Memoria de artículos - Dominio 2

Page 1

ISBN 978-9942-21-149-1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

M E M O R I A D E A R T Í CU LO S D OM I N I O 2

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

1


Misión La Universidad Técnica de Machala es una Institución de Educación Superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.

Visión Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.


Autoridades Ing. César Javier Quezada Abad MBA. RECTOR Ing. Com. Laura Amarilis Borja Herrera Mg. VICERRECTORA ACADÉMICA Soc. Jorge Ramiro Ordóñez Morejón Mg.sc. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dra. Elmina Rivadeneira, PhD. Directora del Centro de Investigaciones UTMACH

Coordinación EDITOR Dra. Elmina Rivadeneira, PhD. CORRECCIÓN DE ESTILO Ing. Sandra Cabello, PhD Lcda. Fernanda Tusa Jumbo, Msg. Lic. Birmania Jimenez, Mg.Sc. Ing. Cyndi Aguilar Nagua DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ing. Jorge L. Maza Córdova, Ms.D.M. IMPRESO EN Unidad de Publicaciones UTMACH


Presentación de dominio En septiembre del año 2000, los dirigentes mundiales comprometieron a sus países a alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015, entre estos el objetivo 7 es “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”; lográndose importantes progresos en la consecución de estos objetivos, pero aún queda mucho por hacer. (www.un.org) En la Constitución del Ecuador el Art. 14. dice “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”, y el Art. 15.- “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua…” Está claro que en el papel tenemos suficientes argumentos legales en que apoyarnos para promover y exigir el cuidado del medio ambiente, sin embargo ya sea por desconocimiento o por negación de la realidad, esto no se está cumpliendo, pues el deterioro del ambiento es progresivo. Ecuador abarca a lo largo de su territorio en el Océano Pacífico, fondos arenosos, litorales rocosos, praderas de fanerógamas marinas, arrecifes coralinos, comunidades de fondos blandos, y bosques de manglar. A nivel continental destacan ríos, lagunas, zonas pantanosas, lagos y embalses. (Barriga, 2012) La biodiversidad es la base de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades de aire, aguas limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construcción y protección además de satisfacciones como recreación, inspiración y emociones. La importancia de los recursos naturales, es cada vez mayor, por su relevancia para la vida en general. Hoy como una herramienta, las autoridades de la Universidad Técnica de Machala utilizan la investigación científica para lograr cumplir varios preceptos Mundiales y Nacionales, los cuales se encuentran implícitos en nuestros Dominios como el N˚ 2 “Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, lográndose cambiar la forma de ver de la sociedad al entorno y permitiendo mejorar el trato a nuestra gran casa, LA TIERRA. Omar Sánchez Romero, Mg. Sc. Docente UACA-UTMach

4


DOMINIO 2

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Tabla de contenidos Página

DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO Y RECOMENDACIONES DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN COMUNAS DE LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y SANTA ELENA. / Por: Rigoberto Miguel García Batista, Libertad Machado López, Dolores Piñón Gómez, Alberto Gómez Ruiz, Miguel Ventura Cruz

07

CUANTIFICACIÓN DE BIOMASA ÁREA TOTAL, CARBONO ALMACENADO Y C02 FIJADO EN ÁRBOLES TECA (TECTONA GRANDIS LINN F) EN UNA PARCELA DE MUESTREO RECTANGULAR DE 500 M2, EN UNA HACIENDA EN LA PROVINCIA DE EL ORO. / Por: Raquel Magali Jaramillo Simbaña, Henry Manuel Correa Guaicha

14

VALORACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE ESPECIES BIOLÓGICAS EN BOSQUE REFORESTADO CON ÁRBOLES DE TECA EN CLIMA CÁLIDO SECO / Jorge Logroño Barrionuevo

20

RECICLAJE DE LA BASURA MARINA EN EL MALECÓN DE LA PARROQUIA RURAL DE PUERTO BOLÍVAR. / Por: Alejandro Junior Castro Jaén

33

Índice

Tema / autor:


Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

ISBN 978-9942-21-149-1

6

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


ISBN 978-9942-21-149-1

I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec

DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO Y RECOMENDACIONES DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN COMUNAS DE LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y SANTA ELENA Rigoberto Miguel García Batista 1, Libertad Machado López 1, Dolores Piñón Gómez 2, Alberto Gómez Ruiz 2 Miguel Ventura Cruz 2 Universidad Técnica de Machala Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Cuba

RESUMEN El presente estudio se desarrolló en 10 Comunas ubicadas en las provincias de Guayas y Santa Elena en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2011, en el marco del Proyecto PIDAASSE, esto conllevó la visita y recorrido por las diferentes parcelas de los comuneros incorporados al proyecto, y levantar información sobre los cultivos que desarrollaban en las mismas, y las afectaciones fitosanitaria presentes, ya sea por plagas o enfermedades, lo que propiciaría desarrollar como objetivos de este trabajo la valoración del manejo agrícola que recibían los cultivos, identificación de las principales plagas, el establecimiento de un Manejo Agroecológico de Plagas, MAP, con la implementación de diferentes esquemas según los cultivos a desarrollar. La metodología utilizada en el estudio es la recomendada por el INICA y su Departamento de Sanidad Vegetal (LPSV), donde se realizó el muestreo de las áreas de producción de diferentes cultivos, evaluándose las afectaciones y daños, y así determinar los agentes causales. También se realizó entrevistas a los comuneros y tener más conocimientos de la situación en sus áreas de producción. Como resultados del Diagnóstico se presentaron diferentes Esquemas generales para la implementación de MAP en cada uno de los siguientes cultivos: yuca, plátano, hortalizas, frejol, maíz, cucurbitáceas y otros.

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

1

2

Palabras clave: Identificación de plagas, daños de plagas, MAP. ABSTRACT This study was carried out in ten communes in Guayas and Santa Elena provinces in the period between January and May 2011, under the PIDAASSE Project, which included the visit and tour of the various plots of the project’s villagers with the objective to build information about what cultivations are developed in the sector, and what are the plant damages present in the area, either by pests or diseases, thereby facilitating the development objectives such as the assessment of agricultural management in crops, identifying key pests, establishment an agro-ecological pest management, MAP, with the implementation of different schemes depending on the crops to develop. The methodology used in the study was recommended by the INICA and Plant Health Department, where sampling areas of different crops production was performed, evaluating the damages and determining the causative agents. Also the paper shows interviews to the villagers to have more knowledge of the situation in their areas of production. As diagnostic’s result the paper shows different schemes for the implementation of MAP in each of the following crops: cassava, plantain, vegetables, beans, corn, cucurbits and other. Keywords: Identification of pests, pest damage, MAP. INTRODUCCIÓN Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

7


ISBN 978-9942-21-149-1

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

El presente estudio se desarrolló en 10 Comunas ubicadas en las provincias de Guayas y Santa Elena en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2011, en el marco del Proyecto PIDAASSE, esto conllevó la visita y recorrido por las diferentes parcelas de los comuneros incorporados al Proyecto, levantar información sobre los cultivos que desarrollaban en las mismas y las afectaciones fitosanitaria presentes, ya sea por plagas o enfermedades, lo que propiciaría desarrollar como objetivos de este trabajo la valoración del manejo agrícola que recibían los cultivos, identificación de las principales plagas , el establecimiento de un Manejo Agroecológico de Plagas, MAP, con la implementación de diferentes esquemas según los cultivos a desarrollar.

Los valores establecidos acorde a la incidencia de plagas son los siguientes: Cuadro 3. Como se observa el mayor porcentaje de las plagas que afectan a los cultivos se encuentran en el intervalo definido para la categoría A2 de los suelos. En el caso de la incidencia de pulgones y ácaros en Pimiento y Spodoptera frugiperda en maíz y sorgo el porcentaje determinado clasifica a los suelos en la categoría A3., Cuadros 1,2 y 3.

Por lo anterior en la selección de los híbridos o cultivares a plantar en las nuevas áreas agrícolas, se deberá tener en cuenta su resistencia a las plagas relacionadas para cada uno de los cultivos, así como evaluar las posibilidades de implementar un programa de protección fitosanitaria que permita el Diagnóstico deINTRODUCCIÓN las áreas agrícolas en las comunas manejo agroecológico de plagas en lasyáreas producubicadas en las provincias de Guayas estudiadas El presente estudio se desarrolló en 10 Comunas tivas y mantener loselniveles deProyecto daño por debajo de Santa Elena en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2011, en marco del Las plagas y elPIDAASSE, desconocimiento en su manejo puelos umbrales económicos lo que determinará el éxito esto conllevó la visita y recorrido por las diferentes parcelas de los comuneros den afectar los incorporados rendimientosal yProyecto, la calidad de losinformación culde los los cultivos. levantar sobre cultivos que desarrollaban en las tivos, (García ymismas col., 2003), El muestreo realizado en y las afectaciones fitosanitaria presentes, ya sea por lo que Estrategias plagas para oelenfermedades, MAP, (manejo agroecológico las diferentes comunas como parte del Diagnostico propiciaría desarrollar como objetivos de este trabajo la valoración del manejo agrícola que de proyecde plagas) enmarcado en la actividad nos permitió detectar los cultivos, insectosidentificación plagas y enferrecibían los de las principales , el establecimiento ción de plagas los cultivos a plantar de un medades detectados en los diferentes cultivos y su Manejo Agroecológico de Plagas, MAP, con la implementación de diferentes esquemas El manejo agroecológico de plagas comprende vaporcentaje promedio decultivos incidencia (PIP), lo que se según los a desarrollar. rias acciones, desde la preparación del suelo, la muestra en el Cuadro 1. de las áreas agrícolas en las comunas Diagnóstico estudiadas selección del material de siembra, el desarrollo de Las plagas y el desconocimiento enysuenmanejo pueden afectar los rendimientos y la calidad Teniendo en cuenta el componente de plagas metodologías para el muestreo y la señalización de de los cultivos, y col., 2003),de Ella muestreo realizado en las diferentes comunas como fermedades la cualidad de la (García tierra se clasificó agentes nocivos como base para la aplicación de plasiguiente forma, Cuadro 2. parte del Diagnostico nos permitió detectar los insectos plagas y enfermedades detectados en guicidas, fundamentalmente biológicos, el control los diferentes cultivos y su porcentaje promedio de incidencia (PIP), lo que se muestra en el Cuadro 1. Cuadro 1. Relación de insectos plagas y enfermedades detectados en los diferentes cultivos y su porcentaje promedio de incidencia (PIP) Plagas del Pimiento

PIP (%)

Plagas del cacao

PIP (%)

Bemisia tabaci

42,69

Áfidos (Aphys gossypii,

33.2

Spodoptera sp.

33,92

Toxoptera aurantii)

13,4

Áfidos

26,87

Barrenadores (Cerambicidae confusus)

23.4

Ácaros

23,14

Moniliasis (Monilia roreri),

21,5

Escarabajo del follaje (Diabotrica decolor)

21,28

Mal de machete (Ceratocystis fimbriata),

12,5

Marchitamiento por Fusarium oxysporum

18,68

Mazorca negra (Phytophtora spp.)

14,4

Tizón del fruto por Phytopthora

24,23

Salivazos

20.8

Virosis

14,54

Ácaros

23,6

Fusariosis (Fusarium oxysporum

15,89

Chinches

12,8

del tallo Xyleborus

Elaboración propia: (García et al, 2015)

8

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


ISBN 978-9942-21-149-1

PIP (%)

Plagas en el banano y el PIP (%) plátano

Plagas en la Maracuyá Gusano mono

11,2

Thrips spp

29,8

Minador

12,4

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)

12,9

Picudo negro (Cosmopolites sordius G.)

Antracnosis sp.),

10,9

Pudrición de la (Phytophthora sp.)

(Colletotrichum fruta

13,2 13,2

Elaboración propia: García (2015)

Plagas en el maíz, Sorgo

PIP (%)

pulgones

30,9

ácaros

33,4

Rhopalosiphum maidis

25,8

Virosis 11,2 (virus del mosaico ) Figura 1. Maíz afectado por ataque de pulgones, Áfidos y cogollero Spodoptera frugiperda) Figura 1. Maíz afectado por ataque de pulgones, Áfidos y cogollero Spodoptera Elaboración propia: García y col (2015) frugiperda) Figura 1. Maíz afectado por ataque de pulgones, Áfidos y cogollero Spodoptera frugiperda)

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Gusano cogollero 48,5 (Spodoptera frugiperda)

Teniendo en cuenta el componente de plagas y enfermedades la cualidad de la tierra se clasificó siguiente forma, Cuadro Teniendodeenlacuenta el componente de2.plagas y enfermedades la cualidad de la tierra se clasificó de la siguiente forma, Cuadro 2. Cuadro 2. Clasificación del componente de plagas y enfermedades según la cualidad Teniendo enClasificación cuenta el componente de plagas y enfermedades la cualidad tierra se A1 A2de plagas A3 No de apto CuadroCualidad 2. del componente y enfermedades según lalacualidad clasificó de la siguiente forma, Cuadro 2. PIP Menor A1 que 15% Entre el que 30- Mayor No del apto Cualidad A2 15-30 Mayor A3 % 40 %del Entre el 15-30 40% Mayor que 30- Mayor de la tierra % 40% % Cuadro 2. Clasificación del componente de plagas y enfermedades40según la cualidad Elaboración propia: García y col (2015) deA2 la tierra Cualidad A1 A3 No apto PIP

Menor que 15%

PIP

propia: García Mayor y col (2015) Menor queElaboración 15% Entre el 15-30 que 30-

Mayor del

% 40% son los siguientes: 40 % Los valores establecidos acorde a la incidencia de plagas de la tierra 3. Valores acorde a la son incidencia de plagas Los valores Cuadro establecidos acorde establecidos a la incidencia de plagas los siguientes: Elaboración propia:acorde García Característica y acolla(2015) Valor establecido Cuadro 3. Valores establecidos incidencia de plagas 1 Valor establecido

PIPCaracterística mayor del 30%

51 entre 15-30% Los valores establecidos acorde a la incidencia dePIP plagas son los PIP mayorel del 30%siguientes: 10 Menor del 15 % 5 PIP entre el 15-30% Cuadro 3. Valores establecidos acorde a la incidencia de plagas

y col (2015) 10 Elaboración propia: GarcíaMenor del 15 % Valor establecido Característica Elaboración propia: García y col (2015) 1 PIP mayor del 30% Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015 Como se observa el mayor5 porcentaje de las plagas a los cultivos se encuentran PIPque entreafectan el 15-30% 10 Menor del 15 %

9


Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

ISBN 978-9942-21-149-1

mantener los nivelesdede daño por debajo de los umbrales económicos lo que determinará etológico (implementación trampas), conocito oficial e internacional de las elexportaciones de éxito de losde cultivos. miento y evaluación las rutas libres de mosca de productos en cuanto a niveles de afectación por este Estrategias para el MAP, (manejo agroecológico de plagas) enmarcado en la actividad la fruta, el diseño de plantación atendiendo a la diinsecto. Figura 2. de proyección de los cultivos a plantar versidad florística, la interacción con los diferentes Distribución de trampas para el manejo agromanejo agroecológico de plagas comprende acciones, desde la preparación del subsistemasElagrícolas, las plagas cuarentena das, el varias ecológico de plagas suelo, selección material de siembra, el desarrollo de metodologías para el muestreo y cumplimiento de lalos índicesdelsanitarios para el conlos resultados del diagnóstico y valola señalización de agentes nocivos para la aplicación de plaguicidas, sumo nacional y la exportación entre otros. Encomo esta baseConsiderando rando las trampas ubicadas en la ruta de la mosca etapa fueronfundamentalmente recomendados ybiológicos, analizadoseldiferentes control etológico (implementación de trampas), blanca, realizó una nueva distribución de estas y variantes para la rotación e intercalamiento los de mosca conocimiento y evaluación de las rutasdelibres de lasefruta, el diseño de plantación garantizar un mayor cubrimiento del área a cultivar. cultivos, asíatendiendo como la inclusión de trampas, a la diversidad florística, barreras la interacción con los diferentes subsistemas agrícolas, vivas y plantas repelentes. las plagas cuarentena das, el cumplimiento de los índices sanitarios el consumo nacional El método de para trampas funciona bien asociado a otros y la exportación entre otros. En esta etapa fueron recomendados y analizados diferentes procedimientos de control y consiste en aprovechar Establecimiento de trampas para mosca de la variantes para la rotación e intercalamiento de los cultivos, así como lao inclusión de trampas, la cromotaxis, lo que es lo mismo, la influencia fruta y otras plagas como parte de la implemenbarreras vivas y plantas repelentes. atrayente que ejercen los colores sobre algunas platación del MAP Establecimiento de trampas para mosca de la fruta y otras plagas como parte la gas de insectos y utilizar estedeconocimiento como El MAP sonimplementación procesos que se delefectúan MAP en la siembra táctica de control. Los colores utilizados son el amade cultivos en diferentes agroecosistemas debido El los MAP son procesos que se efectúan en la siembra de ycultivos diferentes rillo, azul blanco en y ellosmétodo consiste en colocar a que siempre tiene aparejada la llegada de algunos agroecosistemas debido a que siempre tiene aparejada la llegada de algunos agentes demadera e incluso recipientes, secciones de plástico, agentes de deterioro (insectos, ácaros, etc.) los cuadeterioro (insectos, ácaros, etc.) los cuales se van trozos a presentar en menor mayorcolores medida,(Brechelt, 2004) de yaguas cono estos les se van asegún presentar en menor o mayor medida, hayan sido las precauciones y el manejo del hábitat hecho por el agricultor. La recomendación de esta estrategia de manejo, según hayan sido las precauciones y el manejo del Fue analizada la cobertura a las áreas de cultivos decomo la rutabase actual el monitoreo la reordenamiento de para un MAP, es hacerdeun hábitat hecho por el agricultor. mosca de la fruta Anastrepha grandis (Díptera: Tephritidae) requisito fundamental para de las áreas de producción, de modo de alcanzar una Fue analizada la cobertura a las áreas oficial de cultivos de mantener el reconocimiento e internacional de las estabilidad exportacionesecológica. de productos mayor Esteen reordenamiento, la ruta actual paraa el monitoreo de lapor mosca de la Figura cuanto niveles de afectación este insecto. 2. en la búsqueda de un medio ambiente en equilibrio, fruta Anastrepha grandisde(Díptera: Tephritidae) Distribución trampas para el manejoreagroecológico de plagas practicando la coexistencia con la naturaleza, tratanquisito fundamental paralos mantener el del reconocimienConsiderando resultados diagnóstico y valorando las trampas ubicadas en la ruta de do de estimular sus sistemas y potenciar sus capacila mosca blanca, se realizó una nueva distribución de estas y garantizar un mayor cubrimiento del área a cultivar. Cuadro 4. Distribución de trampas para el manejo agroecológico de plagas en cultivos perennes Cultivo Guayaba Cacao Plátano Maracuyá

Plagas Moscas de las frutas Y Pulgón Pulgón, Barrenador Trips, Picudo negro, Escama y Áfidos Mosca de la fruta, Ácaros

Mcphail

Jackson

1

1

0 0

Trampas/ha Amarilla

Azul

Otros

4

0

0

0

4

4

0

0

4

4

0

0

4

0

1 1 Trips y Perforador de hojas Gusano mono Elaboración propia: García y col (2015)

Cuadro 5. Distribución de trampas para el MAP en cultivos de ciclo corto

Cultivo Maíz

Sorgo

Plaga Cogollero, Pulgón y ácaros Cogollero, Pulgón y ácaros

Mcphail

Jackson

Amarilla

Azul

Otros

0

0

4

4

0

0

0

4

4

0

Nota: En ciclo corto instalamos una (1) trampa Mcphail por hectárea y una (1) Jackson cada cinco (5) hectáreas. Elaboración propia: García y col (2015)

10

Memoria de Artículos El del Primer Congreso de Ciencia yfunciona Tecnología UTMACH 2015 método de trampas bien asociado

a otros procedimientos de control y consiste en aprovechar la cromotaxis, o lo que es lo mismo, la influencia atrayente que ejercen los


ISBN 978-9942-21-149-1

Para controlar antracnosis y otras enfermedades foliares, se deberán aplicar los fungicidas específicos. Esquema 1. Aplicable a todos los cultivos - Seleccionar variedades o híbridos resistentes a las enfermedades que están afectando a los cultivos y cuya presencia ha sido corroborada por el Proyecto PIDAASSE. - Las áreas de cultivo y sus alrededores deben estar libres de plantas indeseables (malezas), eliminando las que constituyen focos de insectos dañinos y enfermedades. - Mantener un chequeo sistemático del nivel de infestación por nemátodos y aplicar las medidas recomendadas. - Se limitará la entrada de personal ajeno, no autorizado, a las áreas de producción. - Garantizar que las semillas sean de alta calidad, validadas por una certificación. - En el caso de utilizarse posturas para la siembra, éstas deberán estar completamente sanas. - Planificar la siembra según el calendario óptimo, teniendo en cuenta el programa de rotación de cultivos y evitar la colindancia con especies y variedades afines. - Mantener un adecuado sistema de drenaje para evitar los encharcamientos y exceso de humedad. - Eliminar con rapidez los residuos de cosecha una vez concluida. - Se prohíbe fumar y manipular las plantas sin previo lavado de manos, fundamentalmente de tomate, pimiento, ají y otras susceptibles al ataque de virus del mosaico de tabaco (TMV). - Colocar trampas amarillas, azules, blancas y de luz para capturar insectos dañinos. - Sembrar barreras de plantas repelentes y trampas para disminuir la incidencia de plagas en los cultivos. - Aplicar de forma preventiva y sistemática

medios de control biológico que se recomienden acorde a los índices de infestación y de señal evaluados por el sistema fitosanitario de PIDAASSE y proteger los organismos biológicos naturales. - Selección negativa de plantas atacadas por virus. - Rotación de cultivos y medidas de cuarentena, en especial para virus, bacterias y nemátodos. Esquema 2. Yuca y malanga - Exponer crisálidas de la primavera y pupas de la centella a sus enemigos naturales mediante una buena preparación del suelo. - No sembrar áreas que colinden con campos del cultivo de avanzado desarrollo. - Mantener el cultivo y sus alrededores libres de plantas indeseables, particularmente de euforbiáceas silvestres. - Liberaciones de diferentes combinaciones de medios biológicos en dosis preventivas y curativas en caso de elevación de los índices de infestación. Esquema 3. Banano y Plátano - Efectuar siembras en terrenos libres de nemátodos. - Análisis nematológico del suelo y de la materia orgánica, plantas indicadoras de niveles de nemátodos en suelo. - Mantenimiento de barbechos sin malezas. - Buena selección de los cultivos o especies de cobertura o asociados en los sistemas de rotación de cultivos intercalados. - Uso de plantas – trampa. - Liberaciones de medios biológicos preventivos y curativos acorde a cada tipo de plaga y el estado fenológico del cultivo. Químicos en caso de que las infestaciones sobrepasen el umbral económico de daño. - Proteger los racimos de frutos con fundas de Nylon. Esquema 4. Hortalizas

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

dades. Se trata de maximizar la capacidad productiva a través de la biodiversidad; proporcionando condiciones óptimas a la fertilidad natural, favoreciendo la vida del suelo para lograr una producción eficiente, sana y sostenible. (www.rapaluruguay.org), Para garantizar esta estrategia se confeccionaron 9 esquemas de MAP generales por grupos de cultivos, los que se describen a continuación.

- Sembrar barreras de maíz o sorgo 20 días antes de la plantación. - Se prohíbe la colindancia entre áreas de tomate con más de 20 días de diferencia en la plantación. - Se autorizan las siembras colindantes posteMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

11


Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

ISBN 978-9942-21-149-1

riores a las del tomate si se sitúa una barrera divisoria de maíz o sorgo entre ambos de no menos de 10 surcos y que los mismos, antes de la siembra del cultivo hospedante, alcancen los 20 cm. - Tratar el suelo y las posturas con el producto biológico indicado antes de la plantación. - Sembrar en bloques y avanzar en dirección contraria a la de los vientos predominantes. - Monitoreo sistemático y aplicación de medidas preventivas y curativas. - Selección negativa de plantas virosas mientras no estén fructificadas. - Aplicaciones biológicas y/o químicas sustentadas en la ausencia o presencia de virosis e indicadores fitosanitarios. Esquema 5. Cebolla - Desinfección del suelo y bulbos con medios biológicos antes de plantar - Monitoreo cada 7 días. - Preservar los enemigos naturales; prohibido emplear químicos. - Aplicación de los medios biológicos correspondientes. Esquema 6. Cucurbitáceas - Análisis de los suelos por plantas indicadoras para la detección de nemátodos del género Meloidogyne. - Manejar la preparación de suelo en función de los niveles de afectación de nemátodos del género Meloidogyne. - Emplear materia orgánica libre de nemátodos. - Evitar colindancia con áreas infestadas de plagas, especialmente con Thrips palmi. - Evitar el empleo de medios químicos para preservar los enemigos naturales y durante la floración prohibirlos para garantizar la polinización por las abejas. Resulta muy favorable en estos cultivos hacer intercalamientos, en especial de maíz y sorgo. Esquema 7. Gramíneas (Maíz y Sorgo) - Preservar los enemigos naturales; en especial los biorreguladores de Spodoptera frugiperda. - Para el control de huevos de la palomilla se empleará el medio biológico correspondiente.

12

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

- Se tendrá en cuenta la presencia de larvas de esta plaga para emplear bacterias o nemátodos entomopatógenos. - Con la presencia de pupas se realizarán liberaciones de bioproductos específicos de esta fase de la plaga. Esquema 8. Leguminosas (Fréjol) - En este cultivo es obligatorio usar intercalamientos de maíz o sorgo, es recomendable, además, hacer barreras de estos propios cultivos y hay que evitar la colindancia con tomate. - Aplicar preventivamente los productos biológicos y trampas fitosanitarias, así como las combinaciones establecidas para el manejo de la mosca blanca y el thrips. - Instalación las trampas de color (blancas, amarillas, azules) en diferentes puntos del campo. - Bajo ningún concepto se pueden repetir siembras del mismo cultivo en ciclos sucesivos Esquema 9. Frutales - Mantener un estricto control sobre los niveles de mosca de la fruta y otras plagas objeto de cuarentena - Seleccionar las áreas alejadas de plantas hospederas de mosca blanca y otras plagas afines. - Eliminación de plantas hospederas en un radio de acción no menor de 100 metros. - Preservar los enemigos naturales - Contra áfidos y mosca blanca se emplearán biopreparados en cuanto se emita la señal fitosanitaria. - Mantener la gama de aplicaciones de productos biológicos diseñado para estos cultivos para las diferentes fases de su desarrollo - Saneamiento y destrucción de residuos en caso de aparecer virosis. Eliminación de vectores - Para controlar antracnosis y otras enfermedades foliares, se deberán aplicar los fungicidas específicos. CONCLUSIONES 1. Los resultados del diagnóstico apuntan hacia la necesidad de proponer un Programa Fitosanitario que garantice la protección de los cultivos a implementar en el proyecto.


ISBN 978-9942-21-149-1

2. Implementar los 9 esquemas descritos para la implementación del MAP en las áreas de las Comunas en estudio en las provincias de Guayas y Santa Elena 3. Realizar acciones fitosanitarias para el control de las plagas de manera amigable con el medio ambiente como las propuestas en el proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Brechelt, A. (2004). Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Disponible en Internet: www.visionagroecologica.blogspot. com/2011/12/manejo-agroecologico-de..

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

• García, R.; Acosta, O.; Santos, M. Jiménez, J.; Ariosa, M.; González, M.; Valdivia, M.; Matos, M. y Armas, J. (2003). Disponible en Internet: www.monografias.com/trabajos47/manejo-plagas/manejo-plagas.shtml • Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Sancti Spiritus. La Habana. • www.ecured.cu /index.php/, Manejo Agroecológico de Plagas, • Rodríguez, A. Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. (INIFAT). La Habana. Disponible en Internet www.rapaluruguay.org/organicos/articulos/manejo. html

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

13


ISBN 978-9942-21-149-1

I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec

CUANTIFICACIÓN DE BIOMASA ÁREA TOTAL, CARBONO ALMACENADO Y C02 FIJADO EN ÁRBOLES TECA (TECTONA GRANDIS LINN F) EN UNA PARCELA DE MUESTREO RECTANGULAR DE 500 M2, EN UNA HACIENDA EN LA PROVINCIA DE EL ORO

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Raquel Magali Jaramillo Simbaña, Henry Manuel Correa Guaicha Universidad Técnica de Machala qjara@hotmail.com henry.m.correa@gmail.com

RESUMEN En el marco del proceso de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades sobre Mitigación al Cambio Climático, presenta los resultados y conclusiones de la cuantificación de biomasa aérea total, carbono almacenado y CO2 fijado en árboles de teca (Tectona grandis Linn. F), de una parcela de muestreo rectangular de 500 m2 de una plantación forestal de teca de 4,3 ha y 14 años de siembra, existente en una hacienda, Elevación: 80 m, en la provincia de El Oro, Ecuador. Empleando la metodología formalmente establecida, se determinó que la parcela de muestreo, posee como promedio para 49 árboles de teca, un volumen de 0,1147 m3, biomasa aérea total de 34,311 Kg, carbono almacenado de 17.155 Tn y CO2 fijado de 62,959 kg. Palabras clave: Parcela de muestreo, biomasa, carbono almacenado, C02 fijado. ABSTRACT In the learning process approach and invigoration of capacities has more than enough Mitigation to the Climatic Change, it presents the results and summations of the quantification of total air biomass, stored carbon and CO2 fixed in teak trees (Tectona grandis Linn. F), of a parcel of rectangular sampling of 500 m2 of a forest plantation of teak of 4,3 there is and 14 years of plantation, existent in a country property, Elevation: 80 m, in the El Oro province, Ecuador. Using the formally established methodology, it was determined that the sampling parcel, possesses like average for 49 teak trees, a volume of 0, 1147 m3, biomass air total of 34,311 Kg, stored carbon of 17.155 Tn and fixed CO2 of 62,959 kg. Keywords: Sampling plot, biomass, storage carbon, fixed CO2.

14

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


ISBN 978-9942-21-149-1

De acuerdo a la Primera Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Rio de Janeiro en 1992, el cambio climático se entiende como la alteración de la composición de la atmósfera mundial, de origen antropogénico, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), creada en la misma convención, define el cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas (CIIFEN, 2010). El problema del cambio climático global tiene su origen en la ruptura del equilibrio en el ciclo del carbono. La solución al problema debe basarse en la reducción de las emisiones de carbono originadas por el ser humano y en el aumento de la capacidad de absorción de carbono. En este contexto, la Mitigación al Cambio Climático, hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas tendientes a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los sumideros de los mismos, sean estos bosques nativos o plantaciones forestales (Global Development And Environment Institute, Tufts University, 2011).Los bosques del mundo almacenan más de 650,000 millones de toneladas de carbono: el 44% en biomasa; el 11% en madera muerta y hojarasca, y el 45% en el suelo. Según el informe de 2007 del IPCC, la deforestación supone alrededor del 17% al 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero de origen antropogénico, la mayor contribución sin contar el suministro energético (electricidad y combustibles fósiles), que representa alrededor del 26% de las emisiones. La posibilidad de mitigar el cambio climático por la reducción en las emisiones de carbono provocadas por la deforestación y la degradación forestal, y por el aumento de la absorción de carbono mediante la reforestación y gestión forestal sostenible, es una cuestión importante en los debates mundiales sobre las respuestas al cambio climático. La Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador, puesta en vigencia a finales del (2012), respecto a su Línea Estratégica – Mitigación al Cambio Climático, plantea el siguiente objetivo General “Crear condiciones favorables para la adopción de medidas que reduzcan emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y aumentar los sumideros de carbono en los sectores estratégicos” (MAE 2012); por lo que siendo el sector forestal una actividad produc-

tiva muy relevante en la actividad, se hace necesario generar más conocimiento de especies forestales maderables para potenciar iniciativas de mitigación al cambio climático en este sector. En este contexto, la especie maderable Teca (Tectona grandis Linn. F) de amplia producción forestal en el Ecuador, presenta características importantes para su utilización con fines de mitigación al cambio climático: Es una especie latifoliada que pertenece a la familia Verbenaca. Es un árbol grande, deciduo, que puede alcanzar más de 50 m de altura y 2 m de diámetro en su lugar de origen. Es un árbol de fuste recto, con corteza áspera y fisurada de 1.2 mm de espesor, de color café claro que desfolia en placas grandes y delgadas (Fonseca, 2004). La distribución natural abarca de los 10 a los 25º N en el Subcontinente Indio y el Asia Suroriental, especialmente en India, Myanmar, Tailandia, Laos Camboya, Vietnam y en Java. En América Tropical fue introducida primero en Trinidad en 1913 y en 1916, con semillas procedentes de Tenasserim en Burma (Myanmar). Esta procedencia ha sido ampliamente distribuida, exportándose semilla de Trinidad a Belice, Antigua, Dominicana, Jamaica, Costa Rica, Cuba, Colombia, Venezuela, Haití, Puerto Rico, Ecuador, Guayana Francesa y México (Fonseca, 2004). Objetivo Cuantificar la biomasa aérea total, carbono almacenado y CO2 fijado en árboles de teca (Tectona grandis Linn. F), de una parcela de muestreo rectangular de 500 m2 de una plantación forestal de teca de 4,3 ha y 14 años de siembra, existente en la provincia de El Oro.

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

INTRODUCCIÓN

Área de estudio El área de estudio designada está ubicada en la provincia del El Oro, de siembra de teca, existente. Es un área de 500 m2 (20 m x 25 m), la cual está comprendida en un área total de 4,3 Ha de plantación de teca, con una edad promedio de 14 años. MATERIALES Y MÉTODOS Para la recolección del material orgánico se utilizaron los siguientes materiales: Motosierra, Balanza, Fundas Plásticas o Sacos, Machete, Cinta, Marcador, Hoja de Registro. Para la determinación de la humedad en la especie teca (Tectona grandis Linn. F), se utilizaros los siguientes materiales: Estufa hasta 120° C, Balanza de precisión (Analítica), Desecador, Crisoles temperados En cuanto a la metodología que se emplea en este Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

15


ISBN 978-9942-21-149-1

proyecto es cuantitativa, en donde se cuantificará muestreo (Schlegel B y col., 2000). los datos resultantes de la muestra representativa Colecta de hojarasca: en un diámetro proporcional del universo estudiado, mediante la medición, proa la copa del árbol seleccionado, y cuyo centro es la cediendo su análisis constantes, uti-Hoja deubicación erra, Balanza, Fundaspara Plásticas o Sacos, patrones Machete, Cinta, Marcador, Registro. del árbol, se recolectó la hojarasca dispolizando de el la método deductivo para el determinación humedad en la especie tecarazonamiento (Tectona grandis Linn. nibleF), en se la superficie del suelo. Esta fue recopilada respectivo. os los siguientes materiales: Estufa hasta 120° C, Balanza de precisión en (Analítica), una funda plástica, para posteriormente ser pesa-

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

dor, Crisoles temperados RESULTADOS Y DISCUSIONES da, de la cual se extrajo 1 kg de este material. nto a la metodología que se emplea en este proyecto es cuantitativa, en donde se de la Fase demuestra Camporepresentativa del universoColecta de ramas: se cortaron las ramas existentes, cará los Resumen datos resultantes de la estudiado, y se recogieron aquellas que cayeron producto de la te medición, procediendo para su análisis constantes, utilizando el método Definición del área estudio: elpatrones 12Cinta, de julio de 2014, ra,laBalanza, Fundas Plásticas ode Sacos, Machete, Marcador, Hoja de Registro. tala, siempre que estas pertenecieran al mismo árbol vodeterminación para elcon razonamiento respectivo. undeesfuerzo aproximado de 10teca horas se realizó la humedad en la especie (Tectona grandis Linn. F), se talado, cortándolas en secciones de 0,5 m a 1 m. De LTADOS Y DISCUSIONES el estudio de campo, según detalles: s los siguientes materiales: Estufa hasta 120° C, Balanza de precisión (Analítica), igual manera, se las colectó en una funda plástica, en de la Fase de Campo or, Crisoles temperados Mediante la metodología 3 – 4 – 5 de Pitágoras, se lasdepesó y se extrajo una muestra de 1 kg, la cual ióna del área de estudio: else12 de julio de con un aproximado to la metodología emplea este2014, proyecto es esfuerzo cuantitativa, dondeser se10representativa de la morfología de las rase delimitóque la parcela deenmuestreo de 500 m2 que endebe eará realizó estudio de campo,desegún detalles: representativa del universo estudiado, los el datos resultantes la muestra contiene las tecas producto del estudio a realizar, te la metodología 3 – 4 – 5 de Pitágoras, sepatrones delimitó la parcela de muestreomas. 500 m2 e la medición, procediendo para su análisis eldemétodo empleando 4 estacas y cinta métricaconstantes, de 50 mutilizando de ntiene tecas productorespectivo. del estudio a realizar, empleando 4 estacas y cintaSeccionamiento métrica de de fuste: con la ayuda de personal o para las el longitud. razonamiento El gráfico a continuación resume la teoría e longitud. El gráfico a continuación resume la teoría geométrica que se aplica para especializado se procedió a seccionar el fuste del árTADOS Y DISCUSIONES geométrica que se aplica para establecer el cuadrancer bol talado en 3 secciones de 1,5 m aproximadamenn deellacuadrante. Fase de Campo

te.

te, de tal que se obtuvieron varias trozas. De ón del área de estudio: el 12 de julio de 2014, con un esfuerzo aproximado deforma 10 manera que fuera viable pesarlas. Posteriormente, Figura 1: detalles: Metodología 3-4-5 realizó el estudio de campo, según colectó e la metodología 3 – 4 – 5 de Pitágoras, se delimitó la parcela de muestreo se de 500 m2 1 kg de astillas del fuste, representativa de varias iene las tecas producto del estudio a realizar, empleando 4 estacas y cinta métrica de secciones del árbol excepto la corteza (albura). longitud. El gráfico a continuación resume la teoría geométrica que se aplica para er el cuadrante. Colecta de la necromasa: se recolectó la necromasa existente en 1 m2, en un área cercana al árbol talado.

Elaboración propia: Jaramillo y col. (2014)

Figura 1: Metodología 3-4-5

Determinación de humedad en muestras biológi-

rio forestal de tecas: Una vez delimitada 500 delimitada m2, se procedió a cas obtener los Inventario forestal de tecas:el área Unadevez vegetales Colecta de hojarasca: en un diámetro proporcional a la copa del árbol seleccionado, y cu centrogeneral es la ubicación ndividuales cada tecaseenprocedió la unidad de muestreolos de manera acordedel a árbol, se recolectó la hojarasca disponible en la superficie del sue el de área deárbol 500dem2, a obtener datos La determinación de humedad se basa el de prinEsta fue recopilada en una funda plástica, para posteriormente ser en pesada, la cual se extr erios establecidos en la propuesta de la (FAO, 2004 sección de formulario F3: Parcela individuales de cada árbol de teca en la unidad de cipio de la pérdida de agua por calentamiento de 1 kg de este material. ón de árboles y tocones: cada uno general de los individuos tecacriterios fue numerado y señalizado muestreo de manera acorde de a los muestras en las estufas tiempo por que caye Colecta delas ramas: se cortaron ramas por existentes, y sedeterminado recogieron aquellas tura roja;establecidos los datos de medición colectados fueron circunferencia a la altura del pecho en la propuesta de la (FAO, 2004 secproducto de la tala, siempre que estas pertenecieran al mismo árbol talado, Elaboración propia: Jaramillo y col. (2014) estándares internacionales. Para el análisis se tomócortándolas a 1,3 m de altura unaF3: cinta de 1,5 m, y cálculode deárboles alturasecciones (H) de de dos ción de utilizando formulario Parcela Medición 0,5árboles, m ade 1 m.lasDemuestras igual manera, se las colectó en una plástica, partes seleccionadas en funda campo, es se las pes do un hipsómetro, en base a lo cual se hizo un promedio de altura para los demás 2 teca se extrajo una muestra de 1 kg, la cual debe ser representativa de la morfología y tocones: cada uno de los individuos de fue io forestal de tecas: Una vez delimitada el área de 500 m , se procedió a obtener los Kg de ramas, fuste, hojarasca, y necromasade las rama decirdedel Seccionamiento fuste: con la ayuda de personal especializado se procedió a secciona . y señalizado pintura roja; de losmanera datos generalseacorde dividualesnumerado de cada árbol de teca en la con unidad de muestreo auna parte significativa para proceder al setomó fuste del árbol talado en 3 secciones de 1,5 m aproximadamente, de forma tal que Figura 2: Árbol de teca medido y numerado de medición colectados fueron circunferencia a la ios establecidos en la propuesta de la (FAO, 2004 - sección de formulario F3: Parcela

72De horas. obtuvieron cado varias por trozas. manera que fuera viable pesarlas. Posteriormente, se colect

altura del pecho a 1,3 m de altura n de árboles y tocones: cada (CAP) uno de los individuos de tecautilizando fue numerado y señalizado kg de astillas del fuste, representativa de varias secciones del árbol excepto la cort una cinta de 1,5 m, y cálculo de altura (H) de dos árura roja; los datos de medición colectados fueron circunferencia a(albura). la alturaProcedimiento del pecho utilizandouna uncinta hipsómetro, base adeloaltura cualColecta se dededosla árboles, necromasa: se recolectó la necromasa en por 1 m2,trituraen un área cercana 1,3 m deboles, altura utilizando de 1,5 m, en y cálculo (H) - Reducir el tamaño de la existente muestra, árbol talado. hizo un promedio de altura para los demás árboles. o un hipsómetro, en base a lo cual se hizo un promedio de altura para los demás ción

Determinación de humedad en muestras biológicas vegetales - dePesar elsecrisol La determinación humedad basa en el principio de la pérdida de agua por calentamie Figura 2: Árbol de teca medido y numerado de las muestras en estufas por tiempo determinado por estándares internacionales. Para - Pesar aproximadamente 1000 g de muestra análisis se tomóelpartes o de biomasa aérea: se efectuó el método directo “Destructivo”, seleccionando árbolde las muestras seleccionadas en campo, es decir del Kg de ram Llevar aselatomó estufa y calentarla horasal asecado por fuste, hojarasca,- y necromasa una parte significativapor para72 proceder io in situ para su análisis, procurando que el mismo esté ubicado en la parte central de horas. 70°C ela de muestreo (Schlegel B y col., 2000). Procedimiento - A las 72 horas retirar de la estufa y depositar1. Reducir el tamaño de la muestra, por trituración 2. Pesar el crisollas en un desecador por 20 minutos Elaboración propia: Jaramillo y col. (2014) 3. Pesar aproximadamente 1000 g de muestra Luego pesar por el 72 crisol 4. Llevar a- la estufa y calentarla horas acon 70°Cla muestra seca y 5. A las 72 horas retirar de la estufa y depositarlas en un desecador por 20 minutos restar el valor del crisol de biomasa aérea: se efectuó el método directo “Destructivo”, seleccionando el árbol Cálculo de biomasa aérea: se efectuó el método di- 6. Luego pesar el crisol con la muestra seca y restar el valor del crisol de humedad: o in situ para su análisis, procurando que el mismo esté ubicado en la parte Cálculos central de de porcentaje Cálculos de porcentaje de humedad: recto “Destructivo”, seleccionando el árbol promeElaboración propia: Jaramillo y col. (2014)

a de muestreo (Schlegel B y col., 2000).

dio in situ para su análisis, procurando que el mismo esté ubicado en la parte central de la parcela de

16

1.

El Peso de muestra húmeda se obtiene: P. Muestra húmeda = Peso total (Antes del secado) - peso de crisol

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


C.A.P= Circunferencia a la Altura del Pecho

nferencia a la Altura del Pecho Los valores de V de cada unidad se obtuvieron me= 3,1416 diante la siguiente fĂłrmula: e V de cada unidad se obtuvieron mediante la siguiente fĂłrmula:

2 unferencia a la Altura 3. del Pechođ?œ‹đ?œ‹ đ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇ đ?‘‰đ?‘‰ = =[ 3,1416 ] ∗ đ??ťđ??ťđ?‘Ąđ?‘Ą ∗ đ??šđ??šâ„Ž 4 de V de cada unidad se obtuvieron mediante la siguiente fĂłrmula:

terminada, y la mediciĂłn de la Circunferencia a la Altura del Pecho (C.A.D.) de cada uno, en sitio.

El factor de forma es una constante dada, y en este caso, tomamos el valor de 0,6 para esta especie latifoliada. A continuaciĂłn los resultados:

Dominio 2 - ProtecciĂłn del medio ambiente y los recursos naturales

Ht= Altura aciĂłn de humedad se basa en el principio de la pĂŠrdida de agua por calentamiento 4. 0,6 que castiga a las latifoliadas porque los arboles no so F = Factor de forma (para Teca h stras en estufas por tiempo determinado por estĂĄndares internacionales. Para el es đ??ľđ??ľ = (đ?‘ƒđ?‘ƒ ∗ %đ?‘€đ?‘€đ?‘€đ?‘€)/100 cilĂ­ndricos) omĂł partes de las muestras seleccionadas en campo, es decir del Kg de ramas, ISBN 978-9942-21-149-1 La biomasa aĂŠrea se determinĂł DĂłnde: asca, y necromasa se tomĂł una parte significativa para proceder al secado por 72 mediante la siguiente fĂłrmula: campo, con para ayudadeterminar de la balanza) El Peso de muestra hĂşmeda se obtiene:P =Peso total (pesado en Finalmente, el C fijado o secuestra4. %Ms = porcentaje de Masa seca nto đ??ľđ??ľ =de (đ?‘ƒđ?‘ƒ muestreo, ∗ %đ?‘€đ?‘€đ?‘€đ?‘€)/100 do de esta unidad se utilizĂł la siguiente P. Muestra hĂşmeda = Peso total (Antes del secado) Finalmente, para determinar el C fijado o secuestrado de esta unidad de muestreo, se utilizĂł ucir el tamaĂąo de la muestra, por trituraciĂłn fĂłrmula: r el crisol- peso de crisol siguiente fĂłrmula: DĂłnde: r aproximadamente g de muestra 5. ayuda de la balanza) El Peso de1000 muestra seca se obtiene: P =Peso total (pesado en campo, con ar a la estufa y calentarla por 72 horas a 70°C đ??śđ??ś = đ??ľđ??ľ ∗ 0.5 %Ms = porcentaje de Masa seca P. retirar Muestra Peso total en (despuĂŠs de secar) s 72 horas de la seca estufa=y depositarlas un desecador por 20 -minutos Finalmente, para determinar el C fijado o secuestrado de esta unidad de muestreo, se utilizĂł DĂłnde: go pesar peso el crisol la muestra seca y restar el valor del crisol decon crisol siguiente fĂłrmula: B = Biomasa CĂĄlculos de porcentaje de humedad: DĂłnde: Fase de Procesamiento de InformaciĂłn 0.5 = Constante proporcionada por 5. el IPCC đ??śđ??ś = đ??ľđ??ľ ∗ 0.5 1. B = Biomasa Finalmente, para determinar el CO2 fijado de esta unidad de muestreo, se utilizĂł la siguien Posteriormente cada muestra fue trasladada a un fĂłrmula: DĂłnde: laboratorio de la empresa SGS, donde las muestras 0.5 = Constante proporcionada por el IPCC 6. B = Biomasa fueron sometidas a un proceso de secado a 70°c dumuestra hĂşmeda se obtiene: đ??śđ??śđ??śđ??ś2 = đ??žđ??žđ?‘…đ?‘… ∗elđ??śđ??śCO2 fijado de esta Finalmente, para determinar 0.5 = Constante proporcionada por el IPCC horas. hĂşmeda =rante Peso 72 total (Antes del secado) - peso de crisol unidad de muestreo, se utilizĂł Finalmente, para determinar el CO2 fijado de esta unidad la desiguiente muestreo, fĂłrmula: se utilizĂł la siguien DĂłnde: muestra seca obtiene: Conselos datos de campo se determinĂłfĂłrmula: la cantidad to= factor de conversiĂłn a CO2, resultante del cociente de los pesos moleculares d seca = Peso (despuĂŠs dede secar) de crisol KR tal total de individuos teca,- peso el DiĂĄmetro a la Altura del diĂłxido de carbono 44 y del carbono6.12 Procesamiento InformaciĂłn Pechode(D.A.P), Volumen individual (V), mediante đ??śđ??śđ??śđ??ś2 = đ??žđ??žđ?‘…đ?‘… ∗ đ??śđ??ś C =laCarbono secuestrado nte cadalas muestra fue trasladada a un laboratorio de empresafijado SGS,odonde las siguientes fĂłrmulas: La72 tabla que se muestra a continuaciĂłn, estĂĄ realizada en base al conteo de los ĂĄrboles en DĂłnde: eron sometidas a un proceso de secado a 70°c durante horas. Los valores de D.A.P, se obtuvieron mediante la si- conversiĂłn ĂĄrea =determinada, y la DĂłnde: mediciĂłn de la resultante Circunferencia a la Altura de cad KR factor a CO2, del cociente de del los Pecho pesos (C.A.D.) moleculares os de campo se determinĂł la cantidad total de individuos de teca, de el DiĂĄmetro a la guiente fĂłrmula, para cada unidad: uno, en sitio. diĂłxido de carbono 44 y del carbono 12 echo (D.A.P), Volumen individual (V), mediante las siguientes fĂłrmulas: KR = factor de conversiĂłn a CO2, resultante del coEl=factor de forma es una constante dada, y en este caso, tomamos el valor de 0,6 para es C Carbono fijado o secuestrado DĂłnde: de D.A.P, se obtuvieron mediante la siguiente fĂłrmula, para cada unidad: ciente de los pesos moleculares del diĂłxido de carespecie A continuaciĂłn los resultados: La tablalatifoliada. que se muestra a continuaciĂłn, estĂĄ realizada en base al conteo de los ĂĄrboles en bono 44 y del carbono 12 ĂĄrea determinada, y la mediciĂłn de la Circunferencia a la Altura del Pecho (C.A.D.) de cad 2. đ??śđ??ś. đ??´đ??´. đ?‘ƒđ?‘ƒ. uno, en sitio. C = Carbono fijado o secuestrado đ??ˇđ??ˇ. đ??´đ??´. đ?‘ƒđ?‘ƒ. = đ?œ‹đ?œ‹ El factor de forma es una y en esteacaso, tomamos el estĂĄ valorrealide 0,6 para es La constante tabla quedada, se muestra continuaciĂłn, especie latifoliada. A continuaciĂłn los resultados: zada en base al conteo de los ĂĄrboles en el ĂĄrea de-

En el inventario levantado en campo, se contabilizaron 49 unidades de teca. El CAP fue medido por 2 cada unidad, sin embargo la altura fue medida sĂłlo đ?œ‹đ?œ‹ đ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇ DĂłnde: 3. đ?‘‰đ?‘‰ = [ ] ∗ đ??ťđ??ťđ?‘Ąđ?‘Ą ∗ đ??šđ??šâ„Ž en los casos de las unidades 1 y 2, con la ayuda de un 4 V= volumen hipsĂłmetro. Las cuales demostraron una altura protro altura del pecho medio de 12.3 metros que fue utilizado para efectos DAP= DiĂĄmetro altura del pecho En el inventario levantado en campo, se contabilizaron 49 unidades de teca. El CAP f deson cĂĄlculo, para los demĂĄs ĂĄrboles. forma (para Teca es 0,6 que castiga a las latifoliadas porque los no medido porarboles cadalevantado unidad, sinenembargo fue medida49sĂłlo en los casos de las Ht= Altura n En el inventario campo, lasealtura contabilizaron unidades de teca. El unidades CAP fu Los valores de DAP (DiĂĄmetro a la altura del Pey 2, con la ayuda de un hipsĂłmetro. Las cuales demostraron una altura promedio de 12 metro altura del pecho medido por cada unidad, sin embargo la altura fue medida sĂłlo en los casos de las unidades Fh= Factor de forma (para Teca es 0,6 que castiga a ĂŠrea se determinĂł mediante la siguiente fĂłrmula: seefectos obtuvieron mediante siguiente fĂłrmula, metros fue utilizado deLas cĂĄlculo, para los la demĂĄs ĂĄrboles. 2, conque la ayuda decho), un para hipsĂłmetro. cuales demostraron una altura promedio de 12. las latifoliadas porque los arboles no sonycilĂ­ndricos) Los valores de DAP (DiĂĄmetro a la altura del Pecho), se obtuvieron mediante la siguien para cada unidad: quelos fuearboles utilizado de forma (para Teca es 0,6 que castiga a las latifoliadasmetros porque no para son efectos de cĂĄlculo, para los demĂĄs ĂĄrboles. 4. fĂłrmula, para cada unidad: đ??ľđ??ľ = ∗ %đ?‘€đ?‘€đ?‘€đ?‘€)/100 La biomasa aĂŠrea se(đ?‘ƒđ?‘ƒ determinĂł medianteLos la siguiente valores de DAP (DiĂĄmetro a la altura del Pecho), se obtuvieron mediante la siguient 7. fĂłrmula: fĂłrmula, para cada unidad: aĂŠrea se determinĂł mediante la siguiente fĂłrmula: đ??śđ??ś. đ??´đ??´. đ?‘ƒđ?‘ƒ. đ??ˇđ??ˇ. đ??´đ??´. đ?‘ƒđ?‘ƒ. = 7. đ??śđ??ś. đ??´đ??´.đ?œ‹đ?œ‹đ?‘ƒđ?‘ƒ. (pesado en campo, con đ??ˇđ??ˇ. đ??´đ??´. đ?‘ƒđ?‘ƒ. = 4. ayuda de la balanza) đ??ľđ??ľ = (đ?‘ƒđ?‘ƒ ∗ %đ?‘€đ?‘€đ?‘€đ?‘€)/100 đ?œ‹đ?œ‹ se obtuvieron mediante la siguien ntaje de Masa seca Y finalmente los valores de Volumen (V) de cada unidad Y finalmente los valores de Volumen (V) de cada ara determinar el C fijado o secuestrado de esta unidadYfĂłrmula: de muestreo,los sevalores utilizĂł de la Volumen (V) de cada unidad se obtuvieron mediante la siguient finalmente unidad se obtuvieron mediante la siguiente fĂłrmula: mula: 2 fĂłrmula: đ?œ‹đ?œ‹ đ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇ al (pesado en campo, con ayuda de la balanza) DĂłnde: 8. 5. đ?‘‰đ?‘‰ = [ ] ∗ đ??ťđ??ťđ?‘Ąđ?‘Ą ∗ đ??šđ??šâ„Ž entaje de Masa seca đ?œ‹đ?œ‹ đ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇ 4 2 đ??śđ??ś = đ??ľđ??ľ ∗ 0.5 P =Peso total (pesado en campo, con ayuda de la đ?‘‰đ?‘‰ = [ ] ∗ đ??ťđ??ťđ?‘Ąđ?‘Ą ∗ đ??šđ??šâ„Ž para determinar el C fijado o secuestrado de esta unidad de muestreo, se utilizĂł la 8. 4 balanza) rmula:

Posteriormente, para el cĂĄlculo de Biomasa aĂŠrea del ĂĄrea de muestreo, y el CO 2 fijado, 5. %Ms = porcentaje de Masa seca enviĂł una muestra secciĂłn del ĂĄrbol al demuestreo, secado. Los datos secas Posteriormente, paraaĂŠrea ellaboratorio cĂĄlculo de Biomasa aĂŠrea nte proporcionada por el IPCC đ??śđ??ś = đ??ľđ??ľ ∗ 0.5 Posteriormente, parade el cada cĂĄlculo de Biomasa del ĂĄrea de y el CO 2 del fijado, mostraron un porcentaje de Humedad distinto para cada secciĂłn. A continuaciĂłn enviĂłseuna muestra de cada secciĂłn del ĂĄrbol al laboratorio de secado. Los datos del17 secadl para determinar el CO2 fijado de esta unidad de muestreo, utilizĂł la siguiente Memoria de ArtĂ­culos del Primer Congreso de Ciencia y TecnologĂ­a UTMACH 2015 resultados: mostraron un porcentaje de Humedad distinto para cada secciĂłn. A continuaciĂłn lo sa Tabla 1. Resultados de Secado y Biomasa del ĂĄrbol promedio resultados: 6.


Dominio 2 - ProtecciĂłn del medio ambiente y los recursos naturales

ventario levantado en campo, se contabilizaron đ?œ‹đ?œ‹ 49 unidades de teca. El CAP fue Posteriormente, para elsĂłlo cĂĄlculo decasos Biomasa aĂŠrea del ĂĄrea por cada unidad, sin embargo la altura fue medida en los de las unidades 1 de muestreo, y el CO 2 fijado, se nte los valores de Volumen (V) de cada unidad se obtuvieron mediante la siguiente enviĂł una muestra de cada secciĂłn del ĂĄrbol al laboratorio n la ayuda de un hipsĂłmetro. Las cuales demostraron una altura promedio de 12.3 de secado. Los datos del secado ISBN 978-9942-21-149-1 mostraron un porcentaje de Humedad distinto para cada secciĂłn. A continuaciĂłn los que fue utilizado para efectos de cĂĄlculo, para los demĂĄs ĂĄrboles. 2 resultados: ores de DAP (DiĂĄmetro a la alturađ?œ‹đ?œ‹ del Pecho), se obtuvieron mediante la siguiente đ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇ đ?‘‰đ?‘‰ = [ ] ∗ đ??ťđ??ť1.đ?‘Ąđ?‘Ą Resultados ∗ đ??šđ??šâ„Ž Tabla de Secado y Biomasa del ĂĄrbol promedio para cada unidad: 8. 4 Muestra Datos de Secado 7. đ??śđ??ś. đ??´đ??´. đ?‘ƒđ?‘ƒ. SecciĂłn đ??ˇđ??ˇ. đ??´đ??´. đ?‘ƒđ?‘ƒ. = % Masa del ĂĄrbol Peso (kg) Peso (g) PĂŠrdida Humedad Peso total Seca Biomasa đ?œ‹đ?œ‹ mente, para el cĂĄlculo de Biomasa aĂŠrea del ĂĄrea de muestreo, y el CO 2 fijado, se Fuste 1 620,6638Los379,3362 38% 76360 62% 473,432 muestra de cadade secciĂłn del (V) ĂĄrboldealcada laboratorio deobtuvieron secado. datos del secado mente los valores Volumen unidad se mediante la siguiente un porcentaje de Humedad los Ramas distinto para 1 cada secciĂłn. 921,0051 A continuaciĂłn 78,9949 7,90% 22060 92% 203,1726 : Hojarasca 12 908,53 91,47 9,10% 2360 91% 21,4524 đ?œ‹đ?œ‹yđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇđ??ˇ Tabla 1. Resultados de Secado Biomasa del ĂĄrbol promedio Necromasa 0,25 233,8047 16,1953 6,50% 217,61 N/A 2,176094 8. đ?‘‰đ?‘‰ = [ ] ∗ đ??ťđ??ťđ?‘Ąđ?‘Ą ∗ đ??šđ??šâ„Ž La aplicaciĂłn de este cĂĄlculo dio como resultado 17.155 4 Muestra Datos de Secado Total (g) 100997,609 700,233094 A continuaciĂłn, para determinar el CO2 fijado de esta unidad de muestreo, se ut % Masa Total (kg) 100,997609 0,70023309 siguiente fĂłrmula: Peso (kg) Peso (g) PĂŠrdida Humedad PesoElaboraciĂłn total Seca Biomasa propia: Jaramillo y col. (2014) rmente, para el cĂĄlculo de Biomasa aĂŠrea del ĂĄrea de muestreo, y el CO 2 fijado, se 11. 1 620,6638 379,3362 38% 76360 62% 473,432 đ??śđ??śđ??śđ??ś2 = đ??žđ??žđ?‘…đ?‘… ∗ đ??śđ??ś na muestra de cada secciĂłn La delbiomasa ĂĄrbol alaĂŠrea laboratorio de secado. Los la datos del secado se fijado, determinĂł mediante siguiente fĂłrmula: 1 del ĂĄrea 921,0051 78,9949 7,90% 22060 92% La203,1726 de muestreo, y el CO2 se enviĂł una aplicaciĂłn de la fĂłrmula dio como resultado on un porcentaje de Humedad distinto para cada secciĂłn. A continuaciĂłn los de cada secciĂłn ĂĄrbol al laboratorio kg. Lo cual serĂ­a el diĂłxido de carbono fija1 muestra908,53 91,47 del9,10% 2360 21,4524 DĂłnde: de 91% 62,959 os: 9. đ??ľđ??ľ = (đ?‘ƒđ?‘ƒ ∗ %đ?‘€đ?‘€đ?‘€đ?‘€)/100 secado. Los datos del secado mostraron un porcendo en la efectos dea CO2, re 0,25 233,8047 16,1953 6,50% 217,61 N/A 2,176094 = es una constante conbiomasa el valor deaĂŠrea 3.67 de quelaesparcela el factorpara de conversiĂłn Tabla 1. Resultados de Secado y Biomasa del ĂĄrbolKR promedio taje de Humedad distinto para A con- de los700,233094 este estudio. (g) cada secciĂłn. 100997,609 del cociente pesos moleculares del diĂłxido de carbono 44 y del carbono 12. Muestra Datos deTotal Secado DĂłnde: tinuaciĂłn los resultados: Tabla Total (kg) 1 100,997609 0,70023309 % Masa La aplicaciĂłn de la fĂłrmula dio como resultado 62,959 kg. Lo cual serĂ­a el diĂłxido de CONCLUSIONES P =Peso total (pesado en(2014) campo, con ayuda de la balanza) ElaboraciĂłn propia: Jaramillo y col. Peso (kg) Peso (g) PĂŠrdida Humedad Peso total Seca Biomasa en la biomasa aĂŠrea de la parcela para efectos de este estudio. La biomasa aĂŠrea se =determinĂł mediante lafijado siguiente %Ms porcentaje de Masa seca Podemos concluir, por medio de una extrapolaciĂłn, 1 620,6638 379,3362 38% 76360 CONCLUSIONES Considerando la biomasa aĂŠrea del ĂĄrbol 62% promedio 473,432 fue de 0,70023 kg, y el inventario de sa aĂŠrea sefĂłrmula: determinĂł mediante la siguienteque fĂłrmula: que203,1726 bajo las condiciones de la parcela analizada, y 2 extrapolaciĂłn, que bajo las condiciones de la 1 921,0051tecas78,9949 7,90% podemos 22060 92% Podemos por medio de m una contiene 34,311 kg de es de 49 unidades, estimarconcluir, que la parcela de 500 en consideraciĂłn a los resultados obtenidos, que una 1 908,53 91,47 9,10% 2360 91% 21,4524a los resultados obtenidos, que una hectĂĄrea de sembrĂ­o 9. biomasa analizada, y en consideraciĂłn aĂŠrea. đ??ľđ??ľ = (đ?‘ƒđ?‘ƒ ∗ %đ?‘€đ?‘€đ?‘€đ?‘€)/100 hectĂĄrea de sembrĂ­o de teca de tales caracterĂ­sticas, 0,25 233,8047Posteriormente 16,1953 6,50% N/A 2,176094 dedatos tales de caracterĂ­sticas, genera de loscarbono siguientes resultados: para convertir 217,61 los biomasa a cantidad de cada uno de los genera los siguientes resultados: Totalse(g) 700,233094 componentes, multiplicĂł 100997,609 el valor de la biomasa por la constante 0,5: DĂłnde: (kg) 100,997609 0,70023309 10. otal (pesado en campo, con ayuda deTotal la balanza) Tabla 2. ProyecciĂłn de resultados para 1 HectĂĄrea ElaboraciĂłn propia: Jaramillo y col. (2014) đ??śđ??ś = đ??ľđ??ľ ∗ 0,5 =Peso orcentaje dePMasa secatotal (pesado en campo, con ayuda de la Parcela de ndo que la biomasa aĂŠrea del ĂĄrbol promedio fue de 0,70023 kg, y el inventario de 500 m2 1 HectĂĄrea balanza) asa aĂŠrea se determinĂł mediante la siguiente fĂłrmula: de 49 unidades, podemos estimar que la parcela de 500 m2 contiene 34,311 kg de Biomasa %Ms = porcentaje de Masa seca aĂŠrea (kg.) 34,3114216 686,228432 ĂŠrea. 9. CO2 Fijado đ??ľđ??ľ = (đ?‘ƒđ?‘ƒ ∗ %đ?‘€đ?‘€đ?‘€đ?‘€)/100 quedelabiomasa biomasa aĂŠrea del promemente paraConsiderando convertir los datos a cantidad de ĂĄrbol carbono de cada uno de los (kg.) 62,959 1259.18 ntes, se multiplicĂł de la biomasa la constantede0,5: dio fue eldevalor 0,70023 kg, y elpor inventario tecas es de 49 unidades,10. podemos estimar que la parcela de 500 ElaboraciĂłn propia: Jaramillo y col. (2014) o total (pesado en campo, con ayuda de la balanza) đ??śđ??śkg=de đ??ľđ??ľ biomasa ∗ 0,5 Lo cual para fines de evaluaciĂłn del proyecto a nivel de la mitigaciĂłn que ĂŠste rep m2 contiene 34,311 aĂŠrea. porcentaje de Masa seca respecto a la fijaciĂłn diĂłxido de carbono, ofrece cifras concluyentes de la eficienc Lo de cual rando quePosteriormente la biomasa aĂŠrea del ĂĄrbol promediolos fuedatos de 0,70023 kg, y el inventario de para fines de evaluaciĂłn del proyecto a nivel para convertir de biomasa teca. contiene 34,311dekglademitigaciĂłn que ĂŠste representa, respecto a la de 49 unidades, podemos estimar que parcela 500los m2 compoa cantidad de carbono delacada unodede AGRADECIMIENTOS fijaciĂłn de diĂłxido de carbono, ofrece cifras concluaĂŠrea. nentes, se multiplicĂł el valor de la biomasa por la Este informe es el resultado del esfuerzo conjunto, quienes a lo largo de este tiempo rmente para convertir0,5: los datos de biomasa a cantidad de carbono de cada unoyentes de los de la eficiencia de la teca. constante puesto a prueba nuestras capacidades y conocimientos en el desarrollo para obten entes, se multiplicĂł el valor de la biomasa por la constante 0,5: AGRADECIMIENTOS informaciĂłn valiosa para beneficio de la sociedad e instituciones educativas superio 10. esto agradecemos a Dios por habernos permitido realizar la actividad de aprend đ??śđ??ś = đ??ľđ??ľ ∗ 0,5 Este informe es el resultado del esfuerzo conjunto, campo sin inconvenientes, a la QuĂ­mica Liliana Masache por facilitarnos el laborator quienes a lo largo de este tiempo hemos puesto a SGS para el secado de las muestras. La aplicaciĂłn de este cĂĄlculo dio comoempresa resultado prueba nuestras capacidades y conocimientos en REFERENCIAS BIBLIOGRĂ FICAS 17.155 el desarrollo para obtener informaciĂłn CIIFEN, (2010). AdaptaciĂłn y MitigaciĂłn frente esta al cambio climĂĄtico.valiosa Disponible en I para beneficio de la sociedad e instituciones educaA continuaciĂłn, para determinar el CO2http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog& fijado de iĂłn de este cĂĄlculo dio como resultado 17.155 tivas superiores. Por esto agradecemos a Dios por &Itemid=134&lang=es esta unidad de muestreo, se utilizĂł la siguiente fĂłraciĂłn, para determinar el CO2 fijado de esta unidad de muestreo, se utilizĂł la habernos la actividad de aprenGlobal Development and permitido Environmentrealizar Institute, Tufts University. (2011). B mula: Ăłrmula: dizaje de campo sin inconvenientes, a la Agricultura y Clima: Consideraciones EconĂłmicas y de PolĂ­ticas. QuĂ­mica 11. Liliana Masache por facilitarnos laboratorio del.laf) en Cos Fonseca, W. (2004). Manual para productores de Teca el (Tectona Grandis đ??śđ??śđ??śđ??ś2 = đ??žđ??žđ?‘…đ?‘… ∗ đ??śđ??ś empresa para el secado las muestras. Cr. CaracterĂ­sticas y SGS Propiedades de lade madera. Disponible en I http://www.fonafifo.com/text_files/proyectos/manualProductoresTeca.pdf

DĂłnde:

una constante con el valor de 3.67 que es el factor de conversión a CO2, resultante KR =moleculares es una constante condeelcarbono valor de es el12. REFERENCIAS BIBLIOGRà FICAS te de los pesos del dióxido 443.67 y delque carbono a CO2, resultante del cociente ión de la factor fórmulade dioconversión como resultado 62,959 kg. Lo cual sería el dióxido de carbono • CIIFEN, (2010). Adaptación y Mitigación los de pesos moleculares delde dióxido de carbono 44 a biomasade aÊrea la parcela para efectos este estudio. frente al cambio climåtico. Disponible en Iny del carbono 12. USIONES ternet: http://www.ciifen.org/index.php?opconcluir, por medio de una extrapolación, que bajo las condiciones de la parcela tion=com_content&view=category&layouy en18consideración a los del resultados obtenidos, una hectårea Memoria de Artículos Primer Congreso de Cienciaque y Tecnología UTMACH de 2015sembrío de teca racterísticas, genera los siguientes resultados:


ISBN 978-9942-21-149-1

t=blog&id=101&Itemid=134&lang=es • Global Development and Environment Institute, Tufts University. (2011). Bosques. Agricultura y Clima: Consideraciones Económicas y de Políticas. • Fonseca, W. (2004). Manual para productores de Teca (Tectona Grandis l. f) en Costa Rica. Cr. Características y Propiedades de la madera. Disponible en Internet: http://www. fonafifo.com/text_files/proyectos/manualProductoresTeca.pdf • República del Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025.

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

• Schlegel. Gayoso, J. Guerra. (2000). Manual de procedimientos muestreos de biomasa forestal. Medición de la capacidad de captura de carbono en bosques de chile y promoción en el mercado mundial. Universidad Austral De Chile. Proyecto FONDEF, Valdivia. • Schlegel, J., Gayoso, J., Guerra. (2000). Manual de procedimientos Para Inventarios de carbono en ecosistemas forestales. Universidad Austral De Chile. Proyecto FONDEF, Valdivia.

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

19


ISBN 978-9942-21-149-1

I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec

VALORACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE ESPECIES BIOLÓGICAS EN BOSQUE REFORESTADO CON ÁRBOLES DE TECA EN CLIMA CÁLIDO SECO Jorge Logroño Barrionuevo Universidad Técnica de Machala

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

RESUMEN El objetivo de la investigación fue, evaluar la abundancia de especies bilógicas en bosque reforestado con árboles de teca (Tectona grandis L. f.), en clima cálido seco entorno de la parroquia Palmales, provincia de El Oro, Ecuador. Esta plantación forestal se seleccionó porque puede desempeñar un papel muy importante en la recuperación de la estructura, riqueza y diversidad florística de este ecosistema tropical degradado; conservación y regeneración de la diversidad biológica del sector. La abundancia de aves, animales y árboles nativos se midió mediante los métodos de biodiversidad alfa y beta. Los resultados del índice de biodiversidad alfa y beta fueron: aves 2,85 y 0,205, animales 2,08 y 0,36 y árboles 2,18 y 0,188 respectivamente. Los árboles de teca brindaron efectos restauradores al entorno, tales como: recuperación del bosque, incremento de especies biológicas, conservación del suelo, control de erosión, recuperación del terreno degradado, mejoró la belleza escénica del paisaje, preservación del ambiente, producción de oxígeno y disminución del CO2 del ambiente. Palabras clave: Especies biológicas, tectona grandis, reforestación. ABSTRACT The objective of the research was to assess the abundance of biological species in reforested teak trees (Tectona grandis L. f.) in warm dry weather in the environment of Palmales parish, El Oro province, Ecuador. This forest plantation was selected because it can play a very important role in the recovery of the structure, richness and floristic diversity of the degraded tropical ecosystem; conservation and restoration of biodiversity in the area. The abundance of birds, animals and native trees was measured by alpha and beta biodiversity methods. The results of the index of the biodiversity alpha and beta were: 2.85 and 0.205 birds, animals and trees 2.08 and 0.36 2.18 and 0.188 respectively. Teak trees provided restorative effects to the environment, such as forest recovery, increase of biological species, soil conservation, erosion control, recovery of degraded land, improvement of the scenic beauty of the landscape, preserving of the environment, oxygen production and decrease of CO2 from the environment. Keywords: Biological species, tectona grandis, reforestation. INTRODUCCIÓN

20

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


ISBN 978-9942-21-149-1

El problema central del cantón Arenillas es la pérdida de áreas de bosque primario, como consecuencia del cambio de uso del suelo para cultivos de ciclo corto y perenne; además de grandes pastizales para ganadería. La intensidad de los monocultivos ha ampliado significativamente la frontera agrícola y pecuaria, ocasionando impactos ambientales negativos generados por las actividades antrópicas (Burgos, 2002). La tala de bosques ha sido uno de los principales problemas que se tiene ya que antiguamente se conservaba o se disponía de un riquísimo sistema vegetal vivo, hoy en día todos han contribuido a su destrucción, por lo que la flora y fauna del sector cada vez tiende a desaparecer(Burgos, 2002).. Frente a este problema, se ha llevado a cabo la reforestación de un área de 20 hectáreas con árboles de teca (Tectona grandis L.f.) y se evalúa el incremento de especies biologicas, que aportan a mitigar los problemas causados por la deforestación del bosque tropical seco del sector. ANTECEDENTES Para contrarrestar la deforestación se debe implementar las plantaciones forestales, que es el resultado de plantar árboles de teca para fines comerciales, en zonas desprovistas de los mismos, para repoblar con especies forestales sectores en donde existieron árboles y que fueron aprovechados (Salazar, Palacios y Cruz, 2007). Una plantación de teca con un manejo apropiado, con raleo para no permitir la competencia excesiva entre las copas de los árboles permitirá y favorecerá la regeneración de diferentes tipos de vegetación en el piso de la plantación (plantas de hojas anchas y gramíneas), lo que se conoce como sotobosque. La cantidad y variedad del sotobosque que crece dentro de una plantación de teca depende de varios factores, como la cantidad de luminosidad que pueda penetrar debajo de las copas de los árboles, la cantidad de precipitación, la humedad del suelo y las características físicas y químicas del suelo (Ugalde

y Gómez, 2006). La composición de las plantaciones forestales en conjunto con el sotobosque, hace que haya una mayor posibilidad de encontrar mayor diversidad vegetal en las plantaciones de teca en comparación con otros monocultivos agrícolas, lo que impide la erosión del suelo. Una variedad de estudios que incluyen aspectos de biodiversidad, riqueza de especies, las migraciones de fauna silvestre que se producen dentro de los ecosistemas de bosques naturales aledaños a plantaciones forestales de teca asociadas con el sotobosque que se regenera dentro de las plantaciones de teca (Ugalde y Gómez, 2006). Inclusive las plantaciones de teca en ciertas condiciones alcanzan valores similares de biodiversidad en comparación con el bosque natural latifoliado, que indudablemente está compuesto en forma natural a través de la sucesión ecológica, por una alta cantidad de especies de árboles y sotobosque con especies maderables y no maderables. Varios estudios han demostrado que las plantaciones de teca con el tiempo, llegan a convertirse en un refugio importante de vida silvestre tanto de flora como de fauna Ugalde y Gómez, 2006) Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es la visión holística de este sector, que ya no se centra sólo en la madera, sino que incluye los productos forestales no madereros y las funciones y servicios ecológicos o ambientales que el bosque y otros ecosistemas forestales brindan al ser humano. Biodiversidad Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. Sin embargo, las comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello, para comprenderlos cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades humanas (Moreno, 2001).

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

En el Ecuador los colonos han intervenido y destruido los bosques para explotar su madera y generar cambio de uso del suelo para cultivos y ganadería. Esta intervención ha provocado daño ambiental por la pérdida de la cobertura vegetal y la desertificación de estos suelos. En la Provincia de El Oro, se ha deforestado el 0,08% de bosque tropical seco, en relación con el área de bosques existente en 1991, ubicado en el cantón Arenillas, y dichas tierras se encuentran en su mayoría abandonadas, desérticas e improductivas (Sánchez, 2006).

En la presente investigación se evaluó dos componentes de la diversidad de especies: alfa o diversidad local (Índice de Shannon -Wiener) y diversidad beta o diferenciación (índice de Routledge) (Moreno, 2001). OBJETIVOS General Evaluar la abundancia de especies bilógicas en bosMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

21


ISBN 978-9942-21-149-1

que reforestado con árboles de teca (Tectona grandis L. f.), en clima cálido seco del entorno de la parroquia Palmales, provincia de El Oro, Ecuador. Específicos

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

- Medir la abundancia de aves, mediante los métodos de biodiversidad alfa y beta. - Calcular la abundancia de animales, a través de técnicas de biodiversidad alfa y beta. - Verificar la abundancia de árboles nativos, utilizando las técnicas de biodiversidad alfa y beta. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis

22

compra de 50 000 semillas, preparación de sustratos y terreno, germinación, siembra de 35000 plántulas en vivero, plantación de 26 760 árboles en el campo y la determinación de abundancia de especies biológicas. Determinación de la biodiversidad El desarrollo del estudio de la ecología descriptiva se ha centrado en su conocimiento estructural mediante la cuantificación e identificación de las especiales y las variaciones que experimentan sobre gradientes especiales y temporales. Los estudios se limitan a un determinado número de especies, por esta razón la diversidad más que referirse al ecosistema (Vargas, 2009).

El estudio constituyó una investigación descriptiva con diseño de contrastación de hipótesis causal comparativa, estableciendo el incremento de especies del entorno, ocasionado por los árboles de teca.

Para establecer la biodiversidad de aves y animales se realizaron cuatro monitoreos, en distintas fechas y se delimitó cuatro transectos de evaluación. La metodología de evaluación fue visual/auditiva, es decir observación o por en loslassonidos de Arenillas, provincia de por El Oro, Repúblicadirecta del Ecuador, coordenadas geog Por su enfoque, fue considerado una investigación las especies percibidos en el área. En cada transecto, UTM: Latitud descriptiva porque estuvo orientada a conocer la 9’593.861,92 N y Longitud 599.044,80 E; altitud 81 msnm. se estableció de 100 m donde Paralala desiembra, estudio, cuidadouny radio manejoaproximado de la plantación se ejecutó en un tiemp realidad del sector Palmales ocasionado por se fotografió y contó de los individuos detectados forestación que ha soportado en las últimasmeses, décadas. en el cual se cumplió la compra de 50 000 semillas, preparación de sust dentrosiembra del radio establecido. igual forma se deFue de tipo aplicada, porque el presente trabajo estuterreno, germinación, de 35000 plántulasDe en vivero, plantación de 26 760 terminó la biodiversidad de los árboles, diferencianvo encaminado a generar nuevos conocimientos re- y la determinación de abundancia de especies biológicas. en el campo do únicamente en el área de los transectos (10 x 100 lacionados con el incremento de especies biológicas DETERMINACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD m). en el entorno de la zona de estudio. El desarrollo del estudio de la ecología descriptiva se ha centrado en su conoc

En los transectos, seecontó el número estructural mediante la cuantificación identificación de de las especies especiales(S) y las vari en número de especímenes por especieLos (N)estudios y para se limita que experimentany sobre gradientes especiales y temporales. Población, muestra y muestreo determinar tanto por el Índice de Shannon -Wiener determinado número de especies, esta razón la diversidad más oque refe diversidad ecosistema 2009). alfa y el índice de Routledge o diversidad Los árboles de teca fueron sembrados por el método (Vargas, beta. Para establecer la biodiversidad de aves y animales se realizaron cuatro monitor de tres bolillo, obteniendo un numero de 1 338 árdistintas fechas Índice y se delimitó cuatro transectos de evaluación. La metodolo boles por hectárea, como la superficie reforestada de shannon-wiener evaluación fue de 20 hectáreas, se plantaron un total de 26 760 fue visual/auditiva, es decir por observación directa o por los sonidos Laen diversidad la riqueza de especies de una especies el área. Enalfa cadaes transecto, se estableció un radio aproximado árboles; los análisis de la biodiversidad de flora percibidos y comunidad particular a la que consideramos ho- establec m donde se fotografió y contó de los individuos detectados dentro del radio fauna se estipuló mediante cuatro transectos estamogénea.la biodiversidad Expresa la uniformidad los valores blecidos en cuatro monitoreos y épocas diferentes, igual forma se determinó de los árboles, de diferenciando únicamen de importancia a través de todas las especies de la donde se observaron, identificaron y encontraron área de las los transectos (10 x 100 m). muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre diferentes especies biológica. El tipo de En muestreo los transectos, se contó el número de especies (S) y en número de especíme en predecir a que especie pertenecerá un individuo para la investigación fue, el no probabilístico especiepor (N) y para determinar tanto el Índice de Shannon -Wiener o diversidad a escogido al azar de una colección. Asume que los conveniencia, debido a que para la identificación índice dedeRoutledge o diversidad beta. individuos son seleccionados al azar y que todas las especies de flora y fauna se eligieron puntos estra-DE SHANNON-WIENER ÍNDICE especies están representadas en la muestra. Adquiere tégicos. La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a valores entre cero, cuando hay una sola especie, y consideramos homogénea. Expresa la uniformidad de los valores de importancia a Lugar y período de ejecución de la investigación el logaritmo de S, cuando todas las especies están de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en pre representadas por el mismo número de individuos El estudio de la reforestación de 20 hectáreas con pertenecerá que especie un individuo escogido al azar de una colección. Asume (Moreno 2001). Según este autor, el índice de Shanárboles de teca, fue realizado en la propiedad de Foindividuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representada non-Wiener, procede de la teoría de la información restarbolch Cia. Ltda., localizada junto a población muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritm y se expresa como: de Palmales, cantón Arenillas, provincia de El Oro, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (M República del Ecuador, en las coordenadas geoSiendo la proporción de individuos de la especie 2001). Según este autor,pi el índice de Shannon-Wiener, procede de la teoría gráficas UTM: Latitud 9’593.861,92 N y Longitud i, es decir, p=ni/N. información y se expresa como: 599.044,80 E; altitud 81 msnm.Para la siembra, esH’ = −∑pi ln pi, MATERIALES Y MÉTODOS

tudio, cuidado y manejo de la plantación se ejecutó en un tiempo de 18 meses, en el cual se cumplió la Siendo p la proporción de individuos de la especie i, es decir, p=ni/N. i

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología El UTMACH 2015 índice de

Shannon-Wiener se mide en bits/individuos. Los parámetros para establecer el índice de diversidad de Shannon - Wiener, cont


r = número de pares de especies con distribuciones

Los productos conseguidos en la investigación, se

úmero de pares de especies con distribuciones solapadas, si son dos sitiospresentaron r es el en datos que se respaldan mediante, solapadas, si son dos sitios r es el número de especies ro de especies comunes a los dos sitios (r = c). Este índice toma en cuentatablas, tanto lautilizando el Excel 2010, las que si bien se comunes doslassitios (r = (gamma) c). Este índice za total de especies aenlos todas muestras como eltoma gradoen de solapamiento explican por sí solas, están resumidas en un comencuenta tanto la riqueza total de especies en todas las las especies. tario organizado y sucinto de lo más sobresaliente; muestras de (gamma) como grado de lo de Proporción individuos (Pi):elIdentifica las solapamiento especies de biológicasestos que resultados se responden al problema y especiallasfrecuencia especies.en la reserva (se consideran las más abundantes), así raron conentre mayor mente a los objetivos planteados en este estudio. las especies más de raras, consideradas aquellas que(Pi): se encontraron Cálculo Proporción deaindividuos Identi- con menor encia en el área de estudio (Ochoa y col., 2009): Número de registro especie Tablapor 1. Aves registradas por censo (observación directa) Pi = ∑ Registro FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN LISIS ESTADÍSTICO Cracidae Ortalis Garrula Pacharaco a contrastación de hipótesis, fue utilizado el análisis de la varianza ANOVA, para Pssitacidae Pionus Menstruus Loro cabeza azul ar los posibles efectos causados por diferentes niveles de la reforestación con Pssitacidae Pionus chalcopterus Lora cabeza negra es de teca (variable independiente), sobre la variable dependiente (abundancia de Pssitacidae Aratinga erythrogenys Lora cabeza roja ies biológicas); este análisis sirvió para contrastar la hipótesis nula de que las medias Pssitacidae pyrrhopterus Perico de mejilla gris tintas poblaciones coinciden (Terrádez, 2006). Brotogeris Gallinazo a validación se utilizó elCathartidae análisis de varianza y Coragyps pruebas de Post HocAtratus de ANOVA, Accipitridae Geranospiza caerulensces Gavilán nido en Statistical Package for Social Sciencies, (SPSS), PASW Versión 18(Nel, Icteridae Dives warszewiczi Negro fino . Cacicus en datos queCela Cacique roductos conseguidos en Icteridae la investigación, se presentaron se respaldan Cuculidae Garrapatero nte, tablas, utilizando el Excel 2010, las que si Crotophaga bien se explican por Sulcirostris sí solas, están idas en un comentario organizado más sobresaliente; estos resultados Strigidaey sucinto de loGlaucidium Peruanum Búho nden al problema y especialmente a los objetivos planteados Columbidae Columbinaen este estudio. Talpacoti Paloma tierrera ULTADOS Accipitridae Buteo polyosoma Águila ORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE AVES Thraupidae Passeriformes Sicalis Pájaro arrocero

Anatidae Alcedinidae Rallidae Tyrannidae Furnariidae

Dendrocygna Chloroceryle Gallinula PyroceSphalus Furnarius

autumnalis Americana Chloropus Rubinus Leucopus

Elaboración propia: Logroño (2014)

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

presencia - ausencia de las especies (Moreno, 2011): S2 −1 β= ISBN 978-9942-21-149-1 2r + S Donde; ficadelasespecies especies biológicas que se registraron = número de pares condedistribuciones solapadas, si son doscon sitios r es El índice de Shannon-Wiener se mide enr bits/indinúmero de especiesmayor comunes a los dos sitios = c). Este(se índice toma en cuenta frecuencia en la(r reserva consideran las tanto viduos. riqueza total de especies en todas las muestras (gamma) como el grado de solapamien más abundantes), así como, las especies más raras, Los parámetros para establecer el índice de diversientre las especies. consideradas a aquellas que se encontraron con medad de Shannon - Wiener, contemplan los valores Cálculo de Proporción de individuos (Pi): Identifica las especies de ybiológicas nor frecuencia en el área de estudio (Ochoa col., que s inferiores a 1,5 determinan una diversidad baja, los registraron con mayor frecuencia en la reserva (se consideran las más abundantes), a 2009): valores superiores a 3,5 establecen una como, diversidad las especies más raras, consideradas a aquellas que se encontraron con meno Análisis estadístico alta y los valores intermedios una diversidad mediafrecuencia en el área de estudio (Ochoa y col., 2009): na (Ochoa y col., 2009). Número de registro por especie Pi = ∑ Registro Índice de routledge ANÁLISIS ESTADÍSTICO La diversidad beta o diversidad entre hábitats el Para laes contrastación de la hipótesis, fue utilizado el análisis de varianza ANOVA, par Para contrastación de hipótesis, fuela utilizado el grado de reemplazamiento de especies o cambio bióestudiar los posibles efectos por ANOVA, diferentes para niveles de la los reforestación co análisis decausados la varianza estudiar potico a través de gradientes ambientales. Este índice árboles de teca (variable independiente), sobre la variable dependiente (abundancia d sibles efectos causados por diferentes niveles de la toma en cuenta tanto la riqueza total de especies en especies biológicas); este análisis sirvió para contrastar la hipótesis nula de que las media reforestación con árboles de teca (variable indepentodas las muestras (gamma) como el grado de sola-poblaciones de distintas coinciden (Terrádez, 2006). diente), sobre la variable dependiente (abundancia pamiento entre las especies. La diversidadPara betalaes el validación se utilizó el análisis de varianza y pruebas de Post Hoc de ANOVA de especies biológicas); este análisis sirvió para congrado de cambio o reemplazo en la composición contenidode en Statistical Package for Social Sciencies, (SPSS), PASW Versión 18(Ne trastar la hipótesis nula de que las medias de distinespecies entre diferentes comunidades en un paisaje. 2009). tas poblaciones coinciden (Terrádez, 2006). Se basan en datos cualitativos de presencia ausen- conseguidos Los- productos en la investigación, se presentaron en datos que se respalda las especies. La diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición Para la validación se utilizó de varianza cia de las especies (Moreno, 2011): mediante, tablas, utilizando el Excel 2010, las que el si análisis bien se explican por sí ysolas, está pecies entre diferentes comunidades en un paisaje. Se basan en datos cualitativos de pruebas organizado de Post Hoc de ANOVA, en estos Sta- resultado resumidas en un comentario y sucinto de lo máscontenido sobresaliente; Donde; ncia - ausencia de las especies (Moreno, 2011): tistical Package for Social Sciencies, (SPSS), PASW responden al problema y especialmente a los objetivos planteados en este estudio. S2 RESULTADOS Versión 18(Nel, 2009). −1 β= 2r + S VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE AVES e;

Pato silvestre Martin pescador Gallina de agua Sangre de toro (putilla) Chilalo

de Artículos del Primer Congreso dede Ciencia y Tecnología UTMACH 2015 La tabla 1, contiene 14 familias, 18 géneros, 19 Memoria especies y nombres comunes las aves observadas de manera directa, en el transcurso de la investigación.

23


ISBN 978-9942-21-149-1

RESULTADOS Valoración de la biodiversidad de aves La tabla 1, contiene 14 familias, 18 géneros, 19 especies y nombres comunes de las aves observadas de manera directa, en el transcurso de la investigación.

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Los datos de la tabla 2, representan lo siguiente: - El número parcial y total de aves por transectos y el número parcial y total de especies de aves por monitoreo. - En el monitoreo 1 realizado antes de la siembra de los árboles de teca se observó: transecto 1 (51), transecto 2 (43), transecto 3 (47) y transecto 4 (19) aves, avistando un total de 160 aves en este monitoreo. - En monitoreo 2, realizado a los 6 meses de haber sembrado las plantas de teca se detectó: transecto 1 (57), transecto 2 (68), transecto 3 (51) y transecto 4 (18) aves, observando un total de 194 aves en este monitoreo. - En monitoreo 3, efectuado a los 12 meses de haber sembrado las plantas de teca se observó: transecto 1 (56), transecto 2 (67), transecto 3 (61) y transecto 4 (52) aves, observando un total de 236 aves en este monitoreo. - En monitoreo 4, ejecutado a los 18 meses de haber sembrado las plantas de teca se divisó: transecto 1 (68), transecto 2 (92), transecto 3 (80) y transecto 4 (44) aves, observando un total de 284 aves en este monitoreo. - El total de aves observadas por transectos

durante los cuatro monitoreos fue: transecto 1 (232), transecto 2 (270), transecto 3 (239) transecto 4 (133). - Se logró registrar un total de 874 aves correspondiente a diferentes especies. - En el transecto 2 y 3 se observó mayor número de aves, esto se debió a que era un área cerca al bosque natural y ahí se localiza un pozo somero. - Existió un crecimiento proporcional de número de aves en cada monitoreo, lo que tiene relación con el crecimiento de los árboles y el mejoramiento del paisaje. La tabla 3, expresa lo siguiente: - El valor promedio final obtenidos son: transecto 1 (2,56), transecto 2 (2,7), transecto 3 (2,85) y transecto 4 (2,25) bits. - El Transecto 3, fue el que presentó el mayor valor promedio del Índice de Shannon (2.85 bits/ind). Considerando que es la zona más próxima al bosque y que cerca de esta área se ubica una formación de un pozo natural; con agua todo el año; estas condiciones favorables, permitió que las especies se desarrollen con éxito en el área, aumentando así el número de sus individuos. - Análisis de varianza, se determinó que la media de cada transecto son iguales, ya que el valor p > 0.05 (nivel de significancia) por tanto se concluye estadísticamente presentan la misma diversidad de especies de aves en cada transecto.

Tabla 2. Especies y número de aves registradas en los cuarto monitoreos AVES Nombre común Pacharaco Loro cabeza azul Lora negra Lora cabeza roja Loro perico mejilla gris Gallinazo Gavilán Negro fino Garrapatero Búho Paloma tierrera Águila Pájaro arrocero

MONITOREO 1 TRANSECTOS Individuos por 1 2 3 4 especie 0 0 0 1 1 0 1 1 0 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 12 12 1 0 16 1 18 5 7 3 0 15 11 6 2 0 19 0 1 0 0 1 11 12 7 0 30 0 1 0 0 1 16 13 12 0 41 1 0 1 1 3 1 0 0 1 2 1 0 1 0 2 1 1 1 1 4 1 0 1 1 3 1 0 1 1 3

Pato silvestre Martín pescador Gallina de agua Sangre toro (putilla) Chilalo Cacique Total individuos por 51 43 47 19 transecto

160

MONITOREO 2 TRANSECTOS Individuos por 1 2 3 4 especie 0 0 2 1 3 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 2 0 0 2 0 2 0 0 2 2 2 13 12 29 1 1 0 0 2 10 16 4 0 30 11 6 5 1 23 0 1 0 0 1 11 16 3 2 32 0 0 1 0 1 20 17 18 0 55 0 0 2 0 2 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 2 0 2 1 0 1 1 3 1 1 0 1 3

MONITOREO 3 TRANSECTOS Individuos por 1 2 3 4 especie 0 0 2 2 4 0 1 2 0 3 0 0 2 0 2 0 2 0 0 2 0 2 0 0 2 5 8 21 18 52 1 1 0 0 2 11 9 6 8 34 7 9 6 3 25 0 0 1 0 1 13 18 9 8 48 0 0 0 1 1 17 13 7 7 44 0 0 0 3 3 0 1 2 0 3 0 1 1 0 2 0 2 0 0 2 1 0 1 1 3 1 0 1 1 3

MONITOREO 4 TRANSECTOS Individuos por 1 2 3 4 especie 0 0 3 2 5 2 1 0 1 4 0 2 0 1 3 0 0 2 0 2 0 0 0 2 2 3 12 16 14 45 2 2 0 0 4 12 22 13 0 47 7 13 6 3 29 1 0 1 1 3 11 22 10 7 50 0 0 1 0 1 25 17 22 12 76 2 0 0 0 2 0 0 2 0 2 0 0 2 0 2 2 0 0 0 2 0 1 1 1 3 1 0 1 0 2

57 68 51 18

56 67 61 52

68 92 80 44

194

Elaboración propia: Logroño (2014)

24

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

236

284


8. En el transecto 2 y 3 se observó mayor número de aves, esto se debió a que era un área cerca al bosque natural y ahí se localiza un pozo somero. 9. Existió un crecimiento proporcional de número de aves en cada monitoreo, lo que tiene ISBN 978-9942-21-149-1 relación con el crecimiento de los árboles y el mejoramiento del paisaje. Tabla 3. Índice de biodiversidad alfa de aves por transecto ÍNDICE SHANNON – WIENER Monitoreo 1 Monitoreo 2 Monitoreo 3 Monitoreo 4 2.70 2.36 2.47 2.71 2.49 2.80 2.93 2.60 2.72 2.75 2.99 2.95 1.98 1.67 2.73 2.62 Elaboración propia: Logroño (2014)

Valor promedio 2.56 2.70 2.85 2.25

La tabla 3, expresa lo siguiente: Tabla 4. Índice de biodiversidad beta para aves por monitoreo 1. El valor promedio final obtenidos son: transecto 1 (2,56), transecto 2 (2,7), transecto 3 (2,85) y transecto 4 (2,25) bits. DE BIODIVERSIDAD BETA ÍNDICE 2. El Transecto 3, fue el que presentó el mayor valor promedio del Índice de Shannon (2.85 bits/ind). Considerando Número deque es la zona más próxima al bosque y que cerca de de Routledge esta área se ubica monitoreo una formación deÍndice un pozo natural; con agua todo el año; estas condiciones favorables, permitió que las especies se desarrollen con éxito en el área, 1 sus individuos. 0,213 aumentando así el número de 2 3. Análisis de varianza, se determinó que la media 0,212 de cada transecto son iguales, ya que el valor p > 0.05 (nivel 3de significancia) por0,195 tanto se concluye estadísticamente 4 de especies de aves0,203 presentan la misma diversidad en cada transecto. Elaboración propia: Logroño (2014)

La tabla 4, indica: 1. La probabilidad de ausencia – presenciaLa deinformación las aves evaluadas por monitoreo, La tabla 4, indica: de la tabla 7, expresan lo siguiente: alcanzando valores tales como: monitoreo 1 (0,213), monitoreo 2 (0,212), - La probabilidad de ausencia – presencia de - El total de animales por transectos y el númonitoreo 3 (0,195), monitoreo 4 (0,203). las aves evaluadas por monitoreo, alcanzanmero total de especies de animales por mo2. Se puedo evidenciar que en el monitoreo 3, existió menos probabilidad de ausencia do valores tales como: monitoreo 1 (0,213), nitoreo. del número de especies de aves en el lugar evaluado. monitoreo 2 (0,212), monitoreo 3 (0,195), - deEn el monitoreo 1 seiguales, efectuóyaantes de la siem3. Análisis de varianza se determinó que la media cada monitoreo son monitoreo 4 que (0,203). bra de los árboles, se observó: transecto 1 (2), el valor p > 0.05 (nivel de significancia) por tanto se concluye estadísticamente - Se puedo evidenciar que en elausencia monitoreo 3, 2 (1), transecto 3 (8) y transecto 4 presentan la misma y presencia de aves entransecto cada monitoreo.

existió menos probabilidad de ausencia del (2) animales, avistando un total de 13 animaTabla 5. de Abundancia individuos de aves y cálculo de (Pi) número de especies aves en eldelugar eva- por especie les en este monitoreo. ANIMALES MONITOREO Número de Abundancia luado. - En monitoreo 2, realizado a los 6 meses de Nombre común 1 2 3 4 especies (Pi) - Análisis de varianza se determinó que la mehaber sembrado las plantas, se detectó: tranPájaro arrocero 41 55 44 76 216 0,247 dia dePaloma cada monitoreo son iguales, ya32que 48 transecto 20,183 (4), transecto 3 (11) y tierrera 30 50secto 1 (5), 160 el valor p > 0.05 (nivel de significancia) por transecto 4 (3) animales, observando un total Gallinazo 12 29 52 45 138 0,158 tanto se concluye monitoreo. Negro fino estadísticamente 15 presentan 30 34 47de 23 animales 126 en este0,144 Garrapatero 23 en 25 29 96 0,110 la misma ausencia y presencia19de aves - En monitoreo 3, efectuado a los 12 meses de 18 2 4 26 0,030 Gavilán 2 cada monitoreo. haber sembrado las plantas, se observó: tran1 3 5 13 0,015 Pacharaco 4 Los datos de Chilalo la Tabla 5, representa lo siguiente: secto 1 (19), transecto 2 (11), transecto 3 (18) 3 3 3 3 12 0,014 Loro cabeza 4 y transecto104 (11) animales, 0,011 observando un - El número de avesazul por especie 2por cada1 mo- 3 animales en0,011 este monitoreo. Pato silvestre 3 2 3 2 total de 5910 nitoreo. Sangre toro (putilla) 4 2 2 2 10 0,011 - En monitoreo 4, ejecutado a los 18 meses de - El número de especies de2 aves fue Martín total pescador 1 de 3 2 8 0,009 haber sembrado las plantas, se divisó: tran874 individuos, observados en los Gallina de agua 2 cuatro1 mo- 2 2 7 0,008 (4), transecto 3 (14) y 1 1 3 secto 1 (4),7transecto 20,008 Lora negra 2 nitoreos. observando un total 1 2 2 transecto 4 7(8) animales, 0,008 Lora cabeza roja - La abundancia del número de individuos por 2 en este0,008 monitoreo. Loro perico mejilla gris 1 2 2 2 de 30 animales 7 especie de aves evaluadas en los Búho 1 cuatro1 mo- 1 0,007 - 3 El total de 6animales observadas por transecnitoreos, predominó los pájaros arroceros. Águila 1 1 1 1 4 0,005 tos durante los cuatro monitoreos fue: tranCacique 3 3 3 2 11 0,013 Biodiversidad de animales secto 1 (30), Total 874transecto 2 (20), transecto 3 (51) La tabla 6, representa 10 familias, 10 géneros, propia: 10 Logroño (2014) transecto 4 (24). Elaboración especies y nombres comunes de los animales ob- El total de animales correspondiente a difeservados de manera directa, en el transcurso de la rentes especies fue 125. investigación. Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Número de transecto 1 2 3 4

25


Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

3. Análisis de varianza se determinó que la media de cada monitoreo son iguales, ya que el valor p > 0.05 (nivel de significancia) por tanto se concluye estadísticamente ISBN 978-9942-21-149-1 presentan la misma ausencia y presencia de aves en cada monitoreo. Tabla 5. Abundancia de individuos por especie de aves y cálculo de (Pi) ANIMALES MONITOREO Número de Abundancia Nombre común 1 2 3 4 especies (Pi) Pájaro arrocero 41 55 44 76 216 0,247 Paloma tierrera 30 32 48 50 160 0,183 Gallinazo 12 29 52 45 138 0,158 Negro fino 15 30 34 47 126 0,144 Garrapatero 19 23 25 29 96 0,110 18 2 4 26 0,030 Gavilán 2 1 3 5 13 0,015 Pacharaco 4 Chilalo 3 3 3 3 12 0,014 Loro cabeza azul 2 1 3 4 10 0,011 Pato silvestre 3 2 3 2 10 0,011 Sangre toro (putilla) 4 2 2 2 10 0,011 Martín pescador 2 1 3 2 8 0,009 Gallina de agua 2 1 2 2 7 0,008 1 1 3 7 0,008 Lora negra 2 1 2 2 7 0,008 Lora 2 Loscabeza datos roja de la Tabla 5, representa lo siguiente: Loro mejilla 2 cada monitoreo. 2 2 7 0,008 1. perico El número de gris aves por1especie por Búho 1 1 de 8743individuos, observados 6 2. El número total de especies de1 aves fue en0,007 los cuatro Águilamonitoreos. 1 1 1 1 4 0,005 Cacique 3 3 por especie 2 3. La abundancia del número de 3individuos de aves 11 evaluadas en0,013 los cuatro 874 monitoreos, predominóTotal los pájaros arroceros. Elaboración propia: Logroño (2014) BIODIVERSIDAD DE ANIMALES Tabla 6. Animales registrados por censo (observación directa) FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN Viperidae Bothrops Ctrox Culebra equis Boidae Boa Constrictor Culebra mata caballo Iguanidae Iguana Iguana Iguana verde Cervidae Odocoileus Peruvianus Venado Bufonidae Rhinella Marina Sapo Sciuridae Sciurus Stramineus Ardilla Procyonidae Nasua Narica Cuchucho Didelphidae Didelphis Marsupialia Zarigüeya Canidae Lycalopex Sechurae Zorro Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo Elaboración propia: Logroño (2014)

La tabla 6, representa 10 familias, 10 géneros, 10 especies y nombres comunes de los

26

- En el transecto 3 se observó mayor número dio en el transecto 3. Este transecto también animales observados de manera directa, en el transcurso de la investigación. de animales, esto se debe a que era un área obtuvo los mayores valores durante los cuacerca al bosque y está ubicado un pozo natutro monitoreos realizados. El menor valor ral donde los animales bebían agua. promedio fue de 1.23 bits/ind, y se obtuvo en el transecto 1, de igual forma, los valores del - Existió un crecimiento proporcional de núíndice también fueron mínimos durante los mero de animales en los tres primeros monicuatro monitoreos realizados. Esto debido a toreos relacionado con el crecimiento de los que en el área hay presencia humana. árboles, pero en el cuarto monitoreo existe un decrecimiento, el mismo que puede deberse - Análisis de varianza se determinó que la mepor el clima seco de verano. dia de cada transecto son diferentes, ya que el valor p < 0.05 (nivel de significancia). La La tabla 8, expresa lo siguiente: prueba post hoc para determinar el agrupa- El valor promedio final obtenidos son: tranmiento de cada monitoreo, determinó que en secto 1 (1,23), transecto 2 (1,5), transecto 3 formaron dos grupos de transectos, se han (2,08) y transecto 4 (1,61) bits. agrupado el transecto 1 y 2; el transecto 4 tie- El máximo valor promedio del Índice de ne características de ambos grupos; y el tranShannon - Wiener fue de 2.08bits/ind, y se Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


Tabla 8. Índice de biodiversidad alfa de animales por transecto ÍNDICE SHANNON – WIENER Número de transecto Monitoreo 1 Monitoreo 2 Monitoreo 3 Monitoreo 4 1 0,95 1,52 0,95 1,50 2 1,49 1,50 1,49 1,50 3 2,06 1,87 2,06 2,35 4 1,69 0,92 1,69 2,16 Elaboración propia: Logroño (2014)

Valor promedio 1,23 1,50 2,08 1,61

La tabla 8, expresa lo siguiente: 1. El valor promedio final obtenidos son: transecto 1 (1,23), transecto 2 (1,5), transecto 3 Tabla 9. Índice de biodiversidad beta para animales, por monitoreo (2,08) y transecto 4 (1,61) bits. ÍNDICE DE BIODIVERSIDAD BETAfue de 2.08bits/ind, y se 2. El máximo valor promedio del Índice de Shannon - Wiener dio en el transecto Número 3. Este transecto también obtuvo los mayores valores durante los de Índice de Routledge cuatro monitoreos realizados. El menor valor promedio fue de 1.23 bits/ind, y se monitoreo obtuvo en el transecto 1, de igual forma, los valores del índice también fueron 0,453 mínimos durante los cuatro1 monitoreos realizados. Esto debido a que en el área hay 2 0,422 presencia humana. 3 3. Análisis de varianza se determinó que la media 0,241 de cada transecto son diferentes, ya que el valor p < 0.05 (nivel4 de significancia). La0,320 prueba post hoc para determinar el Elaboración determinó propia: Logroño (2014) agrupamiento de cada monitoreo, que en formaron dos grupos de transectos, se han agrupado el transecto 1 y 2; el transecto 4 tiene características de Laambos tabla 9,grupos; representa: y el transecto 3 tiene bien definida sus características particulares. 1. La probabilidad de ausencia – presencia de las animales evaluados por monitoreo, secto 3 tiene alcanzando bien definida sus características existiómonitoreo diferente 2presencia valores tales como: monitoreo 1 reo (0,453), (0,422), y en otros caparticulares. monitoreo 3 (0,241), monitoreo 4 (0,320). sos ausencia de animales según el Índice de 2. El monitoreo 3, hay menos probabilidad de ausencia del número de especies de Routledge resultante en el cuadro. La tabla 9, representa: animales porque el valor del índice de biodiversidad beta es el más bajo. Los de datos la tabla 10, lo siguiente: 3. Análisis de varianza, determinó que cadademonitoreo sonrepresenta diferentes, ya - La probabilidad de ausencia – presencia de la media el valor p por < 0.05 (nivel de significancia). La prueba post hoc determinar el las animales que evaluados monitoreo, al- El número de para animales por especie por cada agrupamiento de cada monitoreo, en cada monitoreo existió diferente presencia y canzando valores tales como: monitoreo 1 monitoreo. en otros casos ausencia de animales según el Índice de Routledge resultante en el (0,453), monitoreo 2 (0,422), monitoreo 3 - El número total de especies de animales fue cuadro.

(0,241), monitoreo 4 (0,320). de 125 individuos, observados en los cuatro Tabla de individuos animales y cálculo de (Pi) - El monitoreo 3, 10. hayAbundancia menos probabilidad de por especie de monitoreos. ANIMALES MONITOREO pordelAbundancia ausencia del número de especies de animales - LaIndividuos abundancia número de individuos por Nombre común 1 2 3 4 especies (Pi) porque el valor del índice de biodiversidad especie de animales evaluadas en los cuatro Sapo 2 6 39 7 54 0,43 beta es el más bajo. monitoreos, encontrándose en mayor número Iguana verde 2 4 5 5 16 0,13 - AnálisisArdillas de varianza, determinó que la melos sapos. 2 3 3 5 13 0,1 dia de cada monitoreo son diferentes, 8 familias, Zarigüeya 1 ya 2que 4 La tabla 2 11, representa 9 0,07 7 géneros, 10 esel valor Venado p < 0.05 (nivel de significancia). de los árboles observa1 2La 1 pecies 3 y nombres 7 comunes 0,06 prueba post hoc para determinar el agrupados de manera directa, en el transcurso de la invesCulebra matacaballo 1 2 2 1 6 0,05 miento de cada monitoreo, en cada Zorro 1 monito1 1 tigación. 3 6 0,05 Armadillo Cuchucho

1 1

1 1

2 1

1 2

5 5

0,04 0,04

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

2. En el monitoreo 1 se efectuó antes de la siembra de los árboles, se observó: transecto 1 (2), transecto 2 (1), transecto 3 (8) y transecto 4 (2) animales, avistando un total de 13 animales en este monitoreo. ISBN 978-9942-21-149-1 3. En monitoreo 2, realizado a los 6 meses de haber sembrado las plantas, se detectó: transecto 1 (5), transecto 2 (4), transecto 3 (11) y transecto 4 (3) animales, observando un total de 23 animales este ymonitoreo. Tabla 7.en Especies número de animales registrados en los cuarto monitoreos 4. En monitoreo 3, efectuado a los 12 meses de haber sembrado las plantas, se observó: 1 MONITOREO 4 transecto 1 (19),MONITOREO transecto 2 (11), MONITOREO transecto2 3 (18) y MONITOREO transecto3 4 (11) animales, ANIMALES TRANSECTOS Individuos por TRANSECTOS Individuos TRANSECTOS Individuos por TRANSECTOS Individuos observando un total de 59especie animales1 en este monitoreo. 1 2 3 4 especie Nombre común 1 2 3 4 2 3 4 por especie 1 2 3 4 por especie 0 4, 0 ejecutado 1 0 1 a los 0180 meses 2 0 de haber 2 0sembrado 0 1 0 las 1plantas, 0 se 0 divisó: 1 2 3 5. En monitoreo Venado 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 2 0 2 Cuchucho transecto 1 (4), transecto 2 1(4), transecto 3 (14) 1y transecto 4 (8) animales, observando 0 0 1 1 2 0 0 1 2 3 0 0 1 2 3 0 0 2 3 5 Ardillas un total de 30 monitoreo. 0 animales 0 1 0 en este 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 2 0 0 3 Zorro 6. El transectos 0 2 0 observadas 2 1 por 2 1 0 4 durante 2 0 los 1 2cuatro 5 monitoreos 0 1 3 fue: 1 5 Iguana verdetotal de 0animales 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 Culebra equis transecto 1 (30), transecto 2 (20), transecto 3 (51) transecto 4 (24). 1 0 0 0 1 2 0 0 0 2 0 1 1 0 2 0 0 1 0 1 Culebra matacaballo 7. El total de animales 1 0 0 correspondiente 0 1 2 0a diferentes 0 0 2especies 2 fue 2 0 125. 0 4 1 1 0 0 2 Zarigüeya 8. En el transecto 0 03 se 2 observó 0 2 mayor 0 número 0 6 0 de animales, 6 15 esto 7 11 se 6 debe 39 a que2 era 0 un5 área 0 7 Sapo 0 0 y está 0 1 ubicado 1 0 0 natural 1 0 1 0 animales 0 1 1 bebían 2 0 0 0 1 1 Armadillo cerca al bosque un pozo donde los agua. Individuos por 1 8 2 13 5 4 de 11 3número 23 11 18 11 en 59los tres 4 4 primeros 14 8 30 9. Existió un 2crecimiento proporcional de19 animales transecto Elaboración propia: (2014) monitoreos relacionado con el crecimiento de Logroño los árboles, pero en el cuarto monitoreo existe un decrecimiento, el mismo que puede deberse por el clima seco de verano.

27


ISBN 978-9942-21-149-1

que el valor p < 0.05 (nivel de significancia). La prueba post hoc para determinar el agrupamiento de cada monitoreo, en cada monitoreo existió diferente presencia y en otros casos ausencia de animales según el Índice de Routledge resultante en el cuadro.

Tabla 10. Abundancia de individuos por especie de animales y cálculo de (Pi) ANIMALES MONITOREO Individuos por Abundancia Nombre común 1 2 3 4 especies (Pi) Sapo 2 6 39 7 54 0,43 Iguana verde 2 4 5 5 16 0,13 Ardillas 2 3 3 5 13 0,1 Zarigüeya 1 2 4 2 9 0,07 Venado 1 2 1 3 7 0,06 Culebra matacaballo 1 2 2 1 6 0,05 Zorro 1 1 1 3 6 0,05 Armadillo 1 1 2 1 5 0,04 Cuchucho 1 1 1 2 5 0,04 Culebra equis 1 1 1 1 4 0,03 Total 125

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Elaboración propia: Logroño (2014)

Los datos de la tabla 10, representa lo siguiente: BIODIVERSIDAD DE ÁRBOLES 1. El número de animales por especie por cada monitoreo. Tabla 11. Árboles nativosfue registrados por censo observados en los 2. El número total de especies de animales de 125 individuos, FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN cuatro monitoreos. Tabebuia 3. La Bignoniaceae abundancia del número de individuosChrysantha por especie deGuayacán animales blanco evaluadas en los cuatro monitoreos, encontrándose número los sapos. Bignoniaceae Tabebuiaen mayorBilbergii Guayacán negro Leguminosas Prosopis Juliflora Algarrobo Euphorbiaceae Croton sp. 1 Mosquera Arecaceae Cocos Nucifera Palma coco amarillo Arecaceae Cocos Nucifera Palma coco verde zAnacardiaceae Manguifera Indica Mango Citroidae Citrus Aurantifolia Limón sutil Rutaceae Citrus California Naranja Rutaceae Citrus Paradisi Toronja amarilla Annonaceae Annona Muricata Guanábana Elaboración propia: Logroño (2014)

La tabla 11, representa 8 familias, 7 géneros, 10 especies y nombres comunes de los árboles observados de manera directa, en el- transcurso de 4, la ejecutado investigación. La información de la tabla 12, expresan lo siguiente: En monitoreo a los 18 meses de

- El número total de árboles por transectos y el número total de especies de árboles por monitoreo. - En el monitoreo 1 se efectuó antes de la siembra de los árboles, se observó: transecto 1 (30), transecto 2 (14), transecto 3 (32) y transecto 4 (51) árboles, avistando un total de 127 árboles en este monitoreo. - En monitoreo 2, realizado a los 6 meses de haber sembrado las plantas, se detectó: transecto 1 (51), transecto 2 (20), transecto 3 (35) y transecto 4 (67) árboles, observando un total de 173 árboles en este monitoreo. - En monitoreo 3, efectuado a los 12 meses de haber sembrado las plantas, se observó: transecto 1 (61), transecto 2 (27), transecto 3 (39) y transecto 4 (80) árboles, observando un total de 207 árboles en este monitoreo. 28

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

haber sembrado las plantas, se divisó: transecto 1 (73), transecto 2 (33), transecto 3 (44) y transecto 4 (91) árboles, observando un total de 241 árboles en este monitoreo. - El total de árboles observados por transectos durante los cuatro monitoreos fue: transecto 1 (215), transecto 2 (94), transecto 3 (152) transecto 4 (289). - Se registró un total de 748 árboles correspondiente a diferentes especies. - En el transecto 4 se observó un incremento considerable de rebrotes de árboles nativos, con predomino de los guayacanes. - En cada monitoreo se observó un número proporcional creciente de rebrotes de árboles nativos, especialmente de guayacanes. La tabla 13, expresa lo siguiente: - El valor promedio final obtenidos son: tran-


Tabla 13. Índice de biodiversidad alfa de árboles nativos por transecto ÍNDICE SHANNON – WIENER Número de Valor transecto promedio Monitoreo 1 Monitoreo 2 Monitoreo 3 Monitoreo 4 1 0,21 0,28 0,10 0,36 0,24 2 0,73 0,75 0,38 1,00 0,71 3 2,61 2,60 0,80 2,71 2,18 4 0,28 0,39 0,17 0,41 0,31 Elaboración propia: Logroño (2014)

-

La tabla 13, expresa lo siguiente: 1. El valor promedio final obtenidos son: transecto 1 (0,24), transecto 2 (0,71), transecto 3 (2,18) y transecto 4 (0,31) bits. 2. Los valores promedio de Índice de Shannon - Wiener obtenidos van desde 0,24 bits/ind secto 1 (0,24),hasta transecto 2 (0,71), transecto En el monitoreo hay menos probabilidad 2,18 bits/ind. El transecto 1, es3el área que - presentó menor índice de 4, diversidad, en todas las evaluaciones realizadas. (2,18) y transecto 4 (0,31) bits. de ausencia del número de especies de árbo3. El transecto 3, fue el área que obtuvo mayor valor del Índice de Shannon - Wiener, en les nativos porque alcanzó el menor índice de Los valores promedio de Índice de Shannon todas las evaluaciones realizadas, y también es el área con mayor valor promedio de biodiversidad beta. 2,18 bits/ind, cual se0,24 considera un valor medio de diversidad. - Wiener obtenidos van lo desde bits/ind El análisis de varianza 1, estableció que la media de- cadaAnálisis transecto de son varianza diferentes, se ya que hasta 2,18 4. bits/ind. El transecto es el área determinó que la meel valor p<0.05 (nivel de significancia). La prueba post hoc para determinar el que presentó menor índice de diversidad, en dia de cada monitoreo son agrupamiento de cada transecto, estableció que existe variabilidad entre los transectos diferentes, ya que

todas las evaluaciones realizadas. - El transecto 3, fue el área que obtuvo mayor valor del Índice de Shannon - Wiener, en todas las evaluaciones realizadas, y también es el área con mayor valor promedio de 2,18 bits/ind, lo cual se considera un valor medio de diversidad. - El análisis de varianza estableció que la media de cada transecto son diferentes, ya que el valor p<0.05 (nivel de significancia). La prueba post hoc para determinar el agrupamiento de cada transecto, estableció que existe variabilidad entre los transectos La tabla 14, representa:

- La probabilidad de ausencia – presencia de las árboles nativos evaluados por monitoreo, alcanzando valores tales como: monitoreo 1 (0,206), monitoreo 2 (0,198), monitoreo 3 (0,198), monitoreo 4 (0,152)

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

ISBN 978-9942-21-149-1 La información de la tabla 12, expresan lo siguiente: 1. El número total de árboles por transectos y el número total de especies de árboles por monitoreo. Tabla 12. Especies y número de árboles nativo registradas en los cuarto monitoreos 2. MONITOREO En el monitoreo 1 se efectuó antes de2 la siembra deMONITOREO los árboles,3 se observó: MONITOREO 4 1 MONITOREO transecto Individuos 1 (30), transecto 2 (14), transecto y transecto Individuos 4 (51) árboles, ANIMALES TRANSECTOS TRANSECTOS TRANSECTOS TRANSECTOS Individuos Individuos3 (32) un total de 127 especie pormonitoreo. especie Nombre común 1 2 avistando 3 4 por 1 árboles 2 3 en4este 1 2 3 4 por especie 1 2 3 4 por especie 2, realizado meses 141 de haber 58 sembrado Guayacán blanco 29 3.12 En 10monitoreo 49 100 49 17a los 12 6 63 21 14las73plantas, 166se detectó: 69 25 17 85 196 transecto 1 (51), transecto 2 (20), transecto 3 (35) y transecto 4 (67) Guayacán negro 1 1 1 1 4 1 2 2 2 7 2 4 4 4 14 árboles, 2 6 3 4 15 un2total de 11731árboles Algarrobo 0 1 observando 0 1 0 en 2 este 4monitoreo. 1 2 0 3 6 2 2 3 2 9 de haber Mosquera 0 4. 0 En1 monitoreo 0 1 3, efectuado 0 0 a 1los 012 meses 1 0 0 sembrado 1 0 las 1plantas, 0se 0 1 0 1 1 (61), 4 (80) Palma coco amarillo 0 0 observó: 6 0 transecto 6 0 0 transecto 6 0 2 (27), 6 transecto 0 03 (39) 6 0y transecto 6 0 0 6 0 6 un0total0 de 3207 0árboles3en este monitoreo. Palma coco verde 0 0 árboles, 3 0 observando 3 0 0 3 0 3 0 0 3 0 3 Mango 0 5. 0 En1monitoreo 0 14, ejecutado 0 0a los1 18 0meses 1de haber 0sembrado 0 1 las0 plantas, 1 se divisó: 0 0 1 0 1 3 (44) Limón sutil 0 0 transecto 1 0 1 (73), 1 transecto 0 0 2 1(33),0 transecto 1 0 y0 transecto 1 0 4 (91) 1 árboles, 0 0 1 0 1 un6total de 02410árboles Naranja 0 0 observando 6 0 6 en 0 este 6monitoreo. 0 0 6 0 6 0 0 6 0 6 observados durante fue: Toronja amarilla 0 6. 0 El 1total 0 de árboles 1 0 0 1 por0 transectos 1 0 0los 1cuatro 0 monitoreos 1 0 0 2 0 2 Guanábana 0 0 transecto 2 0 1 (215), 2 transecto 0 02 (94), 2 transecto 0 2 3 (152)0transecto 0 2 4 (289). 0 2 0 0 1 0 1 7. Se registró un total de 748 árboles correspondiente a diferentes especies. Individuos por 30 8.14En32el 51 127 4 se 51 20 35un 67 173 considerable 61 27 39de 80 207de árboles 73 33 44 91 241 transecto observó incremento rebrotes transecto nativos, con predomino deElaboración los guayacanes. propia: Logroño (2014) 9. En cada monitoreo se observó un número proporcional creciente de rebrotes de árboles nativos, especialmente de guayacanes.

el valor p<0.05 (nivel de significancia). La prueba post hoc para comprobar el agrupamiento de cada monitoreo. Se estableció que el monitoreo 4 presenta características diferentes con respecto a los monitoreos 1, 2 y 3. Los datos de la tabla 15, representa lo siguiente:

- El número de árboles nativos por especie por cada monitoreo. - El número total de especies de árboles nativos fue de 748 individuos, observados en los cuatro monitoreos. - La abundancia del número de individuos por especie de árboles evaluados en los cuatro monitoreos, encontrándose en mayor número el árbol de guayacán blanco Discusión La biodiversidad de aves se registró 874 individuos, referentes a 18 géneros, 19 especies y 14 familias Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

29


ISBN 978-9942-21-149-1

1 2 3 4

0,206 0,198 0,198 0,152

Elaboración propia: (2014) nativos, por monitoreo Tabla 14. Índice de biodiversidad beta Logroño para árboles

La tabla 14, representa: ÍNDICE DE BIODIVERSIDAD BETA 1. La probabilidad de ausencia – presencia de las árboles nativos evaluados por monitoreo, alcanzando valores tales como: monitoreo 1 (0,206), monitoreo 2 Número de Índice de Routledge (0,198), monitoreo 3 (0,198), monitoreo 4 (0,152) monitoreo 2. En el monitoreo 4, hay1 menos probabilidad 0,206 de ausencia del número de especies de árboles nativos porque alcanzó el menor índice de biodiversidad beta. 2 0,198 3. Análisis de varianza se determinó que la media de cada monitoreo son diferentes, ya 3 0,198 que el valor p<0.05 (nivel de significancia). La prueba post hoc para comprobar el 0,152 que el monitoreo 4 presenta agrupamiento de cada4 monitoreo. Se estableció

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

propia: Logroño (2014) características diferentesElaboración con respecto a los monitoreos 1, 2 y 3.

La tabla 14, representa: 1. LaTabla probabilidad de ausencia – presencia las árboles nativos evaluados por 15. Abundancia de individuos pordeespecie de árboles nativos monitoreo, alcanzando valores tales como: monitoreo 1 (0,206), monitoreo 2 ÁRBOLES NATIVOS TRANSECTOS Total individuos Abundancia (0,198), monitoreo 3 (0,198), monitoreo 4 (0,152) por especie (Pi) Nombre común 1 2 3 4 2. En el monitoreo 4, hay menos probabilidad de ausencia del número de especies de Guayacán blanco 166 índice 196de biodiversidad 603 beta. 0,81 árboles nativos porque100 alcanzó141 el menor Guayacán negro 4 7 14 15 40 0,05 ya 3. Análisis de varianza se determinó que la media de cada monitoreo son diferentes, Algarrobo 2 4 6 9 21 0,03 el que el valor p<0.05 (nivel de significancia). La prueba post hoc para comprobar Mosquera 1 monitoreo. 1 1Se estableció 1 agrupamiento de cada que el4 monitoreo 4 0,01 presenta características diferentes 1, 2 24 y 3. Palma de coco amarillo 6 con respecto 6 6 a los monitoreos 6 0,03 Palma de coco verde 3 3 3 3 12 0,02 Mango 1 1 1 1 4 0,01 Tabla 15. Abundancia de individuos por especie de árboles nativos Limón sutil 1 1 1 1 4 0,01 ÁRBOLES NATIVOS TRANSECTOS Total individuos Abundancia Naranja 6 6 6 6 24 0,03 por especie (Pi) Nombre común 1 2 3 4 Toronja amarilla 1 1 1 2 5 0,01 Guayacán blanco 603 0,81 Guanábana 2100 2141 2166 1196 7 0,01 Guayacán negro 4 7 14 15 40 0,05 Total 748 Algarrobo 2Elaboración 4 propia: 6 Logroño 9 (2014) 21 0,03 Mosquera 1 1 1 1 4 0,01 Palma de coco amarillo 6 6 6 6 24 0,03 Los datos de la tabla 15, representa lo siguiente: Palma denúmero coco verde 3 3 especie 3 por3cada monitoreo. 12 0,02 1. El de árboles nativos por de aves observadas ennúmero el áreatotal de de bosque y 1nativos con1 el realizado por (De Mas Mango 1 nativo 4 0,01 2. El especies de1árboles fueestudio de 748 individuos, observados en Campoverde, árboles de tecaLimón reforestados, donde registra (r=0,76),0,01 (r=0,82) y (r=0,88), sutil 1 concuer1 1 2007), 1 4 los cuatropoblación monitoreos.que da por el estudio realizado por (Palacios, 2009), el y que considera valores bajos de correlación del ínNaranja 6 6 6 6 24 0,03 mismo que registró individuos, pertenecientes Toronja293 amarilla 1 1 1 dice 2 de Routledge. 5 0,01 a 52 especies, Guanábana 32 familias las cuales están 2 agrupa2 2 La 1biodiversidad 7de animales, se 0,01 registró 125 individas en 13 órdenes en la Reserva Ecológica Militar Total 748 duos, 10 géneros, 10 especie y 10 familias de anima-

Arenillas.

Elaboración propia: Logroño (2014)

les observadas en el área de bosque nativo y árboles El índice de diversidad aves fue aude teca reforestados, cantidad que está acorde con Los datos dedela alfa tablade 15,las representa lo siguiente: mentando acorde1.al El crecimiento de los árboles de la investigación de (Palacios, 2009), en la Reserva número de árboles nativos por especie por cada monitoreo. teca, alcanzando un promedio 2,85 bits/ind Ecológica Arenillas, él que logró 2. valor El número total dedeespecies de árboles nativos fue deMilitar 748 individuos, observados en registrar un en el transecto 3. Selosconsidera un valor medio de total de 60 individuos que se encuentran agrupados cuatro monitoreos. diversidad si comparamos con los índices de bioen 22 especies de mamíferos, correspondientes al diversidad calculados para el bosque tropical seco 5,76 % del total de los mamíferos presentes en el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Militar Ecuador (382 especies). De igual forma el Autor reArenillas, con un valor de (H=2,0) que indica que la conoció un total de 201 individuos agrupados en 18 presencia de aves es medianamente diversa (Ochoa especies entre anfibios y reptiles. y col., 2009). El índice de diversidad de alfa para los animales se

30

Las aves lograron un índice de biodiversidad beta promedio de los cuatro monitoreos un valor de 0,257, que representa la probabilidad de presencia – ausencia de las especies de aves; se evidenció valores diferentes entre los transectos y monitoreos estos diferían muy poco entre ellos, y se consideraron como valores de biodiversidad bajos comparados Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

incrementó acorde al crecimiento de los árboles de teca, alcanzando un valor promedio de 2,08 bits/ind en el transecto 3. Se considera un valor medio de diversidad si comparamos con los índices de biodiversidad calculados para el bosque tropical seco Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Militar Arenillas, con un valor de (H=2,0) que indica que la pre-


ISBN 978-9942-21-149-1

Los animales obtuvieron un índice de biodiversidad beta promedio de los cuatro monitoreos un valor de 0,36, que representa la probabilidad de presencia – ausencia de las especies de animales; se observaron valores diferentes entre los transectos y monitoreos estos diferían muy poco entre ellos, y se consideraron como valores de biodiversidad bajos comparados con el estudio realizado por (De Mas Campoverde, 2007), donde registra (r=0,76), (r=0,82) y (r=0,88), y que considera valores bajos de correlación del índice de Routledge. La biodiversidad de árboles nativos, se registró 748 individuos, 7 géneros, 10 especies y 8 familias que crecen sus rebrotes entre los árboles de teca reforestados, lo que concuerda con el estudio de (Ochoa y col., 2009), sobre la composición florística de la Reserva Ecológica Militar Arenillas, registró en total 79 especies, dentro de 69 géneros y 41 familias que crecen en los dos tipos estructurales de bosque seco identificados. El índice de diversidad de alfa para los árboles nativos, acrecentó conforme crecieron los árboles de teca, alcanzando un valor promedio de 2,18 bits/ ind en uno de los transectos. Lo que se considera un valor medio de diversidad si comparamos con los índices de biodiversidad calculados para el bosque tropical seco Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Militar Arenillas, con un valor de 2,75 que indica que este bosque es medianamente diverso (Ochoa y col., 2009). Los árboles alcanzaron un índice de biodiversidad beta promedio de los cuatro monitoreos un valor de 0,188, que representa la probabilidad de presencia – ausencia de las especies de árboles nativos; aunque se observaron valores diferentes entre los transectos y monitoreos estos diferían muy poco entre ellos, y se consideraron como valores de biodiversidad bajos comparados con el estudio realizado por (De Mas Campoverde, 2007), donde registra (r=0,76), (r=0,82) y (r=0,88), que considera valores bajos de correlación del índice de Routledge. CONCLUSIÓN 1. Se evidenció que la fauna del ecosistema del bosque cálido seco del sector de la parroquia Palmales, viene enfrentando graves problemas relacionados con la perdida de hábitat por la deforestación, caza y degradación de su ambiente, lo que provoca disminución del agua, áreas de alimentación, sitios de refugio y reproducción.

2. La reforestación con árboles de teca, incrementó la biodiversidad de flora y fauna del sector, con importante aumento de especies y número de individuos por especie, obteniendo así, índices de biodiversidad alfa y beta para aves 2,85 y 0,2057, animales 2,08 y 0,36 y árboles 2,18 y 0,188 respectivamente. 3. Frente a la pérdida del bosque seco del sector de estudio, la reforestación con árboles de teca, constituyó un factor importante que incidió positivamente en la abundancia de las poblaciones de animales, aves y plantas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Burgos, D. (2002). Plan de Desarrollo Cantonal de Arenillas 2002-2012. Arenillas, El Oro, Ecuador : Comité de Desarrollo Cantonal. • De Mas Castroverde, E. (2007). Evaluación y Predicción de la Biodiversidad, Un modelo con Araneidos en el Parque Natural del Cadí-Moixeró. Editado por Departament de Biologia Animal. Disponible en Internet: http://www.eeza.csic.es/foodweb/colgantes/ Tesis_Eva.pdf • Moreno, C. (2001). Métodos para Medir la Biodiversidad,. Editado por Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas. Disponible en Internet: http://entomologia.rediris.es/sea/ manytes/metodos.pdf

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

sencia de animales es medianamente diversa (Ochoa y col., 2009).

• Ochoa D., Valle, D., Ordóñez, L., Flores, D., Palacios, D. (2009). Plan de Manejo Reserva Ecológica Militar Arenillas-REMA. Disponible en Internet: http://alfresco.ambiente.gob.ec:8096/ alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/ 97310ce7-3c3a-475a-b601-a19f847ef3d3/ arenillas.pdf • Palacios, F. (2009). Tesis Previa la Obtención del Título de Ingeniero en Gestión Ambiental.» Diagnóstico Socio Económico de las Comunidades Localizadas en la Zona de Influencia de la Reserva Ecológica Militar Arenillas (REMA), Provincia de El Oro. Editado por Universidad Particular de Loja. Disponible en Internet: http://rsa.utpl.edu.ec:8080/bitstream/123456789/3521/1/338X1026.pdf • Salazar, M., Palacios, J., Silva, R. (2007). Planificación Estratégica, Plantaciones FoMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

31


ISBN 978-9942-21-149-1

restales Ecuador 2007 -2012. Editado por Asociación de Industriales Madereros. Corporación para el Manejo Forestal Sustentable. Disponible en Internet: http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/ PE_BN.pdf • Sánchez, R. (2006). La Deforestación en el Ecuador. Editado por Scribd. Disponible en Internet: http://es.scribd.com/ doc/12863293/deforestacionecuador20061

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

• Terrádez, M., Juan Angel A. (2006). Análisis de Varianza ANOVA. Disponible en Internet: http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/ ANOVA.pdf

32

• Ugalde, L., Flores, M. (2006). Perspectivas Económicas Ambientales de las Plantaciones de Teca bajo Manejo Sostenible en Panamá. Disponible en Internet http://orton. catie.ac.cr/repdoc/A5152E/A5152E.PDF • Vargas, J. (2009). Metodología para Calcular el Íïndice de Biodiversidad Acuática - Biológica. Caso de Estudio. Editado por Escuela Politécnica del Litoral. Disponible en Internet: https://www.dspace.espol.edu. ec/bitstream/.../1/Jeffrey%20Vargas.docs

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


ISBN 978-9942-21-149-1

I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec

RECICLAJE DE LA BASURA MARINA EN EL MALECÓN DE LA PARROQUIA RURAL DE PUERTO BOLÍVAR. Alejandro Junior Castro Jaén Universidad Técnica de Machala alejandro.castrojaen@yahoo.com

En lo que es el perfil costero de la parroquia rural de Puerto Bolívar se extiende una gran cantidad de basura en su más variable clasificación desde plástico, cartones, químicos, animales muertos, entre otros, que en su gran mayoría son desperdicios de actividades humanas que deliberadamente o accidentalmente flotan en lagos, mares, océanos y ríos. Los desechos oceánicos tienden a acumularse en los giros de las riberas del mar (grandes corrientes rotativas), y en la línea costera, es lavado al encallar y es denominado también basura playera. La ruta de la basura se inicia en las calles y al llover llega a las alcantarillas de la ciudad para posteriormente desembocar en algún río, el río transporta la basura al mar se estima que el 20% de la basura es originado en el mar y el 80% son producidos en tierra firme, he allí la razón del artículo científico de reciclaje. Palabras claves: Basura Marina, Actividades Humanas, Reciclaje. ABSTRACT As is the coastal profile of the rural parish of Puerto Bolívar a lot of garbage extends in its more variable classification from plastic, cardboard, chemicals, dead animals, among others, which are mostly waste from human activities deliberately or accidentally float on lakes, seas, oceans and rivers. Oceanic debris tends to accumulate in corners of the shores of the Sea (large rotating currents), and the coastline is washed to run aground and is also known as beach litter. The route of garbage starts in the streets and the rain comes in the sewers of the city and later lead to some river, the river transports waste at sea is estimated that 20% of waste is originated in the sea and 80% are produced on land, behold the reason for the scientific paper recycling

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

RESUMEN

Keywords: Marine Litter, Human Activities, Recycling

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

33


ISBN 978-9942-21-149-1

INTRODUCCIÓN

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

El presente trabajo de investigación en su desarrollo es pura y aplicado, es una exhaustiva y prolija investigación documentada en el cual se desarrolla los siguientes temarios en su contexto: - En su primera parte se bifurca el logo de la institución al cual representamos, el nombre del artículo, el diagnóstico del problema, la delimitación de aquello con las generalizaciones y especificaciones respectivas. - En su segunda parte encontraremos el Objetivo General, con los objetivos específicos con actualizaciones para alcanzar el correcto desarrollo del artículo en su estructura adecuada focalizando la problemática que compete el campo investigativo en proceso, así mismo la descripción de la solución del problema con sus diferentes actividades, razón de ser de la investigación realizada. - Como culminación del mencionado artículo se verifica los resultados obtenidos, con el presupuesto debidamente financiado con el cronograma de actividades en el plazo de ejecución y aplicación, así mismo con las debidas conclusiones, recomendaciones, bibliografía con los anexos respectivos. Nuestra fundamentación en si proclama a la difusión pública engloba a toda la población porteña radicaliza en su accionar de que debemos emprender a reflexionar sobre la excesiva basura marina en nuestro mar territorial ya que constituye un foco de infección que debe ser controlado a tiempo. A los habitantes de la parroquia “porteña” de Puerto Bolívar, a los ribereños, a las comunas de “coco viche”, autoridades, y estudiantes serán en su claustro los únicos beneficiarios de este trabajo, los beneficiarios directos e indirectos junto con la comunidad porteña de este centro turístico del sur del país. A la población que pernocta en las riberas del malecón, puerto marítimo y en el balneario “Coco Viche” A las autoridades civiles, marina y demás entes seccionales. A los comerciantes pesqueros, dueños de comercializadoras, y restaurantes, así como pescadores artesanales. A los estudiantes porteños así como niños/as, jóvenes tanto de escuelas, colegios y universidades. Causas 34

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

- No tienen educación ambiental en los órdenes establecidos por ende no existe concienciación ecológica marina. - Existe un limitado nexo entre autoridades, comerciantes, pescadores y comuneros sobre las medidas a adoptar para frenar el alto índice de basura en el perfil costero de Puerto Bolívar. - No existe un plan de contingencia donde se frene la acumulación de basura en el perfil costero de Puerto Bolívar. - Hay un reducido número de botes para la basura debidamente clasificada. Consecuencias - Reducción de las diferentes especies bio acuáticas provocando su extinción. - Perdemos el área turística y paisajista que ofrece el ecosistema marítimo y costero de Puerto Bolívar. - Elevado índice de contaminación del agua marina. - Reducción de fuentes de trabajo de los pescadores artesanales. Objetivos del artículo Objetivo general Desarrollar el fortalecimiento educativo ambiental en el perfil costero de Puerto Bolívar para reducir el alto índice de basura marina. Objetivos específicos - Diálogo permanente con las autoridades, civiles y marítimas para dar con la raíz de la problemática. - Reducir en un 100% la proliferación de la basura marina en nuestro perfil costero. - Reciclar el aparataje de diversas formas para darle utilidad a la basura marina. MATERIALES Y MÉTODOS El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por mar. A través de sus interacciones con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, los océanos han ayudado a modelar las condiciones que hacen posible la vida. Proveen un hábitat para un vasto conjunto de plantas y animales y suministran a la Humanidad alimento, energía y recursos minerales. (Universo, 2014) Cerca del 60% de la población del mundo vive a una distancia no mayor de 100 km. de un contorno costero, donde la mayor parte de los desechos que se producen en la tierra terminan en el mar y quedan


ISBN 978-9942-21-149-1

La contaminación marina costera se define como la introducción directa o indirecta por parte del hombre, de sustancias o energía en el ambiente marino que tiene como resultado:- el deterioro de los recursos vivos;- el riesgo para la salud humana;- el obstáculo de las actividades marinas:- la pesca, actividades recreativas. Alrededor de las tres cuartas partes de la contaminación que acaba en los mares de todo el mundo proviene de actividades humanas en tierra. Resulta curioso que sean precisamente los mismos ríos que hacen productivas las aguas litorales los que con sus vertidos industriales y de comunidades humanas infestan los océanos de contaminación. (Norton, 2014) La mayor parte de los desechos orgánicos, sedimentos, agentes patógenos, productos tóxicos persistentes y polución térmica provienen de fuentes de base terrestre. Incluso la contaminación por el petróleo y sus derivados hacen que nuestro mar se esté deteriorando paso a paso. Para ampliar más los detalles concernientes a la problemática ambiental , las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron el 3% por año en la última década, según se dieron los datos de la cumbre en Lima en diciembre del 2014, la deforestación es la tercera causa de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), considerado el causante principal del cambio climático, le siguen el botadero de basura en las aguas oceánicas, la generación de energía y las denominadas actividades industriales. (Herald, 2013) Una vez más la basura marina en nuestro principal puerto costero está considerado como uno de los principales contaminadores de la urbe orense, entre los objetos considerados como típicos que provienen de los desborde de los alcantarillados donde no abastece a la urbe porteña por su escaso nivel de desagüe, la mayor parte va para el mar causando un hedor insoportable provocando enfermedades de los ciudadanos/as que habitan a lo largo del malecón, está la basura de las calles, basura del sistema

de sanitario, condones, tampones, aplicadores, desperdicios biomédicos como jeringuillas, guantes, mascarillas y cualquier otro artículo que haya sido lavado por la escorrentía de la lluvia, estos objetos o materiales pueden hacer el caminar en la playa una actividad riesgosa y la presencia de patógenos o crecimientos excesivos de algas hace riesgoso el nadar. Los contaminantes tales como substancias tóxicas pueden hacer riesgoso el consumir mariscos y peces capturados en las áreas contaminadas en las riberas de nuestro principal puerto costero del sur del país, el nadar en estas mismas aguas contaminadas con patógenos pueden resultar en problemas de salud tales como infecciones de garganta, gastroenteritis, meningitis, y hasta encefalitis, los patógenos pueden hasta contaminar las áreas de capturar de moluscos, ostiones, cangrejos y almejas que circundan alrededor del lugar de estudio del presente artículo científico en referencia. (Armendariz, 2013) La basura marina es un riesgo para los botes de pesca y recreación al enredar las hélices o al tapar las entradas para las válvulas de enfriamiento por agua de los motores, la reparación de los motores dañados por la basura marina puede ser costosa en dinero y tiempo perdido. El arreglo de una abolladura en el casco de una embarcación de carga puede tomar hasta tres o cuatros días de reparación con un costo de aproximadamente de tres mil a cinco mil dólares para el pescador artesanal del puerto porteño, la limpieza mecánica de las playas la cual se lleva a cabo con un tractor, es un método eficiente de remover escombros y basura flotante de la orilla, sin embargo este proceso puede ser perjudicial a la vegetación acuática, a los nidos de aves, tortugas y otros organismos marinos. (Ambiente, 2014)

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

atrapados cerca de la costa, envenenando el medio ambiente marino. Las aguas costeras contienen un gran número de ecosistemas vitales y suplen alrededor del 95 por ciento de la cosecha viva de los mares. Cada año, los ríos del mundo vierten cerca de 35 trillones de toneladas de agua a los océanos, conteniendo 3,9 billones de toneladas de materia disuelta y de 10 a 65 billones de toneladas de partículas suspendidas. Cada año, una gran parte de los 6,5 millones de toneladas de desperdicios que encuentran su camino al mar son plásticos y otros materiales sintéticos de larga duración.

La reducción de basura significa una reducción en la cantidad de basura que se genera en tierra y una disposición apropiada de la misma, el reciclaje puede reducir sustancialmente las cantidades de basura que llegan a las aguas costeras y estuarinas, la limpieza de las playas llevadas a cabo por voluntarios/as y los esfuerzos de la educación de un país en hacer concienciación pueden ayudar también a reducir la cantidad de basura que llega a nuestros cuerpos de agua. (Geographic, 2014) Para dicho artículo se desarrolló un trabajo investigativo operacional que nos dio cuenta de los momentos necesarios para llegar a los resultados previstos: - Revisión bibliografía - Fichaje de contenidos - Elaboración de los temas de orden teórico reMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

35


ISBN 978-9942-21-149-1

- - - - -

lacionados al objeto de estudio. Diseño de instrumentos. Aplicación de instrumentos. Procesamiento de datos. Conclusiones parciales y/o preliminares. Elaboración de la propuesta o proyectos de conformidad a normas en cuanto a su estructura y exigencias.

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Se aplicó el método deductivo para la demostración teórica y empírica; así como el método de proyección y se utilizó como apoyo a la estadística. Se trabajó con la investigación histórica para desarrollar el contexto general de la investigación empírica, las técnicas de investigación que utilizaron fueron la difusión y planteamiento del objeto de estudio, entrevista, y la encuesta, y como técnicas particulares, la técnica de proyección. Descripción del problema Para el desarrollo del presente trabajo me apoyé en la investigación científica y de campo, haciendo uso de fuentes bibliográficas y de campo, auscultando la basura marina en todo el malecón en forma abundante para sustentar el tema en estudio. Esta información fue recolectada y procesada cuidadosamente, además se la guardó a través de fichajes aportando significativamente y en la investigación de campo se comprobó mediante la observación, el fenómeno, cumpliendo con los requerimientos de las variables determinadas en cada una de las hipótesis, afirmando la existencia de la problemática en la Institución. La realización de la investigación estuvo orientada a establecer relaciones de causalidad, siendo de tipo descriptivo en relación al fenómeno en estudio; el mismo que fue sustentado científicamente, dando como resultado una propuesta de capacitación y de acción a la ciudadanía porteña como alternativa de solución. Describir las acciones que se van a adoptar para socializar el proyecto Convocar a autoridades militares, civiles, comerciantes, estudiantes y población en general para la socialización del proyecto con 15 días de anticipación lugar y hora prevista. - Con la colaboración de las estudiantes elaboraremos los diferentes carteles - para la información respectiva dando una motivación a la ciudadanía. - Mediante autogestión recolectaremos ubicando los diferentes recipientes para la basu36

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

ra debidamente clasificada. - Elaboración de material informativo para motivar a la ciudadanía que no arroje basura a nuestro perfil costero. - Coordinación con el ministerio del medio ambiente para la organización de las mingas de limpieza haciendo un llamado público ante los diversos organismos civiles y militares. - Con la información recopilada utilizando tecnología de punta motivaremos a los estudiantes porteños para capacitarlos de manera objetiva, critica, reflexiva con conocimiento de causa. Descripción de la solución - Una supervisión ecuánime sobre los diferentes recipientes a reciclar la basura marina. - Con la ayuda de la policía y la armada nacional implementar cámaras en el muelle de Puerto Bolívar, para constatar evidencia de personas que arrojen basura al mar, así poderlas sancionar. - Construcción de un centro de acopio con material reciclado el mismo que servirá para la difusión del proyecto. - Que la comunidad porteña entienda que la basura es contaminante con perjuicio para la salud de la población. Descripción de las actividades - Campañas permanentes para dinamizar la educación ambiental en los comuneros. - Ir al sitio y difundir el proyecto, socializándolo con los comerciantes y con las autoridades civiles y miembros de la Armada Nacional. - Capacitación en los diferentes establecimientos educativos del lugar obteniendo conciencia ambiental. - Realizar mingas de limpieza clasificando la basura en forma permanente una vez al mes con la participación mayoritaria de la población. - Publicidad en sitios estratégicos que motiven a la comunidad a emprender acciones en beneficio de una limpieza total. - Distribución de recipientes para la basura alrededor de todo el sector, estableciendo los indicadores para ubicar los desechos correctamente.


ISBN 978-9942-21-149-1

Estrategias de seguimiento y evaluación (indicadores e impacto) Estrategias de seguimiento y evaluación (indicadores e impacto) Finalidad Finalidad -Alcance de entendimiento de los -Alcance de pobladores. entendimiento de los -pobladores. Asesoría permanente en las distintas - Asesoría permanente en capacitaciones. las distintas -Vigilancia constante de capacitaciones. autoridades civiles, -Vigilancia constante de marítimas en la ejecución autoridades civiles, del proyecto. marítimas en la ejecución -Socialización del proyecto. frecuente de la comunidad si se está -Socialización frecuente cumpliendo el proyecto. de la comunidad si se está

Indicadores -Comunicación entre los entes responsables -Comunicación entre sobre la manutención los entes responsables del proyecto. sobre la manutención vez al mes -Una del proyecto. reuniones -Una vezde altrabajo mes para evaluar el reuniones de trabajo proyecto. para evaluar el -Laptop -El sistema de reciclaje proyecto. verificamos la -El sistema de reciclaje obtención de las verificamos la ganancias obtenciónal ofertarla. de las

Elaboración propia: Castro (2014)

cumpliendo el proyecto.

Modos de verificación Modos de verificación -Video documental -Video -documental Carteles -Proyector - Carteles -Documentos -Proyector -USB -Documentos -Laptop -USB

Indicadores

Supuestos Supuestos -Enfermedades -Fenómenos -Enfermedades naturales -Fenómenos -Guerra naturales de -Falta -Guerra presupuesto -Falta de -Robo de material presupuesto didáctico -Robo de material -Muerte didácticoaccidental -Muerte accidental

ganancias al ofertarla.

Presupuesto requerido A. RECURSOS HUMANOS No. 1 1 1

Denominación Coordinador del proyecto Facilitadores de los talleres Secretaria

Costo Unitario 20.00 25.00 165.00

Tiempo 6 meses eventual 6 meses

SUBTOTAL

TOTAL 5000.00 250.00 1.865.00 $ 690.00

B. RECURSOS MATERIALES Descripción Material de oficina Bibliografía Internet Copias Pen drive 4 GB Realización de la capacitación SUBTOTAL

Cantidad 14 5 2 1

Costo unitario 30 20 15.00 100.00

Cantidad

Costo unitario

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Elaboración propia: Castro (2014)

- Profesor responsable y lasUniverestudiantes Universitarios perteneciente a la Universidad - Profesor responsable y las estudiantes proyecto. Técnica de Machala. - Profesor y las estudiantes Universitarios perteneciente a la Universidad sitarios perteneciente a laresponsable Universidad Técnica - malecón Vigilancia permanente para la realización del - Visitar losdelocales comerciales en las riberas del de Puerto Bolívar en forma Técnica Machala. de Machala. permanente para informales sobre el mencionadoproyecto ecológico. proyecto. - Visitar los locales comerciales en las riberas del malecón de Puerto Bolívar en forma Vigilancia permanente para la realización del proyecto ecológico. - Visitar los locales comerciales en las riberas - Evaluación permanente para informales sobre el mencionado proyecto. al inicio, durante y después del proal inicio, yperdespués del del proyecto a realizarse. del malecón--de Evaluación Puerto Bolívar endurante forma Vigilancia permanente para la realización proyecto yecto aecológico. realizarse. Evaluaciónsobre al inicio, durante y después del proyecto a realizarse. manente para- informales el mencionado

TOTAL 420.00 100.00 50.00 25.00 30.00 100.00 $ 340.00

C. OTROS Descripción Movilización interna Teléfono y comunicación Reproducción Empastados y anillado Varios y misceláneos SUBTOTAL

$ 8.530

D. IMPREVISTOS 5% DE A+B+C COSTO TOTAL DEL PROYECTO Elaboración propia: Castro (2014)

TOTAL 100.00 65.00 35.00 70.00 420.00 $ 308.00 $. 56.15 $ 8.586

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

37


ISBN 978-9942-21-149-1

Cronograma de actividades para su aplicación

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

ACTIVIDADES

38

MESES Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.-Revisiòn y ajuste del proyecto TALLER DE CAPACITACIÒN. RECOLECCIÓN DEL MATERIAL DE RECICLAJE. ELABORACION DE AFICHES. RECOPILACION DE DOCUMENTACIÓN. VISITA A LOS MEDIOS DE PRENSA. DISEÑO DE CARTELES. IMPLEMENTACION DE RECIPIENTES PARA LA BASURA. EMISION DE TRÍPTICOS PARA DIFUNDIR EL PROYECTO. INSTALACION DE UN CENTRO DE ACOPIO DEL PROYECTO. MINGA DE LIMPIEZA CON LA POBLACION OBJETO. ELABORACION DE UN VIDEO INFORMATIVO. DISTINTIVOS DE MATERIAL DE RECICLAJE. DIFUSION DE LAS . . . DIVERSAS ACTIVIDADES. DURACIÓN TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 EN SEMANAS Elaboración propia: Castro (2014) CONCLUSIONES 1. El presente proyecto basa su fundamentación teórica práctica en la concienciación a los comuneros en la población objetiva. 2. A través del proyecto de reciclaje se obtendrá la disminución de la basura en nuestro mar, con el fiel cumplimiento del proyecto. 3. La comunidad civil, militar, religiosa establecer nexos de responsabilidad en el Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015 mantenimiento de fomentar la limpieza de nuestro mar territorial.


ISBN 978-9942-21-149-1

CONCLUSIONES 1. El presente proyecto basa su fundamentación teórica práctica en la concienciación a los comuneros en la población objetiva. 2. A través del proyecto de reciclaje se obtendrá la disminución de la basura en nuestro mar, con el fiel cumplimiento del proyecto. 3. La comunidad civil, militar, religiosa establecer nexos de responsabilidad en el mantenimiento de fomentar la limpieza de nuestro mar territorial. RECOMENDACIONES

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

- Tener campañas permanentes de cuidar, preservar, difundir el mantenimiento de limpiar el perfil costanero de nuestro mar territorial a toda la población objetiva. - A la Armada Nacional del Ecuador coordinar los diferentes proyectos que ayuden a la protección del medio ambiente. - A los jóvenes de mi patria tener el pleno convencimiento de preservar nuestro ecosistema marino siempre limpio ya que ellos/as constituyen las futuras autoridades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Ambiente, C. (2014). Congreso Del Medio Ambiente 2014. Reciclaje de Basura en la Provincia de El Oro. Machala: UTMACHAL • Armendariz, J. (2013). Reciclaje 2013. En J. Armendariz, Gestión Ambiental, 13,14,15. Quito – Ecuador: Oveja Negra. • Geographic, G. (2014). Vida marina. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Reino Animal. Disponible en internet: www.vidamarinapr.org/ensayo/index.html • Herald, M. (2013). Pelota Mundial. Basura Mundial, pág. 21. • Norton, J. (2014). Reciclaje de Basura Marina. Revista Vistazo, 79-80. • Universo, D. (2014). Almanaque Mundial. Guayaquil: Grafinsa S.A.

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

39


ISBN 978-9942-21-149-1

Universidad Técnica de Machala

Dominio 2 - Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje www.utmachala.edu.ec

40

ctec@utmachala.edu.ec

Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.