Arquitectura Neoclasica

Page 1

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

NOMBRE: Adonis Armas FECHA: 25-5-2020


Primera edición: mayo 2020 Depósito legal: ISBN: Diseño portada: Adonis Armas Maquetación: Adonis Armas Imprime: Coldcolor Edita: Correo electrónico Reservado todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Impreso en Ecuador / Printed in Ecuador © 2020 Adonis Ismael Armas


ÍNDICE 1.1 TEORÍA 1.1.1 SIGNIFICADO 1.1.2 FILOSOFÍA 1.1.3 CONCEPTO 1.1.4 TRATADOS 1.2 PRÁCTICA 1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS 1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS 1.2.3 CONCLUSIONES GRÁFICAS


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA 1.1 TEORÍA: La Arquitectura Neoclásica surgió a partir del siglo XVIII por una reacción contra el estilo barroco se prolongó durante el siglo XIX constituyendo desde ese entonces con otras tendencias, el surgimiento de la arquitectura neoclásica proviene principalmente de la arquitectura antigua clásica, los principios de Vitrubi y las obras del arquitecto italiano Andrea Palladio. Los factores que influyeron en el surgimiento de este estilo fueron los mismo lo cual determinaron el ámbito político social y económico de esa época, existen según su teoría también movimientos de critica que defienden la funcionalidad y supresión del ornamento en los edificios, es por eso que se empieza a rechazar el barroco y se centra la visión de todos en el pasado en busca de un modelo arquitectónico de validez universal. La arquitectura neoclásica es la heredera de la arquitectura clásica, que fue teorizada por el antiguo arquitecto Vitruvio (siglo I a. C.) en su artículo, que definió una teoría de tercer orden (jónico, dory). Gramos y corintios). Vitruvio será una excelente referencia para los arquitectos para describir el uso actualizado de formas antiguas desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta alrededor de 1850. El neoclasicismo se originó en Italia, aunque se desarrolló especialmente en Francia, gracias a un diseñador francés formado en la Academia Francesa en Roma. A finales del período de Luis XVI, las características clásicas han comenzado a aparecer en el diseño arquitectónico.

1.1.1 SIGNIFICADO: La arquitectura neoclásica en esencia es la que reproduce formas creadas por los griegos y los romanos, la planificación urbana estaba afectada; en la antigüedad, y los romanos usaban programas integrales de planificación urbana para la defensa nacional y el sustento de las personas, sin embargo, las raíces del plan se remontan a una civilización más antigua, en otras palabras, podemos decir que esta arquitectura es muy diferente a la de hoy ya que en esa época lo hacían más al estilo barroco por consiguiente viene hacer una arquitectura barroca dada el nombre de arquitectura neoclásica ya que era propia de esa época.


Aunque la arquitectura neoclásica usa el mismo vocabulario clásico que la arquitectura barroca tardía, generalmente enfatiza la calidad plana en lugar del volumen escultórico. La arquitectura neoclásica afirma usar el griego en lugar del italiano, porque el gusto griego es un movimiento internacional en los primeros días de Francia (alrededor de 1760), y tiene diferentes manifestaciones desde América del Norte hasta Rusia.

1.1.2 FILOSOFIA: El contexto filosófico o de este ámbito se asume entre la valoración o veracidad de la facilidad clásica y las etapas de revolución de las guerras napoleónicas, generándose como corriente fundamental a un estilo de arquitectura filosófica y a la vez importante. Representa una simplificación: las líneas rectas dominan la curva, el contraste de volumen es menor y los ornamentos, piedras y columnas reemplazan los arcos. El martillo triangular reemplaza al martillo circular, y la barandilla vuelve a aparecer en el edificio. En resumen, vemos formas más simples y simétricas, con una mayor racionalidad componente, sobriedad y orden decorativos, que son completamente consistentes con los valores de la burguesía y las necesidades de la autocracia ilustrada. Esta es una señal de un deseo de volver a la "pureza" del arte romano, una percepción vaga ("ideal") del arte griego antiguo y (en menor medida) un deseo de clasicismo en el Renacimiento del siglo XVI. Recursos de arquitectura académica en el período barroco.

1.1.3 CONCEPTO: Usa los símbolos y motivos redescubiertos en los muebles y edificios de Pompeya y Herculano. Bajo el liderazgo de la revolución francesa primero y de Napoleón Bonaparte después, se construyen edificios romanos en Francia y en las capitales de Europa y América. Después del barroco y del Rococó, el neoclasicismo representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos. La simetría se generaliza, dinteles y columnas reemplazan los arcos. Los frontones triangulares substituyen los circulares y las balaustradas reaparecen sobre los edificios. La arquitectura neoclásica muestra clara y verdaderamente la conciencia de los arquitectos españoles y criollos de los momentos históricos y culturales al construir iglesias, palacios y edificios.


1.1.4 TRATADOS: Existen muchos tratados sobre el arte o arquitectura de la antigüedad sobre estos el que más resalta y me llamo mucho la atención fue el de un Alemán llamado Winckellman ya que publico su obra denominada “Historia del arte en la Antigüedad ” y el consolida entre los ideales clásicos basados en belleza de la razón. 1.2 PRÁCTICA: Si bien la arquitectura neoclásica empleaba el mismo vocabulario clásico que la arquitectura barroca tardía, por lo general acentuaba sus cualidades planas, más que los volúmenes escultóricos. La arquitectura neoclásica era más ordenada y menos grandiosa que la barroca, aunque la línea divisoria entre ambas puede ser borrosa. Se asemejaba mucho a las órdenes arquitectónicas griegas, con una excepción obvia: en la antigua Grecia no había cúpulas. La mayoría de los techos eran planos. 1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS: Jacques Germain Soufflot Famoso arquitecto francés y miembro de la Escuela de Pintura y Arquitectura, nació en 1714 y murió en 1781. Su obra más famosa fue encargada por el marqués de Marigny (París) a la iglesia de Saint-Genova en París y luego transformada en el Panteón en el año de 1791.

Claude Nicolas Ledoux Arquitecto, ingeniero y urbanista francés. Alcanzó su mayor gloria durante el reinado de Luis XV, durante el cual diseñó y construyó algunas de las obras públicas más importantes de la época, como los Salares Reales de Arc-et-Senans, declarados Patrimonio de la Humanidad en 1982, y "Barrières" en París, este es considerado uno de los pioneros del neoclasicismo.


Jean Chalgrin El neoclasicismo comenzó con su primer estudio en París del profeta neoclásico Giovanni Niccolò Servandoni y el clasicista radical Étienne-Louis Boullée en París, y gracias a su estancia Prix de Rome (noviembre de 1759 a mayo de 1763) como pensionistas en el restaurante francés Académie en Roma. Bajo la influencia de las obras de Piranesi y Winckelmann, su estancia en Roma coincidió con un nuevo interés en el clasicismo entre los jóvenes jubilados franceses.

John Nash Fue un arquitecto británico. Entre sus obras arquitectónicas más importantes, Brighton’s Royal Loft se destacó y fue recreado en el lenguaje arquitectónico del romanticismo europeo y otras culturas desde el neoclasicismo hasta el pasado, lo cual fue muy consistente con el romanticismo de la época.

Sir John Sloane Era un arquitecto neoclásico británico. En 1788, fue nombrado arquitecto conservador del Banco de Inglaterra. En 1833, abandonó la práctica arquitectónica activa y se dedicó a la colección de arte neoclásico, especialmente en la antigüedad, convirtiendo su casa en el Museo Thorne.


1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS: Su trayectoria se sitúa a caballo entre las dos grandes corrientes artísticas del momento, el barroco y el neoclasicismo. A su periodo inicial corresponde la concepción barroca de la Capilla del Pilar de Zaragoza. Esta es una obra que me llamo la atención. 1.2.3 CONCLUSIONES GRÁFICAS:


BIBLIOGRAFIAS: Navascués Palacio, P. (1982). Introducción a la arquitectura neoclásica. Recuperado de: http://oa.upm.es/6611/ Martínez-Medina, A. (2012). Teoría de la Arquitectura. 16_Neoclasicismo. Teoría de la Arquitectura. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/24501 Ledesma Ibarra, C. (2017). Arquitectura neoclásica. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65424/arquitecturaN2.pdf?sequence =1&isAllowed=y DEL ESTADO, E. E. C. S., & MÉXICO, D. LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. Recuperado de: http://humanidades.uaemex.mx/wpcontent/uploads/2017/03/libro_arquitectura_ledesma-compressed.pdf Márquez, T. F. (1974). Torcuato Benjumeda y la arquitectura neoclásica en Cádiz. Instituto de Estudios Gaditanos. Recuperado de: https://pascalfrancis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=13130829




BIBLIOGRAFIAS: https://espanol.images.search.yahoo.com/yhs/search?p=jean+chalgrin&fr=yhs-trp001&hspart=trp&hsimp=yhs001&imgurl=https%3A%2F%2Fparabolicarches.files.wordpress.com%2F2015%2F08%2 F5.jpg#id=10&iurl=http%3A%2F%2Fwww.batguano.com%2Fjeanfontaine.jpg&action=c lick https://app.genial.ly/editor/5ef994d868e2b80d623bc6d6 https://www.britannica.com/biography/John-Nash


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.