www.astronomia-e.com
II Época Nº 133 - 134
España: 7,25 € / Portugal: 9,15 €
SETI: 50 AÑOS BUSCANDO COMPAÑÍA Emilio González
EL OBSERVATORIO ESPACIAL HERSCHEL Mark Kidger 9 788413 042640
00133
10º ENCUENTRO RETA Joanma Bullón
Un último vistazo de Herschel encima del Ariane 5-ECA en el edificio de ensamblaje antes de cerrar la cofia del cohete. En la base de Herschel se puede ver una tapa negra que cubre a Planck y hace de soporte de Herschel. (ESA-CNES-Arianespace/ Optique Vidéo du CSG–P. Baudon)
Para definir el futuro de las misiones de la ESA se proyectó tener cuatro misiones fundamentales que se desarrollarían a largo plazo. Esas misiones se bautizaron como las «Cornerstone» –las piedras angulares– sobre las cuáles se construiría el programa futuro de ciencia de la Agencia a medio plazo. El presupuesto para el programa permitía ofrecer a cuatro programas ambiciosos la posibilidad de lanzarse después del año 2000. Tales convocatorias son extremadamente competitivas, con muchas ideas novedosas y brillantes. Entre los proyectos presentados se encontraban FIRST y una misión para estudiar el fondo cósmico de microondas. Las misiones candidatas tenían que pasar por una serie de estudios de diseño y viabilidad, tanto técnica como presupuestaria, y exámenes de su mérito científico hasta decidir cuáles serían las misiones elegidas. En el proceso de estudio, diseño y rediseño se puso de manifiesto que, aunque FIRST ofrecía unas posibilidades asombrosas para hacer avanzar la ciencia y la tecnología, tal como se planteaba a principios de los años 80 era demasiado ambicioso. Incluso usando el lanzador pesado, el Ariane V, que estaba previsto para el futuro, no sería posible lanzar un telescopio de 8 metros de diámetro, ya que el telescopio tendría que caber en la mayor bodega de carga prevista para un Ariane V. El límite de espacio en la bodega limitaba el telescopio a un diámetro máximo de 3,5 metros, casi II Época / Nº 133 / 134
el doble del tamaño del Hubble y, con diferencia, el mayor telescopio jamás lanzado al espacio. También, originalmente se planteaba FIRST como una misión pura y exclusivamente para realizar espectroscopia de alta resolución, pero con la promesa de nuevos detectores infrarrojos capaces por primera vez de dar una calidad de imagen parecida a las imágenes CCD en el visible, se decidió añadir dos instrumentos capaces de sacar imágenes con una calidad y nitidez muy superior a cualquier telescopio infrarrojo espacial anterior. En el año 2000, con ocasión del 200 aniversario del descubrimiento de la radiación infrarroja por William Herschel, FIRST fue bautizado como Herschel. HacIa la pista de lanzamiento Inicialmente el equipo humano de Herschel era muy pequeño. Para la fase de estudio y diseño hacían falta ingenieros para realizar el trabajo técnico. De hecho, durante años, el sueco Göran Pilbratt, el Científico Encargado de Herschel, trabajaba solo en Herschel en ESTEC en los Países Bajos. En los proyectos espaciales es habitual que, durante años, sólo haya una o dos personas haciéndolo todo hasta unos cinco años antes de lanzar. A partir de ahí el equipo crece vertiginosamente hasta llegar a un máximo estable unos dos años antes del despegue. Una campaña de lanzamiento de una misión como 25
Emplazando la cofia sobre Herschel y Planck en el edificio de ensamblaje en Kourou. (ESA-CNES-Arianespace/Optique Vidéo du CSG–P. Baudon)
Herschel es como una carrera, pero con unas reglas muy especiales. Desde dentro se parece más que nada a una maratón, pero una con un sprint final largo y una meta que cambia constantemente de posición (tiene cierto parecido a la carrera alocada de Alicia en el País de las Maravillas). Es un hecho conocido de los programas espaciales que ningún proyecto cumple sus plazos. Esto no es una cuestión de mala gestión, sino un reflejo de la complejidad de los aparatos y la necesidad de ser siempre optimista con los plazos para minimizar los costes. Siempre pasarán cosas imprevisibles en la fabricación, montaje y pruebas que nunca se podrían anticipar. En 2000 se preveía que Herschel se lanzaría en 2005. Cuando me uní al equipo de Herschel en abril de 2006 se acababa de retrasar el lanzamiento desde finales de 2006 hasta mediados de 2007. Sin embargo, 26
era evidente que tampoco sería posible lanzar en 2007. De hecho, ¡durante mis primeros dos años la fecha del lanzamiento se alejaba en vez de acercarse! Para la gente dentro del proyecto el efecto era a la vez frustrante y bastante desorientador. Es parecido a intentar subir una escalera móvil que está bajando a gran velocidad; corres deprisa para no ir hacia atrás hasta que, finalmente, poco a poco consigues primero adelantar un poco y luego coges carrera y avanzas cada vez más rápidamente. Incluso entonces, un tropiezo puede hacerte volver atrás bastante distancia hasta volver a enderezar la marcha. En la escalera móvil de Herschel tuvimos varios tropiezos. Durante ese tiempo la vida en Herschel era una secuencia de «puntos kilométricos» o marcadores al lado de la carretera hacia el espacio que representan nuevos hitos en el viaje. Inicialmente eso significaba experimentar unos períodos de relativa calma entre carreras locas de semanas o meses para superar al siguiente hito con éxito. Mientras que los equipos de los instrumentos estuvieron montando, probando, ajustando y volviendo a probar los instrumentos en el laboratorio, y las empresas industriales encargadas de fabricar el telescopio y el satélite hacían lo mismo, ¿qué hacía el creciente grupo de científicos vigilantes de Herschel del Centro de Ciencia del telescopio, el Herschel Science Centre (HSC)? La respuesta es que, aunque aún faltaba mucho para el lanzamiento había que prepararse para los primeros usuarios del telescopio. Ello significaba realizar un enorme esfuerzo de preparar toda la infraestructura necesaria para que un astrónomo pudiera pedir observaciones con Herschel, realizarlas y analizarlas después. Por ejemplo, hacía falta probar a fondo los programas informáticos que los astrónomos utilizarían para preparar sus observaciones, descubrir y arreglar los problemas y errores, verificar que se habían resuelto correctamente, sugerir modi-
ÁNGEL GÓMEZ ROLDÁN vida relativamente corta. Observar su proceso de formación permitirá resolver una de las paradojas de la astronomía de hoy; las teorías actuales no explican la formación de estrellas con masa superior a ocho veces la masa solar.
hallazgo contribuirá a explicar el misterio sobre la formación de moléculas orgánicas en el espacio. «Hemos detectado la presencia de moléculas ionizadas de antraceno en una nube densa, en dirección a la estrella Cernis 52», comenta
medio interestelar. En su forma oxidada, el antraceno aparece en materiales terrestres como el aloe. En el mismo lugar se ha observado naftaleno, por lo que se considera que es una región muy rica en sustancias prebióticas. No se han detectado aún aminoácidos, pero podrían producirse por la radiación ultravioleta en presencia de agua y amoníaco. Así, los componentes clave de la bioquímica prebiótica terrestre podrían estar presentes por completo en el medio interestelar.
se están formando estrellas masivas, lo que permitirá profundizar en el conocimiento sobre la estructura y composición química de nuestra Galaxia. «Podemos relacionar claramente las ubicaciones de estos lugares de formación estelar con la estructura global de la Vía Láctea. Estudios adicionales nos permitirán comprender mejor el proceso de formación estelar y comparar la composición química de estos lugares a distancias muy diferentes desde el centro galáctico», cuenta Thomas Bania (Universidad de Boston). En las regiones de formación estelar, denominadas regiones H II, los átomos de hidrógeno se ionizan (pierden sus
RCW 120 es una burbuja galáctica a 4.300 años luz de distancia, en la constelación del Escorpión. En la imagen de infrarrojos, el nudo brillante a la derecha de la base de la burbuja es una estrella embrionaria de unas 8-10 veces la masa del Sol, pero aún puede crecer más. (ESA/PACS/SPIRE/HOBYS Consortia)
Descubiertos los hidrocarburos más complejos del medio interestelar En la constelación de Perseo, a unos 700 años luz de distancia, se han descubierto moléculas de antraceno, uno de los hidrocarburos más complejos localizados hasta ahora. Este II Época / Nº 133 - 134
Susana Iglesias, investigadora del IAC y líder de la investigación. «En esta región de formación estelar hemos encontrado también uno de los más altos contenidos de radicales de carbono hidrogenado conocidos en el medio interestelar.» Hasta ahora, este compuesto se había detectado en meteoritos pero no en el
Banda de antraceno recientemente identificada en la región de formación estelar de Perseo. La molécula está formada por tres anillos de átomos de carbono en forma hexagonal, rodeados por átomos de hidrógeno. (Gabriel Pérez Díaz / Servicio Multimedia IAC)
nuevas regiones de formación estelar en la Vía Láctea Se han descubierto gran número de regiones desconocidas donde
electrones) por la potente radiación de las estrellas jóvenes y masivas. Para encontrar estas zonas ocultas a la luz visible por el gas y el polvo de la Vía Láctea, los investigadores usaron telescopios 9
ÚLTIMAS NOTICIAS - ÚLTIMAS NOTICIAS - ÚLTIMAS NOTICIAS de radio e infrarrojos, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Very Large Array de la National Science Foundation. Posteriormente, con el radioelescopio Robert C. Byrd de Green Bank, más sensible, detectaron frecuencias de radio específicas emitidas por electrones mientras se recombinaban con los protones para formar hidrógeno. Las regiones se concentran en el extremo de la barra central y los brazos espirales de la Galaxia. De ellas, 25 están más lejos del centro galáctico que el Sol.
mediante observaciones realizadas por el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el XMMNewton de la ESA, es la evidencia más fuerte de que la materia perdida del Universo cercano se localiza en una enorme red de gas caliente y difuso, denominada «Medio Intergaláctico Caliente Templado», o WHIM, de su acrónimo en inglés. Se encuentra a lo largo de una estructura de galaxias con forma de muro, a unos 400 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Sculptor.
Estructura actual de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. En los extremos de la barra central y en los brazos espirales se concentran las nuevas regiones de formación estelar localizadas. (NASA/JPL-Caltech/R. Hurt –SSC/Caltech–)
Indicios de materia perdida gracias a observaciones de rayos X Una enorme reserva de gas descubierta 10
Como las emisiones de rayos X de los WHIM localizados son demasiado débiles, se ha detectado la absorción de luz proveniente de la brillante fuente del fondo por
En la ilustración artística se representan las galaxias elípticas y espirales del Muro de Sculptor junto con el gas detectado, parte del cual forma el denominado «Medio Intergaláctico Caliente Templado», o WHIM. (Ilustración: NASA/CXC/M.Weiss. Espectro: NASA/CXC/Universidad de California Irvine/T. Fang et al.)
los WHIM. Esta fuente del fondo es un agujero negro supermasivo en rápido crecimiento mucho más lejano del muro. En el recuadro de la imagen adjunta, los puntos amarillos muestran los datos del Chandra y la línea roja el mejor modelo para el espectro. El descenso en los rayos X de la derecha corresponde a la absorción por átomos de oxígeno de los WHIM. Sus características son consistentes tanto con la distancia del Muro de Sculptor como con la temperatura y densidad predichos para los WHIM. Este resultado apoya las predicciones de que aproximadamente la mitad de la materia normal del Universo local se encuentra en redes de gas caliente y difuso compuestas de WHIM. A diferencia de la materia oscura, la materia normal está formada por partículas.
exoplanetas con órbiTa no coplanar Ha sido descubierto un extraño sistema planetario en el que las órbitas de dos de sus planetas están en un ángulo inclinado uno respecto del otro. Las teorías de cómo evolucionan los sistemas multi-planetarios deben revisarse al mostrar que algunos eventos violentos pueden provocar la ruptura de las órbitas planetarias después de su formación. «Los futuros estudios de sistemas exoplanetarios serán más complicados. Los astrónomos ya no pueden asumir que todos los planetas orbitan sus estrellas madre en un único plano», comenta Barbara McArthur del Observatorio McDonald de Austin (Texas, EE.UU.). Su equipo ha empleado la información de varios telescopios espaciales y terrestres para hacer
AGENDA
Antonio Bernal González
LOS PLANETAS EN JULIO DE 2010
Latitud: 40° N
Salida, puesta y posición en el cielo del Sol, la Luna, los planetas, las estrellas más brillantes y las principales constelaciones. Para el Sol y los p los días 1 (inicio de la flecha), 15 (disco de color) y 29 (punta de la flecha); para los demás planetas se muestra la posición el día 15 del m intermedios indicados en la carta. Las ascensiones rectas son líneas verticales (no mostradas) y las declinaciones son horizontales. La hora ci para el 15 del mes por medio de las líneas diagonales. (Más información y explicaciones de este gráfico en www.astronomia-e.com) Planeta
Fecha 15 jul. 1 ago.
A. R. 8h 50m 10h 27m
Dec. 19° 25' 9° 11'
15 ago.
11h 09m
2° 06'
15 jul. 1 ago.
10h 29m 11h 36m
10° 52' 2° 43'
15 ago.
12h 27m
-4° 10'
15 jul. 1 ago.
11h 28m 12h 05m
4° 13' -0° 03'
15 ago.
12h 37m
-3° 39'
Júpiter
15 jul.
0h 14m
0° 04'
Saturno
15 jul.
12h 02m
2° 17'
Urano
15 jul.
0h 03m
-0° 29'
Neptuno
15 jul.
22h 02m
-12° 32'
Plutón
15 jul.
18h 15m
-18° 18'
Mercurio Mercurio Venus Venus Marte Marte Júpiter
Plutón
10 seg Saturno 54
Urano
Neptuno
planetas Mercurio, Venus y Marte se muestran las posiciones mes. La Luna se ve los días de las fases principales y otros ivil de salida y puesta de los cuerpos celestes puede leerse
Mag. -0,5 0,2
Diám. 5,54'' 6,89''
Fase 0,81 0,57
Elong. 17,4° E 26,6° E
0,8
8,68''
0,35
25,7° E
-4,1 -4,2
17,17'' 19,92''
0,65 0,58
42,6° E 44,9° E
-4,3
22,99''
0,51
45,9° E
1,4 1,5
4,96'' 4,70''
0,92 0,93
58,6° E 52,6° E
1,5
4,52''
0,94
47,9° E
-2,6
43,38''
0,99
109,1° O
1,1
16,86''
1
67,2° E
5,8
3,56''
1
111,8° O
7,8
2,30''
1
144,1° O
14
0,22''
1
160,6° E
En la tabla se leen las posiciones y las condiciones de visibilidad de los planetas. En las figuras, los planetas se ven a la misma escala relativa en la que se verían con un telescopio. Plutón tendría un diámetro de menos de dos décimas de milímetro por lo que no se muestra. La elongación va de 0 a 180° Este u Oeste. Los planetas exteriores se mueven muy lentamente por lo que sus posiciones pueden extenderse hasta el mes siguiente. II Época / Nº 133 - 134
Cada línea horizontal corresponde a las 0 horas T.U. del día señalado. La banda central representa el diámetro del planeta a escala. Los satélites de Saturno no se ocultan detrás del planeta sino que tienen la perspectiva que aparece en la figura inferior. El este está a la derecha. TABLA DE SALIDA Y PUESTA DEL SOL Y DE LOS CREPÚSCULOS Matutino Fecha C. Astronómico C. Civil Salida Puesta 15 jul. 4:46 6:12 6:43 21:28 1 ago. 5:09 6:28 6:58 21:14 15 ago. 5:30 6:42 7:12 20:57
Vespertino C. Civil C. Astronómico 22:00 23:25 21:44 23:02 21:26 22:38
Las horas están calculadas para una latitud de 40° en el hemisferio Norte. 55
Nebulosa M 8 o de la Laguna. (Todas las fotografías de las nebulosas han sido realizadas por Ramón Delgado)
mente al menos una veintena de estrellas de igual brillo que se agrupan de forma más o menos circular. Se advierte la hermosa y fina estructura de la nebulosa, con zonas de mayor densidad y brillantez, así como una característica franja oscura que divide a esta gran nebulosa en dos secciones bien diferenciadas: una más tenue, situada al Este, que es donde se inserta el pequeño racimo estelar, y otra al Oeste que corresponde a la nebulosidad más brillante. Conviene mirar con distintos oculares, empezando por los de focal larga para apreciar el objeto en toda su extensión y luego aplicar mayores aumentos para poder adentrarnos en los múltiples y delicados detalles que la nebulosa nos brinda. Si, además, podemos utilizar un filtro nebular del tipo UHC, la visión que obtendremos de la nebulosa será extraordinaria. Para nosotros no hay duda: es, tras la de Orión, la segunda más bella del firmamento nocturno. Hace 120 años, la astrónoma irlandesa Agnes Mary Clerke bautizó a esta nebulosa con el nombre de Lagoon, («Laguna») debido al espacio oscuro separador que se percibe en su interior. II Época / Nº 133-134
Posiblemente se trate del más hermoso conjunto de cúmulo/nebulosa que podemos encontrar en todo el cielo, sobre todo si pensamos que está al alcance de cualquier instrumento óptico. Nebulosa de la Trífida (M 20 / NGC 6514) Coordenadas: 18h 03m –23° 02' Magnitud: +6,3 Tampoco tendremos ningún problema para localizar esta nebulosa ya que está situada a menos de grado y medio al Norte de la Laguna y es visible a simple vista como una pequeña manchita luminosa. Tanto en el buscador como por medio de unos prismáticos podremos observar ambas nebulosas en el mismo campo, ofreciendo una vista ciertamente sugestiva. El objeto: descripción visual Tiene el aspecto de una amplia mancha algo irregular y sus límites son imprecisos. Al verla, nos produce la sensación de estar ante una curiosa
nebulosidad etérea, si bien alguna zona es algo más densa y brillante. Luce una tonalidad gris plateada y con buen aumento podemos apreciar que en ella se recortan varias grietas o pasadizos bastante oscuros, resaltando especialmente dos o tres de ellas. Con respecto a su compañera la Laguna, la nebulosa Trífida tiene menor tamaño, es más pequeña y también posee menor luminosidad superficial. En el caso de M 20, lo que más impresiona es el campo estelar, tremendamente rico, donde se incrusta la nebulosidad. También conviene observarla con distintos oculares y, si es posible con un filtro nebular, con el que ya sí distinguiremos mucho más fácilmente, sobre todo si aplicamos más de 90 aumentos, las diferentes hendiduras oscuras que se estiran en el seno de esta nebulosa, dividiéndola en tres regiones de distinto tamaño y otorgándola un distintivo auténticamente excepcional. En 1764, Messier describió M 20 como un cúmulo de estrellas envuelto en nebulosidad. Para William Herschel se trataba de una nebulosa «triple» (tres 99
Emilio González
SETI: 50 AÑOS BUSCANDO COMPAÑÍA Reproducción del famoso mensaje de Arecibo, enviado hacia el cúmulo globular M 13 en 1974. (Archivo)
emilio González es uno de los responsables de la web Astroseti.org. 86
Se cumplen cincuenta años de la primera búsqueda científica de vida extraterrestre, el popular SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence), medio siglo en el que nuestro concepto de los investigadores en esta materia ha pasado de ser locos buscadores de marcianos verdes a una respetada rama de la radioastronomía y la astrobiología. El astrónomo aficionado está acostumbrado a que conocidos y familiares confundan su afición con la astrología. Añádase la palabra «extraterrestre» y empezará a ser preguntado por ovnis, abducciones, Expedientes X, Áreas 51 y similares, pero SETI no tiene nada que ver con esos «misterios». Después de todo, si creyéramos que ya están aquí ¿qué sentido tendría destinar recursos a la difícil tarea de encontrar una esquiva señal que nos demuestre que no estamos solos? En las últimas décadas hemos enviado numerosas misiones espaciales a lugares como el planeta Marte o la luna de Saturno Titán con el objetivo de encontrar indicios de vida en el presente o en el pasado. Sospechamos que bajo el hielo del satélite de Júpiter, Europa, e incluso se ha indicado que en la atmósfera de Venus, se podrían dar las circunstancias para la vida. No buscamos civilizaciones, pero tenemos la idea de que si la vida hubiera surgido en un lugar distinto a la Tierra de una forma independiente, aunque fuera en forma de microbios, significaría que la vida florece allá donde surge la oportunidad, y en consecuencia las probabilidades de que el Universo esté lleno de vida serían enormes. Por eso nuestras misiones espaciales tienen mucho cuidado en no contaminar los lugares que visitan, ya que queremos estar seguros de que si un día encontramos vida no la hemos puesto nosotros allí. Si la vida en el Universo es probable y la evolución es el producto de la adaptación de la vida a su entorno, es posible que en algunos casos esa vida extraterrestre haya desarrollado inteligencia, y aquí es donde entra SETI en juego. Podemos enviar una sonda a Marte para saber si hay, o alguna vez hubo, microbios en su superficie pero no podemos enviar nuestras naves a otros sistemas planetarios para obtener la misma información, y por eso el propósito de SETI es observar sistemas planetarios distantes en busca de algo que nos indique que allí se ha desarrollado la vida no en forma microbiana sino como civilización, detectando señales de radio que, intencionadamente o no, lleguen a nuestro planeta. Nosotros emitimos señales de radio cons-
El radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, obtiene los datos para el programa SETI@home. (NAIC)
tantemente al espacio, algunas son fugas de nuestras señales de radio y televisión comerciales, otras son señales de radio con las que nos comunicamos con nuestras naves espaciales, o potentes señales de radar de uso civil, militar o astronómico. Si existiera una civilización con un programa SETI a una distancia menor de 60 años luz (contando con que llevamos unos sesenta años emitiendo), podría detectar estas señales y tener la certeza de que no están solos en el Universo, y si ellos emitieran señales nosotros podríamos detectarlos. Los inicios de SETI: OZMA La radioastronomía nació por casualidad en los años 30 del siglo XX, cuando Karl Jansky, un ingeniero que investigaba para los Laboratorios Bell la posibilidad de utilizar ondas para las comunicaciones intercontinentales, se encontró con unas interferencias y pudo deducir que eran emisiones procedentes del Sol. Era la primera vez que captábamos unas señales de radio provenientes del espacio. Pasaron los años y la radioastronomía avanzaba lentamente entre la depresión económica y las guerras cuando en 1959 Phillip Morrison y Giuseppe Cocconi publicaron un artículo en la revista Nature sobre la posibilidad de utilizar el espectro de ondas de radio como forma de comunicación interestelar. II Época / Nº 133 - 134
Como toda señal de radio lo que hacía falta era contar con una antena, apuntarla en la dirección adecuada y sintonizar en la frecuencia correcta en el momento en que llegara una emisión, una misión complicada sin tener la certeza de que alguien esté realmente emitiendo, sin saber desde dónde, en qué frecuencia y en qué momento, pero aún así un joven astrónomo llamado Frank Drake decidió realizar en 1960 las primeras escuchas en un proyecto pionero de SETI al que llamó OZMA y que sentaría las bases de los futuros proyectos SETI. Frank Drake contaba para OZMA con una antena parabólica del Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO) de 25 m de diámetro en Green Bank, Virginia y el primer problema al que se enfrentó fue decidir a cuáles de los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra Galaxia apuntar. No tenía muchos datos sobre ellas, no sabía si las orbitaban planetas, ni si en caso de que los hubiera serían habitables. Lo único que sabía es que hay estrellas similares al Sol, y que unas están más cerca que otras, por lo que decidió que lo mejor era escuchar en dirección a las dos estrellas similares a nuestro Sol más cercanas: Tau Ceti y Epsilon Eridani, a unos 10 años luz de distancia. El tamaño de la antena tampoco permitía escuchar mucho más allá. Saber en qué frecuencia escuchar es probablemente la mayor incógnita de la ecuación. Podemos 87
MARK KIDGER
COMETAS Y METEOROS EN JULIO Y AGOSTO Julio y agosto suelen ser los meses más interesantes del año para los observadores de meteoros. El ciclo lunar es favorable para las observaciones de las Perseidas en 2010, con un novilunio casi en la fecha de mayor actividad, e incluso la hora del máximo podría acompañar para los observadores europeos. Además, a principios de julio tendremos un cometa que nos ha sorprendido gratamente y que, inesperadamente, puede verse a simple vista.
lA ACtiViDAD Del VerAno Hace ya unos años la International Meteor Organization (IMO) revisó la lista de lluvias activas en julio y agosto, realizando una gran cantidad de cambios, principalmente bajas de la lista de las lluvias reconocidas. Muchas lluvias de verano que no han mostrado una actividad detectable en los últimos estudios han sido dadas de baja y otras, como las Piscis Austrálidas, corren peligro ya que apenas ha sido observada en los últimos años (aunque a principios de los años 90 fue extensamente observada desde Canarias y, definitivamente, es una lluvia real y activa, aunque de baja intensidad). Tras la criba masiva, la IMO solo deja seis radiantes con su máximo durante julio y agosto. Durante estos meses la actividad meteórica se concentra en rasgos generales en dos zonas del cielo. A lo largo de este tiempo el radiante del antihelio –el punto de oposición al Sol– recorre las constelaciones de Ofiuco, Sagitario y Escorpión. Sin embargo, los estudios sugieren que la actividad del antihelio es muy baja a principios de julio, aunque aumente a lo largo del mes. A finales de julio la actividad principal proviene del llamado Complejo de las Acuáridas, un conjunto de lluvias centradas en Acuario, Capricornio y Peces Australes. Hace 25 años fueron incluidas en ese 64
complejo de radiantes hasta ocho lluvias individuales; en cambio, ahora tan solo quedan tres lluvias. Aparte de ese complejo, la actividad más esperada, como
siempre, será la de las Perseidas durante la primera quincena de agosto. Hasta hace unos años se reconoció también la existencia de un complejo de lluvias en el Cisne. Casi todas las listas reconocen las Kappa Císnidas hacia finales de agosto, y aunque es una lluvia de poca actividad son conocidas por la frecuencia de meteoros brillantes. Desde entonces, las Alfa Císnidas, por ejemplo, han desaparecido de las listas, aunque se cree que esa lluvia fue una de las más activas de todas las conocidas durante el siglo XII, hecho que demuestra que las grandes lluvias son temporales y que la
Figura 1. 24 de mayo, Gustavo Muler, Lanzarote. Hasta entonces la cola del cometa ha sido tan débil que ha resultado francamente decepcionante en las imágenes. Este es el primer día en el que la cola, aún incipiente, empieza a destacar. En esta imagen de gran campo se puede trazar la cola del cometa por casi todo el ancho de la foto. La cola de gas todavía es una raya muy fina y delgada, pero se aprecia claramente, aunque la cola de polvo, que sale en la misma dirección que los trazos de las estrellas, aún es muy débil.