UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO
TEMA: PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA
AUTOR: JORGE FREDDY TONATO QUERIDO
DOCENTE: ARQ. MPAA. DIEGO HUARACA
MATERIA: EPISTEMOLOGIA DE LA ARQUITECTURA
PARALELO: 02
FECHA: 17 DE AGOSTO 2020
AMBATO – ECUADOR
1
Índice
Índice ................................................................................................................................ 2 Introducción .................................................................................................................. 3 Desarrollo ......................................................................................................................... 3 Planos de la vivienda .................................................................................................... 3 Problema puntual de la vivienda .................................................................................. 4 Sitio del problema ............................................................................................................. 5 Problemáticas................................................................................................................ 6 Mejoramiento de la parte de la vivienda ...................................................................... 6 Pasos de mejoramiento del sitio ....................................................................................... 7 Conclusiones................................................................................................................... 13 Bibliografía ..................................................................................................................... 15
2
Introducción La vivienda es un espacio vital creado por el hombre y para el hombre para satisfacer sus propias necesidades, para tener una vivienda digna de vivir es tratar de que la vivienda este en el mejor de estado y así sentirnos en nuestro hogar una paz y tranquilad es por eso que mediante una identificación de una problemática de la vivienda, tenemos que dar una solución al problema para que estéticamente del sitio del daño de la vivienda, sea solucionado, esta se ha proyectado con materiales de construcción porque el daño se podría decir que es parte de la estructura de la vivienda. Para esta investigación del problema y solución nos hemos puesto una meta de solucionar el problema con poco dinero, pero dar la solución que se desea. Desarrollo Planos de la vivienda En esta sección se va a colocar los planos de la vivienda para identificar en que sitio de la vivienda existe el problema de la humedad.
Ilustración 1 Planta Arquitectónica de la vivienda del problema
Parte afectada por la humedad.
3
Ilustración 2 Fachada frontal de la vivienda
Ilustración 3 Corte de vivienda
Parte afectada por la humedad Problema puntual de la vivienda El problema que se está teniendo en la vivienda es la humedad de las paredes, estas aparecen como manchas blancas y negras que es el moho, hasta que se comienza a desprender a pintura, el estuco y el enlucido y comienza a descascararse de la pared.
Ilustración 4 Fotografía frontal de la parte afectada por la humedad
4
IlustraciĂłn 5 FotografĂa lateral de la parte afectada por la humedad
Sitio del problema El sitio donde existe el problema es en la entrada posterior de la casa en la pared interna en el lado derecho.
IlustraciĂłn 6 Sitio del problema (planta)
Parte afectada por la humedad
5
Ilustración 7 Sitio del Problema (corte, fachada)
Lo señalado es la parte afectada por la humedad, esa es la parte que queremos dar solución.
Problemáticas •
Comienza aparecer manchas blancas y negras.
•
Se desprende la pintura.
•
Se desprende el estuco.
•
Se desprende el enlucido.
Mejoramiento de la parte de la vivienda Para solucionar el problema de la vivienda tenemos que analizar el problema puntual, tenemos que saber el porque aparece la humedad en las paredes, las causas común de las manchas de humedad y moho en las paredes es la condensación de vapor de agua dentro de la casa, la razón de esto es la llamada pared fría es decir la diferencia de temperatura entre el interior y exterior de la pared por o tanto el aire interior en contacto con la superficie se enfriara rápidamente provocando que el vapor de agua se condense en la pared. Los hongos crecerán en la humedad de las paredes creando excesos de puntos húmedos. Al saber esto damos una solución de una manera artesanalmente para evitar los gastos y tratar y solucionar sin gastar mucho dinero.
6
Pasos de mejoramiento del sitio En este apartado vamos a explicar los pasos que se realizó para dar la solución al problema.
Ilustración 8 Fotografía escombros
Primero retiramos la parte que se esta desprendiendo de la pared.
Ilustración 9 Limpieza de Escombros
Después limpiamos todos los escombros con herramienta menor que son una pala una carretilla.
7
Ilustración 10 Quemada del hongo
En esta parte se utilizo un soplete a gas para quemar el hongo que esta en la pared, se utilizo esta herramienta para evitar poner aditivos y así evitamos los gastos económicos.
Ilustración 11 Quemada del hongo
En esta fotografía podemos ver como se quema el hongo y así eliminamos el hongo de la pared.
8
IlustraciĂłn 12 Limpieza de la pared
Se limpia la pared de toda la parte afectada con una escoba sacando todo el hongo quemado.
IlustraciĂłn 13 Limpieza de la pared
AquĂ sacamos todo el polvo y dejamos limpia la pared.
9
Ilustración 14 Pared y mezcla
Una vez que se realizó la limpieza procedemos hacer una mezcla de arena con cemento para proceder a enlucir, primero mojamos con agua la pared para que tenga una mejor adherencia la mezcla con la pared.
Ilustración 15 Enlucidos
Con mezcla mojada y con un bailejo, comenzamos a poner la mezcla con la espalda del bailejo y realizando una presión entre el bailejo y la pared podemos aplicar la mezcla y así evitamos que se caiga la mezcla al piso. 10
Ilustración 16 Enlucidos
Una vez aplicada la mezcla con un codal de madera o metálico comenzamos a nivelar el enlucido para evitar que haya hoyos.
Ilustración 17 Enlucidos
Después comenzamos a paletear la pared con movimientos circulares dejamos la superficie plana.
Ilustración 18 Carbonato y resina
Una vez que se realizo todo el procedimiento anterior, procedemos a pintar.
11
Ilustración 19 Carbonato y resina
Aquí realizamos la mezcla entre el carbonato la resina y agua, esta mezcla la utilizamos para blanquear las paredes.
Ilustración 20 Blanqueando la pared
Aquí con un rodillo blanqueamos la parte que enlucimos para proceder a pintar.
12
Ilustración 21 Pared Pintada
Aquí con un rodillo pintamos la pared haciendo movimientos de abajo hacia arriba para evitar que la pintura se riegue.
Ilustración 22 Pared Pintada Total
Cómo podemos observar se dio la solución al problema que tenia la pared por la humedad y quedo estéticamente mejor. Conclusiones Después de analizar una problemática y darle una solución llegamos a una conclusión de que investigando y realizando nosotros mismos podemos dar una solución a cualquier problemática que exista en una vivienda y así a través de estudios y procesos, comenzamos a realizar lo que esa arquitectura. Al realizar la mayoría de las actividades y vivir en interiores, el espacio en el que vivimos juega un papel muy importante en la percepción y tiene un impacto significativo en nuestro comportamiento psicológico, de hecho, la psicología ambiental o psicología espacial es el resultado de la interacción entre las personas y el espacio que viven. La 13
iluminación, los colores, las configuraciones, las proporciones, lo sonidos y los materiales interactúan con los individuos a través de sus sentidos y generan en ellos diversos sentimientos y experiencias desde crear un ambiente laboral positivo y efectivo para la calidez seguridad y felicidad, el espacio puede tener un impacto significativo en nuestro comportamiento o sentimiento por lo tanto siempre que se tomen en cuenta las necesidades sociales y psicológicas de los ocupantes el diseño puede ser un gran aliado y es por eso que a través de la solución del problema que dimos a la vivienda podemos decir que el espacio cambio y tenemos una diferente percepción psicológica, y que al pintar de color rojo tratamos de dar un símbolo de poder y nobleza e incluso felicidad y que a través de esto atrae nuestra atención de manera que estimula enormemente el sentido de la visión. Lo primero que quiero decir es que la antropología es la ciencia responsable de la investigación humana, y la vivienda es lugar donde las personas se refugian y protegen de cualquier caos climático o geográfico, primero hemos visto el desarrollo de la vivienda partiendo de simples refugios como cuevas o cavernas donde vivieron nuestros antepasados hasta ahora, todos los edificios mas grandes estos no son solo para tener refugio si no que en estos ahora se realizan diferentes trabajos y que a través de esto ha hecho un cambio fundamental, este hecho ha producido un cambio muy importante en la arquitectura. La arquitectura debe estar al servicio de la sociedad, es parte de la construcción social y es imposible crear una arquitectura que no tenga nada que ver con la sociedad porque su raíz fundamental está en la satisfacción de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, por lo tanto la dimensión social del espacio es una condición que a veces resulta imperceptible a los ojos del creador, porque los limites sociales son características que están inmersas en la situación cotidiana del creador cambia el entorno social. Como hemos visto, la semiótica es buen punto de partida, desde una perspectiva esta es otra forma de reflejar la arquitectura, las conclusiones que sacamos son enriquecedoras en práctica la relación entre el espacio y el usuario en resumen mediante la semítica llegamos que la experiencia del usuario de la vivienda en una expresión de sentimientos y emociones inconsistentes y que ha esto lo llamamos vida diaria.
14
La experiencia que vivimos al hacer este ejercicio de buscar y problema de la vivienda y construirlo es un buen comienzo al mundo semiótico y finalmente es el espacio en donde vivimos y que está envuelto, aunque a veces no llama la atención, pero nunca deja de atraparnos.
Bibliografía Alvarez, A. (26 de 01 de 2009). TECTONICO. Obtenido de Antropologia de la vivienda: http://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/unidad-i.html Escobedo, M. I. (2011). Semiotica y Arquitectura. Quivera, Pag. 139 - 155. Harrouk. (23 de 04 de 2020). Plataforma Arquitectura. Obtenido de Psicologia del espacio:
Como
impactan
los
interiores
en
nuestro
comportamiento:
https://www.psicologia-online.com/que-significado-tiene-el-color-rojo-en-lapsicologia3755.html#:~:text=El%20color%20rojo%20ha%20sido,en%20algunas%20cultu ras%20orientales%2C%20felicidad.
15