La Luz en la Arquitectura
EDICIÓN 2020
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Índice Índice
La luz en la Arquitectura Teoría Significado Filosofía El empleo de la luz de manera consciente en arquitectura Luz cenital Lux Panthei Luz transversal Luz mística Elogio de la sombra Conceptos La iluminación natural ante la arquitectura. Referentes arquitectónicos de la Luz en la Arquitectura Museo Nacional de Qatar Introducción Concepto Casa de la Música Introducción Concepto Museo de Arte Akron Introducción Concepto Bibliografía
1
La luz en la Arquitectura
Es verdad que la arquitectura no es para que se vea; pero si la arquitectura no se ve, es en cierta manera como si no existiera: desaparece para nosotros. Esto no quiere decir que los ciegos no tengan tanta necesidad de la arquitectura como los demás hombres, ni que la arquitectura deje serlo para ellos por el hecho de que no la ven, ya que -sin verla reciben también de ella su benéfico abrazo. Pero en nosotros es la vista la potencia que más nos hace vivir la arquitectura, no sólo porque es la única que da sentido a los valores meramente visuales y plásticos (importantísimos incluso desde el aspecto ambiental) sino porque nos hace vivir intensamente otros valores que, sin ser estrictamente visuales, al ser vistos se hacen más nuestros.
2
Basta, por ejemplo, que veamos la textura de una pared aún sin tocarla para que sus valores táctiles se integren en el ambiente. Análogamente podríamos hablar de las distancias que no es necesario recorrer o de la alfombra que no es necesario pisar, porque, sólo con verlas, apreciamos la escala o la calidad que hacen acogedor un recinto. Y el techo es para protegernos: su protección es independiente de que lo veamos; pero, al verlo, nos sentimos protegidos.
La luz, por el sólo hecho de permitirnos ver la arquitectura, tiene una gran importancia arquitectónica. Pero no sólo la tiene por eso. La luz ilumina la arquitectura, y, con ello, no sólo permite que la veamos, sino que la valora y enriquece con sus juegos. La arquitectura, por otra parte, crea los ambientes en los que el hombre puede desarrollar sus actividades, La luz ilumina esas actividades y las hace posibles. Constituye, pues, la idoneidad de esos ambientes. Además, la luz puede tener por sí misma no ya por lo que ilumina un valor decorativo o ambiental arquitectónico independiente de los valores funcionales. (Navarro L. B., 1995)
3
Significado La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. Le Corbusier, uno de los máximos exponente de la arquitectura moderna, decía que “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz. ‘Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas, cubos, conos, esferas, cilindros o pirámides son las grandes formas primarias que la luz”.
Además de ser imprescindible para ver, la luz permite al arquitecto agregar cualidades a los distintos espacios que conforman el proyecto o incluso al conjunto de este. No cabe duda de que la iluminación adecuada para un lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a las de un edificio de oficinas. Por otro lado, el mismo lugar puede cambiar radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo. Saber iluminar cada espacio en función del ambiente deseado no es una fácil tarea. (Construmatica.com, 2012)
4
Filosofia
Además de ser imprescindible para ver, la luz permite al arquitecto agregar cualidades a los distintos espacios que conforman el proyecto o incluso al conjunto de este. No cabe duda de que la iluminación adecuada para un lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a las de un edificio de oficinas. Por otro lado, el mismo lugar puede cambiar radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo. Saber iluminar cada espacio en función del ambiente deseado no es una fácil tarea.
5
El empleo de la luz de manera consciente en arquitectura
El empleo consciente de la luz en la arquitectura, en la buena arquitectura, es una de esas ideas sobre la que merece la pena reflexionar. A través de varios espacios, vamos a repasar distintos modos de usar la luz natural de manera intencionada. Queremos aprender de los modos de valerse de la luz natural en estos espacios como material que los cualifica y les da sentido. (Flores Soto, 2011)
La principal característica de la luz que queremos ahora señalar es aquélla de hacernos perceptible el mundo en que habitamos. Sin la luz no tenemos certeza de la existencia de la realidad. No es que la realidad no exista en ausencia de la luz; sino que a través de ella adquiere forma sensible para nosotros. Por medio de la luz adquirimos, aprehendemos y comprendemos el mundo. Podemos decir que la luz da carácter a la objetividad del espacio. No la determina, sino que determina sólo la percepción que tenemos de él, lo cual no es poco. Por eso nos parece acertada la cita de Baricco al señalarnos esto de que nada hay en la oscuridad que pueda convertirse en verdadero. La luz del sol, que se derrama constantemente como un bien inefable para nosotros, hace vibrar la materia, le da vida. Tiene la importante propiedad de aportarnos la posibilidad de comprender el espacio. Con ella podemos aprender y conocer todo lo que nos rodea, el mundo en que estamos inmersos, del cual constituimos una parte y que formamos y transformamos a diario con ese profundo y continuo deseo de hacerlo mejor para nosotros (otra cosa es que lo consigamos). La luz es fuente de conocimiento porque nos permite escrutar la realidad con ojos analíticos y críticos. Nos permite aprender de ella, de sus cualidades: formas, colores, dimensiones, texturas, relaciones, etc. Y conociendo la realidad, tenemos las herramientas necesarias para transformarla según nuestras necesidades, nuestras inquietudes.
6
Luz cenital Este recorrido a través de distintos espacios romanos centrándonos en la manera en que conscientemente se utiliza la luz natural en ellos comienza por aquéllos en que la iluminación es cenital. Nos referimos a la iluminación de un interior que se consigue abriendo un hueco en el plano horizontal del techo. A través de este sencillo mecanismo la luz se derrama verticalmente sobre el vacío de la sala y el espacio queda tensado en diagonal llamándonos la atención hacia lo alto. El control de la cantidad de luz es posible manipulando las dimensiones del hueco abierto en el techo, así como su profundidad. Todo dependerá del efecto que se quiera conseguir. Como ejemplo de espacio iluminado cenitalmente nos detenemos en una pieza doméstica singular: el impluvium en una domus romana. Se trata de una sala perteneciente a la parte semipública de la vivienda, por lo general de planta rectangular, que adquiere un específico carácter por el tipo de iluminación empleada en él. La sala del impluvium se convierte en una caja de tránsito que queda abierta al cielo. Es un espacio intermedio entre la privacidad de lo doméstico y lo bullicioso de la calle. El vacío del techo, que repite la forma del perímetro de la sala, es lo suficientemente pequeño como para producir fresca sombra en el interior de la estancia y a la vez lo suficientemente grande como para dejar entrar una cantidad controlada de luz que la anime. Por el hueco abierto en el techo entra la luz controlada, pero también lo hace el agua de la lluvia. De ahí la presencia del estanque donde se recogerá desde el compluvium, cuya misión es precisamente la de acumular el agua y dar frescor en el interior de la casa. Una combinación acertada esta de luz y agua que nace de la necesidad de crear una reserva de esta última para la vivienda. La luz que entra desde lo alto y el frescor del estanque. (Flores Soto, 2011)
7
Lux Panthei De la luz cenital, el caso del Pantheon es tal vez el más sublime porque en él la luz del sol trasciende el orden humano y se convierte en un espectáculo divino. La luz sacraliza el espacio interno del Pantheon con tan sólo un sencillo gesto de arquitectura. La operación técnica es bien simple. Se trata de construir un vacío donde crear la penumbra. Un recuerdo de la cabana estereotómica primitiva. Arquitectura por sustracción de masa para crear un vacío al que únicamente se tiene acceso desde el exterior a través de un hueco, previo un profundo nártex que añade de manera intencionada más penumbra sobre el acceso. Y en el cénit de este vacío estereotómico construido se abre un hueco. Un hueco que es ojo (óculo) en la oscuridad construida en que cada mañana cae atrapada la luz del sol; una cantidad precisa de luz, tanta como permite la dimensión del óculo. Una idea sencilla conceptualmente, cuya expresión se convierte en un magnífico alarde constructivo. La cúpula cubre un espacio en el cual se alcanzan los 42,30 m de diámetro. El óculo, a pesar de lo pequeño que nos pueda parecer, tiene 9,00 m de diámetro. El sol se pasea por el interior del Pantheon cada día dando, con ello, cuenta del paso del tiempo. Su rastro se hace visible de una forma en definitiva impresionante; tensa diagonalmente el espacio. En la penumbra del interior, los rayos de luz que atraviesan el óculo se hacen materia, se convierten en un cilindro de luz sólida. Una luz que adquiere carácter divino sacralizando este espacio. El milagro es ser testigos de cómo la luz, inmaterial, mediante un artificio tan sencillo ideado por el hombre, adquiere carácter material y se hace sólida. (Flores Soto, 2011)
8
Luz transversal De la iluminación cenital pasamos a la iluminación transversal u horizontal, aquélla que se consigue abriendo huecos en el plano vertical, es decir, practicando huecos en los muros. Quizás sea éste el mecanismo al cual más estamos acostumbrados en los espacios que habitamos de continuo porque históricamente ha sido el de más fácil construcción. Nos detenemos ahora en los claristorios de las basílicas cristianas de Roma y en la de dos edificios rotondos porque proporcionan una luz particular. Se trata de una luz con un efecto bien diferente del ya visto en el caso de la luz cenital porque no persigue la solidificación. Su intención es conseguir un nivel de iluminación homogéneo, llenarlo todo de luz. Las amplias salas rectangulares de las basílicas se nos presentan inundadas de luz. Como lugares para la reunión en asamblea. Normalmente una blanca luz llega desde los claristorios de la nave principal, dejando en cierta penumbra a las laterales. Los muros se encuentran perforados en su parte alta por huecos distribuidos rítmicamente más o menos distantes. La luz se derrama por los muros. Aunque los rayos de sol son perfectamente visibles, este tipo de iluminación tiene la capacidad de anegarlo todo. Y la sensación de paz y tranquilidad es asombrosa en estos espacios así iluminados. (Flores Soto, 2011)
9
Luz mística
La teatralidad de los espacios del Barroco Romano es tan sugerente por el empleo consciente que sus arquitectos hacen de la luz natural transformándola en una eficaz herramienta. Sabiamente los maestros de esta época se sirvieron de la luz del sol para introducir dramatismo en sus creaciones. Es la poderosa llamada de atención del observador lo que se pretende. Una llamada que lo lleva a no permanecer impasible; pretende transportarlo a la emoción. Se trata de los espacios iluminados con fuertes contrastes de luz cuyo foco no se nos presenta visible porque no interesa. Bernini como ningún otro saben manejar esta iluminación escenográfica que hace vibrar algo dentro del espectador. Innumerables son los interiores de iglesias en los que nos encontramos capillas con este tipo de luminosidad mística. La luz al servicio de la persuasión a través de la creación de situaciones espectaculares imprevistas. No hablamos ya del altar de la cátedra de San Pedro, con la explosión dorada de la Gloria del Espíritu Santo como foco de la perspectiva lineal en el ábside principal de la basílica. No es necesario remitirnos a tamaña y eficaz escenografía, verdaderamente estremecedora. Nos referiremos a capillas menores, pero de no menos intensidad emocional. La sencilla capilla de la beata Ludovica Albertoni, en la penumbra de la iglesia de San Francesco a Ripa, en el Trastevere, es una muestra bastante buena de esta iluminación mística. Sobre el altar yace su figura en un estertor. Encajada en un nicho amplio, se separa deliberadamente del espacio de la capilla reservado al público y queda iluminada desde el lateral izquierdo, de la cabeza a los pies. El foco de luz nos está oculto, pero el haz luminoso incide de manera transversal sobre el cuerpo yacente en evidente torsión de arrebato místico. Se juega con el contraste de sombra de la capilla y el fogonazo de luz controlada que recibe el altar. (Flores Soto, 2011)
10
Elogio de la sombra
Y si hemos hablado de la importancia del control de la luz natural en arquitectura, de su empleo consciente, terminamos ahora mirando hacia la sombra. La sombra como efecto de la luz incidiendo sobre los cuerpos. Testigo de la materialidad, nos ayuda en la percepción de lo real al matizar los efectos de la luz pura sobre aquéllos. Si la luz pura es cegadora, la sombra pura, la oscuridad completa tiene el mismo efecto de impedirnos la percepción del mundo. A través de la sombra (propia y arrojada) los objetos adquieren para nosotros corporeidad, volumen; se materializan ocupando un espacio. Y tenemos con ello una percepción más precisa de la realidad. (Flores Soto, 2011)
11
Conceptos La iluminación natural ante la arquitectura. Una adecuada iluminación natural ya no es un propósito a cumplir por el proyectista, es una obligación, y eso lo sabía bien el gran arquitecto Oscar Niemeyer en muchas de sus obras y construcciones. Utilizaba la luz natural en interiores no solo como un medio de ahorro, de mejora de la salud del ocupante o habitabilidad del espacio, sino amplificaba su valor a una herramienta para la clasificación de los espacios y formas, como requisito de expresión y significado. Por lo que podemos considerar, la luz natural tiene más importancia en la arquitectura de la que la mayoría nos pensamos. La percepción y eficiencia unidos de la mano pueden ser el perfecto aliado para una arquitectura coherente y sostenible con una luz natural que reivindique su estatus. (Marti, 2018) El concepto de iluminación arquitectónica como “espacio modelado por la luz” debe de ser una de las premisas para el diseño ambiental luminoso más cuidada. La iluminación natural en edificios es uno de los factores ambientales que más condicionan el diseño arquitectónico y constructivo de cualquier edificio. El proyecto de iluminación en arquitectura debe de ser un recurso que hay que gestionar de forma coherente. (Marti, 2018)
12
La siguiente imagen representa a la perfección las emociones que puede transmitir la luz arquitectura, una obra del afamado arquitecto Tadao Ando.
Muchos arquitectos a lo largo de la historia han defendido la luz natural como un complemento indispensable en la arquitectura. Aunque existen muchos arquitectos que trabajan con la luz de forma excepcional, como el anterior nombrando, Tadao Ando o desde el afamado Gaudí con su célebre frase… “La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz” un ejemplo de luminosidad palpable lo podemos ver en este vídeo de la Casa Batllo. Hasta el apodado “el maestro de la luz,” el arquitecto Henning Larsen.
13
Referentes arquitectónicos de la Luz en la Arquitectura Museo Nacional de Qatar ARQUITECTO: JEAN NOUVEL AÑO:2010 - 2019 UBICACIÓN: MUSEUM PARK ST, DOHA, QATAR
Introducción El nuevo Museo Nacional de Qatar, NMoQ por su siglas en inglés, proyecto de Ateliers Jean Nouvel en París, estaba programado para inaugurarse en 2016, pero su apertura oficial se retrasó hasta el 28 de marzo de 2019. El NMoQ es el único proyecto de la región que figura en la lista de «Mejor arquitectura nueva de 2018». Anteriormente, el museo ganó el premio internacional «Diseño de Fachada e Ingeniería del Año» en los Premios ABB LEAF 2017. Los MIPIM Awards, reconocidos internacionalmente, nombraron a NMoQ como el «Mejor Proyecto de Futuro» por sus cualidades arquitectónicas y de ingeniería durante su ceremonia anual en Cannes en mayo de 2018.
14
Concepto Observado desde cerca se puede comprobar que el diseño está formado por una serie de discos entrelazados. Estos se pueden encontrar en las paredes, techos y suelos, todos ellos varían en su curvatura y diámetro exactos, y se complementan con fachadas acristaladas. Estos discos han sido empotrados para crear una sensación de translucidez cuando se mira desde el exterior. Este innovador diseño inspirado en la rosa del desierto crece orgánicamente en torno al Palacio original del siglo XX de Sheikh Abdullah Bin Jassim Al Thani. La relación entre el edificio nuevo y el antiguo forma parte de la creación del puente entre el pasado y el presente que propugna Sheikha Al Mayassa, hermana del emir, ya que es la forma de «…definirnos a nosotros mismos para siempre, en lugar de ser definidos por los demás […] y celebrar nuestra identidad…». El diseño del nuevo logotipo del museo combina tres puertas evocadoras del Antiguo Museo Nacional, que representan el pasado, el presente y el futuro de Qatar, lo que refleja la narrativa central del museo y lo que ha venido a simbolizar. (Wikiarquitectura, 2019)
15
Casa de la Música ARQUITECTO: COOP HIMMELB(L)AU AÑO: 2012 UBICACIÓN: AALBORG, DINAMARCA
Introducción El estudio de arquitectos austriacos Coop Himmelbau fue el encargado de diseñar el nuevo centro de artes de Aalborg, Dinamarca, llamado Casa de la Música. En 2003, el North Jutland House of Music Foundation convocó a concurso para diseñar el complejo cultural del cual resultó ganador Coop Himmelbau obteniendo el primer premio. En 2008, comenzó la planificación y se estima que en 2012 estará construido. Concepto El proyecto es una extensión que une el carácter de la ciudad con las nuevas oportunidades que un centro cultural de este nivel genera en su entorno. Hostiles a la arquitectura funcionalista y al racionalismo, los proyectistas pretenden impactar con su arquitectura en el plano psíquico. Los distintos volúmenes forman el conjunto con un desorden aparente. Sin embargo, su posición y forma responde a las diferentes actividades que se realizan en su interior. Cada volumen está destinado a una función específica. (Wkiarquitectura, 2012) La Casa de Música contiene muchos de los elementos convencionales a este tipo de instituciones. Su diseño se destaca por combinar espacios educativos, con áreas abiertas y públicas, y una zona para presentaciones, que en perspectiva es un gran espacio híbrido. Como centro cultural y educativo, fue diseñado para promover una sinergia entre sus dos funciones. (Wkiarquitectura, 2012)
16
https://view.genial.ly/5ef981ac7126bc0d8f384d8b/ horizontal-infographic-review-criticas
17
https://view.genial.ly/5ef987c198794b0d65e28d7a/ vertical-infographic-casa-de-la-musica
18
Museo de Arte Akron ARQUITECTO: HELMUT SWICZINSKY, ZT GMBH, COOP HIMMELB(L)AU, WOLF D. PRIX AÑO: 2004-2007 UBICACIÓN: AKRON, OHIO, ESTADOS UNIDOS
Introducción El museo de hoy en día ha cambiado el concepto que tenía en la antigüedad, de una institución en la que se almacenaban y exponían obras que enriquecían el conocimiento a adoptado un concepto urbano más activo, participativo e interdisciplinario. El museo del futuro es un espacio tridimensional dentro de la ciudad que exhibe los contenidos de nuestro mundo visual, no sólo de forma analógica o digital, también se debe adaptar a las necesidades urbanas. Ello significa que el arte debe ser capaz de fluir hacia el exterior, hacia la ciudad, y ésta a su vez tener la capacidad de fluir dentro del edificio. El proyecto escogido para la ampliación del antiguo Museo, a través de un concurso internacional, fue el presentado por el estudio vienés Coop Himmelbau. El jurado tuvo en cuenta el uso adaptativo que los arquitectos realizaron con el histórico edificio. El nuevo edificio llamado John S.& James L. Knight, más conocido por Museo de Arte Akron, que alberga la ampliación del Museo de Arte anterior es el primer proyecto público de Coop Himmelbau en Estados Unidos.
19
Concepto Con los nuevos conceptos, el museo se convierte en un espacio híbrido en el que diferentes tipos de personas se pueden encontrar y donde pueden ocurrir eventos inesperados o programados. En lugar de ir al museo solamente a ver arte, se anima a los visitantes a que participen en el diálogo artístico asistiendo a conferencias, a festivales de arte y música y a que conviertan este espacio en un lugar de encuentro. El proyecto de Coop Himmelbau propone un diseño que actúa de “conector urbano”, como así también un punto de destino. Abarcando tres siglos de arte, el Museo de Akron combina su antiguo edificio de ladrillo y piedra caliza construido a finales del siglo XIX con el nuevo John S. and James L. Knight Building del siglo XXI, una elevada estructura de acero y cristal. Según han afirmado algunos críticos la disparidad de las construcciones asegura una integración exitosa. Wolf Prix socio fundador de Coop Himmelbau ha dicho al respecto «…El diseño abarca el pasado, en lugar de sustituirlo o destruirlo. Se utiliza la arquitectura para crear un espacio público en la ciudad y un espacio privado dentro de nuestra propia alma, reinventando tanto la ciudad como a nosotros mismos, al mismo tiempo. Con un proyecto de este tipo, hay una gran oportunidad de hacer una contribución de vida a una ciudad …».
20
Bibliografia Construmatica.com. (2012). La luz en la Arquitectura. ArquiMagazine, Pág, 1-3. Flores Soto, J. A. (2011). El uso consciente de la luz en arquitectura a través de varios espacios romanos. El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales, Pag, 1, 30. Marti, J. (12 de Septiembre de 2018). Ovacen. Obtenido de Iluminación natural en la Arquitectura: https://ovacen.com/iluminacion-natural-en-arquitectura/ Navarro, A. L. (1995). Luz y Arquitectura. Teoria e Hitoria de la Arquitectura, Pág, 77-81. Navarro, L. B. (1995). Teoria e Historia de la Arquitectura (Luz y Arquitectura). Revista de Edificación RE., Pag. 71, 81. Wikiarquitectura. (5 de Enero de 2019). Wikiarquitectura. Obtenido de Museo Nacional de Qatar: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/museo-nacional-qatar/ Wkiarquitectura. (9 de febrero de 2012). Wkiarquitectura. Obtenido de Casa de la Música: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-de-la-musica/#
Primera edición: junio 2020 Diseño portada: Jorge Freddy Tonato Maquetación: Jorge Freddy Tonato correo electrónico: jtonato@indoamerica.edu.ec ©UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA ©FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO
PROYECTO FORMATIVO: EPISTEMOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA NIVEL 2 DOCENTE. ARQ.MPAA DIEGO HUARACA
©Reservados todos los derechos no se permite copia parcial o total del mismo
21