ISBN 978-9942-21-149-1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
M E M O R I A D E A R T Í CU LO S D OM I N I O 5
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES
ECOSISTEMAS DE LA SALUD HUMANA
I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
1
Misión La Universidad Técnica de Machala es una Institución de Educación Superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.
Visión Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
Autoridades Ing. César Javier Quezada Abad MBA. RECTOR Ing. Com. Laura Amarilis Borja Herrera Mg. VICERRECTORA ACADÉMICA Soc. Jorge Ramiro Ordóñez Morejón Mg.sc. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dra. Elmina Rivadeneira, PhD. Directora del Centro de Investigaciones UTMACH
Coordinación EDITOR Dra. Elmina Rivadeneira, PhD. CORRECCIÓN DE ESTILO Ing. Sandra Cabello, PhD Lcda. Fernanda Tusa Jumbo, Msg. Lic. Birmania Jimenez, Mg.Sc. Ing. Cyndi Aguilar Nagua DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ing. Jorge L. Maza Córdova, Ms.D.M. IMPRESO EN Unidad de Publicaciones UTMACH
Presentación de dominio La salud humana se ve determinada por una combinación de dinámicas sociales, culturales, políticas, económicas y por las condiciones de los ecosistemas en los que se desarrolla el hombre. Para encontrar soluciones que permitan atender y resolver estos problemas resulta imprescindible la implementación y desarrollo de la investigación científica. El Dominio “ECOSISTEMA DE LA SALUD HUMANA” contribuye a fortalecer tanto la investigación básica como aplicada que considere la relaciones existentes entre el sistema natural donde se desenvuelve el hombre y su salud. Las líneas de investigación incluidas en este dominio son: epidemiologia de enfermedades transmisibles, impactos ambientales en la salud humana, rescate de los saberes ancestrales en el tratamiento de enfermedades, cultura nutricional y bioquímica médica. El dominio 5, se centra en incrementar el liderazgo de investigadores de la UTMach y apoyará el intercambio multidisciplinario e interinstitucional para reforzar las capacidades de investigación. De esta forma contribuirá a implementar cambios y prácticas en la comunidad para mejorar la salud humana y el ecosistema, a través de programas o proyectos de investigación. El Dominio permitirá una mayor participación e impacto de la investigación de la UTMach en la sociedad, contribuyendo a la solución de los problemas más urgentes en materia de salud humana. Velará también por el carácter innovador, la calidad e impacto de los resultados científicos. De esta forma contribuirá a lograr el cumplimiento del objetivo No.3 del Plan Nacional para el Buen Vivir, que se propone mejorar la calidad de vida de la población. Osmany Cuesta Rubio, PhD. Docente UACQS-UTMach
4
DOMINIO 5
ECOSISTEMAS DE LA SALUD HUMANA Tabla de contenidos DETERMINACIÓN DE IGG – IGM EN EL DIAGNÓSTICO PARA TOXOPLASMA GONDII EN MUJERES EMBARAZADAS QUE SON ATENDIDAS EN CLÍNICA ‘SANTA CECILA’ MACHALA, 2013. / Por: Adriana Mercedes Lam Vivanco
Página 07
13 FENOTIPOS EN PACIENTES DE DIFERENTES GRUPOS SANGUÍNEOS CON FACTOR RH NEGATIVO. / Por: Adriana Lam Vivanco ACUPUNTURA, MEDICINA ANCESTRAL PARA TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES. / Por: Ángel José Chú Lee, Lina Maribel Barreto Huilcapi, Brígida Maritza Agudo Gonzabay, Emeson A. Maldonado Guerrero, Sixto Issac Chiliquinga Villacis LÍQUIDO AMNIÓTICO: ASPECTOS EMBRIOLOGICOS, CLÍNICOS Y ECOGRÁFICOS REVISION BIBLIOGRAFICA. / Por: Brígida Agudo Gonzabay, Sixto Chiliquinga Villacis AGRICULTORES EXPUESTOS A COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS EN EL SITIO LA CUCA, CANTÓN ARENILLAS, PROVINCIA DE EL ORO. / Por: Carmen Silverio, Geovanny Ramón, Elizabeth Guzmán
18
23
29
SEROLOGÍA POSITIVA DE HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES DE 20 A 60 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL DEL IESS DE MACHALA, 2013. / Por: Kerly Dávila Dávila
33
MANUAL DE PLANTAS MEDICINALES. ENFERMEDADES, PLAGAS, CULTIVO, INDICACIONES Y GENERALIDADES. / Por: Marta Ruiz. Guardado, Thais Romero Abón, María Del Loreto Reyes Garriga, Leslie Pérez Ruiz, Liesel Pérez Ruiz, Hipólito Pérez Iglesias
39
SÍNDROME DE APERT: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN. / Por: Sixto Chiliquinga Villacis; Brígida Agudo Gonzabay
43
Índice
Tema / autor:
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
DETERMINACIÓN DE IgG – IgM EN EL DIAGNÓSTICO PARA TOXOPLASMA GONDII EN MUJERES EMBARAZADAS QUE SON ATENDIDAS EN CLÍNICA SANTA CECILA, MACHALA 2013.
RESUMEN Toxoplasmosis es causado por un protozoo intracelular conocido como toxoplasma gondii, se considera de mucha importancia dentro de Machala, el desconocimiento de la gran magnitud de la toxoplasmosis en mujeres embarazadas en el primer trimestre de gestación, es el principal causante de mortalidad o de severos cuadros clínicos para el nuevo ser vivo, ya que usualmente es asintomático, la realización de un pesquisaje serológico de los anticuerpos IgG–IgM en las mujeres embarazadas constituye la única forma de detectar aquellas, este estudio permitirá hacer énfasis para diagnosticar a este parasito en el primer trimestre de embarazo, para evitar enfermedades al feto o nacidos en término vivo, aunque la infección puede ocurrir en cualquier trimestre del embarazo, es muy importante detectar en el primer trimestre del embarazo evitando trastornos del sistema nervioso central( hidrocéfala interna, convulsiones) y retinocoroiditis. Estudios realizados se determinó 18 proteínas, la actina, la catalasa, GAPDH (Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa), y tres proteínas hipotéticastenía una amplia reactividad con Toxoplasma sueros positivos, lo que indica su potencial como marcadores de diagnóstico de toxoplasmosis, pauta primordial para la determinación de toxoplasma gondii. El método clínico que se utilizó para este estudio fue por electroquimiolumisencia de alta sensibilidad para el diagnóstico de los anticuerpos IgG-IgM, los resultados obtenidos de la prevalencia de anticuerpos IgG contra T. gondii en embarazadas que asisten a la Clínica “Santa Cecilia” fue de 16% IgG-IgM seropositivo para anti T. gondii, en relación de las mujeres embarazadas con serología positiva para T. gondii decreció linealmente con la edad de la paciente, siendo el grupo de 20-25años el más afectado 40(12%) para IgG positivo y IgM 25(10%) dando como referencia sobre la prevalencia del Toxoplasma gondii.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Adriana Mercedes Lam Vivanco Universidad Técnica de Machala alam@utmachala.edu.ec
Palabras clave: Toxoplasma gondii, Toxoplasmosis, Anticuerpos IgG-IgM del toxoplasma gondii ABSTRACT Toxoplasmosis is caused by an intracellular protozoan known as Toxoplasma gondii , is considered of great importance in Machala , ignorance of the magnitude of toxoplasmosis in pregnant women in the first trimester of pregnancy , is the main cause of mortality or severe box clinicians to the new living and that is usually asymptomatic , performing a serological screening IgG -IgM antibodies in pregnant women is the only way to detect those , this study will emphasize to diagnose this parasite in the first quarter pregnancy , to prevent disease to the fetus or term born alive, although infection can occur in any trimester of pregnancy, it is important to detect in the first trimester of pregnancy by preventing central nervous system disorders ( internal hydrocephalus , seizures) and retinochoroiditis . Studies determined 18proteínas , actin , catalase , GAPDH ( glyceraldehyde-3- phosphate dehydrogenase ), and three proteins hipotéticastenía Toxoplasma extensive reactivity with positive serum , indicating their potential as diagnostic markers of toxoplasmosis, primordial pattern for determination of toxoplasma gondii , the clinical method was used for this study was Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
7
ISBN 978-9942-21-149-1
by electroquimiolumisencia high sensitivity for the diagnosis of IgG -IgM antibodies , the results of the prevalence of IgG antibodies against T. gondii in pregnant women attending the Clinic Santa Cecilia was 16 % IgG anti - IgM seropositive for T. gondii in relation to pregnant women with positive serology for T. gondii decreased linearly with the age of the patient, with the group of 20 - 25years the most affected 40 (12 %) for IgG and IgM positive 25 ( 10% ) taking as reference the prevalence of Toxoplasma gondii. Keywords: Toxoplasma gondii, Toxoplasmosis, IgG-IgM antibodies of Toxoplasma gondii
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
INTRODUCCIÓN La toxoplasmosis es la zoonosis más frecuente en los humanos. Esta parasitosis tiene como agente causal es un protozoario conocido como Toxoplasma gondii, (Díaz y col., 2010), el reservorio principal de T. gondii es el gato doméstico (Felis catus), que elimina ooquistes en las heces, diseminando así la infección en el medio ambiente con la consecuente transmisión a multitud de animales como pájaros, peces y al ser humano (GIAL, 2003) Este coccidio intracelular obligatorio, móvil, gram negativo, sin hospedero específico (euríxeno) que tiene forma arqueada, semilunar y carece de flagelos, pese a lo cual tiene autonomía de movimientos de rotación helicoidales, en los que participa toda la célula gracias a las fibrillas dispuestas sobre su superficie. (Sánchez y col., 2012). La forma de transmisión de interés de este estudio es la congénita, la cual sucede en cualquier etapa de la gestación, sin embargo nos enfocaremos durante el primer trimestre donde se producen los mayores efectos en el feto. “No se han determinado con exactitud, los mecanismos de la transmisión vertical aunque se especula que después de la parasitemia ocurre una invasión de taquizoitos a la placenta en donde además de multiplicarse, la atraviesan fácilmente llegando a la circulación y los tejidos fetales”. (Castro y col., 2008) (Reyes y col., 2001), se considerar de mucha importancia dar a conocer que el riesgo fetal aumente conforme la duración del embarazo. La infección congénita puede producir abortos, óbitos, así como alteraciones neurológicas (coriorretinitis, calcificaciones encefálicas, hidrocefalia, micro o macrocefalia) y sistémicas (hepatoesplenomegalia, fiebre, ictericia) (Montoya, 2010) La importancia en salud pública de las toxiinfecciones alimentarias no depende únicamente de su incidencia en la población humana. Diversos factores, como la gravedad de la enfermedad, la tasa de mortalidad, las complicaciones posteriores y la posibilidad de prevención son también claves a la hora de determinar la importancia de una u otra enfermedad (EFSA/ECDC, 2013). Las mujeres embarazadas están consideradas como 8
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
un grupo poblacional vulnerable debido a la gravedad de las complicaciones que pueden sufrir y a su susceptibilidad específica a algunas enfermedades infecciosas. Esta susceptibilidad parece relacionada con una situación inmunológica única derivada de la gestación. Durante mucho tiempo se consideró que las mujeres embarazadas presentaban una supresión del sistema inmune. Sin embargo, se ha comprobado que esto no es cierto. Por tanto, algunos autores prefieren considerar que el sistema inmune de estas mujeres se encuentra modulado. Los cambios hormonales durante la gestación parecen alterar diversos mecanismos de inmunidad celular, así como de la respuesta innata. Este comportamiento único explicaría por qué responden de manera diferente a la presencia de microorganismos o sus metabolitos, siendo, por ejemplo, más susceptibles a parásitos intracelulares. La respuesta inmunológica de la placenta y su tropismo para virus y otros patógenos específicos favorecen esta susceptibilidad a ciertas enfermedades infecciosas que, además, tienden a presentarse en forma de cuadros de mayor gravedad (Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) , 2014) METODOLOGÍA Población: Todas las mujeres embarazadas en el primer trimestre que acudieron a la clíncia “Santa Cecilia”, durante los meses de que durará el estudio, y que cumplan con los siguientes criterios de inclusion y exclusion, dando como resultado un estimado de 250 mujeres que fueron tomadas para el estudio de diagnosticar los anticuerpos IgG-IgM anti toxo. - Criterios de inclusión: Embarazadas del primer trimestre que comprenda de 18 – 30 años. - Criterios de exclusión: Las mujeres en estudio no deben presentar Diabetes, Depresión Inmunológica, Alergias. - Criterios de Salida: No continuar por decisión de las mujeres en estudio, o por cambio de médico. Diseño no experimental no longitudinal para la determinación de IgG- IgM para toxoplasma gondii
El estudio realizó la recolección de la muestra en el antígeno especifico del T. gondii recombilas mujeres embarazadas en el primer trimestre de nantes, marcado con rutenio. gestación atendidas en la clínica “Santa Cecilia”, se - 2 incubaciones. Se añade anticuerpos monoelaboró una entrevista para conocer la edad, proclonales biotinilados anti-IgM humano y micedencia, en la parte clínica para la pesquisa delos cropartículas recubiertas de estreptavidina. anticuerpos IgM, IgG contra que Toxoplasmosis se emEl principio se utilizó para este estudio, de ul-capturado con una duración total de 18 El complejo total se fija por interacción entre minutos, tiempo en que se demora pleó la técnica de electroquimiolumisencia, conpara altala detección de anticuerpos anti-Toxo, necesitando biotina y la estreptavidina a la fase sólida. 500ul, LIFE que se colocará las cubetas enumeras para cada uno de las muestras. sensibilidad (COBAS, NEEDSen ANSWERS, - La mezcla de reacción se traslada a la célula 2014) para determina -la 1presencia o ausencia de los incubación: 10ul de muestra se pre-diluye automáticamente con Elecsys Diluente de lectura donde, por magnetismo, las micro anticuerpos en estudio, determinando la añade paciente Universal de 1:20.si Se antígeno especifico del T. gondii recombinado marcado partículas se fijan a la superficie del electropresenta toxoplasmosis en consuunembarazo. complejo de rutenio. Los anticuerpos IgM, IgG presentes en la muestra do. Los elementos no fijados se eliminan reaccionan con el antígeno especifico del T. gondii recombinantes, marcado con Técnica del Test. posteriormente con el reactivo ProCell. Al rutenio. El principio que se -utilizó para este estudio, de aplicar una anti-IgM corrientehumano eléctrica definida se 2 incubaciones. Se añade anticuerpos monoclonales biotinilados y ul-capturado con una duración total de 18 minutos, producetotal una reacción quimioluminiscente micropartículas recubiertas de estreptavidina. El complejo se fija por interacción tiempo en que se demoraentre para la detección de antibiotina y la estreptavidina a la fase sólida. cuya emisión de luz se rinde directamente cuerpos anti-Toxo, necesitando que se setraslada colo- a la célula de lectura - La mezcla500ul, de reacción por magnetismo, las con undonde, fotomultiplicador. micro partículas se fijan la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se cará en las cubetas enumeras para cada uno ade las - El software Elecsys proporciona automáticaeliminan posteriormente con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica muestras. mentecuya losemisión resultados la señal de definida se produce una reacción quimioluminiscente de luz comparado se rinde - 1 incubación: 10ul de muestra se pre-diluye electroquimiluminiscencia con el valor lídirectamente con un fotomultiplicador. automáticamente con Elecsys Diluente Unidiscriminatorio - El software Elecsys proporciona automáticamentemite los resultados comparadoobtenido la señal anteriormente versal de 1:20. Sedeañade antígeno especificocon el valor por calibración de IgG,obtenido IgM anti T. (COBAS, electroquimiluminiscencia límite discriminatorio del T. gondii recombinado con unde IgG, IgM LIFE anteriormentemarcado por calibración anti T.NEEDS (COBAS,ANSWERS, LIFE NEEDS 2014) ANSWERS, 2014) complejo de rutenio. Los anticuerpos IgM, RESULTADOS IgG presentes en la muestra reaccionan con RESULTADOS Figura 1. Resultados de serología IgG- IgM contra T. gondii
IgG
IgM
18,80%
16% POSITIVOS
81,20%
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ISBN 978-9942-21-149-1
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO 84%
Elaboración propia: Lam (2014)
Figura 2. Casos clínicos de anticuerpos IgG-IgM para el diagnóstico de toxoplasma gondii en mujeres embarazadas en el primer trimestre de gestación. 250
203
200 150 Casos Clinicos
100 50 0
40
5 IgG - IgM Positivo
IgG - IgM Negativo
2
IgG Positivo IgG Negativo IgM Negativo IgM Positivo
Elaboración propia: Lam (2014) Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
Figura 3. Perfiles Serológicos maternos y seguimientos
9
Positivo
Negativo
IgM Negativo IgM Positivo
ISBN 978-9942-21-149-1Elaboración propia: Lam (2014)
Figura 3. Perfiles Serológicos maternos y seguimientos IgG(-) IgM (-)
GESTANTES NO INMUNE REFORZAR MEDIDAS DE PREVENCION CONTROL SEROLOGICO MENSUAL
IgG (+) IgM(-)
GESTANTE INMUNE NO DEBE REPETRSE LA PRUEBA
Seroconversion
PRIMOINFECCION MATERNA
IgG
ECOGRAFIA OBSTETRICA MENSUAL( NO VALORO AFECTACION OCULAR)
y
o
IgM
negativas
a
positivas IgG(+) IgM(+)
PROBLAMENTE PRIMOINFECCION MATERNAL Datar la infección materna con IgM por IFI o Avidez IgG Control Ecografico
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Elaboración propia: Lam (2014)
En la población estudiada se evaluó lossecasos IgG- IgM contraencontrándose T. gondii seque observó un 76% de En la población estudiada evaluóIgGlos casos IgG-IgM negativos el IgM negativos encontrándose que el 203(81.2%) mujeres pluriembarazadas, 203(81.2%) de pacientes positivos a T.degondii 40(16), el 5(2 %) IgG positivo y ydeun IgM24% mujeres prinegativo. Así mismo el 2el(0.8%) embarazadas se obtuvo datos IgG negativo y IgM pacientes positivos a T. gondii 40(16), 5(2 %)deIgG merizas. obteniendo como inicio una infección aguda de toxoplasma gondii. positivo y de IgMpositivo negativo. Así mismo el 2de(0.8%) De los 250 casos clínicos para anticuerpos IgG de embarazadas se obtuvo datos IgG negativo y IgM IgM contra T. gondii, se puedo observar que exispositivo obteniendo como inicio de una infección te en la ciudad de Machala casos clínicos negativos aguda de toxoplasma gondii. de100 (40%) para el diagnóstico de IgG-IgM anti En relación a la presencia de anticuerpos IgG -IgM toxoplasma, seguido por la ciudad de Pasaje con 82 contra T. gondii por grupo etáreo, se puede obser(32.8%). var que la mayoría de casos se encontró en el grupo De los 250 casos clínicos para anticuerpos IgG comprendido entre 25-30 años con 50%, seguido IgM contra T. gondii, se puedo observar que exisde 20-25 años con 28% (Tabla 2). La proporción de te contra en la T. ciudad casos Tabla 1. Distribución de anticuerpos IgG – IgM gondiide porMachala grupo etáreo conclínicos negativos embarazadas con serología positiva para T.sugondii respectivo porcentaje. de100 (40%) para el diagnóstico de IgG-IgM anti decreció linealmente con la edad 15-20 20-25 25-30 30-35 toxoplasma, 35TOTAL seguidoPORCENTAJE por la ciudad de Pasaje con 82 De los 250 casos clínicos para la determinación años años años de años (32.8%). 40años
4 30 10 2 1 47 18.8% IgG Tabla 1. Distribución de anticuerpos IgG – IgM contra T. gondii por grupo etáreo con Positivo su respectivo porcentaje. IgG
15-20 16
20-25 40
25-30 115
30-35 18
3514
TOTAL PORCENTAJE 203 81.2%
Negativo
años
años
años
años
40años
IgM IgG
2 4
25 30
10
32
1-
40 47
16% 18.8%
18 16
45 40
115
17 18
15 14
210 203
84% 81.2%
10
3
-
40
16%
Positivo IgM IgG Negativo Elaboración 25 IgM propia:2 Lam (2014)
Positivo En relación a la presencia de anticuerpos IgG -IgM contra T. gondii por grupo etáreo, se 18 45 115 17 15 210 84% IgM puede observar que la mayoría de casos se encontró en el grupo comprendido entre 25-30 Negativo años con 50%, seguido de 20-25 años con 28% (Tabla 2). La proporción de embarazadas con Elaboración propia: para Lam (2014) serología positiva T. gondii decreció linealmente con la edad En relación a la presencia de anticuerpos IgG -IgM contra T. gondii por grupo etáreo, se Tabla 2. Presencia de anticuerpos IgG - IgM contra T. gondii en embarazadas puede observar que la mayoría de casos se encontró en el grupo comprendido entre 25-30 distribuidas por número de embarazos años con 50%, seguido de 20-25 años con 28% (Tabla 2). La proporción de embarazadas con serología positiva para T. gondii decreció linealmente con laembarazadas edad Pluriembarazos 190 mujeres Primer embarazo
60 mujeres embarazadas
Elaboración Lam (2014) Tabla propia: 2. Presencia de anticuerpos IgG - IgM contra T. gondii en embarazadas
10
distribuidas por número de embarazos
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015 De los 250 casos clínicos para la determinación de
IgG- IgM contra T. gondii se observó un Pluriembarazos 190 mujeres embarazadas 76% de mujeres pluriembarazadas, y un 24% mujeres primerizas.
Figura 3. Presencia de anticuerpos IgG-IgM contra T. gondii en mujeres embarazadasISBN 978-9942-21-149-1 distribuidas por procedencia Figura 3. Presencia de anticuerpos IgG-IgM contra T. gondii en mujeres embarazadas 60% distribuidas por procedencia 50% 36,80%
50%
36,80% 8%
3%
1,20% Machala
8% Guabo
Pasaje
0% Machala Guabo Elaboración propia: Lam (2014) Pasaje
0,80%
Camilo 1,20% Ponce
Santa Rosa 3%
Arenillas 0,80%
Camilo Ponce
Santa Rosa
Arenillas
De los 250 casos clínicos para anticuerpos IgG - IgM contra T. gondii, se puedo observar que existe en la propia: ciudadLam de Machala Elaboración (2014) casos clínicos negativos de100 (40%) para el diagnóstico de IgG-IgM anti toxoplasma, seguido por la ciudad de Pasaje con 82 (32.8%). De los 250 casos clínicos para anticuerpos IgG - IgM contra T. gondii, se puedo observar que existe en la3.ciudad de Machala casos clínicos negativos de100T.(40%) para Tabla Distribución de anticuerpos IgG-IgM contra gondii poreleldiagnóstico lugar de de IgG-IgM anti toxoplasma, seguido por procedencia la ciudad de Pasaje con 82 (32.8%). Tabla 3. Distribución de anticuerpos IgG-IgM contra T.IgM gondii por el lugar de Residencias IgG procedencia de las pacientes Positivo Negativo Positivo Negativo Residencias IgG IgM en estudio de las pacientes Machala
Positivo 25
Negativo 100
Positivo 25
Negativo 100
enGuabo estudio Machala Pasaje
3 25 10
17 100 82
2 25 9
18 100 83
Guabo Camilo Ponce Pasaje Santa Rosa
310 7
17 3 82 1
292
18 3 83 6
Camilo Ponce 2Arenillas 7 Santa Rosa Elaboración propia: Lam (2014)
31
22
36
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
50% 60% 40% 50% 30% 40% 20% 30% 10% 20% 0% 10%
2 anticuerpos IgG- - IgM contra T. gondii, 2 - que DeArenillas los 250 casos clínicos para se puedo observar existe en la ciudad de Machala casos clínicos negativos de100 (40%) para el diagnóstico de Elaboración propia: Lam (2014) IgG-IgM anti toxoplasma, seguido por la ciudad de Pasaje con 82 (32.8%). CONCLUSIONES 3. En presente estudio seque determinó la prevaDe los 250 casos clínicos para anticuerpos IgG - IgM contra T. el gondii, se puedo observar lencia de toxoplasmosis en existe en laadquirida ciudad de durante Machala casos clínicos negativos de100 (40%) para el diagnóstico de 250 mujeres em1. La toxoplasmosis el embaque asistieron a control prenatal IgG-IgM anti toxoplasma, seguido por la ciudad de Pasajebarazadas con 82 (32.8%).
razo es responsable de más defectos congénitos que el herpes, rubéola, citomegalovirus, sífilis juntos y es más común de los médicos e investigadores han podido evidenciar. Es por ello es de real magnitud que la toxoplasmosis tiene importancia que tener en las instituciones encargadas de brindar los servicios por la salud, el bienestar físico y mental de la sociedad ecuatoriana, con esta finalidad se llevó acabo para que conozcan los aspectos fundamentales relacionados con esta enfermedad. 2. La toxoplasmosis congénita es una enfermedad que a nivel mundial tiene una morbilidad y mortalidad elevadas, ocasionando secuelas graves en niños a quienes no se les diagnóstica la infección oportunamente. (Hernández, 2013 )
a la Clínica “Santa Cecilia” en los meses de marzo a octubre del 2013. 4. Para realizar la determinación de anticuerpos IgG –IgM contra T. gondii en este estudio se utilizó el método de Electroquimiolumisencia. De las 250 embarazadas estudiadas, el 18.8%presentó anticuerpos IgG contra T. gondii y 81.2% no los presentó, y para IgM positivo se obtuvo un 16% y negativo un 84% como se observa en la Gráfica 1. 5. La prevalencia de anticuerpos IgG -IgM contra T. gondii encontrada en el estudio (50%) como se observa en la gráfica 6, permite inferir que Machala y Pasaje es una ciudad endémica importante probablemente por ser un país tropical y contar con una población que en su mayoría es de bajos recursos económi-
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
11
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ISBN 978-9942-21-149-1
cos, y que no se cuenta en instituciones públicas el diagnóstico oportuno de Toxoplasma gondii. 6. La evidencia de anticuerpos IgG -IgM contra T. gondii en embarazadas que acudieron a la Clínica Santa Cecilia como se observa en la Tabla 1 el 50% casos estudiados se encontró entre 25-30 años, período de mayor fertilidad en la mujer y edades que se consideran las más favorables para la reproducción. 7. Las embarazadas en riesgo de adquirir la infección son aquellas seronegativas para anticuerpos contra T. gondii, ya que pueden adquirir la infección aguda durante la gestación; en ellas el control serológico debe ser frecuente. Cuando los estudios serológicos detectan anticuerpos contra toxoplasma ya sea IgG o IgM es importante determinar el momento en que adquirió la infección aguda, si fue antes o después de la concepción. 8. Las embarazadas en riesgo de adquirir la infección son aquellas que los resultados obtenidos fueron negativo para anticuerpos contra T. gondii, ya que pueden adquirir la infección aguda durante la gestación; en ellas el control serológico debe ser frecuente. Cuando los estudios serológicos detectan anticuerpos contra toxoplasma ya sea IgG o IgM es importante determinar el momento en que adquirió la infección aguda, si fue antes o después de la concepción, esto se puede realizar por medio de la pesquisa o de la Avidez de los anticuerpos IgG, determinando si es una infección agudo, o con los conocidos anticuerpo de memoria, que pudo haber sido adquirida en la infancia. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • COBAS, E. (2014). LIFE NEEDS ANSWERS. ESPAÑA: ROCHE DIAGNOSTIC. • Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) en relación con los riesgos microbiológicos asociados al consumo de determinados alimentos por mujeres embarazadas (versión resumen). ESPAÑA: AECOSAN-2014-001.
12
• Castro, A. & Gonzalez, A. (2008). Seroprevalencia de anticuerpos a toxoplasmosis gondii n mujeres embarazadas de Villavicencio Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
Colombia. Orinoquia, vol 12 num 1. • Dra. Rosa Flieller, D. M. (2013). Toxoplasmosis l embarazo. CATEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. • Drs. Linder Díaz, B. Z. (2010). Toxoplasmosis y embarazo. scielo, 1. • GIAL. (2003). MICROBIAL PATHOGENESIS AND THE EPITHELIAL CELL. Primera. • Hernandez, M. (2013). TOXOPLASMOSIS CONGENITA una mirada al problema. BIOMED , 181-190. • Montoya. (2010). Principles and Practice of Infectious Diseases, . Philadelphia: 7th ed. • Reyes, M. (2001). Transmision de Toxoplasma Gondii en Costa Rica en concepto autualizado. Costa Rica. • Sánchez, R. (2012). Aspectos básicos sobre la patogenia, respuesta inmune y bioseguridad en el trabajo con Toxoplasmosis gondii. Centro de Inmunología y Biopreparados, 1.
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
FENOTIPOS EN PACIENTES DE DIFERENTES GRUPOS SANGUÍNEOS CON FACTOR Rh NEGATIVO
RESUMEN En una transfusión sanguínea en especial en los casos de emergencia no se realizan los determinados exámenes que son indispensables al momento de receptar una unidad, dar a conocer que existe diferentes antígenos presentes en los pacientes con factor Rh negativo, los cuales juegan un papel importante al momento de una reacción adversa o incompatibilidad sanguínea afectando así la salud del paciente o en ocasiones la muerte. Los fenotipos son los antígenos que se encuentran presente en una solución al 5% de glóbulos rojos con factor Rh negativo, y en ocasiones en factor Rh positivo, antígeno que se presenta en la envoltura de dicho glóbulo rojo, por medio de la utilización de reactivos anti-D, los antisueros permiten la clasificación de los antígenos mayores del sistema: C, c, E, e.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Adriana Mercedes Lam Vivanco Universidad Técnica de Machala alam@utmachala.edu.ec
El estudio de dichos antígenos se realiza de una manera fácil, gracias a tecnología existen diferente formas de investigar ya sea por medio de una técnica de tubo, o en un porta objeto, en la actualidad se utiliza el método de gel, importante técnica ya que previene la contaminación para los técnicos que manipulan dichas muestras, en nuestra provincia se utilizan el método de tubo por medio de la observación de la presencia de aglutinación se confirma la presencia de antígenos o en el caso de un anticuerpo. Además del estudio de los fenotipos se observa la presencia de antígeno D débil, anti Kell que forman parte del sistema, existe diferentes antígenos y anticuerpos en un glóbulo rojo, por la rapidez de realizar la investigación los antígeno D débil, anti Kell se encuentra relacionado directamente con los antígenos del factor Rh negativo siendo indispensable conocer la presencia al momento de una transfusión sanguínea. Palabras clave: fenotipos, negativo, antígenos, sanguíneo. ABSTRACT In a special blood transfusion in emergency cases are not made certain tests that are essential when a unit receptive, which is why I am interested to know that there different antigens present in patients with Rh negative, the same which play an important role when an adverse reaction or blood incompatibility, thus affecting the health of the patient or sometimes death. The phenotypes are the antigens that are present in a 5% red blood cells with Rh negative, and sometimes in a positive Rh factor, an antigen that occurs in the envelope of the red blood cell, through the use of reagents anti-D antisera allow the classification of major antigens prompt: C, C, E, e. The study of such antigens and antibodies is performed in an easy, thanks to technology there are different ways to investigate whether using a tube technique, or a portal object, now using the gel method, an important technique as it prevents the contamination of the technicians who handle these specimens in our proMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
13
ISBN 978-9942-21-149-1
vince used a tube method through the observation of agglutination, confirming the presence of antigens or in the case of an antibody. Besides the study of phenotypes observed the presence of weak D antigens, anti Kell that are part of the system, there different antigens and antibodies in a red blood cell, the speed of the research, weak D antigens, anti Kell is related directly with Rh-negative antigens known to be essential when the presence of a blood transfusion. Keywords: phenotypes, negative, antigens, blood. INTRODUCCIÓN
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
El sistema del grupo sanguíneo Rh es muy complejo y algunos aspectos de su genética, nomenclatura e interacciones antigénicas son inciertos, en medici-
na transfusional, los antígenos D del sistema Rh son los más relevantes después de los A y B del sistema ABO. La inmunogenicidad de los antígenos D es superior a la de casi todos los demás antígenos eritrocitarios. (Cecil, 1983) El sistema Rh también contiene otros antígenos significativos C, E, c, e, Du débil o parcial y que permiten la determinación de los fenotipos, dando una pauta de gran importancia al médico al momento de la práctica transfusional. La indicación y el uso correcto de las transfusiones de sangre y sus componentes en individuos traumatizados presentan muchos cambios en su manejo, son necesarias algunas consideraciones de orden clínico y fisiológico que se asocian con la respuesta del organismo a la pérdida aguda de sangre para una práctica apropiada y segura. (Mollison, 1983).
Tabla 1. Categorías de reacciones por transfusión Causa de la reacción Sangre contaminada
Síntomas comunes
Escalofríos; fiebre, cefaleas, dolor lumbar, delirio, vomito sanguinolento, diarrea Escalofríos, fiebre, Piógenos cefalea, malestar bacteriano Disnea, tos, Sobrecarga hemoptisis, circulatorio taquicardia Comienzo brusco Embolia áerea con tos, cianosis, sincope, convulsiones Purito, urticaria, Alergia fiebre, edema, angioneurótico, broncospasmo Incompatibilidad Escalofríos, fiebre, dolor de glóbulos cefalea, lumbar, rojos: hemoglobinemia, hemoglobinuria, oliguria, ictericia. Hemólisis intravascular Hemólisis extravascular Sensibilidad a: Leucocitos del Escalofríos , fiebre, cefalea, malestar donador confusión Plaquetas del Escalofríos , fiebre, cefalea, malestar donador confusión Plasma del Anafilaxia, colapso, dolor torácico donador IgA Inexplicable ( Escalofríos, fiebre, cefalea, malestar febril)
Frecuencia
Choque
Pronóstico
Rara
Si( “choque rojo”)
Grave
Rara
No*
Bueno
Rara
Raro*
Bueno
Rara
Si
Grave
Común
NO*
Bueno
Moderada
Si
Grave
Común
Raro*
Bueno
Raras
Raro*
Bueno
Raras
Si
Grave
Común
No*
Bueno
Elaboración propia: Lam (2014)
14
Memoria de Artículos del Primer Congreso de y Tecnología UTMACH o 2015 (*) Aunque el Ciencia choque no se observa, es
raro, como fenómeno general de estos tipos de reacción, en el paciente muy enfermo o gravemente lesionado el choque puede
ISBN 978-9942-21-149-1
METODO DE ANALISIS DE LABORATORIO OBTENCION DE LA MUESTRA Las muestras son extraídas a los pacientes con lancetas estériles, realizando una punción en el pulgar previamente desinfectado y son recogidos en capilares con heparina. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN Tipificación antígeno Rh Negativo
- Se realizó primero una dilución de eritrocitos del 2 al 5 % de glóbulos rojos lavados de METODOLOGIA Rh negativo El estudio del fenotipo Du debe ser observado en - TIPO DE ESTUDIO - Rotular los cuatro tubos con las siglas de los los servicios de hemoterapia y enESTUDIO: los estudios de in-DESCRIPTIVO - TIPO DE DISEÑO: Diseño no experimental noantígenos longitudinal correspondientes. munohematología, especialmente en los referidos a mujeres embarazadas (AU).DE ANALISIS DE LABORATORIO - Agregar a cada tubo una gota de la dilución METODO de los glóbulos rojos a estudiar más una gota La presencia de uno de estos antígenos en los eriOBTENCION DE LA MUESTRA de los antisueros correspondientes. trocitos pude estimular la producción de anticuerpos - estériles, Incubar realizando a temperatura ambiente por 5 minuen individuos negativos parasonC,c,E,e presencia Las muestras extraídassu a los pacientes con lancetas una punción tos. en el pulgar previamente desinfectado y son recogidos en capilares con heparina. provoca la destrucción de los eritrocitos portadores del antígeno, dando como resultado las reacciones - Centrifugar 15 segundos a 3300 rpm. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN adversas presentado en los pacientes alergias, urti- Resuspender las células con suavidad en carias, enemas, hemolisis extravasTipificación intravascular, antígeno Rh Negativo busca de aglutinación que evidencia la pocular, sensibilidad a plasma, leucocitos, plaquetas, sitividad del antígeno. Instructivo de Tipifirealizóser primero una dilución embolia, reacciones -queSedeben de mucha consi- de eritrocitos del 2 al 5 % de glóbulos rojos cación Du, del Banco de Sangre de Ambato de Rh deración al momento delavados tratarse, ennegativo ocasiones estas Rotular los cuatro tubos con las siglas de los antígenos Identificación correspondientes. Kell reacciones los pacientes piensan que son normales Agregar a cada tubo una gota de la dilución de los glóbulos rojos a estudiar más después de una transfusión esto sucede en el caso Se dispone del reactivo es decir el anti- Kell, luego una gota de los antisueros correspondientes. de una alergia, debemos tomar en cuenta estas reaccolocamos a cada una de las células (suspensión de - Incubar a temperatura ambiente por 5 minutos. ciones. eritrocitos al 2- 5%) previamente obtenidas, incu- Centrifugar 15 segundos a 3300 rpm. 5 min, centrifugamos (*) Aunque el choque- noResuspender se observa,laso células es raro, como con suavidad enbamos busca depor aglutinación que evidencia lapor 20 minutos a 1000g o 1 min a 125g, su aglufenómeno general de estos tipos del de antígeno. reacción,Instructivo en el de Tipificación Du, del Banco ydeluego positividad Sangreobservamos de tinación, presencia de antígeno. (Echandi, 1998) paciente muy enfermo Ambato o gravemente lesionado el choque puede desencadenar por el estrés adicional Identificación de Du que representa la Identificación reacción por Kell transfusión. Algunos glóbulos rojos expresan los antígenos D en Se dispone del reactivo es decir el anti- Kell, luego colocamos a cada unalade las células METODOLOGIA forma tan débil, que mayoría de los reactivos no (suspensión de eritrocitos al 2- 5%) previamente obtenidas, incubamos por 5 min, aglutina de manera directa, es necesario recurrir al - TIPO DE centrifugamos ESTUDIO: ESTUDIO DESCRIPpor 20 minutos a 1000g o 1 min a 125g, y luego observamos su PAI. TIVO aglutinación, presencia de antígeno. (Echandi, 1998) PROCEDIMIENTO - TIPO DE DISEÑO: Diseño no experimental Identificación de Du no longitudinal - Codificar dos tubos como Du y otro como T
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Uno de los objetivos principales de trabajo social en los bancos de sangre es cubrir las necesidades de sangre Rh negativo y fenotipos especiales. Correspondiendo a los sistemas de grupos sanguíneos los hematíes tienen en la superficie sustancias (antígenos) diferentes. Estos antígenos que son sustancias que caracterizan al individuo, son marcadores con relación por su origen étnico y se encuentran en diferentes frecuencias dentro de una población dada. En las transfusiones el donante y el receptor deberán pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y Rh. (Graciela, 2007)
Algunos glóbulos rojos expresan los antígenos D en forma tan débil, que la mayoría de los reactivos no aglutina de manera directa, es necesario recurrir al PAI. Tabla 2. Identificación de Du REACTIVOS Anti D - Reactivo antiglobulínico humano poliespecífico o anti IgG. Glóbulos rojos cubiertos con IgG. Albumina
Elaboración propia: Lam (2014) Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
15
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ISBN 978-9942-21-149-1
(control). con la suspensión de glóbulos rojos con Rh negativo - Colocar en cada tubo una gota de anti-D y RESULTADOS una gota de Albumina (T) respectivamente. En la presente figura constan los resultados obteni- Agregar una gota de suspensión de glóbulos dos en la tipificación a los pacientes, previos a la rojos del 2 al 5 % en estudio determinación de los fenotipos - Mezclar e incubar a 37 °C 30 m. En relación a la presencia de anticuerpos para la tipi- CentrifugarPROCEDIMIENTO 15 segundos ficación sanguínea, se puede observar que la mayode casos se encontró en el grupo O entre 68%, y - Resuspender las suavidad a) células Codificarcon dos tubos como en Du busy otro comoría T (control). un 8%y elunagrupo ca de aglutinación, si hay D de anti-D b) Colocar en registrar cada tubo como una gota gota A. de Albumina (T) respectivamente. positivo no proseguir con la fase de PAI. En la presente figura 2 se encuentran los antígenos c) Agregar una gotaresultados de suspensión de glóbulos del 2 al 5 % enenestudio querojos se obtuvieron mayor y menor frecuencia en el - Si no hay aglutinación o los son d) Mezclar e incubar a 37 °C 30 m. periodo de investigación a cada uno de los pacientes dudosos lavar tres veces con solución salina. e) Centrifugar 15 segundos - Desechar todof) elResuspender sobrenadante. estudio a los pacientes las células con suavidad en Para busca este de aglutinación, si hay registrar que acudieron a la como D positivo no proseguir con la fase de PAI. campaña de tipificación sanguínea que anualmente - Agregar el reactivo antiglobulínico, centrig) Si no hay aglutinación o los resultados son dudosos lavar veces solución se realiza en tres banco decon sangre de la provincia de EL fugar 15 segundos. Y leer. salina. Oro, en dicha campaña permitió confirmar la pre- Si hay aglutinación en eltodo Tubo Du es positih) Desechar el sobrenadante. sencia de los antígenos cde en paciente con factor vo, si no hay i)es Agregar negativo. el reactivo antiglobulínico, centrifugar 15 segundos. Rh negativo, queYseleer. encuentran en los eritrocitos de Si hay aglutinación en de el Tubo Du es positivo, si no hay es negativo. - Si es negativoj) agregar dos gotas glóbucada uno de estos pacientes. Sin embargo, en lo que k) Si es negativo agregar dos gotas de glóbulos rojos sensibilizados con IgG. los rojos sensibilizados con IgG. (Harrison, respecta a los otros antígenos en estudios se pueden (Harrison, 2009) 2009) encontrar en menor proporción agrupados en: cde con 84%, Ccde con un 8%, CdE con un 8%. INTERPRETACION INTERPRETACION Es positividad, importantese también recalcar que en esta investiLa presencia de una aglutinación indicio de una de una La presencia de una es aglutinación es indicio debe observar dicha gación efectuada sangre positividad, se debe observarendicha aglutinación encontienen aglutinación los diferentes tubos que los reactivos C, c,en E, la e, Kell, y lade los pacientes con factor Rh negativo, no se pudo determinación de Du Débil) los diferentes tubos que contienen los(antígeno reactivos C, c,con la suspensión de glóbulos rojos con Rhobservar la presencia de antígeno D débil con porcentaje de 98%, y solo negativo E, e, Kell, y la determinación de Du (antígeno Débil) un 2% se encontró antígeno Du. RESULTADOS
Figura 1. Tipificación Sanguínea a los pacientes en estudio
TIPIFICACIÓN 40%
68%
30% 20% 0%
O NEGATIVO
TIPIFICACIÓN
8%
14%
A NEGATIVO
B NEGATIVO
10%
1% AB NEGATIVO
Elaboración propia: Lam (2014)
En la presente figura constan los resultados obtenidos en la tipificación a los pacientes, previos a la determinación deFigura los fenotipos 2. Presencia de antígenos En relación a la presencia de anticuerpos para la tipificación sanguínea, se puede observar 86% que la mayoría de casos se encontró en el grupo O entre 68%, y un 8% el grupo A. 100% 50% 6% 0% cde
Cde
8% Ccde
FENOTIPOS Elaboración propia: Lam (2014)
16
Memoria de Artículos del Primer de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015 En Congreso la presente figura 2 se encuentran los
antígenos que se obtuvieron en mayor y menor frecuencia en el periodo de investigación a cada uno de los pacientes
negativo, que se encuentran en los eritrocitos de cada uno de estos pacientes. Sin embargo, en lo que respecta a los otros antígenos en estudios se pueden encontrar en menor proporción agrupados en: cde con 84%, Ccde con un 8%, CdE con un 8%.
ISBN 978-9942-21-149-1
Figura 3. Pacientes con antígeno D débil (Du), previo a una transfusión sanguínea
Antigeno D dèbil Antigeno D dèbil
98%
Du Negativo
2% Du Positivo
Elaboración propia: Lam (2014)
Es importante también recalcar que en esta investigación efectuada en la sangre de los pacientes con factor Rh negativo, no se pudo observar la presencia de antígeno D débil CONCLUSIONES con porcentaje de 98%, y solo un 2% se encontró antígeno Du.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
1. Cuando se realiza una transfusión lo ideal sería buscar unidades compatibles en cuanto al sistema Rh, sin embargo, los bancos de sangre no cuentan con la suficiente cantidad de sangre para poder suplir este tipo de requerimiento, en lo que respecta a los otros antígenos en estudios se pueden encontrar en menor proporción agrupados en: cde con 84%, Ccde con un 8%, CdE con un 8%, la frecuencia de los distintos antígenos Rh varia ampliamente en las distintas regiones globales. Así, la frecuencia del carácter Rh negativo oscila entre 20-40%. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Graciela, G. A. (2007). Donadores altruistas RH negativo y fenotipos especiales. IMBIOMED. • Instructivo de Tipificación Du, del Banco de Sangre de Ambato (CRT), código ITDU01, versión 001. • Harrison, Kasper Hauser, Braunwald Lango. Principios de Medicina Interna. Vol; McGraw Hill; 16ª edición; México, Bogotá. • Cecil, (1983). Tratado de Medicina Interna. vol. 2, 15ª edición México, D. F. INTERAMENRICANA. • Mollison OL. (1983). Blood transfusion in clinic medicine, 7a edition. Oxford: Blackwell Scientific Publications.
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
17
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ACUPUNTURA, MEDICINA ANCESTRAL PARA TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES Ángel Chú Lee 1, Lina Barreto Huilcapi 1, Brígida Agudo Gonzabay 1, Emerson Maldonado Guerrero 1, Sixto Chiliquinga Villacís 1 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 achu@utmachala.edu.ec 1 lbarreto@utmachala.edu.ec 1 bagudo@utmachala.edu.ec 1 emaldonado_est@utmachala.edu.ec 1 schiliquinga@utmachala.edu.ec 1
RESUMEN La civilización china con más de 5000 años de historia, nos dejó cuatro grandes inventos para la humanidad: la brújula, el papel, el ábaco y la pólvora, pero también para el cuidado de la salud, un gran tesoro de la medicina tradicional china como es la acupuntura. Se lo define a la acupuntura como un arte y una ciencia que consiste en inserción de agujas finísimas (descartables) sobre puntos energéticos en la superficie del cuerpo para restituir o equilibrar el flujo de energía en líneas invisibles del cuerpo, llamados meridianos. En término occidental, la inserción de agujas activan pequeñas fibras mielinizadas en el músculo estriado, estos envían impulsos al Sistema Nervioso Central produciendo liberación de Neuropéptidos (Endorfinas, Encefalinas, Dinorfinas) bloqueando los mensajes dolorosos procedentes de cualquier parte del cuerpo. Palabras clave: Acupuntura, endorfinas, meridianos. ABSTRACT The Chinese civilization with more than 5000 years of history, we left four great inventions for mankind: the compass, paper, the Abaco and gunpowder, but, also for the health care a great treasure of Chinese traditional medicine as is acupuncture. It is defined to acupuncture as an art and a science that involves inserting very fine needles (disposable) on energy points on the body surface to restore or balance the flow of energy in invisible lines of the body, called meridians. In west end, the insertion of needles activate small myelinated fibers in the striated muscle, these send impulses to the Central Nervous System producing release of neuropeptides (endorphin, enkephalin, Dinorfinas) blocking the painful messages from any part of the body. Keywords: Acupuncture, endorphins, meridians.
18
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
ISBN 978-9942-21-149-1
Desde el origen de los tiempos, junto con la humanidad aparecieron las enfermedades, el hombre primitivo tratando siempre de mitigar sus dolencias. En la época de piedra, (período neolítico 2500 A.C.) se usaban las BIAN, o agujas de piedra, con propósitos curativos. Esto constituye la base más rudimentaria de la acupuntura. Cuando la humanidad entra a la edad de Bronce y en la edad de Hierro, se empezó a fabricar agujas metálicas en lugar de las de piedra. Es decir, el material de las agujas fueron fabricándose de acuerdo a la época. El texto más antiguo de la medicina apareció en China, es HUANGDI NEIJING (Canon de Medicina Interna del Emperador Amarillo), compilado entre 500 – 300 A.C. Es un compendio de las experiencias médicas donde se describe la teorías básicas de la medicina tradicional china tales como yin –yang, los cinco elementos, zangfu (órganos), los canales y colaterales, qí (energía vital) y xue (sangre) etiología, patología, métodos de diagnóstico y diferenciación de síndromes, así, como los conocimientos fundamentales sobre puntos de acupuntura y métodos de inserción de las agujas. En el siglo VI, la acupuntura fue introducida en Corea y Japón, donde se convirtió en parte integral del sistema de salud de cada país. A partir de allí, hizo su camino hacia el sur de la India y hacia países del sudeste asiático como Vietnam. Gracias al efecto positivo en la salud de muchas personas, especialmente los de ascendencia real y de influyente posición política, la acupuntura impactó, exitosamente, todo el continente asiático. A principios del siglo XX la acupuntura llega a Europa traída por Solie de Mourant a Francia de donde se expande a diversos países europeos, estableciendo diversas escuelas para enseñanza y aprendizaje de la acupuntura. (Soulié de Morant, G. 1990) Con el establecimiento de la República Popular China en 1.949 se promueve el estudio y la investigación de la Medicina Tradicional publicándose más de 9000 artículos sobre la acupuntura y se tratan más de 300 enfermedades, lográndose gran éxito en más de 100. En 1958 se realiza la primera operación quirúrgica bajo anestesia acupuntural y en 1968 sobre la base de la neurofisiología moderna, se practica la cráneo acupuntura. En occidente se desarrolla la acupuntura auricular por el Francés Nogier en (Nogier y col., 1954),
el Dr. Reinhold Voll de Alemania establece su electro-acupuntura (electro-acupuntura de Voll) para el diagnóstico y tratamiento de frecuencia con mediciones electrónicas (Voll y col., 1978.) Se emplean los Rayos Láser en los puntos acupunturales y se está dando paso a la nueva investigación, diagnóstico y terapéuticas usando sistema de computación. Mecanismo fisiológico de la acupuntura El mecanismo de acción de la acupuntura se fundamenta en tres niveles importantes: Liberación de neuropéptidos – endorfinas Se trata de neuro moduladores que intervienen en los mecanismos de control del dolor del propio cuerpo. La información dolorosa, que llega al cerebro por vías ascendentes, es regulada por diferentes sistemas descendentes (Opioide, Noradrenérgico, Serotoninérgico). Las endorfinas son neurotransmisores Opioides «endógenos», que regulan la percepción del dolor. La estimulación de ciertos puntos de acupuntura inicia una cascada biológica que determina una masiva liberación de opioides endógenos, modulando y controlando el dolor. (Goldberg, 1999). Con las nuevas investigaciones que se están realizando se conoce que la acupuntura produce un incremento de los niveles de neuropéptidos opioides endógenos modificando la percepción dolorosa, en el asta posterior de la médula espinal, en la sustancia gelatinosa de Rolando, la transmisión de la información nociceptiva se modula mediante mecanismos encefalinérgicos, existiendo encefalinas en las sinapsis de las neuronas de la sustancia gelatinosa que pueden modular la transmisión de la sensibilidad nociceptiva y actúan tanto en las sinapsis aferentes primarias como en las terminales postsinápticas. La acupuntura está muy vinculada a estos mecanismos. Los neuropéptidos endógenos (B-endorfinas, encefalinas, dinorfinas, etc) son liberadas por medio de la electro acupuntura en dependencia de la frecuencia de estimulación, a bajas frecuencias (2-4 Hz) se liberan las B-endorfinas y a altas frecuencias (100 Hz) las Dinorfinas, que interactúan a nivel de la corteza cerebral y la médula espinal, igual planteamiento hace que las encefalinas son liberadas a diferentes frecuencias de estimulación, a 2 Hz las B-endorfinas y a 100 Hz las Dinorfinas, destacando la importancia del líquido cefalorraquídeo en los efectos analgésicos de la acupuntura por las sustancias liberadas en él, además, la resonancia magnética nuclear ha reflejado relación entre la estimulación de determinados puntos de acupuntura y zonas de la corteza cerebral, lo que abre la posibilidad de nuevos estudios cientíMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
INTRODUCCIÓN
19
ISBN 978-9942-21-149-1
ficos. (Cabana y col., 2004). A nivel del Sistema Nervioso Central, las neuronas endorfinérgicas colaboran en el procesamiento cerebral del estímulo doloroso, las endorfinas alteran la percepción dolorosa en la médula espinal, el mesencéfalo, el tálamo y la corteza cerebral, por lo que desempeñan una importante función en la analgesia asociada a la acupuntura. Teoría de la compuerta de Melzack y Wall (1969) (GATE CONTROL)
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
La teoría de la compuerta se refiere a la incapacidad del cerebro de procesar simultáneamente más de una percepción o estímulo (sea o no doloroso). (Melzack y col., 1965) De este modo la acupuntura, mediante un estímulo en la piel, genera información que «compite» con el dolor original logrando desplazar a este del procesamiento central. Esto se podría comparar con el hecho de que un dolor tapa a otro dolor», de la misma manera que lo hace una distracción (de intensidad adecuada). De ésta forma y progresivamente el «mensaje original doloroso» es opacado y muchas veces anulado por el estímulo indoloro producido en la piel por las agujas de acupuntura. De acuerdo a esta teoría la colocación de agujas de acupuntura y su posterior estimulación en los puntos energéticos acupunturales produce señales de tacto, presión o dolor «fino» trasmitidas por las fibras A beta que son rápidas, este estímulo es conducido a la sustancia gelatinosa de Rolando ( láminas II y III ) del asta dorsal de la médula espinal, excitándola y produciendo inhibición de la primera célula trasmisora del tracto espinotalámico (célula T), bloqueando la transmisión del impulso doloroso o cerrando la compuerta. El estímulo doloroso es conducido por las fibras A delta y C que son fibras finas y más lentas, este al llegar al asta dorsal de la médula espinal es bloqueado no produciéndose su transmisión al cerebro. Es necesario señalar que el umbral de respuesta de las fibras A beta es menor que el umbral de respuesta de las fibras A delta y C, por lo que el nivel de estimulación debe estar por encima del umbral de las fibras A beta que se corresponde con el umbral de calambre, pero por debajo del umbral de las fibras A delta y C que se correspondería con el umbral de dolor, denominándose al área entre ambos umbrales zona terapéutica específica. La acupuntura produce una serie de cambios a lo largo de las vías ascendentes del dolor y del sistema de inhibición descendente, por este mecanismo una de las áreas más afectadas es la activación inter neuronal en la médula espinal, la activación de es20
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
tas neuronas previene la conducción de mecanismos de intensificación del dolor a la corteza. Además, la acupuntura activa el núcleo magno del rafe y estimula al hipotálamo atenuando la percepción dolorosa. Teoría embriológica de los dermatomas En las primeras etapas del desarrollo, el embrión (todavía plano) se cierra adquiriendo una forma tubular. A partir de esta estructura tubular, para un segmento dado de piel corresponde un órgano, y el ser humano adulto sigue conservando esta relación, por lo que estimulando distintos puntos en la piel podemos actuar sobre la función orgánica. Fisiológicamente, la inervación sensitiva de la piel confluye a un mismo nivel medular con la inervación de un determinado órgano. Esta disposición anátomo- funcional permite que el estímulo generado por la estimulación acupuntural desde la piel, al mismo nivel medular que la función orgánica que necesitamos modular. (Sussamann, 1989). Una de las propiedades elementales del Sistema Nervioso, la plasticidad neuronal indica que las conexiones (sinapsis) interneuronales no son estables y constantes, sino que varían permanentemente en relación con los estímulos que proyectan. Las repetidas sesiones de acupuntura establecen un nuevo circuito neuronal, un nuevo «neuromatrix» anulando el circuito original del dolor. (El dolor crónico desarrolla un circuito del dolor que a medida que se prolonga en el tiempo es más difícil eliminarlo, pierde lentamente sus «características plásticas» para transformarse en un circuito rígido, una autopista de dolor. Sensibilización Central o Wind Up. Todos estos mecanismos actúan asociados en diferentes niveles potenciando el efecto analgésico. Pero es importante destacar que la acupuntura usa mecanismos biológicos que ya, existen en nuestro organismo, no quita ni agrega energía, la canaliza y la modula mediante los mecanismos antes detallados. Los principios filosóficos-energéticos de la acupuntura son totalmente compatibles con los fundamentos neurofisiológicos actuales. De todas maneras aún falta mayor investigación en los mecanismos de acción de acupuntura. Cuando se realizan estímulos de baja frecuencia y alta intensidad se libera a nivel del eje hipotálamo-hipofisario beta endorfinas y ACTH (hormona adrenocorticotropa) mientras que en el cerebro medio y la médula espinal sólo encefalinas. Sin embargo, cuando se invierte la intensidad y frecuencia de la estimulación solamente se libera a nivel del cerebro medio y la médula espinal encefalina y serotonina a frecuencias inferiores a los 100 Hz, los estímulos superiores ha demostrado la liberación de dinorfina y GABA en el líquido cefalorraquídeo.
ISBN 978-9942-21-149-1
Es conocido que los aferentes primarios que contienen sustancia P median los impulsos nociceptivos sobre todo los referidos a los estímulos de presión y los químicos, no así a los térmicos. Al producirse una disminución de la sustancia P como ocurre cuando se emplea la acupuntura, se produce una elevación del umbral doloroso, el papel funcional de la misma a nivel supramedular está aún en discusión. La sustancia P en el nivel medular está involucrada en la transmisión del impulso doloroso con influencia en la despolarización postsináptica, así, como también con la modulación del dolor a través de mecanismos de inhibición presináptico y postsinápticos que involucran al GABA y facilita la analgesia acupuntural bloqueando los mecanismos de regulación postsináptica a modo de retroalimentación negativa que se refuerzan a través de las vías serotoninérgicas de inhibición. La serotonina desempeña una función importante en el control del dolor crónico, mientras que la noradrenalina desempeña alguna función en el manejo del dolor agudo. Expone que la vía serotoninérgica en el rafe dorsal desempeña un importante rol en la analgesia por electro acupuntura a elevadas frecuencias de estimulación, Por la variabilidad interpersonal en la respuesta al dolor y en la analgesia por acupuntura, algunos autores como plantean que el genotipo de las personas así como la influencia de factores ambientales pueden ser de gran importancia en predecir qué pacientes serán beneficiados por esta modalidad analgésica. Neuro fisiología de la acupuntura La base de la acupuntura se expresa en el aforismo: “bu tong ze tong, tong ze bu tong”, que significa “flujo libre: no hay dolor; no flujo libre: hay dolor”. En otras palabras, cualquier tipo de dolor representa una obstrucción en el flujo normal de Qi o fuerza vital. La acupuntura mueve el Qi, restaurando el flujo libre. La selección de los puntos se basa en información obtenida a través de cuatro exámenes previos los cuales implican mirar, escuchar, preguntar y palpar. Una de las características únicas de la medicina clínica china es que los cuatro exámenes se actualizan continuamente, incluso dentro de una misma sesión. Posterior aplicación de las agujas y otras técnicas
tales como las ventosas o la moxibustión, un área del cuerpo puede ser palpada de nuevo, para evaluar si la temperatura, la textura, o la sensación de opresión o dolor han cambiado. Indicaciones de la acupuntura Se emplean la acupuntura China en las siguientes afecciones: (World Health Organization, 1990.) - - - - -
Sistema Nervioso: Cefalea, Migraña, Dolores en general. Neuralgia (Trigémino, Intercostal) Ciática. Parálisis (Facial, Hemiplejia, Hemiparesia) Disfuncionales Psicosexuales: Impotencia, Eyaculación precoz, Frigidez. - Psicológico, Emocional: Stress, Ansiedad, Depresión, Insomnio. - Reumáticas: Artritis, Osteo artrosis, Fibromialgia. - Osteomuscular: - Dolor cervical, Tortícolis, Hombro doloroso. - Lumbago, Hernia discal (no calcificada) - Circulatorio: - Mala circulación, Calambres musculares. - Adormecimiento distal (mano y pie) - Neuropáticos: Diabético, Herpes zoster. - Alérgico: Rinitis, Sinusitis, Urticaria. - Ginecológico: Hiperémesis gravídica. - Metabólico: Anorexia, Bulimia. - Adicciones: Tabaco, Alcohol, Drogas, etc. CONCLUSIONES
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Existen varias sustancias neurotransmisoras que intervienen en la transmisión del estímulo doloroso como la sustancia P, serotonina, ácido gamma aminobutírico (GABA) y noradrenalina entre otras, las que son modificadas por la acupuntura interfiriendo en la conducción de dicho estímulo.
1. El concepto Occidental referente a la Acupuntura China es que esta terapia ancestral estimula las terminaciones nerviosas y consecuente liberación de neurotransmisores. Este estímulo de las fibras nerviosas se da en los músculos, fascias, tendones o tejido peri articular y óseos, enviando impulsos a la médula espinal y activando varios centros en el encéfalo para la liberación de los neuro transmisores que ejercen un efecto homeostático en todo el cuerpo. 2. A medida que avanza las investigaciones se conocen mejor estos mecanismos y se tiene una mayor y mejor comprensión de la cultura milenaria china, su filosofía y los misterios de esta ancestral técnicas de la Acupuntura. Así, las primeras comunicacioMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
21
ISBN 978-9942-21-149-1
nes entre científicos chinos se presentaron como las interrelaciones del Yin y Yang, lo que hoy podríamos perfectamente explicar como el Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático, permitiéndonos una visión más académica de esta medicina milenaria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Cabana Salazar, J. A., & Ruiz Reyes, R. (2004). Analgesia por acupuntura. Revista Cubana de Medicina Militar. • Goldberg, J. (1999). Las endorfinas: anatomía de un descubrimiento científico.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
• Melzack, R. & Wall, P. (1965). Pain mechanisms: a new theory. Science 150:197-210.
22
• Nogier, F. (1954). Treatise of Auriculotherapy, Maisonneuve, Moulins-les-Metz, France. • Soulié de Morant, G. (1990). Acupuntura. Argentina: Ed. Panamericana. • Sussamann, D. (1989). Qué es la acupuntura. Que puede curar, Como actúa. Editorial KIER S.A. Argentina. • Voll, Reinhold & Werner Fritz (1978). Manual de Electroacupuntura. Editorial Literaria de Medicina, S. L. Stuttgart. Cuarta edición. • World Health Organization (1990), Report of the Working Group on Auricular Acupuncture Nomenclature, Lyon, France.
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
LÍQUIDO AMNIÓTICO: ASPECTOS EMBRIOLOGICOS, CLÍNICOS Y ECOGRÁFICOS. REVISION BIBLIOGRAFICA
RESUMEN El líquido amniótico es un componente producido por el feto. Actúa principalmente como protección para el feto y proporciona una temperatura estable, amortiguación ante traumatismos externos y permite la libre circulación de fluidos, necesarios para el normal desarrollo de los pulmones. Este es un estudio descriptivo para lo cual se recopilo información de diferentes fuentes secundarias, como textos, revistas, pagina web, analizando los contenidos y substrayendo lo pertinente al tema explicado que permite explicar la importancia del líquido amniótico mediante el estudio de su origen, consideraciones clínicas, ecográficas para evaluar la calidad de vida del feto. Es importante que los ecografistas, ante la diversidad de métodos descritos, unifiquen criterios de medición, considerando al método de los cuatro cuadrantes, descrito por Phelan, como el más versátil, reproducible y se constituye en el más utilizado; en nuestro medio es conocido y solicitado como ILA. (Índice de líquido amniótico).
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Brígida Agudo Gonzabay 1, Sixto Chiliquinga Villacis 1 Universidad Técnica de Machala 1 bagudo@utmachala.edu.ec schiliquinga@utmachala.edu.ec
Palabras claves: Líquido amniótico, Oligoamnios, Polihidramnios. ABSTRACT The amniotic fluid is a component produced by the fetus. It acts mainly as protection for the fetus and provides a stable temperature, buffer against external trauma and allows the free movement of fluids necessary for normal lung development. This is a descriptive study for which information from different secondary sources, such as texts, magazines, website, was compiled by analyzing the contents and subtracting it relevant to the topic explained that explains the importance of the amniotic fluid by studying their origin, considerations clinics, ultrasound to assess the quality of life of the fetus. It is important for sonographers, given the diversity of methods described, unified metrics, considering the method of the four quadrants, described by Phelan, the most versatile, reproducible and constitutes the most widely used; in our country it is known and sought after as ILA. (Amniotic fluid index). Keywords: Amniotic fluid, Oligoamnios, Polyhydramnios
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
23
ISBN 978-9942-21-149-1
INTRODUCCION: El líquido amniótico es, pues, fundamental en la fisiología del feto, y el estudio de los componentes que lo integran va a tener enorme importancia en la clínica. Clásicamente se pensaba que el líquido amniótico era una masa liquida envolvente del feto, y su función era eminentemente mecánica para actuar como una masa hidrostática, que protegiera a este de compresiones y traumatismos.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Por si fuera poco, en los últimos años, se ha convertido en un espacio puncionable que puede ser sometido a análisis, y que por tanto nos suministra la casi única información analítica y bioquímica que podemos tener sobre el desarrollo intrauterino del nuevo ser. Antes de revisar los diferentes estudios que se realizan actualmente en el líquido amniótico, es necesario recordar su origen, composición, reabsorción e intercambio, lo cual no es fácil, debido a que está constituido por muy distintos componentes, que se producen en diferentes lugares, que circulan a distintas velocidades, por distintas vías y que varían de acuerdo a la edad gestacional. (Goldman y col., 2009), (Gómez y col., 2001), (Frederickson y col., 2001) (Iñiguez, 2008), (KULDEEP, 2011), (Lagos y col., 2008), (Langman, 2012), (Fajardo, 2006) (Pazmiño, 1999), (Bravo, 2005), (Pons y col., 2005). La valoración del líquido amniótico (LA), durante la gestación ha demostrado ser un buen parámetro de tamizaje, que orienta sobre algún trastorno de base en el binomio feto-materno. La alteración se define como Oligohidramnios (OHA) o polihidramnios (PHA) según sea la cantidad menor o mayor a lo esperado en función de la edad gestacional. Como punto relevante, consideramos el estudio realizado en 1987 por Phelan y cols., incorporaron el concepto de ILA, resultado de la suma de la máxima profundidad medida en sentido vertical en cada uno de los cuatro cuadrantes en que se divide la cavidad uterina. Al ser este ILA, la sumatoria de la medición de cuatro bolsillos, ha de reflejar mejor el real volumen de líquido amniótico que el bolsillo único vertical mayor (BVM), y hoy en día es aceptada como el estándar de oro para la evaluación ultrasonográfica semi-cuantitativa del líquido amniotico (Langman, 2012), (Pazmiño, 1999), (Bravo, 2005). Consideraciones Embriológicas e Histológicas: Líquido Amniótico Hacia el octavo día del desarrollo (segunda semana), el blastocito está parcialmente sumergido en el es24
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
troma endometrial. En el área que queda por encima del embrioblasto, el trofoblasto se ha diferenciado en dos capas: una interna el citotrofoblasto y otra externa el sincitiotrofoblasto (Bravo, 2005), (Pons y col., 2005). La masa celular interna o embrioblasto también se diferencia en dos capas: la capa hipoblástica y la capa epiblástica. Juntas estas dos capas forman un disco plano, al mismo m tiempo, aparece una pequeña cavidad dentro del epiblasto. Esta cavidad se agranda y se convierte en la cavidad amniótica. Las células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto reciben el nombre de amnioblastos, junto con el resto del epiblasto, revisten la cavidad amniótica. La cavidad amniótica está llena de un líquido acuoso claro que es producido, en parte por, por las células amnióticas, pero que sobre todo procede de la sangre materna. La cantidad de este líquido aumenta desde aproximadamente los 30 ml de la semana 10 de gestación, a los 450 ml de la semana 20 de gestación y hasta los 800 a 1.000 ml de la semana 37. El amnios es una membrana fina, transparente y resistente procedente del ectodermo embrionario, que circunscribe la cavidad amniótica. Tapiza la cara fetal de la placenta y envuelve el cordón umbilical. El líquido amniótico en su etapa inicial se origina por acción secretoria del amnios, luego intervienen el componente fetal y materno (origen amniótico, fetal y materno). (Langman, 2012). Clásicamente se pensaba que el líquido amniótico era una masa liquida envolvente del feto, y su función era eminentemente mecánica para actuar como una masa hidrostática, que protegiera a este de compresiones y traumatismos. Esta idea simplista chocaba con la hipótesis de Hipócrates, que hace ya 2.500 años había emitido la idea de que el líquido amniótico se componía de orina fetal. Mucho más modernamente, diversos zoólogos, considerándolas teorías de la evolución, han sostenido que la bolsa amniótica, era un vestigio de la vida acuática. Needham emitió, hace ya cincuenta años, la hipótesis de que la bolsa amniótica era una diferenciación necesaria para la adaptación de los seres vivos la vida terrestre. Pero esta bolsa hidrostática y mecánica, como los obstetras pensaban, o esta adaptación a la vida terrestre, como los embriólogos y zoólogos suponen, es además un complicado mecanismo de nutrición,
ISBN 978-9942-21-149-1
Por si fuera poco, en los últimos años, se ha convertido en un espacio puncionable que puede ser sometido a análisis, y que por tanto nos suministra la casi única información analítica y bioquímica que podemos tener sobre el desarrollo intrauterino del nuevo ser. El volumen de líquido amniótico se reemplaza cada 3 horas. Desde el inicio del quinto mes, el feto se traga su líquido amniótico (se estima que hasta 400 ml diarios, es decir, la mitad del volumen total). Campbell y col. midieron la capacidad vesical fetal in útero mediante ecografía y encontraron en la semana 22 de gestación 22 ml. de orina, y 28 a 30 ml. en la semana 40º. Se calcula que al final del embarazo pasan diariamente alrededor de 450 ml. de orina fetal al líquido amniótico En el quinto mes, la orina fetal se añade diariamente al líquido amniótico, pero esta orina es principalmente agua, ya que la placenta se encarga del intercambio de los residuos metabólicos. Se piensa, que el útero grávido por su amplia irrigación, su acumulo de líquido, su activa circulación y la diálisis de agua hacia la cavidad amniótica, contribuye al volumen de líquido amniótico, lo que se confirmaría con la inyección de ciertas sustancias colorantes, como el azul de índigo, y de sustancias radiactivas que pasan con rapidez hacia la cavidad amniótica evidenciándose en el líquido. Durante el nacimiento, loa membrana amniocoriónica forma una cuña hidrostática que ayuda a dilatar el conducto cervical. Histológicamente el amnios consta de cinco capas diferentes: - La más interna, el epitelio amniótico, con actividad secretora, principal fuente de líquido amniótico, durante el primer trimestre de la gestación. - La membrana basal - Capa compacta - Capa fibroblástica (capa de defensa) - Capa esponjosa, entra en contacto con el corion suprayacente. El corion consta de tres capas histológicas que de adentro a afuera son: - Capa celular - Capa reticular - Membrana basal
Además, durante el embarazo el líquido amniótico permite los movimientos fetales y ejerce su mecanismo sobre las paredes uterinas haciéndolos indoloros, protege contra traumatismos externos, mantiene una temperatura uniforme, impide la comprensión del cordón y facilita su acomodación fetal, pernocta en un ambiente optimo, sirve para valorar su salud, madurez fetal y en el parto contribuye a la formación de la bolsa de agua y a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante la contracción. Circulación del Líquido Amniótico.Plentl y col. consideran que la circulación de él se realiza en tres compartimentos: El materno, el fetal y el de la cavidad amniótica, y que cada sustancia tiene una velocidad de intercambio diferente y en distintos momentos de la gestación. Al comienzo de la gestación existe un predominio del intercambio en dirección de la madre hacia el feto y de éste hacia el líquido amniótico, predominando el sentido opuesto al final del embarazo. Según Hutchinson el paso de líquido entre la madre y el feto es eminentemente transplacentario. Parece asimismo claro que el intercambio entre la madre y el líquido amniótico se realiza sobre todo a través de las membranas ovulares. Por el contrario, el intercambio entre el feto y el líquido amniótico va a variar a lo largo de la gestación, siguiendo diversas rutas, tales como: la deglución, la aspiración, la micción, la secreción pulmonar, el paso transcutáneo, y sobre todo a través del cordón umbilical.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
de regulación metabólica y de protección del desarrollo fetal3.
Reabsorción y Remoción del Líquido Amniótico Hasta la semana 18 el líquido amniótico se autorregula por el propio proceso de trasudación, luego de las 20 semanas por la deglución fetal 500 ml/día; además por vía pulmonar, corion, amnios y cordón umbilical se reabsorben 300 ml/día. En resumen el volumen de L.A. se recambia en 800 – 1000 ml/día en el último trimestre. Valoración Clínica del Líquido Amniótico El feto es considerado un paciente intrauterino, que como cualquier otro paciente requiere acciones de Fomento, Protección, y Recuperación de su Salud. El estudio del líquido amniótico tiene una gran importancia en la medicina peri-natal, permite valorar el estado fetal, es extremadamente útil en la solución de problemas clínicos siendo especialmente relevante en: El estudio del grado de madurez pulmonar y bienestar fetal. -
En el diagnóstico prenatal de alteraciones
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
25
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ISBN 978-9942-21-149-1
26
-
Método: semicuantitativo: Medición del bolsillo más profundo (bolsillo único vertical mayor, B.V.M) Índice de líquido amniótico (ILA) PHELAN (Standard de oro). Diámetro de los dos bolsillos Determinación de por técnica del bolsillo de 2oporrojo 2. carmín. SeOHA inyecta azul de metileno Método cuantitativo: espectrofotometría: Se inyecta azul de metileno o rojo ca (MásPor exacto, menos utilizado). (Más exacto, menos utilizado).
cromosómicas. - Enfermedades genéticas y metabólicas. - Determinar niveles de bilirrubina en el manejo de la isoinmunización a través de la espectrofotometría del LA. - En la determinación de marcadores fetales como la alfa – feto proteína y acetilcolinesterasa. - En el diagnóstico de invasión microbiana en la cavidad amniótica ( Klein y Cunningham, 1986) - Hacer estimación de volumen de líquido amniótico. Elaboración propia: Agudo y col., (2014) Amniocentesis: Permite el Estudio genético, EstuEn 1987 Phelan y cols., incorporan el concepto de ILA, resultado de la suma de la má dio de madurez pulmonar profundidad medida en sentido vertical en cada uno de los cuatro cuadrantesde en que se d En 1987 Phelan y cols., incorporan el concepto Manejo de isoinmunización Rh, Diagnóstico ladecavidad in- uterina. ILA, resultado de la suma de la máxima profundidad AlMaser este (ILA), la sumatoria de la medición reflejar mejor e fección ovular, Evacuación de Polihidramnios, medida en sentido verticalde encuatro cadabolsillos, uno de ha losdecuatro volumen de líquido amniótico que el BVM, y hoy en día es aceptada como nejo transfusión feto-fetal cuadrantes en que se divide la cavidad uterina. el estándar d para la evaluación ultrasonográfica semi-cuantitativa del líquido amniótico.
Amnioscopia: visualiza el líquido amniótico,Importante atra- decirlo, Al ser (ILA), la sumatoria la medición de queeste durante la medición, no deben de incluirse ni partes fetales, ni co pado en el polo inferior de las membranas con la cuatro bolsillos, ha de en reflejar real volumen umbilical, el transductor debe mantenerse sentidomejor verticalel o sagital, paralelo al plano s ayuda de un amnioscopio y una fuente de luz.materno (Lagosdey col., 2008).amniótico que el BVM, y hoy en día es líquido aceptada como el estándar de oro para la evaluación Por transiluminación se pueden describir caracterísOligoamnios: ultrasonográfica semi-cuantitativa del líquido amticas como la coloración y la presencia de grumos. Se define como una reducción en la cantidad de líquido amniótico, ha sido relacionado niótico. patologías como restricción del crecimiento intrauterino, anomalías congénitas mayo Valoración ecográfica del Líquido Amniótico: decirlo, que durante la medición, no deaumento de la Importante mortalidad perinatal. Cambios en el volumen ben incluirse ni partes fetales, ni cordón umbilical, Desde el punto de vista clínico, cambios significatiel transductor debe mantenerse en sentido vertical vos en el volumen de L.A. se asocian a mayor moro sagital, paralelo al plano sagital materno (Lagos y bi-mortalidad fetal. col., 2008). La prueba más directa y adecuada para valorar la Oligoamnios: cantidad de L.A. es el Ultrasonido (desde las 12 seSe define como una reducción en la cantidad de límanas de gestación). quido amniótico, ha sido relacionado con patologías Cambios significativos en el volumen del L.A., por como restricción del crecimiento intrauterino, anoaumento (polihidramnios) o disminución (Oligohimalías congénitas mayores y aumento de la mortalidramnios), se asocian con un aumento de la morbidad perinatal. mortalidad perinatal. El diagnóstico lo realizamos ecográficamente, pero Medición: una vez detectado el oligoamnios debemos hacer un estudio ultrasonogràfico fetal minucioso y detalla- Método cualitativo: apreciación basada en el do para tratar de encontrar malformaciones renales, juicio subjetivo del examinador. estudio vascular fetal con doppler para diagnosticar - Método: semicuantitativo: insuficiencia placentaria, controles ecográficos es- Medición del bolsillo más profundo (bolsillo trictos de la anatomía y crecimiento fetal, cardiotoúnico vertical mayor, B.V.M) cografìa, buscar patología metabólica, y solicitar el cariotipo fetal (Ramírez, 2005), (Williams, 1998). - Índice de líquido amniótico (ILA) PHELAN (Standard de oro). Polihidramnios: - Diámetro de los dos bolsillos Se define el hidramnios como el aumento patológico - Determinación de OHA por técnica del boldel volumen del líquido amniótico que supera el ransillo de 2 por 2. go normal para una determinada edad gestacional, ILA más de 20 cm o por encima del percentil 95, - Método cuantitativo: Por espectrofotometría: Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
o la acumulación mayor a 1500-2000cc: (Ramírez, 2005), (Williams, 1998).
mediante este mecanismo el colapso alveolar, insuficiencia respiratoria y muerte del neonato.
Su diagnóstico puede ser sospechado por el examen obstétrico, ante el hallazgo de una altura uterina mayor a la esperada para la edad gestacional, o la impresión palpatoria de mayor volumen de L.A. y su certificación se realiza por medio de la ultrasonografía, en que se suman los bolsillos de L.A. encontrados en cuatro cuadrantes uterinos: Se define polihidramnios como la medida de ILA superior a 25, se definen tres niveles de severidad:
La síntesis de surfactante se realiza en los denominados Neumocitos II, células del alvéolo pulmonar. Los lípidos son los principales componentes del surfactante, el 70% a 80% lo constituye la fosfatidilcolina, también llamada lecitina, el 5% el fosfatidilglicerol y un 10% de otros lípidos como; fosfatidilinocitol, fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina y la esfingomielina.
ILA 18-25: Se considera el límite alto de la normalidad. ILA 25-32: Polihidramnios moderado. ILA >32: Polihidramnios severo. Estudios Genéticos y Cromosómicos del Líquido Amniótico: El diagnóstico genético prenatal exige la obtención de tejido fetal, siendo necesaria la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriales (BVC). Esta técnica se realiza entre las 15 y 16 semanas de gestación, pero puede realizarse antes 12 – 14 semanas. A través de la Amniocentesis se extrae líquido amniótico, con el objeto de obtener amniocitos, cuyo estudio permite conocer el estado metabólico y genético del feto (cromosomas y ADN) (Williams, 1998) (Aguirre, 2003) (Edelby Escobar) - Obtención de cariotipo - Estudios cito-moleculares Análisis Bioquímico del Líquido Amniótico: La principal causa de morbimortalidad neonatal, es el síndrome de dificultad respiratoria por membrana hialina, debido a la inmadurez funcional del pulmón. Las primeras evidencias que relacionaron la membrana hialina y el déficit de surfactante pulmonar, se obtuvieron a fines de la década del 50, constituyéndose en uno de los avances más importantes de la Perinatología, ya que la determinación de los fosfolípidos pulmonares en el líquido amniótico del feto, permite decidir el momento óptimo para extraerlo cuando las condiciones intrauterinas son desfavorables. (Avery /Mead, 1959). Para determinar madurez pulmonar fetal se evalúa la presencia de surfactantes pulmonares en el líquido amniótico mediante la determinación de los fosfolípidos. El surfactante pulmonar es una mezcla de fosfolípidos y proteínas que tienen la capacidad de disminuir la tensión superficial en la interfase aire - líquido en el alvéolo pulmonar del recién nacido, evitando
La medición de la madurez pulmonar se realiza mediante el índice lecitina/ esfingomielina. (L/S), la determinación del fosfatidilglicerol, la prueba de Clements, la densitometría del L.A. y la asociación indirecta de los fosfolípidos pulmonares con algunos parámetros ultrasonográficos del feto y la placenta. (Carreño, 2005), (Cerviño), (Goldman y col., 2009), (Iñiguez, 2011), (KULDEEP, 2011), (Lagos y col., 2008) CONCLUSIONES 1. La valoración del líquido amniótico durante la gestación ha demostrado ser un buen parámetro de tamizaje, que orienta sobre algún trastorno de base en el binomio feto-materno. 2. Cambios significativos en el volumen del líquido amniótico, por aumento (polihidramnios) o disminución (oligohidramnios), se asocian claramente con un aumento de la morbimortalidad perinatal. 3. Por ende, es importante que los ecografistas, ante la diversidad de métodos descritos, unifiquen criterios de medición, considerando al método de los cuatro cuadrantes, descrito por Phelan, como el más versátil, reproducible y se constituye en el más utilizado; en nuestro medio es conocido y solicitado como ILA. (Índice de líquido amniótico). 4. Para los estudiantes de medicina de la Universidad Técnica de Machala, queda un material de consulta a ser usada en diversas asignaturas, así como también ser partícipes de futuras investigaciones que redunden en beneficio de toda la colectividad.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ISBN 978-9942-21-149-1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Abad Martínez L. y cols. Obstetricia y Ginecología. Tema 5. • Botella Llusia J. Tratado de ginecología. Capítulo 11. Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
27
ISBN 978-9942-21-149-1
• Cafici Daniel. (2007). Evaluación ultrasonográfica del líquido amniótico y del bienestar fetal. Cap.VII. • Cerviño N. Pagés G. Patología del líquido amniótico. Patología del líquido amniótico. Obstetricia moderna. Capítulo 22. • Edelby Escobar. Estudio del líquido en el laboratorio clínico. Hospital general universitario provincial “Camilo Cienfuegos Gorriaran” Sancti-Spiritus. Cuba. • Goldman, (2009). Ultrasonografía tocoginecologica.CORPUS Primera edición. Capítulo 29.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
• Gómez Ruiz M., Montalvo Montes J., líquido amniótico. Capítulo 8. • Helen L. Frederickson. Louse Wilkins-Hug, Md, PhD. (2001). Fisiología del LA y su papel en diabetes gestacional. • Iñiguez Fernando, Sánchez Ignacio. Desarrollo pulmonar. Hospital base de puerto Montt. Escuela de medicina pontificia. Universidad católica de chile. www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/200832/DesarrolloPulmonar.pdf • KULDEEP Singh. (2011). Ultrasonido en Obstetricia. • Lagos R. Espinoza R. Orellana. (2008). Valoración ultrasonográfica simplificada del líquido amniótico y su asociación con el crecimiento fetal. Rev. Chile Ultrasonografía. 11: 46-52. www.ultrasonografia.cl/us112/Lagos. pd. • Langman. Embriología médica. 12va edición. Editorial medica Panamericana. (2012). Capítulo 8. • Libardo Gómez. Fundación FETOSUR. http://www.fetosur.com/liquido_p.htm • Lucero Fajardo Emilio. Pronostico perinatal en recién nacidos hijos de madres con oligohidramnios y NST reactivo. Universidad de San Carlos de Guatemala. • Pazmiño Jerrón Eduardo. (1999). Urgencias obstétricas en la RPM. • Pese Bravo Daniela, Aguilera Peña Susana, Quiroz Villavicencio Lorena, Zúñiga, Rodríguez. Amniodrenaje y Amnioclisis. Seminario 84. www.sochumb.cl/contenidos/pdf/222.pdf
28
• Pons A., Sáez A., Sepúlveda W. (2005). Brida amniótica, sinequia intrauterina y tabique Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
Mulleriano: etiopatogenia diagnóstico diferencial y pronóstico. Unidad de Medicina Materno-Fetal. Rev. Chile Ultrasonografía. www.fetalmed.cl/nacionales/2-05brida.pdf • Presa Jesús. Líquido amniótico meconial. Clases de residentes 2007. Servicio de obstetricia y ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada. www.hvn.es/ servicios...y.../cr07.liquido_amniotico_meconial.pdf • Ramírez J. V., fisiopatología del líquido amniótico. Embarazo post-termino. Ramón • Urrutia Eugenia, Aguilera Susana, Quiroz Lorena, Zúñiga, Rodríguez. (1998). Evaluación ultrasonográfica del líquido amniótico. CERPO. Williams. Obstetricia. 20a edición. Editorial Médica Panamericana. Capítulo 11. • Stromme Douglas. (2001). Ginecología y Obstetricia operatoria. Vol.4. • Aguirre Solís W. (2003). Endocrinología reproductiva. Cap.23. • Carreño Campos Erika. (2005). Revista escuela de obstetricia. Universidad de Chile.
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
AGRICULTORES EXPUESTOS A COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS EN EL SITIO LA CUCA, CANTÓN ARENILLAS, PROVINCIA DE EL ORO Carmen Silverio1, Geovanny Ramón1, Elizabeth Guzmán1 Universidad Técnica de Machala-Ecuador csilverio@utmachala.edu.ec
Conformando la provincia de El Oro se encuentra el cantón Arenillas en donde se ubica el sitio LA CUCA, que agrupa un gran número de agricultores dedicados a emplear sustancias organofosforadas. El efecto del uso de los compuestos organofosforados es inhibir la acetilcolinesterasa generando problemas a nivel respiratorio, dérmico e intestinal que incide en aproximadamente 300 trabajadores del sector. Medir los niveles de colinesterasa eritrocitaria en 70 agricultores como indicativo de intoxicación mediante método espectrofotométrico es de gran importancia para un diagnóstico de intoxicación; un estudio descriptivo logró determinar que entre 41 hombres y 4 mujeres, 20 de ellos es decir un 44,44% fueron detectados con un valor de colinesterasa por debajo de lo normal. Concluyendo que la inhalación y manipulación de sustancias organofosforadas por un tiempo prolongado afectan la salud. Palabras clave: Organofosforados, colinesterasa eritrocitaria, Método cinético
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
RESUMEN
ABSTRACT La Cuca area which is located in Arenillas canton as a part of El Oro province pools together a great number of farmers who are dedicated to use organophosphates substances. The effect of the use of organophosphates compounds is to inhibit the acetylcholinesterase which causes problem in the respiratory tract, dermis and intestinal tract and it affects 300 workers of the area. It is very important to measure the level of cholinesterase erythrocyte in 70 farmers as an indicator of intoxication diagnostic through the spectrophotometric method; a descriptive study had identified that among 41 men and 4 women, 20 of them which represent the 45.65% were detected with a lower value of cholinesterase than normal. In conclusion the prolonged inhalation and manipulation of organophosphate substances affects the health. Keywords: Organophosphates, Erythrocyte Cholinesterase
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
29
ISBN 978-9942-21-149-1
INTRODUCCIÓN Según el Ministerio de Salud Pública (MSP) desde el año 2007 la causa principal de intoxicación es el uso de compuestos organofosforados que tienen un alto grado de toxicidad y ha aumentado un 24.4% anual en Ecuador.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
En la Provincia de El Oro, cantón Arenillas, el sitio la Cuca es un sector agrícola dedicado al cultivo de arroz, lo que hace necesario el control de plagas por medio de sustancias químicas: insecticidas, herbicidas, acaricidas y fungicidas, esto junto al expendio no. La escaza información por parte de las entidades de salud sobre efectos como (cáncer, leucemia y linfomas), que causan los agrotóxicos útiles en un 90% a los agricultores es uno de los principales factores para el deterioro del organismo razón que nos lleva a investigar sobre el manejo de aquellos y sus consecuencias (Harrison, 1998). Controlado y el uso irracional de estas sustancias agravan el antes mencionado problema. La composición de organofosforados y su función anticolinesterácicos derivados del ácido fosfórico fosforilan la enzima acetilcolinesterásica lo que implica la separación de la acetilcolina e impide la transmisión de impulsos nerviosos al cerebro provocando intoxicación y muerte (Collado, 2001), (Martínez, 2005). Considerando de gran importancia conocer los agrotóxicos de mayor uso por parte de los agricultores de arroz de esta zona, y los niveles de inhibición de la enzima colinesterasa (Carmona, 2003).
Esta investigación es de tipo Descriptivo, mediante método cuali-cuantitativo. Este estudio se basó en el método cinético con apoyo en la técnica de punción y manejo de muestras estandarizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se contó con la colaboración de 70 trabajadores agrícolas expuestos a organofosforados y elegidos aleatoriamente de un grupo de 300, de quienes se obtuvo muestra de sangre y posteriormente con el uso de un anticoagulante se procedió a obtener el plasma. Se utilizaron equipos de laboratorios como centrífuga, baño maría, espectrofotómetro, micropipetas, pipetas y cronómetro, al igual insumos de laboratorios clínicos y reactivos (kit) en la determinación de colinesterasa. Para la obtención de resultados se incubó a 370C con valores de referencia de 4.970 y 13.997U/I para la aplicación de la fórmula. El tipo de análisis estadístico fue descriptivo y sometido al análisis de los participantes mediante un documento firmado como consentimiento informado que fue aceptado por cada uno de ellos. RESULTADOS La evaluación del trabajo de campo en LA CUCA, con respecto al uso de insecticidas, brinda información del nombre del agrotóxico, su principio activo y la categoría toxicológica.
En el cuadro de información agrotóxicos aplicados como insecticidas, obtenido como resultado de investigación de campo en el estudio, se resalta la preMATERIALES YCuadro MÉTODOS sencia por de 4su agrotóxicos 1a. Clasificación de los agrotóxicos aplicación.considerados altamente peCuadro 1a. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación. Cuadro 1a. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación.
30
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015propia: Elaboración
Silverio y col., (2014) Elaboración propia: Silverio y col., (2014)
Cuadro 1b. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación Elaboración propia: Silverio y col., (2014)
ISBN 978-9942-21-149-1 Cuadro 1b. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación
Cuadro 1c. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación Cuadro 1c. Clasificación depropia: los agrotóxicos su (2014) aplicación Elaboración Silverio por y col.,
Cuadro 1c. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación Elaboración propia: Silverio y col., (2014) Cuadro 1c. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación
Cuadro 1c. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación
Elaboración propia: Silverio y col., (2014)
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Cuadro 1c. Clasificación de los agrotóxicos por su aplicación
Considerando la población Elaboración estudiada propia: en elSilverio sitio la Cuca, se ha determinado mediante y col., (2014) Elaboración encuestas el porcentaje de población por propia: sexo. Silverio y col., (2014) Considerando la población estudiada en el sitio la Cuca, se ha determinado mediante Elaboración propia: Silverio y col., (2014) Considerando la población estudiada en el sitiodelala Cuca, se ha mediante Cuadro 2. y frecuencia población pordeterminado sexo. encuestas el porcentaje dePorcentaje población por sexo. Elaboración propia: Silverio y col., (2014) encuestas el porcentaje de población por sexo. Considerando la población estudiada en el sitio la Cuca, se ha determinado mediante Cuadro 2. Porcentaje y frecuencia de la población por sexo. encuestas ellaporcentaje deestudiada población por sexo. Considerando población en sitioSilverio la Cuca, ha determinado Elaboración propia: yde col., (2014) Cuadro 2. Porcentaje yelfrecuencia lase población por sexo.mediante encuestas el porcentaje de población por sexo. 2. Porcentaje y frecuencia población sexo. ConsiderandoCuadro la población estudiada en el sitiodelalaCuca, se hapor determinado mediante Cuadro 2. Porcentaje y frecuencia de la población por sexo. encuestas el porcentaje de población por sexo. Cuadro 2. Porcentaje y frecuencia de la población por sexo.
Elaboración propia: Silverio y col., (2014)
El resultado obtenido sobre Elaboración el tiempo de exposición los(2014) agricultores a los agrotóxicos de propia: Silverio yde col., propia: Silverio y col., alta y ligera toxicidad, a partir Elaboración de los 5 años consecutivos de (2014) labores hata los 53 años de edad El evidencia resultado obtenido sobre el tiempo de exposición de los agricultores a los agrotóxicos de se equímica, la siguiente tabla. ligrosos por su composición de uso regular Elyresultado Elaboración propia: Silverio col., (2014) obtenido sobre el tiempo de exposición El yresultado obtenidoasobre el tiempo de exposición dede loslabores agricultores a los agrotóxicos alta ligera toxicidad, partir de los 5 años consecutivos hata los 53 años de edadde por los agricultoresalta enyfumigaciones. agricultores aloslos agrotóxicos de alta y ligeElaboración propia: Silverio yde col.,los (2014) ligera toxicidad, a partir de los 5 años consecutivos de labores hata 53 años de edad se evidencia e la siguiente tabla. El resultado obtenido sobre el tiempo de exposición de los agricultores a los agrotóxicos de ra toxicidad, a partir de los 5 años consecutivos de seyevidencia e lasobre siguiente tabla. ConsiderandoEllaresultado población estudiada ellossitio la consecutivos alta ligera toxicidad, a partir de años de labores hata 53 años dedeedad obtenido el en tiempo de5 exposición de los agricultores a loslos agrotóxicos
Elaboración propia: Silverio y col., (2014) labores hata los 53 años de edad se evidencia e la Cuca, se ha determinado mediante encuestas el porevidencia e la siguiente tabla. altase y ligera toxicidad, a partir de los 5 años consecutivos de labores hata los 53 años de edad siguiente tabla. El resultado centaje de población poresexo. se evidencia la obtenido siguiente sobre tabla. el tiempo de exposición de los agricultores a los agrotóxicos de
alta y ligera toxicidad, a partir de los 5 años consecutivos de labores hata los 53 años de edad se evidencia e la siguiente tabla. Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
31
ISBN 978-9942-21-149-1 Tabla 1. Años de exposición laboral a insecticidas.
CONCLUSIONES Elaboración propia: Silverio y col., (2014)
resumen los datos descritos, indican que los agricultores expuestos a agrotóxicos re1. En resumen los datos descritos, indican que los agricultores expuestos a agrotóxicos partir 26 a poseen 30 años de laregularmentegularmente a partir de 26 a a 30 años de de labores un mayor porcentaje de poseen un mayor porcentaje afectación. Enbores adelante esto disminuye, debido a la deserciónde de afectalos trabajadores en la actividad agrícola por adelante presentar problemas en su salud, disminuyendo ción. En esto disminuye, debido a lael número de trabajadores dedicados a esta actividad. deserción de los trabajadores en la actividad 2. El criterio para la selección de insecticidas de uso doméstico intra domiciliario debe agrícola por presentar problemas en su salud, contemplarse en la ley orgánica de salud en función de la naturaleza química del producto y sudisminuyendo grado de toxicidad.el número de trabajadores dedicados a esta actividad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 2. El criterio para la selección de insecticidas de Carmona, F. uso (2003). Valores de intra referencia de colinesterasa plasmática doméstico domiciliario debe con- con los métodos de Michel, EQM y Monotest en población laboral activa del la ley orgánica de salud en funDepartamentotemplarse de Antioquia,en Colombia. Collado, A. (2001). Intoxicación por insecticidas fosforados, ción de la naturaleza químicaÓrganos del producto y Granada, España. su grado de toxicidad. Harrison. (1998). Principios de Medicina Interna. México. Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
1. En CONCLUSIONES
Martínez, P. (2005). Etiología, España.
procedimientos y Diagnóstico. Madrid,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Carmona, F. (2003). Valores de referencia de colinesterasa plasmática con los métodos de Michel, EQM y Monotest en población laboral activa del Departamento de Antioquia, Colombia. • Collado, A. (2001). Intoxicación por insecticidas Órganos fosforados, Granada, España. • Harrison. (1998). Principios de Medicina Interna. México. • Martínez, P. (2005). Etiología, procedimientos y Diagnóstico. Madrid, España.
32
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
SEROLOGÍA POSITIVA DE HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES DE 20 A 60 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL DEL IESS DE MACHALA, 2013 Kerly Dávila Dávila kerlitaa@hotmail.com
La infección helicobacter pylori es una enfermedad infecciosa crónica más frecuente, afecta cualquier estrato social, raza, sexo, grupo etario; bacteria adaptada para vivir en estómago humano, asociada a gastritis crónica, activa y úlceras duodenales y gástricas, papel importante en cáncer gástrico. El problema afecta al 70 a 90% de la población de países en desarrollo. El objetivo del estudio es determinar prevalencia de Serología positiva de H. pylori en pacientes sintomáticos digestivos de 20-60 años, Hospital IESS de Machala. Para ello se utilizó la metodología del estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y observacional, Hospital IESS de Machala en área de Inmunología del Laboratorio Clínico, julio a Diciembre 2013 en pacientes con órdenes de exámenes para H. pylori. Se investigó en laboratorio casos H. pylori positivos, en muestras de sangre a pacientes identificados desde Servicio de Patología Digestiva. Se aplicó encuestas a pacientes para determinar hábitos y conocimientos de H. pylori.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
RESUMEN
Además, el universo está conformado por pacientes sintomáticos de 20 a 60 años del Hospital IESS de Machala, en el período de julio a diciembre de 2013, con una muestra de 2338 pacientes sintomáticos digestivos, con orden de examen para H. pylori. Como conclusiones tenemos: el 57 % tiene evidencia serológica de H. Pylori, el 54% de positivos son mujeres, las mujeres levemente más afectadas que los varones, a mayor edad aumenta la posibilidad de que H. Pylori cause enfermedades digestivas, el 83% trabajan lo que los expone a comidas o agua no seguras, mala higiene de alimentación desencadena enfermedades digestivas, 86% pacientes positivos para H. Pylori residen en área urbana. Palabras clave: Helicobacter pylori, seropositivo, factor de riesgo, gastritis, úlcera gástrica, cáncer gástrico. ABSTRACT Helicobacter pylori Infection most common chronic infectious disease, affects all walks of life, race, sex or age group; bacteria adapted to live in human stomach associated with chronic active duodenal and gastric ulcers and gastritis, gastric cancer important role. This problem affects to 70-90% of infected people in developing countries. Many patients come to the hospital laboratory for testing IESS Machala H. pylori. The Objective of this paper was to determine the prevalence of H. pylori positive serology in digestive symptomatic patients 20-60 years of Machala Hospital IESS. The Methodology used was: non-experimental, descriptive, retrospective, observational study IESS Machala Hospital, Immunology area, Clinical Laboratory, from July to December 2013 in patients with orders tests for H. Pylori. It was investigated in laboratory H. pylori positive cases in blood samples from patients identified Gastroenterology Service. Survey was administered to patients to determine habits and knowledge of H. pylori. Universe comprised symptomatic patients 20-60 years of Machala IESS Hospital, from July to December 2013 Sample: 2,338 digestive symptomatic patients, 20-60 years old, with orders to test for H. pylori from July to December 2013. Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
33
ISBN 978-9942-21-149-1
As conclusion the article shows that 57% have serologic evidence of H. pylori, 54% positive are women, women are slightly more affected than men, older age increases the possibility that H. pylori causes digestive diseases, poor hygiene of food triggers digestive diseases, most of the 83% work which exposes them to unsafe food or water, 86% H. pylori positive patients residing in urban areas. Keywords: Helicobacter pylori, HIV positive, risk factor, gastritis, gastric ulcer, gastric cancer.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
INTRODUCIÓN
34
Helicobacter pylori produce una de las enfermedades más infecciosas, crónicas y más frecuentes en los seres humanos en la actualidad esta bacteria está adaptada para vivir en el estómago humano, su presencia, está fuertemente asociada con el desarrollo de gastritis crónica, activa y úlceras duodenales y gástricas. Particularmente en el caso de la gastritis tipo B en el estómago está bien establecida su relación con H. pylory. Recientes evidencias sugieren un papel importante de este microorganismo como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico. Es la enfermedad bacteriana crónica más extendida del mundo, afectando a más del 50 % de la población mundial, con una distribución vinculada con el grado de desarrollo económico de cada país (Agudo, 2010), (Collins y col., 2009), (Sun y col., 2010), (Klein y col., 1991) La presencia de organismos espiralados en el estómago de los mamíferos fue descrita hace más de 100 años. Ya en 1893 Bizzocero los mencionó por primera vez en perros, y Krienitz aisló organismos similares en humanos en 1906 (García y col., 2003), en 1982 Marshall y Waren detectaron en el estómago de humanos un microorganismo con características del género Campylobacter al que llamaron “Pyloridis”. Goodwin y col. en el año 1989 observaron que esta bacteria no pertenecía al género Campylobacter, y la denominaron Helicobacter pylori, por considerarlo más apropiado a sus características biológicas, así como por ser el píloro su sitio más frecuente de colonización. (Torres y col., 2008), (Hung y col., 2009) Al contrario de otras bacterias que son universalmente patógenas para el hombre (shiguella, salmonella, yersinia), el helicobacter pylori en casi todos los sujetos infectados o colonizados no produce muchas complicaciones en la mayoría de las personas y la misma gastritis puede ser totalmente asintomática. Entre los métodos no invasivos, que no necesitan biopsia perendoscópica para determinar H. pylori, se encuentra el método serológico, el cual es el método más fácil y utilizado más ampliamente, sobre todo en estudios epidemiológicos. Debido a que la infección por H. Pylori es crónica, y no se resuelve espontáneamente, títulos elevados de Inmunoglobina G (IgG) específica indican la inMemoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
fección activa, a no ser que el paciente haya recibido tratamiento erradicador en los últimos dos años. (González y col., 2007), (Mansour y col., 2012), (Peura, 2008), (Ramírez y col., 2002), (Zapatier y col., 2007). Desde el Servicio de Consulta Externa pacientes con sintomatología y orden de examen para helicobacter pylori del Hospital del IESS de Machala se identificaron para este estudio, para poder ser sometidos a la toma de muestras sanguíneas. MATERIALES El estudio se realizó en el Hospital del IESS de Machala, en el área de inmunología en el Laboratorio Clínico. El período de investigación se efectuó entre julio del 2013 a diciembre del 2013 en pacientes con órdenes de exámenes para Helicobacter Pylori. Recursos empleados Talento humano - La investigadora - El tutor Recursos físicos - Kit reactivo para la determinación de H.P por el método de Eliza - Jeringas descartables de 3, 5,10 ml - Tubos tapa roja para la obtención de la sangre - Computador Pentium III - Impresora LX-300 - Encuesta Universo El universo está conformado por todos los pacientes sintomáticos de 20 a 60 años de edad del Hospital IESS Machala con órdenes de pedido de exámenes para la prueba de H. Pylori en los meses de julio del 2013 a diciembre del 2013. Muestra La muestra está conformada por suero sanguíneo de los pacientes del Hospital del IESS Machala sintomáticos de 20 a 60 años de edad con orden de pedido de examen para la prueba de H. Pylori en los meses de julio del 2013 a diciembre del 2013.
MÉTODOS
Infecciones por H. pylori.
Tipo de investigación
Suero: Plasma o sangre entera se aplica a la ventana de muestra del dispositivo de ensayo y se diluyó adicionalmente con diluyente.
Este trabajo consiste en una investigación no experimental, descriptiva, retrospectiva, bibliográfica y observacional. Diseño de investigación En primer lugar se realizaron exámenes de laboratorio en muestras de sangre obtenidas a pacientes con síntomas digestivos, que llegan al área de inmunología del laboratorio de análisis clínico del Hospital del IESS de Machala, desde el área de Gastroenterología con orden de examen para identificar anti- H. Pylori. También se aplicó una encuesta a los pacientes estudiados para conocer información sobre sus hábitos de alimentación y sobre su vivienda. Técnica para la determinación de Helicobacter pylori
Procedimiento: Se utiliza 10 landas de suero colocándolas en el posillo y luego se procede a colocar tres gotas de reactivo y se observa lo siguiente: mientras que la muestra diluida migra a lo largo de las partes internas del dispositivo de prueba, los reactivos impregnados se redisolvieron y reaccionará con anti-H humana, pylori anticuerpos. Si H. pylori anticuerpos específicos están presentes en la muestra, dos líneas de color rojo - violeta van a aparecer en la ventana de resultados dentro de los 10 minutos después de comienzo de la prueba. Si los anticuerpos H. pylori son, aparecerá una sola línea de mando ausente o por debajo de la concentración umbral. La apariencia del control línea demuestra que los reactivos están activos y que la prueba se ha realizado correctamente.
Función: ALLEN H. pylori (Helicobacter pylori) se ha desarrollado para el diagnóstico rápido de infeccolocar tres gotas de reactivo y se observa lo siguiente: mientras que la muestra diluida migra a RESULTADOS Y DISCUSIÓN ciones por H. pylori utilizando la detección de antilo largo de las partes internas del dispositivo de prueba, los reactivos impregnados se cuerpos contra H. pylori en suero humano, plasma Análisis de resultados de los exámenes de laboredisolvieron y reaccionará con anti-H humana, pylori anticuerpos. Si H. pylori anticuerpos y sangre entera. La prueba se basa en una tercera específicos están presentes en la muestra, dos líneas de color rojo violeta van a aparecer ratorio en pacientes de 20 aa 60 años, Hospital del colocar tres gotas de reactivo y se observa lo siguiente: mientras que la muestra diluida migra membrana generación método inmunocromatográfien la ventana de resultados dentro de los 10 minutos después de comienzo de la prueba. Si los lo largo de las partes internas del dispositivo de prueba, reactivos impregnados se IESSlos Machala anticuerpos H. pylori son, aparecerá una sola línea de mando ausente o por debajo redisolvieron y reaccionará conlaanti-H humana, co, con H. pylori antígenos tanto para captura y el pylori anticuerpos. Si H. pylori anticuerposde la Análisis y Discusión: concentración umbral. La apariencia del control línea de demuestra que reactivos activos y específicos están presentes en la muestra, dos líneas color rojo -los violeta van están a aparecer marcador la prueba se ha realizado correctamente. en laque ventana de resultados dentro de los 10 minutos después de comienzo de la prueba. Si los De los pacientes con síntomas investigados, 2.338 Sistema: Esteanticuerpos diseño de ensayo H. pylori son,permite aparecerá la unadetecsola línea de mando ausente o por debajo de la en total, encontramos que 1.342 de ellos, que signiRESULTADOS DISCUSIÓN concentración umbral. La apariencia del control línea demuestra que los reactivos están activos y ción de anticuerpos contra H.Ypylori, independiente fican 57%, de dieron al examen serológico. resultados los exámenes en el pacientes 20 a 60positivos años, Hospital que Análisis la pruebade se ha realizado de clases de anticuerpos (IgA, IgG,decorrectamente. IgM), dentrodedelaboratorio Mientras que 996 personas, que dan un 43%, resuldel IESS Machala poco tiempo. ALLEN H. pylori es por lo tanto ideal RESULTADOS Y DISCUSIÓN taron negativos. como una prueba de diagnóstico rápido para activo
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ISBN 978-9942-21-149-1
Análisis de resultados de los decon laboratorio pacientes de 20 a 60 años, Cuadro 1. Pacientes de exámenes 20-60 años síntomasendigestivos, investigados paraHospital detectar antidel IESS Machala H. Pylori en suero. Hospital del IESS, Machala PACIENTES CANTIDAD PORCENTAJE Cuadro 1. Pacientes de 20-60 años con síntomas digestivos, investigados para detectar antiH. Pylori Positivos 1.342 57% H. Pylori en suero. Hospital del IESS, Machala H. Pylori Negativos 996 43% PACIENTES CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL 2.338 100% Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
H. Pylori Positivos 1.342 57% Análisis y Discusión: H. Pylori Negativos 996 43% De los pacientes con síntomas investigados, 2.338 en total, encontramos que 1.342 de ellos, que TOTAL 2.338 100% significan el 57%, dieron positivos al examen serológico. Mientras Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)que 996 personas, que dan un 43%,yresultaron negativos. Análisis Discusión: De los pacientes con síntomas investigados, 2.338 en total, encontramos que 1.342 de ellos, que Gráfico 1. Representación gráfica de la presencia Pylori que positivo significan el 57%, dieron positivos al examen serológico. Mientras de queanti-H. 996 personas, dan un en pacientes de 20-60 años con síntomas digestivos del Hospital del IESS, Machala 43%, resultaron negativos. Gráfico 1. Representación Pacientes gráfica de presencia anti-H. Pylori positivo conlaH.P positivosdey negativos en pacientes de 20-60 años con síntomas digestivos del Hospital del IESS, Machala Pacientes con H.P positivos y negativos H.P Negativo 43%
H.P Negativo 43%
H.P positivos 57% H.P positivos 57%
Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015 Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
35
ISBN 978-9942-21-149-1
Cuadro 2. Pacientes anti-H. Pylori positivo, de acuerdo al sexo, Hospital del IESS, Cuadro 2. Pacientes anti-H. Pylori positivo, de acuerdo al sexo, Hospital del IESS, Machala Machala POSITIVOS PARA H.P. CANTIDAD PORCENTAJE POSITIVOS PARA H.P. CANTIDAD PORCENTAJE DE ACUERDO AL SEXO DE ACUERDO AL SEXO Hombres 617 46% Hombres 46%al sexo, Hospital del IESS, Cuadro 2. Pacientes anti-H. Pylori617 positivo, de acuerdo Mujeres 725 54% Mujeres 725Machala 54% TOTAL 1.342 100% POSITIVOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL PARA H.P. 1.342 100% Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) DE ACUERDO AL SEXO
Análisis y Discusión: Hombres 617 46% Análisis y Discusión: Mujeres 54%son mujeres. Por otro De los 1.342 que dieron positivo en la prueba, 725 725 que dan el 54%, De los 1.342 que dieron positivo en la prueba,1.342 725 que dan el 54%, TOTAL 100%son mujeres. Por otro lado, los restantes 617, que representan el 46%, son del sexo masculino. lado, los restantes 617, que representanFuente: el 46%, son del sexo Elaboración propiamasculino. Dávila (2015) Gráfico 2. Representación gráfica de la frecuencia de pacientes anti-H. Pylori positivo, Gráfico 2. Representación gráfica de la frecuencia de pacientes anti-H. Pylori positivo, Análisis y Discusión:según el sexo, Hospital del IESS, Machala segúnpositivo el sexo, en Hospital del IESS, Machala De los 1.342 que dieron la prueba, 725 que dan el 54%, son mujeres. Por otro lado, los restantes 617, que representan el 46%, son del sexo Positivos para H.P de acuerdo al sexomasculino. Positivos para H.P de acuerdo al sexo Gráfico 2. Representación gráfica de la frecuencia de pacientes anti-H. Pylori positivo, según el sexo, Hospital del IESS, Machala
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Mujeres 54% Positivos para H.P de acuerdo al sexo Mujeres 54% Hombres 46% Hombres 46%
Mujeres 54%
Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) Hombres 46% Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
Cuadro 3. Frecuencia de pacientes varones con anti-H. Pylori positivo, Hospital del Cuadro 3. Frecuencia de pacientes varones con anti-H. Pylori positivo, Hospital del IESS, Machala IESS, Machala VARONES POSITIVOS CANTIDAD PORCENTAJE VARONES POSITIVOS CANTIDAD PORCENTAJE Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) PARA H. PYLORI PARA H. PYLORI Positivos 617 50% Cuadro 3. Frecuencia de pacientes Pylori positivo, Hospital del Positivos 617varones con anti-H. 50% Negativos 618 50% IESS, Machala Negativos 618 50% TOTAL 1.235 100% VARONES CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL POSITIVOS 1.235 100% Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) PARA H. PYLORI Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
Análisis y Discusión:
Análisis y Discusión:
Positivos 617 50% Análisis y Discusión: y Discusión: Negativos 618 De los 1.342 queAnálisis dieron positivo en la prueba, 725 Como se puede observar en estos datos, sobre el núComo se puede observar en estos datos, sobre el número de varones50% que dieron positivo para Como se puede observar en estos datos, sobre1.235 el número de varones100% que dieron positivo para TOTAL H. Pylori, vemosPor queotro fueron 617 los positivos, negativos, equivaliendo ambos positivo casos al para H. Pylori, que dan el 54%, son mujeres. lado, res- yy 618 mero de varones queen dieron Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) H. Pylori, vemos que fueron 617 positivos, 618 negativos, equivaliendo en ambos casos al cada uno. el 46%, son del sexo tantes 617, que 50% representan vemos que fueron 617 positivos, y 618 negativos, 50% cada uno. masculino. equivaliendo en ambos casos al 50% cada uno. Análisis y Discusión: Como se puede observar en estos datos, sobre el número de varones que dieron positivo para H. 3. Pylori, vemos que fueron y 618 negativos,varones equivaliendo en ambos casos al Gráfico Representación gráfica617 de lapositivos, frecuencia de pacientes con anti50% cada uno. H. Pylori positivo, Hospital del IESS, Machala Varones Positivos para H.P
Negativo 50%
Positivos 50%
Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
Cuadro 4. Frecuencia de pacientes mujeres con anti-H. Pylori positivo MUJERES POSITIVAS CANTIDAD PORCENTAJE PARA H. PYLORI Positivas Negativas TOTAL
36
725 378 1.103
Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
66% 34% 100%
Memoria de Artículos del Primery Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015 Análisis Discusión:
De las 1.103 mujeres examinadas, encontramos que 725 de ellas, que son el 6%,
Análisis y Discusión: De las 1.103 mujeres examinadas, encontramos que 725 de ellas, que son el 6%, resultaron positivas para H. Pylori. En cambio las otras 378, que significan un 34%, dieron negativo a la prueba.
ISBN 978-9942-21-149-1
Gráfico 4. Representación gráfica de la frecuencia de pacientes mujeres con antiH. Pylori positivo, Hospital del IESS, Machala Mujeres Positivas para H.P
Positivo 66% Negativo 34%
Cuadro 5. Pacientes anti-H. Pylori positivo, según la edad, Hospital del IESS, Machala POSITIVOS PARA H.P. CANTIDAD PORCENTAJE POR EDAD Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
De 20 a 30 años 292 22% Análisis y Discusión: De 30 a 40de años 470 35% De los resultados obtenidos los 1.342 pacientes positivos, observamos de acuerdo a la edad, Deson 40 ael60 añostienen de 20 a 30 años. 580 que 292 de ellos que 22%, Otros 470 pacientes,43% el 35%, tuvieron al TOTAL 1.342 100% momento del examen de 30 a 40 años. Finalmente 580 personas, o sea el 43%, eran de la edad Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) comprendida entre los 40 a 60 años. Análisis y Discusión: Gráfico 5. Representación de pacientes la frecuencia de pacientes anti-H. Pylori apositivo, De los resultados obtenidos degráfica los 1.342 positivos, observamos de acuerdo la edad, edad,deHospital del IESS, que 292 de ellos que son elsegún 22%,latienen 20 a 30 años. OtrosMachala 470 pacientes, el 35%, tuvieron al momento del examen de 30 a 40 años. Finalmente 580 personas, o sea el 43%, eran de la edad Positivos para H.P por edad comprendida entre los 40 a 60 años. 20-30 añosanti-H. 22% Gráfico 5. Representación gráfica de la frecuencia de pacientes Pylori positivo, según la edad, Hospital del IESS, Machala
40-60 años 43%
Positivos para H.P por edad
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
De 20 a 30 años 292 22% De 30 a 40 años 470 35% De 40anti-H. a 60 años Cuadro 5. Pacientes Pylori positivo, según580 la edad, Hospital 43% del IESS, Machala TOTAL 1.342 100% POSITIVOS PARA H.P. CANTIDAD PORCENTAJE Fuente: Elaboración propia Dávila (2015) POR EDAD
30-40 35%
20-30 años 22%
40-60 años 43%
Fuente: Elaboración propia Dávila (2015)
30-40 35%
CONCLUSIONES mundiales sobre el tema. el 57%, Análisis y Discusión: 1. Más de la mitad de los pacientes con síntomas digestivos investigados, presentan evidencias serológicas de estar2. contaminados con la bacteria En(2015) este estudio, más deH.laPylori, mitad lo(54%) de los De las 1.103 mujeres examinadas, encontramos Fuente: Elaboración propia Dávila que se aproxima a los datos mundiales sobre el tema. que dieron positivo en la prueba para detectar que 725 de ellas, que2. son el 6%, resultaron poEn este estudio, más de la mitad (54%) de los que dieron positivo la prueba anticuerpos para H.enPylori, sonpara mujeres. sitivas para H. Pylori.CONCLUSIONES En detectar cambioanticuerpos las otraspara 378, que son mujeres. H. Pylori, Endieron este estudio, la mitad deellos varones (50%) significan un 34%, dieron negativo a lalaprueba. 3. Más En este mitad los varones (50%) positivoinvestigados, para H. Pylori, y57%, dos 1. de estudio, la mitad de los de pacientes con 3. síntomas digestivos dieron positivo para H. Pylori, y terceras partes (66%) serológicas de las mujeres resultaron lo que reflejaría evidencias de examinadas estar contaminados conpositivas, la bacteria H. Pylori, lodos terceras Análisis y Discusión: presentan partes (66%) de las mujeres examinadas resultaron lasaproxima mujeresa los se datos ven mundiales levementesobre másel afectadas que los varones por el que se tema. De los resultados obtenidos de los 1.342 pacientes positivas, lo que reflejaría que las mujeres se ven contagio de estamás bacteria. 2. En este estudio, de la mitad (54%) de los que dieron positivo en la prueba para levemente más afectadas que los varones por el positivos, observamos 4.dedetectar acuerdo a la edad, que Pylori de acuerdo a la edad, la mayoría De los pacientes para anti-H. anticuerpospositivos para H. Pylori, son mujeres. contagio de esta bacteria. 292 de ellos que son el 3.22%, tienen de 20 a 30 años. (43%) de entre los de 40 los a 60 años. (50%) Seguidos de positivo los de 30 a 40 años (35%). En esteeran estudio, la mitad varones dieron para H. Pylori, y dos Otros 470 pacientes, el 35%, tuvieron al momento terceras partes (66%) de las mujeres examinadas positivas, lo que reflejaría 4. Deresultaron los pacientes positivos para anti-H. Pylori de que Finalmente las mujeres se levemente más acuerdo afectadasa la que los lavarones por(43%) el eran de entre del examen de 30 a 40 años. 580venpersoedad, mayoría contagio de esta bacteria. los 40 a 60 años. Seguidos de los de 30 a 40 años nas, o sea el 43%, eran de la edad comprendida entre 4. De los pacientes positivos para anti-H. Pylori de acuerdo a la edad, la mayoría (35%). Finalmente, vemos los de 20 a 30 años los 40 a 60 años. (43%) eran de entre los 40 a 60 años. Seguidos losque de 30 a 40que añosposiblemente (35%). (22%).deLo indica a mayor
CONCLUSIONES
1. Más de la mitad de los pacientes con síntomas digestivos investigados, el 57%, presentan evidencias serológicas de estar contaminados con la bacteria H. Pylori, lo que se aproxima a los datos
edad de la persona aumenta la posibilidad de que la bacteria H. Pylori presente en el aparato digestivo, provoque enfermedades digestivas.
5. Observamos que una amplia mayoría del 83% trabajan, están en edad productiva, por lo que vemos Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
37
ISBN 978-9942-21-149-1
que están expuestos a algunos de los factores de riesgo como comidas o agua no seguras. 6. Casi dos terceras partes, el 65%, consumen comidas rápidas fuera del hogar exponiendo a l factor de riesgo que es el consumo de alimentos insalubres, contra un tercio, el 35%, que comen en casa.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
7. Con respecto a la costumbre de los pacientes positivos para anti-H. Pylori de comer fuera del hogar, vemos la gran mayoría del 70% comen fuera siempre, y 13% lo hace con frecuencia, lo que suma un 83%. Estos porcentajes reflejan que las malas condiciones higiénicas en la alimentación son un factor de riesgo que interviene en la infección por H. Pylori, y en desencadenar en consecuencia enfermedades digestivas. 8. De los pacientes positivos para anti-H. Pylori vemos que la mayor parte (86%), residen en el área urbana, lo que indica que en esta área persisten muchos factores de riesgo como hacinamiento, malas condiciones higiénicas, falta de cultura, etc. 9. Vemos que sobre el tipo de agua consumida, la gran mayoría, el 99%, usan agua segura, entre un 83% utilizan agua de botella, y el 16% usan agua hervida. Sólo el 1% consume agua insalubre directamente de las tuberías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Agudo, S. (2010). Estudio molecular de los factores de virulencia y de la resistencia a claritromicina en la infección por Helicobacter pylor. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.Cander, H. (2007). Helicobacter pylori infection and the risk of gastric malignancy. Am. J. Gastroenterol. • Collins, J. M., Amira Ali, I. M., Duanet, S. (2009). Gastroenterology Section. Med Clin N Am 90 - Department of Medicine, Howard University College of Medicine. • García, C. J., Alarcón, T., López, B. M. (2003). La infección por Helicobacter pylori. BioPress.net. • González, C., Carolina, S., Harris, P. (2007). Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones. Revista Médica Chile 135(2). • Hung, K. H., Sheu, B., Chang, W. L. (2009). Prevalence of Primary Fluoroquinolone Resistance Among Clinical Isolates of Helicobacter pylori at a University Hospital in Southern Taiwan. Helicobacter, 14 (1). • Klein, P., Graham, D., Gaillour, A., Opekun, A., Smith, E. O. (1991). Water source as risk
38
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
factor for Helicobacter pylori infection in Peruvian children. • Mansour, A. (2012). Helicobacter pylori and infantile colic. Disponible en Internet: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22751879 Ed.) Archives of pediatrics adolescent medicine 166 (7). • Peura, D. (2008). Pathophysiology of and immune response to Helicobacter pylori infection. Association American Gastroenterological. • Ramírez, A., Mendoza, D., Leey, J., Guerra, J. (2002). Estudio de Helicobacter pylori en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. • Sun, Q. J., Liang, X., Zheng, Q. G., Wei, Q. L., Wen. Zhong, X., Shu, D., Lu, H. (2010). Resistance of Helicobacter pylori to antibiotics from 2000 to 2009 in Shanghai. World J Gastroenterol. • Torres, L. E., Bermúdez, L., Roblejo, Y., Moreno, A., Samada, M., Cansino, J. Rodríguez, B. (2008). Desarrollo de un método serológico propio para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori y su comparación con dos juegos comerciales. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 39 (2). • Zapatier, J., Gómez, N., Vargas, P., Maya, S. (2007). Valoración de la serología como método diagnóstico de Helicobacter pylori en la población local de la ciudad de Guayaquil. Acta Gastroenterol Latinoam.
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
MANUAL DE PLANTAS MEDICINALES. ENFERMEDADES, PLAGAS, CULTIVO, INDICACIONES Y GENERALIDADES Marta Ruiz. Guardado 1, Thais Romero Abón 2, María Del Loreto Reyes Garriga 1, Leslie Pérez Ruiz 3, Liesel Pérez Ruiz 4, Hipólito Pérez Iglesias 5 Centro Internacional de Salud La Pradera de Cuba 2 Centro de Inmunología Molecular de Cuba 3 Hospital Clínico-Quirúrgico “Gustavo Aldereguía Lima” de Cuba 4 Universidad Técnica de Machala 5 hperez@utmachala.edu.ec
RESUMEN El alcance de la medicina herbolaria va desde plantas de acción ligera como la manzanilla y la menta hasta algunas muy potentes como la digital (Digitalis purpurea) de donde se obtiene la digitalina. Entre estos dos extremos se encuentra un amplio espectro de hierbas medicinales con un importante significado médico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace notar que de 119 fármacos derivados de las plantas, alrededor del 74% se usan en la medicina moderna. Para obtener una óptima calidad del medicamento es de vital importancia la perfecta individualización del vegetal, el exacto conocimiento de la parte de la planta o partes a utilizar, por lo surgió la idea de confeccionar un manual de Planta Medicinales con información para la evaluación agronómica y medicinal de algunas especies. Es notable el hecho de agrupar por primera vez plantas con fines medicinales y relacionarlas con patógenos y plagas que pueden influir en la calidad del fármaco al disminuir el rendimiento del principio activo por daños en la planta como: necrosis en las hojas, pudriciones, perdidas de la lámina foliar y afectaciones en la clorofila. Se ofrece un manejo integrado de plagas en los cultivos de las especies presentadas que aprovecha al máximo la biodiversidad funcional con mínimos efectos negativos sobre el medio ambiente. El Manual puede servir de material consultante para estudiantes, profesionales, especialistas y comunidades interesadas en el uso y cultivo de la medicina verde.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, Cienfuegos, Cuba 1
Palabras clave: Plantas medicinales, descripción botánica, cultivo, plagas, uso. ABSTRACT The scope of herbal medicine plants ranging from with slight action as chamomile and mint until powerful as digital (Digitalis purpurea), where digitalis is obtained. Between these two extremes, the spectrum of medicinal herbs with an important medical significance was founded. The World Health Organization (WHO) notes that of 119 drugs derived from plants, about 74% are used in modern medicine. In order to obtain an optimum quality of medicine is vital, the perfect individualization of plant, the knowledge of the specific part (s) the plant to use. Therefore, the manual about medicinal plants with the information to agronomic and medicinal evaluation of some species was created. It is remarkable the fact, of grouping first time, plants for medicinal purposes and relate them with pathogens and pests that can influence in the quality of the drug, because they could decrease the performance of active principal, due to damages on the plant, such as: necrotic on leaves, decay, loss of the leaf blade and effects on chlorophyll. The manual provide, an integrated management of pest in crops of the species with an optimiza-
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
39
ISBN 978-9942-21-149-1
tion of functional biodiversity with minimum negative effects on the environment is a useful tool for students, professionals, specialists and interested communities in the use and cultivation of green medicine. Keywords: Herbal, botanical description, cultivation, pests. INTRODUCCIÓN
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
A través de una hábil selección de las hierbas se puede lograr una profunda transformación de la salud, con menor peligro de efectos colaterales inherentes a medicamentos farmacológicos. Sin embargo pueden presentarse efectos adversos si se eligen dosis inadecuadas, hierbas de mala calidad o si se receta una hierba equivocada. El resurgimiento de una cultura naturalista científicamente fundamentada, que abarca tanto la actividad agronómica como la medica, revaloriza el uso y la producción de las plantas medicinales, de hecho el reino vegetal es el que proporciona el mayor número de sustancias curativas, pudiendo ser utilizada desde la planta en su totalidad, partes de estas o solo sus jugos. (Acosta y col., 1989), (Albornoz, 1995). El objetivo del manual es ofrecer datos de algunas plantas con fines medicinales pero relacionando especie, patógenos, uso y cultivo que pueda servir de material para estudiantes, profesionales y comunidades interesadas por el uso de la medicina verde con fines terapéuticos permitiendo una aprehensión común de los problemas de salud y una reflexión acerca de las soluciones perspectivas que sean aceptadas técnica y económicamente. Las plantas medicinales se utilizan también en la cura de enfermedades que afectan los animales. En algunos países de Europa, los osos que sufren envenenamiento por beleño recurren a las raíces frescas de la carlina. En Cuba nuestros campesinos utilizan para el timpanismo de los bovinos una decocción o cocimiento de guasima mientras en las diarreas de ternero es de gran utilidad la decocción de hojas de guayaba y en el prolapso del útero de las vacas apósitos de decocciones de mangle rojo (Almaguel, 1996).
40
Para la confección del manual el colectivo de especialistas localizó y analizó la bibliografía disponible nacional e internacional de plantas medicinales empleadas tradicionalmente por la población o recomendadas por el Grupo Asesor de Plantas Medicinales del Viceministerio de Ciencia y Técnica del MINSAP (Ministerio de Salud Publica) con el objetivo de ofrecer información de algunas plantas relacionando especie, patógenos, uso y cultivo que pueda servir de material de estudio para profesionales, estudiantes y comunidades interesadas por el Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
uso de la medicina verde con fines terapéuticos que es la forma más antigua de la atención médica que ha conocido la humanidad. (Álvarez y col., 1994), (Ariosa y col., 1984). MATERIALES Y MÉTODOS Teniendo en cuenta las principales enfermedades que aquejan en la comunidad se realizó la selección de las plantas que pueden ser utilizadas de forma correcta por los pacientes con vistas a mejorar la calidad de vida. Para lograrlo se hizo necesaria el trabajo conjunto de un grupo de profesionales de varias disciplina (médicos, ingenieros agrónomos, licenciado en ciencias farmacéuticas) para la confección del manual se localizó la literatura disponible de plantas medicinales, confeccionándose un fichero con mas de 60 especies utilizadas en la medicina tradicional en los diferentes países y de ellas muchas se encuentran formando parte de nuestra flora autóctona, y otras pueden ser cultivadas en el país. Una vez confeccionados los ficheros se identificaron con el nombre vulgar de la planta con vista a ser entendible por la comunidad interesada en esta materia y los nombres científicos para profesionales y estudiantes. CONTENIDO El manual según la bibliografía disponible para cada especie de planta, incluye los siguientes datos: - - - - - - - - - -
- -
Nombre vulgar Nombre científico Familia a la que pertenece Fotografía de la planta Descripción botánica Agrotecnia Patógenos y plagas que afectan la planta (presentes en Cuba y/o en el mundo) Manejo integrado de plagas y enfermedades Parte utilizada: Aparecen los componentes utilizables para la planta seleccionada. Principios Activos: Aparecen en esta sección los principios activos para la planta seleccionada. Uso tradicional Acción Farmacológica: Los flavonoides le
Nombre vulgar Nombre científico Familia a la que pertenece
ISBN 978-9942-21-149-1
Gráfico 1. Imagen de toxicidad Sin toxicidad Puede presentar toxicidad Toxicidad. Precaución Toxicidad elevada. margen terapéutico muy estrecho Elaboración propia: Ruiz y col., (2014)
antirreumática - Indicaciones: Aparecen en esta sección las indicaciones correspondientes a la planta seleccionada - Contraindicaciones - Precaución/ Intoxicaciones - Formas Galénicas / posología: En esta sección se encuentran las diferentes formas galénicas para esa planta así como su posología. - Uso en la medicina veterinaria - Formas más comunes para la preparación de medicamentos a partir de plantas medicinales. Alguna planta utilizadas en homeopatía - Glosario RESULTADOS Y DISCUSIÓN El manual confeccionado ofrece información que resulta de interés para la evaluación agronómica y medicinal de las especies y permitir obtener conclusiones en el uso y abuso de ciertos medicamentos. Para obtener una óptima calidad del medicamento es de vital importancia la perfecta individualización del vegetal, el exacto conocimiento de la parte de la planta o partes a utilizar, estado de la misma, la época del año, las condiciones atmosféricas, si ha de ser material fresco o seco, lugar o zona de recolección y material silvestre en este medio ambiente para el procesamiento de las mismas con fines terapéuticos, ya que esta debe estar en óptimas condiciones para permitir una mayor producción de principio activo lo que puede verse afectado por un mal manejo del cultivo o la presencia de patógenos que dañen la calidad de la masa vegetal, tales como, necrosis, pérdida de la lamina foliar y ausencia de la clorofila originadas por hongos bacterias y virus. Es notable el hecho de agrupar por primera vez plan-
como ocurre con aquellos que originan necrosis en las hojas, pudriciones, perdidas de la lámina foliar, así como afectaciones en la clorofila. También es de destacar que se presenta el grado de toxicidad de muchas especies consideradas no toxicas y en otros casos la contraindicación de las mismas para afecciones para las cuales se recomienda un ejemplo es el uso de la sábila para las hemorroides sin embargo no se recomienda. Por otra parte se ofrecen las formas de administración del medicamento para que no ocurran intoxicaciones.
Entre las plantas seleccionadas se incluyen las que son utilizadas para la confección de medicamentos homeopáticos.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Fotografía de la planta Descripción confieren una acciónbotánica diurética azotúrica; los tas con fines medicinales y relacionarlas con pató Agrotecnia genos que pueden originar perdida en la calidad del taninos, astringente y colerética. La esencia Patógenos y plagas que afectan la planta (presentesfármaco en Cuba y/o el mundo) el rendimiento del principio al endisminuir es analgésica, antiinflamatoria, antiséptica, Manejo integrado de plagas y enfermedades activo por daños en las partes de la planta a utilizar febrífuga y cicatrizante; la savia, diurética y Parte utilizada: Aparecen los componentes utilizables para la planta seleccionada.
El manual puede constituir una herramienta de trabajo en el desempeño de especialistas, profesores, estudiantes y productores de las comunidades por serla medicina herbolaria la forma más antigua de la atención médica que ha conocido la humanidad. CONCLUSIONES 1. Se ofrecen datos de 57 especies de plantas con fines medicinales que relacionan especie, uso y dosis a emplear. 2. Muestra fotografía de cada especie y da su descripción botánica para una mejor identificación de la misma. 3. Ofrece información del cultivo cada especie, plagas y enfermedades que pueden afectarlas y un manejo integrado que permita el control de las mismas sin dañar el medio ambiente. 4. El manual puede servir de material consultante para estudiantes, profesionales de las ciencias agrarias y las ciencias médicas, especialistas y comunidades interesadas en el uso y cultivo de la medicina verde. Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
41
ISBN 978-9942-21-149-1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Acosta, L. (1989). Instructivo técnico del cultivo de la Matricaria recutita (manzanilla). Ciudad de la Habana. Editorial CIDA. • Acosta, L. (1995). Proporciones salud: cultive plantas medicinales, ED. Científico- técnica, La Habana.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
• Acosta, L., Fuentes, V., Martín, G., Rodríguez, C. Investigaciones agrícolas en especies de uso frecuente en la medicina tradicional I. llantén (Plantago major L.) • Acosta, O., Armas, M., Ariosa, T., Matos, M., Méndez, R., Santos, M. (2000). Manejo integrado de plagas en plantas condimentosas. Instructivo técnico. Sancti Spiritus. Fundación de la naturaleza y el hombre. • Acosta, L. (1989). Tratamientos naturistas en enfermería. Natura medicatrix Vol. No 26:32-34. Verano. • Albornoz M. (1995). Medicina Tradicional herbaria. Ed. Inst. Fármaco terapéutico latino S.A. División de Fitoterapia y Productos naturales Caracas Venezuela. • Almaguel, L. (1996). Ácaros de importancia económica en Cuba. Boletín técnico No.2 mayo. • Álvarez, A, Armenteros, I., Corrales, A., Domínguez, N., Fernández, M., González, M. (1994). Plantas Medicinales, FITOMED III. Universidad del a Habana. Editorial Ciencias Médicas. • Álvarez, A., Corrales, A., Díaz, J., Diez., M., Fuentes, V. García, M. (1993) Plantas Medicinales, FITOMED II. Universidad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas. • Ariosa, M., Bernal, B. (1984). Phytophthora allí Sawada, una nueva especie para Cuba. Resúmenes I Jornada Científico- Técnica de Sanidad Vegetal, La Habana diciembre.
42
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UTMACH 2015 Memoria de Artículos centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec
SÍNDROME DE APERT: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN Sixto Chiliquinga Villacis 1, Brígida Agudo Gonzabay 1 Universidad Técnica de Machala 1 schiliquinga@utmachala.edu.ec bagudo@utmachala.edu.ec
El síndrome de Apert es una enfermedad genética, denominada acrocefalosindactilia tipo I, es una craneosinostosis acompañada de sindactilia en manos y pies, autosómica dominante, algunos casos son espontáneos sin antecedentes familiares, el único rasgo es la avanzada edad paterna. Dicha enfermedad es causada por mutaciones en el receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblasto (FGFR2), en el cromosoma 10q26. Este trabajo de observación directa permite describir el caso clínico de una niña, obtenida por cesárea, su manejo, evolución y revisión del tema en varias fuentes bibliográficas. El diagnóstico se confirma mediante prueba genética, requiere de un equipo multidisciplinario y múltiples intervenciones quirúrgicas. No es una enfermedad mental, las capacidades van a estar relacionadas con su desarrollo individual y su inserción social. El pronóstico será variable; el consejo genético ayudará a la familia a comprender la enfermedad, afrontar los temores y hacer frente al problema de forma constructiva.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
RESUMEN
Palabras clave: Síndrome de Apert, craneosinostosis, mutación. ABSTRACT It is a genetic disease, called type I acrocephalosyndactyly, craniosynostosis is accompanied by syndactyly in hands and feet, autosomal dominant, some cases are spontaneous with no family history; the unique feature is the advanced paternal age. It is caused by mutations in the receptor 2 fibroblast growth factor (FGFR2), in the 10q26 chromosome. This work allows direct observation describe the case of a child, obtained by cesarean, management, development and review of the subject in various literature sources The diagnosis is confirmed by genetic testing, it requires a multidisciplinary team and multiple surgeries. It is not a mental illness; capabilities will be linked to their individual development and social integration. The prognosis is variable; genetic counseling will help the family understand the disease, to address the fears and deal with the problem constructively. Keywords: Apert syndrome, craniosynostosis, mutation.
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
43
ISBN 978-9942-21-149-1
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
INTRODUCCIÓN El síndrome de Apert forma parte de los casi 6.000 síndromes genéticos conocidos y se lo clasifica como una anomalía craneofacial, denominada acrocefalosindactilia tipo I, que es una craneosinostosis acompañada de sindactilia en manos y pies (Adams y col., 2002), (Farreras, 1995), (Ramón, 2002). Marks, G. (2004), (Nelson, 2002), (Carro, 2005); se transmite como un rasgo autosómico dominante, pero existen también algunos casos de presentación espontánea en los que no existen antecedentes familiares, salvo un rasgo común que es la edad paterna avanzada. Esta condición es causada por mutaciones en un gen denominado: receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblasto (FGFR2), ubicado en el cromosoma 10q26. Su incidencia en países como España es de 1 a 2 por cada 160.000 nacidos vivos, con igual distribución en los sexos (Farreras, 1995), (Nelson, 1997), (Paparella, 1994), (Mueller, 2001). MATERIALES Y MÉTODOS El propósito de este trabajo es presentar el caso clínico de una niña con este síndrome, obtenida por cesárea en el hospital civil del cantón Pasaje, en la provincia de El Oro, mediante el uso de la técnica de observación en cuanto a su manejo y evolución hasta los doce años de edad, así como hacer una revisión bibliográfica actualizada. Hacemos hincapié en el manejo de las diferentes manifestaciones clínicas que coinciden con la de diversos autores. En esta enfermedad, el cráneo tiene la característica apariencia acrocefálica, es ovoide y braquicefálico, con una frente alta y prominente, el vértice del cráneo está localizado cerca o por delante del bregma y la región occipital es plana y está en el mismo plano vertical del cuello. Existe una obliteración precoz irregular de las suturas craneales, especialmente de la sutura coronal. El síndrome re quiere de varias intervenciones quirúrgicas encaminadas al adelantamiento y remodelación frontal del cráneo, adelantamiento del tercio medio facial con avance de las orbitas, tratamiento quirúrgico de la mano, tratamiento a problemas de audición y demás controles con un odontólogo, oftalmólogo, otorrinolaringólogo, psicoanalista y un terapeuta ocupacional. (Clínicas pediátricas de Norteamérica, 2003), (Galdo, 2003), (Merrit, 2002), (William, 2004). Es importante confirmar el síndrome con una prueba genética, realizar una intervención quirúrgica antes de los 6 meses, considerar que no es una enfermedad mental razón por la cual los límites de los niños en sus capacidades van a estar relacionados 44
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
con su desarrollo individual y su inserción social. El pronóstico siempre será variable en cada paciente puesto que el consejo genético ayudará a la familia a comprender la enfermedad, afrontar los temores, supersticiones ocultas y hacer frente al problema de forma constructiva. A continuación se revisan varias bibliografías con el tema en mención para profundizar los avances y líneas de investigación que existen al respecto. RESULTADO Caso Clínico Paciente N.N. de 38 años, primigesta que ingresa al Hospital ‘San Vicente de Paúl’ del cantón Pasaje, por presentar embarazo de 39 semanas de gestación e intervenida quirúrgicamente el 25 de julio de 2002 mediante cesárea por desproporción céfalo-pélvica. Se obtiene producto único vivo, de sexo femenino, llanto fuerte al nacer, apgar de 9 al minuto, peso fetal 3.860, perímetro cefálico: 35 cm., perímetro torácico 35 cm., talla: 51 cm. En el recién nacido se aprecia turricefalia, acentuación de pliegues frontales, exoftalmos, paladar alto y ojival, sindactilia en manos y pies, auscultación cardiaca normal, aceptable entrada de aire bilateral, abdomen normal, genitales en los cuales nada llama la atención. Cabe acotar que el control prenatal fue realizado particularmente y nunca se reportaron alteraciones en las ecografías. A las 24 horas es transferido al Hospital Pediátrico Robert Gilbert de la ciudad de Guayaquil y admitido con el diagnóstico de recién nacido a término acorde a la edad gestacional + síndrome de distress respiratorio + síndrome dismórfico (Apert?) + Comunicación inter-auricular con hipertensión pulmonar leve + ostium secundum múltiple. (Foto # 1). La TAC reporta acrocéfalo-sindactilia braquimesofalangia + atrofia cortico-subcortical leve + hidrocefalia a presión normal. El 13 de octubre de 2002 es admitida en el Hospital Vall d´Hebron en Barcelona (España), para valoración y tratamiento especializado, recibiendo interconsulta en diversas especialidades médicas. Durante la estancia hospitalaria presentó distress respiratorio en forma ocasional y mirada fija con movimientos tónicos de las extremidades superiores de corta duración, evolucionando favorablemente. A los 8 meses de edad 02 de abril de 2003 es intervenida quirúrgicamente realizando avanzamiento craneofacial con remodelación y liberación de las suturas fronto-etmoidal, fronto esfenoidal, coronal y metópica más osteosíntesis mediante placas.
ISBN 978-9942-21-149-1
Síndrome de Apert o acrocefalosindactilia tipo I Síndrome de Crouzon o acrocefalosindactilia tipo II Síndrome de Carpenter o acrocefalopolisin8 meses de edad 02 de abril de 2003 es intervenida quirúrgicamente realizando dactilia amiento craneofacial con remodelación y liberación de las suturas fronto-etmoidal, - Síndrome de Chotzen esfenoidal, coronal y metópica más osteosíntesis mediante placas. - Síndrome de Pfeiffer 1. sometida Caso clínico 02 de abril de 2003 aenvarias A de partir del año de edad ha sido sometida rtir del año edadFigura ha sido a varias cirugías electivas las extremidades por El síndrome de Crouzon se caracteriza por una crantar sindactilia. A los 6 años cumplidos en el año 2008, desarrollo psicomotor es cirugías electivas en las extremidades porsu presentar able, se desenvuelve como cualquiera otra niña de su edad, juega, reconoce familiares, neosinostosis precoz y se hereda con carácter autosindactilia. A los 6 años cumplidos en el año 2008, es, faltando mejorar su psicomotor lenguaje. Además permanece se bajo control médico sómico con un dominante. Los rasgos faciales típicos son su desarrollo es aceptable, desenvuelano maxilo-facial, terapista de lenguaje y con tratamiento odontológico. la hipoplasia mandibular y el hipertelorismo ocular. ve como cualquiera otra niña de su edad, juega, re2. Casoaclínico el añoelectivas 2008 en las extremidades por rtir del año de edad haFigura sido sometida varias en cirugías conoce familiares, colores, faltando mejorar su lenPor su ntar sindactilia. A los 6 años cumplidos en el año 2008, su desarrollo psicomotor es parte, el síndrome de Carpenter, con carácter guaje. Además permanece bajo control médico con autosómico recesivo, tiene múltiple fusión de sutuable, se desenvuelve como cualquiera otra niña de su edad, juega, reconoce familiares, un cirujano maxilo-facial, terapista de lenguaje y cráneo con deformidad en hoja de trébol y en es, faltando mejorar su lenguaje. Además permanece bajo control médico ras, con un con tratamiento odontológico. este ano maxilo-facial, de lenguaje y con tratamiento odontológico. ir del año de edadterapista ha sido sometida a varias cirugías electivas en las extremidades pores frecuente el retraso mental, entre otras anoFigura 2. Caso clínico en el año 2008 malías. tar sindactilia. A los 6 años cumplidos en el año 2008, su desarrollo psicomotor es
ble, se desenvuelve como cualquiera otra niña de su edad, juega, reconoce familiares, El síndrome de Chotzen es el de mayor prevalencia, s, faltando mejorar su lenguaje. Además permanece bajo control médico con un se caracteriza por una craneosinostosis simétrica y no maxilo-facial, terapista de lenguaje y con tratamiento odontológico. plagiocefália, sindactilia de tejidos blandos de los Figura 2. Caso clínico en el año 2008
dedos dos y tres de las manos.
El síndrome de Pfeiffer se asocia a turricefalia, he-
ima a cumplir los 13 años de edad, ha sido operada 14 veces en diversos países como rencia ña, Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas cognitivos (ocurren cuando una autosómica dominante, sinostosis radio humerales ona tiene dificultades para procesar la información, incluidas las tareas mentales, como la o radio cubitales, de ojos prominentes, muy separados. Sus pulgares y dedos son gordos, cortos ión, el pensamiento y la memoria), asiste a una escuela especial. y anchos. Figura 3. Caso clínico en el año 2014 ma a cumplir los 13 aaños de edad,los ha sido operadade14edad, veces en como Próxima cumplir 13 años hadiversos sido paísesCONCLUSIÓN ña, Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas cognitivos (ocurren cuando una operada 14 veces en diversos países como España, Todos na tiene dificultades para procesar la información, incluidas las tareas mentales, como la los síndromes genéticos tienen la posibilidad Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas ión, el pensamiento y la memoria), asiste a una escuela especial. de asociar otras anomalías. Por lo tanto, es fundacognitivos Figura (ocurren cuando una persona tiene difi3. Caso en el año ma a cumplir los 13 años de edad, ha clínico sido operada 14 2014 veces en diversos países mental como en nuestra provincia contar con un hospital
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
duración, evolucionando cefalia a presión normal. favorablemente. 8 octubre meses de de abril en deel2003 es intervenida quirúrgicamente 3s de de edad 2002 02 es admitida Hospital Vall d´Hebron en Barcelona realizando (España), zamiento craneofacial con remodelación y liberación de las suturas fronto-etmoidal, valoración y tratamiento especializado, recibiendo interconsulta en diversas coronalDurante y metópica más osteosíntesis mediante placas. cialidades médicas. la estancia hospitalaria presentó distress respiratorio ao esfenoidal, acrocéfalo-sindactilia braquimesofalangia + atrofia cortico-subcortical leve +en Figura 1. Caso clínico 02 de abril de 2003 - de aefalia ocasional y mirada fija con movimientos tónicos de las extremidades superiores a presión normal. duración, evolucionando favorablemente. de octubre de 2002 es admitida en el Hospital Vall d´Hebron en Barcelona (España), svaloración 8 meses de 02 de abril de 2003 esrecibiendo intervenidainterconsulta quirúrgicamente y edad tratamiento especializado, en realizando diversas - zamiento craneofacial con remodelación y liberación de las suturas fronto-etmoidal, alidades médicas. Durante la estancia hospitalaria presentó distress respiratorio en oocasional esfenoidal, metópica más osteosíntesis placas. y coronal mirada yfija con movimientos tónicosmediante de las extremidades superiores de Figura 1. Caso clínico 02 de abril de 2003 - duración, evolucionando favorablemente.
cultades para procesar la información, incluidas las
a, Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas cognitivos (ocurren cuando deuna especialidad, con un equipo multidisciplinario tareas mentales, como la atención, el pensamiento y na tiene dificultades para procesar la información, incluidas las tareas mentales, como la capacitado para resolver los problemas craneofaciala memoria), asiste aasiste unaaescuela especial. ón, el pensamiento y la memoria), una escuela especial. les y que así pueda realizar el seguimiento a largo Figura 3. Caso clínico en el año 2014 plazo de los niños afectados.
No se dispone de una casuística a nivel de Ecuador para establecer su incidencia, en tal virtud nos acogemos a la casuística de España que oscila entre, 0,11 por 10.000 recién nacidos vivos, sin mayor diferencia con el sexo (Arroyo y col., 1999). Más allá del campo médico, el amor de sus progenitores, su familia y amistades han permitido la inclusión al mundo social de esta pequeña paciente, lo que hace comprender en ella su propia enfermedad, para así afrontar los temores, supersticiones ocultas y ver al problema de forma constructiva. DISCUSIÓN Los trastornos genéticos de mayor prevalencia asociados a craneosinostosis son:
Las manifestaciones craneofaciales y de las manos se corroboran con la literatura revisada, dejando ver una variable expresividad clínica. El síndrome de Apert puede estar causado por dos mutaciones en el gen que codifica para el receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR2). La primera de ellas sustituye una molécula de serina por otra de triptófano en el aminoácido 252 (S252W). Por su parte, la segunda provoca el cambio de una prolina por una arginina en la posición adyacente, la 253 (P253R) (Revista digital, 2015). Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
45
ISBN 978-9942-21-149-1
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Existen líneas de investigación interesantes sobre opciones de tratamiento médico. Una de estas op• ciones es la proteína Noggin, investigada primeramente en un hidrozoo hidroides de la familia Hydri• dae llamado Hydra magnipapillata; dicha proteína antagoniza a la proteína ósea morfogenética tipo 4 (BMP4 por sus siglas en inglés), la cual modula la • expresión de las células mesenquimales. La proteína Noggin previene el cierre de las suturas craneales y • su regulación se encuentra a la baja en el SA. También se tiene la línea del calphostin C, que es un inhibidor de la proteincinasa C, elemento crucial en la • morfogenética tipo 4 (BMP4 por sus siglas en inglés), la cual modula la expresión de las señalización anómala en el SA. .El calphostin actúa as mesenquimales. La proteína Noggin previene el cierre de las suturas craneales y su mediante modificación covalente dominio re- C, que es ación se encuentra a lalabaja en el SA. También se tienedel la línea del calphostin • gulatorio de la unión lipídica de la proteincinasa C, en el SA. .El hibidor de la proteincinasa C, elemento crucial en la señalización anómala inhibiendo cierre prematuro endel lasdominio suturasregulatorio cranea- de la unión ostin actúa mediante laelmodificación covalente en modelos animales. (Reséndiz y col., ca de la les proteincinasa C, inhibiendo el cierre prematuro en las2013), suturas craneales en • elos animales. (Reséndiz y col., 2013), (Revista digital, 2015). (Revista digital, 2015). Figura 4. El gen de FGFR2, localizado en el brazo largo
mocuarta edición. Sección 9. Capítulo 169 Galdo, M Cruz. Tratado de exploración clínica en pediatría. Masson .S. A. Marks, G. (2004). Manual de neurocirugía. Volumen I. Edición journal. Capítulo 6. Merrit. (2002). Neurología. Mc Graw Hill Interamericana. Capítulo 78. Mueller, R. (2001). Genética. 10 ediciones. Capítulo 15. Nelson. (1997). Compendio de pediatría. Tercera edición. Interamericana. Capitulo 542. Nelson. (2002). Compendio de pediatría. Cuarta edición. Mc Graw Hill Interamericana. Capítulo 4. Paparella, S. (1994). Otorrinolaringología. Editorial médica. Panamericana. Capítulo 39.
• Ramón, J. (2002). Manual moderno. Segunda edición. Capitulo 6. • Reséndiz, I, Nava, E. (2013). Síndrome de Apert. Acta Médica grupo ángeles. Volumen 11. • Revista digital (2015) Disponible en Internet: http://www.ivami.com/noticia_indiv.php?id_ noticia=2119&opc=5&id=2067&lang=es • William, W. (2004). Manual Moderno. Décima tercera edición. Capitulo 23.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Adams y Víctor. (2002). Principios de neuro-
Adams y Víctor.logía. (2002).Séptima Principios edición. de neurología. Séptima edición. Interamericana. Interamericana. Arroyo Carrera, I; Martínez-Frías, Pérez Marco J., L. Paisán Grisolía, Cárdenes, C., Rodríguez, F., J., Morales, M.C., Et al. (1999)Pérez Síndrome de Apert: • Egüés, Arroyo Carrera, I; Fernández. Martínez-Frías, análisis clínico-epidemiológico una serie consecutiva de casos enC., España. Anales Marco J., L. dePaisán Grisolía, Cárdenes, Españoles de pediatría. Rodríguez, F., Egüés, J., Morales, M.C., Carro, P. (2005). Revista Cubana de Pediatría. Volumen 77. Número 33. Disponible Fernández. Et al. (1999) Síndrome de Apert: en Internet: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312005000300009 análisis clínico-epidemiológico de una serie Clínicas pediátricas de Norteamérica. (2003).Vol. # 1. Oftalmología. consecutiva de casos en España. Anales Es-Mc Graw Hill Interamericana. pañoles de pediatría. Farreras, R. (1995). Medicina interna. Decimocuarta edición. Sección 9. Capítulo 169 Galdo, M Cruz. clínica en Cubana pediatría. Masson .S. A. • Tratado Carro, deP.exploración (2005). Revista de PediaMarks, G. (2004). Manual de neurocirugía. Volumen I. Edición journal. tría. Volumen 77. Número 33. Disponible enCapítulo 6. Merrit. (2002). Neurología. Mc Graw Hill Interamericana. Capítulo 78. Internet: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sMueller, R. (2001). Genética. 10 ediciones. Capítulo 15. Nelson. (1997). ci_arttext&pid=S0034-75312005000300009 Compendio de pediatría. Tercera edición. Interamericana. Capitulo 542.
• Clínicas pediátricas de Norteamérica. (2003). Vol. # 1. Oftalmología. Mc Graw Hill Interamericana.
• Farreras, R. (1995). Medicina interna. Deci46
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
ISBN 978-9942-21-149-1
Memoria de ArtĂculos del Primer Congreso de Ciencia y TecnologĂa UTMACH 2015
47
ISBN 978-9942-21-149-1
Universidad Técnica de Machala
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje www.utmachala.edu.ec
48
ctec@utmachala.edu.ec
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015