las plantas superiores mediante una escalera amplia y ricamente decorada139.
Claustro del monasterio de Santa Engracia (1834) Autores Jenaro Pérez Villaamil (dib.) y Alfred Guesdon (lit.) Colección Luis Sorando, Zaragoza De Jenaro Pérez Villaamil - Pérez Villaamil, Genaro;Guesdon, Alfred; España artística y monumental (2), pp 21; José Ribet, Barcelona: 1854, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5215736
139
207
(htt219) https://www.pasapues.es/aragonesasi/zaragoza/zaragoza/renacimiento.php
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
A finales del siglo XV y comienzos del XVI los antiguos reinos comenzaban a dejar paso a lo que con los años sería el Estado Moderno. La sociedad pasaba página del oscurantismo que dominó la Edad Media y se sumergía en una nueva época, que traería aparejada el florecimiento de las ciudades modernas, el comercio y el nacimiento de la burguesía. La Zaragoza de aquellos tiempos era una ciudad rica, apodada «La Harta», dedicada al comercio y la industria y con un número importante de habitantes: superaba los 25.000. El poder y la riqueza se abrían paso en una ciudad que empezaba a despegar. Los edificios de la época reflejan el esplendor de aquellos años: la Lonja y los palacios de familias nobles dan una muestra del poder y el dinero de sus dueños, nobles y ricos comerciantes. Poco a pocos, las grandes fortunas dejan de lado sus castillos y apuestan por las nuevas oportunidades que ofrece la ciudad. Se establecen en ella y contribuyen al desarrollo urbano de lo que entonces era la nueva Zaragoza. Todavía se conservan unos cuantos de los 200 palacios que se calcula hubo en la ciudad. Dar un paseo por el actual Casco Histórico de la ciudad supone retroceder en el tiempo siglos atrás y hacerse una idea del aspecto de la Zaragoza renacentista. Una ciudad bañada por el dinero, una ciudad rica, donde una pujante burguesía comenzaba a hacerse fuerte.
El siglo XVI supone para Zaragoza un momento de esplendor, crecimiento y lujo de todo tipo, lo que le valió el sobrenombre de la harta. El elemento más característico es el mudéjar junto con la influencia italiana que se deja sentir cada vez más en todos los ámbitos culturales. Fuente: https://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/patrimonio/arqueologia/renacimiento2.htm
208
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Las huellas de este esplendor son visibles hoy en día. La Lonja es uno de los máximos exponentes de la época, no sólo por sus características arquitectónicas, sino por lo que supuso para la ciudad. Se convirtió en el centro de negocios, fue el primer edificio renacentista que se construyó en la ciudad y se convirtió en la construcción civil más importante del siglo XVI en Aragón. Hoy en día, es un bello edificio que fue diseñado por Juan de Sariñena y por Gil Morlanes y que es utilizado como escenario de exposiciones140.
La Lonja. Este edificio civil que fue lonja de mercaderes es el mejor ejemplo del Renacimiento Aragonés. Actualmente es una sala de exposiciones Fuente: https://www.enjoyzaragoza.es/zaragoza-edificios-renacimiento/
Bóvedas estrelladas del monumental edificio de La Lonja 141 140
, 138. https://www.abc.es/espana/aragon/abci-zaragoza-renacentista-huellas-esplendor-201005260300140205426005_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
209
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
“Vista de Zaragoza” de Juan Martínez – Museo del Prado siglo XVI Fuente: https://historiaragon.com/2016/11/15/zaragoza-la-florencia-de-espana/
Zaragoza – 1563 Fuente: https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/14688311608
Torre Nueva. Fotografía de J. Laurent. La Torre Nueva fue el primer edificio construido en la ciudad durante el siglo xvi. De 1504 a 1512, el Concejo mandó construir una torre para albergar el reloj construido por el leridano Jaime Ferrer - y las campanas que regulaban el pulso de la ciudad. Las campanas fueron colocadas en 1508.
De Jean Laurent - http://www.divvalib.net/divvalibdev/user/inha/files/60017000/6574/media/6586/0770_bensba_LaurentM5051_ph005005_2.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14401601
210
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Casa de los Morlanes. Actual sede del Servicio de Juventud y de la Filmoteca de Zaragoza.
Palacio de los condes de Sรกstago. Pertenece a la Diputaciรณn Provincial de Zaragoza y se utiliza como sala de exposiciones temporales.
Palacio de los condes de Morata. Actualmente es sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragรณn.
Fuente: https://www.enjoyzaragoza.es/zaragoza-edificios-renacimiento/
211
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Vista aérea de Zaragoza142
Panorámica de Zaragoza desde la Catedral de La Seo © 2001 Miguel Angel Latorre.
Zaragoza, ciudad Actual143 142
https://www.rtve.es/alacarta/videos/ciudades-para-el-siglo-xxi/ciudades-para-siglo-xxi-zaragoza-ciudadfluvial/736059/ 143 Google Earth-2020
212
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
4.1.2.14.
JORGE MARULANDA
Madrid
Ciudad de Madrid, España - Ubicación144
A finales del siglo XV la población de Madrid había alcanzado una población cercana a los 12.000 habitantes y prácticamente la totalidad del suelo urbano había sido ocupado con nuevas edificaciones. A este dinamismo contribuyó en 1463 Enrique IV con la concesión a la ciudad de su primer mercado franco. La actividad comercial de este mercado se celebraba en la plaza que había junto al Alcázar, y al poco tiempo se completó con la apertura de dos nuevos mercados extramuros de la ciudad, uno ubicado en la explanada de los caminos de Atocha y Toledo -luego llamada plaza del Arrabal- y el otro en la plaza de San Salvador –actual plaza de la Villa-, previa realización de las obras de ampliación y la construcción de soportales porticados para la ubicación de los mercaderes (1466).
144
213
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Entorno al año 1535 Fuente: http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_evolucion_medieval.php?idmapa=6
Estas mejoras se acompañaron con políticas concejiles orientadas a la organización interna de la villa. Así, las fraguas se establecieron a las afueras de la Puerta Cerrada, en la manzana conocida hasta el siglo XVII como la Herrería, entre la calle de Toledo y la que luego fue plaza de la Puerta Cerrada, y los mataderos, tanto públicos como privados, se ubicaron en los antiguos muladares o basureros que había a ambos lados de la calle de Toledo. El tejido urbano también se irá diversificando con nuevas fundaciones monásticas como el convento de Santa Clara (1460), que fue el primer establecimiento de este tipo que se ubicó dentro del perímetro amurallado, la Concepción Jerónima (1509), la Concepción Francisca (1512) y el hospital de la Latina (1499), estos tres últimos fundados por Beatriz Galindo, camarera mayor
214
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
de la reina Isabel la Católica. Incluso fundaciones recientes como la de San Jerónimo el Real, establecido en 1464 en la orilla del río Manzanares a su paso por El Pardo, se trasladó a las inmediaciones de la ciudad en 1503. Por
otra
parte,
empiezan
a
construirse
edificios
de
cierta
relevancia
arquitectónica como las capillas funerarias adosadas a te los existentes (en San Miguel de los Octoes y en Santo Domingo el Real) y siguen construyéndose más casas señoriales como la de los Vargas o los Coallas. El viejo Alcázar poco a poco se fue transformando en una residencia palaciega cada vez más frecuentada por los soberanos. Las obras de mejora se comenzaron durante el reinado de Enrique IV y continuaron después con los Reyes Católicos, pues gran parte de sus instalaciones habían quedado dañadas en 1476 durante la guerra de sucesión castellana145. El reinado de Felipe II marcó un hito trascendental en la historia de Madrid, pues fue él quien decidió el definitivo traslado de la Corte a la misma. En esa época, Madrid contaba con unas veinte mil habitantes aproximadamente, extendiéndose hasta las puertas de Santo Domingo, Sol y Antón Martín. Debido a la reciente capitalidad de la ciudad, diferentes grupos de nobles, hidalgos, pícaros, soldados y licenciados, entre otros, se vieron atraídos hacia ella con el fin de hacer fortuna en sus calles. Fue en este preciso momento cuando la ciudad comenzó a sufrir su verdadero crecimiento, si bien caótico y desordenado. Este auge demográfico triplicó la población y supuso una escasez de viviendas que se intentó solucionar mediante la “Ley de Regalía y Aposento” y “el Bando de Policía y Ornato” de 1591. En esta época Francisco de Mora fue nombrado Maestro Mayor de Obras, surgiendo así por vez primera la figura del arquitecto municipal.
145
215
http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_evolucion_medieval.php?idmapa=6
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
También es de esta época la denominada “Regalía de Aposento y casas a la malicia”, por la cual todos los madrileños tenían la obligación de dar la mitad de su casa para que sirviera de aposento a los miembros de la Corte cuya consecuencia radicó en la construcción de casas cuya repartición era dudosa o complicada a las cuales el pueblo llamó “casas de malicia”, cuyo número ascendía a seis mil viviendas de estas características aproximadamente a principios del siglo XVII.
Madrid, según los viajeros de los siglos XV y XVI Fuente: https://www.pasionpormadrid.com/2012/12/madrid-segun-los-viajeros-de-lossiglos.html
Todos estos aspectos mencionados ejemplifican en parte las razones por las cuales Madrid era la capital europea con menos ornato y monumentos públicos, pues la belleza e interés arquitectónico eran mínimos al tener que solucionar primero problemas de acogida de habitantes debido al raudo crecimiento de la población. Las calles y plazas eran estrechas, asimétricas, de un orden laberíntico y faltas de racionalización aparente, al igual que el alcantarillado prácticamente ausente.
216
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Como ya hemos mencionado, los problemas prioritarios a resolver por la Junta serían tales como la mejora de los accesos a la capital; y en este sentido, el arquitecto Juan de Herrera construyó el Puente de Segovia con el fin de facilitar las comunicaciones con el Escorial y la Real Casa de Campo. Las calles de la Almudena y las Platerías se unificaron en una sola, la calle Mayor, la cual pasó a ser la principal de la ciudad. En 1566 se ordenó la construcción de una muralla y otra serie de edificaciones tales como el Convento de los Agustinos Recoletos (1592) o la Casa de la Panadería (1590) y, pasado un año de la muerte del monarca, las obras de la primera puerta de Alcalá. En las afueras de la capital, la obra más llamativa mandada construir bajo el reinado del monarca fue el Monasterio de El Escorial de la mano de Juan de Herrera, el cual marcará toda la arquitectura española posterior con el denominado estilo herreriano. La ciudad pasó de veinte mil habitantes a cerca de los sesenta mil habitantes en 1598146.
Madrid en el siglo XVI Fuente: https://barrocaymente.wordpress.com/2018/12/26/madrid-en-el-siglo-xvi-2/
146
217
https://barrocaymente.wordpress.com/2018/12/26/madrid-en-el-siglo-xvi-2/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
La Villa de Madrid comenzó siendo, según demuestran ciertos restos arqueológicos, un emplazamiento romano situado al borde del río Manzanares, donde hoy en día podemos encontrar el tramo 2 del Parque Lineal. Posteriormente, los musulmanes construyeron una fortificación a la que llamaron “Magerit”, palabra de la que viene su actual denominación. Estaba emplazado en el margen izquierdo del río, sobre un cerro, lo que hacía de la fortaleza un lugar más seguro para la defensa contra los enemigos, ya que la altura dificultaba el acceso al emplazamiento. Como podemos observar, el Palacio Real, antiguo Alcázar musulmán, se sitúa en el extremo de la ciudad en la zona más alta de la villa, pegada al borde del cerro, donde se encuentra parte de la muralla árabe que rodeaba la fortaleza de Magerit. También se aprecia que la ciudad tiene un trazado irregular, típico de la Edad Media.
La imagen es un grabado de la villa de Madrid. Se piensa que fue realizado por Frederic de Wit a mediados del siglo XVII, como podemos comprobar en la esquina inferior derecha, donde se ve una referencia que dice “Amstlodami F. de Wit excudit». Más precisamente, los historiadores creen que fue dibujado a principios del siglo XVII por Juan Gómez de Mora, luego coloreado por Antonio Mancelli y finalmente grabado por Frederic de Wit. La imagen coloreada
218
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
que se atribuye a Antonio Mancelli, a diferencia del grabado de Wit, no tiene fecha ni autor ni escala. Fuente: https://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte/index.php/2012/10/29/madrid-xvii-wit/
A partir de la consolidación de Madrid como corte, la población comenzó a crecer considerablemente, lo que hizo que la ciudad se expandiera sin orden. La ampliación se desarrolló hacía el este, dejando el río Manzanares como frontera natural. La belleza e interés arquitectónico de sus edificios eran mínimos, centrándose en la utilidad de los mismos, con el fin de cobijar a todos los inmigrantes llegados a la corte. Las calles y plazas eran estrechas y asimétricas. Durante los siglos XVI y XVII se trabajó por mejorar los accesos a la ciudad. Por ejemplo es en este periodo cuando el arquitecto real Juan de Herrera construyó el Puente de Segovia sobre el río Manzanares, el cual facilitaba las comunicaciones con el Escorial y la Real Casa de Campo. En 1566 el monarca ordenó la construcción de la tercera muralla de la villa. Se levantaron edificios nobiliarios, iglesias y conventos, como la Casa de la Panadería (1590), el Convento de los Agustinos Recoletos (1592) o el primer Hospital General de la Villa (1596); un año después de la muerte del monarca se iniciaron las obras de la primera Puerta de Alcalá. De
1616
data
la
construcción
de
la
Plaza
Mayor
y
en
1618 la
monarquía adquiere y amplia los terrenos que actualmente conforman los Jardines del Buen Retiro. Finalmente, en 1625, se construyó la cuarta muralla de Madrid, que pasa por la actual calle Princesa, el Paseo del Prado y se extiende hasta la actual calle de Fuencarral. Durante la dinastía de los Habsburgo se construyeron todos los edificios necesarios para la administración de la Monarquía Hispánica: la Ceca (en la actual plaza de Oriente), el Palacio de los Consejos (actual Capitanía General), la Cárcel de Corte (actual palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores), etc. También se multiplicaron el número de iglesias parroquiales y
219
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
capillas, como la iglesia de San Cayetano, la Capilla de San Isidro o la iglesia de San Ginés. Es en este periodo cuando Madrid vive su mayor apogeo cultural. Entre los siglos XVI y XVII coincidieron en la capital escritores como Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis de Góngora o Tirso de Molina, pintores como Velázquez e incluso artistas internacionales como Peter Paul Rubens. La población que se encontraba en la Villa de Madrid en aquella época estaba compuesta por cortesanos, burgueses y letrados, nobles y aristócratas de círculos cercanos al rey. Un número bastante elevado de clérigos, eclesiásticos, frailes y monjas que respondían a la necesidad de atender hospederías de las diferentes órdenes, colegios, oratorios, hospitales, cofradías y hermandades. La burguesía suministraba tres frentes de servicios y producciones que necesitaba la población. Estos eran: los mercaderes y vendedores, desde los de caros y lujosos productos, hasta los de primera necesidad; los artesanos o fabricantes de manufacturas, que cubrían también las necesidades de prendas, utensilios, herramientas, objetos especializados, etc.; y los liberales o letrados, entre los que podríamos incluir muchos funcionarios de la corte y, además, prestamistas, médicos, abogados, escritores y artistas, etc. Finalmente, el pueblo
llano
o
trabajador
manual,
que
en
Madrid
se
dedicaba,
fundamentalmente, a la servidumbre. Las familias burguesas y nobles empleaban al menos a dos o tres personas de esta condición147.
147
220
https://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte/index.php/2012/10/29/madrid-xvii-wit/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Ciudad de Madrid en la actualidad148
Fachada principal del Monasterio de las Descalzas Reales, en la Plaza de las Descalzas de Madrid (España). De Luis García, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15848760
148
221
Google Earth - 2020
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA La Puerta de Alcalá se encuentra en la Plaza de la Independencia junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro Construida por Carlos III en sustitución de una puerta del siglo XVI, es diseñada por Francesco Sabatini en 1778 y está considerada como Monumento Histórico-Artístico, pertenece a una de las cinco puertas reales que daban acceso a Madrid. Carlos III edificó la puerta como símbolo conmemorativo de su entrada en Madrid.
Madrid en su origen, contaba con numerosas puertas de acceso a través de su muralla, puertas de registro donde se realizaban el pago de los impuestos, como la puerta de Segovia (Puente de Segovia), Guadalajara, Atocha, Toledo, Alcalá y Bilbao. Fuente: http://www.espaciomadrid.es/?p=9558
Monasterio del Escorial en los alrededores de Madrid Fuente: https://guiasviajar.com/madrid/pueblosalrededores/monasterio-elescorial-horarios-visita-preciosentradas/
Vista aérea de Madrid Fuente: https://www.todocoleccion.net/postales-comunidad-madrid/buena-postal-madridvista-aerea-~x27914420#sobre_el_lote
222
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
5. URBANISMO RENACENTISTA
Urbanismo Renacentista Fuente: https://www.hisour.com/es/renaissance-urbanism-33319/
El renacimiento urbano es el estudio de las transformaciones urbanas realizadas durante el Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, y las discusiones teóricas sobre la ciudad desarrollada durante este período. Teorías de la ciudad ideal, Una característica nueva y esencial de la arquitectura renacentista fue la elaboración teórica de la forma que debe darse a la ciudad. Estas reflexiones, expresadas en escritos, esquemas y tratados, se resumen genéricamente bajo la definición de “ciudad ideal” e identificadas en el esquema radial de simetría central en relación con la investigación sobre el plan central que, con las simbologías consiguientes, caracteriza a los más avanzados entre los siglos XV y XVI. La idea de darle a la ciudad una forma ordenada y racional, convirtiéndola en un símbolo de la concepción artística y filosófica de todo el Renacimiento, maduró lentamente en las obras de los tratados del siglo XV, empezando por Leon Battista Alberti.
223
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
El primero en dar un esquema geométrico riguroso para una ciudad utópica y fantástica fue Filarete quien, en su tratado, diseñó la planta de Sforzinda, con un esquema de tipo radial que caracterizará todas las teorías posteriores. Sin embargo, en Sforzinda la escala dimensional de la ciudad es enorme en comparación con las ciudades de la época y no permite a Filarete una definición clara de los espacios urbanos y la estructura del edificio sin indicación, tal vez incapaz de conciliar la estructura radial de las carreteras principales con la malla ortogonal implícita de la representación del centro de la ciudad. Francesco di Giorgio Martini propone un repertorio de formas simétricas y rigurosas, combinando instalaciones radio céntrica y ajedrecística y teniendo en cuenta las nuevas necesidades de defensa marcadas por la artillería. Fue precisamente la evolución de las técnicas de fortificación “modernas”, debido a la introducción, a partir del siglo XV, de armas de fuego, que dará, a la idea renacentista de una ciudad radio céntrica, la posibilidad de materializarse en realizaciones concretas. Después de él, Sebastiano Serlio, Andrea Palladio y Vincenzo Scamozzi también abordaron el tema de la ciudad definida geométrica y perfectamente en su forma central149.
149
224
https://www.hisour.com/es/renaissance-urbanism-33319/
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
BibliografĂa (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/antropocentrismo/ (s.f.). Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/erasmo.htm (s.f.). Obtenido de http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html (s.f.). Obtenido de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5250363 (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista (s.f.). Obtenido de https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html (s.f.). Obtenido de https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html (s.f.). Obtenido de https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html (s.f.). Obtenido de https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html (s.f.). Obtenido de https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html (s.f.). Obtenido de https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html (s.f.). Obtenido de https://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html (s.f.). Obtenido de http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=5583 (s.f.). Obtenido de http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=5583 (s.f.). Obtenido de https://lynx-open-ed.org/node/344 (s.f.). Obtenido de https://liberal.com.mx/46136-2/ (s.f.). Obtenido de http://www.drawingsofleonardo.org, (s.f.). Obtenido de https://papeldeperiodico.com/2015/07/brunelleschi-y-el-renacimiento-italiano/ (s.f.). Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bramante.htm (s.f.). Obtenido de https://www.absolutviajes.com/visita-la-iglesia-di-santa-maria-presso-san-satirojoya-de-milan/ (s.f.). Obtenido de https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-personajesfamosos/rafael-sanzio-un-artista-renacimiento-m%C3%A1s-vers%C3%A1til-que-miguel%C3%A1ngel-m%C3%A1s-prol%C3%ADfico-que-leonardo-da-004272 (s.f.). Obtenido de https://www.viajarflorencia.com/galeria-uffizi/ (s.f.). Obtenido de https://www.viveroma.net/basilica-san-pedro (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/visionhistoricadelaciudad/4ciudad-americana/laciudad-ideal (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/scampos_slidesh/tema-4-las-ciudades-del-renacimientoy-barroco (s.f.). Obtenido de http://www.iiarquitectos.com/2010/02/renacimiento-teoria-de-la-ciudad.html (s.f.). Obtenido de https://jardinessinfronteras.com/2017/01/25/rasgos-de-la-historia-de-lajardineria-mundial-capitulo-5o-medievalrenacentista-y-barroco/ (s.f.). Obtenido de https://jardinessinfronteras.com/2017/01/25/rasgos-de-la-historia-de-lajardineria-mundial-capitulo-5o-medievalrenacentista-y-barroco/ (s.f.). Obtenido de http://ciudadesimportantes.com/ciudades-del-renacimiento/ (s.f.). Obtenido de http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/ (s.f.). Obtenido de http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/ (s.f.). Obtenido de http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/ (s.f.). Obtenido de http://cristianyyeyodelsucre.blogspot.com/ (s.f.). Obtenido de http://viajar.especiales.elperiodico.com/25-ciudades-mas-bellas-deeuropa/2013/07/22/florencia-la-cuna-del-renacimiento/ (s.f.). Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/florencia-laciudad-del-renacimiento-2_9661/4 (s.f.). Obtenido de http://www.italiaonline.es/florencia/ (s.f.). Obtenido de https://blogs.ua.es/renacimientobarrocomilan/breve-historia-de-milan/ (s.f.). Obtenido de http://milanenelrenacimiento.blogspot.com/ (s.f.). Obtenido de http://www.aboutmilan.com/sobre-milan/historia-de-milan.html (s.f.). Obtenido de http://www.aboutmilan.com/sobre-milan/historia-de-milan.html
225
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
(s.f.). Obtenido de http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milancomo.html (s.f.). Obtenido de http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milancomo.html (s.f.). Obtenido de http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milancomo.html (s.f.). Obtenido de http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milancomo.html (s.f.). Obtenido de http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/vocacion-urbana-el-caso-de-milancomo.html (s.f.). Obtenido de https://pixabay.com/es/photos/canal-veneciano-renacimiento-italiano-1409016/ (s.f.). Obtenido de https://blogs.ua.es/ciudadescastellanassigloxvi/introduccion/ (s.f.). Obtenido de https://www.artehistoria.com/es/contexto/ciudades-espa%C3%B1olas-delrenacimiento (s.f.). Obtenido de http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com/2013/11/toledo-en-1585.html (s.f.). Obtenido de http://1.bp.blogspot.com/juFHVpZ_Rrs/VV4XYb0L6wI/AAAAAAAAAs0/25_HubnLoqM/s1600/PERI%2BToledo. jpg (s.f.). Obtenido de http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com/2013/11/toledo-en-1585.html (s.f.). Obtenido de http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1462916 (s.f.). Obtenido de http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1462916 (s.f.). Obtenido de https://personal.us.es/alporu/histsevilla/sevillasiglo16.htm (s.f.). Obtenido de https://personal.us.es/alporu/histsevilla/sevillasiglo16.htm (s.f.). Obtenido de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3209353 (s.f.). Obtenido de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3209353 (s.f.). Obtenido de http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciudades-espanolas-patrimonio-de-lahumanidad/ciudades-espanolas-patrimonio-humanidad-segovia/3843026/ (s.f.). Obtenido de http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciudades-espanolas-patrimonio-de-lahumanidad/ciudades-espanolas-patrimonio-humanidad-segovia/3843026/ (s.f.). Obtenido de http://miramosalsur.blogspot.com/2017/10/el-renacimiento-en-la-provincia-decadiz.html (s.f.). Obtenido de http://miramosalsur.blogspot.com/2017/10/el-renacimiento-en-la-provincia-decadiz.html (s.f.). Obtenido de https://erasmusu.com/es/erasmus-jerez-de-la-frontera/blog-erasmus/geografiade-jerez-202780 (s.f.). Obtenido de http://www.entornoajerez.com/2015/02/un-viaje-por-los-alrededores-deljerez.html (s.f.). Obtenido de https://es.dreamstime.com/mapa-de-la-ciudad-jerez-frontera-espa%C3%B1a-enestilo-retro-ejemplo-blanco-y-negro-del-vector-image120147977 Castro, A. P. (2011). Urbanismo. Patrimonio, C. d. (s.f.). La Evolución Urbana de Segovia . España. Valle, U. J. (s.f.). Introducción al Urbanismo. Tegucigalpa, Honduras.
226
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
JORGE MARULANDA
Documento elaborado por: Jorge Enrique Marulanda Rendón Arquitecto, colombiano, catedrático y coordinador de pregrado, Maestría en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación; Doctorado en Arquitectura; consultor en Planificación Estratégica de Desarrollo Municipal; Diseño, Construcción y Supervisión de Proyectos Arquitectónicos. Elaboración de planes de estudio a nivel de pregrado y posgrado, y Actor.
JORGE MARULANDA
227
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
228
JORGE MARULANDA