Revista optometria ag 2016

Page 1


Ofrecemos la mejor

TECNOLOGÍA No todos los PROGRESIVOS son iguales, diseña el tuyo a la medida de tus necesidades.

Gran Variedad de

DISEÑOS

Con

P E RS O N AL I Z A

Contáctanos y te capacitaremos en tu

tus lentes

Óptica

Calle 166 # 18-42 Barrio Toberin - Teléfono: 6459283 Celular: 3144880323 - 3102314986 - Ventas: 3114415288 Correo: pedidoslab@distribucionesryc.com


ES POR ESTO QUE los anteojos no se interpondrán más entre usted y el paisaje.

LEJOS

DISEÑO PRECISION PROFILE CON HUMECTACIÓN ACTIVADA POR PARPADEO

CERCA

INTERMEDIO

Quiere ver el mundo claramente, de cerca y de lejos, sin anteojos? Usted puede hacerlo con los NUEVOS lentes de contacto DAILIESMR AquaComfort PlusMR Multifocales. Tienen el Diseño Precision Profile Brindan humectación refrescante activada por parpadeo Diseñados para una visión nítida ininterrumpida y cómoda

NUEVO

DESEMPEÑO BASADO EN CIENCIA Reg. San. INVIMA 2008DM-0002483

Pídale a su especialista del cuidado visual información completa sobre uso, cuidado y seguridad. © 2015 Novartis 12/15 DAL13283PEi-A LACS Este material fue creado y distribuido por Alcon


contenido

12

26 PROGRAMA

32

4

48


DIRECCIÓN EDITORIAL Dra. Johanna Garzón P. DIRECCIÓN ACADÉMICA Dra. Johanna Garzón P. COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Luz Esperanza González Dra. Miriam Teresa Mayorga Dra. Genny Castillo

20

EDITORES Jairo Ballén, William Bello revistaoptometria@fedopto.org DISEÑO Jairo Ballén, William Bello, Diana Henao

Editorial Dr. José Manuel Gómez O.D.

Desde la academia Dra. Johanna Garzón O.D.

Reflexion academica

A

FEDOPTO BOGOTÁ Calle 85 n.o 19B 22 Of. 405 Tels. 611 0972 - 256 7573 info@fedopto.org www.fedopto.org

Dr. Héctor Pérez Estepa O.D.

ISSN: 0122 - 1957

Virus Zika y su compromiso visual

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL PRESIDENTE Dr. José Manuel Gómez Ojeda

Dra. Sandra Durán O.D.

Programa Congreso 2016 antioxidantes Dr. Sergio Ramírez González O.D.

Alteracion superficie ocular en pacientes con diabetes tipo II Kelly Nataly Rincón

40

CORRECCIÓN DE ESTILO Jesús Delgado

VICEPRESIDENTE Dr. Marco Aurelio Torres SECRETARIA GENERAL Dra. María del Pilar Serrato VOCALES Dr. Héctor Horacio Pérez Estepa Dra. Carolina Hernández Camargo Dra. Olga Lucía Giraldo Dr. Andrés Solórzano DIRECCIÓN EJECUTIVA Dr. Diego Delgado TESORERA Dra. Alexandra Garzón

Practica formativa en sinergia con responsabilidad social Dra. Laura Gordo O.D.

REVISTA OPTOMETRÍA

Órgano de divulgación de la Federación Colombiana de Optómetras Resolución Mingobierno 0050048 Personería Jurídica n.o 75 / Abril de 1950

AGOSTO 2016 Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido editorial de esta revista sin la autorización expresa de los editores. Los editores no se hacen responsables por el contenido de los anuncios publicitarios incluidos en esta revista.

5


editorial

Colegio FEDOPTO

Una gran Familia En lo referente a todos los actos de iniciativa y creación, hay una verdad elemental, y es el momento en que uno se compromete definitivamente; luego, la providenciatambién se mueve. GOETHE

C

olegas, amantes de la luz, buscadores de sombras, siempre será un honor saludarlos y aún más cuando se trata en un evento organizado para ustedes con el mayor compromiso, respeto y pasión por nuestra profesión, tal y como ustedes lo merecen. El Colegio Federación Colombiana de Optómetras, y en especial la Seccional Quindío, han preparado este majestuoso encuentro en el que confluyen los actores más representativos de la profesión, la actualización como herramienta fundamental de cambio, la industria como gestora de insumos científicos, tecnológicos y vanguardistas, y el gremio, que a través de la primera asamblea extraordinaria del colegio elegirá democráticamente a los líderes forjadores de cambio, que continuarán el proceso de este nuestro FEDOPTO. Todo enmarcado en la magia de una región que enamora, donde sus paisajes son una dulce e inspiradora caricia a la retina, que seguramente nos atraparán y dejarán recuerdos de una inolvidable experiencia. Una felicitación especial a los organizadores de este magno evento, principalmente a la doctora María del Pilar Serrato, a la doctora Edith Martínez, al doctor John Jairo Valencia y al doctor Juan Miguel Lagos, todos constructores de sueños, instrumentos de Dios para que FEDOPTO pueda sentir y generar orgullo. Nuestro periodo termina el 13 de agosto en el marco del este gran congreso; será el último editorial que escribo como presidente de la más importante experiencia profesional de mi vida. Fueron cuatro años de trabajo intenso, de conocimiento, de pensamiento colectivo, de sentir muchas veces escalar una pared interminable en la que no hay de dónde sostenerse y pareciera que no avanzas, pero siempre con la convicción de que hay algo mejor por hacer, que este gremio merece más, que la conciencia se debe despertar, que la pasión no puede ser interna, que hay que expresarla con acciones y que la diferencia comienzas a marcarla con las decisiones que tomes hoy. Me llevo excelentes amigos de todo el país, un gran equipo que fue mi motor, unos detractores que me enseñaron a construir ante la adversidad y con el orgullo aún más grande de ser optómetra. Solo puedo agradecer a todos los que conforman este gremio por el apoyo recibido, a nuestro gran Creador por darme la fuerza de aceptar la propuesta del doctor Gabriel Triana y la doctora Margarita Caicedo para asumir este reto que hoy llega a su fin.

6

El Colegio FEDOPTO es hoy una realidad, una familia que hemos construido de la mano de cada uno de los federados y que espero con anhelo siga creciendo. Necesitamos de ti para que esta gran familia se fortalezca y que todos apoyemos, valoremos y trabajemos, para que sigamos posicionando nuestra profesión y que la Optometría siga avanzando, se potencialice en mayor visibilidad y reconocimiento social. ¿Qué esperas? Disfruten del congreso… Los llevo en el corazón. José Manuel Gómez O.D. Presidente Colegio Federación Colombiana de Optómetras


7


Desde la academia

Nos espera una nueva etapa para el despertar

Academico y profesional La globalización se caracteriza por una interacción/cooperación y una interdependencia creciente entre los países del mundo a escala económica, social, cultural, universitaria, política y laboral; este fenómeno constituye un reto para los colegios profesionales y para las universidades: reflexionar sobre el fortalecimiento de la autonomía y la participación en el mundo global y reconceptualizar la formación superior, para brindar herramientas de especialización y distinción a los optómetras modernos. La Optometría en Colombia ha evolucionado para brindar acceso instantáneo al conocimiento facilitado por el auge de las tecnologías de la información, y la formación ha extendido los límites de la capacitación para permitir que los profesionales puedan trascender a títulos de formación superior. Los títulos profesionales básicos del grado en Optometría fueron la referencia en el pasado, pero hoy no son suficientes para competir en un mundo en donde se accede fácilmente a especializaciones, maestrías y doctorados. Por ello, los estudios posgraduales se convierten en un prerrequisito para el progreso y la diferenciación en el mercado laboral, que acompañados con la suficiencia en un idioma diferente al nativo, incorpora al profesional en un contexto multicultural y sobresaliente. El nuevo rol de colegio profesional de FEDOPTO otorga la tarea de facilitar el acceso a nuestros colegiados al mundo de la capacitación superior, con el fin buscar una formación diferencial que transforma optómetras en profesionales reflexivos, líderes de proyectos, investigadores y docentes, con conocimientos profundos en beneficio de la salud visual de las comunidades. Es necesario que reflexionemos sobre la necesidad de especialización en niveles detallados de conocimiento para crear nuevos aportes a la Optometría globalizada, y alcanzar de esta manera un posicionamiento económico, social y sanitario cada vez más sólido en nuestro país.

8

8

Johanna Garzón P. direccionacademica@fedopto.org

8


9


Educacion continuada

Reflexion academica Cuando se analiza la gestión realizada por FEDOPTO desde la academia en estos últimos cuatro años, podemos llegar a unas observaciones importantes: - Se realizaron más de 90 PEC a escala nacional en diferentes áreas de la especialidad: contactología especializada, terapia y entrenamiento visual, farmacología y terapéutica, cuidado primario ocular, cirugía, imágenes diagnósticas, exámenes especiales, baja visión, pediatría, enfermedades sistémicas y compromiso ocular, óptica clínica, neurología, retina, administración y mercadeo en salud, legislación y normatividad. - Las juntas directivas regionales y seccionales demostraron su compromiso con la capacitación y actualización de los especialistas. - FEDOPTO lideró el curso de actualización en hallazgos oculares de enfermedades raras. - Se evidenció un auditorio interdisciplinar para los contenidos temáticos propuestos en algunos de nuestros PEC, que interesaron a médicos generales, oftalmólogos y optómetras.

PEC

BOGOTÁ Queratocono: Semiología y Abordaje en la enfermedad de la A a la Z

- Colombia es ejemplo de capacitación y actualización por medio de nuestros PEC en América Latina.

18

Junio

CONFERENCIAS TEMA: GENERALIDADES Y MANEJO QUIRÚRGICO DE QUERATOCONO Dr. Andrés Rosas. MD, Oftalmólogo TEMA: ANÁLISIS DE SUPERFICIE OCULAR Dr. Julian Triviño. Optómetra

10

- Los congresos realizados en estos cuatro años, con formato nacional e internacional, y el primer Congreso Mundial de Optometría en nuestro país demostraron el compromiso y prestigio que tiene Colombia en cuanto a ciencias de la visión se refiere.

SÁBADO

TEMA: EXÁMENES ESPECIALES EN DIAGNÓSTICO DE QUERATOCONO Dr. Felipe Suárez. MD, Oftalmólogo

8:30 AM

Valor: - Federados al día Sin costo Incluye almuerzo - No federados $90.000

TEMA: DIFERENTES OPCIONES DE ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO PARA QUERATOCONO (CALCULOS, CASOS CLÍNICOS Y VIDEOS) Dr. Andrey Rodríguez, Optómetra TEMA: TRASPLANTES Dra. María del Pilar Parra Gestora Social

Red Territorial Norte, Coordinación Regional Nº 1 red de Donación y Trasplantes dirección de desarrollo de Servicios de Salud, Secretarias Distrital de Salud. Trasplantes.

Calle 93 B # 16 - 31 Novartis

10

Información: Tel: 6110972 310 8656554 - 301 2380839 info@fedopto.org


Pero también tenemos algunos puntos para reflexionar: - ¿Por qué sigue faltando la respuesta positiva de algunos profesionales para asistir a actualizaciones en Optometría? - ¿Se deben modificar estrategias de impacto académico dirigidas a los especialistas cada año? - Usted como profesional, ¿tiene la plena convicción de que está actualizado y comprometido con la conservación de la salud de su paciente? - ¿Es prioritario profundizar en las ciencias básicas biomédicas de las mallas curriculares de los programas de Optometría desde el pregrado, apuntando a una profundización en posgrado? Unos minutos para responderlas… Por esto vemos la necesidad urgente de empezar a prepararnos para la nueva ley sobre talento humano en salud en Colombia, con la propuesta de mantener una continua actualización académica de los optómetras, como uno de sus pilares fundamentales; parte del ejercicio es empezar a manejar cada uno de los programas de educación continua en la modalidad de créditos académicos certificados, estrategia que permitirá elevar el nivel de nuestra profesión y monitorear el ejercicio de cada especialista. Cuando se logre visualizar la verdadera importancia de los estudios posgraduales y comprendamos aún más que la Optometría es una ciencia de abordaje clínico integral, ¡el mayor agradecimiento será el de nuestro paciente! ¡Por la Optometría que todos queremos!

11 Dr. Héctor Pérez Estepa O.D. MSc

11


Investigacion

Virus Zika

y su compromiso visual Dra. Sandra DurĂĄn O.D.1

A travĂŠs de los aĂąos se ha evidenciado cĂłmo los virus han generado problemas en la salud humana y cĂłmo el sistema inmunitario del huĂŠsped ejerce diferentes mecanismos para su erradicaciĂłn. Cada dĂ­a se observa que la apariciĂłn de virus provoca emergencias pĂşblicas. En los Ăşltimos aĂąos se han estudiado virus como dengue, ďŹ ebre amarilla, chikunguĂąa y Zika. Este Ăşltimo es objeto de seguimiento tanto por la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud como por la OrganizaciĂłn Panamericana de la Salud y de estudios epidemiolĂłgicos, moleculares y biolĂłgicos en AmĂŠrica Latina, en especial de Brasil y Colombia, por el aumento de los casos de individuos infectados y las manifestaciones que ha generado su infecciĂłn. (1)

12

Las caracterĂ­sticas clĂ­nicas de la infecciĂłn por zika son: rash PDFXORSDSXODU DUWUDOJLD ÂżHEUH y conjuntivitis no purulenta; RWURV LQIRUPHV GHVFULEHQ GRORU GH FDEH]D \ PLDOJLD


Zika es un virus del género Flavivirus que se transmite a los humanos mediante la picadura de un artrópodo perteneciente a la familia Aedes, que en la mayoría de los casos se caracteriza por ser ARN de cadena sencilla de sentido positivo; el ARN va seguido de una región no codificante, con un solo marco de lectura abierto, el cual codifica para una poliproteína, que es clivada en proteínas estructurales cápside (c), Pre Membrana (m), Envoltura (e) y las proteínas no estructurales NS1 NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5. (3) En 2007 se registró un brote en la isla de Yap en Micronesia (4), donde se registraron casos confirmados de infección por ZIKV, donde el cuadro clínico evidenciado era rash maculopapular, conjuntivitis, artralgia, fiebre, mialgia y algunos casos con dolor retrocular. Para confirmar dichos casos se realizaron pruebas virológicas (49 casos confirmados) y serológicas, en las cuales el 73% de la población era positiva para la infección viral por ZIKV. Seis años más tarde se registró un brote significativo en Polinesia Francesa, donde se afectaron 28.000 personas aproximadamente, siendo el 11 % de la población de esta región afectada por el virus. Un dato curioso que se registró en este año fueron los nuevos casos del síndrome de Guillain-Barré (GBS) con posible asociación con ZIKV (5); también se registró este brote del virus en semen, saliva y orina, surgiendo la hipótesis de la transmisión no solo por el vector sino por transmisión autóctona. A finales de 2014 se documentaron nuevos brotes en un continente donde no se había reportado antes: América Latina (6, 7), y en los que se tenía como cuadro diferencial: dengue, chikunguña y zika, los cuales se encontraban en circulación en dicha región. Los casos reportados por la infección por ZIKV incrementaron de una manera significativa en 2015 en diferentes regiones de Brasil, donde se documentaron 14.835 casos (5,5 casos por cada 1.000 habitantes).

En Colombia, el Instituto Nacional de Salud reportó ––del 9 de agosto de 2015 al 2 de abril de 2016––, 65.726 casos de infección por zika, de los cuales 11.944 pertenecían al grupo de mujeres gestantes, siendo confirmatorios con prueba virológica reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) 2.485, y de estos, el 12 % (1.484) pertenecía al grupo de mujeres embarazadas. (8) Las características clínicas de la infección por zika son: rash maculopapular, artralgia, fiebre y conjuntivitis no purulenta; otros informes describen dolor de cabeza y mialgia (9), y los últimos brotes de zika han reportado alteraciones neurológicas; en adultos, síndrome de Guillain-Barré y en neonatos microcefalia con evidencia de infiltración de células inflamatorias, degeneración neuronal y detección del virus en tejido cerebral. En este grupo de bebés con microcefalia, tanto en reportes como datos clínicos obtenidos del brote de Brasil evidencian una mayor incidencia de alteraciones oculares. (10, 11)

13

1

Optómetra Universidad de La Salle, candidata magíster Ciencias Básicas Biomédicas U. El Bosque.

13


Investigacion

Una de las características clínicas en general que se describe en la fase aguda de la infección es la conjuntivitis no purulenta, característica clínica de las conjuntivitis virales, acompañada de otros signos y síntomas como fotofobia, inyección conjuntival y dolor retroocular (12); no obstante, en neonatos con características de microcefalia se evidencian lesiones con mayor riesgo visual en segmento posterior como retinitis, atrofia macular y anomalías del nervio óptico, que pueden llevar a baja visión e incluso ceguera (13).

Los hallazgos oculares que se han evidenciado en Brasil en neonatos con microcefalia y con posible infección intrauterina por zika, son: retinitis, atrofia macular, anomalías del nervio óptico como la hipoplasia del nervio óptico y neuritis óptica (figuras 1-2).

Adicional a esto se ha registrado un caso de iridociclitis que presentaba manifestaciones sistémicas como fiebre, artralgia y erupciones en la piel, diagnosticada clínicamente por ZIKV (14). Aunque las alteraciones en tracto uveal se han descrito en infecciones por chikunguña, no se descartan posibles casos de panuevitis por ZIKV. (15) Aun no se conoce con exactitud el mecanismo fisiopatológico que contribuye con las lesiones oculares, tanto en segmento anterior como posterior. Diversos estudios sugieren que el virus del Zika puede tener mecanismos con los cuales atraviese tanto la barrera hematoencefálica como la barrera hematorretiniana, esta última conformada por el epitelio pigmentario de la retina y la membrana endotelial de los vasos retinales, donde presentan fuertes uniones de zónulas occludens. (16)

Figura 1 Imagen del fondo de ojo derecho del bebé número 8, que muestra una hipoplasia del nervio óptico con el signo de doble anillo asociado con una atrofia coriorretiniana bien delimitada en la mácula. http://doi.org/10.5935/0004-2749.20160002

14 Figura 2 Fondo de ojo derecho e izquierdo, zona de atrofia coriorretiniana con leve moteado pigmentario y manchas hiperpigmentas. http://doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2016.0267


15


Investigacion

El mecanismo inmunopatogénico por el cual se generan dichas alteraciones no es claro; estudios demuestran que existen ciertos factores de riesgo de anomalías congénitas oculares relacionados con la infección por zika, como es el periodo de gestación de la madre cuando contrae la infección, viremia y respuesta inmune de la madre. La manifestación descrita en neonatos con microcefalia e infección por zika materno-fetal retinal, como pérdida de brillo foveal acompañada de atrofia coriorretiniana, ya se ha referido en infección por otros virus, como en el caso de la retinitis por citomegalovirus (CMV) o por herpes Simple I (VHS) (17), ambos DNA. Otros reportes describen la retinitis por otros Flavivirus como la retinis, neurorretinitis y vasculitis durante el brote del virus del West Nile (18) con pruebas positivas, tanto serológicas como moleculares para el virus.

16

Aun surgen dudas si dicha alteración en retina se debe a la susceptibilidad de células retinales al virus o afectación en la embriogénesis ocular debido a la microcefalia; resulta evidente cómo la retina se ha convertido en un tejido diana para muchos microorganismos, en especial los virus, donde se pone en evidencia que parte de las células con mayor susceptibilidad a los virus son los pericitos retinales que recubren los vasos retinales, generando una inestabilidad en la barrera hematorretinal y con ello un aumento en la expresión de citoquinas proinflamatorias y angiogénicas como MIP-1, IL-6 IL-8, la alta expresión de MMP3 y MMP9 que contribuyen al daño retinal. (19)

La catarata se ha descrito en dos casos de neonatos con microcefalia y con antecedentes de infección materno-fetal por zika. Aunque no se conoce exactamente el proceso de cataratogénesis, se han referido hipótesis de la opacidad en cristalino como resultado de la exposición a radiación de la madre en gestación, consumo de drogas e infecciones; las cataratas por infecciones se han descrito hace varias décadas, encontrando que esta ha sido mencionada en infección por rubéola, como parte del síndrome de rubéola congénita (SRC). Una de las descripciones del tropismo del virus de rubéola en el globo ocular lo describe Nguyen et al. (2015) donde encontraron antígenos virales marcados mediante inmunohistoquímica en células epiteliales, tanto de cuerpo ciliar como de glándula lagrimal, que una vez infectadas afectan la circulación del humor acuoso y con ello la homeostasis y metabolismo del cristalino, generando acúmulo de proteínas y la opacidad del cristalino (20). Sin embargo, sería necesario identificar la asociación de las cataratas y virus del Zika mediante RT-PCR de cristalinos aspirados antes de la facoemulsificación y la implantación del lente intraocular (21, 22), según estudios y proceso de estandarización que se está llevando a cabo en la Fundación Altino Ventura para el grupo de neonatos con microcefalia asociado a la infección por zika.

La fase aguda de la infección es la conjuntivitis no purulenta, característica clínica de las conjuntivitis virales


Pbx: +571-3466040 ext. 120-105-107 info@miraflex.com.co - Bogota – Colombia


Investigacion

En los últimos meses se han analizado diversos modelos, tanto in vivo como in vitro, para determinar la asociación entre el virus del Zika y la microcefalia, identificando cambios neuronales como retraso del ciclo celular y desregulación en el proceso de diferenciación neuronal; estudios de expresión génica ponen en evidencia que aumenta la expresión de receptores implicados en la entrada del virus, tanto en células nerviosas cerebrales como en retina; otro dato importante que se ha analizado es la susceptibilidad al virus de diferentes tipos de células nerviosas, como células progenitoras neuronales y células radiales, que atenúan su crecimiento y llevan a proceso de apoptosis, cuyo resultado es un desarrollo neuronal anómalo. (23, 24) Aunque el tema está aún en proceso de investigación, es importante que los profesionales de diferentes áreas de la salud, como los optómetras, permanezcan atentos con la población pediátrica y la que se encuentre en riesgo de la infección, por medio de una valoración completa y oportuna. La Asociación Panamericana de Oftalmología recomienda valoración ocular al nacer los bebés con diagnóstico presuntivo o confirmado de microcefalia o de madres con sospecha de infección prenatal por zika, mediante examen bajo midriasis con oftalmoscopia indirecta y controles de acuerdo con los hallazgos. Colombia es el segundo país de América Latina que presentó un mayor pico de tasas de infección por zika, lo cual hace necesario el seguimiento a dicha población.

18

La alteración en la retina VH GHEH D OD VXVFHSWLELOLGDG de células retinales al virus, o afectación en la HPEULRJpQHVLV RFXODU GHELGR a la microcefalia Bibliografía 1. WHO | WHO statement on the first meeting of the International Health Regulations (2005) (IHR 2005) Emergency Committee on Zika virus and observed increase in neurological disorders and neonatal malformations. (n.d.). Retrieved May 30, 2016, 2. Kuno, G., & Chang, G.-J. J. (2007). Full-length sequencing and genomic characterization of Bagaza, Kedougou, and Zika viruses. Archives of Virology, 152(4), 687–96. 3. Dick, G. W. A., Kitchen, S. F., & Haddow, A. J. (1952). Zika Virus (I). Isolations and serological specificity. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 46(5), 509–520. 4. Duffy, M. R., Chen, T.-H., Hancock, W. T., Powers, A. M., Kool, J. L., Lanciotti, R. S., … Hayes, E. B. (2009). Zika virus outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia. The New England Journal of Medicine, 360(24), 2536–2543. 5. Cao-Lormeau, V.-M., Blake, A., Mons, S., Lastère, S., Roche, C., Vanhomwegen, J., … Ghawché, F. (2016). Guillain-Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus infection in French Polynesia: a casecontrol study. Lancet (London, England), 387(10027), 1531–1539. 6. Campos, G. S., Bandeira, A. C., & Sardi, S. I. (2015). Zika Virus Outbreak, Bahia, Brazil. Emerging Infectious Diseases, 21(10), 1885–1886. 7. Slavov, S.N., Otaguiri, K.K., Kashima, S., Covas, D.T., Slavov, S.N., Otaguiri, K.K., … Covas, D.T. (2016). Overview of Zika virus (ZIKV) infection in regards to the Brazilian epidemic. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 49(5). 8. Pacheco, O., Beltrán, M., Nelson, C. A., Valencia, D., Tolosa, N., Farr, S. L., … Ospina Martínez, M. L. (2016). Zika Virus Disease in Colombia — Preliminary Report. New England Journal of Medicine, 0(0), null. 9. Chan, J.F.W., Choi, G.K.Y., Yip, C.C.Y., Cheng, V.C.C., & Yuen, K.-Y. (2016). Zika fever and congenital Zika syndrome: An unexpected emerging arboviral disease. Journal of Infection, 72(5), 507–524. http://doi. org/10.1016/j.jinf.2016.02.011 10. Watrin, L., Ghawché, F., Larre, P., Neau, J.-P., Mathis, S., & Fournier, E. (2016). Guillain-Barré Syndrome (42 Cases) Occurring During a Zika Virus Outbreak in French Polynesia. Medicine, 95(14), e3257. 11. Ventura, C.V., Maia, M., Ventura, B.V., Linden, V.V.D., Araújo, E.B., Ramos, R.C., … Ventura, L.O. (2016). Ophthalmological findings in infants with microcephaly and presumable intra-uterus Zika virus infection. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia, 79(1), 1–3. 12. Slenczka, W. (2016). Zika Virus Disease. Microbiology Spectrum, 4(3). 13. Ventura, C.V., Maia, M., Travassos, S.B., Martins, T.T., Patriota, F., Nunes, M.E., … Belfort, R. (2016). Risk Factors Associated With the Ophthalmoscopic Findings Identified in Infants With Presumed Zika Virus Congenital Infection. JAMA Ophthalmology. 14. Fontes, B.M. (2016). Zika virus-related hypertensive iridocyclitis. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia, 79(1), 63. 15. Mittal, A., Mittal, S., Bharathi, J.M., Ramakrishnan, R., & Sathe, P.S. (2007). Uveitis during outbreak of Chikungunya fever. Ophthalmology, 114(9), 1798. 16. Occhiutto, M.L., Freitas, F.R., Maranhao, R.C., & Costa, V.P. (2012). Breakdown of the blood-ocular barrier as a strategy for the systemic use of nanosystems. Pharmaceutics, 4(2), 252–275. 17. Grose, C. (2012). Acute retinal necrosis caused by herpes simplex virus type 2 in children: reactivation of an undiagnosed latent neonatal herpes infection. Seminars in Pediatric Neurology, 19(3), 115–118. 18. Sivakumar, R.R., Prajna, L., Arya, L.K., Muraly, P., Shukla, J., Saxena, D., & Parida, M. (2013). Molecular diagnosis and ocular imaging of West Nile virus retinitis and neuroretinitis. Ophthalmology, 120(9), 1820–1826 19. Wilkerson, I., Laban, J., Mitchell, J.M., Sheibani, N., & Alcendor, D.J. (2015). Retinal pericytes and cytomegalovirus infectivity: implications for HCMV-induced retinopathy and congenital ocular disease. Journal of Neuroinflammation, 12. 20. Nguyen, T.V., Pham, V.H., & Abe, K. (2014). Pathogenesis of Congenital Rubella Virus Infection in Human Fetuses: Viral Infection in the Ciliary Body Could Play an Important Role in Cataractogenesis. EBioMedicine, 2(1), 59–63. 21. Shyamala, G., Malathi, J., Moses, Y.S., Therese, K.L., & Madhavan, H.N. (2007). Nested reverse transcription polymerase chain reaction for the detection of rubella virus in clinical specimens. The Indian Journal of Medical Research, 125(1), 73–78. 22. Shyamala, G., Sowmya, P., Madhavan, H.N., & Malathi, J. (2008). Relative efficiency of polymerase chain reaction and enzyme-linked immunosorbant assay in determination of viral etiology in congenital cataract in infants. Journal of Postgraduate Medicine, 54(1), 17–20. 23. Tang, H., Hammack, C., Ogden, S.C., Wen, Z., Qian, X., Li, Y., … Ming, G. (2016). Zika Virus Infects Human Cortical Neural Progenitors and Attenuates Their Growth. Cell Stem Cell, 18(5), 587–590. 24. Hughes, B.W., Addanki, K.C., Sriskanda, A.N., McLean, E., & Bagasra, O. (2016). Infectivity of Immature Neurons to Zika Virus: A Link to Congenital Zika Syndrome. EBioMedicine.


Únete a la marca líder de la óptica en Colombia

Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pasto, Cucuta, Pereira, Quibdo, Armenia, Ibague, Leticia,Tunja, Villavicencio, Valledupar, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Florencia,Yopal, Acacias, Aguachica, Buga, Bello, Banco, Cartago, Cajica, Cerete, Cocuy, Chia, Chiquinquira, Cota, Duitama, Girardot, Envigado, Facatativa, Floridablanca, Ipiales, Itagui, Madrid, Magangue, Monteria, Mosquera, Palmira, Paz de Ariporo, Pitalito, Plato, Rionegro, Sahagun, San Gil, Soacha, Sogamoso, Tocancipa, Tunja, Villagorgona.

info@opticalia.co 01800 959515

www.opticalia.co


Salud Publiica

publicas en salud visual

Nuevos caminos, nuevos retos

20

La promociĂłn de la salud visual estarĂĄ orientada a generar en la comunidad KiELWRV GH FXLGDGR \ autocuidado, que permitan la generaciĂłn de entornos VDOXGDEOHV \ HO GHVDUUROOR de acciones de educaciĂłn para la salud visual con enfoque integral.

Dra. Alejandra Castillo Angulo O.D.

Referente nacional de salud visual. Ministerio de Salud y ProtecciĂłn Social En la actualidad, la salud visual constituye una de las prioridades de intervenciĂłn de las polĂ­ticas pĂşblicas en salud de Colombia; sin embargo, lograrlo no ha sido fĂĄcil, y hoy es el resultado de un largo camino, donde diferentes actores, como agremiaciones, sociedades cientĂ­ďŹ cas, academia, instituciones prestadoras de servicios de salud, entre otros, han conseguido evidenciar las necesidades que, en esta materia, requieren un marco de acciĂłn para la prevenciĂłn y control de alteraciones visuales.


No es fácil posicionar y evidenciar la necesidad de intervenir dichas alteraciones, cuando la población demanda acciones más apremiantes en materia de salud, como el cáncer, la diabetes, la HTA, entre otras; sin embargo, con el paso del tiempo, la población ha tomado mayor conciencia frente a diferentes eventos que dificultan su desempeño social y disminuyen su calidad de vida, relacionados con la salud visual. En este sentido se ha evidenciado que las alteraciones visuales que presentan mayor morbilidad a escala mundial y en Colombia, son los defectos de refracción, la catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética y la baja visión, entre otras. Las intervenciones en salud visual orientadas al control de alteraciones no podrán estar por fuera de las principales líneas de acción, definidas por las políticas de salud del país. En primer lugar encontramos la promoción de la salud, dirigida a la construcción o generación de condiciones, capacidades y medios necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto, logren intervenir y modificar los determinantes sociales de la salud en cada territorio y, por consiguiente, las condiciones de calidad de vida de la población. La promoción de la salud visual estará orientada a generar en la comunidad hábitos de cuidado y autocuidado, que permitan la generación de entornos saludables, y el desarrollo de acciones de educación para la salud visual con enfoque integral, que abarquen la comunicación, el desarrollo comunitario y la participación social.

En segundo lugar, la gestión del riesgo en salud, que es el desarrollo de todas aquellas acciones que disminuyen la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo. La gestión del riesgo en salud visual se orienta al desarrollo de acciones para favorecer la restitución de la autonomía a través de Ia identificación, atención y seguimiento de alertas en salud visual y acceso a servicios de salud, que incluyen procesos para la gestión del aseguramiento y orientación para el uso de servicios preventivos y resolutivos, al igual que la canalización a los servicios de salud. En el marco de la gestión del riesgo, el país ha avanzado en el fortalecimiento de intervenciones que propenden por el bienestar de la población; por ejemplo, el actual plan de beneficios individual amplió la cobertura de la valoración de agudeza visual, desde la etapa prenatal hasta los 18 años, eliminando limitaciones para el acceso relacionadas con la edad del paciente. De igual forma, incluyó por primera vez el policarbonato como material para el suministro de ayudas ópticas. La gestión de la salud pública es el desarrollo de acciones que la autoridad sanitaria, nacional o local, debe ejecutar sobre colectivos poblacionales indivisibles, encaminadas a modificar el riesgo primario; estas intervenciones incluyen estrategias colectivas, políticas y normas, así como ejercicios de planificación, dirección, coordinación, integración, vigilancia y administración de recursos. La gestión de la salud pública en salud visual se orienta a la definición de intervenciones que fortalezcan y posicionen la salud visual en pro del bienestar de la comunidad.

21


Sa alud Pu ublica

Todo lo anterior se encuentra establecido en el Plan Decenal de Salud PĂşblica 2012-2021 y en la PolĂ­tica Integral de AtenciĂłn en Salud. El Plan Decenal de Salud PĂşblica deďŹ ne estrategias y metas para la salud visual, en la dimensiĂłn de vida saludable y condiciones no transmisibles, en el marco de dos componentes: “PromociĂłn de modos, condiciones y estilos de vida saludableâ€? y “control de condiciones crĂłnicas prevalentesâ€?. A su vez, este plan establece una meta de resultado, que tiene como objetivo la identiďŹ caciĂłn de los defectos refractivos en niĂąos de 2 a 8 aĂąos, y el tratamiento oportuno de los mismos. Esta inclusiĂłn a nivel de polĂ­tica ha trazado un marco operativo muy importante, ya que los departamentos dentro de sus herramientas de planeaciĂłn territorial (planes territoriales de salud, planes de acciĂłn), e incluso proyectos de inversiĂłn, han deďŹ nido intervenciones de tipo individual, colectivo, sectorial e intersectorial, orientadas al cumplimiento de metas e intervenciones, que propendan por la salud visual de su poblaciĂłn. Por su parte, la polĂ­tica integral de atenciĂłn en salud tiene como objetivo orientar el sistema hacia la generaciĂłn de las mejores condiciones de salud de la poblaciĂłn, mediante la regulaciĂłn de las intervenciones de los agentes, que permitan el acceso a los servicios de salud, de manera oportuna, eďŹ caz y con calidad.

22

Dicha polĂ­tica establece un marco operativo a travĂŠs de un modelo de atenciĂłn, implementado por medio de rutas de atenciĂłn integral, en las cuales se encuentra la ruta de atenciĂłn para las alteraciones visuales.

La ruta de atenciĂłn de alteraciones visuales serĂĄ el instrumento regulatorio bĂĄsico para la atenciĂłn de las prioridades en salud visual, y estarĂĄ orientada a garantizar el acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud visual, en el marco del sistema general de seguridad social en salud, y serĂĄ la encargada de deďŹ nir las intervenciones individuales, colectivas, sectoriales e intersectoriales para la promociĂłn de la salud visual, la detecciĂłn temprana, el tratamiento y la rehabilitaciĂłn de alteraciones visuales, teniendo en cuenta las condiciones diferenciales de los territorios y de los grupos poblacionales. Por otra parte, gracias a los avances en esta materia, el paĂ­s ha conocido un poco mĂĄs su situaciĂłn de salud visual. Un estudio reciente, desarrollado por el Ministerio de Salud en alianza con la OrganizaciĂłn Panamericana de la Salud y la Universidad Nacional de Colombia, se basĂł en los registros oďŹ ciales del Sistema de InformaciĂłn de la ProtecciĂłn Social (Sispro), indicando que las principales atenciones relacionadas con alteraciones visuales, como los defectos de refracciĂłn, la catarata, el glaucoma, la ROP, la retinopatĂ­a diabĂŠtica, entre otras, presentaron un incremento entre el aĂąo 2009 y el aĂąo 2014; de igual forma, evidenciĂł que las mujeres muestran una mayor prevalencia sobre los hombres en estas atenciones. En el marco de este estudio, y de acuerdo con los datos reportados por el doctor JosĂŠ ElĂ­as Delgado, la morbilidad atendida de las enfermedades de los ojos y sus anexos para el periodo 2009 a 2014 en Colombia, es de 9.898.860 personas; se presentaron 17.256.264 de atenciones, a una razĂłn de dos atenciones por persona, evidenciando que las atenciones por esta causa son constantes en el tiempo.

/D JHVWLyQ GH OD VDOXG S~EOLFD en salud visual se orienta en la GHÂżQLFLyQ GH LQWHUYHQFLRQHV que fortalezcan y posicionen la salud visual en pro del ELHQHVWDU GH OD FRPXQLGDG


Para el mismo periodo de tiempo, del total de atenciones por consulta de enfermedades no transmisibles, 5,43 % están relacionadas con enfermedades de los ojos y sus anexos. Los departamentos reflejan el comportamiento de Colombia en cuanto a número de atenciones por alteraciones visuales y oculares. Por ejemplo, Bogotá D.C., la ciudad con más población, presenta la mayor proporción de atenciones, seguida por Antioquia, Cundinamarca, Santander y Valle. Es importante resaltar que en el caso de ceguera en ambos ojos, el departamento que presenta mayor proporción de atenciones es el Valle (13,03 %). Este informe también nos muestra datos relevantes, como el aumento de consultas por ambliopía, que registraron para el periodo 2009-2014 un total de 41.519 casos. La prevalencia estimada en 2009 fue de 17,13 por cada 100.000 habitantes, que en 2014 aumentó a 19,08. Para las mujeres se tiene una prevalencia de 14,05/100.000 en 2009 y 17,99/100.000 en 2014, lo cual evidencia un aumento de 3,94 por cada 100.000 habitantes en los seis años estudiados. Por otro lado, en los hombres se reporta una prevalencia de 11,29/100.000 en 2009 y de 16,05 en 2014, con un incremento de 4,76/100.000 en el mismo periodo de tiempo. De acuerdo con las estimaciones de prevalencia realizadas en el año 2014 para mujeres y hombres, el grupo etario que más casos de ambliopía presentó fue el de 5-9 años, con una prevalencia estimada de 46,42 por cada 100.000 habitantes (967 casos en mujeres y 1.011 en hombres), seguido por el grupo de 0-14 años con una prevalencia estimada de 23,52/100.000 en mujeres y de 22,44 en hombres.

23

Respecto a la prevalencia estimada de ambliopía para este mismo periodo, se observa que en el país se mantiene la constante en los territorios donde se presentan las prevalencias más altas, que en este caso son: Bogotá (40,73), Nariño (18,09), Risaralda (17,71), Boyacá (16,23) y Norte de Santander (15,58). Llama la atención que Nariño presenta un aumento en la prevalencia de 27,32/100.000 y Quindío un incremento de 26,18 por cada 100.000 habitantes. En cuanto a la discapacidad visual autodeclarada en el registro de caracterización y localización de personas con discapacidad del Sispro, se indica que para el periodo 2009-2014 aparecen 2.004.464 de registros de personas con discapacidad por alteración permanente de los ojos, cifra que cada año aumenta, pasando de 285.056 personas en 2009 a 406.193 en 2014. Esto muestra un aumento de 42,49 % en el número de personas registradas con esta discapacidad. El incremento promedio anual para este periodo es de 7,08 %. La ampliación de estos datos y de otras patologías se encuentran en el documento oficial denominado “Análisis de situación de salud visual en Colombia”, del Ministerio de Salud y Protección Social. Las cifras anteriores llevan a pensar en la necesidad de fortalecer los mecanismos para intervenir oportunamente las alteraciones visuales y oculares de la población, donde la detección temprana, en un enfoque de atención primaria, desempeña un papel fundamental en la gestión del riesgo en salud y donde la gestión de la salud pública se convierte en la columna vertebral para el desarrollo de intervenciones que impacten en la calidad de vida de las personas.

23 23


Salud Publica

Entre otras acciones, es necesario promover estrategias de información, educación y comunicación para la población en general, orientadas a la generación de hábitos de autocuidado y reconocimiento de factores de riesgo, que orienten el mantenimiento de una buena salud visual en el transcurso de la vida Incrementar los conocimientos de los prestadores de servicios de salud, especialmente del prestador primario, y de la comunidad para la identificación y atención de alteraciones visuales. Ampliar la cobertura y el registro del diagnóstico de alteraciones visuales por personal de salud entrenado (incluye prestadores de servicios de salud visual, como ópticas particulares, cadenas de ópticas nacionales y transnacionales). Proponer acciones intersectoriales con instituciones de educación superior, que mejoren las competencias (basadas en evidencia) del recurso humano, para prevenir, tratar y rehabilitar las alteraciones de salud visual, especialmente de zonas desatendidas del país.

24

Es urgente reenfocar y devolver al profesional de salud visual (optómetra y oftalmólogo), su capacidad resolutiva, de análisis y de intervención en salud, para la cual fue formado, que debe ir un poco más allá, de “solo intereses comerciales”.

Promover el desarrollo de procesos de investigación para la innovación, la generación del conocimiento y la apertura de nuevos campos de acción. Es necesario continuar fortaleciendo las alianzas, tanto sectoriales como intersectoriales, el empoderamiento, la sensibilización y concientización de todos los que trabajamos por la salud visual de las personas, para que cada día brindemos un mejor servicio a la comunidad y estemos en capacidad de resolver las necesidades que en materia de salud aquejan a la población; resulta indispensable convertirnos en una sola unidad de gestión, donde las agremiaciones, la sociedad civil, la academia, las instituciones prestadoras de servicios de salud visual, trabajemos juntos por un propósito: “Seguir llevando luz a los ojos del mundo”.


25


CUADERNILLO

26

12,13 y 14 de Agosto

Ven por tu cafĂŠ y tu conocimiento


INGRESO REGISTRO

Parqueadero planta primer piso M I

V I S I O N

C O O P E R

E

3x2 6 mtrs2 L

LEONARD X

45

1

X-CEL

1.9x1.2 2.2 mtrs2

KERATOS

4x4

19

OPHTHA

7x4 28 mtrs2

6x4 24 mtrs2

14

10

V I S U A L C I A

D S I T S A T. L U

7

5.5x2 11 mtrs2

a

ALCON

ALCON

7x3 21 mtrs2

B& 2x1.5 A U L 3 mtrs2 SO CM HB

SALÓN ESPRESSO

SALÓN LATTE

3

6

G L 3.8x2 O I 7.6 mtrs2 OT DE

5

Enfermería

6.2x2.6 16 mtrs2

PLANO 2 PISO

47 Distr. Melgarejo

Parque Temático

6.2x2.6 16 mtrs2

Restrepo Comercial

46

Carga y Descarga planta primer piso

SALÓN CAPUCCHINO

7x3.5 24.5 mtrs2

eg o Bod Ingres

8

3.5x2 7 mtrs2

7x4 28 mtrs2

9

3.5x2 7 mtrs2

Salón Conferencia 800 personas

1.70x3.80 6.5 mtrs2 LABOCOSTA

TECNOQUIMICAS

2

I N O P T O

VISION LAB

6x4 24 mtrs2 F R A N J A

42

CARL ZEISS

6x4 24 mtrs2

11

ELEVEN

3x4 12 mtrs2 3x4 12B 12mtrs2

MUSSO BRANDS

SERVIOPTICA

6x4 24 mtrs2

13

ESSILOR INST

12A

Area 3

37

SIGNET A.

4x4 16 mtrs2

RETINA

2x3 16 mtrs2 6 mtrs2

20

Acceso Principal

36

3x3 9 mtrs2 OPTEAM

6x3 18 mtrs2

22

SOPHIA

4x4 18 16 mtrs2

J&J

17

4x4 16 mtrs2

ELEMENT

16

VISION AND HEALTH

15

4x4 16 mtrs2

4x2 8 mtrs2

SALÓN TURPIAL

RUEDA Salón NEGOCIOS Turpial

Tarima

Zona cafés y refrigerio

23

OPHARM

C

CLM

2x3 6 mtrs2

21

Stand Fedopto

3x3 9 mtrs2

&

3x3 9 mtrs2 R

OFTALVISION

24

6x3 18 mtrs2

27

GRUPO COLORS

34

6x3 18 mtrs2

32

6x3 F 18 mtrs2

6x2 R 12 mtrs2 A

29

O P T I D I S

Area 1 26

44 3x2 6 mtrs2 ITALQUIMICIA

33

LUXOTICA

Baños

Area 2

Zona de Registro

Entrada de Emergencia

NGA

3x2 6 mtrs2

43

6x6 36 mtrs2

Escaleras

Plano Congreso

27


Programa

Viernes 12 de agosto AROMA DE CAFÉ (800) pp

SALÓN ESPRESSO (35) pp

SALÓN LATTEE (35) pp

SALÓN CAPUCCINO (100) pp

7:00 a.m. - 8:15 a.m.

REGISTRO E INSCRIPCIONES

8:30 a.m. - 9:00 a.m.

Inauguración y actos protocolarios. ‘‘Colegio FEDOPTO’’ Una oportunidad para el futuro de la profesión. Diego Delgado, Luis Hernando Sandoval, José Manuel Gómez

9:00 a.m. - 9:30 a.m.

Políticas públicas en salud visual. Nuevos caminos, nuevos retos. Alejandra Castillo (Col)

9:30 a.m. - 10:30 a.m.

COFFEE BREAK — VISITA MUESTRA COMERCIAL SEMINARIO DE LENTES DE CONTACTO DE IACLE Can we make a dent in ocular surface disease?

10:30 a.m. - 11:10 a.m.

¿Podemos alterar la enfermedad de superficie ocular? Penny Asbell (USA)

11:10 a.m. - 11:40 a.m.

Nuevas teorías sobre la DGM y la alteración en superficie ocular Johanna Garzón (Col)

11:40 a.m. - 12:10 p.m.

Manejo clínico avanzado en ojo seco Gonzalo Carracedo (España)

12:10 p.m. - 12:30 p.m.

Alteraciones en superficie ocular en pacientes diabéticos tipo 2 Kelly Rincón (Col)

12:30 p.m. - 2:00 p.m. 2:00 p.m. - 2:40 p.m.

2:40 p.m. - 3:20 p.m.

DREAM Trial for omega 3 in dry eye disease — NIH trial on dry eye assessment and management DREAM ensayo clínico de omega 3 en la patología de ojo seco – NIH ensayo de evaluación y manejo del ojo seco Penny Asbell (USA) Consecuencias oculares en enfermedad sistémica Andrés Solórzano (Col)

3:40 p.m. - 4:00 p.m.

Manejo de las complicaciones de lentes de contacto María Victoria Báez (Col)

4:00 p.m. - 5:00 p.m.

COFFEE BREAK VISITA MUESTRA COMERCIAL

5:00 p.m. - 5:15 p.m.

Locus retinal periférico en la DMRE Roberto Valencia (Col)

5:15 p.m. - 5:30 p.m.

Importancia del ciclo vital para la población con discapacidad visual Heidy Patricia Visbal (Col)

5:30 p.m. - 5:45 p.m.

CIF como herramienta clínica para evaluar funcionamiento y discapacidad visual Heidy Patricia Visbal (Col)

5:45 p.m. - 6:30 p.m.

Métodos no convencionales en terapia visual: Evidencia científica Sandra Maleysson (Francia)

28

Taller Uso de prismas: ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Cómo? Sergio Ramírez (Mex)

11:00 a.m. - 12:00 m. Modernos materiales en lentes de contacto con la mejor modalidad de uso Ricardo Pintor (Mex)

Resolviendo retos clínicos Héctor Pérez (Col)

12:00 m. - 12:15 p.m. Caracterización de lentes para leer. Investigación nominada como mérito joven investigador Katherine Sosa Giraldo (Col)

2:00 p.m. - 3:00 p.m. Nuevas tecnologías en salud visual 2:00 p.m. - 4:00 p.m. Superficie ocular y otras tecnologías en lentes esclerales Viviana Cañón y Alfredo Huertas (Col) * OPHARM OFTALVISION

Procesos de gamificación incluidos en secuencias de terapia visual de pacientes ambliopes refractivos Alejandro Lalama (Ecuador)

Mauricio Bargans (Col) * GRUPO COLORS

3:00 p.m. - 5:00 p.m. Innovación en contactología Orlando Neira (Col) Oliver Mariles * ALCON

11:30 a.m. - 12:00 p.m. New contact lens design in 2016 Patrick Caroline (USA) 12:00 m. - 12:30 p.m. ¿Es el astigmatismo un problema para la adaptación de los lentes de contacto? Jorge Vargas (Col)

2:00 p.m. - 2:25 p.m. ¿Por qué adaptar lentes de contacto es fácil? Fernando Ballesteros (Col) 2:25 p.m. - 2:50 p.m. Soy présbita: ¿Qué hago ahora? Orlando Neira (Col) 2:50 p.m. - 3:15 p.m. El reemplazo frecuente vs la opción desechable diaria Rolando Rojas (Perú) 3:15 p.m. - 3:40 p.m. El ABC en córneas irregulares Edward Carmona (Ven) 3:40 p.m. - 4:05 p.m. Managing Scleral Contact Lens: Problem solving - Solución de problemas en lentes esclerales Lynette K. Johns (USA)

COFFEE BREAK VISITA MUESTRA COMERCIAL 4:00 p.m. - 6:00 p.m. 1. Digital Lenses Individual (novedad) 2. Duravision Premium 3. Duravision driveSafe Catalina Gómez (Col) * CARL ZEISS

Técnicas para el estudio de la superficie ocular Martín Giraldo (Col)

5:00 p.m. - 6:00 p.m. Adaptaciones en córnea irregular Rose-k Patricia Flores (Chile) * ITALQUIMICA

6:00 p.m. - 7:00 p.m. Biocompatibilidad corneal física y fisiológica entre soluciones y materiales de lentes de contacto disponibles en el mercado colombiano Fernando Ballesteros (Col) * TECNOQUIMICAS

7:00 p.m. - 9:00 p.m.

11:00 a.m. - 11:30 a.m. Comodidad al final del día: El gran reto Martín Giraldo (Col)

* COOPER VISION

11:40 a.m. - 12:30 p.m.

6:00 p.m. - 7:00 p.m.

6:30 p.m. - 7:00 p.m.

10:45 a.m. - 11:00 a.m. Efectos de la práctica con el simulador computarizado (patente en trámite) en las competencias de retinoscopía de estudiantes de Optometría Hernando Hernández (Col)

10:30 a.m. - 11:00 a.m. Proactividad ¡Ser o no ser! Adaptemos lentes de contacto Guillermo Carrillo (Perú)

ALMUERZO LIBRE —VISITA MUESTRA COMERCIAL Suplementos vitamínicos y antioxidantes como tratamiento en DMRE: ¿Realidad o mito? Sergio Ramírez (Mex)

3:20 p.m. - 3:40 p.m.

10:30 a.m. - 11:30 p.m.

10:30 a.m. - 10:45 a.m. Mejorando mis campos visuales para progresivos. Diego Suárez (Col)

5:00 p.m. - 7:00 p.m. Simposio de Ortoqueratología y control de la miopía: s Ortoqueratología en el mundo - Asociación Internacional de Ortoqueratología Cary Herzberg (E.E.U.U) s Ortoqueratología en miopía Javier Prada López (Costa Rica) s Ortoqueratología en astigmatismo Gonzalo Carracedo (España) s Retina en el ojo miope. Leonardo Orjuela (Col) s Diseños lentes RGP en ortoqueratología Academia Latinoamericana de Ortoqueratología Sergio Mario García(Col)

COCTEL INAUGURACIÓN (MUESTRA COMERCIAL CENTRO DE CONVENCIONES)

* Charlas patrocinadas


Sábado 13 de agosto AROMA DE CAFÉ (800) PP

8:30 a.m. - 9:00 a.m.

Luz pulsada intensa y el manejo de disfunción de las glándulas de meibomio Guillermo Carrillo (Perú)

9:00 a.m. - 9:40 a.m.

Expectativas en el tratamiento integral de alergia ocular Innovation in ocular allergy Penny Asbell (E.E.U.U)

9:40 a.m. - 10:20 a.m.

Implementing myopia control techniques in clinical practice ⁄ Implementando técnicas para el control de la miopía Patrick Caroline (E.E.U.U)

10:20 a.m. - 11:20 a.m. 11:20 a.m. - 11:35 a.m.

11:35 a.m. - 11:50 a.m.

Práctica formativa en sinergia con la responsabilidad social: una experiencia exitosa Laura Gordo (Col) Nexo de causalidad entre accidentes de tránsito en la ciudad de Medellín y alteraciones oculo visuales de la población involucrada. Fredy Jovanni Morales Castellanos (Col)

12:30 p.m. - 1:30 p.m.

2:00 p.m. - 2:40 p.m.

8:30 a.m. - 9:30 a.m. Personalice sus adaptaciones: de lo simple a lo complejo Mauricio Pulido (Col) * XCEL

9:30 a.m. -10:30 a.m. Taller de lentes descartables tóricos blandos Henry Martínez (Col)

8:30 a.m. - 10:30 a.m. El ABC de las gafas: Eduardo González (Col) Laura Vallejo (Col) * LUXOTTICA

* Johnson & Johnson

Conversatorio de expertos: Novedades sobre control de miopía en el mundo Sergio M. García (Col) Cary Herzberg (USA) Javier Prada (Costa Rica) Gonzalo Carracedo (España) Cálculo del efecto de Orto-K basado en ETM Carlos Augusto Alfonso (Col)

3:00 p.m. - 3:20 p.m.

Estudio del dioptrio ocular en la cirugía de catarata Carlos Augusto Alfonso R. (Col)

11:20 a.m. - 12:20 p.m. Taller entrenamiento visual y posturología Sandra Maleysson (Francia)

9:25 a.m. - 10:20 a.m. El mundo del polo posterior: un reto para la Optometría Leonardo Orjuela (Col)

11:20 a.m. - 12:20 p.m. Tecnología estética y precisión: Una realidad Julio Jinesta (Col)

11:20 a.m. - 12: 20 p.m. Changing the curve: using toricity with scleral lenses. Lynette K. Johns (E.E.U.U)

* DISTRIBUCIONES R&C / R&C LAB

2:00 p.m. - 3:20 p.m.

Zoilo Cuellar (Col) * OPHTHA

3:20 p.m. - 4:30 p.m.

2:00 p.m. - 3:20 p.m.

2:00 p.m. - 2:40 p.m. Nuevos estándares en diagnóstico de glaucoma Marcelo Carrizosa (Col)

Taller clínico: Procedimientos de apoyo diagnóstico segmento anterior y posterior Oscar Blanco (Col) Leonardo Orjuela (Col)

2:40 p.m. - 3:00 p.m. Agnosia visual Jenny Maritza Sánchez (Col) 3:00 p.m. - 3:20 p.m. Nuevo tratamiento para prevenir la presbicie: TVT Rafael Pérez (Mex)

COFFEE BREAK — VISITA MUESTRA COMERCIAL Virus Zika y su compromiso visual Sandra Durán (Col)

4:30 p.m. - 5:00 p.m. Reconstruyendo sistemas ópticos severamente alterados con lentes de apoyo escleral Héctor Velásquez (Venezuela)

4:30 p.m. - 5:30 p.m. 4:30 p.m. - 5:30 p.m.

5:30 p.m. - 7:30 p.m.

8:30 a.m. - 9:25 a.m. Exámenes especiales de segmento anterior: ¿Cómo detectar y prevenir progresiones? Oscar Blanco (Col)

ALMUERZO LIBRE VISITA MUESTRA COMERCIAL

2:40 p.m. - 3:00 p.m.

4:45 p.m. - 5:30 p.m.

SALÓN CAPUCCINO (100 PP)

ACUVUE

Superficie ocular

4:30 p.m. - 4:45 p.m.

SALÓN LATTEE (35) PP

COFFEE BREAK —VISITA MUESTRA COMERCIAL Domopatías, domofobias y óptica oftálmica Marco Aurelio Torres (Col)

11:50 a.m. - 12:05 p.m.

SALÓN ESPRESSO (35) PP

Enfermedades oculares tropicales: Parásitos asesinos de la visión Tomás Torres Urbano (España)

5:00 p.m. - 5:30 p.m. Importancia del DHIV para adaptar lentes de contacto Mauricio Pulido (Col)

Explorando el metabolismo ocular Sergio Ramírez (México)

Experiencias en investigación: Defensa de póster científico. Premiación. Myriam T. Mayorga (Col)

ASAMBLEA GENERAL FEDOPTO VISITA MUESTRA COMERCIAL

* Charlas patrocinadas

29

Ven por tu café y tu conocimiento


Programa Domingo 14 de agosto AROMA DE CAFÉ (800) PP

8:30 a.m. - 8:50 a.m.

Cambios en la superficie ocular y confort observado con diferentes combinaciones de materiales de LCHS y soluciones multipropósito Fernando Ballesteros (Col)

8:50 a.m. - 9:10 a.m.

Investigación sistema motor y acomodativo en miopes “ACOMOPUR.” Clara Beltrán (Col)

9:10 a.m. - 9:40 a.m.

Investigación en prevalencia de error refractivo en adultos en Bogotá Luisa Casas (Col)

9:40 a.m. - 10:40 a.m.

SALÓN ESPRESSO (35) PP

8:30 a.m. - 8:45 a.m. Corrección aberrométrica con láser de superficie Diego Marín (Col)

8:45 a.m. - 9:00 a.m. Nuevas alternativas de trasplante lamelar en queratocono Diego Marín (Col)

SALÓN LATTEE (35) PP

SALÓN CAPUCCINO (100 PP)

8:30 a.m. - 9:40 a.m. Adaptación del Sistema TVT para presbicie Rafael Pérez (México)

8:30 a.m. - 9:30 a.m. Farmacología ocular: Lo que el optómetra debe saber John Jairo Valencia (Col)

* YOLIA

COFFEE BREAK VISITA MUESTRA COMERCIAL

10:40 a.m. - 11:00 a.m.

Máxima eficacia en parasitosis externas palpebrales: Terpinen 4-ol la mejor alternativa. Johanna Garzón P. (Col)

11:00 a.m. - 11:20 a.m.

Niños fallecidos por tumores de cerebro con alteraciones visuales como sintomatología inicial Oscar Londoño (Col) 11:20 a.m. - 12:00 m. Protocolo para la detección oportuna de enfermedades tropicales y parasitarias Tomás Torres Urbano (España)

10:40 a.m. - 11:00 a.mProgresión de miopía durante seis meses, en una población de niños entre 6 - 10 años Luis José Correa (Col) 10:40 a.m. - 11:40 a.m. Detección de glaucoma en la consulta optométrica Marcelo Carrizosa (Col)

10:40 a.m. - 12:00 m. Mecánica oftálmica, su mejor vendedor Néstor Alvira (Col) * SAC / KODAK

11:00 a.m. - 11:30 a.m. Implicaciones legales frente al ejercicio legal del Optómetra. FEPASDE (Col)

11:20 a.m. - 12:30 p.m. 12:00 m. - 12:30 p.m. Conversatorio desde la experiencia en enfermedades tropicales. Tomás Torres Urbano (España) Sandra Durán (Col) 12:30 m.

CLAUSURA

7:00 p.m. - 2:00 a.m.

FIESTA DE CLAUSURA - Club Campestre de Armenia

* Charlas patrocinadas

SALÓN AROMA DE CAFÉ 1 (200) PP

SÁBADO 13 DE AGOSTO

12:30 m - 1:30 p.m.

Exhibidos durante todo el evento Defensa: Sábado 13 de agosto 4:30 p.m. – 5:30 p.m. Salón Capuccino

SIMPOSIO DE ALMUERZO

1.Influencia de pausas activas visuales en sintomatología de insuficiencia de convergencia y exceso de acomodación. Cindy Paola Garcia - Julián David Colorado (Col) 2. Cámara retinal como herramienta de telemedicina al acceso de todos Diana Cortés - Johanna Garzón P. (Col) 3. Consentimiento informado para investigación en profesionales de salud visual Ginna Sorel Rubio (Col) 4. Estado visual de los árbitros de fútbol Arbiantioquia Medellín 2016. Juan Felipe Palacio (Col) 5. OptiPrint 3D: Impresión de prótesis oculares y monturas oftálmicas en 3D Freddy Hernán Moreno (Col) 6. La función visual y el desarrollo sociocultural del niño con eficiencia visual. Stella Jiménez de Vanegas (Col) 7. Uso de anticuerpos monoclonales como tratamiento de queratoconjuntivitis vernal y queratoconjuntivitis atópica. Ginna Escobar Calixto - Johanna Garzón P. (Col) 8. Importancia del entorno académico en la educación visual de los estudiantes y los maestros. Andrés Gené Morales - Javier Gené Morales Mercedes Basulto Marset - Andrés Gené-Sampedro 9. Desarrollo de la práctica de la actividad física y el deporte y su relación con la visión. Javier Gené Morales - Andrés Gené Morales David Oliver Huerta - Andrés Gené-Sampedro

‘‘Cuidando la superficie ocular por el lente de reemplazo Diario NO HEMA’’ Panel de expertos Orlando Neira (Col) * ALCON

SALÓN AROMA DE CAFÉ 2 (250) PP

30

SALÓN CAPUCCINO (100 PP) Sábado 13 de agosto SESIÓN DE PÓSTERES CIENTÍFICOS

SÁBADO 13 DE AGOSTO

12:30 m. - 1:30 p.m. SIMPOSIO DE ALMUERZO

“Mas allá de la corrección” Juan Sebastián Bejarano (Col) * SERVIOPTICA


31

Oftalmolรณgicos


Investigacion

Suplementos y antioxidantes como tratamiento de la DMRE. ¿Realidad o mito? Dr. Sergio Ramírez González. UAA México MCO Elizabeth Casillas Casillas. UAA México MCO Jaime Bernal Escalante. UAA México

El estrés oxidativo (EO) es un imbalance patológico entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) potencialmente tóxicas como el ion superóxido, el peróxido de hidrógeno y radicales libres con las actividades de desecho.

32

Las enzimas que forman la cadena respiratoria mitocondrial transfieren electrones de nicotinamida adenina dinucleótido (NADH) o flavina adenina dinucleótido (FADH) a través de una serie de aceptores de electrones al aceptor final de oxígeno, con producción final de energía y agua. Pero el electrón perdido de la cadena respiratoria mitocondrial lleva a una reducción incompleta de la molécula de oxígeno durante la fosforilación oxidativa con producción de ERO y radicales libres.

Los antioxidantes son componentes endógenos o exógenos que, cuando están presentes en concentraciones bajas comparadas con aquellas de un sustrato oxidable, retrasan o inhiben significativamente la oxidación de ese sustrato, de modo que protege potencialmente a la célula del daño oxidativo. El globo ocular está expuesto al estrés oxidativo por su alta exposición a la luz, a rayos ultravioleta, al oxígeno, a los ácidos grasos en la retina y a contaminantes ambientales, entre otros, que pueden ser el origen de enfermedades como la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), cataratas, glaucoma y retinopatía diabética.


La DMRE es la causa principal de pĂŠrdida intensa de la visiĂłn en paĂ­ses desarrollados; aproximadamente 1,75 millones de personas en Estados Unidos de AmĂŠrica presentan DMRE avanzada, mientras que 7 millones pueden tener DMRE intermedia, aunque un estimado de 80 % de los pacientes con DMRE tiene la forma seca (no neovascular). La DMRE neovascular puede ser responsable de casi 90 % de la pĂŠrdida intensa de visiĂłn. La prevalencia de DMRE encontrada en el estudio Beaver Dam Eye es menor de 10 % en las personas de 43-54 aĂąos, pero es mĂĄs del triple en el grupo de 75-85. La prevalencia de la DMRE varĂ­a segĂşn la etnia; los principales estudios epidemiolĂłgicos (Barbados Eye Study, Baltimore Eye Study y Macular Photocoagulation Study), sugieren que la DMRE neovascular puede ser mĂĄs comĂşn en la etnia blanca que en la negra. El envejecimiento provoca cambios en la ďŹ siologĂ­a y estructura del ojo, ya que el nĂşmero de bastones parafoveales disminuye. El envejecimiento del Epitelio Pigmentario Retiniano (EPR) se traduce en la acumulaciĂłn de grĂĄnulos de lipofuscina en el citoplasma celular. En el individuo normal, la lipofuscina aparece en el EPR a partir de los 10 aĂąos y hacia los 40 aĂąos ocupa el 8 % del volumen citoplasmĂĄtico celular. DespuĂŠs de los 80 aĂąos aumenta hasta 20 % o mĂĄs. Los grĂĄnulos de lipofuscina corresponderĂ­an a la disminuciĂłn de la capacidad de eliminaciĂłn del material de desecho por el EPR. Los detritos corresponden a grupos de discos de los fotorreceptores fagocitados, que se convierten en fagosomas intraepiteliales. La membrana de Bruch se modiďŹ ca considerablemente con la edad. El principal cambio observado consiste en el engrosamiento difuso que predomina en su parte interna y afecta habitualmente a toda la regiĂłn macular (drusas). Durante el envejecimiento, la membrana de Bruch acumula gran nĂşmero de lĂ­pidos, predominando en el polo posterior con relaciĂłn a la periferia del fondo de ojo. Son de origen celular, compatibles con productos de degradaciĂłn de las membranas lipĂ­dicas de los segmentos externos de los fotorreceptores.

(O JORER RFXODU HVWi H[SXHVWR DO HVWUpV R[LGDWLYR SRU VX DOWD H[SRVLFLyQ D OD OX] UD\RV XOWUDYLROHWD R[tJHQR iFLGRV grasos en retina y contaminantes DPELHQWDOHV HQWUH RWURV

33


Investigacion

La característica principal de la maculopatía relacionada con el envejecimiento es una capa continua de fino material granular depositado en la parte interna de la membrana de Bruch, en la base de las células del epitelio retinal pigmentado. Estos depósitos están formados por productos de desecho de la fagocitosis de los fotorreceptores, lipofucsinas y colesterol eterificado. Todavía no está completamente comprendida la secuencia patogénica de la neovascularización coroidea (NVC), pero sí se conocen varios objetivos hacia los que dirigir los tratamientos. Existe un estímulo inicial (fototoxicidad, estrés oxidativo, disminución del flujo sanguíneo coriocapilar, acúmulo de bioproductos del metabolismo lipídico, activación del complemento, alteraciones en la membrana de Bruch) que induciría la producción del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF, del inglés Vascular Endothelial Growth Factor) de forma patológica. Los polimorfonucleares y macrófagos secretan VEGF, poseen receptores para el VEGF, producen citocinas, proteasas y participan en la ruptura de la barrera hematorretiniana. Dentro de las enzimas se conocen las metaloproteinasas como degradadoras de la matriz extracelular y favorecedoras de la acción de los factores angiogénicos.

34

La DMRE se aplica en las etapas moderada y severa, cuando la persona presenta la sintomatología y signos de alteración visual. Estudios previos han mostrado la XWLOLGDG GH DQWLR[LGDQWHV con un efecto positivo en la agudeza visual.

Las cataratas representan un serio problema en los seniles, con una prevalencia aproximada del 25 % en la población mayor de 65 años y alrededor del 50 % en los mayores de 80 años. El estrés oxidativo es un factor importante en la formación de cataratas así como otros elementos multifactoriales. En años recientes se ha sugerido que los radicales libres están incluidos en este proceso. Las cataratas se originan por modificaciones en la uniformidad de la densidad proteica del cristalino, que producen cambios en su índice de refracción y que se manifiesta por opacidad de este. Se ha encontrado en esta alteración un incremento de las proteínas insolubles y que el proceso de insolubilización se acelera. Parece ser que la insolubilidad es producida por la formación de enlaces covalentes como resultado de la oxidación de las proteínas.


El cristalino tiene una alta concentración de glutatión reducido, que mantiene los grupos tiol en forma reducida, lo que contribuye a su completa transparencia, así como a la transparencia y propiedades refractivas de la córnea. El cristalino produce intermediarios altamente reactivos como el superóxido, hidroperóxidos o radicales hidroxilo y también de H2O2. Estos compuestos son habitualmente mantenidos en niveles no dañinos por el sistema antioxidante del mismo. Los mecanismos defensivos incluyen al glutatión, el sistema de la peroxidasa, la superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa. Cambios en los niveles de glutatión y de la actividad de estas enzimas en diferentes partes del ojo ocurren en el envejecimiento, la diabetes, la irradiación y por el efecto de algunas drogas. En el caso de las cataratas, el menor nivel de protección antioxidante del humor acuoso en algunos tipos sugiere una mayor intensidad del estrés oxidativo en ellas, y se encuentra un nivel elevado de H2O2. El envejecimiento, las radiaciones ultravioleta del tipo A (UVA, 320 - 400 nm) son factores de riesgo junto con el estrés oxidativo. La fotoxidación puede ocurrir a través de fotosensibilizadores o directamente por absorción de radiaciones por aminoácidos aromáticos como el triptófano o tirosina. En las reacciones de fotosensibilización, una molécula absorbe luz de una longitud de onda dada, excitándose. Esta molécula excitada transfiere esa energía al oxígeno molecular y origina el oxígeno singlet, una de las especies reactivas de oxígeno (ERO) que puede atacar a otros compuestos celulares. Estrés fotoxidativo inducido por la radiación solar es hoy considerado crucial en la formación de cataratas seniles. Las ERO tienen un papel fundamental en la patogénesis del glaucoma. Entre las evidencias está la ocurrencia de daño oxidativo del ADN en portadores de esta enfermedad, comprobado por el incremento de la 8-hidroxi-2-deoxiguanosina, un producto de la alteración oxidativa del mismo.

También el incremento a la resistencia del flujo en la cámara anterior del ojo en presencia de altos niveles de peróxido de hidrógeno, la abundante actividad antioxidante de la malla trabecular, el incremento significativo en la actividad de la SOD y glutatión peroxidasa en el humor acuoso y la afectación que produce el H2O2 a la malla trabecular. El resultado de diferentes estudios sugiere que la remodelación de la matriz extracelular de la malla trabecular de colágeno se correlaciona con el incremento de la presión intraocular, efecto que parece ser controlado de manera exógena por los antioxidantes hidrosolubles como el glutatión. La presencia del glutatión y enzimas relacionadas ha sido reportada en otras partes del ojo como el cuerpo ciliar y la malla trabecular de proteoglicanos, sugiriendo que el mismo sistema enzimático está presente en todo el ojo para generar NADPH y mantener al glutatión en su forma reducida. El glutatión y las enzimas antioxidantes como la glutatión reductasa y la glucosa-6fosfato deshidrogenasa son claves en la protección contra el daño oxidativo y químico del cristalino, la córnea y la retina. Los pacientes glaucomatosos tienen una predisposición genética en cuanto a la susceptibilidad al daño inducido por ERO, dado por una delección más frecuente del gen que codifica la glutatión transferasa (glutatión-S-transferasa M1), un producto clave en la respuesta antioxidante.

35


Investigacion

La córnea está en contacto directo con el oxígeno del aire por lo que tiene un potente sistema antioxidante, particularmente de la producción de NADPH mediante la vía de oxidación directa de la glucosa. En la córnea el glutatión tiene un papel fundamental en el mantenimiento normal de hidratación e integridad de la membrana. Las células del epitelio y el estroma corneal son capaces de producir superóxido vía NADPH oxidasa. El superóxido producido por esta vía es un contribuyente potencial de los procesos que ocurren durante la inflamación corneal. El vítreo está compuesto por un gel de proteoglicanos con ácido hialurónico, como glicosaminoglicano fundamental sostenido por una fina malla de colágeno de los tipos II y IX. Estas moléculas son susceptibles de daño por radicales libres producidos por luz ultravioleta y visible y por procesos metabólicos que causan una reducción de la viscosidad y el peso molecular del ácido hialurónico producto de su despolimerización. Como las enzimas antioxidantes (SOD, catalasas), los secuestradores de hierro y algunos antioxidantes inhiben estos efectos, se ha podido confirmar su naturaleza radicálica.

36

La licuefacción del vítreo inducida por la luz: se ha encontrado que los radicales libres causan la insolubilización del colágeno y una reducción en el peso molecular del ácido hialurónico, lo primero producido probablemente por enlaces cruzados entre las moléculas de colágeno que incrementan su insolubilidad, y lo segundo por despolimerización del ácido hialurónico. Como la riboflavina está presente en el vítreo, irradiado con luz visible durante toda la vida, estos mecanismos pudieran contribuir a explicar el proceso de licuefacción del vítreo con la edad.

El globo ocular y específicamente la retina normal son productores elevados de ERO por su alta composición en ácidos grasos poliinsaturados, sustratos ideales para la peroxidación lipídica, su alto consumo de oxígeno, el mayor de todos en el cuerpo humano, y su exposición a las radiaciones, lo que proporciona un ambiente favorable al daño oxidativo. La exposición a radiaciones puede dañar los segmentos externos de los fotorreceptores, inhibir la mitosis en células del epitelio pigmentario y coroides y ha sido asociada con degeneración de los fotorreceptores y peroxidación lipídica. Lo anterior es más probable en la retina del diabético, donde la hiperglicemina puede llevar a una elevada producción de oxidantes por un número elevado de mecanismos. La retinopatía diabética es una complicación mayor de la diabetes y una de las principales causas de ceguera en países industrializados. Se ha identificado a la hiperglicemia como la clave para el incremento en la producción de especies reactivas de oxígeno a través de la activación de la proteinquinasa C, del aumento de la vía del poliol y de la glicosilación no enzimática de proteínas. La mayor parte de la luz ultravioleta es absorbida por el cristalino; la de alta energía, entre 400 y 500 nm, alcanza la retina y puede provocar fototoxicidad, fenómeno conocido como “efecto de riesgo por luz azul” (blue light hazard). Las radiaciones de longitud de onda corta (espectro de la rodopsina) y la luz azul (pico de absorción de 440 nm) tienen un mayor impacto en la función del epitelio pigmentario y de los fotorreceptores, incluido el daño fotoquímico y la muerte por apoptosis. Esta energía luminosa provoca la generación de radicales libres en los tejidos oculares, promoviendo con ello la peroxidación lipídica.

El vítreo está compuesto por un gel de proteoglicanos con ácido hialurónico, como glicosaminoglicano fundamental VRVWHQLGR SRU XQD ¿QD PDOOD GH colágeno del tipo II y IX.



Investigacion

La retina es extremadamente sensible a este proceso por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados y su elevado consumo de oxígeno. Los eventos patológicos moleculares y celulares incluyen la apoptosis de los fotorreceptores y la acumulación del pigmento lipofuscina en células del epitelio pigmentario, y aunque la pérdida de la visión en la DMS resulta de un daño a los fotorreceptores en la retina, tiene como patogénesis inicial la degeneración de las células del epitelio pigmentario, en el estrés fotoxidativo se produce la muerte de las células del epitelio pigmentario de la retina, seguida de la muerte de los fotorreceptores.

Uso de antioxidantes

38

Con los antecedentes de estudios se puede observar que el uso de vitaminas A, C, E, sulfato de zinc, zeaxantina, luteína y carotenoides, entre otros, es lo que más se ha estudiado en la DRME. La vitamina A (retinol) constituye un nutriente esencial para el funcionamiento del sistema visual. En el ciclo visual, una forma oxidada de retinol se une a proteínas específicas (opsinas) para formar los pigmentos visuales de conos y bastones en la retina. La vitamina C es un nutriente esencial en el metabolismo de ácido araquidónico en iris, cuerpo ciliar, córnea y cristalino. La vitamina E ha mostrado un papel importante en la protección de la retina, en el daño por exposición a la luz y la formación de catarata. El sulfato de zinc, la zeaxantina y la luteína tienen un papel importante como protectores de luz ultravioleta en cristalino y retina. El tratamiento de la DMRE con un antioxidante puede ser útil si se elige con base en sus propiedades, que favorezcan el funcionamiento en el metabolismo de la retina. El antioxidante Ginkgo biloba, por sus propiedades como antioxidante, vasodilatador capilar, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario, entre otras, puede ser una opción como preventivo y protector en etapas iniciales.

La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es una enfermedad degenerativa de la retina. Existen dos variedades de DMRE: no vascular o atrófica y neovascular o húmeda. La variedad atrófica se caracteriza por drusas, cambios en la melanina y en el epitelio pigmentario de retina (EPR). Se puede presentar una disminución de la agudeza visual o metamorfopsia (distorsión de imagen), que conduce al compromiso progresivo de la visión central. Actualmente, no existe tratamiento al inicio de la enfermedad: los tratamientos para la DMRE se aplican en las etapas de moderada y severa, cuando la persona presenta la sintomatología y signos de la alteración visual. Sin embargo, estudios previos han mostrado la utilidad de antioxidantes con un efecto positivo en la agudeza visual. En un ensayo clínico se estudiaron 140 ojos, 96 con DMRE seca y 44 ojos sanos en 140 personas. Se formaron tres grupos; el grupo uno no recibió tratamiento, el grupo dos con Gb de 50 mg al día, el grupo tres recibió una dosis de 100 mg al día, ambos durante tres meses. Se tomaron valores basales y finales de sensibilidad al contraste, integridad de visión central, campimetría central computarizada, fotografía de autofluorescencia, tomografía de coherencia óptica, niveles de malondialdehído y glutatión. Resultados: se observaron cambios en los valores obtenidos después del tratamiento en los grupos que recibieron el Gb mostrando una mejoría en la sensibilidad al contraste del 15,9 % en el grupo con dosis de 50 mg y 14,3 % en el grupo con dosis de 100 mg. En la campimetría central computarizada hubo una disminución en la cantidad de escotomas del 90 %. En la integridad de visión (presencia de metamorfopsias), la mejoría se presentó en un 95 %, y la hiperpigmentación en el área macular disminuyó en un 48 %. Los niveles de malondialdehído bajaron en un 8,5 % en promedio en los grupos con tratamiento, y en el grupo control se observó una disminución del 0,9 %. Los niveles de glutatión aumentaron en un 6,5 % en promedio en los grupos con tratamiento y un 3 % de aumento en el grupo control.


ยกVisita WWW.VISIONLAB.COM.CO y enterate de mas!

SOMOS VISIONLAB, EXPERTOS EN LENTES

!

!


Cuidado primario

Alteración de la

Superficie ocular HQ SDFLHQWHV FRQ GLDEHWHV WLSR ,,

Kelly Nataly Rincón** Dra. Johanna Garzón P O.D.* 2

40

La diabetes es una enfermedad crónica multifactorial que produce cambios celulares, vasculares y lipídicos que afectan a varios órganos, entre ellos el ojo. A escala ocular se presentan alteraciones que producen ceguera como la retinopatía diabética y otras alteraciones en la producción lagrimal y la inflamación de la superficie ocular que conducen a síntomas asociados a malestar visual. Objetivo: describir el estado de la película lagrimal y de la superficie ocular en pacientes con diabetes tipo II. Metodología y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de 50 casos, diagnosticados con diabetes tipo II, en la clínica oftalmológica de Cartagena, Bolívar. Se examinó la calidad de la película lagrimal a través del test de TBUT/tear break up test y se midió la cantidad de secreción de la misma (Test de Schirmer I); se aplicó tinción en la conjuntiva bulbar con verde de lisamina, a fin de evaluar el estado de las células secretoras de goblet y mediante la aplicación del cuestionario validado para ojo seco/ocular surface disease index (OSDI), se cuantificaron los síntomas asociados.

Resultados: la edad promedio de los pacientes estudiados fue 61 años (DE ± 8,4), con niveles de glucemia basal de 120 a 154 mg/ml, que indica un control de glucosa en sangre y un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a 3 años. En la superficie ocular se observó estado inflamatorio moderado en escala Oxford asociado a glicemias basales mayores de 120 mg/dl. La estabilidad, calidad y secreción de la película lagrimal presentó asociación con ojo seco, sin significancia estadística (p:). Conclusiones: la calidad lagrimal se encuentra alterada en los pacientes estudiados, sin cambios asociados a la producción lagrimal, especialmente en glicemias basales mayores a 120 mg/dl. Palabras claves: diabetes, película lagrimal, superficie ocular, glucemia basal, hemoglobina glicosilada.

**Optómetra (candidata al grado), Universidad de la Salle, Colombia. Joven investigadora proyecto de investigación “Equidad en el acceso efectivo a los servicios de teleoptometría: una propuesta para una Colombia profunda”, VRIT Universidad de la Salle. *Candidata PhD Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión, Universidad de Valencia, España. MSc Farmacología, Universidad Nacional de Colombia. Esp. Cuidado Ocular Primario, FUAA, Colombia Optómetra, Universidad de la Salle. Colombia. Profesora asociada Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias de la Salud.


Introducción La diabetes es un trastorno metabólico que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (1) (2). Los cálculos más recientes de la Federación Internacional de Diabetes indican que el 8,3 % de los adultos, es decir, 382 millones de personas tienen diabetes, número que se incrementará en más de 592 millones en menos de 25 años, teniendo en cuenta que 175 millones de estos casos no han sido diagnosticados. En el caso de la diabetes tipo II, esta representa el 90 % de los casos a escala mundial, en jóvenes adultos y adultos mayores (3).

La diabetes no controlada produce el fenómeno denominado hiperglicemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, entre ellos el visual y ocular (7). Su manifestación más importante, la retinopatía diabética, considerada la principal causa de ceguera en los países industrializados, se presenta dentro del 15 al 20% de los pacientes con diabetes tipo II (8). Sin embargo, estudios revelan que las alteraciones metabólicas, principalmente de tipo celular, vascular y lipídico, se observan previamente al desarrollo de la enfermedad en el segmento anterior, especialmente en el tejido de la superficie ocular y en el estado de la película lagrimal.

La prevalencia de la diabetes tipo 2 en Colombia viene a ser aproximadamente de 7,4 % en hombres y de 8,7 % en mujeres; se predice que entre el año 2000 y 2030, en América Latina el número de personas con diabetes aumentará en 148 (4). La ciudad de Cartagena, en el departamento de Bolívar, Colombia, puede dar un ejemplo de estas condiciones (5). En el año 2006, en un programa de control y seguimiento de la diabetes mellitus de un centro de atención de primer nivel de complejidad de Cartagena, en pacientes con diabetes mellitus mayores de 30 años se encontró una prevalencia de complicaciones crónicas de 36 %; dentro de este grupo se identificaron, en orden de frecuencia, las siguientes complicaciones: neuropatía en 42%, nefropatía en 28 %, compromiso de circulación periférica (pie diabético) en 20 %, retinopatía diabética en 9 % y arterosclerosis en 1 % (6).

Métodos Tipo de estudio Se realizó un estudio en un grupo de 50 pacientes de sexo masculino, con diagnóstico de diabetes tipo II, procedentes de departamento de Bolívar, principalmente de la ciudad de Cartagena, que asistieron a la clínica oftalmológica de Cartagena durante el año 2015 y en el primer trimestre de 2016. Se inició la investigación con los respectivos procedimientos éticos, que consistían en la lectura y firma de consentimientos informados por parte de cada uno de los participantes del estudio.

A nivel ocular se presentan alteraciones que conducen a ceguera como la retinopatía GLDEpWLFD \ RWUDV DOWHUDFLRQHV en la producción lagrimal y la LQÀDPDFLyQ GH OD VXSHU¿FLH ocular que generan síntomas asociados a malestar visual.

Procedimiento Se anotó el dato de hemoglobina glicosilada traída por el paciente, lo cual permitió la selección de la población para este estudio, que debía cumplir con un control en niveles de 6 % a 7 %. Se tomaron 3 muestras de glucosa basal mediante el glucómetro One Touch Ultra Mini de Johnson & Johnson, para promediar el resultado. Se evaluó la sintomatología ocular por medio del cuestionario de OSDI (cuestionario validado para ojo seco). La película lagrimal fue evaluada respecto al tiempo de evaporación que define su calidad, mediante el test de rompimiento lagrimal/TBUT, y la cantidad de secreción lagrimal a través de la medida con las tiras de Schirmer I. Con lisamina verde se evaluó el estado de las células goblet según el grado de tinción de la escala de Oxford.

41


Cuidado primario

Resultados La edad promedio de los pacientes evaluados fue 61 D.E 8,4, con valores promedios de glucosa basal en 121 mg/dl, hemoglobina glicosilada 6 % a 7 % y 5,8 años de evolución de la enfermedad. Sintomatología El 88 % de los pacientes mostró síntomas oculares asociados a enfermedad de ojo seco y la gran mayoría de estos (82 %; Índice OSDI 55) presentó ojo seco en estadio severo. Los síntomas referidos en el cuestionario fueron ardor ocular, sensación de quemazón y sensación de sequedad.

TEST DE OSDI

Relación de la superficie ocular vs. glicemia basal La relación existente entre el grado de tinción con la lisamina verde según la escala Oxford con respecto a los pacientes diabéticos con glicemias basales <120 y > 120, en la superficie ocular se observó estado inflamatorio moderado en escala Oxford, asociado a glicemias basales mayores de 120 mg/dl con tendencia a aumentar (figura 2).

LISAMINA VERDE SEGÚN GRADO DE TINCIÓN ESCALA OXFORD EN PACIENTES CON GLICEMIAS <120Y> A 120

2%

4%

100%

18%

14%

80%

30%

36%

60%

40%

34%

10%

12%

40% (VALOR)%

Nº DE PACIENTES

100

20% 0%

80

<120 Mg/DI

60

Grado 1

40 6%

SEVERO LEVE

MODERADO

Grado 2

Grado 3

Grado 4

Grado 5

MODERADO

(VALOR)%

20 0

>120 Mg/DI

LEVE

FIGURA 2. Estado de la superficie ocular en porcentaje de acuerdo con el grado de tinción con lisamina verde mediante la escala Oxford en pacientes diabéticos tipo 2, con glicemias menores y mayores a 120 mg/dl en la ciudad de Cartagena.

SEVERO

CLASIFICACIÓN

FIGURA 1. Resultado del Test de OSDI en pacientes diabéticos tipo 2. Ciudad, Cartagena.

Estado de la superficie ocular El grado de daño de la superficie ocular evaluado a través de la tinción con lisamina verde mediante la escala de Oxford, indicó alteraciones de la superficie ocular en estadio de leve a moderado. Las características clínicas basales se representan para graduación del daño de la superficie ocular, respectivamente (tabla 1).

TABLA 1. Características basales según el grado de tinción en superficie ocular de acuerdo con la escala Oxford

42

VARIABLE

OJO

GRADO 1

GRADO 2

GRADO 3

GRADO 4

GRADO 5

LISAMINA VERDE (%)

OD

16

38

32

12

2

OS

6

36

34

20

4

TOTAL PROMEDIO

11

37

33

16

3

Calidad y cantidad de la película lagrimal La estabilidad, calidad y secreción de la película lagrimal presentó asociación con ojo seco. El tiempo de rompimiento de la película lagrimal determina la calidad de esta, la cual fue valorada mediante el test de BUT. El valor preliminar de la película lagrimal respecto a su calidad fue de 5.9 s (D.E 2,3). Respecto a la cantidad lagrimal, el promedio corresponde a 15,3 (D.E 8,8). Las características clínicas basales se representan para la calidad y cantidad lagrimal, respectivamente.


Relación de la película lagrimal vs. glicemia basal Los datos obtenidos en la gráfica (figura 3) demuestran que existe una correlación poco representativa (R2=0,031) entre los valores del rompimiento de la película lagrimal y los niveles de glucosa en sangre; sin embargo, se observa una dispersión en los puntos de referencia en cada uno de los datos del paciente. No obstante, la línea de tendencia muestra que a medida que aumentan los niveles de glicemia basal, el valor del BUT disminuye. . BUT VS. GLICEMIA BASAL 14 y=-0,0171x + 8,3799 R2=0,0316

12

Asociación entre el tiempo de evolución de la diabetes y la película lagrimal Los resultados demuestran que existe una alteración en la cantidad lagrimal respecto a un tiempo de evolución inferior a 5 años, es decir, 60 % de los pacientes estudiados; sin embargo, existe mayor significancia con un tiempo de evolución mayor a 5 años. Esto indica que se podría presumir que en un futuro habrá un incremento respecto a la alteración en calidad lagrimal. La cantidad lagrimal muestra mayor porcentaje en cuanto a grados de normalidad para un tiempo de evolución de la enfermedad inferior o mayor de 5 años, lo cual indica que la cantidad lagrimal puede verse alterada con más de 5 años de evolución (tabla 3).

VALOR DE BUT (SEG)

10 8

TABLA 3. Asociación entre el tiempo de evolución de la diabetes y la calidad y cantidad lagrimal BUT

6

Lineal (But) 4

Calidad lagrimal

Tiempo de evolución

2

BUT Normal

BUT Alterado

Schirmer Normal

Schirmer Alterado

< 5 años

40%

60%

64%

36%

> 5 años

36%

64%

64%

36%

0 0

50

100

150

200

Cantidad lagrimal

250

GLICEMIA BASAL (mg/dL)

FIGURA 3. Test de BUT vs. glicemia basal en pacientes diabéticos tipo 2

Cantidad lagrimal vs. glicemia basal Los datos obtenidos en la gráfica demuestran que existe una dispersión en los puntos de referencia de cada uno de los datos del paciente, con un coeficiente de determinación que no es representativo (R2=0,0001), demostrando que en esta muestra no existe una correlación entre la cantidad lagrimal y los niveles de glucosa en sangre. A su vez, la línea de tendencia muestra que a medida que aumentan los niveles de glicemia basal, la cantidad lagrimal disminuye. TEST DE SCHIRMER VS. GLICEMIA BASAL VALOR DE SCHIRMER (mm/5min)

40

y=-0,0038x + 14,924 R2=0,0001

35 30 25 20

SCHIRMER

15

Lineal (SCHIRMER)

10 5 0 0

50

100

150

200

250

GLICEMIA BASAL (mg/dL)

FIGURA 4. Test de Schirmer vs. glicemia basal en pacientes diabéticos tipo 2

Discusión En la actualidad, Colombia se encuentra en un proceso de duelo al hablar de aspectos de salud. La ciudad de Cartagena, en el departamento de Bolívar, Colombia, puede dar ejemplo de ello, pues a pesar de ser una de las ciudades turísticas y culturales más destacadas del país, es uno de los sectores menos favorecidos en estudios enfocados a la salud (5)(10)(6). Datos epidemiológicos recientes demuestran que Cartagena es una de las ciudades con mayor incidencia en enfermedades metabólicas del país, entre las cuales se encuentra la prevalencia de diabetes, definida a escala mundial como una enfermedad crónica que afecta diversos sistemas, entre ellos el visual y ocular (9). En el presente estudio se realizó una valoración enfocada a la superficie ocular, dirigida a hombres con diagnóstico de diabetes tipo 2 en edades de 40 a 65 años, que tuvieran hemoglobinas glicosiladas de 6 % a 7 % en rango de normalidad determinado por la Asociación Americana de Diabetes (ADA), en la ciudad de Cartagena, Colombia.

43


Cuidado primario

La valoración de película lagrimal y superficie ocular es de gran importancia, pues en conjunto construyen un sistema integrado que comprende diferentes estructuras que cumplen funciones esenciales, como la provisión de una superficie refractiva regular, la protección antibacteriana e inmune, el suplemento de oxígeno para todas las partes que lo integran, y con la ayuda de un mecanismo de lubricación permite la distribución lagrimal en todo el globo ocular (11) (12). Los pacientes demostraron que la sintomatología evaluada por el cuestionario OSDI se asocia a un ojo seco severo, por lo que diversos autores argumentan que la sintomatología presentada se debe a que las personas con diabetes pueden desarrollar con el tiempo daño de los nervios en todo el cuerpo; algunas personas con daño nervioso no presentan síntomas, pero otras sugieren presentar sensación de hormigueo, adormecimiento y dolor en cualquier parte del cuerpo. Esta neuropatía puede focalizarse y generar a nivel ocular alteración pupilar, inestabilidad al enfocar y sensación de molestia, además de dolor, falta de confort, sensación de cuerpo extraño y quemadura, ya que puede ser impredecible, afectando en su mayoría a adultos mayores con diabetes. Los síntomas tienden a disminuir al pasar el tiempo por la misma afectación en los nervios (13) (14).

44

La mayoría de autores indican que muchos pacientes diabéticos cursan con inestabilidad lagrimal y signos de metaplasia escamosa conjuntival, que conjuntamente en pruebas como Schirmer y BUT son claramente patológicos (15) (16). Este estudio demuestra que los valores en película lagrimal tienden a verse alterados en grados poco significativos por el estado de control de los pacientes. Figueroa y otros (2011) concluyen que los datos de TBUT y Schirmer pueden estar dentro de los parámetros normales; sin embargo, sugiere que se puede presentar alteración si el grado de glicemia se eleva en pacientes diabéticos, lo cual indica que se debe reevaluar con otros exámenes diagnósticos (17). La prueba de lisamina verde indica estado inflamatorio moderado en escala Oxford asociado a glicemias basales mayores de 120 mg/dl. Estudios realizados coinciden con la existencia de un grado de tinción positivo en pacientes diabéticos tipo II (18) (17) (19). Hay que tener en cuenta que el control de glicemia en sangre permite la prevención de las complicaciones vasculares, lo que indica que si los pacientes tienen un control de su glicemia no se producirá un aumento significativo del sorbitol, el cual genera el engrosamiento de la membrana basal endotelial y la pérdida de pericitos. Por ende, las células endoteliales de los vasos sanguíneos se comunicaran de una forma más usual, permitiendo la regulación de los nuevos capilares y la permeabilidad de los vasos, dando estabilidad a la red vascular encargada de la nutrición del globo ocular, observándose cambios poco representativos a nivel ocular por este mismo control (7) (20). La inclusión de solo pacientes hombres en el estudio presente indicó un control frente a la muestra, ya que se ha demostrado que las mujeres reportan ojo seco con más frecuencia que los hombres e incluyen una disminución en la calidad y cantidad lagrimal en un 62 %; esta conclusión se asocia más a la alteración hormonal y la presencia de la menopausia (21) (22). En relación con el rango de edad, se estimó que la dinámica de las lágrimas en la población normal no depende de la edad (24) (26).



Cuidado primario

Un factor de gran importancia para discutir es el entorno en el que se desarrolló la investigación. En el caso de Cartagena, que se encuentra a 2 metros sobre el nivel del mar, con una humedad relativa del 90 %, este factor favorece a nivel ocular, ya que a esta altura disminuye la radiación ultravioleta, aspecto causante de pterigion, cataratas y cáncer, según su tipo. Esta mejor distribución de oxígeno permite mayor firmeza a la red vascular, dando estabilidad a aquellas alteraciones que se comienzan a observar en la película lagrimal y en la superficie ocular. A mayor altitud tenemos un descenso de la presión atmosférica, lo que genera una reducción de la presión parcial de cada gas, es decir, una disminución de las moléculas de oxígeno. Como resultado, los organismos que se encuentren a esa altitud entrarán en un estado de hipoxia, estado que presenta un organismo viviente sometido a un déficit de oxígeno (2). El tiempo de evolución de la diabetes es una característica primordial, pues los resultados de esta investigación demuestran cambios poco significativos en la calidad y cantidad lagrimal con respecto a pacientes diabéticos tipo 2 que tengan más de 5 años de evolución con control en glicemia, como lo sugieren Reyes y col., indicando que la enfermedad se manifiesta de manera ocular entre el 15 % y el 20 % de los pacientes diabéticos tipo 2, evidenciada entre los primeros 4 a 7 años (9) (18). En esta investigación los pacientes diabéticos valorados mostraron que algunas de las funciones oculares están empezando a alterarse y han sido favorecidas por el control de ciertos factores discutidos antes. Sin embargo, al ser una enfermedad multifactorial es importante estudiar más a profundidad diferentes aspectos que permitan un complemento a esta investigación.

46

Conclusiones UÊ >ÊÃÕ«iÀwV iÊ VÕ >ÀÊ«ÀiÃi Ì>ÊiÃÌ>` Ê y> >Ì À Ê moderado en escala Oxford, asociado a glicemias basales mayores de 120 mg/dl. UÊ >ÊV> `>`Ê >}À > ÊÃiÊi VÕi ÌÀ>Ê> ÌiÀ>`>Êi Ê ÃÊ pacientes diabéticos tipo 2, sin cambios asociados a la producción lagrimal. UÊ ÊÃiÊi VÕi ÌÀ> ÊV> L ÃÊÃ } wV>Ì Û ÃÊi Ê >Ê calidad y cantidad lagrimal con respecto a pacientes diabéticos tipo 2 que tengan más de 5 años de evolución con control en glicemia. Bibliografía 1. OMS. Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentaio, actividad física y salud. Organización Mundial de la Salud. 2013. 2. American Diabetes Association. Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Resumen de recomendaciones estandar a escala mundial. American Diabetes Association; 2014. 3. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la diabetes de la FID. Federación Internacional de Diabetes. [Online].; 2013 [cited 2015 Noviembre 12. Available from: http://www.idf.org/sites/default/ files/SP_6E_Atlas_Full.pdf. 4. Asociación Colombiana de Diabéticos. Centro Educativo de la Federación Internaconal de Diabetes. [Online].; 2012 [cited 2015 Mayo 27. Available from: http://www.asodiabetes.org/noticias_detalle. php?Id_Noticia=179. 5. CIOH. Cartagena de indias. [Online].; 2010. Available from: http://www.cioh.org.co/meteorologia/ Climatologia/Climatologia%20Cartagena.pdf. 6. Observatorio de Diabetes de Colombia. Diabetes en Colombia, Descripción de la epidemiologia actual. [Online].; 2010 [cited 2015 Enero 1. Available from: http://www.odc.org.co/files/Diabetes_en_ Colombia_descripcion_de_la_epidemiologia_actual.pdf. 7. Álvarez, R. Retinopatía diabética. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2006 Abril. 8. Reyes, A., Hernández, G. Telemedicina en el screening de la retinopatia diabética: Nuestra Experiencia. Archivo Sociedad Carnaria de Oftalmología. 2003. 9. OMS. Diabetes. [Online].; 2012 [cited 2015 Noviembre 12. Available from: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs312/es/. 10. Alayón, A. Prevalencia de desórdenes del metabolismo de los glúcidos y perfil. Salud Uninorte. 2006 Marzo. 11. International Dry Eyes Work Shop. Definición y clasificación de la enfermedad del ojo seco. Informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco DEWS. DEWS; 2007. 12. Tiffany, J. The Nomal Tear Film. Dev. Ophthalmol. 2008 Febrero. 13. Chous A. Dlife: Dry eyes and Diabetes Often Go Hand in Hand. [Online].; 2006 [cited 2015 Septiembre. Available from: http://www.dlife.com/diabetes/complications/eye-care/chous_sept2006. 14. Dyck, Feldman, Vinik. Diabetic Neuropathies: Update on Definitions, Diagnostic Criteria, Estimation of Severity, and Treatments. [Online].; 2011 [cited 2015 Enero. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC2945176/. 15. Dogru, M., KC & I. Tear function and ocular surface changes in noninsulin-dependent diabetes mellitus. Ophthalmology. 2001; p. 586-598. 16. Yu, L., CX,Q.G., X.H., & L.P. Tear film function in type 2 diabetic patients with retinopathy. Ophthalmology. 2008; p. 284-291. 17. Figueroa, L., J.R.E., G.A., & G.J. Figueroa, L., Jiménez Rodríguez, E., García. Estudio de la función lagrimal y la superficie conjuntival en pacientes diabéticos. Elseiver. 2011; p. 107-112. 18. Augustin, A., G.F., H.S., Sp, & DB. Changes in the tear proteins of diabetic patients. BMC Ophthalmology. 2002. 19. Manaviat, M., Rashidi, M., Ardekani, M.A. Prevalence of dry eye syndrome and diabetic retinopathy in type 2 diabetic patients. BMC Ophtalmology. 2008. 20. Alves, C., Carvalheira, J.B., Modulo, C.M., & Rocha, E.M. Tear film and ocular surface changes in diabetes mellitus. Arq Bras Oftalmol. 2008; 71: p. 96-103. 21. Ladwig, K., Marten-Mittag, B., Formanek, B., & Dammann, G. Gender differences of symtom reporting and medical health care utilization in the german population. Europe Journal epidemiology. 2000. 22. Nichols, J., Sinnott, L. Tear film, contact lens, and patient-related factors associated with contact lensrelated dry eye. Ophthalmology Vision Science. 2006; p. 19-28. 23. Tomlinson, A., Khanal, S. Assessment of tear film dynamics: quantification approach. Ocular surface. 2005; p. 81-95. 24. Mathers, W., Lane, J., Zimmerman, M. Tear folm changes associated with normal aging. Cornea. 1996; p. 229-234. 25. Craig, J., Tomlinson, A. Age and gender effects on the normal tear film. Adv exp med biol. 2000. 26. Najafi, L., Malek, M., Valojerdi, A.E., Khamseh, M., Fallah, A.E. Dry eye and its correlation to diabetes microvascular complications in people with type 2 diabetes mellitus. Elsevier. 2013; p. 459–462. 27. Pérez, J.F., Bohórquez, J. Análisis correlacional entre la radiación ultravioleta del sol y la prevalencia de conjuntivitis actínicas en escolares entre 5 y 12 años de edad, a tres alturas sobre el nivel del mar en el departamento de Cundinamarca. Ciencia y tecnologia para la saud visual y ocular. 2007. Octubre.


Wave analyzer


Salud publica

Práctica formativa en

Sinergia con la responsabilidad social XQD H[SHULHQFLD H[LWRVD

48

Introducción De acuerdo con las apreciaciones de la OMS, cerca de 314 millones de personas en el mundo tienen una discapacidad visual debido a enfermedades oculares o a errores de refracción no corregidos; el 43 % de la discapacidad visual en el mundo corresponde precisamente a esta última causa. Se considera, además, que el número de menores con discapacidad visual está alrededor de 19 millones, siendo los errores de refracción la mayor causa, la cual corresponde a 12 millones de niños que pudieron ser detectados, diagnosticados y tratados a tiempo; de estos menores de 15 años, 1,4 millones padecen ceguera irreversible y necesitan rehabilitación. (2) Para América Latina, la OPS reportó en 2013, nueve países con políticas nacionales para prevenir la ceguera por retinopatía del prematuro y 22 países que informaron tener programas de salud visual, pues ha sido ampliamente reconocida la carga social de la ceguera que supera los costos del tratamiento; se calcula para el mismo informe, que en América Latina un 7 % de los escolares puede necesitar corrección óptica. (3)

Dra. Laura Patricia Gordo Peña O.D. Optómetra Universidad de la Salle

A escala local la situación no es diferente. Para 2010, el DANE reporta que el 7 % de la población colombiana tiene algún tipo de discapacidad de origen visual u ocular; así mismo, informa que 22.622 personas con alteraciones visuales y oculares están en el departamento de Antioquia. Según varias clasificaciones realizadas, el nivel educativo presenta la mayor incidencia de discapacidad visual con 19.664 menores, de los cuales la mayoría pertenece a la educación primaria y secundaria, 9.152 y 2.606, respectivamente. En Medellín, para el mismo periodo, se reportaron 4.153 de niños con discapacidad visual, siendo la educación primaria la de mayor reporte con 1.887 niños. (4)


Una de las estrategias que propone la OMS es el desarrollo del recurso humano competente en la formación el conocimiento sobre determinantes sociales de la salud. Es imprescindible, entonces, el acercamiento del talento humano en formación a la comunidad y al servicio a través de la práctica formativa definida por la norma colombiana como la “Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de formación en salud”. (5) Como una consecuencia de las diferentes visiones que la condicionan, en la actualidad la Responsabilidad Social tiene muchas formas de interpretarse, el enfoque no puede ser exclusivo desde la visión empresarial (1). En el mundo globalizado es común hablar de RS; el Estado, la empresa y la universidad abordan este concepto desde sus conocimientos, intereses y capacidades. (6) Una forma de institucionalizar las iniciativas universitarias de compromiso social es integrarlas dentro de los tres pilares académicos fundamentales, la docencia, la investigación y la extensión o servicio a la comunidad. (7)

Desde su misión, la UAN plantea establecer los canales de comunicación con las comunidades y con sus líderes y gobernantes para realizar trabajos conjuntos que permitan la resolución de problemas. Alineada con este propósito, la Facultad de Optometría en sus veinte años de existencia ha venido perfeccionando la responsabilidad social en la extensión hacia la comunidad. Este trabajo se ha iniciado recientemente en la Sede de la universidad de la ciudad de Medellín, en donde se han establecido convenios de cooperación con corporaciones y fundaciones que benefician a la comunidad. No obstante, dicha institucionalización debe ir unida a la implementación de procesos de evaluación que permitan a los miembros de la comunidad universitaria reflexionar sobre lo realizado y sus impactos, y tomar decisiones de mejora. Este es el único modo en que la universidad pueda no solo avanzar en su responsabilidad con la sociedad, sino que legitime su rol como institución, y su labor académica. (8) El propósito de este estudio es describir las acciones llevadas a cabo como consecuencia de la práctica formativa en sinergia con la responsabilidad social en la Universidad Antonio Nariño-Sede Medellín, a través de la caracterización de la población beneficiada con las actividades de detección temprana; esta discripción busca evaluar la extensión y servicio a la comunidad en el área de influencia.

49


Salud publica

Metodología y métodos Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, a partir de la información obtenida como consecuencia de las actividades de detección temprana de alteraciones visuales y oculares y actividades de prevención y promoción. Niños de edad preescolar y escolar y beneficiarios de instituciones en convenio, que realizan su labor en comunas deprimidas de la ciudad de Medellín durante el periodo 2015-2016. Modelo de estaciones propuesto en la práctica formativa correspondiente a la competencia Según el plan de estudios formulado desde la Facultad de Optometría de la UAN y teniendo en cuenta que la competencia a escala profesional es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, y que esta se manifiesta a través del desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, (10) se brinda al estudiante la posibilidad y el ambiente para la puesta en práctica de la teoría.

Resultados En el desarrollo de convenios interinstitucionales en extensión hacia la comunidad se desarrollan actividades en la fundación Las Golondrinas, que en la actualidad cuenta con un colegio en dos sedes y comedor para adultos, cuya área de influencia son las comunas 8 y 9 de Medellín; la Fundación Coringe Nueva Gente, que administra preescolares en el marco del programa Buen Comienzo, en veinte sedes de las comunas 1 a 8; de igual forma, la fundación Hogar Bambi, que beneficia niños del barrio Loreto, y la fundación Guayaquil, donde se atienden niños del barrio Boston, comuna 10 de Medellín, menores de 5 años. Hasta la fecha se han desarrollado 60 jornadas, en total 240 horas de práctica atendiendo detección temprana a 1.335 beneficiarios de los programas sociales de las organizaciones mencionadas. El 52,1 % de la población atendida correspondió al sexo femenino; el lugar de procedencia de los pacientes atendidos en 96 % fue el municipio de Medellín, y el 4 % de otros municipios de valle de Aburrá (Bello). Debido a la gran heterogeneidad de la población en cuanto a la variable edad, esta se categorizó según la clasificación de grupos etarios de la OMS; con mayor frecuencia se realizaron evaluaciones en menores de 11 años correspondientes a dos terceras partes de la población evaluada en las Jornadas. Categorías de edad según OMS

n

%

Lactante

17

1,3

Acumulado 1,3

Preescolar

723

54,2

55,4 83,2

Escolar

371

27,8

Adolescente

93

7,0

90,2

Adulto joven

18

1,3

91,5

Adultez

80

6,0

97,5

Adulto mayor

33

2,5

100,0

Totales

135

100,00

Distribución por categorías de edad de la población atendida en JRS. UAN-Sede Medellín, 2015-2016

50

Proporción de las alteraciones visuales y oculares según impresión diagnóstica Del total de la población atendida (1.335), una tercera parte requirió remisión a consulta completa de optometría u oftalmología para el tratamiento oportuno de su condición, el 22,8 % fueron niños en edad preescolar y escolar y de estos, el 15,5 % de los casos correspondían a algún tipo de defecto refractivo sin corregir.


En general, los diagnósticos relacionados con alteraciones de la visión y la acomodación (CIE-10, H52) se presentaron como los más frecuentes (78,58 %) incluidos los defectos refractivos considerados como fisiológicos, seguidos por paciente sano, patologías oculares y, por último, las alteraciones relacionadas con los movimientos oculares; las frecuencias se presentan según la clasificación CIE-10 Tipo de alteración

Categoría

Alteración de la visión

Trastornos de la acomodación y de la refracción (H52)

Subcategoría

n

%

Defectos refractivos

1049

78,58

Presbicia (H52.4)

24

1,80

Tno. de la acomodación (H5.25)

9

0,67

Alteraciones de anexos oculares

Blefaritis (H01.0)

6

0,45

Alteraciones del segmento anterior

Conjuntivitis (H10.)

22

1,65

Catarata senil incipiente (H25.0)

2

0,15

Catarata senil (H25.9)

13

0,97

(H40.0)

25

1,87

27

2,02

Patologías oculares Catarata (H25)

Sospecha de glaucoma Alteración de los movimientos oculares

Estrabismo y trastornos de los movimientos binoculares

Sano

Otros exámenes especiales, personas sin queja o sin diagnóstico informado (Z01)

Examen de los ojos y de la visión (Z01.0)

158

672

600 500

Alteraciones del segmento anterior y anexos Catarata

400

Sospecha de glaucoma

300 233

Alteraciones de la motilidad ocular

200

Alteraciones de la visión y la acomodación

r ola esc Pre

r ola Esc

nte en jov sce ole ulto Ad Ad

Pacientes sanos

24

15

0 te tan Lac

72

52

Transtorno de refracción no especificado

3,9

4,9

22,3

Astigmatismo

800

16

1,5

Anisometropía

11,84

Por grupos de edad, la distribución de alteraciones visuales y oculares según impresión diagnóstica se presentó en forma similar; como se indicó antes en esta clasificación, se incluyeron los defectos refractivos fisiológicos.

100

Distribución de la impresión diagnóstica por alteración de la visión

Miopia

Distribución de las alteraciones visuales y oculares en la población atendida en JRS. UAN Sede Medellín, 2015-2016

700

De acuerdo con la clasificación CIE-10, se presentó con mayor frecuencia en la población el defecto refractivo hipermetropía (H52.0) en 67,4 % (incluida la hipermetropía fisiológica).

z ulte Ad

yor ma ulto Ad

Distribución de alteraciones visuales y oculares según grupos etarios en JRS. UAN-Sede Medellín, 2015-2016.

67,4

Hipermetropia

0

20

40

60

80

Alteraciones de la visión según Impresión Diagnóstica en JRS. UAN-Sede Medellín, 2015-2016

En forma adicional se brinda educación en higiene visual a padres de familia a través de la escuela de padres y a las agentes educativas en las jornadas pedagógicas en los hogares del Programa Buen Comienzo adscritos al Municipio de Medellín, que fueron realizadas con una frecuencia semestral.

Estrategia pedagógica con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de formación en salud.

51


Salud publica

DiscusiĂłn La proporciĂłn de positivos que requieren remisiĂłn para tratamiento oportuno de la condiciĂłn encontrada es coherente con datos de reportes internacionales (11) y nacionales de los Ăşltimos aĂąos, como fue observado por Ochoa y Castro en 2007 en MedellĂ­n, donde se remitiĂł al 13,7 % de la poblaciĂłn escolar evaluada a travĂŠs de tamizaje visual por tener como impresiĂłn diagnĂłstica un defecto refractivo sin correcciĂłn (12); en el presente estudio, el 28,2 % de los remitidos estaban en edad preescolar y escolar, siendo remitidos 15,5% por defecto refractivo en concordancia tambiĂŠn con el programa Salud al Colegio llevado a cabo por la administraciĂłn distrital en BogotĂĄ, donde de 30.000 estudiantes tamizados se remitieron aproximadamente 30 % (13). La distribuciĂłn de alteraciones visuales y oculares se presenta en forma similar a los reportes anteriores, donde los defectos refractivos ocupan el primer lugar como causa de la remisiĂłn a consulta por optĂłmetra, tal como fue reportado por PĂĄez RamĂ­rez en 2007 en el Programa de Salud Visual dirigido a escolares del municipio de Urrao, Antioquia (14). De acuerdo con informes anteriores, la proporciĂłn mĂĄs alta en la impresiĂłn diagnĂłstica como resultado de la evaluaciĂłn para la detecciĂłn temprana corresponde la hipermetropĂ­a en los defectos refractivos (12), encontrando en el presente informe una distribuciĂłn similar. Llama la atenciĂłn que la sospecha de glaucoma (H40.0) se presentĂł en el 1,87 % de los casos; de llegar a ser conďŹ rmados en la consulta correspondiente, esta frecuencia estarĂ­a en concordancia con lo reportado por la OMS (2 %) y, de acuerdo con las causas de ceguera en el ĂĄmbito mundial, serĂ­a la segunda causa de ceguera a escala global y la primera causa de ceguera irreversible. (3)

52

SegĂşn el plan de estudios IRUPXODGR VH EULQGD DO HVWXGLDQWH OD SRVLELOLGDG \ HO DPELHQWH SDUD la puesta en prĂĄctica de la teorĂ­a para hallar enfermedades oculares o errores de refracciĂłn en pacientes



Alineada con la solicitud de la OMS, la academia debe contribuir a eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud, específicamente los de salud visual, a través de estrategias que fomenten la equidad, participando en la protección a lo largo de la vida. (15) La Responsabilidad Social no puede ser exclusiva de la visión empresarial y en la universidad esta debe extenderse a la comunidad de su área de influencia, pero adicionalmente debe ser evaluada a través de indicadores que permitan hacer visible su impacto.

Bibliografía 1. Mori Sánchez, M. del P. Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología comunitaria. Lib Rev Psicol. julio de 2009;15(2). 2. Salud ocular universal: un plan de acción mundial para 2014-2019 [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2013. Disponible en: www.who.int/blindness/AP2014_19_Spanish.pdf 3. Plan de acción para la prevención de la ceguera y las deficiencias visuales. Sesión del Comité Regional para las Américas [Internet]. PAHO; 2014. Disponible en: http://www.paho.org/ hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9774%3A2014-53rd-directingcouncil&catid=7003%3A53rd-session-29-sep-3-oct&Itemid=41062&lang=es 4. Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad [Internet]. DANE; 2010 feb. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/ discapacidad 5. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2376. jul 1, 2010. 6. Hernández Arteaga, R.I., Alvarado Pérez, J.C., Luna, J.A. Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educ Stud. el 1 de junio de 2015;18(1):95–110. 7. Furco, A. The Engaged Campus: Toward a Comprehensive Approach to Public Engagement. Br J Educ Stud. el 3 de diciembre de 2010;58(4):375–90.

El resultado de la estrategia es la sinergia en esta experiencia exitosa de formación del talento humano en salud en el marco de la Responsabilidad Social, considerando la evaluación como un proceso donde se analizan la inversión de recursos (humanos, técnicos, tecnológicos) y los resultados e impactos, con el fin de fomentar las competencias organizativas de la propia universidad y contribuir a la transformación social mediante la solución de problemas que enfrenta en su realidad social la comunidad.

8. Vallaeys, F., De la Cruz, C., Sassia, P. Responsabilidad-Social-Universitaria: Manual de primeros pasos. Banco Interamericano de Desarrollo. Primera edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores; 2009. 9. López Vélez, A.L. Proposal of a Model to Evaluate the University Social Responsibility and Innovation (USRI). Estud sobre Educ. el 1 de abril de 2016;30:71–93. 10. Forgas Brioso, J.A. Diseño curricular por competencias. [Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas]. [Santiago de Cuba]: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García; 2003. 11. Negrel, A.D., Maul, E., Pokharel, G.P., Zhao, J., Ellwein, L.B. Refractive error study in children: sampling and measurement methods for a multi-country survey. Am J Ophthalmol. abril de 2000;129(4):421–6. 12. Ochoa, E., Castro, M. Estrategia Escuela Saludable. Revista de Salud Pública de Medellín. 2007;2(1):83–93. 13. Salud al Colegio [Internet]. Centro virtual de noticias de la Educación. 2009. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-185623.html 14. Pez Ramírez, M.L. Programa de Salud Visual para escolares del área urbana. Urrao, Antioquia. [Bogotá]: Universidad de La Salle; 2007. 15. Subsanar las desigualdades en una generación. Organización Mundial de la Salud; 2008 de agosto de p. 30–3. Report No.: Resolución WHA62/R14 de la Asamblea Mundial de la Salud (pdf 62kb).

DE LA MANO DE LOS OPTÓMETRAS CON EXPERIENCIA Y SINCERIDAD

Calle 127 A Nº 7-53 Cons. 6001 Tel: (571) 805 0835 - Cel: (57) 310 211 0693 www.mauriciolatorre.com - Bogotá Colombia



Pu u e de e s c a m b ia a r tu u e s t ill o..

DESP PUÉ UÉS

ANTES S

BELLEZA NATURAL

+

COMODIDAD CONSISTENTE1,2

Teecnolo ogía dee 3 Colores en n1 Ilumina Transforma Define

Pruébate virtualmente el color perfecto para ti en AIROPTIXCOLORS.COM.CO

NUEVO

Registro Sanitario INVIMA 2008DM-0002417

Sofía realzó su color de ojos con GRIS INTENSO

DESEMP PEÑ Ñ O BA ASADO EN CI EN CIA A 9 colores disponibles Información importante de los lentes de contacto AIR OPTIXMR COLORS (lotrafilcon B): Para uso diario solamente para miopía e hipermetropía. Los lentes de contacto, incluso si son usados por razones cosméticas, son dispositivos médicos de venta con prescripción que sólo deben ser usados bajo la dirección y supervisión de un especialista del cuidado visual. Pueden ocurrir problemas oculares graves como resultado de compartir lentes de contacto. Aunque son raros, pueden desarrollarse problemas oculares graves mientras se usan lentes de contacto. Pueden ocurrir efectos secundarios tales como incomodidad, picazón o ardor leve. Para ayudar a evitar estos problemas, siga el esquema de uso y reemplazo y las instrucciones de cuidado del lente proporcionadas por su especialista. Referencias: 1. Alcon data on file, 2012. 2. Alcon data on file, 2014. Consulte con su especialista del cuidado visual acerca de información completa sobre uso, cuidado y seguridad. © 2016 Novartis

2/16

AOC14236JADI LACS - Este material fue creado y distribuido por Alcon


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.