1. La gestión educativa como proceso administrativo en la formación de pedagogos de química y biología Jorge Luis Carrillo Uvidia 2. La gestión educativa en la formación de pedagogos de química y biología. Roxana Estefanía Barrionuevo Maurizaca 3. Los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias colaborativas de los pedagogos de quimica y biologia Kevin Ortiz Tamayo 4. La metodología experiencial (erca) en la micro planificación de pedagogos de química y biología Gilson Andres Tubón 5. Los estilos de aprendizaje en la formación de pedagogos de quimíca y biología. Delia Janneth Rovalino Huaraca
6. La comunidad educativa virtual en la formación de pedagógos de química y biología Edwin Geovanny Guaranda Ramirez 7. La gestión educativa como proceso pedagógico en los pedagogos de química y biología. Katherine Mishell Caguana Granizo 8. La gestión por procesos en la formación de pedagogos de química y biología Ángel Vinicio Chacha Cajilema 9. La comunidad de aprendizaje para la gestión del conocimiento de los pedagogos de química y biología Jessica Tatiana Guamán Guamán 10. La comunidad educativa como cambio de modelo de aprendizaje en la formación de pedagogos de química y biología Gloria Alexandra Guamán Moina 11. El modelo de educación dialógica en la comunidad de aprendizaje de química y biología Ivan Ismael Mariño Peñafiel 12. Análisis comparativo de los modelos de educación del mundo desarrollado con la educación ecuatoriana. Jennifer Estefanía Moreta Moreta
13. La metodología de aprendizaje experimental para la panificación micro curricular de los pedagogos química y biología innovadores de la educación científica Jhoselyn Margarita Tenelema Quito
PRESENTACIÓN La revista digital Gestión escolar y comunidades de aprendizaje: metodología medios y ambientes de enseñanza, nace en un contexto en el que la formación de pedagogos es cada vez más dialógica y las principales teorías educativas también lo son, en el ámbito de la Educación superior esta situación implica que el diálogo, la comunicación y la interacción entre los diferentes sujetos y agentes de la comunidad pasarán a ser características predominantes del aprendizaje. Actualmente, lo que aprenden los estudiantes depende cada vez menos de lo que sucede en el salón de clases y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el contexto educativo y social. Este cambio plantea, sin duda la necesidad de transformar las carreras pedagógicas en Comunidades de Aprendizaje. Como veremos, los grupos interactivos son uno de los elementos de este proceso general de transformación de la formación profesional de los pedagogos. El interés por publicar la revista nace de la aplicabilidad del Constructo propuesto en los rediseños curriculares de la educación superior-educación, dónde hacen explícita su apuesta por garantizar el derecho a una educación de calidad que brinde oportunidades de aprendizaje para la vida. Para el logro de este propósito tanto la universidad como sus entornos y contextos deben constituirse en escenarios que promuevan aprendizajes auténticos para los jóvenes, siendo entonces las carreras pedagógicas un espacio de interacciones en donde cobran vida y sentido los conocimientos y saberes. Así las cosas, la calidad educativa incluye una amplia perspectiva de la educación en donde la carrera pedagógica, su entorno, la comunidad educativa de las ciencias experimentales, Pedagogía en Química y Biología ofrece condiciones que posibilitan aprendizajes con sentido de pertinencia a lo largo de la vida. En este marco la revista virtual de los estudiantes de cuarto semestre, tiene interés investigativo sobre la manera en que se desarrollan y construyen los procesos de aprendizaje en la formación de pedagogos, por tratarse de uno de los temas que cobran mayor importancia al indagar sobre la calidad de la educación, las prácticas pedagógicas y los procesos de curriculares, entre otros. La metodología está orientada al análisis sobre los ambientes de aprendizaje comprendidos como espacios, interacciones, circunstancias y recursos desde donde ocurre el proceso de aprender, así como de los tipos de mediaciones que se constituyen en estrategias para generar y/o transformar los aprendizajes. Los resultados de esta investigación se presentan en la presente publicación.
LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA Jorge Luis Carrillo Uvidia Jorgeluiscarrillouvidia007@gmail.com Cuarto semestre carrera de licenciatura en pedagogía de las ciencias experimentales química y biología Universidad Nacional de Chimborazo
1. Resumen
la metodología se realizó desde un enfoque metodológico la
recolección de la
El estudio se enfoca en analizar, los
información se realizó desde los artículos
cambios que se presentan en la formación
científicos publicados en revistas de
pedagógica, insertándose en áreas que
investigación,
engloban
las ciencias experimentales,
planificadas para el desarrollo constructo,
química
y biología, considerando el
de los separados proporcionados por el
beneficio que formula la gestión educativa,
docente para desarrollar la comunicación
por lo que se observa como los procesos
dialógica estudiante- estudiante, estudiante-
administrativos amplían un progreso de los
docente,
modelos pedagógicos, por tanto que nos
aprendizaje virtuales.
y
de
aulas
virtuales
estudiante-entornos
de
encontramos ante un desarrollo educativo,
Palabras claves: Gestión educativa,
out from a methodological approach, the
proceso administrativo, formación
information was collected from the articles
pedagógica, ciencias experimentales.
published in research journals, from virtual classrooms planned for the construction
Abstract:
development, of the separate provided by
The study focuses on analyzing, the
the
changes that occur in pedagogical training,
communication student-student, student-
inserting in areas that include experimental
teacher,
sciences, chemistry and biology, the benefit
environments.
teacher
and
to
develop
student-virtual
dialogic
learning
formulated by educational management, so it is observed how administrative processes
Key Word: Educational management,
extend progress of the pedagogical models,
administrative process, pedagogical
so that we are facing an educational
training, experimental science
development, the methodology was carried
establezca la formación 2. Introducción:
académica,
también debe existir una capacitación más profunda
El estudio se enfoca en analizar, los cambios que se presentan en la formación pedagógica, insertándose en áreas que engloban
las ciencias experimentales,
química
y biología, considerando el
beneficio que formula la gestión educativa, por lo que se observa como los procesos administrativos amplían un progreso de los modelos pedagógicos, por tanto que nos
que
alcance
la
excelencia
académica, que establezca nuevas formas de preparación docente, una preparación pedagógica.
El país
no necesita una educación
tradicional,
necesita
una
pedagogía
innovadora. Que desarrolle competencias pedagógicas y científicas en los futuros pedagogos de las ciencias experimentales.
encontramos ante un desarrollo educativo, si nosotros relacionamos estos métodos
3. Objetivos
administrativos, iniciados por la gestión
3.1
educativa, se verá mejoras en la formación
•
Objetivo General Conocer la gestión educativa como
académica y pedagógica, puesto que en
proceso
años pasados la no existencia de la misma
formación de pedagogos de química
provoco
y biología
equívocas,
teniendo
como
administrativo
en
la
consecuencia la falta de pedagogía dentro de un aula de clases, donde no existe un
3.2
modelo de enseñanza que se centre en el
•
aprendizaje del estudiante.
Objetivos Específicos Identificar el proceso de la gestioon educativa
dentro
del
ámbito
administrativo Por mucho tiempo estas asignaturas han representado un grado de dificultad en los estudiantes. Por aquello docentes tanto de química y biología
se plantean nuevas
estrategias metodologicas para elevar la actividad cognosiitiva del estudiante, al establecer una relación mediante una gestión escolar en que ellos no solo se
•
Indagar
como
pedagógica educación.
la
formación
evoluciona
la
4. Fundamento teórico 4.1.
La gestión educativa se avalora con
La gestión educativa como
proceso de aprendizaje
estas áreas específicas. Uno de los aspectos
Varias opiniones definena la gestión educativa como el progreso de aprendizaje, orientándose así a fortalecer los procesos educativos de varias entidades educativas, ennobleciendo así la formación pedagógica para
así
responder
alas
procesos teóricos y prácticos dentro de
necesidades
educativas locales, regionales, nacionales e internacionales. Trata de integrarse en los
más significativos de la gestión educativa es que nace de las transformaciones de las políticas educativas indagando ese cambio organizacional diferentes
y
áreas,
transcendental alcanzando
en
nuevos
objetivos y trasladando la educación del país a otro nivel académico rodeado por el sistema pedagógico.
procesos administrativos encaminados a
4.2. La formación pedagógica mejora la
formar valor en el servicio educativo con el
educación experimental.
fin de adquirir efectos positivos en los estudiantes y complacencia en los demás miembros de la comunidad educativa.
Un
gran
reto
de
los
docentes
contemporáneos es estar en formación y auto
capacitación
metodológica,
los
docentes son considerados actores del Por aquello la gestión educativa se dirije a desarrollar
comunidades de aprendizaje
donde el ambiente educativo ya no va hacer visto como algo monótono, sino como una agrupación de individuos interactivos que tendrán la responsabilidad de mejorar continuamente el nivel cognoscitivo del estudiante
y ala
vez
brindarle
formación integra para la
una
sociedad.
(Alvarez & Correa) Consideran que la
cambio,
como
parte
de
su
avance
profesional él tiene que desarrollar nuevas estrategias,
no
académicamente
solo sino
pedagógicamente.
La
formarse también
existencia
de
pedagogía en las ciencias experimentales busca crear individuos íntegros, con un enfoque humanista, conductual, positivista y
espiritual,
con
una
pensamiento
transdisciplinario y novedoso.
gestión educativa es un paradigma donde los
principios
generales
de
la
administración y de la gestión se aplican en espacios concretos del ambiente educativo.
Esta formación pedagógica tiene presente procesos creativos, críticos, reflexivos y cognitivos a través
del uso de nuevas
herramientas pedagógicas, tecnológicas y
(Barber & Mourshed, 2008) “Señalan que
vitales
trabajo
la excelencia en un sistema educativa se
colaborativo, investigativo y autónomo de
basa en la calidad del profesorado” por otro
las distintas áreas experimentales. El
lado Ken Robinson en un informe realizado
profesional en Pedagogía de las Ciencias
por (Sanz, González , & López, 2016)
Experimentales debe
contar con una
plantean que los docentes deben cumplir
formación humanista, con conocimientos,
cuatro roles principales: comprometerse,
destrezas y aptitudes que lo fomenten a ser
capacitar, esperar y empoderar. Por tanto el
una persona con la capacidad
de
docente no se centra solo en dar una clase
nuevos
sino en despertar el interés, el compromiso,
creando y edificando
la capacidad y la acción por el aprendizaje,
que
comprender
promuevan
y
conocimientos espacios,
al
utilizar
contextos,
comunidades
y
ambientes de aprendizaje.
Emplea una
fundamentación
el docente va a formar a sus estudiantes para los desafíos posteriores.
teórica y
Fullan dentro del mismo informe indica,
práctica de modelos curriculares los centra
“deberían
en el contexto y la destreza del individuo
competencias entre los docentes que tienen
cognitivista y lo orienta a su desarrollo
una idea de restructuración del currículo”,
integral.
El identifica los primordiales
donde también se evaluará todos los
sistemas de conocimientos pedagógicos y
aspectos potenciales como el compromiso
didácticos
del
de cada docente en formar al estudiante, el
pensamiento crítico, creativo y reflexivo, en
conocimiento, la metodología de enseñanza
relación con el avance del individuo y el
la inclusión y la interacción educativa.
para
el
crecimiento
existir
una
variedad
de
mundo que le rodea. (UTPL, 2017)
Para alcanzar esta excelencia académica Ken Bain público un estudio, en el cual el 4.3. El conocimiento pedagógico en la excelencia académica
numera una serie
de principios que
comparten los docentes, iniciando por crear un entorno por el aprendizaje crítico, el familiarizarse con los estudiantes, crear experiencias y estilos de aprendizaje.
Formarse
pedagógicamente
implica
Grafico 4 Sustento teórico de Bruner
renunciar a la comodidad, cotidianidad y visualizar
cambios,
nuevos
objetivos
anhelando ser más competentes y mejor en su trabajo laboral. Planificación curricular Grafico 1 Constructivismo cognitivo de Piaget
Grafico 4 Proceso de conocimiento según Maturana
Grafico 2 Constructivismo social de Vigotski
5. Metodología La
investigación
descriptiva,
porque
desarrollada
fue
especifica
los
fundamentos teóricos del problema LA GESTIÓN
EDUCATIVA
COMO
PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE QUÍMICA
Y
contribuye
para
BIOLOGÍA, el
análisis
además de
los
conocimientos referente al constructo…, Desde
un
enfoque
metodológico
la
recolección de la información se realizó
son las necesidades, los motivos, obstáculos
desde los artículos científicos publicados en
y las oportunidades para formarnos como
revistas de investigación, de aulas virtuales
futuros pedagogos.
planificadas para el desarrollo constructo, de los separados proporcionados por el docente para desarrollar la comunicación dialógica estudiante- estudiante, estudiantedocente,
y
estudiante-entornos
de
Fase 4: aprender a ser: es la capacidad del estudiante de la carrera para generar pensamientos críticos elaborando juicios profundos
que
determinan
los
procedimientos para investigar el problema.
aprendizaje virtuales. Los métodos de investigación fueron: La población está constituida por 13 estudiantes
de
cuarto
semestre
de
El método de análisis y síntesis porque
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA DE
contribuye
a
la
constitución
LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
fundamentación
QUÍMICA Y BIOLOGÍA.
conocimiento e información relevante para
teórica
que
de
la
nos
da
aplicarlo en la vida profesional. Las También desarrollamos las siguientes fases de aprendizaje:
prácticamente. Utilizamos el procesador de
Fase 1: querer aprender, simbólicamente el aprendizaje personal en su componente afectivo,
técnicas utilizadas fueron la observación
motivacional,
con
metas
preestablecidas para la realización del presente estudio.
texto para estructurar el texto académico. 6. Resultados Los resultados más significativos de la gestión educativa y comunidad de aprendizaje son:
Fase 2: saber cómo aprender representa la
a.- El constructo nos ha dado una
investigación bibliográfica, realidades en
visión de la importancia de la
los
académico,
formación de los pedagogos en
bibliotecas virtuales, revistas de educación
Química y Biología, a través de la
etc.
escritura académica como es: el
sitios
que
webs,
se
directamente aprendizaje
encuentran con
las
realizadas
relacionados
estrategias
de
conscientemente
por los estudiantes del cuarto semestre. Fase 3: aprender a aprender en esta etapa tomamos conciencia de los procedimientos que incluyen en nuestro aprendizaje como
ensayo de investigación. b.- a través de este ensayo es importante conocimientos
para desde
fortalecer diferentes
puntos de vista de compañeros del
curso, del docente y de la bibliografía
c.-
Nos
ha
presentado
también
consultada.
vincular las inteligencias múltiples con los estilos de aprendizaje.
7. Inteligencias Múltiples y estilos del aprendizaje DESTACA EN
LE GUSTA
APRENDE MEJOR
AREA
Lectura,
escritura, Leer, escribir, contar
Leyendo, escuchando y
LINGÜÍSTICO-
narración de
historias, cuentos, hablar,
viendo palabras, hablando,
VERBAL
memorización de fechas, memorizar, hacer
escribiendo, discutiendo y
piensa en palabras.
debatiendo
puzzles.
LÓGICA
Matemáticas razonamiento, Resolver problemas,
Usando pautas y
MATEMÁTICA
lógica, resolución de con cuestionar, trabajar
relaciones, clasificando,
problemas, pautas.
con números,
trabajando con lo
experimentar
abstracto
Lectura de mapas, gráficos, Diseñar, dibujar,
Trabajando
dibujando, laberintos,
construir,
colores, visualizando,
puzzles, imaginando
soñar despierto, mirar usando
cosas, visualizando
dibujos
Su ojo mental, dibujando
CORPORAL
Atletismo, danza, arte
Moverse, tocar y
Tocando, moviéndose,
KINESTÉSICA
dramático
hablar, lenguaje
, procesando
corporal
Información a través de
ESPACIAL
trabajos
manuales, utilización de
crear,
herramientas.
con dibujos y
sensaciones corporales.
Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar Ritmo, melodía, MUSICAL
recordar melodías, ritmos
un instrumento,
cantar, escuchando música
escuchar música
y melodías
INTERPERSONA Entendiendo a la gente,
Tener amigos, hablar Compartiendo,
L
con
liderando, organizando,
la gente,
comparando,
comunicando, resolviendo juntarse con gente.
relacionando,
conflictos, vendiendo
entrevistando,
cooperando INTRAPERSONA Entendiéndose a sí
Trabajar
L
mismo, reconociendo sus
reflexionar, seguir
proyectos a su propio
puntos fuertes y
sus intereses
ritmo, Teniendo espacio,
objetivos
reflexionando.
la
Participar en la
Trabaja en el medio
naturaleza, haciendo
naturaleza, hacer
natural, explorar los
distinciones. identificando
distinciones.
vivientes aprender acerca
la flora y la fauna
de plantas y naturaleza
8. Conclusiones •
Se identificó el proceso de gestión educativa
•
Se
Trabajando solo, haciendo
debilidades, estableciendo
Entendiendo NATURALIST A
solo
pudo
formación
indagar
como
la
pedagógica
evolkuciona la educación. 9. Bibliografía
Alvarez, A., & Correa, A. (s.f.). Obtenido de http://virtual.funlam.edu.co/reposit orio/sites/default/files/6lagestioned ucativaunnuevoparadigma.pdf Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago, Chile: © McKinsey & Company. Sanz, R., González , A., & López, E. (2016). LA EXCELENCIA DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA. EDETANIA 52.
UTPL. (2017). Obtenido de https://inscripciones.utpl.edu.ec/dis tancia/fisicaymatematicas
UNACH
Ensayo Académico
TITULO: LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA. Roxana Estefanía Barrionuevo Maurizaca e-mail: patyroxyadry@gmail.com Facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías: pedagogía de la química y biología UNACH
Resumen En este estudio se plasman las ideas centrales de lo que es la gestión educativa. La palabra gestión es muy amplia y hablar de ella se involucra toda un estructura jerárquica como educativa; está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos
pedagógicos,
directivos,
comunitarios y administrativos, pero para poder llevar acabo, se necesita del apoyo de los tres fases; así también existe la institucional que es la que se encarga de la estructura de la escuela como de la administración; la escolar, juega un papel importante
en
las instituciones
educativas porque prácticamente se centra en todos los actores de la comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos) y por último la pedagógica, es la que logra la calidad educativa enfocándose en el aula y la integración docente alumno. Palabras clave: gestion educativa, formacion, pedagogos, quimica, biologia.
Abstract This essay captures the central ideas of what is educational management. The word management is very broad and talking about it involves a whole hierarchical structure as an educational one; It is aimed at strengthening educational institutions in order to enrich the pedagogical, managerial, community
and
administrative
processes, but in order to carry out, the support of the three phases is needed; so there is also the institutional that is responsible for the structure of the school and the administration; The school, plays an important role in educational
institutions
because
it
focuses on virtually all actors in the educational
community
(director,
teachers, support staff, parents and students) and finally the pedagogical. Key
Word:
Management, training, chemistry, biology.
Education pedagogues,
UNACH
Ensayo Académico
Introducción. Es cierto que las instituciones educativas
futuro se debe considerar el FODA.
están en un constante
(Reyes, 2016)
proceso de
innovación orientado en el fortalecimiento de
los
proyectos
educativos,
para
garantizar a sus estudiantes la calidad
Y comprometer a todos los actores
educativa, los cuales tendrán parámetros
institucionales definiendo el tipo de
específicos que cumplir mediante el marco
servicio educativo que se requiere, para el
de las políticas publicas esto ayuda a
desarrollo del proceso será necesario sin
fomentar desde sus bases los procesos
lugar a duda la responsabilidad del rector
pedagógicos y así ayudar a erradicar las
y su equipo de trabajo. Solo así la
necesidades educativas que existen en la
formación
institución. (Amador, 2013)
educación de calidad ya que un pedagogo
de
pedagogos
será
una
asocia la teoría con la práctica, obteniendo los saberes necesarios para desenvolverse Los objetivos son investigar la
en la vida diaria. (Educaweb, 2018)
gestión educativa y describir la formación de pedagogos de química y biología, es por ello que dentro de las gestiones
Así también los entornos de aprendizaje
educativas se puede decir que para la
desarrollarán
formación de pedagogos experimentales
competencias valores y habilidades que
se requiere de un conjunto que trabaje a la
responderán a desafíos o retos en el futuro,
par para llegar a conducir con éxito este
estos entornos son válidos para todos los
proyecto, como son los docentes, los
modelos educativos para alcanzar la
estudiantes y la comunidad de aprendizaje
excelencia académica. (Diaz, 2011)
las
capacidades,
al cual se desarrollara en sus respectivos entornos de aprendizaje. La gestión educativa debe presentar un perfil integral, unificado y coherente el cual deberá definir objetivos institucionales y las
2. fundamentación teórica.
prioridades en la administración de recursos para luego obtener ventajas a
2.1 la gestión educativa como proceso de aprendizaje.
UNACH
Ensayo Académico
La gestión educativa promueve proyectos
2.2
educativos las cuales estarán focalizados
experimentales.
en los entornos en donde se encuentra el estudiante para ayudarlo con su proceso de aprendizaje
centrándolo
a
un
solo
objetivo, llegar a la tan ansiada calidad educativa. Estos entornos de aprendizaje desarrollarán
las
capacidades,
competencias valores y habilidades que responderán a desafíos o retos en el futuro, estos entornos son validos para todos los modelos educativos para alcanzar la excelencia académica. (Diaz, 2011)
La
formación
de
Pedagogos
Para la formación de pedagogos se necesita como base un modelo educativo en donde se puede integrar la formación de pedagogos
experimentales,
es
decir
personas capaces de relacionar la teoría con la práctica, un pedagogo debe ser interdisciplinario para llegar hasta la transdisciplinariedad. Piaget muestra un claro ejemplo con su teoría que dice que una persona posee un aprendizaje que esta en constante proceso de asimilación y
Para formular dichas gestiones
acomodación, por otro lado, Ausubel con
debemos dirigirnos a ellas por medio de
su modelo constructivista hace referencia
una necesidad educativa que se presenta,
a que el aprendizaje significativo se lleva
ya que por medio de esta necesidad se
a cabo mediante representaciones es decir
realizara una gestión la cual aportara
aprendizaje por exposición. (Reyes, 2016)
beneficiariamente
en
el
clima
de
aprendizaje y ayudara a concluir con la excelencia académica de los estudiantes. (Educaweb, 2018)
Así también Vygotsky señala que se llega a el aprendizaje a través del juego, algo un poco similar a la teoría de Bruner
Imagen 1 habilidades cognitivas
en donde dice que el aprendizaje se realiza por descubrimiento y de manera pasiva, todo este conjunto de teorías se encuentra comprendido
por
el
pensamiento
complejo sustentada por Edgar Morin y sus siete saberes necesarios para la educación del futuro. En el Ecuador se ha intensificado todas estas teorías en un modelo constructivista necesario para la Fuente: (secreacademica, 2016)
formación
de
estudiantes
críticos
UNACH
Ensayo Académico
generadores de su propio conocimiento.
2.3 Los Pedagogos de química y biología
(Educaweb, 2018)
innovadores.
Imagen 2 educación y diseño curricular
Los pedagogos de química y
Educación y diseño curricular
biología son capaces de organizar ideas, educación
Factores de la educación de el docente
Dominio del grupo El docente debe comunicarse con los estudiantes
Elevada formación intelectual
Exposición o representacion
Evaluación de la calidad de información que exponen sus estudiantes en grupo
interpretar
comunicación
Adquisición conocimientos desarrollar capacidades habilidades y hábitos
Evita gastos de energía gritando .actúa de forma eficiente
Aceptación del otro
Congruencia entre el decir y el hablar
Respeto y tolerancia por sus estudiantes
Como comportarse en publico, normas morales, valores y respeto
Ser asertivo, distinguir si el estudiante debe pasar el año
Trabajos en grupo
Participación equitativa de sus estudiantes
Igualdad con todos sus estudiantes
resultados,
aplicar
Toma de decisiones
conocimientos previos y distribuir la información requerida para llegar al aprendizaje y al conocimiento científico.
Trabajos investigativos
Análisis de textos
Dominio del tema lo importante del trabajo
Mide la calidad y la comprensión del texto leído
Fuente: (Estrada. J, 2012) contemporáneas del aprendizaje
teorías
Los pedagogos de química y biología, deben ser innovadores formulando una serie de resoluciones a los problemas socioeducativos y la construcción de
modelo
propuestas innovadoras mediante nuevas
pedagógico no se ha logrado dar un
aplicaciones y tecnologías que lo formaran
cambio
educación
como un educador competente aportando
ecuatoriana, dejando varias preguntas que
con su desempeño académico a la calidad
respondernos el ¿Por qué? el Ecuador no
educativa
esta entre los mejores modelos educativos
necesidades
del mundo y ¿Por qué? Finlandia tiene el
presenten. (Amador, 2013)
Pero
aun
radical
con
en
este
la
mejor modelo educativo si allí solo se
y haciendo frente educativas
que
a
las
se
le
Imagen 4 paradigmas de la educación
estudia cinco horas y no se envía tareas a la casa este modelo educativo se ha caracterizado por ser estricto, pero a la misma vez flexible. Entonces podemos recalcar la gran diferencia entre estos dos países y se debe también conocer que habrá una buena formación de pedagogos solo si existe una buena gestión educativa
Fuente: (secreacademica, 2016)
3. Metodología
para llegar a la tan ansiada calidad educativa. (Reyes, 2016)
La investigación desarrollada fue descriptiva
por
que
especifica
los
fundamentos teóricos del problema a la gestión educativa en la formación de
UNACH
Ensayo Académico
pedagogos de química y biología, además contribuye
para
el
análisis de los
Fase 1.- Querer aprender.
conocimientos referente a el constructo de
Simboliza el aprendizaje personal en su
y
componente afectivo, motivacional, con
ambientes de enseñanza. Desde este
metas preestablecidas para la realización
enfoque metodológico la recolección de la
del presente estudio.
gestión
escolar
aprendizaje:
y
comunidades
metodología,
medios
información se realizó desde los artículos científicos planificadas para el desarrollo del
constructo
de
las
separatas
Fase 2.- Saber cómo aprender.
proporcionadas por el docente para
Representa la investigación bibliográfica
desarrollar la comunicación dialógica
realizada en los sitios web, Google
–
académico,
revistas
de
docente y estudiante – entornos de
bibliotecas
virtuales,
etc.
aprendizajes virtuales.
encuentran relacionados directamente,
estudiante
-estudiante,
estudiante
La población está constituida por trece estudiantes de la licenciatura de ciencias experimentales, pedagogía de la
con
las
realizados
estrategias
de
educación, Que
se
aprendizaje
conscientemente
por
los
estudiantes de cuarto semestre.
química y biología. Fase 3.- Aprender a aprender. Imagen 5 el conocimiento
En esta etapa tomamos conciencia de los procedimientos
que
influyen
en
el
aprendizaje como son: Necesidades, motivos, obstáculos, y las oportunidades
para
formarnos
futuros pedagogos.
Fuente: (Barrionuevo, 2019)
También desarrollamos las siguientes fases del aprendizaje.
Fase 4.- Aprender a ser.
como
UNACH
Ensayo Académico
Es la capacidad de la carrera para generar
c) Vincular
las
inteligencias
pensamiento crítico elaborando juicios
múltiples con los estilos de
propios que determinaron los procesos
aprendizaje.
para la realización del mismo. Los métodos de investigación utilizados
5. Análisis y discusión de resultados.
fueron el método de análisis y síntesis porque contribuye en la construcción de la
Con respecto al constructo se
fundamentación teórica que nos da
analizó los puntos claves de la gestión y
conocimientos e información relevante
procesos de aprendizaje en la educación
para aplicarlos en la vida profesional.
diciendo que es la parte pragmática de la pedagogía donde el pedagogo trasmite sus
Las
técnicas
utilizadas
fueron
la
observación participante, utilizamos el procesador de contenido para estructurar el texto académico.
saberse a los alumnos, por medio de instrucciones.
La
educación
es
fundamental para una sociedad, permite al individuo humanizase, ya que adquieren comportamientos, costumbres, desarrolla la parte moral y ética para su formación
4. Resultados
tanto intelectual como personal como pedagogos de química y biología. Los resultados más significativos de la
Así también la pedagogía tiene por objetivo el estudio de la educación, donde
gestión y comunidad de aprendizaje:
prevalecen todas las teorías a manera de a) El constructo nos ha dado una visión de la importancia de la formación
de
pedagogos
en
química y biología a través de la cultura académica como lo es el ensayo de investigación. b) Fortalecer
los
conocimientos
desde los diferentes puntos de vista como: el docente y la bibliografía consultada.
mosaico de ideas como manual para los pedagogos. A demás estas teorías son puestas en práctica combinadas con la experiencia del educador para aplicar al medio que le corresponde. De esta manera el pedagogo será poseedor de una buena y efectiva herramienta de trabajo para dirigirse a sus alumnos e instruirles de un modo armonioso y significativo. La pedagogía es fundamental en el proceso
de
acompañamiento
del
UNACH
Ensayo Académico
individuo, para que este se entusiasme a
conocimientos previos y distribuir
querer aprender y desarrolle mejor sus
la información requerida para
capacidades de aprendizaje. La pedagogía
llegar
también tiene como objetivo explicar el
conocimiento científico.
al
aprendizaje
y
al
proceso educativo, por ende, le sirve al educador para saber sus falencias en su método de enseñar y de tal manera mejorar.
7. Bibliografía
6. Conclusiones ➢ Se investigo la gestión educativa en donde se confirmó que es la capacidad de promover proyectos educativos
los
cuales
estarán
focalizados en los entornos en donde se encuentra el estudiante para ayudarlo con su proceso de aprendizaje centrándolo a un solo objetivo, llegar a la tan ansiada calidad educativa. ➢ Se describió la formación de los pedagogos de química y biología en donde se verifica que son capaces interpretar
de
organizar resultados,
ideas, aplicar
Amador, M. G. (21 de 02 de 2013). Gestion del aprendizaje. Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.com/2 013/02/la-gestion educativa_21.html Educaweb. (16 de 04 de 2018). educaweb. Obtenido de https://www.educaweb.com/notici a/2018/04/16/como-obtener calidad educativa Estrada. J, (2012) teorías contemporáneas del aprendizaje Reyes, R. (27 de 08 de 2016). Prezy. Obtenido de https://prezi.com/formacion-pedagogos experimentales. secreacademica. (2016). Obtenido de ……………https://www.google.com/search?q= pensamiento+complejo+mapa&rlz=1C1SQJL
UNACH
Ensayo Académico
LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COLABORATIVAS DE LOS PEDAGOGOS DE QUIMICA Y BIOLOGIA Kevin Ortiz Tamayo kiot8097@gmail.com Universidad Nacional de Chimborazo
RESUMEN La siguiente investigación integra aspectos
encaminado a la mejora de la calidad
pedagógicos
educativa.
vinculados
entre
sí
y
encaminados a buscar el desarrollo de competencias colaborativas en docentes de pedagogía de la química y biología.
También
se
detallará
las
características con las que debe contar un pedagogo de las ciencias experimentales
En primera instancia veremos la
(Química y Biología), en el ámbito de la
conceptualización y algunos ejemplos de
aplicación de recursos didácticos llevados a
ambientes de aprendizaje, para lo cual se
la práctica y puestos en marcha en un aula
desarrolló en clase y de manera colaborativa
de clase.
un cuadro que muestra algunos ambientes de aprendizaje con indicadores como: Qué aprendo, Cómo aprendo y Para qué aprendo,
PALABRAS CLAVE: Ambientes, aprendizaje, competencias, colaborativo, pedagogos, química, biología, innovación.
donde tuvo cabida la opinión de cada integrante del paralelo, argumentando,
ABSTRACT
reflexionando
This research integrates pedagogical aspects
y
compartiendo
ideas
específicas de cada indicador.
el
linked to each other and aimed at finding
Como siguiente punto se identificará
and developing collaborative competencies
significado
in teachers of chemistry and biology
de
competencias
colaborativas basándonos en conceptos de varios autores. Además de lograr una postura
crítica
importancia
del
y
reconociendo
trabajo
pedagogy. In the first instance, we will see the
la
conceptualization and some examples of
colaborativo
learning environments, for which a table that shows some learning environments
UNACH
Ensayo Académico
with indices that indicate: What I learn,
acto de enseñar y aprender sucede también
How I learn and What I learn, where There
en otros tipos de ambientes.
was room for the opinion of each member of the parallel, arguing, reflecting and sharing specific ideas of each index.
El conocimiento científico está dado por un conjunto de pasos sistemáticos, estructurados coherentemente y de donde
As a next point, the meaning of
surgen las leyes que rigen el mundo natural.
be
Al hablar de mundo natural nos referimos
identified based on the concepts of several
las ciencias naturales, en las que están
authors. In addition to achieving a critical
inmersas tanto la Química como la Biología.
collaborative
competencies
will
posture and recognizing the importance of collaborative work aimed at improving educational quality.
Dentro del campo de la Química y la Biología, los pedagogos que se forman en estas áreas tienen una amplia gama de
It will also detail the characteristics
recursos que pueden ser utilizados al
that a pedagogue of the experimental
momento de impartir sus clases, el cambio
sciences (Chemistry and Biology) must
radicará en la capacidad de innovación y
have, in the field of the application of
creatividad que cada uno presente.
didactic resources put into practice and implemented in a classroom.
Es importante para la sociedad la formación de pedagogos competentes, que
KEYWORDS: Environments, learning, skills, collaborative, pedagogues, chemistry, biology, innovation.
realicen un trabajo colaborativo y un cambio sustancial en la educación actual, es por ello que, en esta investigación se detallan características fundamentales con las que
1. INTRODUCCIÓN
debería contar un pedagogo innovador y
Los avances tecnológicos y su implicación
creativo,
en el área educativa han dado como
características lograrán dar un giro de 180°
resultado
a la educación convencional.
cambios
favorables
y
y
que
de
seguro
estas
significativos en la calidad escolar. Las investigaciones de varios expertos han determinado que el aprendizaje no solo acontece en las aulas de clase, sino que el
Los objetivos son: -
Investigar
los
ambientes
de
aprendizaje para el desarrollo de
UNACH
Ensayo Académico
competencias colaborativas de los pedagogos de química y biología. -
-
El
Explicar
los
ambientes
Según Duarte propone algunas condiciones que se dan en un ambiente de
de
aprendizaje, estas son: la distribución y
aprendizaje en el desarrollo de
disposición del espacio, los vínculos entre
competencias colaborativas.
los elementos que lo conforman, es decir,
Analizar
competencias
las pautas de comportamiento que suscitan
colaborativas en la formación de los
en la relación sujeto - objeto, la interacción
pedagogos de química y biología.
sujeto – sujeto, cada uno con sus roles, los
las
Constructo:
Comunidades
Gestión de
escolar,
aprendizaje:
criterios que prevalecen y las actividades que se realizan.
Metodología, medios o recursos y ambientes
de
aprendizaje,
relacionado
con
la
formación
está
Enfocándonos en un ambiente de aprendizaje
educativo científico, estos
de
deben responder a las necesidades de los
pedagogos que tienen como sustento los
estudiantes, por ejemplo, en el área de la
fundamentos
química a más de necesitar un espacio
pedagógicos
y
psicológicos de la formación docente.
dotado de bancas, mesas, pizarra, lápices y cuadernos, es necesario de un espacio donde los estudiantes puedan experimentar y
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
desarrollar competencias experimentales 2.1 Los ambientes de aprendizaje en la educación científica
que ayuden al estudiante a relacionar la
Un ambiente de aprendizaje es el contexto físico, virtual, natural, ecológico, científico y experimental, donde se desarrolla el aprendizaje. Los sentidos que dirigen y orientan a los sujetos que interactúan y se relacionan
de
manera
inter
y
teoría con la práctica, de tal manera que, dos ambientes, el aula de clase y el laboratorio, que
son
distintos
pero
a
la
vez
complementarios apoyen al proceso de construcción de un aprendizaje autentico de calidad. (Flórez, 2017)
transdisciplinaria activa dentro de un mismo
Según Iglesias define a un ‘ambiente
contexto, están conformando un ambiente
de aprendizaje’ como un contexto científico,
de aprendizaje. (Muñoz, 2006)
donde
se
le
procedimentales.
atribuye La
cuatro
primera
fases es
la
UNACH
Ensayo Académico
identificación de las variables que se quiere
alternativas de solución con competencias
obtener y las dimensiones a explorar; la
críticas basadas en la observación, análisis y
segunda la identificación de aspectos
reflexión.
significativos de las dimensiones y su manifestación; la tercera, el análisis y reflexión pedagógicas y educativas; y la cuarta,
la
posibilidades
acción
para
de
cambio
analizar y
las
A continuación, se presenta un cuadro descriptivo de algunos ambientes de aprendizaje que sirvieron como objeto de estudio:
plantear
Tabla 1 Ambientes de Aprendizaje
Dónde Aprendo Sala de Clases
Qué Aprendo -Investigación científica -Conocimiento científico -Ciencias naturales, biología física, bioquímica, biofísica, física, zoología, botánica, anatomía, entomología. -Conocimiento pedagógico. -Valores y ética profesional. -Identificar problemas y resolverlos.
Laboratorio de Química
-Normas de seguridad. -Ensamblar materiales de laboratorio con material reciclado. -Competencias experimentales. -Conocer la función de los materiales de laboratorio. -Formas reacciones. -Realizar reacciones. -Verificar PH.
Cómo Aprendo -Proponiendo soluciones. -Investigando, exponiendo, compartiendo, debatiendo, socializando, proponer criterios, expresando ideas, refutando ideas, preguntando, dialogando, discrepando. -Investigando en fuentes confiables. -Compartiendo ideas -Discutiendo propuestas. -Experimentando con reactivos. Ensamblando equipos de destilación, filtración, etc. -Exponiendo mis conocimientos a los demás. -Realizando prácticas con el microscopio.
Para qué Aprendo -Para vincular teoría / práctica. Para ser un buen pedagogo. -Conocimientos actualizados -Para integrarnos a otras ciencias: inter y transdisciplinariedad. -Para debatir con ideas claras. -Para defender nuestra postura. -Para compartir el conocimiento. -Para cambiar el tradicionalismo
-Para hacer un laboratorio casero. -Para realizar prácticas correctamente. -Para realizar reacciones -Para ayudar a la sociedad con sus problemas. -Para ayudar en cuestiones ambientales.
UNACH
Ensayo Académico
-Crear productos de emprendimiento (agrícolas, limpieza, de consumo, etc) -Elaborar informes de laboratorio. -Manipular reactivos y materiales. -Formar soluciones.
Laboratorio de Ciencias
-Normas de seguridad -Morfología de los seres vivos. -Fotosíntesis Propiedades de la materia -Aprendo las 7 R’s -El ciclo de la vida -La célula como inicio de la vida en la tierra. -Biodiversidad. -Clasificación de los seres vivos. -Taxonomía.
Laboratorio de biología
-La célula: partes funciones, ciclo vital, clasificación. -Biomoléculas -Biología vegetal; Morfología, clasificación, fisiología, taxonomía, usos, etc. -Organelos citoplasmáticos. -Estudiando cromosomas.
-Analizando muestras. -Manipulando instrumental. -Realizando informes de laboratorio. -Planteándose problemas de la sociedad. -Realizando técnicas de taxidermia. -Realizando embalsamiento de especies como mamíferos, reptiles, anfibios, aves, peces, insectos. -Relacionando conceptos con la práctica. -Investigando nueva información. -Siendo crítico y creativo -Preguntando -Dialogando -No solo observando sino haciendo. -Cuestionando. -Planteándose problemas comunes de la sociedad. -Investigando el árbol filogenético -Analizando y debatiendo sobre las teorías del origen de la vida. -Observando organismo pequeños -Identificando organelos citoplasmáticos -Diseccionando seres vivos.
-Para mejorar productos alimenticios. -Para poder explicar química. -Para poder ser emprendedor. -Para implementar planes y programas de cuidado ambiental y tratamiento de aguas residuales.
-Para promover la investigación científica. -Para cuestionar saberes -Corroborar información -Vincular la vida real con lo científico. -Para tener información sobre el origen de la vida. -Para aprender ecología y ambiente. -Para identificar el origen de la vida y su evolución a través del tiempo. -Para la producción de alimentos orgánicos. -Reconocer enfermedades cromosómicas. -Observar tejidos animales y de plantas.
UNACH
Ensayo Académico
-Analizando organismos no visibles a simple vista. -Microscopia, entomología, teorías de la vida. -Compostaje -Reforestación -Aplicando el Plan Toda una Vida.
-Concientizar a la sociedad acerca de las especies en peligro de extinción. -Identificar los Dominios, reinos, filo, clase, orden, familia, género y especie.
Laboratorio de anatomía
-Estructura general del cuerpo humano. -Aparatos y sistemas. -Órganos del cuerpo humano. -Tejidos del cuerpo. -Células: tipos, clasificación y funciones. -Esqueleto humano. -Enfermedades genéticas y cromosómicas. -Embriología y reproducción humana.
-Identificando características de las plantas. -Clasificando a los seres vivos. -Clasificando a las especies por la morfología -Observando y analizando la doble hélice de Watson y Crick. -Entendiendo la importancia de las biomoléculas en la vida. -Investigando fuentes confiables. -Realizando maquetas. -Diferenciando estructuras. -Analizando cromosomas. -Identificando la función de cada órgano. -Compartiendo conocimientos previos. -Cometiendo errores y aprendiendo de ellos. -Conviviendo y compartiendo conocimientos.
Museo
-Analizar las -Observando la características morfología y animales. estructura de los -Observar la cuerpos. morfología de las -Analizando las especies. características de los -Observar cajas seres vivos. entomológicas. -Observando características
-Para conocer los animales y su clasificación. -Para poder identificar las especies que habitan con el ser humano.
-Para conocer nuestro cuerpo. -Conocer su estructura. -La función de cada órgano. -Identificar enfermedades. -Lograr un desempeño optimo del cuerpo. -Colaborar en el ámbito farmacéutico.
UNACH
Ensayo Académico
-Comparar animales y su estructura. -Estudiar la filogenética. -Analizar los nombres comunes y científicos. -Conocer animales que no tenemos en nuestro entorno o están extintos.
generales de los insectos, mamíferos, aves, reptiles, anfibios. -Identificando los huesos de los diferentes animales
-Para poder realizar técnicas de taxidermia. -Para conocer la taxonomía. -Para identificar minerales.
Fuente: Talleres de aprendizaje Elaborado por: Kevin Ortiz
2.2 Las competencias colaborativas de los docentes en las ciencias experimentales
manera
No se puede negar la importancia del trabajo
vida del sujeto, desde la niñez, en la
colaborativo en varios aspectos de la vida,
primaria, donde se muestran los primeros
aun mas si estas competencias están
rasgos colaborativos al realizar trabajos en
inmersas en el ámbito educativo. De hecho,
grupo
lo que se requiere hoy en día son
determinada actividad; hasta la edad adulta
fundamentalmente
con
donde el sujeto cesa sus actividades
otros
laborales y encamina sus competencias a
términos, personas con capacidades de
otro tipo de actividad, este comportamiento
trabajo en equipo, que sean capaces de
es innegable en la naturaleza del ser
planificar, organizar, coordinar y proponer
humano, al ser una especie que habita en
soluciones a los distintos problemas y
comunidad e interacción, con diferentes
necesidades que surgen en la sociedad.
roles pero apoyándose uno en el otro.
(González, 2008)
(Jimenez, 2008)
competencias
profesionales
colaborativas,
en
En términos educativos el objetivo
inconsciente
las
competencias
colaborativas van desarrollándose durante la
o
formar
parejas
para
una
Los pedagogos, en este caso, de las
primordial en el desarrollo de estas
ciencias
competencias
común
dotados de habilidades y competencias
encaminados a mejorar la calidad educativa,
colaborativas, para encaminarse en conjunto
es por ello que los ambientes de aprendizaje
a la búsqueda, construcción y aplicación de
promueven una interacción sujeto – sujeto
métodos y estrategias que influyan de
tiene
un
fin
en conjunto con el objeto, es decir que de
experimentales,
deben
estar
UNACH
Ensayo Académico
manera positiva en el aprendizaje de sus
aprendizaje activo y significativo. (Prieto,
estudiantes, transformando de esta manera
2011)
los procesos de enseñanza y logrando cambios significativos en la educación actual, buscando siempre avanzar, evitando el estancamiento y peor aún el retroceso educativo. (Jimenez, 2008)
Un
pedagogo
innovador
está
presente en todos los rincones donde se pueda hallar el conocimiento, antiguamente este conocimiento radicaba en bibliotecas, pero en la actualidad y gracias a la irrupción
2.3 Pedagogos de Química y Biología Innovadores
del internet en el mundo, el pedagogo se
Ser innovador engloba competencias como:
decir que, es aquella persona que indaga,
buscar métodos de trabajo creativo y
descubre, analiza, reflexiona, conceptualiza
colaborativo;
relaciones
la información nueva y la compara con la
estudiantes,
antigua, trata de actualizarse en contenidos
enfocándose en un aprendizaje cooperativo,
y estrategias dentro del campo pedagógico y
pero sin dejar a un lado el trabajo autónomo
tiene como objetivo principal propagar la
y la esencia de cada sujeto con el aporte que
información
pueda ofrecer a un determinado grupo;
herramientas, tanto físicas como virtuales,
promover un entorno sano y tolerante,
es aquí donde aparecen las TIC educativas.
respetando las diferencias y educando en
(Prieto, 2011)
interpersonales
fomentar de
las los
encuentra inmerso en un contexto virtual, es
a
través
de
diversas
valores; investigar nuevos métodos y propuestas pedagógicas con técnicas y actividades experimentales que puedan ser aplicadas en el aula de clase; involucrar a la familia y a la comunidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; tomar un rol de guía en la formación de los estudiantes, otorgando al alumno el protagonismo de su propio
aprendizaje;
confiar
en
las
capacidades individuales y colectivas de los grupos
de
trabajo,
propiciando
un
Un docente bien formado debe conocer las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, como herramientas esenciales en la formación estudiantil. El reto de la educación actual es formar pedagogos competentes no solo en el área de conocimiento pertinente sino también en conocimientos contribuyan
tecnológicos tanto
en
el
que
desempeño
pedagógico como administrativo y de gestión. (Ramos, 2018)
UNACH
Ensayo Académico
El pedagogo innovador de las
investigaciones.
Además,
es
menester
ciencias experimentales, como son la
mencionar que dentro del área de las
Química y la Biología, debe promover,
ciencias
motivar e incentivar la investigación en los
posibilidades
estudiantes, ya que considera al proceso
pedagogos de este campo deben ser los
educativo
de
pioneros en planificar estos cambios que
investigación académica en un contexto
ayuden al desarrollo de la calidad educativa.
escolar, a través del uso de bibliotecas
(Garrido, 2014)
como
una
oportunidad
físicas o virtuales, revistas, artículos científicos, ponencias y demás sitios donde puedan fundamentarse al realizar dichas
naturales de
existen innovación,
amplias y
los
UNACH
Ensayo Académico
2.2 EL CURRICULO DE EDUCACIÓN ESCOLAR BASADO EN COMPETENCIAS
Gráfico 1 Competencias educativas en la elaboración del currículo
Fuente: Teoría y Planificación Curricular (Estrada y Flores,2001) Elaborado por: Kevin Ortiz
UNACH
Ensayo Académico
3. METODOLOGÍA
porque contribuye a la construcción de la
La investigación desarrollada tuvo un
fundamentación teórica, que nos da
enfoque de estudio descriptivo, porque
conocimientos e información relevante,
especifica los fundamentos teóricos del
para aplicarlos en la vida profesional. Las
problema
“LOS
AMBIENTES
DE
técnicas utilizadas fueron: la observación
PARA
EL
participante, el procesador de texto para
APRENDIZAJE
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
estructurar el texto académico.
COLABORATIVAS
4. RESULTADOS
PEDAGOGOS
DE
DE
QUÍMICA
LOS Y
BIOLOGÍA”, además contribuye en el análisis de los conocimientos referentes al constructo “GESTIÓN ESCOLAR Y
Los resultados más significativos de la Gestión Educativa y Comunidades de Aprendizaje son:
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: METODOLOGÍA, AMBIENTES
DE
MEDIOS
a) El constructo nos ha dado una
Y
visión de la importancia de la
APRENDIZAJE”.
formación
de
pedagogos
en
Desde este enfoque metodológico la
química y biología a través de la
recopilación de la información se obtuvo a
escritura académica como es el
través de libros virtuales y físicos,
ensayo de investigación.
artículos de revista, ponencias, videos educativos
y
los
b) Nos ha permitido fortalecer los
documentos
conocimientos desde diferentes
proporcionados por el docente, para la
puntos de vista de compañeros de
reflexión y critica de los sujetos que
curso, del
aprenden (pedagogo y estudiantes) en
bibliografía consultada.
relación al objeto.
las
inteligencias
múltiples
en
aprendizaje.
Licenciatura de Pedagogía de las Ciencias
fueron, el método de análisis y síntesis,
la
concordancia con los estilos de
estudiantes del cuarto semestre de la
Los métodos de investigación utilizados
y de
c) Nos ha permitido también vincular
La población se constituyó por 13
Experimentales: Química y Biología.
docente
A
continuación,
se
representan
los
resultados analizados de los diferentes puntos de vista de compañeros del curso, vinculando las inteligencias múltiples con
UNACH
Ensayo Académico
los estilos de aprendizaje, tomando como
Experimental, la tabla periódica y el
objetos
museo.
de
estudio:
El
laboratorio
Table 2 Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje
Objeto de Estudio
Tipo de Inteligencia
Estilos de Aprendizaje
Laboratorio Experimental
Kinestésico
Visual
-
-
-
-
Como cualquier práctica de laboratorio el estudiante debe mantenerse en constante movimiento aplicando lo que ya se vio previamente. Después de observar y de razonar el cómo realizar el experimento el estudiante va a manipular los materiales e instrumentos necesarios para desarrollar la práctica. El estudiante va a trabajar manualmente cumpliendo el proceso experimental, desarrollará nuevas técnicas de trabajo experimental y emplea nuevas estrategias de aprendizaje. Se opta por generar nuevos conocimientos y los procesa de manera que el estudiante se relacione con el objeto de estudio.
Lógico Matemático -
-
Son buenos realizando ejercicios matemáticos, por ello es indispensable que las prácticas de laboratorio sean complementadas con ejercicios que impliquen cálculos. Ocupan mucho la lógica, en el laboratorio es primordial que los estudiantes sean lógicos
-
-
-
-
Se inicia con la observación de una guía de laboratorio en la cual se encuentra el proceso en la realización de la práctica Se va a identificar cuáles son los resultados adquiridos al finalizar la práctica de laboratorio. Al realizar una reacción química se identificará su característica, y el tipo de reacción. Se estudia la materia y se visualizará sus propiedades tanto físicas como químicas.
Kinestésico - Debido a que el estudiante busca ser un ente activo y participativo en el desarrollo de la práctica. - Es fundamental que el estudiante manipule los materiales del
UNACH
Ensayo Académico
-
-
para poder analizar una determinada práctica y anotar sus comentarios en observaciones. Son muy exactos, esta es una cualidad que hace que los estudiantes sean más precisos al momento de pesar los reactivos, lo que ayudará a obtener datos verdaderos. Relacionan variables con valores numéricos, esto es muy importante cuanto la práctica se desarrolle para obtener resultados cuantitativos.
Interpersonal -
-
-
-
Debido a que pueden manejar grupos de trabajo asignando tareas específicas a cada uno, como se trata de un laboratorio cada integrante deberá aportar con su colaboración para realizar una buena práctica. Son buenos líderes y pueden resolver problemas que suceden a su alrededor, aprovechando esta capacidad los estudiantes con este tipo de inteligencia logran sacar adelante a sus grupos, traspasando cualquier conflicto que se les presente. Logran comunicar sus ideas con efectividad, esto es crucial para un buen desempeño en las prácticas de laboratorio debido a que no hay que perder el objetivo, es decir siempre tener en cuenta “Qué” es lo que se quiere obtener, “Cómo” se lo va a obtener y “Para qué” se lo va a obtener. Logra obtener convenios con las personas debido a que es muy asertivo, gracias a la
-
-
laboratorio y de esta manera aprende a usarlos. Desarrollo de habilidades psicomotrices para trasladar reactivos de un lugar a otro con mucha precaución. Desarrollo de los órganos de los sentidos para prever cualquier tipo de problema antes que suscite.
Multimodal - Combinación de varios estilos de aprendizaje para realizar una buena práctica de laboratorio. - Desarrollo de órganos de los sentidos agudizados para determinar factores que intervienen en una reacción. - Desarrollo de la percepción para lograr entender el objetivo de la práctica. - Cambios de metodología y adaptación a nuevos espacios de trabajo.
UNACH
Ensayo Académico
asertividad logra empatizar con las personas a su alrededor y eso ayudará en las prácticas de laboratorio al crear un ambiente sano de trabajo. Tabla Periódica
Espacial -
-
-
-
Debido a que el estudiante aprende de mejor manera a través de gráficos y esquemas, en este caso la tabla periódica es una representación de los elementos químicos que se encuentran en la naturaleza. Le gusta observar dibujos y analizar sus componentes, en este caso, la tabla periódica está constituida tanto por familias, grupos y periodos. Le gusta trabajar con colores para recordar de manera efectiva y rápida la información, en este caso se debe proporcionar al alumno una tabla periódica que cuente con diferentes colores según su familia. Piensa en imágenes y visualiza de manera detallada, en esta situación, al momento en el que el estudiante esté dando una evaluación, va a recordar la tabla periódica y la ubicación de cada elemento.
Lingüístico Verbal -
-
Auditivo - Los estudiantes aprenden escuchando los elementos químicos no específicamente sólo en el aula de clases. -Pueden aprender al repasar en la tabla periódica los elementos químicos. - Cuando realizan juegos lúdicos (bingo de los elementos químicos) van a prestar atención y van aprendiendo de manera divertida. - Al ir repitiendo los elementos químicos se van memorizando. Visual - Al observar un video de los elementos químicos van a prestar atención y de manera que van ir aprendiendo. - El estudiante aprende al observar la tabla periódica con dibujos llamativos. - Puede aprender al observar la etiqueta de algún compuesto que haya utilizado ya sea en una experimentación.
Debido a que en la tabla periódica existen abreviaciones de cada elemento, donde el estudiante deberá lograr vincular el elemento con su -Al leer y repetir los respectiva abreviación o símbolos químicos va ir viceversa. memorizando de manera que Las personas con este tipo de va ir identificando y
UNACH
Ensayo Académico
-
-
inteligencia logran retener gran cantidad de información, los estudiantes podrán aprender los símbolos químicos de la tabla periódica con facilidad. Las personas con este tipo de inteligencia aprenden a través de resúmenes y la tabla periódica es una síntesis de los elementos químicos con sus características. Explican conceptos a otras personas, ayudando de esta manera a entender a las demás personas el significado de los símbolos.
Lógico Matemático -
-
-
-
Museo
Son muy observadores y cabe recalcar que en la tabla periódica además de símbolos también hay cifras que representan el número atómico, punto de fusión, punto de ebullición, densidad, etc. Son muy buenos realizando operaciones matemáticas con los datos numéricos que se encuentran en cada símbolo de la tabla periódica. Son muy buenos aplicando la lógica y esto ayuda mucho al momento de estudiar los símbolos químicos. Como son muy lógicos y aplican operaciones matemáticas son muy hábiles para resolver problemas químicos.
Naturalista -
aprendiendo
Kinestésico - El estudiante aprende mejor al manipular el elemento químico porque va despertar en él curiosidad y se va acordar siempre de color era como era su símbolo, etc. -Al realizar una práctica de experimentación donde se enfoque en reconocer los elementos químicos. -Al formular compuestos ya sea en clase o en tareas. -Al formar reacciones químicas ya que el estudiante va prestar atención de cómo se forman las reacciones y va ir aprendiendo.
Visual
Va a existir una relación con los animales, plantas y una variedad de seres vivos que se - Reconoce semejanzas y diferencias entre las
UNACH
Ensayo Académico
les puede encontrar en la naturaleza. - Trata de distinguir relacionar y diferenciar a cada uno de las especies según su taxonomía, familia, grupo, etc. - Va a identificar el lugar de procedencia, su morfología, su estructura y forma. - El estudiante va a desarrollar nuevos aprendizajes al estar en contacto visual con cada uno de estos seres vivos. Espacial
especies observadas.
- Abordan el aprendizaje acerca de lo que observan y se interesan por lo que desconoce.
- Interés por utilizar herramientas de observación como telescopios, binoculares para analizar más detalladamente los - El estudiante desarrollará un objetos. aprendizaje significativo de todo lo que visualiza de manera que el conocimiento quede - Observan ámbitos guardado y no se pierda con el humanos, la ciencia y el mundo de la naturaleza con tiempo. - En el museo de ciencias interés y entusiasmo. naturales se puede observar una infinidad de especies y su clasificación los cuales son representados por esquemas didácticos donde el x puede Kinestésico observar de mejor manera, esto facilita su aprendizaje. - El estudiante crea su propio - Se involucra al momento aprendizaje imaginando cómo de manipular las especies u son las características de las objetos. especies dentro del museo esto pasa por que existen esquemas - Manifiesta deseos de didácticos. - El estudiante participa con los entender ¿Cómo funcionan objetos de estudio y desarrolla las cosas? /Movimiento. la crítica y la reflexión. Corporal kinestésico - Establece categorías y - En algunos casos los museos clasifica objetos según sus dan la oportunidad de que el características. estudiante observe y manipule algunos objetos con delicadeza así el estudiante puede palpar la estructura del objeto de estudio - Interactúa con especies, objetos o plantas para y elevar su aprendizaje.
UNACH
Ensayo Académico
-
-
-
El estudiante procesa lo aprendido y llega a tener varios resultados y conclusiones del aprendizaje adquirido. Existe una interacción del estudiante con el objeto de estudio. Mediante esquemas y simbologías el estudiante clasificará a cada una de las especies según su característica
encargarse de su cuidado y uso.
Crítico
- Crítica los objetos que ve y los visualiza de manera detallada, buscando un uso habitual.
- Desarrolla el pensamiento crítico-reflexivo al imaginar los espacios en los que se desenvolvieron los objetos observados.
- Critica el ¿Cómo? ¿Por qué? Y ¿Para qué? De los objetos, especies o plantas que se encuentran allí.
- Reflexiona de manera crítica y establece conexiones clasificando la integración del mundo natural y humano. Fuente: Talleres de Aprendizaje Elaborado por: Kevin Ortiz
5. CONCLUSIONES Finalmente se puede concluir que los ambientes de aprendizaje otorgan una dimensión significativa a la práctica educativa, tanto del estudiante como del docente, los cuales permiten atraer su atención, interés, brindar información,
estimular
destrezas
comunicando
límites
y
competencias, y
expectativas,
facilitando las actividades de aprendizaje, promoviendo
la
orientación
y
fortaleciendo el deseo de aprender. Los ambientes de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera
UNACH
Ensayo Académico
intencionada
las
situaciones
de
aprendizaje.
aprendizaje son el marco donde se
Así mismo encontramos algunos componentes, dimensiones y elementos de un ambiente de aprendizaje que nos permitirán comprender a fondo lo que éste contiene
y los elementos que
nos
beneficiarán en el proceso de formación de competencias colaborativas. Sin embargo, para diseñar un ambiente de aprendizaje se deben
tomar
necesidades
en
cuenta
educativas
algunas
como:
el
planteamiento de problemas, diseño y ejecución
de
soluciones,
capacidad
analítica investigativa, trabajo en equipo, habilidades
de
lectura
comprensiva,
manejo de la tecnología, entre otras. Los pedagogos innovadores deben asumir un rol activo – participativo en la construcción estudiante,
del
conocimiento
aportando
materiales
del y
recursos didácticos que atraigan la total atención de los mismos, por ello, es necesario que los pedagogos en formación hagan uso de las herramientas TIC, además de desenvolverse con fluidez en el uso de las mismas, aprovechando cada ventaja que nos brinda en pro de la educación.
Concluyendo, los ambientes de
desarrollan los procesos de aprendizaje y las competencias colaborativas, tanto de los pedagogos, como de los estudiantes, ya que permiten intensificar su formación debido a la mediación pedagógica y a que representan la concreción de la acción educativa.
UNACH
Ensayo Académico
Muñoz, J. (2006). Ambientes de Aprendizaje Colaborativo. Aguas Calientes.
6. BIBLIOGRAFÍA
Perrenoud, PH. (2004): Diez nuevas competencias
Acosta, M. [et al.] (Coord.) (2005): Haciendo
realidad
inclusiva.
Morón
la
M.C.E.P Duarte, J. (s/f) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista
Iberoamericana
de
Educación.http://cvonline.uaeh.ed u.mx Estrada, J; Flores, B. (2001): Teoría y Planificación Curricular. Riobamba: Le Chat Inc Flórez, R. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá: Investigación IDEP. Garrido, M. (16 de 07 de 2014). Red social / Red Educa. Obtenido de https://redsocial.rededuca.net/frei net-y-la-pedagogia-innovadoradel-siglo-xx González, G. (2008). Aprendizaje colaborativo: una experiencias desde las aulas universitarias. La Sabana: Vol. 8. Iglesias, M. (s/f) Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil: Dimensiones y Variables a Considerar.http://cvonline.uaeh.edu.mx Jimenez, M. (2008). Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad. PPC.
enseñar.
Barcelona: GRAÓ
escuela (Sevilla):
para
Prieto, C. (2011). Experiencias docentes de trabajo innovador en distintas áreas de ciencias. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4). Ramos, G. (09 de 12 de 2018). Vanguardia. Obtenido de Pedagogía STEM: https://www.vanguardia.com/info rmes-comerciales/informacioncomercial/pedagogia-stem-laeducacion-innovadora-del-sigloxxi-HCVL452445 Tomlinson,
C.A.
(2001).
El
aula
diversificada, dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos. Barcelona: Octaedro. Viesca,
A. (1996). Ambiendes de aprendizaje en la Educación a Distancia. Manual del Taller de televisión y video Educativo. Guadalajara: CECAD.
Zabala, A. [coord.] (2000). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Barcelona: ICE U. de Barcelona
UNACH
Ensayo Académico
La Metodología Experiencial (ERCA) en la micro planificación de pedagogos de Química y Biología Gilson Andres Tubón gilsontubon@gmail.com Carrera de Pedagogia de las Ciuencias Experimentales Quimica y Biologia Universidad Nacional de Chimborazo
1. Resumen: Esta investigación parte del problema de ¿la limitada utilización de la metodología de Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación ERCA en los currículos educativos además del proceso de enseñanza aprendizaje de las nociones universitarias en la carrera de Química y Biología además destaca el papel que juega el contexto social, familiar, escolar, de aula, en el proceso educativo, tan fácil como narrar vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada que facilite la comprensión del conocimiento. El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social.
El Ciclo de Aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que
conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos. En la construcción teórica de la investigación se utilizaron fuentes de información documental y bibliográfica. Se utilizaron técnicas de análisis bibliográfico y análisis documental para contrastar lo que se conoce, con la nueva información que se adquiere.
2. Abstrac This research is based on the problem of the limited use of the methodology of Experience Reflection Conceptualization and Application ERCA in the teaching of university notions in the career of Chemistry and Biology also highlights the role played by the social, family, school, and social context. classroom, in the educational process, as easy as narrating personal experiences and anecdotes with an organized structure that facilitates the understanding of knowledge. The Learning Cycle is a methodology for planning science classes that is based on Piaget's theory and the learning model
UNACH
Ensayo Académico
proposed by David Kolb (1984). Piaget postulated that children need to learn through concrete experiences, in accordance with their stage of cognitive development. The transition to formal stages of thought results from the modification of mental structures that are generated in interactions with the physical and social world.
•
Comprender la influencia de la metodología experiencial ERCA dentro del currículo educativo.
4. Introducción: La profesión educativa siempre ha necesitado la dotación de un amplio
The Learning Cycle plans a sequence of activities that begin with an exploratory stage, which involves the manipulation of concrete material, and then continues with activities that facilitate conceptual development based on the experiences collected by students during the exploration. Then, activities are developed to apply and evaluate the understanding of these concepts. In the theoretical construction of the research, sources of documentary and bibliographic information were used. Bibliographic analysis and documentary analysis techniques were used to contrast what is known, with the new information acquired.
abanico
de
estrategias
y
técnicas
orientadas al perfeccionamiento de la actividad educativa. Los educadores deben seleccionar técnicas que sigan un proceso acción-reflexión-acción, para que el desarrollo de la clase sea eminentemente práctico y operativo, y no teórico, ni exclusivamente normativa.
Para quienes trabajan en busca de un aprendizaje activo - participativo deben tomar en cuenta que un estudiante tiene que formarse no sólo en destrezas y
3. Objetivos:
habilidades
sino
también
en
un
desempeño valorativo de la labor General:
pedagógica que realiza, desarrollando
•
sus cualidades y características eficaces
Describir las características del ciclo experiencial ERCA, su influencia y aplicabilidad dentro del currículo de química y biología.
y eficientes en todos los ámbitos.
Dicho asi, el objetivo se este ensayo es plantear una discusión micro curricular apoyada en las demandas y exigencias del sector educativo y pedagógico, Especifico:
evidentemente se observa la necesidad
UNACH
de
Ensayo Académico
transformar
los
procesos
de
enseñanza de Química y Biología aplicados en colegios y universidades e implementar una visión de aprendizaje experiencial y vivencial de tal forma que un estudiante sea poseedor de calores humanos, éticos y profesionales más no una persona genérica - básica y que carezca de juicio moral.
Según Kolb, basado en el modelo constructivista
nos
dice
que
el
“aprendizaje nace a partir de una experiencia concreta la cual nos ayuda a generar nuevas experiencias concretas favoreciendo procedimentales,
los
procesos
reflexivos
y
conceptuales del estudiante”. En este momento vamos a interiorizar el
Además de incorporar innovaciones
concepto de cada etapa sucesiva de este
pedagógicas, tecnológicas y científicas,
ciclo:
pero esencialmente se permita formar docentes
pedagogos
competentes, Experiencia
flexibles y creativos.
Iniciar en base a un problema concreto permitirá que los estudiantes participen activamente en el proceso, así se sentirán 5. Fundamentación teórica
un gran interés con los temas de estudio e incluso se identificarán con él.
5.1
La
(ERCA)
metodología para
el
experiencial proceso
de
Reflexión
aprendizaje Esta etapa es considerada un puente entre El método ERCA busca acoplar una metodología de aprendizaje que incite a desarrollar la capacidad de una persona a través de sus propias experiencias favoreciendo la plenitud y adaptación formativa del mismo además de facilitar la
deducción
de
sus
la experiencia y la conceptualización con el fin de que los estudiantes reflexionen sobre la experiencia, la analicen y relacionen con sus valores y vivencias propias, buscando obtener un nuevo aprendizaje.
nuevos
conocimientos y las falencias del método aplicado.
Conceptualización
UNACH
Ensayo Académico
En esta estampa se sistematizan las ideas
actitudes necesarias para solucionar
de los participantes y se formulan
problemas reales."
cuestiones
tales
como,
importante
saber?
¿Qué
¿Qué
es
(Teoría y Planificación Curricular 2015)
dices los
expertos? ¿Que tengo y que necesito? Las respuestas son decisiones iniciales
La
integradas que a su momento serán
consiste en encontrar la mejor manera de
profundizadas. Para su profundización,
organizar el "pasó a paso" de los
el docente facilitador comparte la
estudiantes
información, concepto o teoría que
aprendizajes esperados en los tiempos
conocer esperando que los estudiantes
establecidos además debe convertirse en
logren
un
encontrar
su
propio
conocimiento.
micro
planificación
para
instrumento
que
curricular
alcanzar
promueva
los
la
formación de conciencia acerca del ambiente también debe brindar una propuesta orientada a dotar a los
Aplicación
estudiantes
de
conocimientos,
Está etapa es el cierre del ciclo, aquí los
procedimientos y actitudes necesarias
participantes
para solucionar problemas reales.
interactúan y realizan
cuestiones o ejercicios que faciliten la utilidad práctica - teórica de lo que han aprendido. Es una fase de desarrollo de
No obstante, analizando los problemas
acciones
curriculares de acuerdo a calidad y
concretas
prácticas
en
equidad que presenta nuestra educación
problemas cotidianos.
hoy en día se plantea la necesidad de un micro currículo vivencial, evaluado y en 5.2 La micro planificación curricular
permanente actualización, haciendo uso del criterio de los diferentes actores de la comunidad de aprendizaje como son los
"El currículum debe convertirse en un
docentes, la sociedad, los estudiantes, así
instrumento que promueva la formación
como otros fuera del contexto.
de conciencia acerca del ambiente además de brindar una propuesta orienta a
dotar
a
conocimientos,
los
estudiantes
de
procedimientos
y
Sabiendo orienta
que a
la
"El
microcurrículum
educación
formativa,
UNACH
Ensayo Académico
encamina la selección y desarrollo de
compromiso, participación, creatividad y
actividades, regula la organización del
responsabilidad de los estudiantes.
tiempo y el empleo de materiales y ambientes flexibles que permitan el desarrollo
de
potencialidades
individuales y colectivas" (Teoría y
5.3 Los pedagogos innovadores en Química y Biología
Planificación Curricular 2015) El
docente
debe
ser
mediador,
En la planificación micro curricular de
motivador, facilitador, el encargado de
aula, específicamente, se exige al
dar luces, reforzar aprendizajes, evaluar
docente
y abrir los caminos del conocimiento al
pedagogo
que
incite
al
estudiante a una reflexión sobre el
estudiante
conocimiento, que construya ambientes
innovadores, creativos y eficaces a la
pedagógicos aptos y didácticos que
hora de dar su clase, deben tener en
hagan posibles experiencias que ayudan
cuenta los métodos y las herramientas
al desarrollo de sus estudiantes, mediante
que utilizan para ayudar al estudiante a
la
problemas
obtener el conocimiento. Dicho así un
experienciales conjuntamente con la
profesor debe buscar métodos didácticos
elaboración de proyectos de corto,
- tecnológicos que se interesen por el
mediano y largo plazo, innovando de
proceso de enseñanza - aprendizaje con
acuerdo a las demandas del sector
el fin de hacer más eficiente y consciente
educativo y tecnológico actual.
la acción del mismo vinculando la teoría
resolución
de
además
necesitan
ser
con la práctica.
La misión del docente es formar estudiantes que se permitan crear e
Partir de problemas cotidianos reales que
innovar hábitos y valores para su
comprometan
convivencia, que desarrollen actitudes
estudiantes a ser críticos y reflexivos,
para el trabajo efectivo - colaborativo y
dará un paso importante hacia la
que se adapten de acuerdo a las
enseñanza consciente de estas ciencias.
exigencias de la sociedad. Así también se
Los docentes pedagogos deben tener en
exige una innovación de pensamiento y
cuenta que su misión de enseñanza es la
actitud, para desarrollar autoconfianza,
de
orientar,
y
guiar
motiven
y
a
facilitar
los
al
UNACH
Ensayo Académico
adolescente el conocimiento y así pueda
referentes al constructo gestión escolar y
formularse una explicación por sí mismo
comunidades
acerca mundo coherente que lo rodea.
metodología, medios y ambientes de enseñanza.
de
Desde
aprendizaje:
este
enfoque
metodológico la recolección de la Aplicar
un
aprendizaje
vivencial-
información
se
realizó
desde
los
publicados
en
experiencial mediante la didáctica de la
artículos
Química y la Biología, requiere de gran
revistas de investigación, de aulas
compromiso, planificación, esfuerzo y
virtuales planificadas para el desarrollo
responsabilidad por parte de los actores
del
de este proceso, la intervención didáctica
proporcionadas por el docente para
de un profesional debe realizarse a razón
desarrollar la comunicación dialógica
de conseguir el crecimiento intelectual y
estudiante
humano de sus estudiantes, con múltiples
docente y estudiante - entornos de
adecuaciones
aprendizaje virtuales. La población está
a
las
diferencias
individuales.
científicos
constructor,
de
las
-estudiante,
separatas
estudiante-
constituida por 3 estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en ciencias experimentales, pedagogía en química y biología.
6.
Metodología También desarrollamos las siguientes
La
investigación
descriptiva
porque
desarrolla específica
fue
fases de aprendizaje:
los
fundamentos teóricos del problema de la
Fase 1: Querer aprender, simboliza el
metodología experiencial (ERCA) para
aprendizaje personal en su componente
la micro planificación de pedagogos en
afectivo,
Química y Biología, además contribuye
preestablecidas para la realización del
para el análisis de los conocimientos
presente estudio.
motivacional,
con
metas
revistas de educación, etc. Que se Fase 2: Saber cómo aprender, representa la investigación bibliográfica realizada en los sitios web, Google académico, Google
cias,
bibliotecas
virtuales,
encuentran relacionadas directamente con las secretarías de aprendizaje realizadas
conscientemente
estudiantes del cuarto semestre.
por
los
UNACH
Ensayo Académico
procedimientos Fase 3: Aprender a Aprender, en esta etapa
tomamos
el
problema propuesto. Los métodos de investigación utilizados
procedimientos que influyen en nuestro
fueron de análisis y síntesis porque
aprendizaje, como son: las necesidades,
contribuye a la construcción de la
los
las
fundamentación teórica que nos da
oportunidades para formarnos como
conocimientos e información relevante
futuros pedagogos.
para aplicarlos en la vida profesional.
obstáculos
de
investigar
los
motivos,
conciencia
para
y
Las técnicas utilizadas fueron: Fase 4: Aprender a ser, es la capacidad del estudiante de la carrera para generar pensamiento crítico, elaborando juicios propios
que
determinaron
los
La observación participante. Utilización del procesador de texto, Word,
para
estructurar
el
texto
académico. b. Nos ha permitido conocer a
7. Resultados Los resultados más significativos de la gestión educativa y la comunidad de
detalle
la
aplicabilidad
del
currículo dentro del aula de clases.
aprendizaje son: c. El ensayo nos ha permitido fortalecer a. El constructo nos ha dado una
los
conocimientos
desde diferentes puntos de vista,
visión de la importancia de la
compañeros
docentes
formación de pedagogos de:
bibliografía consultada.
y
Química y Biología, a través de la estructura académica como lo es el ensayo de investigación.
d. d. Nos ha permitido también vincular
las
inteligencias
múltiples con los estilos de aprendizaje.
UNACH
Ensayo Académico
8. Análisis de Resultados Inteligencias Múltiples y Estilo de Aprendizaje DESTACA EN
LE GUSTA
AREA LINGÜÍSTICOVERBAL
Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras.
LÓGICA MATEMÁTICA
Matemáticas razonamiento, Resolver problemas, lógica, resolución de con cuestionar, trabajar problemas, pautas. con números, experimentar
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando
Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos
Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando Su ojo mental, dibujando
Atletismo, danza, arte dramático trabajos manuales, utilización de herramientas.
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal
Tocando, moviéndose, , procesando Información a través de sensaciones corporales.
ESPACIAL
CORPORAL KINESTÉSICA
MUSICAL
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles.
APRENDE MEJOR
Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar recordar melodías, ritmos un instrumento, escuchar música
INTERPERSONA Entendiendo a la gente, Tener amigos, hablar L liderando, organizando, con la gente, comunicando, resolviendo juntarse con gente. conflictos, vendiendo
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando
INTRAPERSONA Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus L puntos fuertes y debilidades, estableciendo objetivos
Trabajar solo Trabajando solo, haciendo reflexionar, seguir sus proyectos a su propio ritmo, intereses Teniendo espacio, reflexionando.
UNACH
Ensayo Académico
NATURALIST A
Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones. identificando la flora y la fauna
Participar en la naturaleza, hacer distinciones.
9. Conclusiones
Trabaja en el medio natural, explorar los vivientes aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza
SIGNIFICATIVO:
UN
La metodológica experiencial ERCA
CONCEPTO
aplicado al currículo educativo es muy
SUBYACENTE. Mexico
beneficiosa ya que tiene el fin de que el
: SICE. •
estudiante pueda:
Ausubel,
D.
(1983).
Diagnostico
• Recordar aprendizajes previos
e
intervencion didactica
.
de
la
España
:
Bonillas . •
• Conocer los objetivos de la clase
Ausubel,
D.
(1983).
Teoria del aprendizaje • Estimular el interés por los nuevos
significativo . Mexico :
conocimientos
trinillas .
• Expresar sentimientos y conocimientos
•
Ausubel,
D.
(1983).
Teroria del aprendizaje .
acerca del tema.
Mexico: Brillitas . 10. Bibliografía •
11. Casarini, M. (1992). Teoria y diseño.
Aguirre, M. (2006). El curriculum
escolar,
intervencion
de
modernidad . Mexico: Revista
perspectiva
docente 25 . •
Ausubel,
D.
APRENDIZAJE
(1963).
UNACH
Ensayo Académico
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE QUIMÍCA Y BIOLOGÍA. Delia Janneth Rovalino Huaraca deliarobalino3t2015@gmail.com
Cuarto Semestre. Carrera Pedagogía De Las Ciencias Experimentales Química Y Biología Universidad Nacional de Chimborazo
RESUMEN: El presente ensayo de los estilos de aprendizaje es un proceso que consiste en la adquisición de conocimientos o habilidades, las cuales son posibles a través del estudio o las experiencias vividas, también he comprendido que mucho de lo que aprendemos llega a ser permanente, sobre todo cuando se trata de aprendizaje por actos repetitivos. Sin embargo considerando que nos preparamos para ser educadores, es importante resaltar el proceso de aprendizaje partiendo de la educación formal, los procesos de aprendizaje como “las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. El diagnóstico realizado genera estrategias para su identificación y utilización dentro del aula de clase y como organizar ambientes de aprendizaje que promuevan su motivación. PALABRAS CLAVES: 1.- INTRODUCCIÓN
Estilo Aprendizaje, Formación Pedagogos, Docente Química Biología. ABSTRACT The present essay of learning styles is a process that consists in the acquisition of knowledge or skills, which are possible through study or lived experiences; I have also understood that much of what we learn becomes permanent, especially when it comes to learning by repetitive acts. However, considering that we are preparing to be educators, it is important to highlight the learning process based on formal education, the learning processes as “the activities that students carry out to achieve the educational objectives they seek. They constitute an individual activity, although it takes place in a social and cultural context, which is produced through an internalization process in which each student reconciles new knowledge to their previous cognitive structures. The diagnosis made generates strategies for identification and use within the classroom and how to organize learning environments through the use of multiple intelligences, strategies and means that promote their motivation.
KEYWORD Learning Style, Pedagogical Training, Biology Chemistry Teacher
UNACH
Ensayo Académico
Durante la vida se aprende, se busca la mejor forma de adquirir conocimiento que sea más fácil para cada quien y además propicie el aprendizaje, de los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que son los indicadores, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a las diferentes ambientes de aprendizaje. (James, 2015) Hay que tomarlos en cuenta para hacer que los estudiantes desarrollen mejor sus habilidades cognoscitivas y procesen mejor la información, para ello se debe aprender cuales son, que hacer cuando en un salón de clases se puede tener estilos distintos para poder desarrollar de una manera adecuada la función que vamos asumir como docente. Cuando los profesores ponen en práctica toda la parte teórica que conocemos, la teoría y la práctica se suelen convertir en los mayores enemigos que todo profesor conoce, sabemos que cada estudiante es un mundo, y que cada situación requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. (James, 2015) Además de que los alumnos utilizan sus habilidades cognitivas y meta cognitivas y que sean capaces de saber, jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje. Los profesores debemos de ayudar en este proceso, creando técnicas. Es por ello que algunos estilos pueden no ser los adecuados para determinadas personas, la
forma sistémica de aprender, es pues una mescla de teoría y práctica dependiendo de cada alumno esto ofrece indicadores que guían la forma de interactuar con la realidad. (James, 2015) OBJETIVOS Objetivo General Teorizar los estilos de aprendizaje en la formación de pedagogos de química y biología. Objetivos Específicos Identificar los estilos de aprendizaje que desea los estudiantes de pedagogía de Química y Biología. Demostrar las competencias de los pedagogos de Química y Biología. 2.- FUNDAMENTACIÓN 2.1. Los estilos de aprendizaje de los pedagogos de Química y Biología Desde nuestro particular punto de vista los estilos de aprendizaje son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por lo que los alumnos perciben e interactúan, de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utilizamos nuestro propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender. (Gardner, 2015)
1
Los estilos de aprendizaje están directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo, que consiste en definitiva en como nuestra mente procesa la 1
información, como es fluida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos. (Gardner, 2015)
UNACH
Ensayo Académico
De la investigación realizada se determina que existen estilos de aprendizaje muy estudiadas la sensorial y la de Kolb.
Este estilo está relacionado con tocar y hacer. El aprendizaje suele ser más lento que cualquiera de los otros dos y se necesita más tiempo.
La clasificación sensorial destaca que todos tenemos un sentido favorito que podemos mejorar el aprendizaje, si contemplamos estas preferencias sensoriales.
Los alumnos táctiles
Principalmente, se distinguen 3 grandes sistemas para aprender la información recibida. 1.- VISUAL Es un estilo relacionado con obsevar y leer, los alumnos visuales prefieren leer a escuchar y captan grandes cantidades de información con rapidez. Realizan resúmenes y esquemas, subrayan y escriben en los márgenes de los libros, siempre toman apuntes en clase. (Gardner, 2015) 2.- AUDITIVO Este estilo está relacionado con hablar y escuchar sirviendo para unir ideas o elaborar conceptos abstractos con la misma destreza y rapidez que el sistema visual. Los alumnos auditivos prefieren escuchar que leer, aprenden mediante explicaciones orales y muestran destrezas para aprender idiomas y música. (Gardner, 2015) 3.- KINESTÉSICO 3.- Asimilador o teórico
2
Captan información a través de sensaciones y movimientos, suelen hacer dibujos o esquemas en vez de copiar al pie de la letra los apuntes. (Gardner, 2015) La clasificación de Kolb (Kolb, 2016)Kolb creía que el aprendizaje se desarrollaba a partir de tres factores causales: genética, experiencia de la vida y experiencias del entorno. De este modo, 4 tipos de aprendizajes. 1.- Convergente o activo Las habilidades predominantes de personas convergentes hacen referencia a la experimentación activa. Estos alumnos son prácticos y buscan solución a los problemas, suelen buscar intereses tecnológicos. (Kolb, 2016)2 2.- Divergente o Reflexivo Las habilidades más frecuentes en personas divergentes hacen referencia a las áreas de la experiencia concreta y la observación reflexiva. Estos alumnos quieren conocer y examinar diferentes puntos de vista, tienen una mente abierta y reflexionan antes de tomar decisiones. (Kolb, 2016) Las habilidades predominantes en personas asimiladoras están relacionadas con la abstracción y los estudios teóricos.
UNACH
Estos alumnos prefieren leer, estudiar y trabajar de forma individual, no son especialmente sociables. (Kolb, 2016) 4.- Acomodador o pragmático Las personas acomodadoras muestran habilidades de carácter experimental. Estos alumnos se fían de su intuición, actuando y diciendo sin demasiada reflexión previa. Son activos e impacientes, a menudo empleando el enfoque de ensayo-error. Dentro de la misma investigación realizada se determina que existen 7 tipos de estilos de aprendizaje que guarda una relación estrecha con la teoría de Gardner, desglosa los 7 estilos de aprendizaje que clasifican en: 1.- Visual (espacial). Es un estilo relacionado con observar y leer que Usan fotografías, imágenes y el entendimiento espacial. 2.- Aural (Auditivo – Musical). Usa los sonidos y la música. 3.- Verbal (Lingüístico). Usa las palabras, tanto en los discursos con en la escritura. 4.- Físico (Kinestésico). Usa el cuerpo, las manos y en general, el sentido del tacto.
Ensayo Académico
6.- Social (Interpersonal). Aprenden mejor en grupos, junto con otras personas. 7.- Solitario (Intrapersonal). Prefieren trabajar solos y usan el autoestudio. (Kolb, 2016) 2.2. La formación de pedagogos Innovadores de la Educación Científica. Para la formación de profesionales innovadores, tomando como punto de partida la integración conceptual de la empresarialidad, la innovación y la creatividad. El eje en tomo al cual se desarrolla el plan de formación es el desarrollo de proyectos de investigación acerca de núcleos problemáticos, previamente definidos, que permiten la integración cumcular longitudinal y transversal. La escuela nueva reconoce al niño como la única realidad en torno al cual debe efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente. (Lopez, 2017) En coherencia con las características antes apuntadas, el estudio comparado de los elementos innovadores que configuran los siete estilos de aprendizaje de formación inicial de docentes nos lleva a destacar, en primer término, la gran heterogeneidad en las soluciones adoptadas. (Lopez, 2017)3
5.- Lógico (Matemático). Usa la lógica, el razonamiento y los sistemas. Efectivamente, cada propuesta, al partir de un marco teórico propio y un contexto exclusivo, desarrolla e implementa estrategias distintas. De esta forma, sería muy arriesgado hablar de una 3
convergencia total en estos modelos de formación de docentes. Esto nos lleva a pensar en la existencia de algunas tendencias en la formación de docentes para el futuro. Tendencias, o elementos
UNACH
Ensayo Académico
repetidos que, por su demostrada eficacia en las propuestas analizadas, pueden servir como punto de partida para cualquier reflexión que busque elaborar un modelo de formación de docentes más adecuado a las actuales necesidades. (Lopez, 2017)
integral-profesional de cada estudiante. El modelo en la ciencia permite obtener como resultado un representación que mide entre el docente-estudiante tiene sus propias características que hacen diferente su modelo de otros.
Siguiendo una definición clásica se entiende por competencias el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes (conjunto de saber, saber-hacer y saber estar) ejercidas en un campo desde la experiencia humana y necesarios para tener un puesto. (Lopez, 2017)
Las exigencias con respecto a una fundamentación por tanto a la relación entre el modelo pedagógico y el proceso de enseñanza aprendizaje es cada vez mayor en cuanto se diferencia primero en su preparación, independencia y creatividad en su desempeño profesional, al no obtenerse ningún logro de aprendizaje si no se aplica un modelo y cuyo proceso de enseñanza no tiene viabilidad a nivel de su formación.
2.3. Los docentes de Química y Biología transformadores de la educación experimental. El proceso de enseñanza aprendizaje extiende muchos campos a nivel de la educación, esto describe una importante referencia del modelo pedagógico, debe ser pensado, diseñado con anterioridad para que se pueda predecir las modificaciones y transformaciones que propicien su desarrollo. La pedagogía indica varias definiciones, componentes fundamentales pero se alteran en función de la concepción sobre personalidad y modelo. Por ende un modelo pedagógico unificaría el sistema de estudio de la Carrera tomando en cuenta el adjunto de los instrumentos que el docente debe aportar en la construcción del perfil de egreso y a su vez la formación Competencias en la educación Grafico # 1 Competencias
4
son logros que
Cabe resaltar que dentro del nivel educativo se presentan diversos problemas como: La estimación desde un punto de vista de carácter teórico y formal que los docentes tienen de la concepción sobre la relación entre educación o instrucción dentro del proceso pedagógico. • La frecuencia en cuestión de la participación estudiantil en la construcción del conocimiento a partir de la realidad educativa y dirigirla hacia metas superiores. • Las contradicciones entre la posibilidad del avance del desarrollo de la enseñanza. 4
UNACH
Ensayo Académico
En la Educación
pretenden alcanzar
Las competencias *Procedimental
el aprendizaje
son de tipo
* Conceptual
Diseño Curricular * competencias Se basa en:
* capacidades fundamentales
* capacidades
las capacidades
* capacidades de área
*contenidos
están referidos a:
* capacidades específicas.
Formulación
comprende los tres
De competencias
saberes y se formula
Ejemplo
En verbo en 3ra persona
Pasos
Realiza, demuestra valora, identifica, ejecuta.
*Realiza el diagnostico Analizar las competencias. Analizar los contenidos
Análisis de competencias
Formular las capacidades y actitudes.
los saberes que
conocer
comprenden las
saber hacer
Competencias son: saber ser
Fuente: teoría y planificación curricular Autor: Delia Janneth Rovalino Huaraca
3.- METODOLOGIA La investigación desarrollada fue descriptiva porque especifica los fundamentos teóricos del problema. Los
estilos de aprendizaje en la formación de pedagogos de Química y Biología, además contribuye para el análisis de los
UNACH
Ensayo Académico
conocimientos referentes al constructo Gestión Escolar y comunidades de aprendizaje metodología medios y ambientes de Enseñanza. Desde este enfoque metodológico la recolección de la información se realizó desde los artículos científicos publicados en revistas de investigación, de aulas virtuales planificadas para el desarrollo del constructo de las separatas proporcionadas por el docente para desarrollar la comunicación dialógica Estudiante – Estudiante, Estudiante – Docente, Estudiante – Entorno de aprendizaje Virtuales. La población está constituida por tres estudiantes del Cuarto Semestre de la Carrera Licenciatura en Ciencias Experimentales: Pedagogía de Química y Biología. También desarrollamos las siguientes
Fase 1: Querer aprender. - Simboliza el aprendizaje personal en su componente motivacional,
las estrategias de aprendizaje realizadas conscientemente por los estudiantes del Cuarto semestre Fase 3: Aprender a aprender-. Esta etapa tomamos
conciencia
de
los
procedimientos que influyen en nuestro aprendizaje como son las necesidades, motivos, obstáculos y las oportunidades para formarnos como futuros pedagogos Fase 4: Aprender ser. -Es la capacidad del estudiante de la carrera para generar un pensamiento crítico elaborando juicios propios
que
procedimientos
determinaron para
los
investigar
el
problema propuesto.
fases de aprendizaje:
afectivo,
encuentran relacionadas directamente con
con
metas
preestablecidas para la realización del presente estudio
Los métodos de investigación utilizados fue el método de análisis y síntesis porque contribuye a la construcción de la fundamentación teórica que
nos da
conocimiento e información relevantes para aplicarlos en la vida profesional. Las
Fase 2: Saber cómo aprender. - Representa
técnicas utilizadas fueron la observación
la investigación biológica realizada en los
participante, procesador de texto para
sitios web, google académico, biblioteca
estructurar el texto académico.5
virtual, revistas de educación, etc. Que se 4.- RESULTADOS
5
Los resultados más significativos de la gestión educativa y comunidad de aprendizaje son:
UNACH
Ensayo Académico
a.- El constructo nos ha dado una visión de la importancia de la formación de los pedagogos en Química y Biología, a través de la escritura académica como es: el ensayo de investigación.
diferentes puntos de vista de compañeros del curso, del docente y de la bibliografía consultada. c.- Nos ha presentado también vincular las inteligencias múltiples con los estilos de aprendizaje.
b.- a través de este ensayo es importante para fortalecer conocimientos desde Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje Grafico # 2 DESTACA EN
LE GUSTA
AREA LINGÜÍSTICOVERBAL
Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras.
LÓGICA MATEMÁTICA
Matemáticas razonamiento, Resolver problemas, lógica, resolución de con cuestionar, trabajar problemas, pautas. con números, experimentar
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando
Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos
Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando Su ojo mental, dibujando
Atletismo, danza, arte dramático trabajos manuales, utilización de herramientas.
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal
Tocando, moviéndose, , procesando Información a través de sensaciones corporales.
ESPACIAL
CORPORAL KINESTÉSICA
MUSICAL
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles.
APRENDE MEJOR
Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar recordar melodías, ritmos un instrumento, escuchar música
INTERPERSONA Entendiendo a la gente, Tener amigos, hablar L liderando, organizando, con la gente, comunicando, resolviendo juntarse con gente. conflictos, vendiendo
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando
UNACH
Ensayo Académico
INTRAPERSONA Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus L puntos fuertes y debilidades, estableciendo objetivos
NATURALIST A
Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones. identificando la flora y la fauna
Trabajar solo Trabajando solo, haciendo reflexionar, seguir sus proyectos a su propio ritmo, intereses Teniendo espacio, reflexionando.
Participar en la naturaleza, hacer distinciones.
Trabaja en el medio natural, explorar los vivientes aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza
Fuente: teoría y planificación curricular Autor: Delia Janneth Rovalino Huaraca 5.- ANÁLISIS DE RESULTADOS En este trabajo se señaló como un propósito fundamental y de suma importancia, tanto para alumnos como para profesores, así como, para los fines educativos institucionales, el conocer cuál es el estilo de aprendizaje que caracteriza a los estudiantes, se pueden plantear estrategias de aprendizaje que permitan a los dicentes obtener un mejor rendimiento dentro de los procesos de aprendizaje, de acuerdo con su estilo y a su vez, en el proceso de enseñanza indicar cuales son las actividades cognoscitivas que los profesores deben incluir en la práctica educativa contribuyendo con ello, al desarrollo armónico de los estudiantes en todas sus capacidades. (Plaza, 2003). Los que señalan la importancia de desarrollar estudios longitudinales con esta variable que determine la influencia que la edad puede desarrollar en las preferencias de los mismos alumnos y en cuanto a
género este mismo grupo de trabajo no encuentra diferencias significativas. En los estilos reflexivo, cooperador, individualizador, innovador e indagador. 6.- CONCLUSIONES Con relación a los docentes y estudiantes que está en ejercicio es necesaria su actualización, mejorando así las posibilidades de éxito de sus educandos en el proceso de enseñanza aprendizaje. El estudio de los estilos de aprendizaje nos debe llevar a la mejor comprensión de la manera en la que aprendemos, sabremos al final que todos tenemos habilidades y métodos diferentes para adquirir los nuevos conocimientos. La conclusión debe de tener en cuenta los siguientes aspectos: 1.- Exponer las ideas propias al respecto de los temas que se tratan en este ejercicio, apoyándose y sustentándose en la información consultada en la página web, o en algún libro.
UNACH
2.- Desarrollar un proyecto que permita identificar la manera en la que las personas aprenden, lo que permitirá sentar las bases para para el desarrollo dinámico de herramientas que permitan la aplicación de nuevos estilos de aprendizaje. 3.- Nos debe llevar a poner en práctica los conocimientos aquí adquiridos, de manera tal que nos lleve a mejorar la comprensión de la manera en que los alumnos aprenden y cómo podemos nosotros identificar e integrar dicha información en nuevo sistema de impartición de las actividades escolares. Con todo esto habremos aprendido a: BIBLIOGRAFÍA:
Gardner, H. (05 de 10 de 2015). https://www.cristianmonroy.com/20 15/08/los-7-estilos-de-aprendizajecual-es-eltuyo.html?fbclid=IwAR2t6BXtv8XzTk 6z9YopC6_DalSs7WVrMB15z9plmoj8 9shy2GIQmZ6rlKc. Obtenido de
Ensayo Académico https://www.cristianmonroy.com/20 15/08/los-7-estilos-de-aprendizajeJames, K. (02 de 12 de 2015). https://www.estilosdeaprendizaje.or g/?fbclid=IwAR33-LdPV6FAf3GoRqrf0U5vG4dLiX7LBJO0SrAN74M 4qe2BRdCUtwIBro. Obtenido de https://www.estilosdeaprendizaje.or g/?fbclid=IwAR33-LdPV6FAfKolb, D. (10 de 05 de 2016). https://www.unir.net/educacion/revi sta/noticias/estilos-de-aprendizajeclasificacion-sensorial-y-propuestadekolb/549201749973/?fbclid=IwAR3jx eoTMlW835KDBveLB7zu0Vl6AYUU7 QLopez, B. (03 de 05 de 2017). https://www.sociedaddelainnovacio n.es/proyectos-innovadores-eneducacion/. Obtenido de https://www.sociedaddelainnovacio n.es/proyectos-innovadores-eneducacion/
UNACH
Ensayo Académico
TEMA: LA COMUNIDAD EDUCATIVA VIRTUAL EN LA FORMACIÓN DE PEDAGÓGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA Edwin Geovanny Guaranda Ramirez edwingeovanny1997@hotmail.com Cuarto semestre Carrera de pedagogía en Química y Biología. Universidad Nacional de Chimborazo
Ilustración: Comunidades virtuales de aprendizaje. Fuente:www.google.com/search?q=comunidad+educativa+y+aprendizaje+virtual&sxsrf
RESUMEN El
años
presente
estudio
principalmente
cómo
enfocado
ha
experimentado
profundos cambios que han afectado a todos los ámbitos de la educación. En el
adquirir
caso de la implementación de las Tics los
conocimientos científicos partiendo de
cambios son altamente visibles ya que a
conocimientos previos. A continuación doy
aportado en una manera muy amplia para
a conocer un análisis relacionado con
mejorar el proceso de
comunidad educativa, Aprendizaje virtual,
aprendizaje de un individuo, mientras tanto
y Formación pedagogos. En el paso de los
La comunidad educativa busca Involucrar
educativa,
para
afecta
sociedad
la
comunidad
en
está
la
enseñanza
-
UNACH
Ensayo Académico
la diversidad de la sociedad multicultural,
virtual learning, and training pedagogues.
sin discriminaciones de ningún tipo para el
In the passage of the years the society has
crecimiento y fortalecimiento de los
experienced deep changes that
conocimientos. En cuanto a la formación de
affected all areas of education. In the case
pedagogos, tomemos en cuenta que una
of the implementation of TICS the changes
escuela educativa debe de constar con una
are highly visible as provided to in a very
gama de profesores altamente capacitados
broad way to improve the process of
para asumir el papel de facilitadores del
teaching - learning of an individual,
aprendizaje con una actitud dialógica con
meanwhile the education. - Learning of an
todos los agentes implicados en la
individual, meanwhile the educational
educación,
utilizar
community., In the meantime. The learning
conocimientos,
of an individual, meanwhile the educational
que
permanentemente
puedan sus
habilidades y actitudes.
have
community. Of the individual. Of the individual. Of the individual. Of the
PALABRAS CLAVES: Comunidad
educativa,
individual. The educational community. Aprendizaje
The learning of the individual. Of the
virtual, Formación pedagogos, Química,
individual. Of the individual. Of the
Biología.
individual. The educational community. The learning of an individual., The
ABSTRACT:
meanness
of
the
education.
Of
an
The present study is focused mainly on
individual, meanwhile the education. -
how the educational community affects, to
learning of an individual, meanwhile the
acquire scientific knowledge based on
educational learning. Of the individual.,
previous knowledge. Below I give a
The
analysis related to educational community,
community seeks to involve the diversity of
meanness
of
the
educational
UNACH
the
Ensayo Académico
multicultural
community.,
Don
cierto es que un conocimiento sólido y
discriminations of the kind of type of
veraz, solo se consigue investigando y
knowledge,
and
comparando información es por aquello
strengthening of knowledge, knowledge,
que se integra la comunidad para la
that, for all the education of the teaching
elaboración de un conocimiento, ya que
professors with a range of learning
actúan
facilitated to assume the role of facilitating
externos de una Institución, pero también
learning, with assigning the role of
cave recalcar que la tecnología es uno de los
learning, learning with agols involved in
factores esenciales en este siglo para la
education, that they can permanently
integración de la sociedad, es por ello que
involve in education, that they can
la educación crea ambientes de trabajo
permanently use their knowledge, skills and
colaborativo
attitudes, skills and attitudes.
transdiciplinariedad de los individuos esto
knowledgeable
tanto
factores
para
internos
la
inter
como
y
se puede dar mediante o a través de KEY WORD:
(Correos electrónicos, Plataformas de
Educational
community,
Virtual
investigación, Aulas virtuales, Google
learning, Pedagogical training, Chemistry,
drive, Edmodo etc.). Pero por otro lado
Biology.
también se enfocan en la creación de personas investigativas, innovadoras y
1._ INTRODUCCIÓN
creativas que ayuden a la sociedad pero sin
El presente estudio está enfocado en el aprendizaje
y
de
buscando integrarlas en una comunidad y
diferentes
entornos de aprendizaje variados, con
entornos, métodos, técnicas, estrategias y
recursos y metodologías que contribuyen al
habilidades que los individuos poseen,
desarrollo de la creatividad y la innovación.
conocimientos,
la
adquisición
perjudicar a los demás, a lo contrario
mediante
UNACH
Ensayo Académico
Los objetivos son:
trasmisión de ciertas experiencias. Según
Objetivo General:
Irene Feria afirma que en ciertos casos se
Explicar la comunidad educativa virtual,
crea estos entornos en base a las
en la formación de Pedagogos de Química
dificultades que afectan a los estudiantes,
y Biología.
El presente estudio es realizado con el
Objetivos específicos:
objetivo de verificar que la calidad de la
Analizar la influencia de la comunidad educativa
virtual
en
el
proceso
de
enseñanza – aprendizaje.
educación
sea
positiva
tanto
para
estudiantes, docentes y familias. También se propone investigar sobre las técnicas con las cuales estos tres colectivos desarrollen
Aplicar las tecnologías de información y comunicación
en
la
formación
de
una excelente
convivencia dinámica,
positiva y creativa (Rosario Del Rey, 2018).
pedagogos de Química y Biología. La comunidad de aprendizaje también 2._
FUNDAMENTACIÓN
CIENTIFICA 2.1._ La comunidad educativa para el aprendizaje colaborativo.
se podría definir como la elaboración de un nuevo conocimiento pero colaborativo, en la cual cada uno de los individuos dan su punto de vista y lo integran para fortalecer
La comunidad de aprendizaje es un
otra, tratando de construir un conocimiento
ambiente en la cual el individuo busca
y a aprendizaje sólido. Inclusive este tipo de
adquirir fortalezas y eliminar ciertas
aprendizaje busca fortalecer la integración
debilidades el significado de convivencia
entre
escolar tiene un cierto avance positivo en el
religiones y costumbres por el carácter
ambiente de la adquisición y creación de
multicultural que día a día adquiere más las
conocimientos mediante la integración y
personas
de
diversas
culturas,
UNACH
Ensayo Académico
sociedades a nivel mundial (Rosario Del
aquello la educación no se podía quedar
Rey, 2018)
detrás
es
ahí
implementa,
cuando ciertos
la
educación
ambientes
de
Según Izzat Haykal un aprendizaje
aprendizaje por medio de recursos digitales
colaborativo tienen ciertos beneficios tales
con el fin de que los beneficiarios sean
como combatir la
todos los que conformar la comunidad de
optimizar
la
pensamiento
ansiedad, permite
enseñanza,
aprendizaje (Julio Cabero, 2018). Julio Cabero afirma que el proceso de
independencia, responsabilidad individual,
enseñanza- aprendizaje engrandecen la
responde a una sociedad heterogénea y
interacción social también comenta que se
multicultural ya que las sociedades están en
ha implementado la tecnología en el ámbito
constante cambio y evolución y por ende
de la educación creando así fuentes de
adquieren ciertos aspectos más complejos
información e investigación virtual la cual
(Gutiérrez, 2017).
consiste en la utilización de una realidad de
Aprendizaje
innovación
de
la
desarrolla
el la
2.2._
crítico,
potencia
virtual formación
como
clase, pero de manera digital proponiendo y
de
permitiendo al alumno realizar sus propios
pedagogos.
avances y descubrimientos
acerca del
El aprendizaje virtual o conocimiento
conocimiento. Es decir se enfoca en realizar
digital es uno de los distintos métodos de
un aprendizaje mediante la práctica,
enseñanza - aprendizaje que abarca en este
creando escenarios virtuales complejos,
siglo en la cual integran al factor más
basándose
esencial de aquello que son las Tics , en esta
inclusive programas informáticos. Aunque
era es muy común ver que los individuos
se escuche ilógico la base del aprendizaje
estén en constante actualización y a la par
virtual es el “fracaso” equivocarse (no
con las nuevas tendencias tecnológicas por
alcanzar un objetivo, cometer errores,
en
ejercicios
dirigidos
e
UNACH
Ensayo Académico
fallar, perder, etc.) es lo que impulsa al
innovador. El aprendizaje virtual es uno de
individuo a un aprendizaje. El aprendizaje
los aspectos más comunes hoy en día para
virtual afirma que no hay nada que sustituya
la formación a distancia, semipresencial y
a
científicos
presenciales la cual desempeña un papel
mediante la acción ya que un conocimiento
importante en contextos para el aprendizaje
se adquiere primero con la observación y
con el objetivo de que los estudiantes
luego con la práctica. En cierto modo la
tengan instancias complementarias que van
implementación de las tecnologías en la
más allá de las fronteras de un aula de clase
educación ha ayudado mucho tanto a
(Salmerón, 2017).
adquirir
educadores
conocimientos
como
educandos.
(Julio
Cabero, 2018)
2.3._ Formación de pedagogos de Química y Biología innovadores.
Además Honorio Salmerón afirma que existe fundamentales avances educativos y
En el ámbito de la educación, buscando
el principal auge de estos modelos de
fortalecer el humanismo la creatividad e
formación,
la
investigación constante, la formación de
implementación de las tecnologías de la
pedagogos se enfoca de crear docentes con
información y la comunicación, incluyendo
competencias, aptitudes y habilidades para
aplicaciones y recursos pedagógicos, desde
crear
un
la
colaborativos, buscando crear estudiantes
comunicación es el factor más esencial para
con pensamientos críticos, reflexivos,
lograr un buen proceso de enseñanza -
democráticos, participativos y autónomos
aprendizaje,
que superen la información impartida en
punto
herramientas
se
de
da
vista
debido
a
educativo
implementando denominados
estas artefactos
tecnológicos la cual nos ofrece un soporte
entornos
de
aprendizajes
clases determinadas (Baños, 2017).
UNACH
Ensayo Académico
Según Carmina Pascual Baños en su revista
interuniversitaria
titulada
aprendizaje
sea multicultural, en si la
la
pedagogía es la ciencia que busca el cambio
formación del profesorado, define que
y el bienestar de la educación de calidad
existen diversas
una
que se busca crear día tras día, es por ello
pedagogía critica en la formación de
que busca métodos de enseñanza dentro de
individuos en el ámbito de la educación,
las diferentes ciencias, el objetivo general
una formación es una etapa histórica y
de la formación pedagógica es planificar,
social. Histórica porque el individuo
analizar, desarrollar y evaluar procesos de
adquiere
necesidades
experiencias
forma
su
aprendizaje y creación de conocimientos
que
va
sólidos, pretendiendo la mejora de la
su
realidad académica, en todos los ámbitos
realidad existencial, y se considera social
tales como: (familiar - escolar - social y
porque existe relación constante entre
laboral). De tal manera que la pedagogía, la
individuos, la formación siempre se da por
cual es la ciencia encargada de formar
mediación
individuo
individuos más humanistas, que tengan la
proporciona y la otra lo adquiere (Baños,
capacidad de relacionar la didáctica como
2017).
innovación para los estudiante, tratando de
personalidad
a
comprendiendo
medida y
ósea
y
de
transformando
de
un
La formación de pedagogos innovadores
que los mismos formen conocimientos
se centra en crear individuos con mente y
generales y de largo plazo, mediante
pensamientos
de
métodos, técnicas y estrategias buscando
investigar, relacionar innovar y crear
mejorar el nivel de conocimientos de
ciertos entornos de enseñanza - aprendizaje,
diversas culturas con metas en común y con
para adquirir conocimientos a través de la
beneficios para la nueva comunidad
interacción
un
educativa que aparece constantemente. En
entorno en la cual la comunidad de
fin la pedagogía busca fomentar más la
críticos
colaborativa,
capaces
creando
UNACH
innovación y la creación de nuevas metodologías de aprendizaje incluyendo a las diversas culturas ya existentes en nuestra sociedad (Baños, 2017).
Ensayo Académico
UNACH
Ensayo Académico
(Gráfico 1)
SON PROPÓSITOS EDUCACIONALES
Fuente: teorías y planificación curricular
6.
1. Competencias como autoridad 2. Competencias como capacidad 3. Competencias como cualificación 4. Competencias como suficiencia 5. Son saberes prácticos y eficientes Son denominadas como capacidades para resolver problemas
Se enfocan en los problemas para plantear estrategias de solución.
Causa aburrimiento cuando se aplica una coevaluación en grupos numerosos.
SUPRAORDINACIÓN
I N Diseña diferentes modelos de evaluación a los que tradicionalmente se usa para alcanzar el objetivo propuesto.
S
N
O
E
R
G
D
A
I
LASINFRAORDINACIÓN COMPETENCIAS
N Desarrolla la capacidad de información llevándola a la realidad.
Convierte las vivencias en experiencias educativas a través de una actividad reflexiva.
C I Cuentan con un horario reducido para abordar todos los contenidos.
A
RELATIVIDAD
Están enmarcados dentro de las expectativas de ejecución que tiene el individuo actuante.
Se cuenta con muy poco tiempo para evaluar
TRANSVERSALIDAD
Que pueden ser transferidos a diferentes situaciones de una manera personal y creativa.
Pueden caer en los métodos de enseñanza tradicionales si no hay suficiente seguimiento y capacidad para los maestros.
UNACH
Ensayo Académico
(Gráfico 2)
SON CUALIDADES POTENCIALES DE LA PERSONA 1.
Fuente: teorías y planificación curricular
3. 4. 5. 6.
Conocer a los alumnos debe saber cuáles son las dificultades de sus alumnos y también sus capacidades.
Desarrollan una actividad para la apropiación del conocimiento. Formación de hábitos y el desarrollo de habilidades. Son un conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. Ayudan al desarrollo del proceso formativo en la educación. El desarrollo de las capacidades depende de las condiciones de vida. Las capacidades no se pueden lograr de un modo homogéneo.
2.
Necesitan atención suficiente por parte de los docentes ya que si no puede generar un problema laboral.
SUPRAORDINACIÓN
I N
Fomentar la diversidad ya que positiviza las diferencias de cada individuo ya que puede aportar su grano de arena en el aprendizaje.
S
N
O
E
R
G
D
A
LASINFRAORDINACIÓN CAPACIDADES
I N Cambiar la metodología tiene que basarse en la participación del individuo y sus actividades reales.
Los alumnos con trastornos por déficit de atención e hiperactividad y los que sufren de dislexia, discalculia o disgrafía pueden necesitar el apoyo de toda la comunidad educativa.
C I
A
No poseen una característica en común que reconozca, valore y se ajuste a cada uno de ellos.
No identifican las barreras que dificultan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Genera mayor participación del estudiante, se trata de fomentar su creatividad e iniciativa.
CAPACIDAD
Son el conjunto de recursos y aptitudes que posee un individuo para enseñar o aprender algo.
EDUCACIÓN
Se vincula con la educación, siendo esta ultima un proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.
UNACH
Ensayo Académico
(Gráfico 3)
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN CURRICULUM 1.
Fuente: teorías y planificación curricular Elaborado por: Edwin Guaranda
4.
Son supuestos teóricos sistemáticamente organizadas derivados de teorías científicas. 2. Constituye el mensaje de la cultura nacional y la cultura universal. 3. Son un conjunto de constructos hipotético – deductivos. Correspondientes a las disciplinas científicas desde los niveles más bajos hasta los niveles más altos. 5. Tienen un sentido amplio de la experiencia socio culturalmente organizado. 6. Son una selección de formas o saberes culturales.
En muchas entidades educativas de la aplicación descuidada de las normas y la evaluación puede tener consecuencias negativas.
Objetividad: concordancia Adaptación evolutiva a los intereses y capacidades de los estudiantes.
SUPRAORDINACIÓN
I N
Acercamiento a la realidad: cercanía al objeto estudiado y proyección de los conocimientos a adquirir sobre la realidad.
S
N
O
E
R
G
D
A
I Actualidad: evitar el desarraigo y obsolencia de los conocimientos.
LOS CONTENIDOS INFRAORDINACIÓN
N
C I En algunos aspectos no intenta reforzar la mejor enseñanza y las prácticas educativas.
A
Dimensión de profundidad: niveles de profundidad progresiva de temas. Ejemplaridad: de los núcleos seleccionados como vía para una actuación formativa.
DESARROLLAR CONTENIDOS INDISPENSABLES
Tales como criterios psicocentricos y criterios logo céntricos apoyando la disciplina y el desarrollo.
En ciertos casos los contenidos impuestos por el gobierno también son problemáticas.
DESARROLLAR CONTENIDOS NECESARIOS
Tales como el criterio socio métrico que se centra en la búsqueda de informaciones, habilidades y conocimientos.
Que a veces imponen las especificaciones de contenidos sin tener en cuenta las diferentes necesidades las oportunidades de aprender que pueden beneficiar para algunas regiones específicas.
UNACH
Ensayo Académico
3._ METODOLOGÍA
La
Experimentales, pedagogía en Química y
investigación desarrollada
descriptiva
por
que
especifica
fue
Biología.
los
También desarrollamos las siguientes
fundamentos teóricos del problema "La comunidad
educativa
virtual
en
fases de aprendizaje:
la
formación de pedagogos de Química y
Fase 1: Querer aprender, simboliza el
Biología, además contribuye para el
aprendizaje personal, en su componente
análisis de los conocimientos referentes al
afectivo, motivacional, con metas pre -
constructo (Gestión escolar y comunidad
establecidas para la realización del
de aprendizaje: metodología medios y
presente estudio.
ambientes de enseñanza). Desde este enfoque metodológico, la recolección de
Fase2:
Saber
cómo
aprender,
la información se realizó desde los
representa la investigación bibliográfica
artículos científicos publicados en revistas
en sitios webs, google académico, google
de investigación, de aulas virtuales,
siark, bibliotecas virtuales, revistas de
planificadas
educación,
constructo,
para de
el
desarrollo las
del
separatas
etc.
relacionadas
que
se
directamente
encuentran con
las
proporcionadas por el docente para la
estrategias
comunidad
conscientemente por los estudiantes del
dialógica
estudiante/estudiante, estudiante/docente
de
aprendizaje
realizadas
cuarto semestre.
y estudiantes/entornos de aprendizaje virtuales. La población se constituyó por trece estudiantes de la licenciatura en Ciencias
Fase 3: Aprender a aprender, en esta etapa
tomamos
conciencia
de
los
procedimientos que influyen en nuestro aprendizaje, como son: las necesidades,
UNACH
Ensayo Académico
los motivo, obstáculos y las oportunidades
través de la estructura académica como lo
para formarnos como futuros pedagogos.
es el ensayo de investigación. b.
El constructo Gestión escolar y
Fase 4: Aprender a ser, es la capacidad
comunidad de aprendizaje: metodología,
del estudiante de la carrera, para generar
medios y ambientes de enseñanza –
pensamiento crítico elaborando juicios
aprendizaje busca crear nuevos individuos
propios
los
con mente critica buscando el beneficio y
el
la evolución de una educación de calidad,
problema propuesto. Los métodos de la
en la cual los pedagogos deben ser
investigación utilizadas fueron el método
investigadores, innovadores, motivadores,
de análisis y síntesis porque contribuye a
creativos buscando con ello resolver y
la construcción de la fundamentación
aplicar los conocimientos adquiridos para
teórica, que nos da conocimientos e
solucionar problemas en la vida.
que
procedimientos
determinaron para
investigar
información relevante para aplicarlas en la vida profesional. Las técnicas utilizadas el procesador
de
texto
(Word)
para
c. El ensayo nos ha permitido fortalecer los
conocimientos
desde
diferentes
estructurar el texto académico.
puntos de vista, compañeros docentes y
4._ RESULTADOS
bibliografía consultada.
Los resultados más significativos de la gestión educativa y la comunidad de aprendizaje son: a. El constructo nos ha dado una visión
d. Nos ha permitido también vincular las inteligencias múltiples con los estilos
de la importancia de la formación de
de aprendizaje.
pedagogos de: Química y Biología, a
En el presente cuadro podemos visualizar las inteligencias múltiples.
UNACH
Ensayo Académico
Inteligencia Lógica – matemática: La que utilizamos para resolver, problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del, hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Inteligencia Lingüística: La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. Inteligencia Espacial: C2onsiste en formar un modelo mental mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. Inteligencia Musical: Es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. Inteligencia Corporal – kinestésica: La capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia Intrapersonal: Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia interpersonal La que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios. Fuente: Inteligencias múltiples Elaborado por: Edwin Guaranda
En el siguiente grafico se visualiza los estilos de aprendizaje. VISUAL AUDITIVO Conducta Organizado, Habla solo, se ordenado, distrae fácilmente observador y Mueve los labios al tranquilo. leer Facilidad de Preocupado por palabra, No le su aspecto Voz preocupa aguda, barbilla especialmente su levantada aspecto. Monopoliza Se le ven las la conversación. emociones en la cara le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente
Aprendizaje
Aprende lo que ve. Necesita una visión
KINESTESICO Responde a las muestras físicas de cariño le gusta tocarlo todo se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. Aprende lo que oye, Aprende con lo que a base de repetirse a toca y lo que hace. si mismo paso a paso Necesita estar
UNACH
Lectura
Ortografía
Ensayo Académico
detallada y saber todo el proceso. Si se a donde va. Le cuesta olvida de un solo recordar lo que oye paso se pierde. No tiene una visión global. Le gustan las Le gustan los descripciones a veces diálogos y las obras se queda con la de teatro, evita mirada pérdida, las descripciones imaginándose la largas, mueve los escena. labios y no se fija en las ilustraciones No tiene faltas. Comete faltas. “Ve" las palabras "Dice" las palabras y antes de escribirlas. las escribe según el sonido.
involucrado personalmente en alguna actividad.
Le gustan las historias de acción, se mueve al leer No es un gran lector.
Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina". Memoria Recuerda lo que ve, Recuerda lo que oye. Recuerda lo que por ejemplo las Por ejemplo, los hizo, o la impresión caras, pero no los nombres, pero no las general que eso le nombres. caras. causo, pero no los detalles. Imaginación Piensa en imágenes. Piensa en sonidos, no Las imágenes son visualiza de manera recuerda tantos pocas y poco detallada detalles detalladas, siempre en movimiento. Almacena la Rápidamente y en De manera Mediante la información cualquier orden. secuencial y por "memoria muscular". bloques enteros(por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas. Durante los periodos Mira algo Canturrea para si Se mueve de inactividad fijamente, dibuja, mismo o habla con lee. alguien. Comunicación Se impacienta si Le gusta escuchar, Gesticula al hablar. tiene que escuchar pero tiene que No escucha bien. Se mucho rato seguido. hablar ya. Hace acerca mucho a su Utiliza palabras largas y repetitivas interlocutor, se como "ver, descripciones. aburre en seguida aspecto..." Utiliza palabras Utiliza palabras. como "sonar, como "tomar, ruido..". impresión… Se distrae Cuando hay Cuando hay ruido. Cuando las movimiento o explicaciones son desorden visual, sin básicamente embargo el ruido no auditivas o visuales y le molesta demasiado no le involucran de
UNACH
Ensayo Académico
alguna forma. Fuente: Estilos de aprendizaje Elaborado por: Edwin Guaranda
5._ CONCLUSIONES
Se explicó de cómo impacta y ayuda la implementación
de
una
comunidad
educativa para la formación y adquisición de nuevos conocimientos de individuos en formación ya que esto nos ayuda a llegar a la inter y transdiciplinariedad. Además se analizó la influencia de una educación virtual y en como aporta al proceso de enseñanza - aprendizaje también se conoce que la aplicación de las tecnologías de información y comunicación ayudan a la formación de pedagogos con mente critica, investigadores, creativos, innovadores y con capacidad de criticar y competir con la sociedad. 7._ BIBLIOGRAFIA Baños, C. P. (22 de Marzo de 2017). google academico aspefeen.org.pe. Recuperado el 27 de Octubre de 2019, de la pedagogia del aprendizaje: saberes y practicas en la formacion universitaria.: http://aspefeen.org.pe/aspefNew1 8/images/archivos/Libros_JoseLuis-MedinaMoya/LA_PEDAGOGIA_DEL_CU IDADO_LIBRO_COMPLETO.pdf Gutiérrez, P. G. (02 de Diciembre de 2017). revistas.uma.es.
Recuperado el 22 de Octubre de 2019, de La formación de educadores infantiles, un reto de innovación educativa en la educación superior: http://www.revistas.uma.es/index. php/innoeduca/article/view/2451/ 3291 Julio Cabero, M. d. (04 de Abril de 2018). Edutec. Revista Electrónica Educativa. Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de Comunidades virtuales de tecnología.: https://scholar.google.es/scholar? hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aprendi zaje+virtual&oq=aprendizaje+virt #d=gs_qabs&u=%23p%3Dp6swC XC6xD8J Rosario Del Rey, R. O. (13 de Septiembre de 2018). google academico redalyc.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2019, de Convivencia escolar: fortaleza de la comunidada educativa: https://psicologiaymente.com/des arrollo/aprendizaje-colaborativo Salmerón, H. (11 de Agosto de 2017). www.redalyc.org/pdf/158/158170 07013.pdf. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de Redalyc.Competencias en los procesos de enseñanzaaprendizaje virtual y semipresencial: https://www.redalyc.org/pdf/158/
UNACH
Ensayo Académico
LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO PEDAGÓGICO EN LOS PEDAGOGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA. Katherine Mishell Caguana Granizo michucaguana@gmail.com Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología Universidad Nacional de Chimborazo
RESUMEN
Investigación
La investigación educativa como proceso
Pedagógico,
pedagógico en la formación de pedagogos
Biología.
Educativa, Pedagogos,
Proceso Química
y
de química y biología está enmarcada en el desarrollo de habilidades y competencias
ABSTRACT
que como pedagogo se debe adquiere,
Educational research as a pedagogical
donde la Gestión educativa cumple un papel
process in the training of chemistry and
fundamental para llegar a obtener una
biology pedagogues is framed in the
educación de calidad, la formación de Los
development of skills and competencies that
pedagogos de química y biología deben
as a pedagogue must be acquired, where
estar en constante actualización requerida
educational
por la materia dentro de la experimentación.
fundamental role in achieving quality
Para ser un pedagogo innovador se requiere
education, training de Chemistry and
de varios aspectos como es la obtención de
biology pedagogues must be constantly
nuevos conocimientos, vincular la teoría
updated as required by the subject within the
con la práctica, aplicando la complejidad de
experimentation. To be an innovative
conocimientos, teniendo en cuenta que cada
pedagogue requires several aspects such as
estudiante
conocimientos
obtaining new knowledge, linking theory
mediante los distintos estilos de aprendizaje,
with practice, applying the complexity of
al igual que los diferentes entornos de
knowledge, taking into account that each
aprendizaje.
student
Palabras Claves
different learning styles, as well as Different
adquiere
management
acquires
knowledge
learning environments. Key words
plays
a
through
UNACH
Ensayo Académico
Educational Research, Pedagogical Process,
aporte
experimental,
para
que
los
Pedagogues, Chemistry and Biology.
estudiantes así puedan crear un aprendizaje autentico y forzando a crear nuevas metodologías
1. INTRODUCCIÓN
experimentales,
nuevos
métodos y procesos, además fortalecerá a que el estudiante desarrolle habilidades al
El trabajo de investigación tiene como
momento de investigar y trabajar en equipo,
objetivos describir la gestión educativa
en
como proceso, que está enfocando en como
primero su interdependencia positiva, la
la gestión educativa aporta al proceso de
participación individual, la interacción con
formación de pedagogos de Química y
sus compañeros y la
Biología, teniendo en cuenta que la
opiniones. Es por eso que la formación de
participación es importante siendo, un
un pedagogo innovador requiere de estar en
proceso que ayudara a fortalecer la calidad
constante
educativa de los estudiantes mediante su
conocimientos y herramientas tecnológicas
formación
que aportara a sus estudiantes.
profesional,
facilitando
la
creación de nuevas competencias. Además, se analizará la formación de pedagogos de química y biología innovadores, explicando cada uno de los procesos, es por eso que el aprendizaje experimental ayudara a que los estudiantes interactúen con el entorno, adquiriendo
nuevos
conocimientos
y
creando competencias que forman a un buen pedagogo, un aprendizaje autentico será duradero si se aplica la teoría con la práctica, fortaleciendo al estudiante a ser más creativo, reflexivo, critico, innovador y colaborativo. Las ciencias experimentales en este caso lo que es la Química y Biología necesitan completar su aprendizaje con un
donde
los
estudiantes
aprenderán
aceptación de
actualización
en
los
UNACH
Ensayo Académico
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
beneficios de los estudiantes, docentes y comunidad educativa.
El
Constructo
Comunidad
Gestión de
Escolar,
La
gestión
educativa
desde
lo
Aprendizaje,
pedagógico se enmarca en fortalecer el
metodología y medios de ambientes de
aprendizaje entre estudiantes, docentes
enseñanza
y
aprendizaje,
está
y comunidad educativa, con la finalidad
relacionada
con
la
de
de formar una sociedad de aprendizaje,
pedagogos que tienen fundamentos
la misma que ayudara a una formación
pedagógicos en los que hacen referencia
continua de nuevos conocimientos en
a que los Pedagogos orienten el
los
aprendizaje interdisciplinario de las
formación profesional, por otro lado la
Ciencias a través de nuevas estrategias,
gestión educativa proporcionará con
implementando los distintos estilos de
todos los materiales necesarios para un
aprendizaje, como se sabe, todos somos
aprendizaje experimental, es aquí donde
distintos y del mismo modo, cada
cada proceso y proyecto que es realizado
individuo aprende de distinta manera, es
con el fin de solucionar problemas
por eso que para ser un pedagogo
llevara a la formación de nuevos
innovador se requiere de adaptar nuevas
aprendizajes, no solo teóricos, porque en
metodologías
la práctica es en la que un estudiante
para
formación
llegar
a
los
estudiantes.
estudiantes
y
mejorando
su
tiene la oportunidad de conocer más de lo que está aprendiendo gracias a la
2.1. La Gestión educativa como proceso de aprendizaje experimental.
gestión realizada por las distintas autoridades de la Institución. (Molano, 2016)
La gestión educativa se entiende como
Un
un
que
adquiere a través de distintas maneras y
promueve el cumplimiento de proyectos
a la gestión educativa ayuda a la
que sirve para mejorar la calidad
aplicación de las mimas, al trabajar en
educativa de las instituciones, tendido
un
en cuenta y rigiéndose a las políticas
adquieren nuevos conocimientos a
públicas que serán aplicados para
través de la interacción del entorno que
proceso
de
aprendizaje,
aprendizaje
espacio
libre,
experimental
los
se
estudiantes
UNACH
Ensayo Académico
los rodea, un ejemplo claro que plantea
ayudara a construir un aprendizaje
Shakespeare es trabajar en una área
autentico, generando vivencias a través
natural y al aire libre, aquí los
de un trabajo colaborativo. (Rico, 2012)
estudiantes
interactúan
libreando
emociones y experiencias, el que Cuadro N°1: Entornos de Aprendizaje Experimental. DONDE APRENDO
Sala de clase
Laboratorio de Ciencias Naturales
Laboratorio de Química
Laboratorio de Biología
Museo de Ciencias Naturales
Parque Ecológico
QUE APRENDO
COMO APRENDO
PARA QUE APRENDO
Relacionarnos con los compañeros. Mejorar como persona Conocimiento adecuados.
Dialogando, investigando, debatiendo criterios, ideas. Exponiendo puntos principales Realizando prácticas de experimentación, analizando la guía, relacionando la teoría con la practica
Interdisciplinaridad, compartir los conocimientos adquiridos, solucionar posibles problemas.
Mediante procesos científicos, realizando informes de prácticas, armando equipos de trabajo, realizando productos caseros.
Generar conocimiento científico, métodos científicos, estrategias pedagógicas, crear productos comercializados.
Observación mediante microscopio, debatiendo las diferentes teorías, analizando, la flora y fauna. Observando las diferentes características de cada especie, analizando, investigando de otras fuentes bibliográficas, manipulando, debatiendo criterios distintos. Manipulación, convivencia con el entorno, relacionar la teoría con la práctica, debatiendo a partir de los criterios distintos.
Relacionar la teoría celular con la vida, realizar muestras esenciales, conocer diversidad de flora y fauna.
Diseñar y elaborar materiales reciclados, manipular correctamente los materiales, reciclar, reducir, reflexionar, redistribuir, renovar Normas de seguridad, metodología experimental, combinaciones con reactivos, propiedades físicas y químicas de la materia, Química del emprendimiento. La célula como inicio de la vida, diferencias entre célula eucariota y procariota, Fotosíntesis, extinción de animales. Taxidermia, variedad de fauna, aplicación de recurso, clasificación de las distintas especies.
La diversidad de flora, contaminación, conservación de los recursos naturales,
Elaborado por: Katherine Caguana
Generar una comunidad de aprendizaje, generar conocimiento científico, querer nuestro planeta.
Apreciar la diversidad de flora y fauna, extinción de las especies, identificar a simple vista los animales, analizar sus características.
Apreciar el entorno que nos rodea, reconocer la importancia de un parque ecológico, convivir con el entorno conservándolo.
UNACH
Ensayo Académico
pedagógicos son recurrentes de acuerdo Un aprendizaje experimental aportara al
a las necesidades del estudiante y
estudiante a completar su conocimiento
también a los propósitos, es decir no
y a la vez a desarrollar habilidades como
tienen
lo es la elaboración de nuevos modelos
permanentemente que se debe utilizar.
y procesos experimentales, con el
Ahora un proceso pedagógico innovador
propósito
de los docentes es estar en constante
de
crear
conocimientos
un
carácter
y
aplicar
lineal
avanzados. El aprendizaje adquirido
actualización
junto con las competencias, se deberán
estrategias
poner en práctica en un futuro para
estudiantes. Entre los procesos básicos
desempeñar su vida profesional y
tenemos:
demostrar que es capaz de trabajar de
•
para
así
llegar
nuevas a
los
Inicio: aquí el pedagogo debe
manera multidisciplinaria. (Salvador,
preparar al estudiante la relación
2015)
de qué y cómo va a aprender, es
2.2. El proceso pedagógico innovador
decir puede iniciar con una
de los pedagogos.
motivación referente al tema que se
Los
procesos
pedagógicos
va
a
tratar,
recoge
son
información de los estudiantes
actividades que desarrolla el docente de
con sus conocimientos previos,
manera intencional con el único objeto
organiza
de mediar en el aprendizaje del
problematización para que los
estudiante en este caso se aplica lo que
estudiantes
son actividades que
problemática.
desarrolla
el
docente de manera intencional la
•
y
realiza
aporten
una
a
la
Desarrollo: es aquí donde el
intención es desarrollar competencias,
docente toma el rol de un
es decir esas actividades esas estrategias
mediador en el momento de que
que
el
son
estrategias
también
de
estudiante
recibe
el
enseñanza tienen que tener la intención
aprendizaje,
de desarrollar competencias que se
para que el estudiante desarrolle
constituyen
como
los aprendizajes
las competencias y llegue a
requeridos,
hoy
estos
formar un aprendizaje autentico.
procesos
involucrándose
UNACH
Ensayo Académico
•
Cierre: es la retroalimentación
experimentales,
que le permite al estudiante a
evolucionando, cambiando y buscando
tener una visión integradora de
nuevas estrategias de aprendizaje, que
lo aprendido y a que valore su
para llegar a los estudiantes se debe
aprendizaje. (Bustamante, 2017)
actualizar el docente constantemente.
Este es un proceso básico que los
Los pedagogos innovadores facilitarán
docentes aplican, pero un pedagogo
al estudiante el desarrollo de un
innovador tratara de buscar nuevas
aprendizaje auténtico con la utilización
estrategias para que los estudiantes
de las TICs, en así que el docente
desarrollen
habilidades,
proporcionará herramientas como lo es
destrezas, competencias, ya que la
aulas virtuales, laboratorios virtuales,
educación como la sociedad van
en las que lleva más allá de un siempre
cambiando, y la finalidad de un
conocimiento teórico, la química y
pedagogo
los
biología son materias que requieren de
estudiantes tengan la capacidad de
una práctica experimental para que lo
desarrollar un pensamiento lógico,
aprendido en clases se aplique en la
analítico que no solo será momentáneo
vida diaria, es por eso que un pedagogo
sino más bien le servirá para el resto de
tendrá en cuenta que lo más que l
su vida, y a esto se le aumenta que la
conocimiento
tecnología es una hermanita que un
aplicable. (Freinet, 2003)
pedagogo debe saber cómo utilizar para
Una de las principales propuestas de
que el aprendizaje de los estudiantes
Freinet se basa en la idea del talento
realicen
experimental, es decir piensa que para
nuevas
innovador
un
es
aprendizaje
que
autentico
que
que
comparte
van
sea
que el aprendizaje sea totalmente
gracias a la conectividad.
efectivo, se debe realizar a través de las 2.3. Pedagogos de Química y Biología
propias experiencias de los estudiantes y de la expresión de sus vivencias,
innovadores.
rompiendo así totalmente con la Un pedagogo de Química y Biología
pedagogía imperante. Es por eso que la
deberes estar en constate cambio,
educación es la única capaz de dar la
innovación
solución al porvenir y a los problemas
ya
que
son
materias
UNACH
Ensayo Académico
de la preparación de las nuevas
Los pedagogos deben ser conscientes
generaciones. Lo importante en este
que los estudiantes siempre tienen un
punto es que el trabajo deje de ser una
comportamiento
realidad en los jóvenes y que se forme
otros, y se tiende a pensar que un
una necesidad que se convierta en
estudiante que trabaja mal o no actúa
precoz, ya que, si conseguimos que
como nosotros queremos lo hace de
desde
a
manera consciente, es por eso como lo
trabajar, acabará siendo un buen
afirma Freinet que ante estos casos hay
profesional. Apuesta también que una
que plantearse si no existe algún tipo de
escuela nueva que se caracterice por
motivos de salud, o de dificultades
las expresiones
los
ambientales que les lleven a actuar de
compañeros, ya que es esencial que
ese modo, es así que se considera como
ellos puedan expresar sus experiencias
verdadero aprendizaje se conseguía por
y así, comprender la realidad de los
medio de la acción y la experimental.
mismos para adaptar el aprendizaje a
(Garrido, 2015)
pequeño
se
acostumbre
libres
de
distinto
unos
de
sus necesidades para que sean capaces de entender la realidad en la que viven y poder participar finalmente en la sociedad. (Freinet, 2003)
2.4. Teorías que Orientan el Diseño Curricular Factores y Procesos implicados en el crecimiento personal.
Gráfico 1: Teorías que Orientan el Diseño Curricular.
UNACH
Ensayo Académico
*Estudiantes “Lo que suele ser” *Realidad Social y Cultural *Estudiantes posean y reproduzcan.
Socio-Cultural
TEORÍAS QUE ORIENTAN EL DISEÑO CURRICULAR
Científico, Psicológico Instrumental
*“Lo que han de hacer”, del legado cultural acumulado
Academicista
*Cómo el estudiante es. *Cómo el estudiante aprende
Filosófico-Pedagógico Social Avanzado
*Estudiantes como personas y seres sociales.
*”Lo que deben ser”. *Estudiante se prepara para la sociedad *En lo que “Pueda ser”
Fuente: (Estrada J., 201) Teoría y Planificación Curricular. Elaborado por: Katherine Caguana
UNACH
Ensayo Académico
Gráfico 2: Principios Básicos de Tyler Centrada en las características, necesidades y problemas de la sociedad.
Centrada en los contenidos disciplinarios.
Sociológica
RALPH TYLER
PRINCIPIOS BÁSICOS DE TAYLER
Criterio Academicista
Lo que el hombre es y “Debe ser” desde una perspectiva reflexiva. Autorrealización.
Criterio Social
Epistemológica
Psicológica
Educación centrada en lo que suele ser, siendo vinculo de transmisión de cultura. Centrada en las características necesidades y problemas de los estudiantes
Fuente: (Estrada J., 201) Teoría y Planificación Curricular. Elaborado por: Katherine Caguana
Fuente: (Estrada J., 201) Teoría y Planificación Curricular. Elaborado por: Katherine Caguana
UNACH
Ensayo Académico
Fuente: (Estrada J., 201) Teoría y Planificación Curricular. Elaborado por: Katherine Caguana Proceso educativo reducido.
Gráfico 3: Autores y Teorías del Aprendizaje. Condicionamiento operante, comportamiento que le será útil, motivaciones. Hábitos y Habilidades.
CONDUCTISMO (SKINNER)
TEORÍAS QUE ORIENTAN EL DISEÑO CURRICULAR
COGNOCITIVISMO (BRUNER)
Desarrollando capacidades al estudiante para solucionar problemas.
COGNOSITIVISMO (PIAGET)
Conocimiento es poder. Formar ciudadanos hábiles para alcanzar objetivos significativos.
Estudiante recibe pasivamente. isntrucciones Condicionamiento Clásico, conducta adaptativa o reflejos.
CONDUCTISMO (PAVLOV)
COGNOSITIVISMO (AUSUBEL)
Desarrollo de la inteligencia La mente capta la realidad
Inteligencia a través de la asimilación Estudiante “activo-constructivo”.
Fuente: (Estrada J., 201) Teoría y Planificación Curricular. Elaborado por: Katherine Caguana
Estudiante aprende significativamente Valora el aprendizaje verbal.
UNACH
Ensayo Académico
También desarrollamos las siguientes 3. METODOLOGÍA
fases de aprendizaje: Fase 1: Querer aprender, simboliza el
La investigación desarrollada fue
aprendizaje
cualitativa con enfoque descriptivo,
componente afectivo, motivacional,
bibliográfica y referencial, en la que se
con metas preestablecidas para la
especifica los fundamentos teóricos
realización del presente estudio.
del problema “La gestión educativa
Fase
como proceso en la formación de
representa
pedagogos de Química y Biología”,
bibliográfica en los sitios web como lo
además contribuye para el análisis de
es google académico share, bibliotecas
los
conocimientos
constructo:
Gestion
Comunidad
de
Metodología
y
2:
personal
Saber
en
cómo
la
su
aprender,
investigación
referentes
al
virtuales, revistas de educación, etc.
Escolar
y
que
Aprendizaje,
encuentran
relacionados
directamente con las estrategias de
de
aprendizaje realizada conscientemente
enfoque
para los estudiantes el cuarto semestre.
metodológico la recolección de la
Fase 3: Aprender-Aprehender, en esta
información se realizó desde los
etapa tomamos conciencia de los
artículos científicos publicados en
procedimientos
revistas de investigación, de aulas
nuestro aprendizaje como son: las
virtuales
planificadas
el
necesidades, los motivos, obstáculos y
desarrollo
del
se
las
las oportunidades para formarnos
separatas
proporcionadas
por
el
como futuros pedagogos.
docente
para
la
Fase 4: Aprender a ser, es la capacidad
comunicación dialógica estudiante-
del estudiante de la carrera para
estudiante,
generar
enseñanza.
Ambiente
se
Desde
este
para
constructo
estudiante-entorno
desarrollar
estudiante-docente, de
aprendizaje
elaborando
que
influyen
pensamiento juicios
en
crítico
propios
que
virtual. La población está constituida
determinaron los procedimientos para
por 13 estudiantes de la Licenciatura
investigar el problema propuesto.
en
Los
Ciencias
Experimentales,
Pedagogía en Química y Biología.
métodos
de
investigación
utilizados fueron el método de análisis
UNACH
Ensayo Académico
y síntesis porque contribuye a la
5. ANÁLISIS
DE
LOS
construcción de la fundamentación
RESULTADOS
teórica que nos da conocimientos e
o De acuerdo al constructo la
información relevantes para aplicarlos
formación de pedagogos de
en la visa profesional. Las técnicas
química
utilizadas
observación
importante a través de las
participante, procesador de texto para
distintas escrituras académicas
estructura el texto académico.
como es la realización de l
4. RESULTADOS
ensayo académico el
Los más significativos de la Gestion
fortalecerá
Educativa
formación de un pedagogo
fueron
Y
la
comunidad
de
Aprendizaje son:
y
biología
el
es
cual
proceso
de
innovador.
a). El constructo nos ha dado una
o La
aportación
de
visión de la importancia de la
conocimientos de los distintos
formación pedagogos en Química y
compañeros
Biología a través de la escritura
docente fortalecerá a que la
académica
investigación
como
es
el
ensayo
del
curso
realizada
y
sea
académico.
actualizada y analizada para ser
b). Fortalecer los conocimientos desde
publicada para la aportación de
diferentes
resolver
puntos
de
vista
de
compañeros del curso, del docente y de la bibliografía consultada.
problemas
de
la
sociedad. o Todos somos distintos, es por
c). Nos ha permitido también vincular
eso que se analizado y se ha
las inteligencias múltiples con los
vinculado
estilos de aprendizaje.
múltiples con los distintos
d). Conocer los diferentes entornos
estilos de aprendizaje para una
para un aprendizaje experimental,
formación
integra
de
teniendo en cuenta lo que se va
pedagogos
inter
y
aprender y que se aplicara en la vida
transdiciplinarios.
diaria.
o Cada mejor
las
inteligencias
estudiante conocimiento
obtendrá si
se
UNACH
Ensayo Académico
interactúa con el entorno, es así
resolver
que la implementación de los
sociedad.
diversos
entornos
de
la
de
aprendizaje, ayudara que el estudiante
problemas
adquiera
7. BIBLIOGRAFÍA
un
aprendizaje autentico. 6. CONCLUSIONES ▪
La
investigación
describió
que
realizada
la
Pedagogía en el ámbito
Gestion
escolar
con
la
Estado de la cuestión y
calidad de educación dada
propuesta didáctica para
para
centros
Educativa
▪
Bustamante, L. P. (2017). La
aporta
que loes estudiantes
.
Obtenido
de
escolares:
desarrollen competencias y
https://dadun.unav.edu/bits
habilidades en el transcurso de
tream/10171/43679/1/La%
su formación.
20Pedagogia%20de%20la
El proceso para la formación
%20Muerte%20en%20el%
de un Pedagogo innovador de
20%C3%A1mbito%20esco
Química y Biología se realizó
lar.pdf
a
través
de
diversas
habilidades que posee, como la
actualización
conocimientos,
aporta
de
Freinet,
C.
(2003).
Cambio
Metodológico. Obtenido de La Pedagogía de Freinet.
con
nuevas estrategias y procesos
Garrido, M. P. (2015). Freinet y la
de investigación, va más allá
pedagogía innovadora del
de un pensamiento, es decir
siglo XX. Obtenido de
actúa y aplica los nuevos
https://redsocial.rededuca.n
conocimientos compartiendo
et/freinet-y-la-pedagogia-
los
innovadora-del-siglo-xx
resultados
estudiantes
con
dando
los las
Molano, A. D. (2016). La gestión
herramientas necesarias para
educativa: . Obtenido de
formar personas que sepan
UNACH
Ensayo Académico
Hacia la optimización de la formación docente en la. Rico, A. &. (2012). La Formación Docente Inicial en cuatro décadas.
Obtenido
de
Bogotá:
Facultad
de
Educación, Universidad de Salle. Rojano,
J.
(2008).
Básicos
de
Conceptos Pedagogía.
Obtenido de Universidad Nacional
Experimetal
Rafael Maria Baralt. Salvador,
C.
(2015).
pedagogías
Las como
dispositivos:. Obtenido de un estudio de caso sobre la organización escolares secundaria.
en
de
apoyos
educación
LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA Ángel Vinicio Chacha Cajilema Angelchacha2@gmaill.com carrera de pedagogía de las ciencias experimentales: química y biología Universidad nacional de Chimborazo
Resumen
The study focuses on analyzing the training
El estudio se enfoca en analizar la formación de pedagogos de química y biología mediante la gestión procesos, en primer
punto
analizamos
la
gestión
educativa ante cambio y la innovación, luego describimos la formación de los pedagogos innovadores en la química y biología y por último se explica del proceso de enseñanza-aprendizaje, el objetivo del estudio es investigar la gestión por procesos en la formación de pedagogos,
la
investigación desarrollada fue descriptiva y bibliográfica
porque
especifica
los
fundamentos teóricos del problema. Para la recolección de la información se realizó desde artículos científicos publicados en
of chemistry and biology pedagogues through process management, first we analyze educational management in the face of change and innovation, then we describe the formation of innovative pedagogues in chemistry and biology and finally it is explained of the teachinglearning process, the objective of the study is to investigate the management by processes in the training of pedagogues, the research developed was descriptive and bibliographic because it specifies the theoretical foundations of the problem. The information was collected from scientific articles published in research journals, from virtual classrooms.
revistas de investigación, de aulas virtuales.
Keywords
Palabras claves
Management,
Gestión, procesos, formación, pedagogos, química biología
processes,
training,
pedagogues, chemistry biology INTRODUCCIÓN El estudio está orientado a profundizar el
Summary
conocimiento sobre la gestión por procesos en la formación de pedagogos de química y
biología. La gestión educativa es un sistema
aprendizaje significativo, interdisciplinario
de saberes o competencias para la acción,
y transdisciplinario. El pedagogo de la
un sistema de prácticas, es decir surge en lo
química y biología es capaz de adaptarse a
operativo
y
los cambios que surgen en el mundo tanto
necesidades sociales como objetivos o
como a los avances tecnológicos, es apto en
metas educativas, las definiciones de
utilizar las TICs, entornos virtuales, vídeos,
gestión educativa y la innovación educativa
plataformas
es uno de los temas más recientes
didácticos innovadoras y las nuevas
desarrollados en la teoría de investigación
metodologías.
vinculando
problemas
pedagógica. ya que las realidades del
digitales,
los
recursos
Los objetivos de esta investigación son:
mundo actual se han ido volviendo cada vez más complejas.
Objetivo general
En esta complejidad ingresa la gestión
Investigar la gestión por procesos en la
educativa
formación de pedagogos de química y
por
procesos
donde
las
instituciones educativas son tan eficientes como lo sean sus procesos, verdaderamente
biología Objetivos específicos
no se trabaja en ello si no se explicitan, determinan, identifican y legitiman dentro
•
Analizar la gestión educativa para
de una institución educativa. Es decir, la
la formación de pedagogos de
gestión por procesos es la forma como la
química y biología
institución
educativa
atiende
sus
•
Describir los procesos de
actividades cotidianas las cuales se basan
formación de pedagogos de
en los procesos que ya ha explicitado, por
química y biología
procesos se entiende la relación o secuencia dialéctica entre las actividades orientadas a la generación de nuevos valores.
proceso
complejo,
sistemático
2.1 La gestión educativa ante la innovación y el cambio
Por lo tanto, la formación de pedagogos es un
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
y
organizado, está sumido a un proceso de adaptación y de cambio, los pedagogos formados mediante la gestión por procesos son capaces de adaptarse a la necesidad de los estudiantes permitiendo adquirir un
La innovación es un fenómeno complejo donde
están
interpretaciones
dirigidos y
a
diferentes
perspectivas,
dependiendo del ámbito de acción donde se desarrolle, ya sea político, social, personal o escolar. En caso del ámbito escolar la
innovación puede ser entendida de diversas
Afirmar que la innovación es algo más que
maneras, debido a que, en el sistema
un cúmulo de experiencias y una simple
educativo, intervienen diferentes actores,
ordenación administrativa del cambio,
tales como administradores, maestros, los
significa defender por una visión de la
padres, los estudiantes, que de una manera
innovación suficientemente compleja y
u otra intervienen con su pluralidad para
excelente como para no ser reductible. Y
abordar y entender el tema.
esto, pese a que, una dinámica seria de
Según Hernández de la Torre, 2015 menciona que toda innovación tiene diferente puntos de análisis las cuales son necesarias conocer, para poder ejecutarla
innovación resulta impensable sin apelar a experiencias concretas y compromisos personales y a un marco administrativo idóneo y facilitador
eficientemente en la práctica, dichos
La innovación educativa es un proceso de
aspecto fundamental es: La estructura
definición, construcción y participación
económica social existente, refiriéndose a
social. Con el transcurso de tiempo la
la estructura de la institución tanto en el
gestión educativa está sumido a las
contexto como la distribución de poder
innovaciones y avances de la ciencia y
(director, maestro, secretario, etc.) ellos son
tecnología, donde el modelo pedagógico
los encargados de gestionar dichas mejoras
está en un proceso de avance, el modelo
e innovaciones que traerán un beneficio
pedagógico que se utilizó hace 3 décadas,
para la misma institución, donde se llevan a cabo
aspectos
pedagógicos
que
son
necesarios en su realización. Cuando nos referimos cambio o innovación educativa, estamos tratando con algo más que una realización de experiencias o proyectos pedagógicos ocasionales por parte de agentes educativos. También descarto, por insuficiente, su equiparación con la política oficial de cambio, con frecuencia condenada a no superar el espacio inerte de los documentos en los que aparece formalmente enunciada.
2.2 Formación de pedagogos innovadores en Química y biología Una propuesta innovadora de la educación parte de concebir el proceso de educación como un proceso de desarrollo de potencial, en el cual el estudiante pasa de ser objeto de la enseñanza a convertirse en sujeto de aprendizaje, más que un proceso de transmisión de información, preparar a los estudiantes para la vida y no para los exámenes. Sólo se puede garantizar un autoaprendizaje estable cuando se realizan actividades motivadas por el
propio
ejercicio de la actividad a través de la
profesional de los maestros. A su vez, se
obtención de capacidades de emprender,
han convertido en referentes de calidad y
innovar,
acreditación de los programas.
cambiar
los
intereses
del
conocimiento, intereses de saber más y más, el afán por crear, ir más allá, producir nuevas soluciones, superarse a sí mismo, ir más allá en la vida, etc.
La investigación pedagógica se logra cuando el profesor indaga, entiende los problemas que surgen de su práctica cotidiana, genera hipótesis de trabajo y
Según Robalino Campos (2006), indica que
desarrolla sus temas con base en preguntas.
formación inicial de los docentes sigue
La innovación pedagógica responde a la
siendo uno de los factores críticos al
manera como los maestros inciden en la
momento de analizar la relación entre
transformación de la cultura escolar,
calidad de la educación y desempeño
introduciendo cambios en las prácticas
profesional de los maestros.
tradicionales, y mejorando la calidad y las
La formación de pedagogos es un proceso
formas de aprender en las escuelas.
complejo, sistemático y organizado, está
2.3: Proceso de enseñanza-aprendizaje
sumido a un proceso de adaptación y de
experimental
cambio, los pedagogos formados mediante la gestión por procesos son capaces de adaptarse a la necesidad de los estudiantes permitiendo
adquirir
significativo,
un
aprendizaje
interdisciplinario
y
transdisciplinario. El pedagogo de la química y biología es capaz de adaptarse a los cambios que surgen en el mundo tanto como a los avances tecnológicos, es apto en utilizar las TICs, entornos virtuales, vídeos, plataformas
digitales,
los
recursos
didácticos innovadoras y las nuevas metodologías.
Según Johnson, D (2016), propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento
mediante
el
cual
se
transmiten conocimientos especiales o generales
sobre
dimensiones
en
una el
materia,
sus
fenómeno
del
rendimiento académico a partir de los factores
que
determinan
su
comportamiento. El proceso de enseñanzaaprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es
La investigación y la innovación, dicen, se
posible lograr la optimización del proceso
han posicionado como nociones centrales
si estos componentes no se desarrollan de
en
manera óptima.
el
discurso
sobre
la
formación
Según Moran D. (2015) menciona que El
problema La gestión por procesos en la
aprendizaje y la enseñanza son procesos
formación de pedagogos de química y
que se dan continuamente en la vida de todo
biología, además contribuye para el análisis
ser humano, por eso no podemos hablar de
de
uno sin hablar del otro. Ambos procesos se
Constructo gestión escolar y comunidades
reúnen en torno a un eje central, el proceso
de aprendizaje: metodología medios y
de
ambientes de enseñanza. Desde este
enseñanza-aprendizaje,
que
los
estructura en una unidad de sentido.
los
conocimientos
referentes
al
enfoque metodológico, la recolección de la
Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.
información se realizó desde artículos científicos publicados en revistas de investigación, de aulas virtuales y sitios web vinculados con la investigación planificadas
para
constructo
de
el
desarrollo
del
las
impresiones
proporcionadas por el
docente, para
desarrollar
la
Por su parte, los profesores en la búsqueda
estudiante
-
de solución al problema se preocupan por
Docente y estudiante - entornos virtuales.
desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, «la motivación para aprender», la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta,
La
comunicación dialógica estudiante,
población
se
estudiante
constituyó
de
-
13
estudiantes de la Licenciatura en ciencias experimentales, pedagogía de la Química y biología
conciencia de lo que se pretende aprender y
También desarrollamos las siguientes fases
cómo se pretende aprenderlo, búsqueda
de
activa de nueva información, percepciones
desarrollar la investigación;
claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso
investigación
aprendizaje,
importantes
para
Fase uno: querer aprender, simboliza el aprendizaje personal en su componente afectivo,
3. METODOLOGÍA La
a
motivacional
con
metas
preestablecidos para la realización del desarrollada
descriptiva y bibliográfica
fue
presente estudio.
y a que
Fase dos: saber cómo aprender representa la
especifica los fundamentos teóricos del
investigación bibliográfica realizada en los
sitios web Google académica, biblioteca virtual, revistas de educación, que se encuentran relacionadas directamente con las estrategias de aprendizaje realizadas conscientemente por los estudiantes del cuarto semestre. Fase 3: aprender a aprender en esta etapa tomamos conciencia de los procedimientos que influye en nuestro aprendizaje, cómo son las necesidades, los motivos, los obstáculos y las oportunidades para formar como futuros pedagogos. Fase cuatro, es la capacidad del estudiante de la carrera para generar pensamiento crítico, elaborando pensamientos propios que determinaron Los métodos de investigación utilizados fueron el método de análisis y síntesis por qué contribuye a la construcción de la fundamentación
teórica,
que
nos
da
conocimientos en información relevante, para aplicarlos en la vida profesional. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, la utilización del procesador de
texto
académico.
para
estructurar
el
texto
Gráfico N° 1
CURRÍCULO planificación curricular Comprende el proceso de previsión, realización y control de las diversas actividades
TIPOS DE CURRÍCULO: Currículo
Características • • • • • • • •
Es un proceso integral. Es participativa Busca la participación de los estudiantes y de la comunidad. Es orgánica. Es flexible Se estructura en base a diseños o fases Tiene en cuenta las características de la realidad educativa
El currículo es un producto social El currículo no es establecer una lista de contenidos, sino llegar a consenso social sobre qué tipo de persona vamos formar
Autor: Ángel Chacha Fuente: (Estrada J. 2015) teoría y planificación curricular
Currículo Abierto. - aquel que permite la flexibilidad y diversificación curricular Currículo Cerrado. - debido a que no permite innovación alguna. currículo Único. - aquel que permite una unificación de criterios curriculares Currículo Oculto. - aquel que se emplea para trasmitir de manera oculta e indirecta
Gráfico N° 2
Autor: Ángel Chacha Fuente: (Estrada J. 2015) teoría y planificación curricular
Gráfico N° 3
Autor: Ángel Chacha Fuente: (Estrada J. 2015) teoría y planificación curricular
4. RESULTADOS
ensayo de investigación e investigación bibliográfica que se desarrolló para el
Los resultados más significativos de la
estudio, nos ha permitido fortalecer los
gestión educativa y comunidad de
conocimientos.
aprendizaje son:
También nos ha permitido también
El constructo nos ha dado una visión de
vincular las inteligencias múltiples con
la importancia de la formación de
los estilos de aprendizaje.
pedagogos en química y biología a través de la escritura académica como es el DESTACA EN AREA
Lectura,
escritura,
narración
de
historias,
LINGÜÍSTICO-
memorización de fechas, piensa en palabras
VERBAL LÓGICA
Matemáticas razonamiento, lógica, resolución de
MATEMÁTICA
con problemas, pautas.
ESPACIAL
Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando
CORPORAL
Atletismo, danza, arte dramático
KINESTÉSICA
manuales, utilización de herramientas
MUSICAL
Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos
INTERPERSONAL Entendiendo a la gente,
trabajos
liderando,
organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo INTRAPERSONAL Entendiéndose a sí mismo,
reconociendo
sus
puntos
debilidades, estableciendo objetivos
fuertes
y
NATURALISTA
Entendiendo
la naturaleza, haciendo distinciones.
identificando la flora y la fauna Cuadro N° 1 Autor: Ángel Chacha Fuente: (Estrada J. 2015) inteligencias múltiples
CONCLUSIONES
son
Se investigó la gestión por procesos en la formación de pedagogos de química y biología donde los pedagogos son capaz de adaptarse a los cambios que surgen en el mundo tanto como a los avances tecnológicos, es apto en utilizar las TICs, entornos virtuales, vídeos, plataformas digitales,
los
recursos
didácticos
importantes
para
tener
una
formación de calidad Bibliografía Vossensteyn H. et al. (2001). Attractiveness, profile and occupationalcontent of the teaching profesión. A contextual report on the position ofteachers in lower secondary education in the Netherlands. Enschede.CHEPS.
innovadoras y las nuevas metodologías Fosnot, C. T. (1996). Constructivism: Theory,
Se analizó la gestión educativa para la formación de pedagogos de química y biología, donde el pedagogo tiene que
perspectives,
and
practice.Columbia
University, New York. Teachers College Press.
adaptarse a los cambios que se dan en la sociedad y los avances tecnológicos. Se describió los procesos de formación de pedagogos de química y biología que
Generic Centre: Learning and Teaching Support
Network
(LTSN).www.heacademy.ac.ukGreen Paper De school centraal (2002).
TÍTULO: LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS PEDAGOGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA Jessica Tatiana Guamán Guamán jessiamigaguaman@gmail.com Cuarto semestre de la carrera pedagogía de Química y Biología Universidad Nacional de Chimborazo
RESUMEN: La presente investigación esta enfocada a la comunidad de aprendizaje para la gestión del conocimiento de los pedagogos de química y biología, en primer instancia de definió y se analizó a las comunidades de aprendizaje, luego se conceptualizo a la gestión educativa como proceso de enseñanza-aprendizaje, se estudió el conocimiento pedagógico de los docentes de las ciencias experimentales, del mismo modo los principios didácticos experienciales que deben poner en práctica los docentes de ciencias naturales. De la misma manera se incluye a las inteligencias múltiples con los estilos de aprendizaje dentro del estudio da la química y biología, se deduce el proceso de planificación curricular. La metodología de la presente investigación es descriptiva ya que se especifica los fundamentos teóricos del problema recolectados desde artículos científicos publicados en revistas de investigación, aulas virtuales, obteniendo resultados significativos de la gestión educativa y comunidad de aprendizaje. PALABRAS CLAVES ❖ Comunidad ❖ Aprendizaje ❖ Gestión ❖ Conocimiento ❖ pedagogos ❖ Química ❖ Biología ABSTRACT The present research is focused on the learning community for the management of knowledge of the chemistry and biology pedagogues, in the first instance it was defined and analyzed to the learning communities then the educational management was conceptualized as a teaching-learning process, Pedagogical knowledge of experimental science teachers was studied, in the same way the experiential teaching principles that natural science teachers should put into practice. In the same way, multiple intelligences with learning styles are included in the study of chemistry and biology, the curriculum planning process is deduced. The methodology of the present investigation is descriptive
since it specifies the theoretical foundations of the problem collected from scientific articles published in research journals, virtual classrooms, obtaining significant results from the educational management and learning community. KEYWORDS ❖ Community ❖ Learning ❖ Management ❖ Knowledge ❖ pedagogues ❖ Chemistry ❖ Biology 1.- INTRODUCCIÓN
población y superan a los desafíos que
La Comunidad de aprendizaje se refiere
plantea el nuevo escenario social,
a un conjunto de personas que comparten
económico,
intereses,
manifestado por la globalización, debido
objetivos,
características,
cultural
a
y recíprocas. Por otro lado, el proceso
información es necesario ampliar el
cognoscitivo es considerado como el
concepto de educación y aceptar que la
desarrollo
educación es responsabilidad de toda la
habilidad
individual,
nuevas
y
consenso de ideas, voluntades comunes
de
las
político
capacidades
afectivas,
compromiso entre la educación y la
sociales para comprender el mundo que
comunidad de la que forma parte el
le rodea y contribuir con el desarrollo de
sistema escolar (Coll, 2001). De la
su entorno. Actualmente, el sistema
misma manera se exige, un cambio
educativo se organiza respondiendo a
profundo que replantee no sólo lo que se
una visión de la docencia muy limitada,
enseña, sino también cómo se enseña,
al ofrecer la responsabilidad de la
dónde se enseña y para qué se enseña
formación de las personas únicamente a
Las
la educación formal y a las instituciones
aprendizaje
del sistema educativo, es decir, a las
prácticas pedagógicas y la organización
escuelas, a los centros de educación
habitual
secundaria, a las universidades, a los
aprendizaje. Sin embargo, podríamos
centros de formación superior, etc.
definir a una comunidad de aprendizaje
mismo
necesidades
modo de
satisfacen
aprendizaje
de
comunidades
de
buscan
las
requiere
de
de
la
sociedad
Del
que
de
mediante el cual el sujeto desarrolla sus cognitivas,
y
tecnologías
un
enseñanza-
transformar
comunidades
las
de
las
como una agrupación de personas que se
la
organiza para construir e involucrarse en
un proyecto educativo y cultural propio,
entorno. Según Étienne Wenger define a
y que aprende a través del trabajo
la comunidad de practica como “desde el
cooperativo y solidario, es decir, a través
principio de la historia los seres humanos
de un modelo de formación más abierto,
han formado comunidades que acumulan
participativo y flexible que los modelos
su aprendizaje colectivo en prácticas
más tradicionales. O, de una forma más
sociales” donde define al conocimiento
sencilla, es aquel grupo de personas que
como un acto de participación social
aprende
(Wenger, 2000).
conjuntamente,
utilizando
herramientas comunes en un mismo entorno (García, 2005).
Respecto a la metodología según Paolo Freire nos propone una pedagogía donde
Los objetivos son:
los
dicentes
comunidad explicar
la
comunidad
de
•
de
aprendizaje
y
de
propio
responsabilicen
su
se
aprendizaje,
conocimiento de los pedagogos
tradicionalismo de la educación, donde
de química y biología.
los docentes solo emiten el conocimiento
Analizar
las
abandonando
el
y los dicentes lo almacenan para ser inteligencias
aplicado en un examen (Freire, 1995).
múltiples con los estilos de
Condiciones mínimas y beneficios de
aprendizaje dentro del estudiante
una
de las ciencias naturales.
aprendizaje
Investigar
los
procesos
de
planificación curricular. 2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 La comunidad de aprendizaje experimental ¿Qué
en
aprendizaje para la gestión del
Objetivos específicos: •
conviertan
participantes activos dentro de una
Objetivo general: •
se
son
Para
verdadera
que
exista
comunidades
de
aprendizaje?
una
verdadera
siguientes condiciones: ❖ Cambios en la institución para el
desarrollo
del
aprendizaje. ❖ Buscar modelos efectivos para el
Definición: es un grupo de personas que
funcionamiento
aprenden en común, donde utilizan
comunidades de aprendizaje.
estrategias metodológicas en un mismo
de
comunidad de aprendizaje debe darse las
facilitar las
comunidad
de
las
❖ Avanzar en las innovaciones
elementos a reproducir en un
técnicas necesarias para que
examen, por lo contrario, será
aparezcan las comunidades de
una comprensión propia de la
aprendizaje,
materia.
y
facilitar
❖ Es
herramientas de trabajo que
proceso
activo
y
motiven entornos modernos y
colaborativo, mediante aquello
flexibles.
ayudaría a evitar la pasividad que
❖ La participación abierta de los
frecuentemente
miembros de la comunidad.
en igualdad de condiciones, sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten. ❖ El
trabajo
en
grupos. ❖ Colocar al discente en el centro de los objetivos de aprendizaje. dan,
Metodología de la investigación La palabra metodología es definida como el estudio que enseña a adquirir o
nos habitúa a buscar problemas nuevos y a
los antiguos verlos desde
aprendizaje son:
otra
perspectiva. La metodología de la investigación
los
beneficios de las comunidades de
❖ El
el
descubrir nuevos conocimientos, donde
colaborativo
estas condiciones se
exhibe
discente en otros enfoques.
❖ El acceso de todos los discentes
Si
un
nació
gracias
a
la
evolución del hombre donde crearon métodos y procedimientos para lograr una mejor forma de actuar ante la vida.
diálogo
como
pilar
El
investigador comienza con los
fundamental del proceso, ya que
fundamentos y deduce aciertos vía
si gestionamos de una manera
experimentos, luego lo confirma o
adecuada se logrará una mayor
rechaza, por lo tanto, la investigación es
interacción,
una acción encaminada a descubrir la
participación
y
relación entre docente/discente. ❖ La responsabilidad compartida, todos
los
miembros
de
la
comunidad son participes en el proceso de aprendizaje. ❖ El
conocimiento
dinámico,
puesto que el conocimiento no será adquirido en una lista de
verdad de las cosas o algo inédito por medio del uso de métodos prácticos, el investigador lo realiza para satisfacer su inquietud o curiosidad (Coll, 2001). Con la investigación logramos un conocimiento científico en el cual será comprobado mediante una hipótesis, no todos los problemas que nos imaginamos
son apropiados para un trabajo de investigación,
estos
características profesional,
deben
como: de
la
Definir
los
objetivos
tener,
institucionales, las propuestas de
novedosos,
acción y las prioridades en la
aplicabilidad
y
gestión
administración de recursos. ▪
posibilidad de solución (Coll, 2001). 2.2
▪
Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran
educativa
tanto
transformadora
las
oportunidades
y
amenazas del medio en el que 2.2.1 La gestión educativa
está inserta, como los logros y
Concepto: es la aplicación de un
problemas
conjunto de técnicas, instrumentos y
organización.
procedimientos para el desarrollo de las actividades
institucionales.
institucional
pedagógica
de
y
las
la
educativo que se ofrece. ▪
El desarrollo del proceso es del
director
a) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro
Garantizar las
docente hacia
condiciones materiales de la
educativo del mismo.
▪
Promover la inclusión educativa.
▪
Mejorar la calidad de la
b) Ejercer
la Dirección
pedagógica, promover la
educación.
innovación educativa e
Mejorar los procesos de
impulsar planes para la
enseñanza-aprendizaje en la
consecución
educación.
de
los
objetivos del proyecto
La gestión educativa consiste en: Presentar
un
coherente
y
decisiones.
la
consecución del proyecto
educación.
▪
servicio
las tareas), debe:
la educación.
▪
Definir el tipo de
(pero no es el que realiza todas Incrementar el financiamiento de
▪
misma
Comprometer a todos los actores
responsabilidad
educativas (Isaza, 2012). Asimismo: ▪
▪
gestión
instituciones
la
institucionales.
Los
objetivos de la gestión educativa son la gestión
▪
de
perfil
educativo
integral,
unificado
de
del
centro
docente. c) Garantizar cumplimiento
el de
las
leyes y
demás
disposiciones vigentes.
personal
escolar
que
favorezca el estudio.
d) Ejercer la jefatura de todo el
clima
adscrito al
centro docente.
h) Impulsar
procesos
de
evaluación interna del centro docente, colaborar
e) Organizar el sistema de
en
las
evaluaciones
trabajo diario y ordinario
externas
del personal sometido al
evaluación
derecho
y
profesorado y promover
conceder, por delegación,
planes de mejora de la
permisos por
calidad
laboral
asuntos
y
en
la del
del
centro
particulares al personal
docente,
funcionario no docente y
proyectos de innovación
personal
laboral
e investigación educativa.
destinado en el centro
i) Convocar y presidir los
docente.
así
como
actos académicos y las
f) Favorecer la convivencia
sesiones
del
Consejo
en el centro docente,
escolar y del Claustro del
garantizar la mediación
profesorado del centro y
en la resolución de los
ejecutar
conflictos e imponer las
adoptados en el ámbito de
medidas
sus competencias.
disciplinarias
que correspondan a los alumnos.
con
las
familias,
acuerdos
j) Autorizar los gastos de acuerdo
g) Impulsar la colaboración
los
con
el
presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar
promoviendo la firma de
las
los
documentos oficiales del
compromisos
educativos pedagógicos y de
convivencia,
instituciones
y
certificaciones
y
centro.
con
k) Proponer a la Consejería
con
competente en materia
organismos que faciliten
educativa
la relación del centro con
el nombramiento y cese
el entorno, y fomentar un
de los miembros del
equipo directivo, previa
integralmente para ser miembros de una
información al Claustro
sociedad (Isaza, 2012).
del
profesorado
Consejo
y al
escolar
del
2.3 El conocimiento pedagógico de los docentes de química y biología
centro docente. el calendario
El conocimiento pedagógico es un
general de actividades
conocimiento teórico, práctico y crítico,
docentes y no docentes,
donde genera conocimiento sobre qué,
así como los horarios del
cómo y para que educar a los dicentes, es
profesorado
del
saber formar para un tipo de sociedad.
alumnado, de acuerdo
De la misma manera es usado como un
con la planificación de las
término
enseñanzas, y el proyecto
profesores novatos aprender poco a poco
educativo (Rosal, 2001).
a interpretar y transformar su contenido
l) Aprobar
y
para
describir
como
los
temático del área en unidades de
2.2.2 Gestión educativa como proceso
significados comprensibles para un Es un proceso que orienta a fortalecer los proyectos
educativos
de
las
grupo diverso de estudiantes (Driel, 1998).
instituciones, donde ayuda a mantener la autonomía institucional y enriquece los
Dentro
procesos pedagógicos con el fin de
pedagogos de química y biología existen
responder a las necesidades educativas
cinco
locales regionales y nacionales (Isaza,
experienciales que deben ser puestos en
2012).
práctica por los docentes y estos son:
2.2.3
Gestión
educativa
desde
lo
pedagógico
del
conocimiento
principios
de
los
didácticos
▪
Cientificidad de la ciencia
▪
Vinculación de la teoría y la practica
Fomenta el aprendizaje de docentes,
▪
discentes y la comunidad educativa, creando una comunidad de aprendizaje
en integración continua, mejorando permanentemente el aprendizaje de los discentes, con el fin de formarlos
del
conocimiento ▪
donde se reconozca a la institución educativa como un conjunto de personas
Sistematización
Principio
bilateral
y
contradictorio ▪
De lo abstracto a lo concreto.
Es un conocimiento que vincula la teórica con la práctica a través de
estrategias
metodológicas
calidad. De la misma manera nos permite
fomentar
el
incluir las inteligencias múltiples con los
desarrollo de competencias científicas,
estilos de aprendizaje dentro del estudio
acordes con las exigencias de la sociedad
de las ciencias naturales.
experimentales
para
por una educación innovadora y de Grafico #1: Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje OBJETO DE
ESTILOS DE
INTELIGENCIAS
ESTUDIO
APRENDIZAJE
MÚLTIPLES
Táctil
Lingüística verbal
✓ Manipulación
de
materiales
de
✓ Sensaciones
fundamentación
corporales
teórica
✓ Dibujar esquemas
✓ Discusión
✓ diseñando
experimental
resultados ✓ Buena narración de
laboratorio
Laboratorio
✓ Lectura crítica de los
resultados ✓ Debate
Visual ✓ Observación
de
resultados ✓ Leer
la
de
entre
compañeros sobre la experimentación
guía
de Interpersonal ✓ Comparación
laboratorio ✓ Diferenciar
los
pictogramas ✓ Distinguir características físicas de los solidos Auditivo ✓ Escuchando instrucciones ✓ Procesando información ✓ Construcción mental
de
resultados ✓ Cooperación con el grupo ✓ Compartir
los
conocimientos ✓ Organización en el laboratorio Lógico-matemático ✓ Calculo de los resultados ✓ Utilización de pautas ✓ Es sistematizado ✓ Relaciona los resultados
✓ Reflexión
de
resultados
Visual
Intrapersonal
✓ Observación
de
✓ Autoeducación ✓ Reflexión sobre los
elementos ✓ Lectura de símbolos ✓ Identificación
de
elementos químicos ✓ Estudio de la tabla
números atómicos
periódica
✓ Diferenciación de las
✓ Aclaración
familias
incertidumbres
Kinestésico Tabla periódica
Lógico-matemático
✓ Formulación
de
✓ Calculo de la masa
compuestos
atómica
✓ Socialización sobre la
✓ Trabajo
tabla periódica
lo
✓ Colocando en orden a
de la tabla periódica ✓ Manipulación
con
abstracto
✓ Graficar la simbología
los
dela
elementos
químicos ✓ Clasificando
tabla periódica Auditivo ✓ Repaso
de
a
los
elementos químicos en de
los
elementos químicos
familias. ✓
✓ Escuchar videos sobre Lingüística-verbal la tabla periódica ✓ Atención a la clase ✓ Procesar información
✓ Reconocer símbolos ✓ Debatir
sobre
las
propiedades periódicas ✓ Leer
los
símbolos
químicos ✓ Comparación información Táctil
Naturalista
de
✓ Diseñar
✓ Concienciar
organizadores
biodiversidad
gráficos sobre lo que se observo
los animales
con
el
✓ Saber
sobre
la
naturaleza
✓ Ilustrar lo observado ✓ Clasificar según su taxonomía
✓ Entender sobre la flora y fauna Lingüística-verbal ✓ Reconocimiento de las
Visual ✓ Observar el museo ✓ Leer
especies las
características de las especies ✓ Diferenciar ✓ Distinguir en
la
✓ Comparar ✓ Debatir
sobre
especies animales Interpersonal
peligro
de
extinción Auditivo ✓ Escuchar instrucciones ✓ Procesar información ✓ Atención al guía del museo
✓ Leer las características
información
taxonomía
Fuente: (Estrada, 2012) Autor: Jessica Guamán
✓ Contacto ambiente
✓ Tomar fotografías de
Museo de ciencias
la
✓ Comparación de especies ✓ Relación con la naturaleza ✓ Registrar lo observado ✓ Cooperación en el grupo.
las
Grafico #2: Procesos de la planificación curricular
PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR El currículo pasa por una serie de procesos que causan la modificación y los procesos de currículo son: EVALUACIÓN DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
EJECUCIÓN
(Diagnostico/ Evaluación)
(Programación diagnostica/instrumentac ión)
(Ejecución /Aplicación)
✓ Formula objetivos ✓ Evalúa el plan de estudios ✓ Diseña el sistema de evaluación ✓ Elabora cartas descriptivas
Fuente: (Estrada, 2012) Autor: Jessica Guamá
✓ Entrenar a los profesores ✓ Elaborar los instrumentos de evaluación ✓ Seleccionar y/o evaluar los recursos didácticos ✓ Ajustar el sistema educativo a curricular
✓ Establecer tipos y duración de periodos ✓ Coordinar, supervisar evaluar las actividades ✓ Proporcionar los recursos didácticos requeridos
(Evaluación) ✓ Evaluar coherencias internas (objetivos, contenidos, actividades metodológicas, criterios e instrumentos) ✓ Evaluar coherencias externas (diseño curricular, condiciones de la institución educativa.)
3.- METODOLOGÍA
establecidas para la realización del
La presente investigación fue descriptiva
presente estudio.
ya se detalló los fundamentos teóricos
Fase 2: como aprender simboliza la
del
de
investigación bibliográfica realizada en
del
los sitios web: google académico,
conocimiento de los pedagogos de
biblioteca virtual, revistas de educación,
química y biología, además contribuye
etc. Que se encuentran relacionadas
para el análisis de los conocimientos
directamente con las estrategias de
referentes al constructo gestión escolar y
aprendizaje realizado conscientemente
comunidad de aprendizaje: metodología
por los estudios del cuarto semestre.
problema:
aprendizaje
la
para
comunidad la
gestión
medios y ambientes de enseñanza. Desde este
enfoque
metodológico
la
recolección de la información se obtuvo desde los artículos científicos publicados en revistas de investigación, aulas virtuales planificadas para el desarrollo del
constructo,
de
las
separatas
Fase 3: aprender a aprender en esta etapa formamos
conciencia
de
los
procedimientos que influyen en nuestro aprendizaje como son: las necesidades, los
motivos,
obstáculos
y
las
oportunidades para formarnos como futuros pedagogos.
proporcionadas por el docente para desarrollar la comunicación dialógica
Fase 4: aprender a ser es la capacidad del
estudiante-estudiante,
estudiante de la carrera para generar
docente
y
estudiante-
estudiante-entorno
de
pensamiento crítico elaborando juicios
aprendizaje virtual. La población se
propios
que
determinaron
constituyó por 13 estudiantes de la
procedimientos
universidad nacional de Chimborazo de
problema propuesto los método de
la carrera de pedagogía de las ciencias
investigación
experimentales: química y biología.
método de análisis y síntesis porque
También desarrollamos las siguientes
contribuye
fases del aprendizaje:
fundamentación teórica que nos da
para
investigar
utilizados
fueron
los el
el
a la construcción de la
conocimientos en formación relevante Fase 1: querer aprende, representa el aprendizaje personal en su componente afectivo,
motivacional,
con
metas
para aplicarlos en la vida profesional. Las
técnicas
utilizadas
fueron
la
observación participante, utilizamos el
procesador de texto para estructurar el
de la escritura académica como es el
texto académico.
ensayo de investigación. b.- nos ha permitido meditar y fortalecer
4.-RESULTADOS
los conocimientos desde
diferentes
puntos de vista de compañeros del curso, Los resultados más significativos de la
del
gestión educativa y comunidad de
consultada.
docente
y de
la
bibliografía
aprendizaje son: c.- nos ha permitido también vincular las a.- el constructo nos ha dado como visión
inteligencias múltiples con los estilos de
de la importancia de la formación de
aprendizaje.
pedagogos en química y biología a través Grafico #3: Inteligencias múltiples
Fuente: (Estrada, 2012) Autor: Jesús estrada
5.-
ANÁLISIS
DE
LOS
aprendizaje dentro del estudiante
RESULTADOS
de las ciencias naturales.
Gracias al constructo que tiene como visión la importancia de la formación de pedagogos de química y biología se realizó
el desarrollo del ensayo
académico, ya que mediante aquello hemos fortalecido los conocimientos desde diferentes puntos de vista entre compañeros, docente y las bibliografías consultadas sobre la comunidad de aprendizaje, cómo influye dentro del proceso
de
enseñanza-aprendizaje
adjuntando los principios didácticos de química y biología que son: Cientificidad de la ciencia, vinculación de
la
teoría
sistematización
con
la
práctica,
del
conocimiento,
principio bilateral y contradictorio, de lo abstracto a lo concreto. Y por último nos permitió
también
vincular
las
inteligencias múltiples con los estilos de aprendizaje dentro del estudio de las ciencias naturales. 6.- CONCLUSIONES •
Se explicó la comunidad de aprendizaje para la gestión del conocimiento de los pedagogos de química y biología.
•
Se
analizó
las
inteligencias
múltiples con los estilos de
•
Se investigó los procesos de planificación curricular.
7.- BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. Barcelona: Simposio Internacional . Driel, V. (1998). El conocimiento pedagógico. Developing science teachers. Estrada, J. (2012). inteligencias multiples y estilos de aprendizaje. Teorias comtemporaneas de aprendizaje. Freire, P. (1995). metodologia del aprendizaje experimental. brazil: pedagogia del aprimido. García, N. (2005). Las comunidades de aprendizaje. españa: educar. Isaza, O. (2012). Gestion educativa. Revista electrónica de Psicología Social “Poiésis”, 23. Rosal, E. d. (Nonviembre de 2001). booking.com. Obtenido de booking.com: http://laeducacionenprimaria.blog spot.com/p/principales-funcionesdel-director-de.html Wenger, E. (2000). Aprendizaje experimental.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO CAMBIO DE MODELO DE APRENDIZAJE EN LA FORMACION DE PEDAGOGOS DE QUIMICA Y BIOLOGIA
Gloria Alexandra Guamán Moina gloriasol1994@hotmail.com Cuarto semestre Facultad de ciencias experimentales humanas y tecnologías Pedagogía en química y biología
Resumen
El siguiente ensayo es da a conocer la influencia que tiene la comunidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje el cual ha sido definida como un grupo de persona que presentan un interés común con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos los miembros. En el desarrollo de proceso de enseñanza es donde el estudiante asume la parte activa de participación en las discusiones didácticas que se generan en el aula, mostrando una participación abierta y flexible con respecto a la educación, el cual los lleva a formar parte de la formación de pedagogos siendo uno de los factores críticos, éxito de todos los sistemas educativos en la existencia de un docente formado, competente, motivado, implicado y vocacional. La formación de pedagogos demanda una instrucción de calidad que sea capaces de desarrollar prácticas educativas transformadoras y de impulsar relaciones
Dialógicas y solidarias dispuestos a construir conocimientos y saberes teóricos y prácticos. Que ubicar al docente en una actitud de reflexión y comprensión permanente respecto a lo que los estudiantes piensan, preguntan, es decir, emerge un nuevo escenario en la práctica, en el que la atención se centra en el sentido de la pregunta, la dinámica que emplean los sujetos que interactúan, construyendo así una educación del futuro más eficaz.
Palabras claves Comunidad educativa- modelo- aprendizaje Formación- pedagogos- cambios.
Introducción Abtrack The following essay reveals the influence that the educational community has in the teaching-learning process which has been defined as a group of people who present a common interest in order to promote the development and socialization of the new generations and in general of all members. In the development of teaching process is where the student assumes the active part of participation in the didactic discussions that are generated in the classroom, showing an open and flexible participation regarding education, which leads them to be part of the training of pedagogues being one of the critical factors, success of all educational systems in the existence of a trained, competent, motivated, involved and vocational teacher. The training of pedagogues demands quality instruction that is capable of developing transformative educational practices and of promoting dialogic and solidarity relations willing to build theoretical and practical knowledge and knowledge. That place the teacher in an attitude of reflection and permanent understanding regarding what students think, ask, that is, a new scenario emerges in practice, in which the focus is on the meaning of the question, the dynamics that they employ the subjects that interact, thus building a more effective education for the future.
Key Word Educational community-model-learning Training- pedagogues- changes
Durante el proceso de aprendizaje se habla de comunidades de enseñanza que tiene como objetivo entender y planificar acciones comunes en los diferentes campos educativos el cual han surgido cambios que favorecen a la formación profesional. Por lo tanto ha sido clave para desplegar modelos de aprendizaje que permite al individuo desarrollar destrezas y desafíos para que puedan enfrentar de forma censurada a los cambios acelerados que se dan en la sociedad. El propósito de este ensayo es analizar y reflexionar, sobre la importancia de la educación y cambios como elementos indispensables en el contexto de innovar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. El diario vivir en la también exige al que la ejerce: conocer, negociar y resolver permanentemente conflictos. Es llegar a comprender los mismos en su casi total dimensión, es un proceso que requiere tiempo, por eso, la conjunción del tiempo y los conocimientos dan experiencia. Experiencia necesaria e imprescindible para desarrollarse con éxito en el ámbito educativo. En constante cambio, de acuerdo a los avances tecnológicos y científicos. La responsabilidad conforme de un proceso de constante cambio, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos, la responsabilidad de una conforme enseñanza de los estudiantes es compartida por actores que intervienen en el proceso de manera directa o indirecta. Tal es el caso de la familia del estudiante, los docentes, la administración, el ministerio de educación entre otros que ayudan a alcanzar un verdadero aprendizaje.
Los objetivos son los siguientes: -
-
Investigar la comunidad educativa como cambio de modelo de aprendizaje en la formación de pedagogos de química biología. Definir la comunidad educativa como cambios de modelos de aprendizaje. Analizar la formación de pedagogos en química biología.
2.-Fundamentación científica
2.1 La comunidad educativa en el proceso de formación profesional Al referirnos de comunidades educativas nos referimos a los espacios de enseñanza donde se da la edificación intelectual con la integración de grupos dispuestos a interactuar con fines comunes, utilizando herramientas pedagógicas con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos a través de las experiencias de los demás Esto implica la interacción, participación y colaboración de los grupos importantes que fortalecen a la formación de profesional al hablar de formación es hablar de construcción de pensamientos es necesario acordar e integrar los conocimientos propios de la pedagogía educativa evolucionando actitudes, capacidades y habilidades fundamentales para confrontar con éxito los nuevos desafíos planteados en la participación diaria de la formación de enseñanza.
Según, (RODAS, 2016)Todo centro educativo es por definición una comunidad de aprendizaje. Este hecho lleva a la confusión cuando hablamos de Comunidades de Aprendizaje como un proyecto de centro educativo orientado a la transformación y al éxito escolar para todos y todas. Las Comunidades de Aprendizaje constituyen una alternativa real para los centros educativos
que quieren innovar y dar respuesta a las nuevas exigencias sociales. Este tema tiene la conformidad en la obligación de exigir profesionales de educación capaces de otorgar respuestas a las diferentes situaciones que se presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.1.1 Crear programas educativos que facilitan la enseñanza: ❖ Cursos específicos para cada público de la comunidad ❖ Cursos pertinentes a las necesidades de la comunidad de aprendizaje. ❖ Elaboradas en colaboración con otras instituciones. ❖ Enfocados a detonar proceso de desarrollo humano, social y económico. ❖ Diseñados bajo una estrategia didáctica fundamentada en la experiencia e investigación. El siguiente cuadro de Torres, R. M., (2001) que muestra una comparación entre una comunidad Comunidad de Aprendizaje puede servir para aclarar algunos de los aspectos desarrollados anteriormente.
Tabla#1:
Comunidad escolar a comunidad de aprendizaje.
De Comunidad Escolar
A Comunidad de Aprendizaje
Niños y jóvenes aprendiendo
Niños, jóvenes y adultos aprendiendo
Adultos enseñando a niños y jóvenes
Aprendizaje inter-generacional y entre iguales
Educación escolar
Educación escolar y extra-escolar
Educación formal
Educación formal, no-formal e informal
Agentes escolares (profesores)
Agentes educativos (incluye a los profesores)
Los agentes escolares como agentes de cambio
Los agentes educativos como agentes de cambio
Los alumnos como sujetos de aprendizaje
Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje
Visión fragmentada del sistema escolar (por niveles educativos)
Visión sistémica y unificada del sistema escolar (desde Infantil hasta la universidad)
Planes institucionales
Planes y alianzas interinstitucionales
Innovaciones aisladas
Redes de innovaciones
Red de instituciones escolares
Red de instituciones educativas
Proyecto educativo institucional (escuela)
Proyecto educativo comunitario
Enfoque sectorial e intra-escolar
Enfoque intersectorial y territorial
Ministerio de Educación
Varios Ministerios
Administraciones educativas
Administraciones educativas, otras administraciones y sociedad civil
Educación permanente
Aprendizaje permanente
Fuente: aprendizaje en la educación Elaborado: Alexandra Guamán Moina
2.2 Cambios de la educación innovan el proceso de enseñanza
Al hablar de cambios en el proceso de enseñanza es hablar de conjuntos de transformaciones incentivadas por la innovación tecnológicas y principalmente por el incremento de las tecnologías de comunicación. Este proceso de cambios en la educación es un marco donde se desarrollan los procesos de aprendizaje, es indiscutible que la aparición de los medios tecnológicos han afectado a la forma en como aprende el estudiante. Permitiendo al individuo el fácil acceso a contenidos educativos mediantes computadoras Conectadas a internet para utilizar procesos de desarrollo de enseñanza y aprendizaje y asumir una actitud crítica y sean actores de sus propio conocimiento. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.
➢ Brindar a los educandos la educación que corresponda a sus respectivos niveles. ➢ Y que esta sea integral, de calidad y evolutiva. ➢ Proponer y desarrollar interrelaciones de bienestar. ➢ Educar en el respeto de los Derechos Humanos. ➢ Ser receptora a las evoluciones y las propuestas que vaya imponiendo el devenir que se encuentra en un constante desarrollo. (BENITTI, 2016)
2.2.2 Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.2.1 La comunidad educativa tiene como característica el renovarse a sí misma. Tabla: # 2 inteligencias múltiples
DESTACA EN
LE GUSTA
APRENDE MEJOR
AREA LINGÜÍSTIC O- VERBAL
Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
LÓGICA MATEMÁTI CA
Matemáticas razonamiento, lógica, resolución de con problemas, pautas.
Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando
Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos
Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando Su ojo mental, dibujando
Atletismo, danza, arte dramático trabajos manuales, utilización de herramientas
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal
Tocando, moviéndose, , procesando Información a través de sensaciones corporales.
Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos
Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música
Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías
INTERPERS ONAL
Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo
Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente
cooperando
INTRAPERS ONAL
Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y debilidades, estableciendo objetivos
Trabajar solo reflexionar, seguir sus intereses
Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, Teniendo espacio, reflexionando Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando,
ESPACIAL
CORPORAL KINESTÉSIC A
MUSICAL
.
NATURALIS TA
Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones. identificando la flora y la fauna
Participar en la naturaleza, hacer distinciones.
Trabaja en el medio natural, explorar los vivientes aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza
Fuente: talleres de inteligencias múltiples Elaborado por: Alexandra Moina 2.2.2 CICLO DE PROCESO DE ENSEÑANZA Grafico # 1
OBSERVACION REFLEXION
EXPERIENCIA CONCRETA
FORMACION DE CONCEPTOS
PRUEBA DE IMPLICACION DE CONCEPTOS Fuente: ciclo de proceso de enseñanza Elaborado: Alexandra Guamán Moina
De acuerdo con este ciclo, aprender a gestionar la tecnología implica: ➢ Reflexionar acerca de cómo la educación desarrolla la innovación. ➢ Qué funciona bien, y qué funciona mal.´* ➢ Recoger lecciones aprendidas en torno a este proceso y a partir de ellas construir modelos conceptuales o
➢ estructuras de referencia que guíen el comportamiento de la enseñanza en el futuro. ➢ Experimentar el deseo de dirigir la innovación de forma diferente la próxima vez y ver si las lecciones aprendidas son válidas. ➢ Realizar una experiencia concreta y utilizarla como material de reflexión.
2.3 Formación de pedagogos de química y biología experimental. Se argumenta acerca de lo necesario que debe ser el principio de la formación académica en los estudiantes, donde ellos sean un receptor activo que se conviertan en participantes de la comunidad de enseñanza y asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. Se entiende por formación a un proceso de c apacitación y de construcción de conocimiento que debe centrarse en la acción educativa y en el desarrollo profesional de las personas implicadas en los procesos educativ os. Podremos decir que el personal docente y educativo crece en la institución a medida que los profesionales aprenden en grupo, comparten y generan conocimiento. El derecho del alumnado a una educación d e calidad demanda profesionales con alto nivel de preparación y en constante a prendizaje que posibiliten un sistema educativo en mejora permanente. La formación permanente constituye un dere cho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administracione s educativas y de los propios centro. Desde su creación ha fomentado la formación y la innovación continua de los profesionales de la educación, estableciendo un marco normativo que garantiza ese derecho, creando procedimientos y herramientas que facilitan la enseñanza al estudiante.
2.3.1 Programas de didáctica que imparten diferentes profesionales. a) La visión técnica de la didáctica está presente en algunos de ellos. En algunos programas se afirma textualmente como objetivo de unidad .Ubicar a la didáctica dentro del nivel técnico de la Pedagogía. b) Se presenta una especie de visión universitaria de la didáctica, y se trabaja con grandes temas: ubicación, planeación didáctica, planeación, teoría de sistemas, etc.
c) Estos problemas son planteados sólo en su dimensión técnica, se presentan como propuestas absolutas, donde conocerlos se equipara a saber didáctica. 2.3.2 Variedad de situaciones de gran complejidad a la que el docente ha de responder y movilizarse a las diferentes competencias: ❖ La capacidad de enseñar para que el alumno aprenda a pensar y a aprender, aprenda a comunicar, aprenda a vivir con los demás, aprenda a ser, y aprenda hacer. ❖ La capacidad de investigar, desarrollar y evaluar los proceso de enseñanza aprendizaje. ❖ El motivar el deseo de aprender en el alumno a construir su proyecto de vida en colaboración de su familia. ❖ El ajustar y adaptar propuestas didácticas a las necesidades del alumno. ❖ El utilizar e integrar en el currículo las tecnologías de la información. ❖ Tener una responsabilidad de desarrollar una visión ética sobre su profesión y su compromiso de pedagogo. ❖ Tener la garantía de resolver problemas y conflictos presentes en el camino de enseñanza. 2.3.3 Existen ámbitos de intervención como la (escuela, universidad, servicios de apoyo) Caracterizados por: ❖ Centrarse en la acción educativa, exis te un análisis y reflexión sobre la prácti ca docente. ❖ Impulsar el enfoque competencial y los planteamientos globales e interdisciplinarios. Grafico # 2
2.2.4 El currículo como mediador entre la
objetico y competencias
evaluacion
infraestructura
contenido
elementos curriculares
tiempo
actividad
metodo
medios y materiales
Fuente: elementos curriculares Elaborado: Alexandra Guamán Moina ❖ actualización científica, la didáctica y la organización educativa. ❖ Procurar la atención necesaria a la s habilidades sociales, a la dimensi ón Emocional y, en general, a los aspectos que d efinen la profesión docente. ❖ Favorecer procesos de colaboración entre los diferentes profesionales (Formación entre iguales, creación de redes). ❖ Potenciar la visión del centro educativ o como eje de la planificación para la formación. ❖ Formar profesionales con responsabili dad social, críticos pero proactivos y Creativos ante los cambios. (GASTEIZ, 2014)
ciencia didáctica y la formación de enseñanza.
Los directivos de las organizaciones Educativas y sus docentes tienen que estar sumergidos y preparados desde un punto de vista teórico, práctico y metodológico. Objetivos o competencias: Logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso de formación con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución de problemas con eficacia. Contenido: conjunto de conocimientos, organización de asignaturas, que desarrolla habilidades, destrezas y actitudes que ayudan a lograr una enseñanza y la adquisición de de competencias.
Métodos:
Es una estructura que se basa en las competencias conceptuales que integra acciones, objetivos, operaciones contenidos, metodologías, procedimientos etc. Que están articulados al contexto de un proyecto educativo para el desarrollo humano. Medios y materiales: Conjunto de estrategias organizadas y planificadas por el docente que posibilitan el aprendizaje al alumno de forma entendible y reflexiva. Tiempo: Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito por el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Infraestructura: De acuerdo a la malla curricular incorpora recursos pedagógicos adecuados, equipamientos y mobiliarios para incrementar el acceso de la población.
Evaluación: Describe aquello que evalúa el aprendizaje del alumnado, lo que debe el logran, tanto en conocimiento como en competencias que responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
Metodología Fue descriptiva porque especifica los fundamentos teóricos de la comunidad educativa como cambios en la comunidad educativa como cambios de modelos de aprendizaje en la formación de pedagogos de química y biología, además contribuye para el análisis de los conocimientos referente al contracto gestión escolar y comunidades de aprendizaje metodología medios y ambientes de enseñanza desde este enfoque metodológico la relación de la información se realizó desde los artículos científicos
publicados en las revistas de investigación en aulas virtuales, planificadas para el desarrollo de constructo de la comunidad promocionadas por el docente para el desarrollo de la comunicación dialógica estudianteestudiante, estudiante- docente y estudianteentornos de aprendizaje. La población está constituida por 3 estudiantes de la licenciatura de ciencias experimentales, pedagogía en química y biología. También desarrollamos las siguientes fases de aprendizaje: Fase 1: Querer- aprender Simboliza el aprendizaje personal en su componente afectivo, motivacional con metas preestablecidas para la realización dl presente estudio. Fase2: saber a como aprender Representa la investigación bibliográfica realizada en los sitios web como en google académico, bibliotecas virtuales, revistas de educación etc. Que se encuentran relacionadas directamente con las estrategias de aprendizaje realizadas conscientemente por los estudiantes de cuarto semestre. Fase 3: aprender a aprender En esta etapa tomamos conciencia de los procedimientos que influyen en nuestro aprendizaje como lo son necesidades, motivos, obstáculos y las oportunidades para formarnos como futuros pedagogos. Fase4: aprender a ser Es la capacidad del estudiante de la carrera para generar pensamientos críticos elaborando juicios propios que determinan los procedimientos para investigar el problema propuesto en los métodos de investigación son los siguientes métodos de analiza y síntesis porque contribuye en darnos información relevante para aplicarlos en la vida profesional. Las técnicas utilizadas fueron la
observación participativa utilizando el procesador de texto para estructurar el texto académico.
de la gestión educativa y la comunidad de aprendizajes son:
Resultados
2.2.2 Vinculando la teórica con la práctica a través de estrategias metodológicas experimentales.
Los resultados más significativos de la gestión educativa y la comunidad de aprendizaje son: a.- el constructo nos ha dado una visión de la importancia de la formación de pedagogos de: química y biología a través de la estructura académica como lo es el ensayo académico de investigación.
Esto fortalecer el desarrollo de competencias científicas, con una estrecha relación entre procesos y estrategias que ayudan a facilitar el proceso la enseñanza aprendizaje y tener una educación innovadora y de calidad.
b-El ensayo nos ha permitido fortalecer los conocimientos desde diferentes puntos de vista, compañeros docentes y bibliografías consultadas. c.- Nos ha permitido las inteligencias múltiples con los estilos de aprendizaje aprendizajes los resultados más significativos
Objeto de estudio
Laboratorio experimental
Estilo de aprendizaje
Inteligencias múltiples
Visual:
Inteligencia lógica:
-
Mediante la observación de pictogramas
-
Observación de lo que nos rodea
-
Manipulación mediantes imágenes
-
Observar y relacionar los materiales del laboratorio
-
Aplicamos la lógica ara entender el proceso de practica
-
Analizamos y entendemos el problema planteado
-
Requiere de concentración para aprender
-
Comprende los resultados de la práctica.
Auditivo:
Inteligencia naturalista:
-Escuchar la explicación del docente
-
Interacción con lo que nos rodea
- aprender de las explicaciones con otro compañero
-
Apreciar la naturaleza
-
Aplicado en biólogos
-
Realización de experimentación
- escuchar los diferentes resultados - razonar mediante las opiniones
Kinestésico :
Inteligencia interpersonal
-
Materiales de laboratorio manipulados por el estudiante
-
Interacción con los diferentes grupos de una practica
-
Sigue pasos de una guía practica
-
Aportación de opiniones diferentes
-
Interacción con los compañeros al realizar la practica
-
Participación del docente como forma de guía
Tabla # 3 de estilos de aprendizaje.
auditivo:
Inteligencia espacial:
-
Aprender mediante videos visuales
-
Mediante la información que nos da el guía
-
Mediante programados
Kinestésico:
-
Construye nuevos conocimientos a través de observar el museo de ciencias
-
Lee los contenidos que presenta cada especie
-
Hace un simulacro en su cuaderno de las especies existente en el museo
sonidos
-
Conocer a través de la estimulación de la
-
Visualiza la cantidad de especies que posee el museo
Inteligencia intrapersonal: -
biodiversidad animales
de
-
Manipular los animales
-
Actividad interactiva
-
Reflexiona acerca de los animales en peligro de extinción
-
Se plantea su propio objetivo para ayudar fauna
-
Trabaja en proyectos de protección de animales
Museo de ciencias
Inteligencia naturalista : -
Identifica la diversidad de la fauna
-
Explora acerca de los diferentes especies
-
Relaciona con otros museos de ciencias
-
Distingue las diferentes categorías de especies
Fuente: cuadro de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples Elaborado por: Alexandra Guamán Moina
CONCLUSIONES Se concluye diciendo que la comunidad de aprendizaje se define de forma sencilla como un grupo de personas que aprenden juntas a través de la interacción
de conocimientos y experiencias que permitan aprender significativamente en forma profunda y amplia haciendo uso de las herramientas pedagógicas que facilitan la enseñanza en el proceso educativo llevando de la mano los
cambios que se dan en el mismo, los
Bibliografía
cuales son elementos fundamentales que
BENAVIDES, C. (2015). INNOVACION TECNOLOGIAS, IDEAS BASICAS. MADRID: GESTION TECNOLOGICA EN LA EDUCACION.
facilitan las actividades de aprendizaje, promueve la orientación que fortalece el deseo de aprender, rol que asumirá el docente, por un lado, enlazando los aprendizajes con la vida real y las prácticas sociales de cada individuo.
BENITTI, S. (2016). FORMACION INTEGRAL. MADRID. DAVALOS, G. (2016). APRENDIZAJE EN LA EDUCACION. GASTEIZ, V. (2014). UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE APRENDE . IBARRA. RODAS, E. (2016). COMUNIDAD DE PRENDIZAJE EN LA EDUCACION .
EL MODELO DE EDUCACIÓN DIALÓGICA EN LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA Ivan Ismael Mariño Peñafiel marinoivan6@gmail.com Cuarto semestre en pedagogía de las ciencias experimentales: Química y Bilogía Universidad Nacional de Chimborazo
desarrollar todas sus potencialidades Resumen
personales y sociales.
El ensayo basado en el modelo de educación dialógica en la comunidad de
Palabras claves
aprendizaje de Química y Biología se
Modelo educativo Educación dialógica
enfocó el
Comunidad- aprendizaje
describir el paradigma
dialógico mediante una investigación
Química -
Biología
documental comparativa, en la que se buscó los beneficios para aplicar en las
Abstrac
aulas de clases como futuros pedagogos.
The essay based on the model of dialogic
Para ello se fundamentó mediante estos
education in the learning community of
aspectos;
educativo
Chemistry and Biology had the objective
innovador, educación dialógica como
of proposing a new model of education
proceso
through
el
de
modelo
comunicación
y
la
comparative
documentary
comunidad de aprendizaje en el área de
research, to apply in the classroom as
las ciencias experimentales: Química y
future pedagogues. This essay tries to
Biología. La metodología para el trabajo
publicize a new pedagogical model
de investigación fue de tipo deductiva,
through these aspects; The innovative
documental
comparará
educational model, dialogic education as
diferentes fuentes bibliográficos sobre el
a communication process and the
tema propuesto, llegando a la concluir
learning community in the area of
que la educación dialógica como modelo
experimental sciences: chemistry and
educativo promueve a los estudiantes a
biology. The methodology for the
ya
que
se
research work was of the deductive
documentary type, since the criteria of
modelos educativos, ya se para los
several authors on the proposed theme
estudiantes como a los maestros.
were compared, concluding that dialogic education as an educational model promotes students to develop their full potential.
Dentro del mismo tema, teniendo encuentra
educativos
como
proceso
de
comunicación, mediante ello poder entender
Educational model education
Dialogic
inmerso
fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es una manera de guiar a los estudiantes para que ellos construir
su
propio
conocimiento, de tal manera se debe tener en cuenta que modelo se está aplicando y que resultados que tiene el mismo, por lo cual el trabajo de investigación tiene el objetivo dar a modelo en
de
un
como
principal
punto
la
tomando en cuenta que todo estos
Los modelos de educación son una parte
el
importancia
interacción entre estudiantes y maestros,
Introducción:
puedan
la
aprendizaje dialógico, en el que esta
Community-learning
Chemistry – Biology
dialógica
modelos
también se hablara sobre la educación dialógica
Keyword
conocer
los
la
de
educación
comunidad
de
aceptos se desarrollan de una manera colaborativa, en la que se toma como principal punto de partida es la inclusión y libertad de expresión dentro o fuera de la institución educativa por parte de los estudiantes. Tomando en cuenta aquellos aspectos muy relevantes, se añade en consideración que un estudiante por lo general aprende cuando debate sus ideas con sus demás compañeros por lo cual se analizara el desarrollo socio cultural dentro del aula de clases.
aprendizaje de Química y Biología,
Desde esta mirada, se tratará de dar una
mediante la compilación de información
explicación de adaptación de el modelo
actualizada , para poder ejecutarlo como
educativo
pedagogos. Para ello, se analizará como
comunidad se aprendizaje en el área de
primer punto los modelos educativos
Química y Biología en la formación de
innovadores de las diferentes regiones
pedagogos, para ello se tomará en
del mundo y a partir de ello destacar lo
consideración que una comunidad de
más impórtate como; los beneficios, los
aprendizaje es un conjunto de personas
resultados y el alcance de cada uno de los
encaminadas a la construcción de un
dialógico
dentro
de
la
conocimiento de manera cooperativa, colaborativa, virtual y experimental en donde se debaten ideas para llegar a un consenso. Mediante esa aclaración se destacará la importancia que tiene la comunidad
de
aprendizaje
en
la
formación de pedagogos de Química y Biología, ya que es el punto de partida para
poder
debatir
metodologías,
técnicas entre otros aspectos que sirvan para el desarrollo profesional y personal.
Fundamentación científica El constructo gestión escolar, comunidad de aprendizaje; metodologías o recursos
Objetivos
y ambientes Generales: •
de
aprendizaje
relacionados con la
están
formación de
Analizar el modelo de educación
pedagogos que tiene como sustento los
dialógica en la comunidad de
fundamentos pedagógicos y psicológicos
aprendizaje
de la formación docente.
de
química
y
biología, mediante la recolección
Los pedagógicos orientan el aprendizaje
de informaciones de artículos interdisciplinario de las ciencias a través
científicos, aulas virtuales. Específicos •
de:
Detallar
los
modelos
Los
modelos
pedagógicos
pedagógicos innovadores • •
Indagar la educación dialógica
innovadores
como proceso de comunicación
Durante muchos años en la mayoría de
Describir
de
instituciones educativas se ha llevado
aprendizaje en la formación de
solo un modelo educativo, conocido
pedagogos
como tradicional, el cual apareció
Biología
la
comunidad
de:
Química
y
durante la revolución industrial con el principal objetivo de formar personas que reciban ordenes, ya que lo que más se necesitaba eran obreros, por esta razón este paradigma no es flexible ni se adapta
a las necesidades del alumno y se
desenvolvimiento
enmarca solo en formar personas que
situaciones en la sociedad.
sean incapaces de crear algo nuevo por
y
poder
afrontar
Finlandia
su propia cuenta, ya que no permite la participación, interacción y el debate de
El modelo educativo se desataca por ser
ideas en el aula de clases. En la
un pionero principal el constructivismo,
actualidad se ha buscado revolucionar la
ya que aquí se potencian todas las
educación en el país y en el mundo, por
habilidades
lo cual pocos países ya lo han hecho,
estudiante. Esto se realiza mediante un
tales
son
aprendizaje basado en experiencias, el
innovadores ya que ya que a diferencia
cual es estimula do mediante actividades
de los otros, estos buscan brindar una
extracurriculares que se realizan en el
educación
es
entorno del estudiante, así ayuda a guiar
accesible y está disponible para toda la
a los estudiantes para que sean personas
sociedad y se implementa la tecnología.
con un pensamiento crítico y reflexivas.
A continuación se detalla los principales
(Study in Finland, 2013)
modelos
Holanda
modelos
de
educativos
calidad,
educativos
porque
que
son
y
destrezas
de
cada
innovadores: En este modelo educativo se toma de Corea del sur
mucha
El modelo educativo se destaca por ser
colaborativo y a la vez el desarrollo
regido, ya que los estudiantes pasan en
individual de cada estudiante como ser
sus aulas de clases todo el año, con la
humano, mediante la implementación de
finalidad de aprender nuevas teorías y
las TICs, las cuales le dan mayor realce
conceptos. Por lo que aquí se busca que
el cuanto a lo innovador, ya que son
cada
las mismas
pocas las instituciones educativas que
posibilidades de aprender y de tal manera
implementan esta herramienta, siendo
todos estén en igualdad de conocimiento.
una de las más fundamentales, ya que
También, este modelo educativo se
ayudan a desarrollar la atención de los
destaca por ser innovador ya que durante
estudiantes. Esto se viene aplicando
todo el extenso periodo estudiantil ayuda
desde el año 2013, dirigido por Stev
a los estudiantes a desarrollar nuevas
Jobsel,
relaciones interpersonales, por lo tanto se
implemente en el currículo la tecnología,
preparan para poder tener un buen
para de tal manera ayudar al estudiante a
estudiante
tenga
consideración
el
cual
el
propone
trabajo
que
se
tener
un
mayor
interés
por
el
aprendizaje.
un institutos educativos vocacionales, en los cuales se preparan para entrar a la vida laboral guiándoles para que puedan
Singapur
elegir la carrera universitaria de su Este modelo educativo se destaca por
agrado, concienciando sus habilidades y
brindar maestros bien capacitados, ya
fortalezas.
que aquí se tiene plena conciencia que el trabajo que puede revolucionar una nación o el mundo es la labor docente, porque es el encargado
guiar a los
estudiantes a ser personas con ética. Para ello, los maestros reciben un mejor salario,
constantes
capacitaciones,
talleres, cursos de desarrollo personal y
En base a los modelos planteados se pude
evidenciar
claramente
la
importancia que tiene el constructivismo social, el cual ayuda a la construcción no solo de un conocimiento sino también de la persona como tal, para ello se evidencia claramente una educación dialógica la está encaminada a él por el
profesional.
trabajo en equipo de una manera Rusia
inclusiva, para el desarrollo personal de
En este modelo educativo, permite que cada institución educativa cuenta con su propio currículo, con el único requisito que no se salga de lo requerido por el estado, de aquí nacen instituciones que se enfocan en una sola disciplina. Toda esta educación es accesible para todos los estudiantes, ayudándoles en su formación emocional y social para que mediante ello tengan una mejor adaptación dentro de la sociedad.
cada estudiante.
Estonia Po último, el modelo educativo de Estonia se toma en consideración por que proporciona
a
los
estudiantes
oportunidad de desenvolverse en los temas que sean de su agrado en los últimos años de la secundaria. Además, después de la secundaria los estudiantes tienen la factibilidad de formar parte de
Cuadro comparativo Tabla 1: modelos innovadores
Ecuador Corea del sur
El modelo educativo se En ecuador se cuenta con destaca por ser rígido
una jornada interrumpida de 5 horas de estudio en la que
los
estudiantes
potencializan
relaciones
sociales. Finlandia
Es el pionero principal el En la actualidad se esta constructivismo.
revolucionando
la
educación ya que esta enfocada en el desarrollo del
personal
de
cada
estudiante y el profesor solo cumple con el rol de guía hacia el conocimiento. Holanda
Fomenta
el
trabajo Se implementan, proyectos
colaborativo y a la vez el educativos
en
los
que
desarrollo individual de permite al estudiante tener cada estudiante como ser un desarrollo personal a humano
través
del
trabajo
colaborativo Rusia
Toda esta educación es Estipulado accesible para todos los orgánica estudiantes.
en de
la
ley
educación
intercultural, se cuenta con una educación totalmente gratuita e inclusiva.
Singapur
Maestros bien capacitados
Se desarrollan contantes evaluaciones(Ser maestro) a
los
profesores,
garantizar educativa
una
para
calidad
Estonia
Factibilidad parte
de
de un
formar Los estudiantes en sus institutos vacaciones pueden asistir a
educativos vocacionales
cursos vacacionales de su agrado, los cuales ayudan a potencializar habilidades.
Fuente : ( Estrada. J. 2012) mĂłlelos educativos innovadores Autor: Ivan MariĂąo
sus
Educación dialógica como proceso de
resaltar en cómo los antiguos procesos sistemáticos que frecuentaban guiar
comunicación
nuestras vidas en la sociedad industrial, La tendencia dialógica se sitúa tanto en el salón de clases que en un centro de salud, como en ámbitos de política internacional o en la investigación científica ya que es un proceso de comunicación en el cual hay; un emisor (para cual se dirige), un mensaje (lo que se quiere hacer conocer) y un receptor (el
van desapareciendo en la actualidad, ya que las personas tienen la urgencia de comunicarnos y dialogar para tomar acciones referentes a un problema en un mundo con más oportunidades, como resultado de nuevos valores, normas sociales e interculturalidad. (Aubert, 2009)
que recibe el mensaje). Para entender la educación dialógica como proceso de
El caso de las ciencias del aprendizaje no
educación se debe tomar en cuenta que,
es diferente, y en los últimos tiempos se
en los últimos años se han desarrollado
ha
transformaciones importantes tales en
personas más comunicativas que ha
como nos llevamos entre personas, con
permitido
las instituciones, e incluso en la forma
aprendizaje se asimilen de una manera
cómo se genera conocimiento científico.
más duradera, en el lugar donde se den
De tal manera, muestra cada vez más,
las diferentes interacciones sociales.
que los problemas o interrogantes de las
En base al pensamiento Vygotsky, en
personas sean resueltos a través del
cual hace referencia a que el individuo se
diálogo, ya que cuando la vía dialógica
desarrolla
se olvida, entonces la violencia, física o
interpersonal a través de la razón, la
simbólica, se impone evidentemente
afectividad y los instintos, se considera
desatando caos y perjuicios mayores a
que los seres humanos por naturaleza son
los ya obtenidos. Esto quiere decir que
sociables y por lo general tienen un
las
han
desarrollo personal por medio de la
desaparecido por completo, aunque hay
interacción social, por lo tanto la
un significativo creciente de tendencia a
educación dialógica es pilar fundamental
confiar más en el diálogo para resolver
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
los conflictos. (Aubert, 2009)
ya que ayuda al estudiante a ser crítico y
En cuanto a través de la historia el giro
reflexivo (mediante debates trabajos
dialógico, que estaba enfocado en
colaborativos, cooperativos, actividades
relaciones
de
poder
no
desarrollado
que
un
los
mediante
cambio
hacia
procesos
la
de
interacción
extracurriculares,
proyectos
etc,),
concepción
de
enseñanza
más
ayudándole y preparándole para tener un
tradicional de tipo conductista, o bien
mejor desenvolvimiento en la sociedad.
subjetivistas
(Gómez, 2018)
duradero, se muestran insuficientes para
Desde la pedagogía, el interaccionismo simbólico, está basado en entender a la sociedad como tal a través de la comunicación, destacando que está inmerso con mucha relevancia en los estudios sobre los medios, desarrollando así el concepto de persona dialógica. Aquí también se destaca el desarrollo del conocimiento, el cual por lo general tiene espacio en la interacción con las demás personas, en la que la comunicación cumple un rol central como herramienta de equilibrio entre la mente y la cultura. El desarrollo de la inteligencia en contextos de trabajo práctico está enmarcado
inicialmente
con
del
procesamiento de aplicación de la teoría con información actualizada, por lo que propone convertir las aulas en espacios de
discusión
y
comunidades
de
aprendices, argumentando que el reto de la actual escuela del siglo XXI debe ser el
estudio de
la
intersubjetividad.
(Aubert, 2009)
como
el
aprendizaje
explicar y proponer actuaciones de mejora del aprendizaje en la sociedades dialógicas, ya que olvidan la centralidad de la dimensión entre personas y lis actores educativos que intervienen en el proceso de aprender, más allá de quienes son profesionales de la educación. Tomando
en
consideración
esos
aspectos, y dentro de una relación comunicativa, el aprendizaje dialógico surge de la reflexión
de cómo se
desenvuelve el giro dialógico en las sociedades, también está dificultando a la manera en que las personas aprenden, haciendo más necesario que nunca convertir el dialogo de la persona en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje dialógico ha estado dentro del proceso de enseñanza aprendizaje por un largo periodo, teniendo total éxito en varios centros educativos que engloban las diferentes etapas educativas desde la educación inicial a la educación de superior (Elboj et al., 2002; Sánchez-Aroca, 1999; Soler,
En el contexto de educación dialógica, se detalla en las teorías del aprendizaje de la sociedad industrial, basadas en el sentido de entender la realidad social como externamente dada como la
2001).
Comunidad de aprendizaje en la
área de Química y Biología, tales como
formación de pedagogos de: Química
la
implementación
plataformas de formación en línea o y Biología
simuladores virtuales. Tomando en
La comunidad de aprendizaje en la
cuenta
los
aspectos
formación de pedagogos de Química y
socioeconómicos, de cada institución
Biología puede ser conocido de manera
educativos para bridar una calidad
general como un grupo de personas, que
educativa.
aprende en común las metodologías y técnicas para su formación pedagógica,
En base a lo planteado el uso de las TIC
utilizando herramientas didácticas en su
en las aulas de clases desarrolla como
entorno, focalizado en el área de las
aprendizaje formal también da lugar el
ciencias experimentales para de tal
autoaprendizaje, trabajos en grupo,
manera
sus
entornos virtuales. Entre otro que ayudan
competencias laborables. (Educación, F.
a potenciar los competencias de los
E., 2013)
estudiantes no solo en una área, también
Se distinguen una serie de problemas que
en
se desarrollan en el área de Química y
conocimientos
Biología en el momento de abordar el
(Fernández, 2002)
proceso de enseñanza y aprendizaje a
Para lo cual, los maestros deben
través
la
inmiscuirse para hallar diversas formas
información y la Comunicación (TIC),
de abrir la puerta a los procesos de
entre las que cabe señalar:
transformación,
1. La condición en la que se desarrollan
dentro y fuera de su contexto de
llegar
de
las
a
potencializar
tecnologías
de
otras
áreas
llegando
a
tener
interdisciplinarios
en
cada
estudiante
ciencias
aprendizaje, y por lo tanto inmiscuir un
experimentales, son por lo general
entorno para el aprendizaje comunitario.
tediosas, ya que los maestros no
En este contexto el significado de la
implementar
comunidad de aprendizaje tiene un valor
las
clases
de
la
las
utilización
de
recursos didácticos. 2. No se ha determinado un solo
indispensable ya que brinda un marco para estos procesos de interacción.
modelo educativo en el sistema de
Encaminado en las relaciones sociales,
enseñanza-aprendizaje que implica
se entiende que desarrolla una mejor
el desarrollo de competencias en el
fluidez
y
se
tiene
un
mejor
acondicionamiento en el ámbito cultural,
•
Avanzar en las innovaciones
dando apertura a tener al alcance
técnicas necesarias para permitir
diferentes
que aparezcan las comunidades
enfoques
pedagógicos
dependiendo de los requerimientos de
de
los estudiantes en su formación como
herramientas de trabajo que
profesionales
propicien entornos modernos y
de
la
educación
competentes y liados a las aspiraciones de la Educación Superior. En este ensayo
aprendizaje,
y
facilitar
flexibles. •
La participación en abierto y de
se muestra a la luz la experiencia que a
forma horizontal de todos los
partir de las disciplinas Química y
miembros de la comunidad, no
Biología se utiliza para el modelo de la
en
formación laboral investigativa de los
verticales.
estudiantes que se conforman como
•
esquemas
jerárquicos
y
El acceso de todos en igualdad de
profesores de Biología-Química, a partir
condiciones sin tener en cuenta
de
su condición o el lugar donde
esto,
lo
académico-laboral-
investigativo. Con la implementación de herramientas del nivel vulgar y teórico se
habiten. •
logra estimulas a los estudiantes para que elijan una carrera en conformidad con el desarrollo
de
sus
competencias.
(Fernández, 2002) Según Fernández, para lograr una comunidad de aprendizaje, se deben regir una serie de requerimientos, tales como
los
que
se
muestran
a
continuación: •
Cambios
institucionales
que
faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje •
Buscar modelos efectivos para el funcionamiento
de
comunidades de aprendizaje
las
El
trabajo
colaborativo
por
grupos. •
Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.
Evaluación curricular Gráfico 1: evaluación curricular
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN EDUCATIVA
-Necesidades -Expectativas -Concepción del mundo y el hombre
REALIDAD NACIONAL
DECICIONES IDEO PLOLÍTICAS
Plan general de desarrollo
Recursos de la comunidad potencial social
Programa ción curricular universita ria: -Política educativa -Perfil de egreso -Política universita ria
Diseño de evaluación
Plan o programa de la facultad
Objetivos educativos
Estudiante
Escenario educativo
Fuente : ( Estrada. J. 2012) mólelos educativos innovadores Autor: Ivan Mariño
Programa curricular de larga y corta duración
Estrategias de aprendizaje
Gráfico 2: evaluación
Evaluación
1. Verificar y valorar el logro del objetivo general y permite su optimación
1.
2.
Determinar el comportamiento o conducta que habrá que evaluar Orienta el proceso de evaluación
2.
3.
Determina que evaluar Verifican si fueron adecuadamente elaborados Posibilita toma de decisiones para su reformación u optimización
1.
Comprueba y valora adquisición de logros conceptuales Verifica si fueron adecuadament e elaborados
2.
1.
Objetivo general de aprendizaje
Objetivo específico de aprendizaje • Conducta • Contenidos
Estrategia metodológica • Métodos y procedimiento s • Tiempo • Escenario educativo
2.
1. Medios y materiales educativos 2.
3.
Fuente : ( Estrada. J. 2012) mólelos educativos innovadores Autor: Ivan Mariño
Verifica sus efectos en el logro de los objetivos educativos Permite toma de decisiones para su replanteamient ou optimización
Verifica sus efectos en el logro de los objetivos educativos Verifica su practicabilidad en el proceso educativo Permite mejorarlos según las exigencias del proceso educativo
1. Metodología
Simboliza el aprendizaje personal en su
El estudio fue de manera cualitativa. La
investigación
desarrollada
componente afectivo, motivacional, con fue
descriptiva, por que especifica los fundamentos teóricos del problema el modelo de educación dialógica en la comunidad de aprendizaje de Química y Biología, además contribuye para el análisis de los conocimientos referentes al
constructo:
comunidades
gestión
escolar
y
de
aprendizaje,
metodología medios y ambientes de enseñanza.
Desde
este
metas preestablecidas para la realización del presente estudio. Fase 2: saber cómo aprender Representa
la
investigación
bibliográfica realizada en los sitios web; Google académico, bibliotecas virtuales, etc. Que se encuentran relacionadas directamente con las estrategias de aprendizaje realizadas conscientemente por los estudiantes del cuarto semestre
enfoque
metodológico, la recolección de la
Fase 3: aprender a aprender
información
desde
los
En esta etapa tomamos conciencia de los
publicados
en
procedimientos que influyen en nuestro
revistas de investigación, de aulas
aprendizaje como son: las necesidades,
virtuales, planificadas para el desarrollo
los
del
oportunidades para formarnos como
artículos
se
realizó
científicos
constructo
de
las
separatas
proporcionadas por el docente para
motivos,
obstáculos
y
las
futuros pedagogos
desarrollar la comunicación dialógica estudiantedocente
estudiante, y
estudiante-
estudiante-entorno
de
La población está constituida por 13 de
la
Es la capacidad del estudiante de la carrera para generar pensamiento crítico
aprendizajes virtuales.
estudiantes
Fase 4: aprender a ser
carrera
de
la
licenciatura en pedagogía de las ciencias experimentales: Química y Biología. También desarrollamos las siguientes fases de aprendizaje:
elaborando
juicios
propios
que
determinaron los procedimientos para investigar el problema propuesto. Los métodos de investigación utilizados fueron
análisis
y
síntesis
porque
contribuye a la construcción de la fundamentación teórica que nos da
Fase 1: querer aprender
conocimientos e información relevante
para aplicarlos en la vida profesional.
aprendizaje;
Las
recursos
técnicas
utilizadas
fueron
la
y
metodologías
o
ambientes
de
observación participante, utilización del
aprendizaje,
ha
procesador de texto para estructurar el
profundizar más a fondo el
texto académico.
conocimiento importancia
Resultados
educación
permitido
sobre del
la
modelo
dialógica
en
de la
Los resultados más significativos de la
comunidad de aprendizaje de
gestión educativa y la comunidad de
Química y Biología, ya que como
aprendizaje son:
pedagogos nuestra función se
a. El constructo os ha dado una visión de la importancia de la formación de pedagogos de: Química y Biología, atreves de la estructura académica como lo es
b. Mediante el constructo gestión comunidad
vincular la teoría con la práctica de una manera interdisciplinaria y transdiciplinaria mediante la utilización de metodologías y estrategias de aprendizaje siendo
el ensayo de investigación.
escolar,
centra en guiar a los estudiantes a
de
de tal manera el mediador del conocimiento.
Tabla 2: inteligencias múltiples
Inteligencia
Estilo de aprendizaje Características
Importancia
Lingüística verbal
Dialogando
Compartido
Solución
Debatiendo
Llegar
Leer
acuerdo
Aprendizaje duradero
Narrar
Contando
Fortalecer el intelecto
historias
y
a
de
un problemas
solides
en
argumentos Compartir experiencias
Lógica Matemática
Razonando
Resolviendo
En
el
área
Resolviendo
problemas
matemáticas
Comparando
Trabajando con Operaciones números
matemáticas
Obteniendo
Validar postulados
de
resultados Espacial
Innovando
Creando
Crear
Diseñando
nuevas cosas
Cambiar
Ilustrando
Innovando
transformar el mundo
Mapas
Aprendizaje duradero
y
mentales Corporal kinestésico
Musical
Manipulando
Mediante
Manipular
practica
información
Lenguaje corporal
Dialogando
Logra ayudara a las
entre
demás personas
compañeros
Da ha conocer lo que
Dramatiza
siente
Escuchando
Música, relatos
Mejora su capacidad
Cantando
Música que le de atención
Concentrándose
gusta En
la Procesa
mejor
la
Ayuda a tener un lo
escucha
que mejor
desenvolvimiento con otras personas Crea por su propia cuenta Interpersonal
Intrapersonal
Dialogando
Con
las Fortalece
las
Colaborando
personas
relaciones sociales
Debatiendo
Aportando
Mejora
ideas
personalidad
Critica
Aprende
constructiva
demás
su
de
los
Autoeducándose
Investiga por su Desarrollo personal
Autuactualizandose
propia cuenta
Un
Reflexionar
Conocimientos
acorde a la realidad
actualizados
Tener
conocimiento
conciencia
Entender lo que sobre sus acciones hace o conoce Naturalista
Concienciar
La importancia Conservar de la flora y naturaleza fauna mundo
Fuente : ( Estrada. J. 2012) mólelos educativos innovadores Autor: Ivan Mariño
en
el
la
c. El ensayo nos ha permitido fortalecer desde
los puntos
compañeros
conocimientos de docentes
ha
permitido
vincular
las
luego tener un desarrollo personal,
vista,
mediante ello su fin es contribuir a la
y
sociedad, mediante ello se pudo entender
bibliografía consultada d. Nos
potencialidades de manera conjunta para
su interés por relacionarse con otras también
personas, desarrollándolo por medio del
inteligencias
dialogo, él cual es una parte fundamental
múltiples con los estilos de
en
el
proceso
aprendizaje
problemas.
de
resolución
de
Conclusión
Señalando todos los aspectos anteriores
Se detallo los modelos pedagógicos
se describió la comunidad de aprendizaje
innovadores, en lo cual se toma de
en la formación de pedagogos de:
mucha consideración la interacción
Química y Biología, en la cual se destacó
social como principal herramienta para
que la recolección de información o el
la construcción de un conocimiento en
auto aprendizaje debe ser debatido
los estudiantes, así también se logró
conjuntamente con otras personas, para
entender que la implementación de
de tal manera tener una solides científica
nuevas técnicas como la educación
y construir un conocimiento duradero, en
dialógica, en beneficio para el proceso de
cuanto a la formación de pedagogos
enseñanza aprendizaje es de mucha
ayuda a compartir nuevas estrategias de
importancia ya que permite desarrollar
enseñanza aprendizaje, permitiendo un
todas
desarrollo personal y profesional para de
las
potencialidades
de
los
tal
estudiantes.
maneta
poder
transdisciplinariedad También se logró indagar la educación dialógica
como
proceso
de
comunicación, en la que se destacó que por naturaleza el ser humano es sociable, mediante ello se conoció que las personas
desarrollan
todas
sus
anhelada.
alcanzar que
tan
la se
Bibliografía
comunidades Revista
Aubert, A. G. (1 de Febrero de 2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y educación, Obtenido
21(2), de
El
129-139. aprendizaje
dialógico. Cultura y educación, 21(2),
129-139.:
https://www.viaeducacion.org/d ownloads/ap/ehd/aprendizaje_di
de
de
aprendizaje.
Educación
Distancia, (6).
a
Obtenido de
Sistemas de trabajo con las TICs en el sistema educativo y en la formación de profesionales: las comunidades Revista
de
de
aprendizaje.
Educación
Distancia,
a (6).:
(file:///C:/Users/albajocosto/Do wnloads/25361-
alogico.pdf
Texto%20del%20art%C3%ADc Educación, F. E. (5 de marzo de 2013). Rectores
Líderes
Transformadores.
Módulo
2:
Gestión pedagógica. Primera parte. Obtenido de Rectores Líderes
Transformadores.
Módulo 2: Gestión pedagógica. Primera parte.: por la . Rectores Líderes
ulo-121331-1-10-20080618.pdf Gómez, O. Y. (2018). El constructivismo y el construccionismo. . Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115-120. Study in Finland. (14 de noviembre de
Transformadores.
2013). Finnish Education - Equal
Módulo 2: Gestión pedagógica.
opportunities for all. Obtenido de
Primera parte.
Finnish
Fernández, N. G. (1 de Enero de 2002). Sistemas de trabajo con las TICs en el sistema educativo y en la formación de profesionales: las
Education
opportunities
for
-
Equal all:
https://www.youtube.com/watch ?v=Cx2f9OeV74c
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE EDUCACIÓN DEL MUNDO DESARROLLADO CON LA EDUCACIÓN ECUATORIANA. Jennifer Estefanía Moreta Moreta jennifermoreta2017@gmail.com
Cuarto Semestre. Carrera Pedagogía De Las Ciencias Experimentales Química Y Biología Universidad Nacional de Chimborazo
RESUMEN:
por lo que debe asumir y precisar los
Los modelos educativos son una forma didáctica de llevar al estudiante una buena educación. Como todo buen modelo educativo es mejorar la calidad educativa. Por lo tanto se considera que más que una forma o modelo de educación es una forma de compartir y adquirir
nuevos
conocimientos.
El
estudiante o sujeto de la educación es el centro del proceso formativo y la razón del ser de las Instituciones Educativas por lo que debe asumir y precisar los siguientes: Disponibilidad para aprender, motivado, interesado, asumiendo retos y solucionando
problemas.
Asumir
conscientemente su desarrollo personal integral, es decir apuntando a todos los
siguientes: Disponibilidad para aprender, motivado, interesado, asumiendo retos y solucionando
problemas.
Asumir
conscientemente su desarrollo personal integral, es decir apuntando a todos los factores que le brinda la vida y la sociedad, viendo en ellos la oportunidad para
ser
mejor
y
superarse
constantemente. El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de conocimientos el preescolar,
transmitir básicos
sino
también
para el
compromiso de afianzar en los alumnos valores y actitudes necesarios para que puedan
vivir
y
desarrollar
sus
potencialidades
plenamente,
mejorar
su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. También es imprescindible conocer que no todos los modelos de educación son los mismos en todos los países aunque se caracterizan por ofrecer una educación de calidad, con tecnología, asequible y social a cada uno de los educando y mediante ello adentrar a la investigación y al modelo educativo para adjudicar todo ese potencial de conocimientos que le será muy útil para su optimo crecimiento intelectual. PALABRAS CLAVES: Modelos
educativos,
Educación
teacher must be well prepared in relation to their role in assuming the task of educating the new generations, and this implies not only the responsibility of transmitting basic knowledge for preschool, but also the commitment to strengthen the necessary values and attitudes in the students so that they can live and fully develop their potential, improve their quality of life, make fundamental decisions and continue learning. It is also essential to know that not all education models are the same in all countries although they are characterized by offering a quality education, with technology, affordable and social to each of the students and through this, enter the research and the model education to allocate all that knowledge potential that will be very useful for your optimal intellectual growth. KEYWORDS
ecuatoriana, Mundo desarrollado Education models, education, developed ABSTRACT Educational models are a didactic way of bringing the student a good education. Like any good educational model is to improve the quality of education. Therefore, it is considered that more than a form or model of education is a way of sharing and acquiring new knowledge. The student or subject of education is the center of the training process and the rationale of the Educational Institutions, so you must assume and specify the following: Availability to learn, motivated, interested, taking on challenges and solving problems. Consciously assume their integral personal development, that is, pointing to all the factors that life and society offers, seeing in them the opportunity to be better and constantly overcome. The
world 1.- INTRODUCCIÓN El
ensayo
comparativo
muestra
un
de
modelos
los
análisis de
Educación del mundo desarrollado con la
Educación
objetivo es
ecuatoriana.
Como
Comparar los modelos
educativos del mundo desarrollado con la Educación ecuatoriana y mediante ello tener conocimiento de los diferentes modelos de educación que se aplican en los países del mundo desarrollado. Uno de los aspectos importantes para un buen desarrollo profesional son las horas
de estudio, capacitación a maestros,
y motivar en cada momento, tomando a
asequibilidad a la Educación Superior y
consideración que es necesario brindar al
las
enseñanza
alumno herramientas necesarias para que
innovadoras donde puedan desarrollar
se desarrolle como ser humano y por
habilidades y destrezas del siglo XXI. La
ende pueda resolver problemas del día a
educación forma parte de uno de los
día, tanto en su vida social, escolar,
componentes más imprescindibles al
cultural y profesional que a su vez es de
establecer el grado de desarrollo de una
vital importancia al adentrar a la
nación. De hecho los resultados de las
investigación y al modelo educativo para
evaluaciones internacionales como las
adjudicar
pruebas PISA, PIRLS y TIMSS y los
conocimientos que le será muy útil para
exámenes pertenecientes a cada país
su optimo crecimiento intelectual y el
ayudan a determinar la calidad y calidez
mejoramiento de la calidad de vida.
metodologías
de
de cada institución, sin embargo no son los únicos elementos que hay que tomar a consideración de un modelo educativo.
Desde
lo
todo
ese
pedagógico
potencial
un
de
modelo
educativo es una síntesis o recopilación de diferentes enfoques pedagógicos y
Cabe recalcar que cada país no se rigen
teorías que estimulan a los docentes a la
en un mismo modelo educativo
al
elaboración de los programas de estudio
contrario cada nación aplica un modelo
y en la sistematización del proceso de
de educación distinto. Sin embargo se
enseñanza aprendizaje. Dentro de los
caracterizan por ofrecer una educación
mejores modelos de Educación del
de calidad, con tecnología, asequible y
mundo junto con el Ecuador esta: Corea
social a cada uno de los educandos. De
del Sur, Finlandia, Japón, Holanda,
manera el estudiante es el centro de la
Canadá, Singapur, Reino Unido, Rusia y
educación y el docente cumple un rol
Estonia.
importante ya que debe liderar, facilitar
2.-FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 2.1.-LOS MODELOS EDUCATIVO
DEL CONTEXTO MUNDIAL (9)
Corea del Sur
Finlandia
Japón
Estricto y riguroso
Exigente pero flexible
Considerado uno de los
Estudian todo el año (7 Asisten 5 hrs a la escuela
mejores M.E por su alta
veces a la semana) y más No realizan tareas en casa
inversión en tecnología.
de
12
hrs
asimilando Promueven
teorías y conceptos.
actividades Asisten 240 días al año.
extracurriculares.
Reciben
tutorías
Idea del profesor es que Algunos colegios cuentan personalizadas puedan
crecer
en con
salones
comunidad y aprendan a espacios desarrollar
de
juego, complementarias en días
recreativos
y no hábiles.
relaciones lugares que fomentan la S.
personales.
colaboración.
organizado
currículo
y
un
académico
S. clases es dictada a una S. Finlandés propone un estandarizado aplicadas en gran cantidad de alumnos.
aprendizaje
basado
en la institución.
experiencias.
Propósito era asegurar que todos
los
reciban
estudiantes la
misma
educación. Holanda
Canadá
Singapur
Desde 2013 el nuevo M.E Asisten desde 5 – 18 años creado por Steve Jobs
El éxito radica en maestros se
educan
Propone un aprendizaje de elegir el colegio bien sea constantemente
tienen
autónomo
donde
Padres tienen la posibilidad Docentes
el clases
dictadas salarios,
estudiante estableces sus ingles/francés. propias metas guiado por el Es maestro.
líder
en
talleres, educación desarrollo
bilingüe
S. integra la tecnología Indicé
capacitaciones, cursos personal
en y
profesional. de graduados de Profesores
considerados
donde los alumnos puedan Universidades más altos capaces de construir una acceder
a
contenidos del mundo.
multimedia, interactivo y Educación asequible
mejor nación superior
es Docentes son exigentes arrojando
resultados
lúdico que enriquezca su Universidades se enfocan sobresalientes proceso individual.
en la investigación para pruebas
Fomentar colaboración e que
los
las
internacionales
egresados destacando habilidades en
independencia y uso de las desarrollen TICs en el estudiante.
en
proyectos comprensión de lectura,
medio
ambientales, matemática,
agricultura,
ciencia,
tecnología pensamiento analítico, etc.
respaldadas por entidades publicas/privadas. Reino Unido
Rusia
Estonia
Contantemente buscan la Organizado y coordinado Brinda la posibilidad de innovación y adopciones con el estado de nuevas tecnologías
profundizar
temas:
Educación general sea libre humanidades matemáticas,
G. británico anuncio nuevo y disponible para todo el ciencias, currículo
que
implementarán
se mundo. en
primaria.
informática, etc.
la Niños pequeños asisten a Después preescolares
Objetivo
de
estándares
negocios
o
periodo
centros general los alumnos tienen
elevar especializados educativos enfocan
del
que la posibilidad de asistir a desarrollo los institutos vocacionales
niños, jóvenes (5 – 16años) intelectual a temprana edad donde se preparan para la enfocando en desarrollar y habilidad motora por vida laboral y orientan a habilidades 1eros dividido
básicas
grados en
y
de
actividades escoger la carrera adecuada
está físicas.
según
habilidades
módulos: Primaria y bachillerato: fortalezas.
matemáticas, computación,
en medio
inglés, formación
emocional
y
ciencia, social con el fin de que
diseño y tecnología.
puedan adaptarse a la vida en la sociedad y tomar decisiones asertivas. Cada escuela cuenta con su C. académico cuando
siempre y
cumpla
los
requerimientos del estado Fuente Tabla 1: Elaborado por Jennifer M, 2019.. Modelos educativos del contexto mundial.
y
2.2.-
EL
MODELO
DE
EDUCACIÓN DEL PAÍS Los
modelos
educativos
son
las
relaciones previas respecto al proceso educativo, de manera que se ubica y considera
los
recursos
como
las
relaciones del educador- estudiante, la evaluación entre otros componentes respecto al proceso formativo. (Perez L. , 2016). Es decir, un modelo educativo es una serie de premisas y conceptos que estructuran
la
forma
en
que
se
imparte educación. El mismo que busca obtener una mejora en la captación de conocimientos
por
parte
de
los
educandos, y de esta manera impactar
De manera que el sistema educativo se comprende de la siguiente manera: Educación Inicial que está dividida en dos subniveles: Inicial 1 – Inicial 2. Educación Básica que se estructura en Educación Básica Elemental, Media y Superior y finalmente el Bachillerato. La educación
es
sistemática
porque
arduamente es repetitiva ya que ha ido aumentando su grado d complejidad. Sin embargo en el último nivel de educación los estudiantes rinden una prueba (SENECYT) para el ingreso a la Educación Superior (Cantos S. , 2015)
positivamente a la sociedad. (Montero, De hecho, en el colegio no se recibe lo
2012)
suficiente y no capacitan para esa prueba El estudiante es el centro de la educación donde el docente constantemente trabaja con el desarrollo didáctico, diseño curricular y evaluación que pasa por la gestión curricular. Por lo tanto los modelos de educación abarcan en si visiones
sintéticas
de
enfoques
pedagógicos y teorías que impulsen a los docentes a la elaboración y análisis de los programas de estudio respecto al proceso de enseñanza. (Cifuentes M. , 2016)
por lo que varios estudiantes buscan cursos extra para alcanzar un buen puntaje para que puedan escoger la carrera deseada. Por otro lado este tipo de prueba no debería ser factible para los ingresos
a
universidades
porque
mencionada prueba no se mide el nivel de
conocimiento
adquirido
del
estudiante de hecho eso ha sido un gran problema ya que varios estudiantes no han podido ingresar a la Educación Superior por o haber alcanzado un alto
puntaje motivo por el cual no han podido seguir con sus estudios profesionales.
✓ Cierre de brechas de acceso a la educación
Ecuador mejoró sus resultados en todas
✓ Cambio de paradigma
las
✓ Voluntad
áreas
evaluadas
(Lenguaje,
Matemáticas y Ciencias Naturales) y se
política
de
transformación
ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce).
Harvey
Sánchez,
director
ejecutivo del Ineval, profundizó en los resultados obtenidos y evidenció la mejora en los puntajes de los estudiantes ecuatorianos, tanto en cuarto como en séptimo grado. Por su parte, el ministro de
Educación,
Augusto
Espinosa,
explicó que la mejora en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios
profundos
que
ha
experimentado el país en los últimos 7 años. Por ejemplo:
docente ✓ Creación
de
estándares
de
aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular De manera que gracias a los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país. Pese a los grandes cambios por parte del ministerio de educación para fortalecer la educación fiscal se sigue manteniendo la escuela tradicional la misma que no provoca
✓ Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas ✓ Crecimiento
✓ Revalorización y capacitación
resultados significativos de manera que se pueda trabajar en el diseño y ejecución
económico
consistente y equitativo
de un nuevo modelo de educación que signifique un cambio para impulsar así un desarrollo de la nueva educación del
✓ Reducción de la pobreza
país y construir un paradigma para escuelas del futuro.
2.3.- SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL MUNDO CON LA DEL ECUADOR Diferencias
Semejanzas
Diferencias
Ecuador:
Su educación comienza a Corea del Sur:
Sistema escolar se centra temprana edad de
acuerdo
a
las Los
Idea del profesor es que
maestros
son puedan
crecer
en
necesidades de los sectores seleccionados
comunidad y aprendan a
rurales y urbanos. Las exigentemente.
desarrollar
instituciones
particulares Utilizan
relaciones
currículo personales.
en su mayoría cuentan con académico establecido por Finlandia: mayor infraestructura que la institución.
Los niños entran a un
las públicas pero tiene Calidad de educación
sistema escolar a los 7 años
costos elevados.
Asisten a la educación y no aprenden a leer hasta
No escogen la institución presencial y virtualmente.
entonces.
educativa
primaria y secundaria es
Obtienen una Beca escolar
La
educación
Los estudiantes rinden una Acceso a la tecnología
generalmente una escuela
prueba (SENECYT) para
publica descentralizada.
el ingreso a la Educación
Japón:
Superior.
Centrada en el maestro memorístico. S. organizado y un currículo académico estandarizado aplicadas en la institución. Holanda: S. integra la tecnología donde los alumnos puedan acceder
a
contenidos
multimedia, interactivo y lúdico que enriquezca su proceso individual.
Canadá: Posibilidad de elegir el colegio bien sea clases dictadas ingles/francés. Es
líder
en
educación
bilingüe. Singapur: El éxito radica en maestros Docentes
se
educan
constantemente
tienen
salarios,
capacitaciones,
talleres,
cursos
en
desarrollo
personal
y
profesional. Reino Unido: Enfoca
en
habilidades 1eros
desarrollar básicas
grados
dividido
en
y
en está
módulos:
matemáticas,
inglés,
computación,
ciencia,
diseño y tecnología. Rusia: Organizado y coordinado con el estado Educación general sea libre y disponible para todo el mundo. Estonia: Después
del
periodo
general los alumnos tienen la posibilidad de asistir a los institutos vocacionales
donde se preparan para la vida laboral y orientan a escoger la carrera adecuada según
habilidades
y
fortalezas. Fuente: Tabla 2. Elaborado por Jennifer M, 2019. Semejanzas y diferencias de la educación del mundo con la de Ecuador
El Constructo de la Gestión Escolar,
para conocer e interpretar la realidad
Comunidad de aprendizaje: Gestión
psíquica
escolar y comunidades de aprendizaje
contribuir a su formación integral y la
metodología, medios y ambientes de
transformación de su realidad educativa,
enseñanza están relacionados con la
propiciando que los estudiantes sean
formación de pedagogos que tienen
agentes activos constructores
como
conocimientos
sustento
pedagógicos
los
fundamentos
y psicológicos
de
la
formación docente. Los fundamentos psicológico
de
sus
estudiantes,
de
para
sus
Los pedagógicos orientan el aprendizaje interdisciplinario de las ciencias a través
hace
de
la
concepción
del
aprendizaje
referencia a la orientación y regulación
desarrollador y constructivo, el cual debe
de la actividad y la conducta humana,
formar en los estudiantes una visión
como categorías psicológicas, y en el
integradora del mundo para comprender
estudio que el profesor debe realizar
y resolver los problemas de la realidad en que vive.
Grafico 1: PROGRAMACIÓN CURRICULAR ESCOLAR
PROGRAMACION CURRCULAR ESCOLAR
Proceso de prevision de componetes que intervienen en el proveso eduactivo
Importancia: Elementos y sujetos que interbienen en el proceso enseñanza-aprendizaje
Programas curriculares: PCI PCA Plan microcurricular
Fuente: (Estrada J, 2012).Programación Curricular Escolar. Elaborado por: Moreta J.
Unidades didacticas: Unidades de aprendizaje Proyectos de aprendizaje Modulos de aprendizaje Sesiones de aprendizaje
Grafico 2: CURRÍCULOS Organización social: Interacción maestro alumno
Fuente sociocultural Vygotsky
Desarrollo
Valores sociales:
Tecnológico: Tics
Axiología
Evolución científica Paradigmas
Lógica de las disciplinas Ciencias
Fuente epistemológica Estilos de aprendizaje
CURRICULOS
Tics
Practica educativa Enseñanza-aprendizaje
Tipo sujeto Estudiante
Fuente pedagogica Recursos pedagogicos
Proceso de aprendizaje
Fuente psicológica
Características sujetos
Finalidad educación
Estudiante
Vygotsky
Conocimientos
Desarrollo integral persona
NIVELES
Fuente: (Estrada J, 2012). Currículos. Elaborado por: Moreta J.
Grafico 3: NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Primer Nivel
Segundo Nivel
Tercer Nivel
Diseño curricular Bae: Preescripciones de las administraciones eduactivas
Proyecto curricular de centro: Plan institucional
Programaciones del aula: plan anual de unidad plan de leccion
Competencia del MEC
Competencia del centro educativo
Competencia del maestro
Fuente: (Estrada J, 2012). Niveles de Concreción Curricular. Elaborado por: Moreta J.
Grafico 4: ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO
¿Qué enseñar?
Objetivo
Contenidos
Seleccion
Secuenciacion
Actividades de aprendizaje
Metodologia
¿Cómo enseñar?
¿Cuándo enseñar?
¿Qué, como cuando evaluar? Fuente: (Estrada J, 2012). Elementos Básicos Del Currículo.Elaborado por: Moreta J.
3.- METODOLOGÍA La
investigación
descriptiva
porque
desarrollada
fue
ambientes de enseñanza. Desde este
específica
los
enfoque metodológico la recolección de
fundamentos teóricos del problema
información
“Análisis comparativo de los modelos de
artículos
Educación del mundo desarrollado con
revistas, investigaciones, aulas virtuales,
la
planificadas para
Educación
ecuatoriana”
además
se
realizó
científicos
el
de
desde
los
publicados
en
desarrollo de
contribuye para el análisis de los
constructo
las
separatas
conocimientos referentes al Constructo:
proporcionadas por el docente para
Gestión escolar y comunidades de
desarrollar la comunicación dialógica
aprendizaje metodología, medios y
Estudiante-Estudiante;
Estudiante-
Docente
y
Estudiante-Entornos
de
aprendizaje virtuales.
estudiantes del Cuarto Semestre de la Licenciatura
pensamiento
crítico
elaborando
juicios propios que determinaron los
La población está constituida por tres
Carrera
un
en
procedimientos
para
investigar
el
problema propuesto.
Ciencias
Los métodos de investigación utilizados
Experimentales: Pedagogía de Química
fue el método de análisis y síntesis
y Biología.
porque contribuye a la construcción de la
También desarrollamos las siguientes
fundamentación teórica que
nos da
conocimiento e información relevantes
fases de aprendizaje:
para aplicarlos en la vida profesional. Fase 1: Querer aprender. - Simboliza el
Las
aprendizaje personal en su componente
observación participante, procesador de
afectivo,
texto para estructurar el texto académico.
motivacional,
con
metas
técnicas
utilizadas
fueron
la
preestablecidas para la realización del 4.- RESULTADOS
presente estudio Fase 2: Saber cómo aprender. Representa la investigación biológica realizada en los sitios web, google
Los resultados más significativos de la gestión educativa y comunidad de aprendizaje son:
académico, biblioteca virtual, revistas de
a.- El constructo nos ha dado una visión
educación, etc. Que se encuentran
de la importancia de la formación de los
relacionadas
las
pedagogos en Química y Biología, a
estrategias de aprendizaje realizadas
través de la escritura académica como es:
conscientemente por los estudiantes del
el ensayo de investigación.
directamente
con
Cuarto semestre
b.- a través de este ensayo es importante
Fase 3: Aprender a aprender-. Esta etapa
para fortalecer conocimientos desde
tomamos
los
diferentes puntos de vista de compañeros
procedimientos que influyen en nuestro
del curso, del docente y de la bibliografía
aprendizaje como son las necesidades,
consultada.
conciencia
de
motivos, obstáculos y las oportunidades para formarnos como futuros pedagogos Fase 4: Aprender ser. -Es la capacidad del estudiante de la carrera para generar
c.- Nos ha presentado también vincular las inteligencias múltiples con los estilos de aprendizaje
d.- Comparar los modelos de educación del mundo desarrollado con la de Ecuador para tener una visión claro de los diferentes modelos educativos que se aplican en cada país.
Inteligencias múltiples y Estilos de aprendizaje Destaca en
Le gusta
Aprende mejor
Area Lingüístico-
Lectura,
escritura, Leer, escribir, contar
Leyendo, escuchando y
Verbal
narración de
historias, cuentos, hablar,
viendo palabras, hablando,
memorización de fechas, memorizar, hacer
escribiendo, discutiendo y
piensa en palabras.
debatiendo
puzzles.
Lógica
Matemáticas razonamiento, Resolver problemas,
Usando pautas y
Matemática
lógica, resolución de con cuestionar, trabajar
relaciones, clasificando,
problemas, pautas.
con números,
trabajando con lo
experimentar
abstracto
Lectura de mapas, gráficos, Diseñar, dibujar,
Trabajando
dibujando, laberintos,
construir,
y colores, visualizando,
puzzles, imaginando
soñar despierto, mirar
usando
cosas, visualizando
dibujos
Su ojo mental, dibujando
Corporal
Atletismo, danza, arte
Moverse, tocar y
Tocando, moviéndose,
Kinestésica
dramático
hablar, lenguaje
, procesando
corporal
Información a través de
Espacial
trabajos
manuales, utilización de herramientas.
crear,
con dibujos
sensaciones corporales.
Musical
Interpersonal
Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar
Ritmo, melodía,
recordar melodías, ritmos
un instrumento,
cantar, escuchando música
escuchar música
y melodías
Entendiendo a la gente,
Tener amigos, hablar
Compartiendo,
liderando, organizando,
con
comparando,
la gente,
comunicando, resolviendo juntarse con gente.
relacionando,
conflictos, vendiendo
entrevistando, cooperando
Intrapersonal
Entendiéndose a sí
Trabajar
mismo, reconociendo sus
reflexionar, seguir sus proyectos a su propio
puntos fuertes y
intereses
Trabajando solo, haciendo
ritmo,
debilidades, estableciendo
Teniendo espacio,
objetivos
reflexionando.
Entendiendo Naturalista
solo
la
Participar en la
Trabaja en el medio
naturaleza, haciendo
naturaleza, hacer
natural, explorar los
distinciones. identificando
distinciones.
vivientes aprender acerca
la flora y la fauna
de plantas y temas relacionados con la naturaleza
Fuente: Tabla 3. Elaborado por Jennifer M, 2019. Inteligencias y estilos de aprendizaje .
5.- ANÁLISIS DE RESULTADOS De acuerdo al Constructo: Gestión escolar y comunidades de aprendizaje metodología, medios y ambientes de enseñanza los modelos de educación son los conceptos y premisas que estructuran la forma en la que imparte la educación
ya que la misma busca el bien común la mejora para tener buenos conocimientos de parte de los estudiantes y de esta manera tener un impacto positivo en la sociedad.
potencial de conocimientos que le será muy útil para su optimo crecimiento intelectual. El estudiante es el centro de la institución educativa que va adquirir conocimientos
BIBLIOGRAFÍA:
mediante la interacción maestro – alumno y con diferentes ambientes de aprendizaje. El docente juega un rol importante ya que va
liderar,
formar
e
impartir
sus
conocimientos para que el estudiante se pueda enfrentar a los problemas del día a día
Cantos, S. (07 de 09 de 2015). https://sistemaeducativoecuador.blog spot.com/. Obtenido de https://sistemaeducativoecuador.blog spot.com/
y dicho conocimiento le sirva en su vida Cifuentes. (05 de 10 de 2016).
laboral, social e intelectual.
http://es.catholic.net/op/articulos/42
6.- CONCLUSIONES
269/qu-es-un-modelo-
Se comparó los modelos educativos del
educativo.html#modal. Obtenido de
mundo desarrollado con la Educación
net/op/articulos/42269/qu-es-un-
ecuatoriana
modelo-educativo.html#modal
y
mediante
ello
tener
conocimiento de los diferentes modelos de
Montero, L. (14 de 05 de 2012).
educación que se aplican en cada país ya
https://definicion.mx/modelo-
que no son los mismos en cada país cabe
educativo/. Obtenido de
recalcar que cada país se caracterizan por
https://definicion.mx/modelo-
ofrecer una educación de calidad. De
educativo/
manera que es necesario brindar al alumno herramientas
necesarias
para
que
se
desarrolle como ser humano y por ende pueda resolver problemas del día a día, tanto en su vida social, escolar, cultural y profesional
para
adjudicar
todo
ese
Perez, L. (22 de 08 de 2016). https://modeloseducativosenlahistoria .blogspot.com/. Obtenido de https://modeloseducativosenlahistori a.blogspot.com/
LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE EXPERIMENTAL PARA LA PANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LOS PEDAGOGOS QUÍMICA Y BIOLOGÍA INNOVADORES DE LA EDUCACION CIENTFICA Jhoselyn Margarita Tenelema Quito jhossymargaret@gmail.com Cuarto Semestre de la Pedagogía de Química y Biología UNACH RESUMEN En siguiente estudio
muestra que el
aprendizaje experimental es la base del
Aprendizaje experimental, Panificación microcurricular, Pedagogos Química Biología ABSTRACT
conocimiento que se crea a través de la transformación
producto
de
la
The
following
study
shows
that
experiencia, esta metodología no se limita
experimental learning is the basis of
a la exposición de conceptos sino que
knowledge that is created through the
busca el aprendizaje a través de dinámicas,
transformation product of experience, this
simulaciones y la realización de ejercicios
methodology is not limited to the
para
adquiera
exposition of concepts but seeks learning
conocimiento, conductas, habilidades y
through dynamics, simulations and the
destrezas
la
realization of exercises for the person to
observación y la experiencia, para que el
acquire knowledge, behaviors, skills and
aprendizaje sea significativo debe ser
abilities as a result of observation and
divertido y la persona que aprende debe
experience, for learning to be meaningful
disfrutar en un ambiente desconocido, con
it must be fun and the person who learns
el fin de incrementar la motivación en los
must enjoy in an unknown environment in
estudiantes y así ellos puedan asimilar de
order to increase motivation in students
mejor manera el conocimiento para
and
aplicarlo en un problema de su vida
knowledge to apply it in a problem of their
cotidiana.
daily lives.
PALABRAS CLAVES
KEYWORDS
que
la
como
persona
resultado
de
so
they can
better
assimilate
Experimental learning, Microcurricular baking, Pedagogues Chemistry Biology
1.-INTRODUCCIÓN El aprendizaje experimental nos da la
Para lograr una educación centrada el
oportunidad de crear espacios para
aprendizaje del estudiante.
construir un aprendizaje significativo desde la experimentación. “El aprendizaje es
experiencia,
todo
lo
demás
es
información “Albert Einstein.
de que los estudiantes aprendan con diferentes metodologías que el docente en estudiantes
implemente.
Existen
métodos que son capaces de aumentar el interés, la participación y construcción del conocimiento, como por ejemplo: el aprendizaje
colaborativo,
significativo se necesita dejar a un lado el aprendizaje tradicional para poner en práctica el aprendizaje
Con el fin de aumentar las probabilidades
los
Entonces para crear un aprendizaje
expositivo,
experimental,
existen diferencias entre estos tipos de aprendizaje
como
por
ejemplo
el
aprendizaje tradicional es estructurado, serio, rígido, repetitivo en donde el estudiante trata de ser el mejor en cambio el aprendizaje experimental es creativo, curioso, espontaneo en donde el estudiante da lo mejor.
aprendizaje por proyectos y aprendizaje basado
en
escenarios
contextualizados, docentes contenidos
Objetivo
general.-
Explicar
la
los
metodología de aprendizaje experimental
y
planifiquen
para la panificación microcurricular los
las
diferentes
etc.
Para
construyan con
pacticos que
pedagogos
química
y
biología
metodologías que va a implementar
innovadores de la educación científica.
durante todo el periodo académico, para
Objetivo especifico.-
fomentar la creatividad e imaginación en los estudiantes y que sean constructores de su
conocimiento,
cumpliendo
los
-Investigar la metodología de aprendizaje experimental
diferentes enfoques educativos que son: el
-Describir la panificación microcurricular
Propósito
los pedagogos Química
¿para
que
enseñar?
El
Contenido ¿Qué enseñar? Secuenciación ¿cuándo enseñar?
Método
¿Cómo
enseñar? Y Recurso ¿con que enseñar?
y Biología
innovadores de la educación científica 2.-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Metodología del aprendizaje
aprende con el fin de que pueda formular
experimental
hipótesis,
John Dewey, uno de los filósofos estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX. Dewey cuestionó
el
modelo
de
educación
tradicional, en el que los alumnos eran solo receptores de la información que
experimentar
conocimientos,
y
para
comparar desarrollar
habilidades científicas, reconocer causas y efectos de los fenómenos en diferentes Ciencias como la Química y Biología que se relacionan directamente con la ciencias tecnología y ambiente.
transmitían los profesores. En este antiguo
“ La participación estratégica y activa de
sistema educativo el docente era el centro
los estudiantes en contextos en los que
del conocimiento. Sin embargo, para
aprenden haciendo y reflexionando sobre
Dewey el alumno es un sujeto activo y la
esas actividades, lo que los facilita aplicar
función del profesor es generar entornos
sus conocimientos teóricos a los proyectos
estimulantes para desarrollar y orientar
prácticos
esta capacidad de actuar.
configuraciones dentro y fuera del aula.”
Cuando hablamos de metodología del aprendizaje nos referimos a una serie de estrategias y técnicas, un conjunto de pasos que nos permita aprovechar al máximo nuestra capacidad de aprender
en
una
multitud
de
(David Kolb, 1984) Principios básicos de diseño Se centra en la reflexión de los alumnos sobre su experiencia de práctica, de modo de lograr el conocimiento conceptual, así
A medida que pasa el tiempo la forma de
como la experiencia práctica. El modelo
aprender de las personas van cambiando,
de aprendizaje experiencial de Kolb
por esa razón existe a necesidad de
sugiere cuatro etapas en este proceso:
innovar las metodólogas de enseñanza
• Experimentación activa • Experiencia concreta • Observación reflexiva • Conceptualización abstracta 2.2. Proceso del método experimental
para adatarlas a nuevos contextos, con el fin de alcanzar aprendizaje significativo y con ello superar el modelo tradicional y convertir al estudiante en el constructor de su propio conocimiento La
metodología
experimental experimentación
aprendizaje
basa y
activa.-
Aprender
haciendo: El estudiante aplica o prueba
del
se
Experimentación
en
la
requiere
la
participación integral de la persona que
sus conocimientos recién adquiridos en el mundo real. Experiencia
concreta.-
Aprender
experimentando Las personas aprenden al
estar involucradas en una actividad o
problemas de su entorno.
experiencia
Mónica, 2018)
y
recordando
cómo
se
sintieron.
(González
El docente trata de que el estudiante
Observación
reflexiva.-
Aprender
integre
conocimientos,
y
puedan
procesando Utilizando una experiencia
enfrentarse a la complejidad de formular
concreta
estudiante
juicios de una información, vinculada a la
reflexiona sobre la experiencia para
aplicación de centros educativos, que
obtener más información
puedan comunicar su conocimiento, sus
como
base,
el
Conceptualización abstracta.- Basado en el reflejo de una experiencia, el estudiante consciente o inconscientemente teoriza,
clasifica
o
generaliza
su
experiencia en un esfuerzo para generar nueva
información.
Esta
etapa
de
"pensamiento" sirve para organizar el conocimiento,
permitiendo
a
los
estudiantes para ver el "panorama" e identificar patrones y normas.
conclusiones, ideas, sus preguntas e inquietudes, que posean habilidades de aprendizaje que para que en un futuro sean profesionales de calidad. (Rodríguez, 2016) 2.3. Planificación Microcurricular de las Ciencias Experimentales La planificación es la técnica que permite organizar los procesos de aprendizaje educativos, es una actividad que asegura
Grafico: 1 Ciclo del aprendizaje
que
los
procesos
de
enseñanza-
experimental
aprendizaje sean exitosos, la planificación microcurricular es elaborada por el docente
responsable
del
diseño
de
unidades, planes mensuales y planes de clases para un tiempo y área determinada, cuyo propósito es alcanzar determinadas metas y objetivos mediante estrategias, metodologías, Elaborado por: Jhoselyn Tenelema
recursos
y
técnicas
utilizadas por el docente (Adela Fusté Escolano, 2017)
Entonces la tarea del docente es construir una serie de experiencias que impulsen al estudiante al deseo de superación y búsqueda de desafíos, que sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en
En la planificación microcurricular el rol del docente es dominar los contenidos, regular el aprendizaje, favorecer y evaluar los progresos, fomentar el logro de
aprendizajes significativos, fomentar la
se encuentra la planificación, ejecución y
búsqueda de la creatividad, atender las
evaluación de programas educativos, los
diferencias individuales, fomentar las
pedagogos tienen la misión de facilitar el
buenas relaciones grupales para alcanzar
proceso de enseñanza y aprendizaje
estándares de calidad educativa.
mediante la elaboración de materiales
Los contenidos de aprendizaje que se van a tratar a lo largo de la unidad se calcifican en: Contenidos conceptuales que son los conceptos, datos y hechos; Contenidos procedimentales que son las estrategias, habilidades
y
destrezas;
Contenidos
informativos, auditivos, audiovisuales, gráficos tridimensionales y electrónicos que faciliten la adquisición de conceptos, actitudes, habilidades y destrezas del estudiante (Rodríguez, 2016) Los pedagogos de Química y Biología se
actitudinales que son las actitudes, valores
forman
y comportamientos
comprometidos
La estrategia es un instrumento que funciona como medidora y consta de tres espacios
el
primero
administrativo–
organizacional, el segundo planificación de los resultados de aprendizaje y el tercero los mecanismos de evaluación. (Ariza, 2015)
para
ser
lideres
con
la
reflexivos,
solución
de
problemas educativos, con conocimiento científico,
capaces
de
comprender
fenómenos naturales utilizando nuevas metodologías
acordes
a
las
nuevas
visiones de la enseñanza de la ciencia en la actualidad Ser profeccionales capaces de organizar,
2.4. Pedagogos de Química y Biología Innovadores de la Educación Científica
interpretar,
aplicar
conocimiento
y
distribuir
científico
aplicando
modelos curriculares centrados en la Pedagogo
del
proviene
del
griego
experiencia de los individuos que aprende,
paidagogos que significa etimológico de
formando
estudiantes
pedagogía está relacionado con el arte de
proponer
propuestas innovadoras, que
enseñar un conjunto de saberes que busca
aporten a la sociedad. (José Ruiz, 2017)
capaces
de
tener impacto en el proceso educativo y abarca un conjunto de reflexiones, la estructura, el sentido y el valor de la ciencias
Los pedagogos de Química y Biología para
llegar
ser
innovadores
de
la
educación científica tienen que lograr que el
estudiante
desarrolle
conceptos
La pedagogía es la ciencia que se encarga
científicos acerca del mundo natural,
de la educación y la enseñanza, entre las
construir hipótesis derivadas de diferentes
funciones mas importantes del pedagogo
teorías y realizar experimentos que
pongan a prueba sus hipĂłtesis y teorĂas, que
puedan
buscar
alternativas
y
posibilidades al momento de buscar soluciones a problemas educativos
Tabla Nยบ 1
Elaborado por: Jhoselyn Tenelema
Tabla Nยบ 2
Elaborado por: Jhoselyn Tenelema
Procesos del método experimental
del tema “la metodología del aprendizaje
1.- Experiencias previas
experimental
Iniciar la clase
microcurricular
• • •
Preguntas de la clase anterior Lluvia de ideas Retroalimentación de los conocimientos que no están claros • Evaluación parcial (oral-escrita) • Evaluación conjunta • Principio bilateral y contradictorio 2.- Reflexión •
Analizar las situaciones plateadas por el docente y respondidas por los estudiantes • Reflexionamos sobre los aprendizajes de la vida real • Causas y consecuencias • Motivación ➢ Poner un video relacionado con el tema ➢ Analizar la importancia ➢ Causas o efectos positivos y negativos ➢ Lluvia de preguntas del video obtengo el tema clase con la participación del estudiante 3.- conceptualización
de
la los
planificación pedagogos
de
Química Y Biología” a demás contribuye para el análisis de los conocimientos referentes al constructo, gestión escolar y comunidades de aprendizaje metodología, medios y ambientes de enseñanzas desde este enfoque metodológico la recolección de información se realizo desde los artículos científicos
publicados
en
revistas,
investigaciones, aulas virtuales, planificadas para el desarrollo de constructo: gestión escolar y comunidades de aprendizaje, metodología
medios
y
ambientes
de
enseñanza proporcionadas por el docente para desarrollar la comunicación biológica estudiante-estudiante;
estudiante-docente;
estudiante-entorno de aprendizaje virtual ,la población
está
constituido
por
tres
estudiantes de la carrera de licenciatura en Ciencias Experimentales, Pedagogía de Química y Biología.
•
Explicación del tema (artículos científicos, TIC, organizadores, textos, ensayos, etc.) • Experimentos(vincular la teoría con la practica) • Organizar conceptos propios 4.-Aplicación •
para
Utilizar el conocimientos para resolver el problema
Se optó por un diseño exploratorio de alcance descriptivo ya que en el trabajo se explica la importancia de la metodología del aprendizaje
experimental
planificación
microcurricular
pedagogos de Química
para
la
de
los
Y Biología
innovadores de la educación científica. 3.- Metodología La investigación desarrollada fue descriptiva porque especifica los fundamentos teóricos
También desarrollamos las siguientes fases de aprendizaje:
Fase 1: Querer aprender.- simboliza el
procesador de textos, para estructurar en
aprendizaje personal en su componente
texto académico.
afectivo,
motivacional,
con
metas
5.- Resultados
preestablecidas para la realización del Como resultado del trabajo se muestra la
presente estudio
importancia Fase 2: Saber cómo aprender.- representa la investigación biológica realizada en los sitios web, google académico, biblioteca virtual, revistas de educación, etc. Que se
de
la
metodología
del
aprendizaje experimental ya que está adquiriendo una gran relevancia en los últimos años. Esta enseñanza se aplica tanto a nivel educativo como profesional.
encuentra relacionas directamente con las estrategias
de
aprendizaje
realizadas
Su característica principal es la participación
conscientemente por los estudiantes de
activa
y el
cuarto semestre
estudiante. En la actualidad la didáctica experimental
Fase 3: Aprender a aprender-. Esta etapa tomamos conciencia de los procedimientos que influyen en nuestro aprendizaje como son las necesidades, motivos, obstáculos y
desarrollo
constante
conjuntamente
con
del
el
constructivismo, utilizan el aprendizaje autentico en base a la motivación inicial, en donde debe construir su propia conocimiento a partir de sus experiencias previas.
las oportunidades para formarnos como El
futuros pedagogos
aprendizaje
experiencial
tiene
importantes ventajas de enseñanza. Peter Fase 4: Aprender hacer.-es la capacidad del estudiante de la carrera para generar un pensamiento crítico elaborando juicios propios
que
determinaron
los
procedimientos para investigar el problema propuesto
Senge (1990), afirma que la enseñanza es de suma importancia para motivar a las personas. El aprendizaje solo tiene buenos efectos cuando los estudiantes tienen el deseo de absorber el conocimiento. Por lo tanto, es importante la motivación dentro del
Los métodos de investigación en método de
salón de clases para que el aprendizaje sea
análisis y síntesis porque contribuye a
significativo
fundamentar que
nos da conocimiento e
6.- Conclusión
información relevante para aplicarlos en la En conclusión la revisión bibliográfica
vida profesional
permite afirmar que la metodología y la Las
técnicas
utilizadas
fueron
la
observación, partiendo de la utilización del
práctica, nos lleva a orientar la formación y
transformación de las personas como
Entonces el aprendizaje significativo se da
individuos
sus
cuando se produce un cambio cognitivo,
competencias, su liderazgo, capacidad de
pasando de no saber algo a saberlo.
toma de decisiones, así como desde el punto
Además tiene
la
característica
de vista sinérgico y sistémico en la inter-
permanente,
que
depende
relación con otros individuos, en la
conocimientos previos. Y permite utilizar el
convivencia armónica, en la comunicación
conocimiento
efectiva.
innovadora.
La
en
relación
Metodología
del
con
Aprendizaje
Experiencial desde el Constructivismo se logra a través de talleres vivenciales y talleres
experienciales.
Ya
que
el
Constructivismo es un modelo que se centra en la persona, se fundamenta en sus experiencias previas, de las cuales construye nuevas estructuras mentales, que deben ser continuamente Constructivismo
modificadas. considera
que
El el
aprendizaje se produce: Según Piaget: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; Según Vygotsky: Cuando el aprendizaje se realiza en interacción con otros. Según Ausubel: cuando es significativo para el sujeto.
de
forma
de de
ser los
novedosa
o
Bibliografía Adela Fusté Escolano, J. R. (2017). Utilidad diferencial de dos métodos de aprendizaje experiencial . 209. Ariza, M. R. (2015). EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y LAS NUEVAS. Revista de Antropología Experimental, 102. David García Romero, J. L. (2017). Procesos de Aprendizaje en Aprendizaje-Servicio Universitario. Una Revisión Teórica. González Mónica, L. M. (2018). Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb . José Ruiz, A. B. (2017). APRENDIZAJE EXPERIENCIAL DE HABILIDADES TERAPÉUTICAS. Psicología Conductual. Rodríguez, E. F. (2016). Aprendizaje experiencial, investigación-acción. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.
UNACH
Ensayo Académico
CRÍTICA
Realizar una revista científica en base a nuestras interpretaciones e investigaciones de diferentes autores nos permite mantener una mente abierta a nuevas formas de conocimiento además de fortalecer nuestra picardía para investigar, entonces, el escribir esta revista es una forma muy certera e innovadora de llegar al conocimiento y mejor aún, poder compartirlo, dicho esto, cabe mencionar que la intención de esta revista es motivar al lector a conocer acerca de los múltiples temas presentados, relacionados con las metodologías de enseñanza sin dejar de señalar las dificultades encontradas en los mismos, además de dar importancia a los temas tratados, el valor de estos, la calidad que presenta cada método, el alcance de la discusión que se puede ejercer con cada uno de ellos y el esfuerzo desarrollado en cada uno, ya que, todo trabajo tiene un valor que aportar a la sociedad y se espera que esta revista no sea la excepción.