Actualidad Fallera nº246

Page 1

www.actualidadfallera.es

Nº 246 • AÑO XIX • MAYO 2011 • 3,90




www.actualidadfallera.es · actualidadfallera@grupompg.es

Braulio Torralba

por

Quién ha dicho que nuestra profesión es fácil y divertida? ¿Quién ha dicho que los periodistas vivimos del cuento? ¿Quién cree que nuestra motivación está en una cena? ¿Quién piensa que trabaja uno y chupan tres? Pues nada de nada, ¿o sí? En todo caso, y para despejar dudas, sigan leyendo.

También debo aclarar que con carrera o sin ella, todo aquel que viene ejerciendo dignamente la profesión durante años, que es su único medio de vida, al margen de la calidad literaria o su facilidad de palabra en la comunicación, y lo hace en un soporte legal y cumpliendo lo establecido por la ley, en cuanto a lo laboral se refiere, ha de considerársele como un profesional. Si se atienen a estos principios que vengo de apuntar, la criba ya es importante, y dejaría fuera a unos cuantos que, por mucho rigor que pongan en su trabajo, lo están practicando al margen de lo establecido y ponen en peligro la credibilidad y seriedad de los demás. Por ello, sería necesario que los lectores y oyentes de los distintos medios de comunicación tuvieran claro que no es muy normal que en esta profesión exista una competencia desleal sin que se tomen las medidas necesarias, cuando en cualquier otra existe una persecución hacia los infractores. Pero para el profesional no acaba ahí el calvario, porque la falta de los medios necesarios para el desarrollo de esa práctica hace que el plagio, o el eco de la noticia sin mencionar la fuente, sea una práctica habitual, con lo que se produce una apropiación indebida

profesionalidad, plagios y otras menudencias Antes de llegar a desarrollar las teorías que pudieran disipar sus dudas sobre lo que cuestiono, quisiera puntualizar que no todo lo que brilla es oro. O dicho de otra forma, no todo aquel que practica la profesión es obligatoriamente un profesional, o se comporta como tal. Y eso es lo que duele. Ciertamente nuestra profesión no es fácil si se hace con rigor, pero eso sí, es emocionante, arriesgada y en muchas ocasiones hasta ingrata. Otra cosa es quien se sirve de ella para la práctica habitual de la ingratitud o la desconsideración. No quisiera que vieran en estos comentarios tan sólo una forma de justificar o acusar y sí la de disipar dudas a fin de que se puedan posicionar en sus valoraciones.

edita:

de algo que los demás se han currado, mientras otros, cómodamente sentados delante de un ordenador, se aprovechan del esfuerzo y el dinero invertido por las empresas de verdad. Y esto, señores, espero que no lo encuentren muy lógico y loable. En la información fallera estas prácticas son bastante habituales, y además con cobertura y apoyo, consciente o inconscientemente, por entidades y por las propias comisiones falleras que convocan o acreditan a todo el mundo y con ello permiten el intrusismo y el malestar de los profesionales de verdad. Basta ya de intrusismo y de colaboradores improvisados que vienen a quitar el trabajo a quienes tendrían todo el derecho a practicarlo o a becarios que pudieran contar con unas experiencias que les permitieran avanzar en su preparación. No estoy en contra de las colaboraciones, para nada, pero la exhibición que estamos presenciando últimamente en actos oficiales, balcones del ayuntamiento y similares, hace sentir vergüenza ajena y rechazo a quienes tenemos en esta profesión una forma de vida.

06

NOTICIAS DE CASAL la actualidad de la fiesta

14

FALLAS MUNICIPALES DE 2012 “pensat y fet” y “¡viva la pepa!”

20

¿MUCHO O POCO VUELO? los indumentaristas opinan sobre el vuelo actual de las faldas

24

¿QUÉ HAY DE LO NUESTRO? elecciones municipales 2011

28

40 AÑOS EN VALENCIA el corte inglés celebra su aniversario

especial PREMIOS JUNTAS LOCALES 30 ALAQUÀS 32 BENETÚSSER 33 BENICARLÓ 36 BUÑOL 38 BURRIANA 41 BENIDORM 42 CULLERA 44 DÉNIA 46 GANDIA 48 MANISES 52 SAGUNT 55 TORRENT 58 TURÍS 60 VALL D’UIXÓ 62 XÀTIVA 64

NOMBRES PROPIOS PARA LAS FALLAS DE 2012 fichajes de artistas en los comienzos del ejercicio

66

EL ARTE DEL TRUC XIII edición del campeonato de truc organizado por plásticos gamón

MPG diseño & comunicación

Avda. Burjassot, 91-5ª • 46009 VALENCIA • Telf. 96 205 63 00 Fax: 96 205 63 01 • www.grupompg.es • info@grupompg.es

Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboración especial: Emilio Polo colaboraciones: Kepa Llona, Carles Varea, Ana Luisa Andrés ALZIRA, José Vicente Benavente DÉNIA, Pedro Manchón BENICARLÓ, Víctor de Lis ALAQUÀS-BENETÚSSER, Estela Pallás BUÑOL, Vicent Blasco BURRIANA, Miguel Pérez GANDÍA, Mario Vivas MANISES, Vicenta Montesinos MANISES-PATERNA, Miquel Font OLIVA, Ferran Martínez TORRENT y Enrique Mora TURÍS ilustraciones: Armando Serra, Toni Fornes, TBO y Juanjo García fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera móvil: 607 618 546 imprime: Tonos Impresión, S.L. distribuye: Valdisme, S.L. DEP. LEGAL: V-61-1993 / ISSN: 1888-3095

04 a c t u a l i d a d f a l l e r a

diseño portada: Jorge

ACTUALIDAD FALLERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora.Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora.

Torralba

director fundador:



noticias de casal

OPINIÓN POR

Emilio Polo

MIENTRAS-PIENSO

Algo habrá que hacer >>>>> El inmovilismo y la terquedad de buena parte del colectivo fallero ha hecho que la Ofrenda se haya convertido en un calvario para centenares de niños, a los que les toca desfilar en horas intempestivas. El último sector que desfilaba este año pasadas las dos de la madrugada del día 19 llegaba desde Mislata. Su horario según lo previsto en el orden del desfile señalaba las 23:45 h. del día 18. Consecuencia de que se encendieran todas las alarmas y las críticas no hayan cesado, que los debates estén a la orden del día y el tiempo apremie para que de una vez se resuelva tan atascada cuestión. Soluciones drásticas las hay. Por ejemplo que las Falleras Mayores de Valencia desfilen a las 24:00 horas y que a partir de esa hora se retiren las cámaras de televisión. Ya verían como se perdía el interés por desfilar a cualquier hora por sacrificado que resulte. El rechazo a la solución de aliviar cuatro horas de densidad el día 18 por la mañana, que a su vez sería más llevadero para las comisiones que acuden desde la lejanía de los pueblos de Burjassot, Mislata, Quart de Poblet, Xirivella, Poblats al Sud, incluso poblados marítimos, no se entiende sobre todo entre los sectores que este año desfilaron en las primeras horas hasta las seis de la tarde, entre ellos Quart de PobletXirirvella, Rascanya, Olivereta, Algirós, El Perelló, El Palmar, Pinedo, Tremolar y El Perellonet, horas en las que el público apenas ha salido de casa. Muy pocos se han cuestionado que la matinal del 18 pudiera resultar mucho más brillante que a partir de las doce de la noche y cuanto menos mucho más cómodo para las comitivas -sobre todo si tienen que llegar en autobuses- y que la mañana retiene mucha más gente en el recorrido. Consultas personales con falleros de Burjassot y Agrupación Túria, Quart, Xirivella, lo ven positivo. Nada que ver con la mascletà si el itinerario se hiciera por la calle de la Paz. Esto en cuanto a lo práctico, devociones, emociones, pasiones y contagios se admiten a cualquier hora. Ya hablaremos de canastillas y protagonismos en otra ocasión. En el diario Levante del lunes 21 de marzo, página 21, se recogen declaraciones de Pilar Carrasco, concejala de Modernización Administrativa y Promoción del Valenciano del Ayuntamiento de Xirivella, en el sentido de que “Valencia debe tratar a los pueblos igual que a las fallas de la capital”. “Igualdad de condiciones, que no nos excluyan de los horarios oficiales, no somos falleros de segunda”. Por su parte Manuel Esteve, presidente de la Agrupación de fallas de Mislata, aboga por que “se debata entre todos” y Vicente Sáez, presidente de la Agrupación de Burjassot, manifiesta que “todo esto es un bulo y hasta que la Junta Central Fallera no diga nada no hay que hacer caso”. Pues el mismo derecho podrían reclamar el resto de poblaciones censadas en Junta Central Fallera, nada menos que 492 comisiones con un total de 96.470 personas inscritas entre mayores e infantiles. El próximo 2012 caerán 17 sábado y 18 domingo. La patata está que arde. Ustedes verán. 06 a c t u a l i d a d f a l l e r a

foto: GVA

Las sedes festeras tradicionales ya están oficialmente reguladas El Diario Oficial de la Comunitat Valenciana publicó el día 22 de marzo de 2011 el esperado decreto donde se refleja el reglamento por el que se regulan las condiciones y tipología de las denominadas sedes festeras tradicionales ubicadas en los municipios de la Comunitat Valenciana. Esta reglamentación transcribe los textos ya avanzados en su momento y donde como reza el propio decreto se pretende como objeto de este “la regulación de las condiciones y tipología de las sedes festeras que, en las fiestas tradicionales celebradas en la Comunitat Valenciana, constituyan el centro de

Redacción

reunión o el domicilio social de organizadores, promotores y festeros”. Se crea el Registro de Sedes Festeras Tradicionales, que pasa a depender de la conselleria competente en materia de espectáculos, en donde quedarán reflejadas todas las sedes festeras, así como su tipología, la cual se deberá hacer constar, por medio de un cartel fácilmente visible y legible. El Consell de Festes Tradicionals será el órgano encargado de mediar ante las posibles quejas o conflictos planteados entre ciudadanos y el funcionamiento de las sedes festeras.

fotos: X. Fortea

El Cristo del Grao volvió a Russafa El barrio de Russafa celebró la llegada de la imagen del Cristo del Grao el sábado 26 de marzo. Las comisiones de la Agrupación de Fallas de Russafa recibieron la imagen, que visitó la parroquia de San Valero con motivo del 600 aniversario de la llegada de la imagen del “Negret” al Grao. La visita a Russafa se incluye dentro del programa de actos que la Muy Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo del Grao ha preparado con motivo del aniversario de la llegada de la imagen, en la que el céntrico barrio valenciano tuvo su participación.

M. A. Zarapico

Y es que la historia dice que la propiedad de la imagen, que apareció flotando en el río Túria sobre una escalera el 15 de agosto de 1411, fue disputada por los vecinos del Grao y de Russafa, lanzándose de nuevo el “Negret” al agua y flotando finalmente hacia los poblados marítimos. A media tarde llegaba a la calle Pintor Salvador Abril la imagen, que era recibida por las comisiones del barrio y el párroco de San Valero, José Verdeguer, que firmó junto con Antonio Díaz Tortajada, párroco de Santa María del Mar, el hermanamiento entre ambas parroquias.



noticias de casal

OPINIÓN POR

Manuel Andrés Zarapico

ARDE VALENCIA Esperando la firmita >>>>>>> Para sopitas y balneario está algún que otro artista, por no decir la mayoría de ellos, después del arranque de ejercicio el pasado mes. Y para amputarse las orejas, porque seguramente se les habrán gangrenado de tanto darle al teléfono. Suena que te suena, dale que te dale. Pero no hay tu tía, o lo que es lo mismo, no hay fallas. O no había fallas, porque es de suponer que en el momento en que usted, amable lector, esté leyendo estas líneas, fallas habrá muchas, y cada una con sus artistas bajo el brazo. La fiebre por firmar fallas cuanto antes mejor ha sido un veneno común a todos, inoculado por culpa de la crisis y de que, pese a lo que muchos digan, este año la serpiente del dinero ha mordido a diestro y siniestro. A todos, de Especial a 7ªC. Y es normal. Lo repito, por si alguien no lo ha entendido: normal. Las fallas del concurso de Valencia no han revestido la mejor calidad de su historia. En primera instancia, por culpa del agua, está claro. Pero es que para algunos que haya llovido es lo mejor que les ha podido pasar este año. Las verdades, como las del barquero. Evidentemente la cantidad de incidencias reportadas a la delegación de idem (Incidencias) han sido bastantes más que otros años. Los careos entre artistas y comisiones se has desarrollado dentro de un orden, y o ha habido acuerdo o ha habido drama. Y lloros. Hace un año les comentaba que debíamos quemar en la hoguera del ostracismo el concurso de bocetos. Pero también les decía que el ansia desmedida por firmar fallas con avidez por aquello de la crisis haría que más de uno llorara y dijera al final de la corrida aquello de “yo no quería”. Y patapam. Año aciago para muchos, y feliz para muchos más que los anteriores, este 2011 sacó a la calle varias evidencias. La primera, que nuestros artistas falleros son grandes profesionales y ni el viento ni la lluvia pueden con ellos. Fue un asco de plantà, deslucida, incómoda, pejiguera, puñetera y en algunos casos tormentosa -no de tormenta, se entiende-, pero se solventó. Se plantó. Y se quemó. Viva el artista fallero y la madre que lo parió. En la otra cara de la moneda, la parte más oxidada y herrumbrosa, están los “figuras” que no llegan ni al apelativo de torero. Maletillas si acaso. En su caso no tiene nada que ver ni la lluvia, ni el tiempo. La única ventaja que el toro fallero tiene sobre otros, es que al fallero se le ve venir desde enero. Dos meses y medio en los que estás viendo que el toro te va a pegar una cornada con dos trayectorias: una en la falla que plantas ese año, y otra en la escasez de fallas que te llamarán al año siguiente. Por ello, cuando el toro sale a la calle el 16 de marzo, los clarines tocan para que el morlaco vuelva al corral. Es un mal trago, siempre para la comisión y la mayor parte de las veces para el artesano. Pero debemos tener medida y no tirotear al que ya está colgado en plaza pública. Por lo demás, nada nuevo bajo el sol. Reiniciamos ordenador fallero. Y de paso, un recuerdo para navegantes. Abajo el concurso de bocetos. ¡Abolición! De hecho conmino a los artistas a no presentarse al mismo, aunque sé que eso es un arma de doble filo porque de ese aborrecible concurso depende muchas veces su pan. Y con las cosas de comer no se juega. Se lo digo pues a las comisiones. Contraten artistas, no dibujos en papel. Firmen con profesionales del arte efímero y confíen en su buen hacer, porque como he dicho antes, yo creo en ellos y grito a los cuatro vientos sus excelencias. Lo repito aquí y ahora: viva el artista fallero y la madre que lo parió. Echamos la firmita y arreglado. 08 a c t u a l i d a d f a l l e r a

fotos: M.A. Zarapico

Ceballos y Sanabria se llevan “el último palet del año” M. A. Zarapico El equipo formado por José Luis Ceballos y Francisco Sanabria fueron galardonados con “El último palet del año” que otorga la falla Exposición-Micer Mascó. La votación de este premio se llevó a cabo en el transcurso de la presentación oficial de los artistas falleros de la comisión para el año 2012, José Manuel Gramage y Marina Puche. La velada en el casal de la calle Arévalo Baca fue presidida por los máximos representantes del colectivo, Amparo Sanchis Rubio y Gabriel Giménez Moltó. La comisión quiso otorgar dos distinciones en transcurso de este acto. La primera de ellas, por sus años de servicio en pro de la fiesta y su labor informativa desarrollada desde las páginas del diario Las Provincias, al periodista Manuel Andrés Ferreira. A continuación se le rindió tributo de afecto y cariño al concejal de Fiestas y Cultura Popular, y fallero de la comisión, Félix Crespo. El edil, emocionado, dio las gracias a sus falleros, tuvo palabras de afecto asimismo para Manuel Mas, y expresó el orgullo que siente de pertenecer a Exposición.

Javier Álvarez Sala-Salinas, premio “Salvador Debón Cortina” El artista fallero Javier Álvarez SalaSalinas ha sido elegido como ganador de la tercera edición del premio que lleva el nombre del maestro del arte efímero Salvador Debón y que concede la comisión de la falla Plaza del Dr. Collado. Con este galardón se pretende reconocer públicamente al artista que haya resultado una revelación dentro del concurso de fallas. Álvarez, que viene logrando una ingente cosecha de primeros premios en el concurso desde hace años, se ha confirmado en 2011 como un valor seguro al lograr tres primeros premios de sección, un mejor ninot de sección y el premio al Mejor Ninot de Portada que otorga nuestra revista, Actualidad Fallera. Su proyección es, por lo tanto, un hecho evidente.

Redacción



noticias de casal

OPINIÓN POR

Julio Fontán

TODO DEPENDE... El 22 de mayo, la fiesta fallera también cuenta >>>>> Por mucho que en ocasiones queramos mantener por separado los conceptos fallas y política, la realidad es que como en cualquier otra faceta de nuestra vida cotidiana, su planificación y administración, depende en gran medida de las directrices políticas que marquen sus gestores. Unos dirigentes supeditados para bien o para mal a los designios de unas urnas, donde en la mayoría de los casos, basamos nuestro derecho al voto en una visión más generalista de aquello que entendemos como unos intereses municipales o autonómicos superiores, quedando la cotidianeidad fallera como la “María” de las asignaturas estudiantiles. Nada tendré yo que objetar a que la situación actual requiera de un orden de prioridades fundamentales. La situación económica, y sobre todo la generación de empleo, hacen de lo que vulgarmente denominamos como “fiesta” un problema aparentemente menor cuando escuchamos a diario las cifras de desempleados, o la pérdida de poder adquisitivo sufrida por la mayoría de economías familiares. Ante unos hechos irrefutables, no podemos más que encomendar nuestro voto, y con él nuestra esperanza, a quienes a nuestro particular parecer puedan en mejor medida gestionar esta situación con las mayores posibilidades de restablecer primero, y mejorar después, nuestras expectativas de futuro. Hasta aquí creo que todos podemos estar más o menos de acuerdo, pero en esta, nuestra fiesta fallera, existe una peculiaridad que la hace distinta al concepto o visión más banal. Según el diccionario de la RAE la palabra “fiesta” nos habla entre otras muchas acepciones de diversión o regocijo, de celebraciones donde quedan cerradas empresas o establecimientos públicos. Nada que objetar a los términos diversión, regocijo, o celebración, pero, siempre hay un pero. La fiesta que nos ocupa es al contrario de lo que dice el baladí significado, un festejo que genera una actividad económica equiparable a grandes empresas del entramado productivo de nuestra sociedad. Donde los empleos directamente vinculados deberían tener la misma consideración que la de cualquier otro sector productivo. Donde el bolsillo particular de miles de valencianos genera no sólo una incesante actividad económica durante todo un año, sino que dejará en entredicho la definición de la RAE al comprobar la gran actividad empresarial que no solamente no cesa en día festivo, sino que se multiplica en ciertos sectores. Por más de ochocientos millones de económicas razones solamente en la ciudad de Valencia, por los miles de puestos de puestos de trabajo que gracias a la fiesta fallera subsisten cada año, las fallas y los falleros son razones de peso para tenerlos en consideración por nuestros políticos y por nosotros mismos, falleros o no, a la hora de elegir la mejor opción. Las Fallas son en realidad una gran empresa, un motor económico que hay que mimar y exigir sea defendido y valorado por los presentes y futuros gestores. Necesitamos que el dinero se mueva, que el trabajo genere trabajo, y que las Fallas sigan generando dividendos que finalmente se reparten entre toda nuestra sociedad. El 22 de mayo, la fiesta fallera también deberá estar presente en la urnas. 10 a c t u a l i d a d f a l l e r a

Laura Caballero y Félix Crespo respondieron las preguntas de nuestros lectores Los días 30 de marzo y 14 de abril, Actualidad Fallera ofreció a sus lectores la oportunidad de ser entrevistadores por un día, eso sí, con dos entrevistados de excepción. La Fallera Mayor de Valencia 2011, Laura Caballero, y el concejal de Fiestas y Cultura Popular del Ayuntamiento de Valencia, Félix Crespo, se sometieron a un cuestionario elaborado con las preguntas recibidas en nuestro correo electrónico, el cual fue contestado en directo a través de nuestra página web www.actualidadfallera.es desde las oficinas de la publicación. Ambas entrevistas pueden ser consultadas todavía en dicha página web.

Redacción


Duque de GaetaPobla de Farnals gana el “Parotet de Cresol” Redacción La falla Duque de Gaeta-Pobla de Farnals se alzó con el primer premio del concurso “Parotet de Cresol”, organizado por la falla BorrullSocors y el Ayuntamiento de Valencia, y que cuenta con la colaboración de la empresa Iluminaciones Just. El galardón, concedido por la Concejalía Medioambiental, Energías Renovables, Cambio Climático y Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia, está dotado con 400 euros y premia el uso responsable de luces de bajo consumo. El segundo premio, que otorga la empresa Iluminaciones Just y cuenta con una dotación económica de 200 euros, recayó en la comisión Carrera Malilla-Joaquín Benlloch. Las diez fallas siguientes obtuvieron también un “Parotet de Cresol”, creación del artista Juane Cortell. El jurado ha valorado la estética del conjunto de las luces, así como la sensación luminosa, suponiendo un 65% de la nota. El resto de la puntuación se ha dado por la relación de eficiencia de potencia por superficie.

foto: Vivas

Concurso de maquetas en Manises Entre las actividades realizadas en Manises por las distintas comisiones falleras durante las fiestas cabe destacar el concurso de maquetas de la falla Trinquet, cuya iniciativa surge del fallero de esta comisión, Rafa Folgado, y que este año cumplía el V aniversario. En esta edición los ganadores del primer premio del concurso de maquetas fueron los falleros de la A.C. Falla Pensat i Fet, Ana Aceituno y José D. Ferreruela (Chiqui) con la maqueta cuyo lema era “En el fondo del mar”. El segundo premio fue para la maqueta con el lema “Feliz Viaje”, realizada por Esther Ibáñez, de la A.C. Falla Manises. El tercer premio fue para la maqueta con el lema “Viaje a los 80”, de Gerardo Verdejo de la Falla Santa Félix.

V. Montesinos

a c t u a l i d a d f a l l e r a 11


noticias de casal

Montserrat celebró su fiesta del fuego Una vez quemadas las fallas, los monumentos renacen inmediatamente en las poblaciones del día después. Y entre ellas siempre encontramos las fallas de Montserrat, que del día 23 al 27 de marzo concitaron la atención de todos los amantes de las fallas. El artista elegido para plantar las fallas, tanto grande como infantil, fue Paco López Albert, que se encargó de elaborar los monumentos

Redacción

Císcar-Burriana consigue el premio Miguel Esteban Redacción La falla plantada por el artista Vicente Martínez Aparici para la comisión de la falla Císcar-Burriana fue la ganadora del XI premio Miguel Esteban al mejor remate de la sección 1ªA. El premio está convocado por la comisión de la falla Dr. Olóriz-Arzobispo Fabián y Fuero.

que fueron la imagen de la fiesta de 2011 junto a los máximos representantes falleros del municipio, las Falleras Mayores, Paula Cerveró Crespo y Sara Vicent Navarro, y los presidentes Arnau Cerveró Galán y Óscar Espert Moreno. Esta localidad contó con la presencia de la Fallera Mayor de Valencia, Laura Caballero, el viernes 25 de marzo.

Las Falleras Mayores de Elda visitan a su indumentarista oficial Redacción Las

Miguel Pérez, nombrado presidente de la falla Escoles Píes Redacción El que fuera secretario y vicepresidente de la Junta Local Fallera de Gandia, Miguel Pérez, ha sido elegido presidente de la falla Plaça Escoles Pies para el año 2012. Una elección que contó con el apoyo unitario de la propia comisión fallera después de presentar su proyecto fallero de cara a los próximos años. Hay que recordar que Miguel Pérez ha sido vicesecretario de la Junta Local Fallera (1990-2003), secretario de la JLF (2003-2005), y vicepresidente de Comunicación e Imagen de la FdF (2005-2009). Los últimos años ha sido secretario de la falla y director del Infofalles. Además, Pérez es colaborador de esta casa, Actualidad Fallera.

12 a c t u a l i d a d f a l l e r a

recién elegidas nuevas Falleras Mayores de Elda 2011, Fallera Mayor Infantil 2011, Silvia Pérez Gras y la Fallera Mayor 2011, Sandra Páez Díaz, visitaron el sábado 9 de abril la tienda del que es este año su indumentarista oficial, Miguel Ramos de Alicante. En sus instalaciones se les tomó medidas para la realización del vestuario que lucirán el día 30 de julio, jornada de la exaltación de las Falleras Mayores de Elda y sus Damas de Honor, así como en las próximas fiestas de las Fallas de Elda 2011 del mes de septiembre. Las Falleras Mayores eligieron las telas para confeccionar el traje de novia alicantina. Tanto la Comisión Gestora como las Falleras Mayores 2011, agradecieron a Miguel Ramos el buen trato recibido.


Pedro Rodríguez sorteó una “bala” El día 19 de marzo se realizó un peculiar sorteo en la Falla del Regne. La joven Sofía fue la afortunada que resultó ganadora del sorteo de una “bala” que realizó Pedro Rodríguez durante la tarde del 19 de marzo entre aquellos que contaron cuántas balas y casquillos había en “Un guiño a la Paz”, y que mandaron un mensaje de móvil con el número exacto. La cifra que se buscaba era 43, sumando también la oveja que “bala”.

Redacción

En el próximo curso se podrá estudiar para ser artista fallero El título de Técnico Superior Artista Fallero y Foguerer y construcción de escenografías seguramente podría impartirse a partir del próximo en el curso 2012-2013. El día 12 de abril el director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Miquel Soler, comunicó la noticia en una reunión convocada en el Gremio de Artistas Falleros de Valencia.

Redacción

foto: J. Fontán

Luis Oliag gana el premio Pyroshopping-Gente de Fallas Redacción Luis Oliag-Mariola-Granada fue la falla ganadora del premio convocado por la empresa Pyroshopping y el programa Gente de Fallas de Onda Cero. El monumento, que llevaba por lema “A les dos, la mascletà” del artista Miguel Banaclocha, les valió para ser los ganadores de esta primera edición. Samuel y Jorge Albiñana, gerentes de la empresa Pyroshopping y Boro Peiró, director de Gente de Fallas de Onda Cero, entregaron el galardón, dotado de 3.000 euros, a los representantes de la comisión.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 13


“Pensat y Fet” y “¡Viva la Pepa!”

2012

fallas municipales de

El proyecto presentado por Vicente Llácer y Alejandro Santaeulalia para la falla grande, y Ceballos y Sanabria para la falla infantil de la plaza del Ayuntamiento, fueron finalmente los elegidos como fallas municipales del año 2012. “Pensat y Fet” y “¡Viva la Pepa!” son sus lemas. 14 a c t u a l i d a d f a l l e r a


De izq. a drcha. Vicente Fayos, Félix Crespo, Lourdes Bernal, Francisco Lledó y Pilar Calabuig.

por

l concejal de Fiestas y Cultura Popular, y presidente de la Junta Central Fallera, Félix Crespo, presidió el día 11 de abril la deliberación del jurado encargado de elegir las fallas municipales de 2012. Para la falla grande fueron tres las propuestas presentadas. “2012... naix una nova era”, de Pere Baenas; “Defelipeland. Pop-Art en la plaza” propuesta de Caballo de Troya y Antonio de Felipe, y “Pensat y Fet”, falla firmada por Vicente Llácer y Alejandro Santaeulalia, la cual resultó ganadora. Para la falla infantil de la plaza únicamente se presentó una propuesta, la del dúo de artistas falleros Ceballos y Sanabria que lleva por lema “¡Viva la Pepa!” y que será finalmente la que se plante el mes de marzo del año que viene. El jurado estaba integrado por los concejales Lourdes Bernal, Francisco Lledó y Pilar Calabuig, además de por el Secretario General de la Junta Central Fallera, Vicente Fayos.

Braulio Torralba fotos Julio Fontán

ocupado por una pareja de dicha época, que ojea con gran interés las páginas de la revista, mientras el fuego, representado por una llama humanizada, rodea la torre desnuda que sustenta la falla, esperando su momento y se une a ellos en la entretenida lectura. Otros personajes se afanan en terminar el trabajo para culminar la plantà. Podremos ver una niña remendando las ropas de un ninot de los de antes, un muchacho que pinta otro muñeco, así como un carpintero de avanzada edad que coloca los adornos del remate. También se pueden ver repartidos por el suelo elementos propios de una plantà de aquella época, como pueden ser los paneles decorativos, sacos de arpillera, etc. Las escenas se colocarán a cierta altura creando unas típicas bases decoradas, que las levante entre 50 cm. y un metro, práctica que apenas se sigue utilizando en las fallas más relevantes, consiguiendo de esta manera que dichas escenas y sus carteles puedan ser accesibles visualmente a niños y mayores.

Una falla “pensat y fet” El proyecto de Vicente Llácer y Alejandro Santaeulalia conmemora el centenario de la edición del primer ejemplar de la revista “Pensat i Fet”, primera publicación de la historia dedicada a las Fallas. Una idea que llega avalada por la presencia de dicha revista mediante reproducciones de la misma en su cartelería, por la que el visitante podrá conocer la historia de las Fallas, desde el parot y la estoreta velleta, a nuestros tiempos, e incluso imaginar un taller del futuro, todo ello redactado en valenciano, castellano e inglés. Esta explicación se dará de forma paralela tanto en clave de humor, como de forma documental, a fin de que se pueda conocer el nacimiento de esta fiesta y la evolución de la misma, lo que la convierte en un monumento divertido y a la vez didáctico. El cuerpo central y remate de la falla, representará un grupo de personas ambientadas a principios del pasado siglo plantando una falla “al tombe”. El remate de esta falla será

Ceballos y Sanabria repiten de nuevo en el Ayuntamiento Ya son cuatro los años en los que el equipo conformado por José Luis Ceballos y Francisco Sanabria ha ganado el concurso de la falla municipal, convirtiéndose en un referente dentro de la historia de los monumentos infantiles del Ayuntamiento. Bajo el lema “Bicentenario de la Pepa, primera Constitución Española 1812-2012”, el próximo año, 2012, podremos contemplar en la falla infantil de la plaza del Ayuntamiento un importante acontecimiento para la historia de nuestro país, como es el segundo centenario de la primera Constitución Española, conocida popularmente como “La Pepa”, ya que se aprobó el día de San José. Mientras España vivía un panorama delicado por la invasión francesa, diputados e intelectuales de todos los lugares de España se reunieron en la ciudad de Cádiz, donde después de a c t u a l i d a d f a l l e r a 15


16 a c t u a l i d a d f a l l e r a


Ficha Técnica y Equipo de Taller • Lema: “PENSAT I FET” • Dimensiones: ALTURA 23 m. BASE 18 x 15 m. aprox. • Número de figuras: 30 NINOTS, REPARTIDOS EN 8 ESCENAS

• Colaboración en guión: MIGUEL PRIM SORRIBAS MANUEL ANDRÉS ZARAPICO • Colaboración en modelado y pintura: MIGUEL SANTAEULALIA NÚÑEZ

muchas reuniones y disputas firmaron una Constitución que se basaba en los ideales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad, una ruptura con el antiguo régimen de absolutismo, que abría España a la modernidad, consagrando los derechos y libertades de sus ciudadanos. La conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, sirve de pretexto para articular un montaje basado en la Constitución en sí misma, como la norma de convivencia que tenemos los españoles, haciendo un guiño a la primera Carta Magna conocida como La Pepa, que actuará como hilo conductor de la mitad de la falla y a la actual de 1978 que lo hará de la otra media. Así se marcan dos bloques temáticos que, a su vez, abarcarán ambos lados de la falla, la delantera a la Pepa y la trasera a la de 1978. La escena principal se compondrá de una fiesta de cumpleaños a la Pepa, donde ésta se muestra sorprendida y risueña por todos sus nietos, quienes ataviados de diferentes regiones de España, asisten y participan del evento, unos portan un pastel en sus manos, otros llevan regalos y otros amenizan la escena tocando diversos instrumentos musicales. Como elementos ligados a la cultura constitucional,

a c t u a l i d a d f a l l e r a 17


18 a c t u a l i d a d f a l l e r a


Ficha Técnica y Equipo de Taller • Lema: “¡VIVA LA PEPA!” • Dimensiones: ALTURA 3 m. BASE 3 x 3 m. • Número de figuras: 35 NINOTS

• Idea, guión, modelado, lija y policromía: JOSÉ LUIS CEBALLOS y FRANCISCO SANABRIA • Aparejado y dorados: LORENA RUIPÉREZ • Empapelado y fondeados: ANTONIO SANABRIA y JESÚS R. POVEDA

acompaña la escena una figura alegórica a la libertad, la paloma de la paz y una pequeña Niké portadora de la balanza de la justicia, así como un león, de los dos que se encuentran en la fachada del Congreso de los Diputados, que asiste al festejo. Termina de contemplar la escena un retrato malhumorado del rey Fernando VII, con mirada torcida, evocando que fue precisamente este monarca, quien firmó la abolición de la Pepa. En un extremo lateral de la falla, junto este grupo descrito anteriormente, se ubicará una pequeña escena de las Cortes de Cádiz, donde aparecerán dos diputados valencianos en actitud colegial. La trasera y el lateral contrario al reseñado, albergará el bloque temático dedicado a la actual Constitución de 1978, donde quedará representada la misma por una joven de treinta años, acompañada por un segundo león del Congreso, que participará de las diversas escenas.

Fallas plantadas en la plaza del Ayuntamiento 2008 2009 2010 2011

“Una ciutat en plena Festa” “Valencia 1909” “Entra i Vorás” “A la Tribuna del Túria”

a c t u a l i d a d f a l l e r a 19


¿MUCHO o POCO

vuelo?

los indumentaristas opinan sobre el vuelo actual de las faldas

Una vez finalizadas las fiestas de 2011, y tras unas declaraciones realizadas por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, volvió a salir a la palestra la consabida controversia alrededor de cuál es el perfecto vuelo de la falda en la indumentaria tradicional valenciana. Actualidad Fallera ha preguntado a los profesionales de la indumentaria valenciana. por

M. Andrés Zarapico fotos J. Fontán y AF

l vuelo de las faldas y su aumento de volumen o, si lo prefieren, “acampanamiento”, es un detalle que preocupa a la alcaldesa Barberá desde hace años. De hecho, y tras diversos comentarios realizados durante el ejercicio 2007, en el año 2008 la referencia contraria al vuelo excesivo se hacía más que evidente, no entendiendo esa anchura y afirmando la primera edila que era necesario “un pacto general para cambiarlo”, ya que no hay razón para vestir con “unas campanas de falda tan grandes”. Barberá puso como ejemplos de vuelos tradicionales esculturas de Benlliure y hasta incluso un cuadro que se encuentra en el Palacio de Cervelló, el besamanos de Isabel II, en el que se encuentra el ejemplo de vuelo ideal, según indicaciones de la propia alcaldesa. Este año, y en declaraciones realizadas tras la conclusión de las fiestas falleras, la alcaldesa sugería la idea de que la Junta Central Fallera establezca unas normas oficiales del traje de valenciana. Barberá realizó estas consideraciones durante un encuentro informal mantenido con los periodistas tras la inauguración del nuevo centro de salud Valencia-Juan XXIII. “Invito a todos los valencianos a ver los videos de la Ofrenda y podrán verán a niñas de 6, 7 u 8 años con unas faldas enormes, con una increíble cantidad de tela en la cintura, en una cintura tan pequeña, que es absolutamente antiestética”, comentó. La alcaldesa, que aseguró que hablaba como “una valenciana más”, señaló que esta opinión se expresaba “dentro del máximo respeto al mundo fallero”, pero se mostraba partidaria de “estimular estas reflexiones”. De esta forma, se abría una vez más la puerta al debate y la opinión. 20 a c t u a l i d a d f a l l e r a


La opinión de los indumentaristas Actualidad Fallera ha querido saber de primera mano la opinión de los profesionales de la indumentaria. A continuación les ofrecemos sus conclusiones.

Les Barraques Flor

Amparo Fabra Estoy de acuerdo en que alguien frenara esos volúmenes y esos excesos en los largos que vemos en el traje de valenciana hoy en día, pero también opino a favor de los indumentaristas que si los modelos que queremos confeccionar son de influencia del siglo XVIII o XIX, la mujer iba hueca y larga. Sólo a finales de 1800 y principios de 1900, fue acortando y quitando vuelo a sus faldas. También está en función del acto que represente la clienta o cuál es su demanda. Si se le está confeccionando un vestido para su exaltación, lo trabajamos con tejidos en sedas y metales, naturalmente como toda valenciana haría para un acto tan noble y con influencias de la moda de la Corte. Pero a su vez, no es propio hacer lo mismo para un acto de casal, crida, replegà, etc. Hay telas preciosas, sencillas y sobre todo muy ligeras que no pesan, y entonces sí que representan al pueblo con sus trajes y complementos adecuados. Mi criterio es que el vuelo se debe sacar a base de enaguas, no de aros, para poder igualar el volumen que tenía al llevar camisola, brial, refajo, enaguas de encajes y por último la falda de seda. Eso siempre si la ocasión lo requería.

Para que una falda tenga un vuelo bonito debe medir entre 3’70 y 4’20 metros, dependiendo del ancho de la tela. Una falda de valenciana debe tener movimiento y para ello es necesario llevar un ahuecador apropiado. Lo correcto sería que llevaran de tres a cinco enaguas -alguna de ellas almidonada-, pero hoy en día recurrimos al ahuecador porque es mucho mas cómodo y la cinturas lo agradecen. Existen diversos tipos de ahuecadores y cada indumentarista tiene sus preferencias. A mí, personalmente, no me gustan los vuelos excesivos, pero tampoco me gustan las faldas lacias. En ocasiones se ha rechazado el uso de los aros en los ahuecadores porque muchas veces dificulta el movimiento libre de la falda, pero para mí la solución radica en encontrar la holgura exacta y si para ello es necesario el uso de algún aro, no le veo el inconveniente, siempre que el vuelo sea natural y permita el movimiento de la falda. Parece fácil cuando ves los trajes hechos, pero en un probador observas cada día los pros y contras de cada tela, pues todas no pesan lo mismo y cada una necesita un tipo de ahuecador. Si es una seda sin nada de metal, con poco que pongas tienes el vuelo que necesita, pero si la tela es muy pesada se necesita un ahuecador mas armado. Independientemente de lo que yo piense como indumentarista, también hay que contar con los gustos de cada clienta, porque podemos asesorarles en cuanto a qué es lo correcto o lo más favorecedor, pero la decisión final es de ellas.

Con respecto al ancho que llevaban las mujeres en la época entre el siglo XVIII y XIX hubo una variación por moda y circunstancias de evolución. En principio se llevaban miriñaques con aros, varillas y acolchado de volantes, dependiendo lo que querían realzar, y después por comodidad se ha llegado a llevar tres enaguas diferentes: la camisa; un faldón sin apenas adornos; y una enagua con jaretas y bordados; por ultimo, según la época del año, otra que seria de lana, algodón, tafeta, lino, bordadas con colores y que podían ser de color. Hoy por comodidad sólo se lleva un ahuecador con varios volantes de tul a diferentes alturas, algún aro y una enagua de hilo o algodón bordados. El problema no está en poner más o menos caídas de tejido, ya que eso depende de la cintura y altura de la persona que lo tiene que llevar, el peso las telas y que el frunce de la falda esté bien repartido. La falda tiene que tener movimiento al andar y eso depende de muchas cosas, no podemos poner una norma estándar para todas porque hoy en día existen tantos tipos de tejidos y personas que hay que adaptarse a ellos y cada caso es diferente. Personalmente creo que el vuelo de la falda no debe empezar a la altura de la cadera, sino a partir de media pierna para que sólo dé anchura desde esa zona hacia la orilla de la falda. Son tantos los factores que influyen en el vuelo de falda que no tendríamos suficientes páginas para hablar sólo de este tema. Por supuesto, daros las gracias por dejarnos opinar y esperemos poder hacerlo no sólo del vuelo, sino de otras cosas también, casi o más importantes que el vuelo de la falda, sobre la indumentaria en general. a c t u a l i d a d f a l l e r a 21


Il·lusions Realmente como indumentaristas no tenemos problemas con el vuelo de las faldas. Nosotras seguimos las tendencias que nos marcan las clientas y las revistas especializadas. Influye mucho cómo van vestidas las Falleras Mayores de Valencia, aunque reconocemos que estéticamente es más favorecedor algo de vuelo que ir sin nada de vuelo, como hace unos años atrás. De esta forma se lucen tanto los tejidos como la figura de la mujer, ya que al ir más hueca se realza la cintura. Respecto a los aros pensamos que mejoran el redondo de la falda evitando que haga picos, y además como falleras reconocemos que es más fácil caminar porque dejan más espacio a las piernas. Eso sí, tienen que ser suficientemente flexibles para poderte sentar. Quizá para las niñas no sean tan estéticos a la hora de sentarse, con lo cual podríamos pensar en hacer otro tipo de ahuecador para tallas pequeñas. Se ha comentado reducir los metros de caídas en las faldas, pero de todas formas eso es muy relativo porque si la cintura mide menos de 60 cm. necesariamente hay que poner menos de tres caídas y media, que es lo habitual, pero si mide más, la falda acepta todo el tejido sin problemas y de esa manera el vuelo es más bonito y luce más. Sea como sea, la opinión que importa es la de las falleras, que son realmente las que marcan las tendencias a la hora de elegir su vestido de valenciana y está claro que las modas irán cambiando cada temporada, y tanto las faldas como los corpiños, manteletas y todo lo demás seguirá evolucionando como todas las cosas. Eso demuestra que la indumentaria valenciana sigue viva y se adapta al siglo XXI, y no se quedó estancada hace tres siglos. 22 a c t u a l i d a d f a l l e r a

Serrano i Navalón En Serrano i Navalón, respecto al vuelo de las faldas de valenciana, lo primero que tenemos en cuenta es el estilo del traje, puesto que en distintas épocas de nuestra indumentaria, éste variaba de manera significativa. Partiendo de que el traje de valenciana actual, en la mayoría de los casos, dista mucho de la indumentaria más auténtica y purista, teniendo en cuenta el tipo de tejido que haya elegido el cliente, recomendamos un tipo de ahuecador u otro, si bien nos inclinamos por un vuelo no excesivo que acentúe de forma elegante y natural el andar de la mujer valenciana, primando el sentido común en la elección final.

Pilar Valverde Faldas de altos vuelos, mi eterna discusión con mis nuevas clientas. Hay que emplear el sentido común, no podemos llevar una falda que nos lleve a nosotras, tenemos que llevarla nosotras a ella. Debemos pensar que en la época en la que nos movemos no se llevaban miriñaques. ¿O tenemos que ponernos lo que algunas empresas quieran? Los tejidos con los que confeccionemos la falda son muy importantes a la hora de saber lo que ponemos para que nos ahueque. Pensar que se ponían hasta cuatro, cinco, seis, etc. enaguas para que les levantara la falda, lo cual quiere decir que según la falda que llevaban así tenían que ahuecarse. Lo que no significa que fueran como mesas camillas. Dejar que los profesionales, no los comerciales os ayuden a vestiros.

Eugenia Puertes Antes de comenzar a hablar sobre los guardapiés de valenciana, conocidos popularmente como faldas, tendremos que distinguir dos conceptos fundamentales como son: el vuelo y el volumen. El vuelo será los metros de tela que forman el diámetro de un guardapiés, mientras que el volumen será el espacio y la forma que tiene éste. El vuelo que se puede entender como más correcto sería el más aproximado a cuatro metros, que es el que tenían los guardapiés en la época en que basamos nuestra indumentaria, siglo XVIII. Debemos tener en cuenta que los telares actuales de doble ancho tienen una dimensión aproximada de 1’40 m. y tres caídas de tela darán un vuelo de 4’20 m. El volumen considerado como el más apropiado sería producido por las enaguas, sobre enaguas, refajo, etc. Nos referimos a la ropa interior femenina de la época, y el más apropiado en este caso sería el producido por dos enaguas de tela siempre que estas tengan el vuelo similar al de los guardapiés. En la actualidad cancanes, alzadores, ahuecadores y demás inventos relativamente modernos le están dando a nuestro traje una imagen que distorsiona y afea en su conjunto y que no representa ni de lejos lo que era el traje de valenciana en el siglo XVIII, saltándose toda su historia y evolución por el mero afán económico, escudándose en una falsa, o en el mejor de los casos, desconocida historia de nuestro traje de valenciana.


Cosas Cucas Mi opinión sobre este tema es que hoy en día se llevan las faldas demasiado anchas o con excesivo vuelo. Pienso que el traje de valenciana ha alcanzado unas medidas impropias de la tradición. En ninguna época la mujer valenciana vistió como lo hacen las valencianas en la actualidad, pero tenemos que reconocer que los tiempos y las modas cambian, y las chicas quieren verse elegantes, favorecidas, actualizadas, etc. Para eso estamos los indumentaristas, que tenemos que aconsejar a las valencianas de hoy. Pero el gran problema que tenemos es que las telas de hoy en día pesan mucho, porque llevan mucho metal, mucho bordado, muchas pasadas de color, y para aguantar todo este peso hay que poner un ahuecador que lo aguante. Sí que es verdad que hay chicas que se pasan y que les gusta verse muy huecas. Pero para eso estamos nosotros los indumentaristas, para aconsejarlas y concienciar a la gente de que así no van bien y que con menos tela va a ir más cómodas y le va a pesar menos. Por supuesto esto lleva a poner menos ahuecador. No se puede ir como antiguamente iban porque las modas han cambiado, pero tampoco como ahora van algunas. Luchemos todos para que el traje de valenciana no se convierta en un disfraz y que se lleven las medidas oportunas.

Ma-Vi-Mar En primer lugar, decir que Ma-Vi-Mar apoya firmemente la iniciativa de reducir el vuelo de las faldas. Recordamos que ante todo somos indumentaristas y artesanas que nos preocupamos por querer conservar la autenticidad en nuestro traje regional, y trabajamos para que no se desvirtúen nuestras tradiciones en un tema tan importante como es el de la indumentaria. La fabricación del Alçaor llegó al darnos cuenta de que en el mercado no existía ningún cancán o ahuecador, ni personalizado, ni artesano, ni a medida. Tuvimos el valor de diseñarlo y lanzarlo a la venta. Es ligero, flexible, estable, duradero y su vuelo es natural y armonioso como se puede ver en las obras de nuestros pintores valencianos. El Alçaor se confecciona adaptándolo a la ergonomía y necesidades de cada clienta, y estamos convencidas de que aporta mucho y muy bueno a nuestra indumentaria. Tenemos que concienciarnos que el tema del vuelo es un problema serio que hay que solucionar en colectivo, desde el diseñador de la tela a la empresa de tejidos, indumentaristas, etc., porque el peso de la tela y el dibujo influyen a la hora de que la falda tome un vuelo más o menos correcto. Creemos que la solución la tienen nuestros altos cargos en el mundo fallero de asesorar y educar a la mujer fallera. Solo así, entre todos, conseguiremos que nuestra indumentaria no se siga desvirtuando, y se conserve toda la autenticidad de nuestro traje regional. Ma-Vi-Mar apoya plenamente esta iniciativa como ya lo viene haciendo años atrás. a c t u a l i d a d f a l l e r a 23


¿

?

QUÉ HAY de lo NUESTRO

El próximo domingo 22 de mayo nos veremos inmersos en las novenas elecciones municipales, si exceptuamos los plebiscitos acontecidos en 1931 y 1933. Unas elecciones donde también está en juego el devenir diario de la fiesta fallera. En las siguientes páginas les mostramos algunos de los puntos referidos a las Fallas que se incluyen en los programas electorales de diferentes formaciones políticas.

24 a c t u a l i d a d f a l l e r a

elecciones municipales 2011

por

Julio Fontán

l sufragio universal nos aportará los designios de los conciudadanos, quienes con el ejercicio de su voto desvelarán los alcaldes y concejales de las diferentes poblaciones del territorio nacional, entre ellas los 542 municipios de la Comunidad Valenciana. Ellos serán quienes con sus diferentes equipos regirán el futuro más inmediato desde los diferentes ámbitos cotidianos, incluido el festivo. Por este motivo, Actualidad Fallera ha querido conocer las propuestas más directas que afectarán, en caso de su elección, al colectivo fallero, ya que el próximo 22 de mayo, también se decide el futuro de nuestra fiesta. Valencia capital es sin lugar a dudas el epicentro fallero de donde salen las principales iniciativas que se desarrollan posteriormente a lo largo de la Comunidad Valenciana. De esta forma, en el siguiente reportaje tomamos como referencia diez propuestas referidas al mundo de las Fallas de las principales formaciones políticas de la ciudad de Valencia, incluyendo la más joven de ellas.


Partido Popular de la Comunidad Valenciana 1. Incidir en la campaña de concienciación de colectivos vecinales y festivos para seguir obteniendo un alto grado de entendimiento entre todos. La campaña “Convive las Fallas. Las Fallas son la expresión popular de tu barrio. Acércate a ellas”, debe ser la base para desarrollar en un futuro. 2. Potenciar las relaciones entre colectivos de vecinos y de falleros para compatibilizar las actividades de unos y otros, dar al ciudadano una clara sensación de proximidad y eliminar barreras. 3. Intensificar el dialogo con responsables de seguridad ciudadana para buscar vías permanentes de solución y buen entendimiento, anticipándose a los potenciales problemas que se puedan derivar de la celebración de los diferentes actos. 4. Iniciar la construcción de unas nuevas dependencias de la Junta Central Fallera, con el fin de permitir al órgano rector de la fiesta mayor capacidad de gestión y unos medios más acordes con su actividad. Ampliar las dependencias del Museo Fallero, permitiendo una adecuada distribución de ni-

nots y de otros artículos de valor patrimonial que, por su antigüedad, merecen ser disfrutados con mayor comodidad creando una visión global de la historia de la fiesta fallera.

las Fallas, contribuyendo a mejorar nuestros conocimientos y los de futuras generaciones sobre una fiesta que tiene más de siglo y medio de historia.

5. Permitir a las comisiones de la ciudad la participación y celebración de nuevos actos de barrio, que les permitan obtener mayores recursos económicos para garantizar la actividad continuada de las Fallas.

8. Estudiar nuevas vías para continuar mejorando el desarrollo y celebración de la fiesta de las Fallas, teniendo en cuenta la cantidad de gente que la vive y la de visitantes y turistas que la disfrutan. Para tal fin, mantendremos abierto el diálogo con las comisiones de Falla sobre la ampliación de días y horarios para la celebración de la ofrenda o incluso del día de San José.

6. Consolidar y mejorar todos los actos de relevancia organizados en torno a esta fiesta, como la Gala Fallera, que se ha convertido en el gran encuentro anual de las Fallas de Valencia. En el mismo sentido, potenciaremos los actos de mayor protocolo como el intercambio de fotografías, la presentación anual de los indumentaristas de las Cortes de Honor y de las Falleras Mayores de Valencia, los actos oficiales de la Junta Central Fallera en San José y la celebración de la Gala de la Pirotecnia. Impulsar la celebración de la Gala del Artista Fallero, en el Hemiciclo y Salón de Cristal del Ayuntamiento. 7. Aportar nuevas mejoras al Centro de Documentación e Investigación de la Fiesta de

9. Ampliar las vías de financiación para las comisiones de Falla, en la compra de casales, la plantà de monumentos, la instalación de adornos luminosos y en relación con otros aspectos que permita la legislación vigente. 10. Apoyar al Gremio de Artistas Falleros escuchando sus propuestas para mantener viva la Ciudad del Artista Fallero, a fin de mejorar permanentemente su entorno y las propias naves e incentivar los cursillos de formación de nuevos profesionales de la construcción de fallas y carrozas.

Esquerra Unida del País Valencià 1. Descentralización de la fiesta fallera y democratización de Junta Central Fallera. 2. Defender la igualdad de género y evitar cualquier tipo de discriminación en el ámbito festivo.

5. Acabar con el fraude en los presupuestos del precio de los monumentos y los gastos de la falla. 6. Redistribución de los recursos de los patrocinadores.

3. Asegurar que una parte del dinero público se distribuya en proporción inversa a los recursos reales de cada falla para que las falles más modestas resulten favorecidas por el financiamiento público.

7. Potenciar el componente cultural de la fiesta, así como el uso del valenciano.

4. Elección de jurados capacitados e independientes.

9. Minimizar los posibles impactos negativos de la fiesta y de su preparación sobre la vida cotidiana de los barrios e implantar la

8. Velar por el desempeño de las normas de seguridad europeas.

utilización de materiales tradicionales y menos contaminantes. Así plantearemos la elaboración de un informe riguroso de impacto ambiental y sobre todas las afecciones producidas por las fallas y un estudio sobre las interferencias de las fiestas sobre las actividades cotidianas. 10. Promoveremos la creación de un premio especial a la falla “más ecológica” y, después de un período de transición, por la adaptación de los monumentos falleros a los materiales tradicionales, la prohibición del poliestireno expandido y otros plásticos en la construcción de los monumentos.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 25


PSPV-PSOE 1. Ampliar la cobertura en el seguro municipal de accidentes en fallas.

a las comisiones falleras espacio y medios técnicos.

2. Convocar con prioridad el Congreso Fallero que, entre otros temas deben de afrontar el cambio de funcionamiento. Debe aumentar la participación y la atención a los problemas y reivindicaciones reales de la Fiesta, la elección de las Falleras Mayores, la mayor participación de todos en los jurados.

5. Estudiar con las comisiones falleras la ubicación de los elementos urbanos de apoyo y anclaje, con el fin de facilitar el montaje de iluminación y decoración y evitar conflictos vecinales.

3. El presupuesto general de Junta Central Fallera, será elaborado con la participación de la Asamblea de Presidentes. Esta tendrá información puntual de la ejecución a lo largo del ejercicio. 4. Crear el “Casal de la Festa”, que debe tener instalaciones adecuadas para proporcionar

6. Una promoción nacional e internacional de las Fallas, con la colaboración de todos/as los/as implicados/as y de expertos/as en materia de turismo y promoción. La llegada del AVE supone un impulso a la promoción de la fiesta. 7. Buscar el máximo consenso para los posibles cambios en el programa y el calendario de las fallas. En este sentido es necesario

abrir el debate al mundo fallero, a los/as empresarios/as de la ciudad como al resto de ciudadanos/as. 8. Desarrollar junto a la Concejalía de Circulación y Transporte de “un mapa fallero” en el que queden marcadas las ubicaciones demarcaciones de las distintas comisiones, así como las zonas de actividades y carpa, incluyendo planes de emergencia y evacuación. 9. Organizar talleres itinerantes para adultos y menores, para el aprendizaje del uso de material pirotécnico. 10. Mejoraremos y simplificaremos los trámites municipales como la solicitud de permisos o ayudas.

Compromís per València 1. Crear un Foro de Participación Ciudadana de las Fiestas de la Ciudad. Este Foro sería especialmente importante para articular mecanismos de consenso, diálogo y negociación entre el colectivo fallero, los vecinos, los comerciantes y las instituciones. 2. Crear la Cabalgata de la Plantà para sustituir la actual Cabalgata del Ninot, intensificando la profesionalización y la vertiente de espectáculo moderno de calle. La cabalgata acompañaría la entrada de las primeras piezas de la falla municipal. Crear una nueva Cabalgata del Ninot al recoger las comisiones los ninots de la Exposición del Ninot. 3. Reforma del Concurso de Fallas, con la creación de premios transversales con introducción de jerarquía de premios limitada. Posibilidad de dejar premios desiertos. Introducir jurados mixtos de falleros y no falleros. 26 a c t u a l i d a d f a l l e r a

4. Redinamizar y reformar el sistema de elección de la Falla Municipal, apostando por las nuevas tendencias en el arte fallero y creando estímulos para la participación de artistas de renombre y la colaboración con artistas de otros disciplinas. Es necesario que la falla municipal pase a ser un monumento singular y diferenciado con proyección exterior. 5. Creación de un Concurso Municipal de Llibrets de Falla. 6. Potenciar la profesionalización de Junta Central Fallera, especialmente en el sector de Promoción Exterior de la Fiesta, Medios de Comunicación, Cultura y Festejos. 7. Generar ayudas para la reconversión de la Ciudad del Artista Fallero en un distrito cultural avanzado de la ciudad de Valencia, donde se combinan tanto los valores patrimoniales

como los valores de dinamización económica y empresarial. 8. Creación de jurados infantiles para la valoración de las fallas infantiles (se puede introducir la propuesta mediante algunas experiencia piloto). 9. Potenciar la música en valenciano, especialmente en la ambientación del ciclo de mascletades. En este sentido el ayuntamiento podría editar anualmente un CD con el que obsequiar en los casales falleros y que también podría salir a la venta. 10. Realización de un estudio en profundidad sobre la incidencia de las fallas, especialmente de los nuevos materiales, en la contaminación de la ciudad. Incentivar la realización de fallas con los materiales menos contaminantes.


Units per Valéncia 1. Autonomía total de Junta Central Fallera o sus equivalentes en las diferentes localidades. Respetando la supervisión de los gastos por el consejo rector. 2. Solicitud de ayudas fiscales en patrocinios de comisiones, considerando las fallas como un gran evento, pudiendo aplicar leyes como la de mecenazgo. 3. Establecer un compromiso estable del Ayuntamiento, Generalitat Valenciana y Diputación de Valencia con el que subvencionar y divulgar las fallas como bien cultural. No sólo la falla, sino las bandas de música valencianas, o la pirotecnia, cuya cultura entorno al fuego debe de ser asumida desde Europa como una particularidad cultural que fomentar para evitar su desaparición. 4. Establecimiento durante las fiestas falleras de una tasa a semejanza de otros países y provincias españolas en sectores directamente vinculados con la fiesta fallera como la hostelería y el transporte, generando un

organismo que distribuya los fondos entre comisiones y proyecte la fiesta a nivel internacional. 5. Fomento de la cultura valenciana acercándola al gran público y a pie de calle. Indumentaria, bailes, teatro, deportes o juegos tradicionales, realizando instalaciones en espacios públicos como el viejo cauce del rio Turia, la construcción de una sede estable multiusos en un punto neurálgico de la ciudad (Parque Central por ejemplo) donde se puedan realizar concursos como el de Teatro, Presentaciones, o una digna Exposición del Ninot. Recuperación del Colegio del Arte Mayor de la Seda como un museo histórico de la indumentaria valenciana, adaptado a la realidad museística actual. 6. Inclusión en el programa escolar de un temario explícito sobre la fiesta fallera, su historia, sus artistas, su evolución, o su impacto económico. El calendario escolar debe contemplar “como no lectivos” del 15 al 19 de marzo.

7. Reestructuración del actual concurso de fallas en pro de evitar las dudas presupuestarias, ajustando unos criterios homogéneos, más tangibles y menos particulares de quien realiza la valoración. Bases concretas, incentivando la valoración del origen satírico de la falla sobre el monumentalismo escultórico. 8. Ganar un día a la semana fallera proponiendo tener plantadas todas las fallas, mayores e infantiles, el 15 de marzo. El día 16 recogida de premios conjunta mañana y tarde. Mientras que la ofrenda transcurriría de forma tradicional los días 17 y 18 de marzo, trasladando el desfile de las respectivas casas regionales y Falleras Mayores de Valencia al día del Patrón. 9. Establecer el día 18 de marzo como fiesta local, en sustitución si fuera menester de otras festividades del calendario con menor arraigo. 10. Realización de un estudio imparcial sobre el impacto ambiental y acústico sobre la población. Comparación del impacto con un día no festivo.

·tu quiosco online· ·compra de números atrasados· ·abierto 24h al día, 365 días al año· www.grupompg.es

quiosco

www.grupompg.es

suscribete, a nuestras publicaciones especializadas Deseo SUSCRIBIRME por un año a la revista ACTUALIDAD FALLERA (12 números/año) por sólo 45.40 € ACTUALIDAD FESTERA (6 números/año) por sólo 19,90 € ACTUALIDAD HOGUERAS (1 número/año) por sólo 6,00 € ACTUALIDAD FESTERA + ACTUALIDAD HOGUERAS por sólo 25 € ANUARIO FALLERO 2010. Precio 30 €/ejemplar Seleccionar forma de pago: Giro Postal nº ___________________ Fecha _____________________ Recibo bancario, C/c _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (rellenar los veinte dígitos)

Recortar o fotocopiar y remitirlo: · por fax al 96 205 63 01 · por e-mail a info@grupompg.es · por correo a MPG, s.l., Avda. Burjassot, 91 pta. 5, 46009 Valencia Nombre Dirección Población C. Postal Teléfono

Provincia E-Mail

SUSCRÍBETE ATRAVÉS DE NUESTRO

NIF

NIF

e-quiosco EN www.actualidadfallera.es a c t u a l i d a d f a l l e r a 27


AÑOS en VALENCIA

el corte inglés celebra su aniversario n el centro de la calle Colón se organizaron los actos convocados con motivos de los 40 años que El Corte Inglés lleva establecido en Valencia. Estos eventos se iniciaban con la inauguración de la exposición “Cómo hemos cambiado (1971-2011)” en la que estuvieron presentes la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, el Conseller de Comercio y vicepresidente 1º del Consell, Vicente Rambla, y el director regional de El Corte Inglés, Marino Fernández-Bravo. Conciertos, exclusivos desfiles de moda, jornadas gastronómicas con algunos de los mejores cocineros del momento, una fiesta de cumpleaños en toda regla, la visita de Bob Esponja y el sorteo de un fantástico Seat Ibiza Spotify, además de cuatro exposiciones anunciadas: “Cómo hemos cambiado”, “Jarrones Lladró, la evolución del color y la forma”, “40 años del deporte” y “Reinas de Valencia”, completaban el apretado programa de esta celebración.

28 a c t u a l i d a d f a l l e r a

Cómo hemos cambiado Esta exposición repasa la historia de Valencia y de El Corte Inglés en los últimos cuarenta años, con un especial énfasis en la publicidad, la prensa, la moda, el diseño industrial y la música de estas últimas cuatro décadas. Comisariada por el periodista Francisco Pérez Puche e inspirada en la canción del mismo título que hizo famosa Presuntos Implicados, “¡Cómo hemos cambiado!” es un viaje a través de Valencia y de El Corte Inglés.

La evolución del color y la forma, en Lladró Una muestra de obras que representa la variedad de estilos y temáticas de Lladró y, por primera vez, una selección de jarrones de porcelana fabricados por la marca valenciana a lo largo de los casi 60 años de su historia pudo contemplarse del 24 de marzo al 9 de abril en la tercera planta de Colón.


Las Falleras Mayores de Valencia, junto a la Bellea del Foc y la Reina de las Fiestas de la Magdalena, en la inauguración de la muestra “Reinas de Valencia”.

El director regional de El Corte Inglés, Marino Fernández-Bravo.

Lourdes Pascual, Fallera Mayor de Valencia de 1971, habló en nombre de las “Reinas de Valencia”.

Laura Caballero, Fallera Mayor de Valencia 2011.

Cuatro grandes exposiciones se programaron durante todo el mes de abril a fin de celebrar el 40 aniversario de la llegada a Valencia de El Corte Inglés. por

40 años del deporte en Valencia Un recorrido inédito con el deporte valenciano como leit motiv para esta exposición con el trasfondo de la capitalidad deportiva europea Valencia 2011, incluye más de medio centenar de fotografías de los fondos de la Agencia EFE.

Braulio Torralba fotos J. Fontán y J. Sapena

Además de un gran número de Falleras Mayores de Valencia, a la inauguración asistieron las Falleras Mayores de Valencia de 2011, Laura Caballero y Carmen Mononís, junto al concejal de Fiestas y Cultura Popular del Ayuntamiento de Valencia, Félix Crespo, que estuvieron acompañados por el director regional de El Corte Inglés, Marino Fernández-Bravo, y directivos de la empresa.

Reinas de Valencia Del 14 de abril al 4 de mayo, las Falleras Mayores de Valencia de los últimos cuarenta años se convierten en “Reinas de Valencia” en la exposición dedicada como homenaje a la mujer valenciana. 60 trajes de valenciana son los mostrados en este evento que se complementa con la celebración de tres mesas redondas con especialistas que debatieron sobre tres temas, “Reinas de Valencia 1971-2011”, “El monumento, esencia de nuestra fiesta” e “Indumentaria valenciana: la tradición hecha arte”.

Fin de fiesta El viernes 6 de mayo un gran concierto de fin de fiesta, completamente gratuito, pondrá el broche de oro al 40 aniversario de El Corte Inglés. De la mano de SEAT y con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia, cuatro grandes grupos del panorama musical español más actual desgranarán su repertorio en un megaconcierto de más de cinco horas de duración que tendrá lugar en el Paseo de la Alameda.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 29


Verge de l’Olivar ganó el primer premio.

alaquàs

La Cena de Gala en homenaje a las Falleras Mayores se celebró el viernes 11 de marzo.

GANÓ verge de l’olivar

El municipio de Alaquàs vivió con gran intensidad la celebración de sus fiestas falleras de 2011, en la que las fallas Verge de l’Olivar y Avda. Genovés fueron las triunfadoras. El punto de partida fue el tradicional acto de la Crida, en el que participaron las Falleras Mayores, Rosa García Puchades y Ariadna Ponce Murciano. 30 a c t u a l i d a d f a l l e r a

as Falleras Mayores, Rosa García Puchades y Ariadna Ponce Murcia, protagonizaron el sábado 5 de marzo la tradicional Crida desde el balcón del Ayuntamiento, en la que las Falleras Mayores de Alaquàs, Rosa García Puchades y Ariadna Ponce Murciano, pronunciaron el discurso de bienvenida a la fiesta fallera. Las máximas representantes estuvieron acompañadas por la alcaldesa de Alaquàs, Elvira García Campos, la Junta Local Fallera y las comisiones falleras de la ciudad. A continuación, toda la comitiva fallera se desplazó hasta el Auditori Nou para asistir a uno de los actos más originales y emocionantes de las Fallas de Alaquàs: la Pleitesía, un acto en el que fueron homenajeadas todas las Falleras Mayores de las diferentes comisiones falleras. Entrando en la semana fallera, la alcaldesa de Alaquàs, Elvira García Campos, visitó el día 15 de marzo por la noche las once comisiones falleras de la ciudad. La primera edil quiso realizar un recorrido en la tradicional noche de la plantà oficial para saludar a los falleros y falleras de cada una de las fallas de Alaquàs y conocer de primera mano los monumentos grandes e infantiles que desde la noche del martes 15 de marzo, se pudieron contemplar en las calles de Alaquàs. La falla Verge de l’Olivar levantó el banderín del primer premio de los monumentos grandes de las Fallas de Alaquàs. El máximo galardón infantil ha ido a parar este año a la comisión Avda. Genovés. La entrega de premios tuvo lugar en el Polideportivo del Bovalar de Alaquàs.


Avda. Genovés se llevó el triunfo en infantiles.

Las fallas de Alaquàs lo tuvieron todo listo para el comienzo de la fiesta.

por

Redacción fotos Ayto. de Alaquàs

La alcaldesa, Elvira García Campos, y las Falleras Mayores de Alaquàs, Rosa García Puchades y Ariadna Ponce Murcia, así como la Junta Local Fallera, fueron los encargados de entregar estos galardones. Miles de falleros y falleras de las once comisiones falleras de Alaquàs participaron de la tradicional ofrenda de flores de las Fallas 2011. Un emotivo acto en la que la alcaldesa acompañó a la Fallera Mayor de 2011, Rosa García Puchades, en el recorrido oficial de la Ofrenda que rinde homenaje a la Mare de Déu de l’Olivar. Por su parte, la concejala de Fiestas y presidenta de la Junta Local Fallera, Isabel Mondéjar, ha acompañó a la Fallera Mayor Infantil de 2011, Ariadna Ponce Murcia. Como ya es tradición, las once comisiones falleras de la ciudad, de la más nueva a la más antigua, iniciaron su itinerario desde el C.P. González Gallarza hasta la puerta de la parroquia de la Mare de Déu de l’Olivar, después de pasar por las calles Antonio Machado, San Juan de Ribera, Padre León, Miguel Hernández, plaza de la Constitución y calle Mayor. Para concluir, el fuego llegó a los monumentos falleros plantados en Alaquàs el día 19 de marzo. Los monumentos infantiles fueron los primeros en ver el fuego, a partir de las 21 horas. A las 22:30 horas se quemaba el monumento que este año ha conseguido el primer premio. La alcaldesa y las Falleras Mayores acompañaran a los componentes de esta comisión en este acto fallero. Y a partir de las 00:00 horas de la noche, los protagonistas fueron los monumentos grandes, que empezaron a quemarse siguiendo el orden de premiados, finalizando con la cremà de la falla Verge de l’Olivar. a c t u a l i d a d f a l l e r a 31


benetússer

DOBLETE de LITERATO AZORÍN por

Víctor de Lis fotos Pardo

as calles se decoraban con banderas, luces tándose, las calles también debían estar adornadas ser que se trataba de una miniatura de las principales calles y plazas del pueblo, representando en y guirnaldas, las carpas cortaban el tráfico y y todos los falleros trabajaban contrarreloj. eso era síntoma de fiesta, llegaban las Fa- Tras una tradicional noche de la plantà, llegó el mo- cada una de ellas diferentes fiestas que se celebran llas. Benetússer daba comienzo a sus fiestas mento, el esperado día 16 de marzo. Una tarde en en el mismo como: Fallas, Semana Santa o Moros josefinas el domingo 27 de febrero, una ma- la cual, suele verse recompensado el esfuerzo de y Cristianos. Un trabajo costoso hecho de corazón ñana soleada llenó de música, ilusión y alegría todas las comisiones durante todo un año, pero que se llevó el mejor premio, el reconocimiento y la la plaza del Ayuntamiento para escuchar las como de costumbre, los jurados, nunca dejan de enhorabuena de todos los visitantes. Y después de una entrega palabras de Coral Laorden de premios casi lluviosa, el e Isabel Pérez, Fallera Las Falleras Mayores de Benetússer, Coral Laorden temporal dio una tregua y Mayor Infantil y Fallera e Isabel Pérez, comenzaban el día 27 de febrero con Benetússer pudo disfrutar Mayor respectivamente, tanto de la Nit d’Albaes de que invitaron a todos los la Crida una cuenta atrás que llegaría a sus últimos la noche del día 17, como benetusinos y benetusinas a vivir la fiesta desde den- compases con las llamas de la cremà. Y entre medias, de su esperada ofrenda a la Virgen de los Desampatro, visitando los casales la población vivió unos días para el recuerdo. rados el día 18. También el falleros y acudiendo a sol acompañó la mañana todos los actos. Minutos después, tras finalizar el acto con el Himno Re- sorprender. Este año la comisión triunfadora en del día 19 para la tradicional misa de San José. gional tuvo lugar la inauguración de la Exposición cuanto a monumentos fue la falla Literato Azorín, En definitiva, una semana fallera que se vio altedel Ninot, la cual acogió a multitud de vecinos y que consiguió el doblete. Respecto a otros premios rada por la climatología pero que no hizo perder otorgados, como presentación fallera o play-backs, el ánimo y las fuerzas a todos los falleros y fallevecinas de Benetússer que quisieron visitarla. Llegaba el día 15 y las fallas debían comenzar a la comisión que alzó los banderines de los primeros ras de Benetússer, ya que un año esperando plantarse. Tras un fin de semana de paellas y Ca- premios fue la falla Plaza de Lepanto, como suele debía verse recompensado, y finalmente, así fue, balgata del Ninot, los monumentos comenzaban a hacer año tras año, la cual también consiguió la en- se disfrutó de la fiesta y se dio el adiós definitivo tomar forma en las diferentes demarcaciones de la horabuena de todos los ciudadanos de la población a las Fallas del año 2011, esperando poder vivir población. Pasaban las horas y el tiempo iba ago- por su calle engalanada, un homenaje a Benetús- las próximas de una manera mejor. 32 a c t u a l i d a d f a l l e r a


LA PRIMERA y NOU BARRI ganan Benicarló despide un ciclo atacado por las lluvias y salvado por la masiva participación en la recta final de unas fiestas donde las comisiones Benicarló y Nou Barri se alzaron con los primeros premios de falla. por

Pedro Manchón

ambiaron las tornas y este año se impusieron las líneas de Vicent Martínez Aparici para que la falla Benicarló recuperara el cetro del primer premio. Saciados quedaban en la avenida Méndez Núñez tres años después de su última victoria, entonces de la mano del maestro Pepet. Primero Els Cremats con Sergio Edo, y después Mercat Vell con Lázaro Chuecos, habían roto y acabado con la hegemonía que la primera falla fundada en la localidad había heredado de La Carrasca cuando contrató al gran genio de Burriana. Y si es cierto que a la tercera va la vencida, después de dos ediciones casi en blanco con un solitario banderín de cuarto premio -conseguido en 2010-, que más bien supo a jarabe de ricino, comisión y artista se quitaban una espina de las largas al conseguir, ahora sí, la valoración que venían denunciando de los jurados calificadores. Muchos pudieron recordar aquel duelo de 2002, cuando Toni Rosell y la falla El Caduf se encontraron en el vigésimoquinto aniversario de la entidad con el todopoderoso Pepet, y la falla La Carrasca en una particular partida que cayó finalmente del lado de estos últimos. Si aquella edición fue recordada por la disputa de la lírica -presentada por los carrasqueros- contra la épica -del monumento de los caduferos-, este año será recordado por la contraposición de dos estilos que dividieron a ese jurado de dimes y diretes que personifica el pueblo. Y es que también Mercat Vell y Chuecos, en su intento por revalidar el éxito del pasado año, ofrecieron a la población una falla de altura en todos los sentidos. Detrás de las dos, uno o dos escalones por debajo, Nou Barri -sin duda una de las triunfadoras este 2011- que cerraba el podio, El Caduf, con el cuarto puesto, y La Barraca y La Paperina, que hacían historia con la consecución del primer premio ex aequo otorgado en Benicarló, completaban la lista de afortunados. Benicarló, además, reafirmaba su supremacía con la consecución del premio de Ingenio y Gracia. Nou Barri pescaba el banderín más importante en la categoría de las fallas infantiles. De la mano del artista benicarlando Juan Lluch, cortaba la racha que Els Cremats había iniciado en 2009, como siempre con Cate y Rosa, y conseguía el anhelado primer premio. a c t u a l i d a d f a l l e r a 33


2º Premio, Mercat Vell, de Lázaro Chuecos.

3º premio, Nou Barri, de Vicente Martínez Aparici.

Ofrenda de flores a la Mare de Déu de la Mar.

5º premio, La Paperina, de Francisco Fuentes.

34 a c t u a l i d a d f a l l e r a

6º premio, La Barraca, de Lorenzo Fandos.

4º premio, El Caduf, de Sergio Edo.


2º premio, Els Cremats, de Cate y Rosa.

3º premio, La Barraca, de Sergio Fandos.

4º premio, El Caduf, de Juanmi Beltrán.

5º premio, La Paperina, de Francisco Fuentes.

Els Cremats, por su parte, levantaban el segundo galardón edulcorado más si cabía con el premio infantil de Ingenio y Gracia. La Barraca, que en su treinta aniversario ha sido también una de las fallas con mejor recolecta de banderines, se hacía con el tercer lugar. El Caduf y La Paperina, por su parte, cerraban respectivamente con la cuarta y la quinta posición, la relación de comisiones premiadas. De nuevo Els Cremats con la mejor crítica local, L’Embut y su representación en la Cabalgata del Ninot, y Nou Barri por su mejor casal y entorno, completaban la colección de “palets” que los mismos noubarrieros y la falla Benicarló habían inaugurado en los primeros compases de las fiestas con la consecución de los premios del Ninot Indultat. El próximo año más y mejor si la crisis lo permite. No será el mal tiempo quien lo impida, esperemos. Después de un inicio de las fiestas desafortunadamente marcado por las lluvias, en el que sólo la ofrenda de flores a la Mare de Déu de la Mar había tenido la tregua necesaria, la recta definitiva de las Fallas 2011, ya con sol, sirvió para que las fallas reivindicaran su papel trascendental dentro del calendario festivo del Baix Maestrat con multitudinarias visitas que salvaron la campaña a las trece fallas del municipio. La localidad ha vivido unas Fallas estupendas, protagonizadas en esta ocasión por Jessica Chaveli, Fallera Mayor, y Laura Ancosta, Fallera Mayor Infantil. Desde ahora, y con poco tiempo para la reflexión, ya toca pensar en 12 y diseñar, con el entusiasmo de cada año, las próximas fiestas falleras.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 35


En el año del 50 Aniversario de su fundación, la falla Las Ventas ha vuelto a ser la que se ha alzado con los primeros premios de las fallas de Buñol, municipio que disfrutó de una semana fallera donde la climatología durante la plantà fue, como en otras localidades, el único punto discordante. por

Estela Pallás Gómez

a comisión de Las Ventas, capitaneada por José Pallás Masmano, revalidó por cuarto año consecutivo los títulos de mejor falla, mejor falla infantil, mejores ninots grande e infantil, e ingenio y gracia de las fallas infantiles. Un gran triunfo que ha sido posible gracias al magnífico trabajo del artista local Toni López. La falla grande, titulada “50 aniversario” nos mostró cómo se puede hacer crítica local a través de un breve repaso de la historia de la cincuentenaria comisión. Una espectacular fallera mayor recordaba melancólica los años ya pasados mientras que su flamante acompañante, el saragüell, le indicaba que, en este caso, cualquier tiempo pasado no podría superar a los que quedan por venir. La falla infantil, bajo el lema “Quiero ser... faller@” contaba los anhelos de los niños por bajar a la falla, tirar petardos, desfilar o ser fallera mayor. Destacamos de la fallita el ninot que ganó el primer premio. Dos bebés falleros que el artista quiso dedicar a su hija Estela y a su sobrino Luís. De la entrega de premios resaltamos que diversas circunstancias organizativas por parte de la Junta Local Fallera retrasaron los veredictos y la entrega de banderines. Al final, todo fue solucionado. Unas cosas con más o menos rapidez y otras demasiado tarde.

Plantà para olvidar La plantà de las fallas buñoleras se iniciaba el día 15 de marzo con la peor climatología que podíamos tener. Lluvia y vientos de hasta 80 km/m que no consiguieron vencer a la magia y a la constancia de la mejor fiesta del mundo. La crisis económica no ha sido partícipe de unos desfiles que han destacado por ser los más multitudinarios en cuanto a número de participantes se recuerdan. Las dos ofrendas, en Las Ventas y en El Pueblo, han resaltado por los monumentos florales que las comisiones han regalado a la Virgen de Los Dolores y a la Virgen de los Desamparados. Escudos de las fallas, cestas de flores y varias alegorías a temas valencianos han llenado de color las calles de Buñol. No hay que olvidar el homenaje a San José, el patrón de las Fallas. Con sus respectivas misas en las dos iglesias locales, ofrendas florales, tracas, mascletás, atracciones infantiles, bocadillos gigantes y un larguísimo etcétera hicieron que el día grande de las fiestas josefinas tuviera atractivo para gente de cualquier edad. Los castillos de fuegos artificiales que, en algún caso, salían de los edificios, dieron paso a una cremá que no cerró sólo las Fallas de 2011, sino que inició las de 2012. 36 a c t u a l i d a d f a l l e r a

LAS VENTAS fue la GANADORA absoluta


Reyes Católicos, segundo premio.

Falla El Prado, tercer premio.

Falla Nuevo Buñol, cuarto premio.

Falla Buñol Pueblo, quinto premio.

Segundo premio de infantiles, Nuevo Buñol.

Tercer premio de infantiles, Reyes Católicos y adytes.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 37


DON BOSCO y el CLUB 53 lograron los MÁXIMOS galardones Cinco años ha tenido que esperar la comisión de la falla Don Bosco para volver a alzarse con el máximo galardón de las fallas de Burriana. Un lustro en el que el Club 53 ha permanecido en lo más alto y del que sólo ha bajado un escalón en el presente ejercicio. por

Vicent Blasco

a batalla por los premios volvió a ser desigual, los colectivos anteriormente citados peleaban por el oro, mientras que por abajo sus rivales no podían ni acercarse. El artista Sergio Musoles fue el gran triunfador con su monumento para la comisión de Don Bosco que llevaba por lema: “Dit de vell, caga’t en ell”. Por su parte, Sergio Edo volvía a intentar ganar desde la demarcación del Club 53, pero en esta ocasión lograba un merecido segundo premio. El bronce lo logró nuevamente Rafael Ibáñez con su falla para la Societat de Caçadors. El veterano artista Luís Herrero conseguía el cuarto premio para su falla de Chicharro, mientras que Javier Capella acercaba el quinto para el Barrio Valencia. Juan Carlos Molés, en su reaparición en Burriana, lograba un meritorio sexto premio para la falla del barrio de L’Escorredor, le seguía de cerca el Maestro Mayor del Gremio de Burriana, Xavi Ribes que se alzaba con el séptimo premio con su falla para el barrio de La Vila. Cerró el capítulo de premios el Centro España con su catafalco obra del artista José Luis Pascual Nebot “Pepi”. En el apartado infantil se volvieron las tornas y en esta edición fue el monumento obra de Salva Dolz para el Club 53 el que logró alzarse con el primer premio. La alternancia entre el Club 53 y Don Bosco parece haberse convertido en tradición y en el presente ejercicio la falla que elaboraron los hermanos Fuentes para la comisión de los Salesianos logró la plata. Completó el pódium el joven artista Sergio Fandos con su falla para la comisión de Chicharro. El Club Ortega, con una fallita de Salva Dolz, logró el cuarto premio seguida del Centro Espanya y Societat de Caçadors, ambas de Rafael Ibáñez, La Ravalera de Sergio Fandos y La Vila de Enrique Lloret. Los festejos falleros de Burriana transcurrieron sin novedad y con la mirada puesta en la climatología. El Pregó i la Crida marcaron el pistoletazo de salida a unas fiestas austeras que solucionaron su mengua de recursos con imaginación y sobre todo con ganas de pasarlo bien. 38 a c t u a l i d a d f a l l e r a


Premios Mayores De arriba a abajo y de izquierda a derecha: 2º Club 53. 3º Caçadors. 4º Chicharro. 5º Barri Valencia. 6º L’Escorredor. 7º La Vila. 8º Centre Espanya.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 39


Premios Infantiles De arriba a abajo y de izquierda a derecha: 2º Don Bosco. 3º Chicharro. 4º Club Ortega. 5º Centre Espanya. 6º Caçadors. 7º La Ravalera. 8º La Vila.

La Cavalcada del Ninot con su gran dosis de crítica local y la Cavalcada Infantil que congregó a miles de personas fueron el preludio de los días grandes. Unos días que al caer entre semana hicieron que los falleros aprovecharan los fines de semana anterior y posterior para sacar la fiesta a las calles de la ciudad. El multitudinario “paiporta faller” reunió en la Llar a más de mil comisionados el 11 de marzo en el acto oficial de una noche en la que además la música fue protagonista con la VI edición del festival Mercè de Rock que organiza la veterana de las comisiones de la ciudad y con una fiesta DJ’s en la carpa del Club 53. El Mesón del Vino fue también el lugar de concentración de muchas personas que disfrutaron con el espectáculo del grupo flamenco Rumbología. El sábado 12, los salones del centro de convenciones La Regenta acogieron la cena homenaje a la Reina Fallera, Isabel Lozano. Una cita que

40 a c t u a l i d a d f a l l e r a

congregó a las autoridades municipales y provinciales junto a la totalidad de las fallas de la ciudad. El domingo 13 los monumentos tomaron la calle y aprovechando el buen tiempo de la jornada las comisiones alzaron sus catafalcos. Por su parte, las Reinas Falleras de Burriana, Isabel Lozano y Carlota Luna ofrecieron la tradicional comida a los ancianos de la residencia de Cáritas Interparroquial. El lunes llegó la lluvia y los falleros empezaron a preocuparse porque las previsiones para los días siguientes no eran nada halagüeñas.

Mal tiempo y polémica No fallaron los meteorólogos y el mal tiempo acompañó a las fallas hasta el jueves 16. Una plantà por lo tanto complicada y unas noches deslucidas para la fiesta. La polémica fallera del año vino de la mano de la falla Sant Josep, que

levantó sus monumentos en un emplazamiento diferente al asignado por el pleno de la Junta Local Fallera, lo que le valió la descalificación y que se convirtió en una desagradable noticia que aún hoy todavía coletea. La ausencia de mascletaes los días 16 y 17 fue también noticia, así que los espectáculos pirotécnicos se ciñeron a la mascletà nocturna del día 15, la manual del día 18, el castillo de fuegos artificiales de la Nit de Foc y la mascletà del día de Sant Josep, en la que la pirotecnia de Reyes Martí ofreció la misma mascletà que disparó en Valencia en día 8 de marzo. La matinal del día del patrón, Sant Josep, tuvo lugar la tradicional ofrenda de flores a la Virgen de la Misericòrdia en la que participaron miles de falleras y devotos. Por la noche el fuego fue el protagonista, reduciendo a cenizas los monumentos falleros y marcando el inicio a las Fallas de 2012.


benidorm

ELS TOLLS hace doblete La comisión fallera de Els Tolls de Benidorm hizo doblete en las pasadas Fallas 2011 obteniendo sendos primeros premios, tanto en la falla mayor como en la infantil. El premio a la crítica lo consiguió la falla del Rincón de Loix. por

a son ocho los años en los que la falla Els Tolls, de la mano de los hermanos Gómez Fonseca, obtiene el primer premio de las fallas de Benidorm, resultando imbatible, pero se da el hecho de que este año han cambiado de artista para el monumento infantil, contratando al artesano alicantino Alejandro Cano, que ha llevado el primer premio infantil a la comisión. Por su parte, la falla de El Rincón de Loix obtuvo, como ya sucedió el año pasado, el premio a la crítica. Dentro de las incidencias de este año destaca la rotura de parte del remate de la falla Centro de Jesús Grao por culpa del viento. Un brazo de la figura que coronaba el remate sucumbió a las fuertes rachas que azotaron la ciudad. Tres son las comisiones constituidas en la capital del turismo. La falla Els Tolls, cuyos artistas han sido los hermanos Gómez Fonseca para el monumento mayor bajo

Falla Benidorm.

Falla Rincón de Loix infantil.

Roberto Climent

el lema “Vaya espantapájaros” y Alejandro Cano para el infantil bajo el lema “La nit de Halloween”, ambos con el primer premio; la falla Benidorm, cuyo único monumento realizó Jesús Grao bajo el lema “Coquetería”, y finalmente la triunfadora en cuanto a la crítica, falla Rincón de Loix, cuyos monumentos realizó Carlos Villanueva con el lema “Benidorm embrujado” para el mayor y “Vacacions i festa” para el infantil. Pero la atención no se centró tan sólo en los monumentos. Los pasacalles y el sonido de la pólvora fueron el punto de mira de cientos de turistas y foráneos que no quisieron perderse la cita con la fiesta del fuego. Pero si de pólvora hablamos, hay que destacar el recorte realizado este año que tan sólo permitió disparar una cada distrito el día de San José. Con las cenizas de las fallas comienza un nuevo ejercicio, un ejercicio plagado de ilusiones y con ganas, por un lado de repetir triunfos, y por otro de obtenerlos.

La falla Rincón de Loix logró el premio a la crítica.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 41


El Canet triunfó en Primera.

Falla Raval, mejor falla de la sección Especial. En Segunda ganó la falla Bulevar.

En la sección Primera infantil se llevó el primer premio la falla Plaça Mongrell.

Raval también logró el premio en la sección Especial Infantil.

42 a c t u a l i d a d f a l l e r a

El Canet, primer premio de la sección Segunda Infantil.


cullera LLUVIA de FIESTA

Si por algo serán recordadas las Fallas de 2011 en Cullera será por la incertidumbre del día 16, jornada oficial de la plantà de los monumentos, en que la lluvia fue la gran protagonista, dificultando el trabajo de los artistas falleros para finalizar los monumentos antes de las 8 de la mañana del día 17. por

Junta Local Fallera de Cullera fotos JLFC

a visita oficial de la Junta Local Fallera a las comisiones, que este año estrenaba su nuevo formato uniéndolo al tradicional cant d’albaes, pospuso su inicio previsto a las 6 de la tarde del día de la plantà, aunque al final se llevó a cabo bajo la lluvia, que poco a poco fue remitiendo hasta cesar definitivamente alrededor de las 12 de la noche. A partir de esa hora, artesanos y los propios falleros aunaron esfuerzos para rematar los monumentos y paliar en lo posible los daños que las horas de lluvia constante habían causado. Después de la larga noche, el día 17, un tímido sol saludaba a los treinta monumentos que ocupaban las calles de la ciudad, y la fiesta fallera recobró el ánimo. Los pasacalles de la mañana llenaron Cullera de música y estruendo, acompañando a las comisiones a visitar los monumentos y a realizar las primeras apuestas referentes a los premios que esa misma tarde se libraron. Ante más de dos mil falleros que abarrotaban los jardines del Mercado Municipal, se desvelaron los ganadores de las tres secciones en que se dividen las quince comisiones. En categoría infantil, los premios fueron a parar a las comisiones de El Canet (Secc. 2ª), Plaça Mongrell (Secc. 1ª) y Raval de Sant Agustí (Secc. Especial). Y en los monumentos grandes, lograron el banderín de primer premio las comisiones de Bulevar (Secc. 2ª), El Canet (Secc. 1ª) y la obra de José Lafarga para Raval de Sant Agustí (Secc. Especial), comisión que después de algunos años lograba nuevamente el doblete en esta sección y los dos banderines acreditativos de los mejores monumentos de Cullera. Tras la entrega de premios, con lógica euforia de unos y decepción de otros, la fiesta siguió en los casales falleros. La tarde del día 18, la ofrenda de flores a la Mare de Déu del Castell fue el acto más relevante, en el que las comisiones recorrieron las calles más céntricas de la ciudad para ofrecer los ramos, cestas y adornos florales a la imagen ubicada en la gran peineta el balcón de los jardines del Mercado, que se fue llenando de color a medida que los falleros y falleras, hacían entrega de sus ofrendas. Y el día de San José, después de acudir a la tradicional misa en honor al Patrón, las comisiones se congregaron para disfrutar de la mascletà organizada por la Junta Local Fallera, momento a partir del cual las comisiones apuraron las últimas horas de las fallas de 2011 en los casales falleros, hasta que la cremà de los monumentos, por la tarde los infantiles y a partir de poco antes de la media noche los grandes, ponía el punto y final a las fiestas falleras. En definitiva, y tras el sobresalto inicial de la plantà, las Fallas de 2011 volvieron a llenar Cullera de la alegría y el ambiente que se respira cada mes de marzo, y que son motivo para que la actividad en las comisiones se retome de inmediato. Y es que los falleros y falleras de Cullera ya piensan en las Fallas de 2012, ejercicio en que se cumplirá el cincuenta aniversario desde que se plantan fallas en el municipio de forma ininterrumpida. a c t u a l i d a d f a l l e r a 43


2º premio, Falla Centro.

1º premio, Falla Baix La Mar.

BAIX LA MAR y CENTRO ganaron la sección ESPECIAL

3º premio, Falla París Pedrera.

Baix la Mar se impuso conquistando el primer premio de sección Especial en la entrega de premios de las Fallas de Dénia 2011, celebrada circunstancialmente en el Auditorio del Centro Social. La falla Saladar consiguió el doblete en la sección Primera, y la falla Centro se alzó con el máximo galardón de sección Especial Infantil. por

Primer premio de Sección Especial Infantil, falla Centro.

44 a c t u a l i d a d f a l l e r a

José Vicente Benavente

n año más, el rito del fuego como tránsito a la primavera se cumplió en la ciudad de Dénia. La mágica Nit del Foc llevó hasta el municipio las llamas que consumieron los 23 monumentos, entre grandes e infantiles, que configuraron el panorama fallero del año 2011. Un ejercicio de renovación que redujo a cenizas los catafalcos; de ellas renacerá el espíritu satírico y mordaz para volver a sembrar la capital de la Marina Alta de nuevas fallas en marzo de 2012. Las fallas llenaron las calles y plazas de la ciudad marinera gracias al esfuerzo que llevaron a cabo las once comisiones, auténtico motor de estas celebraciones josefinas y cuyo epicentro se desarrolló entre el martes 15 de marzo y el sábado, 19. Así, el catafalco plantado por Sergio Edo para la comisión del distrito de Baix la Mar devolvía a este sector el primer premio en la sección Especial. El segundo premio fue para Centro, con una realización de Paco López, mientras que el tercer puesto lo ganó la falla Paris Pedrera con una falla de Jesús Grao. La mejor falla infantil resultó la plantada por Centro, obra de María Valero, seguida por Baix la Mar, de Vicent Pastor; París Pedrera, de Bernardo Estela, y Oeste, de Rafa Cheli. En sección Primera, la falla Distrito Saladar recogió el galardón acreditativo del primer premio, tanto en grande como en infantil con dos obras firmadas por José Sanchis y Alfredo Villalba


La falla Saladar, primer premio de la sección Primera tanto en mayores (foto) como en infantiles (drcha.).

Junto al monumento oficial, instantes antes de la cremà.

La Ofrenda a la Mare de Déu concitó la antención del mundo fallero de Dénia.

respectivamente. Diana, Port Rotes, Darrere del Castell, Campaments y Camp Roig completaron los premios en fallas infantiles, mientras que Roques, Darrere del Castell, Port Rotes, Diana, Campaments y Camp Roig hicieron lo propio en mayores. Un sinfín de actos llenó la agenda de la trilogía fallera, aunque uno de los actos más esperados fue la tradicional ofrenda a la Mare de Déu dels Desamparats, el día de San José, en la que participaron más de 3.000 personas. Los detalles florales presentes que los falleros y falleras entregaron a la virgen sirvieron para confeccionar el manto floral de los organizadores de evento, la Comisión de Fiestas de la Mare de Deu del Desamparats. Como invitadas, por parte de la Junta Local Fallera de Dénia, participaron las Falleras Mayores de Elda, las Belleas del Foc de Sant Vicent del Raspeig, y las Reinas de las Fiestas de Elx. Las Falleras Mayores de Dénia, Laura Mena y Paula Bertomeu, desfilaron en último lugar para cerrar el acto. La noche del 19 fue territorio y dominio del fuego, que desde las 21 horas prendió en los monumentos infantiles de sección Primera y que consumió, a partir de las 22 horas, el monumento ganador de la sección Especial, dejando paso a las fiestas del año próximo. a c t u a l i d a d f a l l e r a 45


ÉXITO fallero Las Fallas de 2011 han sido en Gandia un éxito en cuanto a participación a pesar de la lluvia y el mal tiempo que, durante los primeros días, azotó a la fiesta. En el apartado de monumentos, Prado hizo doblete de primeros premios en las secciones especiales. por

Miguel Pérez

unque ya nada tiene que ver con aquel horroroso año 1989 -Covachi Balaguer Malmierca, en Valencia, e Isabel Avilés Ortiz, en Gandia- en estas Fallas de 2011 muchos monumentos se han salvado del desastre porque, como bien saben los lectores de Actualidad Fallera, los monumentos ya no se construyen como a finales de los 80 con cartón piedra sino que el corcho lo desbancó hace años y ha sido mucho más resistente al agua. Aún así, en Gandia se vieron afectadas varias fallas sobre todo por la fina pero intensa lluvia que cayó así como por el fuerte viento que sí que hizo más daño al destrozar varios remates. A nivel general, la lluvia obligó a suspender el desfile del acto único que diferencia a Gandia del resto de la Comunitat Valenciana, el tradicional bautizo fallero, pero éste se llevó a cabo en la iglesia del Raval con la asistencia de las Falleras Mayores, Marisa Tormo y Laura Capellino, así como familiares, ayuntamiento y las fallas, pero posteriormente no hubo ni pasacalle ni reparto de caramelos. Además, la imagen de la plaza Major frente al Ayuntamiento de Gandia repleta con miles de falleros no se pudo vivir este año y la entrega de premios se trasladó al Pabellón del RavalBenipeixcar donde sí hubo fiesta y mucha. Desde 2004 que no se entregaban los premios allí por el mismo motivo: la lluvia. En cuanto al reparto de premios, más o menos estaba todo cantado y decantado. No hubo grandes sorpresas, sobre todo en las secciones inferiores, con doblete de fallas en mayor e infantil, y sí hubo sus más y sus menos con el primer premio de la sección Especial mayor. La falla Prado repitió por séptimo año consecutivo el premio de Especial y el de mejor falla de todas las categorías. Eso sí, después de un gran esfuerzo tras el incendio del taller de Palacio y Serra en noviembre pasado que destruyó doce fallas de la Comunitat Valenciana. Ni el fuego pudo con el Prado, y volvió a ganar en Gandia, esta vez con un monumento menor del que se esperaba pero que confeccionó Alfred Bernat. La polémica se centró en si la falla Sant Josep-Raval, de la sección Primera y realizada por José Sanchis, se merecía ser la mejor de toda Gandia. Para gustos colores y para polémica Gandia. Nada más lucir un espléndido sol, la fiesta volvió a inundar con más fuerza si cabe las calles de Gandia. La mascletà volvió a reunir a miles de personas ante la estación de Renfe, los pasacalles se adueñaron de la ciudad, y la ofrenda fue multitudinaria y emotiva. El hecho de coincidir en viernes hizo que la participación fuera masiva. La falla Plaça Escoles Pies se adjudicó el primer premio del centro que las 23 fallas ofrecen a la Mare de Déu dels Desamparats. 46 a c t u a l i d a d f a l l e r a

Prado se llevó el oro con sus dos monumentos.


Primera: Sant Josep-Raval.

Segunda: Vila Nova.

Tercera: Rois de Corella.

Sin duda, la Nit del Foc fue una de las más concurridas por ser sábado y transcurrió con absoluta normalidad, incluso más rápida que otras ocasiones, devorando las llamas a las 02:18 horas el monumento de la falla del Prado. Ahora, los falleros piensan en escuchar las propuestas de los dos candidatos a la presidencia de la Federació de Falles, Paco Sanchis, actual presidente en funciones que sustituye a Jesús Garcia, y Josep Lloret, actual vicepresidente de Cultura. Ambos optan con sendos equipos preparados para dirigir el destino de la FdF de Gandia para los próximos cuatro años. Como se puede comprobar, con esto y con los nombramientos de presidentes y falleras mayores, en Gandia... la fiesta continua.

Primera: Sant Josep-Raval.

Segunda: Grau.

Tercera: Rois de Corella.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 47


manises

triunfaron EL CARMEN y TRINQUET

Un año más, y como ya es tradicional, Manises dio comienzo a la semana grande de la fiesta con el tradicional Concierto de Fallas a cargo de la Banda Juvenil de la Sociedad Musical “La Artística Manisense” dirigida por Guillem Sorribes Peña. por

as Falleras Mayores de Manises, Mónica Doncel Villanueva y Paula Ortega Ortega acompañadas del presidente de la Junta Local, Pedro Montoro y el vicepresidente 1º, Luis Cobos, fueron recibidas por el alcalde de la ciudad, Enrique Crespo y el presidente de la Sociedad Musical “La Artística Manisense”, Ernesto Chenoll. Seguidamente también fueron recibidas las falleras mayores e infantiles de todas las comisiones falleras de la ciudad, quienes recibieron un detalle como recuerdo de este día. Al día siguiente por la tarde y en la carpa de Junta Local Fallera, la Fallera Mayor Infantil de Manises, Paula Ortega Ortega, acompañada de las falleras mayores y presidentes infantiles, disfrutaron de una merienda para celebrar la plantà de la falla infantil del municipio que este año ha sido realizada por el artista fallero Salvador Fenoll bajo el lema “Made in Manises”. A las diez de la noche la Fallera Mayor de Manises, Monica Doncel Villanueva, acompañada de los componentes de Junta Local Fallera, autoridades, falleras mayores y presidentes de todas la comisiones falleras de la ciudad, así como del artista fallero, Ramón Espinosa quien por segundo año consecutivo es el encargado de realizar el 48 a c t u a l i d a d f a l l e r a

Vicenta Montesinos fotos Fotografía Vivas

monumento municipal, celebraron la tradicional cena de la plantà. Las Falleras Mayores de Manises Monica Doncel y Paula Ortega acompañadas por las autoridades, hicieron entrega en el Trinquet Municipal a las comisiones falleras de los banderines con su correspondiente premio. En la cabalgata infantil, el premio al mejor disfraz fue para la falla Socusa Foc i Festa, el premio al mejor guión representado lo obtuvo El Carmen, mientras que el premio a la mejor comparsa le fue concedido a la falla Manises. Pensat i Fet obtuvo el premio a la mejor cabalgata infantil. En la Cabalgata del Ninot, Pensat i Fet logró el premio al mejor disfraz mientras que el premio al mejor guión representado fue para Trinquet, que también obtuvo el premio a la mejor comparsa. El premio a la mejor Cabalgata del Ninot le fue concedido a El Carmen. También se entregaron los premios al “llibret”, quedando las tres primeras clasificadas las fallas Pensat i Fet, Centro y El Carmen. Los Ninots Indultats fueron para Trinquet el infantil y El Carmen el mayor. En la categoría de fallas infantiles, las tres comisiones que se clasificaron con los tres primeros premios fueron Trinquet, Socusa-Foc i Festa, a la


a c t u a l i d a d f a l l e r a 49


El manto de la Mare de Déu, ya confeccionado con los ramos de flores.

2º premio, falla Manises.

Visita al asilo.

Las fallas de Manises, en la Diputación de Valencia.

2º premio infantil, Socusa.

Inaguración de la nueva sede de la JLF.

que también le concedieron el premio de Ingenio y Gracia, y la falla Manises. En la modalidad de fallas grandes, el primer premio y el premio de Ingenio y Gracia fue para la falla El Carmen; galardones que fueron muy aplaudidos por los falleros en este año que conmemoran la celebración de su 40 aniversario. El segundo premio fue para Manises y el tercero premio para Trinquet. La Fallera Mayor Infantil de Manises recibió algunas de las maquetas participantes en el concurso de la falla Trinquet, al igual que algún que otro muñeco cedido por alguna comisión, ya que la falla infantil municipal se vino abajo, y aunque en un principio el artista fallero de la falla grande, Ramón Espinosa se ofreció a colaborar para su reconstrucción, por motivos de fuerza mayor no pudo prestar dicha colaboración. Gracias al artista manisero Manuel Miralles, la falla reconstruida tuvo finalmente su cremà. En la recta final de la semana fallera llegó una de las jornadas más esperadas por todos los falleros, la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados. A las 17 horas dio comienzo el desfile desde el primer tramo de la calle Mayor hasta la Plaza Rafael Atard de todas las comisiones falleras, encabezadas por la Junta Local. Los primeros en hacer su 50 a c t u a l i d a d f a l l e r a

entrada en la plaza fueron Rafael Doncel, José García, Manuel Pérez, José Luis Garrido, Gregorio Calleja, y Esteban Gimeno, que fueron los encargados de confeccionar el manto floral de la Virgen de los Desamparados con más de mil ramos de flores depositados por los componentes de las comisiones falleras de la ciudad. Las Falleras Mayores de Manises, Mónica Doncel y Paula Ortega, acompañadas por el alcalde, Enrique Crespo, el presidente ejecutivo de JLF, Pedro Montoro, la concejal de Fiestas, Paqui Montoro y el vicepresidente 1º de JLF, Luis Cobos, presenciaron el desfile de todas las comisiones falleras de la ciudad. Mónica y Paula, como máximos exponentes de las fallas de Manises cerraron el desfile al compás musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Asociación Cultural Falla Manises, quienes amenizaron con su música el broche final del acto. Posteriormente una vez finalizada la Ofrenda se cantó el Himno de la Coronación. En la misma plaza de la Ofrenda, se celebró la misa en honor a San José, a cuya conclusión se disparó una mascletà de Pirotecnia El Portugues. Con la cremà se puso el broche a un año del que cada una de las falleras mayores de todas las comisiones de la ciudad recordarán todos y cada uno de sus actos celebrados.

3º premio, falla Trinquet.

3º premio infantil, falla Manises.


Error en la entrega de premios Los falleros de la Asociación Cultural Falla Pensat i Fet de Manises no podían creer que el jurado les hubiera concedido el quinto premio cuando este año, en el que han celebrado su 30 aniversario, han hecho una inversión de 30.000 euros en el monumento grande, realizado por el artista fallero José Francisco Espinosa con el lema “Maleficis i Beneficis”. En palabras del presidente, fue un auténtico “jarro de agua fría”. Al día siguiente de la entrega se le comunicó al presidente de la comisión, Manuel Jiménez que hubo un error en la transcripción del acta de premios ya que les concedieron el quinto cuando la falla grande consiguió en realidad el tercer premio. El viernes 18 de marzo, cuando la comisión se estaba preparando para ir a celebrar el acto de la Ofrenda de Flores nuevamente y por teléfono recibe la comunicación de que este error se produjo debido a una equivocación del jurado al transcribir el acta, y que este comunicado iba a salir en un medio de prensa escrita. Desde Actualidad Fallera hemos querido contrastar la noticia y hemos hablado con el presidente de la comisión, Manuel Jiménez, quién respondió a nuestras preguntas. ¿Cuándo les comunicaron que había un error en los premios? El día 17 de marzo a las dos de la tarde me lo comunica el presidente de la Junta Local Fallera, Pedro Montoro, y el día 18 por la tarde, cuando estamos preparándonos para ir a la Ofrenda de Flores, al no poder localizarme cuando me llaman por teléfono, el gabinete de prensa del Ayuntamiento llama al vicepresidente 1º, Vicente Folgado, que me pasa la llamada en la que me comunican que ellos han confirmado la noticia del error del jurado, convocado por la Junta Local Fallera de Dénia, al transcribir el acta de las fallas ganadoras a un de comunicación de prensa escrita y que este medio se pondría en contacto conmigo para preguntarme al respecto de lo ocurrido. ¿Cómo entiende que el jurado se equivoque al transcribir el acta? Cabe dentro de las posibilidades, pero en mi opinión es una gran torpeza. ¿Cómo se siente la comisión? Engañada y ofendida. ¿Cómo cree que van aceptar esta noticia sus compañeros presidentes de las fallas Trinquet y Centro? Deberíamos haber hecho una reunión de carácter extraordinario para tratar el tema, aunque tengo que decirte que los presidentes de las fallas Trinquet y Centro personalmente han reconocido que no nos merecíamos este premio. A fecha de hoy, 8 de abril, ¿han recibido algún comunicado del error del jurado? No. ¿Cree que este error se ha subsanado así o esperan alguna rectificación por escrito? Me gustaría equivocarme, pero si no ha llegado ya el acta rectificada dudo que llegue.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 51


Las Falleras Mayores de la Junta Fallera, Yolanda Civera y Rosanna Carnicero, disfrutaron de su reinado.

La ofrenda, uno de los instantes más emotivos.

premia a EL PALLETER y EDUARDO MERELLO El Palleter y Eduardo Merello dieron la sorpresa al convertir sus monumentos infantil y grande, respectivamente, en los mejores de la Junta Fallera de Sagunt. 52 a c t u a l i d a d f a l l e r a

e esta manera, “En el lago de los cisnes, ¡Todos dan la nota!” realizada por la comisión y “Una mancha en la costa” de Rafael Cheli consiguieron alzarse con los primeros premios de la sección Especial en una semana que estuvo marcada por la lluvia y el mal tiempo en su inicio. En esta ocasión la falla infantil de La Palmereta, la más cara plantada en el Camp de Morvedre con una inversión de 13.000 euros, se tuvo que conformar con un segundo puesto, mismo galardón que el pasado año, mientras que Els Vents fue tercera. En categoría grande, la gran favorita, El Palleter, que esperaba hacer doblete este 2011, se alzó con la segunda


Nou Montiber ganó el primer premio de Comparsa en la cabalgata de Sagunto.

Segundo de comparsa y primero de carroza para Eduardo Merello en Puerto de Sagunto.

El primer premio de comparsa en la cabalgata de Puerto de Sagunto fue para La Palmereta.

por

Antonio J. Fresno

posición por delante de Plaza Rodrigo, el monumento grande más caro con un importe de 42.000 euros, y La Palmereta, que fueron tercero y cuarto, respectivamente. También hubo sorpresa en la elección de los ninots indultats, puesto que este año han sido seleccionados para salvarse de la quema, por un jurado formado por profesionales de las Bellas Artes, el ninot infantil de Luis Cendoya, creado por Juan Vicente Solaz, y el mayor de la comisión La Marina, de Antonio Verdugo, competidores en la sección Primera y Segunda, respectivamente. Por otro lado, la falla Baladre, consiguió alzarse con el título de comisión más igualitaria, galardón que otorga la Concejalía de la Mujer del consistorio saguntino. a c t u a l i d a d f a l l e r a 53


Premios Mayores De arriba a abajo y de izquierda a derecha. SECCIÓN PRIMERA: Luis Cendoya. SECCIÓN SEGUNDA: La Marina. SECCIÓN TERCERA: Teodoro Llorente. SECCIÓN CUARTA: El Mercat. SECCIÓN QUINTA: San Francesc.

Los premios fueron los previstos tanto en las cabalgatas del humor fallero como en los llibrets presentados por las comisiones. En el primer caso, la falla Nou Montiber de Sagunt se ha impuesto en las categorías de mejor disfraz, comparsa y carroza mientras que en el Port de Sagunt los galardones han estado más repartidos: Eduardo Merello, mejor carroza y comparsa (compartida ésta última con La Palmereta) y Plaza Mare Nostrum, mejor disfraz. Finalmente, las mejores publicaciones saguntinas han sido las de El Mocador, Santa Anna, La Victoria y Els Vents, consiguiendo los tres primeros llibrets buenos resultados, 54 a c t u a l i d a d f a l l e r a

además, en el concurso que anualmente celebra la Conselleria de Educación. Por otro lado, la lluvia produjo desperfectos en algunos monumentos del Camp de Morvedre que vieron como sus artistas tenían que esmerarse a pocas horas de finalizar oficialmente la plantà para arreglar el daño producido por el mal tiempo. Además, a causa de la lluvia también tuvo que cancelarse el acto de la visita de pleitesía a las localidades de Faura y de Gilet, que tuvo que trasladarse al 18 de marzo por la mañana. En cuanto al resto de actos, las Falleras Mayores, Yolanda Civera y Rosanna Carnicero, pudieron disfrutar con normalidad de todos ellos.

Premios Infantiles De arriba a abajo y de izquierda a derecha. SECCIÓN PRIMERA: Churruca-Hispanidad. SECCIÓN SEGUNDA: Eduardo Merello. SECCIÓN TERCERA: La Marina. SECCIÓN CUARTA: Santa Anna. SECCIÓN QUINTA: La Taronja. SECCIÓN SEXTA: Nou Montiber.


las FALLAS culminan sus FIESTAS más PARTICIPATIVAS La capital de l’Horta Sud vivió intensamente su semana grande como cada marzo con una explosión de 58 monumentos, mascletaes, castillos y cerca de 5.000 ramos de flores para vestir el manto de la Patrona. por

Ángel del Alcázar se llevó el primer premio con una obra de Pere Baenas.

Aitor Sánchez Collado

l mal tiempo buena cara, a pesar de las lluvias y la situación de crisis, el espíritu de superación de los falleros torretinos se mostró con más fuerza si cabe al plantar 58 monumentos, una falla de nueva creación, Escultor Vicente Pallardó y dos fallas municipales que llenaron las calles de alegría, música y pólvora. Torrent vivió su semana de fiestas más participativa con actividades en los todos los puntos del municipio, pero en 2011 el triunfo fue a parar a la demarcación de Ángel del Alcazar, ganadores del primer premio de sección Especial y absolutos de la mejor falla de Torrent, también el de crítica local, con un monumento titulado “Torrent, mora o cristiana?”, del artista Pere Baenas, con el que han vuelto a tocar el cielo fallero tres años después. Por su parte, la falla Antoni Pardo ha sido la vencedora en infantiles con “La nit màgica” del artista Javier Igualada, que con una gran luna devolvió la ilusión al ganar el máximo palet después de que en 2010 lo ganara Ramón y Cajal.

La primera falla interactiva Por primera vez en la historia se ha plantado una falla municipal interactiva 2.0, donde los propios ciudadanos de Torrent, a través de las redes sociales, han sugerido las ideas para crear las bases de este monumento que llevaba por lema “Pintant Torrent”, de Vicente Llácer. A su vez, pintores reconocidos participaron de un matinal de pintura con la creación de obras de arte relacionadas con la falla municipal, y las dejaron expuestas en el monumento. La falla infantil fue obra del tándem Fet d’Encàrrec, que realizó una divertida y didáctica propuesta que versaba sobre los espacios medioambientales de Torrent, así como sus fuentes, estanques y caminos rurales.

16 de marzo: Lluvia... pero de premios

Antoni Pardo, con una falla de Javier Igualada, logró el primer premio infantil.

Una lluvia, pero, en este caso de premios y alegría cayó en todos los puntos de Torrent. En sección Primera la ganadora fue Sant Valerià con una interesante propuesta protagonizada por personas mayores, obra del debutante Óscar García, ganador también del Ninot Indultat mayor, mientras que una divertida e infantil “Granja Escuela”, de Enrique Espeleta fue la ganadora, a propuesta del Barrio San Gregorio. En esta misma sección se encontraba el Ninot Indultat Infantil que fue a parar a la falla Cronista, ganadora del galardón con la obra “Bolboreta” del laureado David Moreno. Por su parte, en sección Segunda la falla a c t u a l i d a d f a l l e r a 55


Sant Valerià, primer premio de Primera.

Sedaví ganó en la sección Segunda.

El primer premio de la Tercera fue para Benemérita.

Sedaví hizo triplete al ganar el oro mayor con una perfecta falla de Daniel Jiménez Zafrilla, el primero en infantil con una divertida propuesta de Imagen-Arte y el de ingenio y gracia. En sección Tercera, el doblete fue a parar a Carrer Benemérita con una falla grande realizada por Pepe Benavent y la infantil creada por los Hermanos Zurita. La Oficina de Promoció i Us del Valencià del Ayuntamiento también otorgó premios destinados a fomentar el correcto uso de la lengua y difundirla en los carteles. Este año volvió a ganar Camí Reial, el segundo puesto del podium fue para Ángel del Alcazar y el tercero para Ramón y Cajal. Por la su parte la falla Sant Roc organizó el premio de decorados de calles, y Saragossa-Parc Central volvió a recuperar este premio con la reproducción en marquetería de la calle de la iglesia el día de la Ofrenda. (2º Ramón y Cajal y 3º Av. segundo tramo).

17 y 18 de marzo: más de 8.000 torrentinos ofrecen su devoción Junta Local Fallera de Torrent organizó la Ofrenda por la que pasaron más de 8.000 falleros que tejieron el manto de la Geperudeta compuesto por más de 5.000 ramos. Se trata de las jornadas más esperadas por todos los falleros. 14 fallas desfilaron el primer día hasta que cerró el desfile la Fallera Mayor Infantil de Torrent, Amparo Taberner Moncholí, acompañada por el concejal delegado de Fallas, Miguel Monterde, y la reina infantil de las fiestas de Segorbe, Sandra Pérez. Los falleros de su comisión, Santos Patronos, desfilaron delante de ella para mostrarle su afecto. Al día siguiente, La Fallera Mayor de Torrent, Noelia Maroto, fue la encargada de cerrar el segundo día de Ofrenda, acompañada por la alcaldesa de Torrent, Mª José Català, el concejal delegado de Fallas, Miguel Monterde, y el vicepresidente primero de Junta Local Fallera, Pascual Piles. Falla municipal, obra de Vicente Llácer.

San Gregorio, primer premio de la sección Primera.

56 a c t u a l i d a d f a l l e r a

El primer premio de la Segunda fue para la falla Sedaví.

Benemérita también ganó en Tercera infantil.


La Ofrenda, una cita ineludible.

La máxima representación infantil, junto a la falla municipal infantil realizada por Fet d’Encàrrec.

La falla municipal contó con la colaboración de diversos pintores que participaron en una matinal de pintura.

Cremà de la falla infantil oficial.

19 de marzo: fuego purificador Torrent puso el broche de oro a su semana más participativa con la cremà de sus 58 monumentos. A las 21 horas, la Fallera Mayor Infantil de Torrent, junto a la alcaldesa, encendieron la traca con la que se inició la primera cremà de 2011. Un castillo de fuegos artificiales dio paso al culto al fuego y a una cremà rápida a la que siguieron el resto de monumentos infantiles de la ciudad. Posteriormente fue el turno de la cremà mayor. La falla “Pintant Torrent” ardió entre un ramillete de fuegos. Las llamas de la primera falla interactiva de la historia dieron la vuelta al mundo y las cenizas surcaron el cielo de Torrent para dar la bienvenida a las Fallas de 2012. a c t u a l i d a d f a l l e r a 57


los elementos se combinan para hacer las fallas más GRANDES

“Fent Turisme”, lema de la falla municipal.

El domingo 27 de marzo las Fallas de Turís entraron de lleno en el ejercicio de 2012 con la cremà de sus nueve monumentos, entre mayores, infantiles y el municipal. Fueron unos días de fiesta intensa en la que, climatológicamente hablando hubo de todo: lluvia, frío, calor y viento. Un instante del correfoc.

n contraposición a la dureza del tiempo climatológico, la hermandad, las ganas de fiesta y el buen humor que han reinado en Els Barris, Plaça del Mercat, Placeta del Marqués y Avda. Corts Valencianes han logrado que Inmaculada Igual Guaita y su Corte de Honor, formada por Paloma Piles, Yolanda Crespo, Ana Pajares y Ángela López, presidieran una gran semana fallera. El pueblo este año se ha visto desbordado por la gran afluencia de visitantes y muy especialmente en los actos más vistosos. Así, tras una noche de la plantà con las tradicionales albaes recorriendo los cuatro casales, el viernes los infantiles de todas las comisiones se lanzaban a la calle con sus disfraces. Por la noche hicieron lo propio las comisiones de Plaça del Mercat y Avda. Corts Valencianes, dejando estampas que provocaban carcajadas continuas. En la demarcación de Els Barris la pólvora se adueñó en forma de correfoc con la participación de toda la comisión en un auténtico baño de fuego, mientras que en la de Placeta del Marqués se impuso el desfile marcial con su gran parada mora. Una veintena de filaes y tres bandas de música rematadas con un sensual ballet hicieron las delicias del numeroso público que se agolpaba en las inmediaciones de la Plaza de la Constitución y la calle del beato Fernando González. Especialmente vistosa fue la ofrenda floral a la Mare de Déu dels Dolors Gloriosos en la que participaron más de un millar de personas ya que entre los falleros locales desfilaron también multitud de 58 a c t u a l i d a d f a l l e r a

El artista Vicente Albert, durante la plantà.

Nuestro compañero Enrique Mora fue homenajeado a través de un ninot de él mismo que se plantó en la falla municipal.

La Fallera Mayor de Turis y su Corte de Honor, momentos antes de la cremà.


Corts Valencianes Infantil, de Enrique García.

Corts Valencianes, de Enrique García.

Els Barris infantil, de Salvador Espert.

Els Barris, de Pere Baenas.

por

comisiones invitadas y hasta diecinueve juntas locales, entre ellas las de Alzira, Carcaixent, Alaquàs, Aldaia, Buñol o Torrrent. La Fallera Mayor Infantil de Valencia, Carmen Monzonís, y su Corte de Honor, también participaron en el evento, que cerraron la Reina de las Fiestas, Teresa Collado y su Corte, y la Fallera Mayor de Turís, Inmaculada Igual Guaita, acompañada por Ana, Paloma, Yolanda y Ángela. La noche estuvo marcada por la buena marcha en los cuatro casales, condimentada con los ya habituales buñuelos y vino dulce Cañamar para todos los asistentes. Pirotecnia Turís puso el broche de oro con una mascletà mixta para Avda. Corts Valencianes y un espectacular castillo de fuegos para Els Barris que se inició con un sol digital como novedad en nuestro país.

Enrique Mora Fortaña

El domingo, tras la misa en honor a San José, continuó la borrachera de pólvora con las pertinentes mascletaes y por la tarde, con el estómago bien lleno, todos los falleros se lanzaron a la calle en los pasacalles “locos”. El punto de encuentro fue la falla municipal, que sería la primera en quemar a las ocho de la tarde. Por la noche, nuevamente Pirotecnia Turís se encargó de prender los monumentos falleros que ardieron ante las lágrimas de las falleras mayores y la satisfacción de ver culminar un ejercicio muy especial para ellas. Como apunte especial, mencionar el ninot que figuraba en la falla municipal representando al corresponsal de esta revista en la localidad y que convirtió estas Fallas, por el hecho y por el inmenso cariño recibido de sus vecinos, en las más inolvidables de su vida.

Placeta del Marqués infantil, de Emilio Tamarit.

Placeta del Marqués, de Vicente Albert.

Plaça del Mercat infantil, de Ximo Esteve.

Plaça del Mercat, de Ximo Esteve.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 59


Corts ValencianesPolígon III, primer premio.

celebró TREINTA AÑOS de fiesta del fuego a localidad castellonense celebraba este marzo tres décadas viviendo la fiesta del fuego, un año en el que, pese a los recortes económicos del consistorio municipal, los falleros han puesto más ilusión y empeño que nunca en disfrutar de sus fiestas josefinas. Las Fallas que mejor buen sabor de boca se han llevado en cuanto a premios se refiere son las comisiones de L’Ambient y Corts Valencianes-Polígon III, al recibir el primer premio de monumentos infantiles y mayores respectivamente. Por lo que respecta al resto de galardones, L’Ambient logró el primer premio de Ingenio y Gracia en ambos monumentos, así como el premio al mejor Ninot Indultat Infantil. Corts Valencianes obtuvo también el premio a la mejor crítica, y la comisión de La que faltava se tuvo que conformar con el premio al mejor Ninot Indultat. La sorpresa de la tarde

Misa a San José en la iglesia de la Virgen de los Desamparados.

60 a c t u a l i d a d f a l l e r a

llegó para la falla Les Llimeres, la cual sin esperarlo recogió el segundo premio de todas las categorías. La que faltava, L’Ambient, Sud-Oest y Pensat i Fet completaron la lista de premios. En infantiles, el primero fue para L’Ambient, seguida de Les Llimeres, La que faltava, Pensat i Fet, Sud-Oest y Corts Valencianes-Polígon III.

Unas fiestas pasadas por agua La semana fallera empezó pasada por agua, afectando gravemente algunos monumentos. Pero tras el chaparrón, lució el sol el resto de días haciendo que los falleros retomaran sus actividades con más fuerza. Las comisiones, así como Junta Local Fallera, han ofrecido una programación de lo más variada, desde competiciones de ciclismo adaptado, espectáculos sevillanos o festivales dance, pasando por los siempre agradecidos play-

backs y teatros, actuaciones musicales o incluso un tupper-sex. Los niños, como siempre, han sido más que protagonistas alrededor de las calles y plazas de las diversas comisiones, dónde pudieron disfrutar de marionetas, castillos hinchables, chocolatadas, manualidades o juegos populares. Las que llevaron la agenda más apretada fueron las Falleras Mayores de la Ciudad, Sara García y Arantxa Cervera, participando todas las noches de los diversos actos organizados por las fallas en sus carpas y casales, así como acompañando a la sociedad vallera en la cremà de sus centros sociales o recibiendo el calor de sus falleros en un acto tan típico de las Fallas de la Vall d’Uixó como es la Visita Mútua, en la que todos los asistentes visitan los doce monumentos de la ciudad a ritmo de charanga, mistela, buñuelos, chocolate, cocas dulces y saladas.

Alegría por el primer premio.


L’Ambient, primer premio de fallas infantiles.

Los monumentos de la Vall d’Uixó ya no son más que ceniza que marca el nuevo ciclo fallero. Corts Valencianes-Polígon III y L’Ambient se alzaron con los primeros premios en el concurso de fallas. por

R. Gómez-Chamorro fotos P. Bañuls, E. Dupla y F. Amorós

Sin duda, el día más intenso llegó con la festividad de San José el 19 de marzo. De buena mañana, y habiendo quien enlazó la noche con el día, se dirigieron todos los falleros y devotos hacia la iglesia de la Virgen de los Desamparados para celebrar la tradicional misa a San José, para a continuación dirigirse a la Plaça del Mercat, donde la acreditada pirotecnia local, Peñarroja, dispararía una magnífica mascletà. El día culminó con la numerosa y emocionante ofrenda de flores a la Geperudeta, Alcaldesa Honorífica de la ciudad, que dio paso a la cremà de los monumentos y con ello, al final de las fiestas de 2011. El único incidente a lamentar fue la cremà del monumento mayor de la falla L’Ambient, que en su 25 aniversario ardió antes de tiempo por la gamberrada de un menor, y sin la presencia de los miembros de la directiva ni la Fallera Mayor. Ante la desolación de sus falleros al ver su falla convertida en cenizas, la Falla Corts Valencianes, en un gesto de “germanor”, invitó a sus miembros y su Fallera Mayor a quemar con ellos su monumento, el cual ardió el último al ser la falla vencedora. Esperando que jamás vuelva a ocurrir un incidente de este tipo, y sin ningún otro altercado que destacar, así de intensamente se vivieron las Fallas de San José en el municipio de la Plana Baixa.

Con la cremà llegó el fin de fiesta.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 61


Ferroviaria, primer premio.

Mª José Mallol, Fallera Mayor de Xàtiva.

xàtiva

La Fallera Mayor Infantil de Xàtiva, Patricia Giner.

Selgas Tovar volvió a ganar el primer premio de las fallas infantiles.

MANOLO BLANCO y XAVIER HERRERO triunfaron

Las comisiones de Selgas Tovar y Ferroviaria se alzaron con los premios de Mejor Falla de Xàtiva infantil y mayor, respectivamente, por las obras que en sus demarcaciones plantaron los artistas Manolo Blanco y Xavier Herrero. 62 a c t u a l i d a d f a l l e r a

espués de dos años, Xàtiva ha contado en este 2011 con dos monumentos más plantados en sus calles. Se trataba de los dos monumentos, grande e infantil, de la propia Junta Local Fallera. Obra de la artista setabense Manolo Blanco Climent, se recuperaba unos monumentos que con el esfuerzo económico de la propia JLF, han querido rendir una pequeño homenaje a diferentes personalidades de la ciudad, como al recientemente desaparecido ex presidente de la JLF, Antoni Úbeda o Pep Gimeno “Botifarra”.

Las Fallas de 2011 dejan un sabor dulce a dos comisiones de la ciudad. Por una parte, la comisión de la falla Selgas Tovar, que de la mano de Manolo Blanco vuelve a ganar el premio a la Mejor Falla Infantil de Xàtiva después de que el año pasado le arrebatara este galardón la comisión de Abu Masaifa. República Argentina logró el segundo premio y Molina Claret el tercero. Raval, Sant Jordi y Benlloch se alzaron con el primero en las secciones Primera, Segunda y Tercera respectivamente. En monumentos grandes, tal vez, la alegría de unos falleros que por primera vez conseguían


Falla infantil de la Junta Local Fallera.

Homenaje a Antoni Úbeda.

Premios Cadafal “Falles 2011”.

Detalle del monumento de JLF.

Corte de Honor Infantil.

Corte de Honor de la Fallera Mayor.

por

un primer premio de Especial será la nota más recordada. De la mano del artista setabense Xavier Herrero, la comisión de la falla Ferroviaria, después de unos años de constante lucha y de ilusión renovada año tras año, logró hacerse con el galardón absoluto de la Mejor Falla de Xàtiva. En la sección Especial el segundo premio fue para República Argentina, tercero para Espanyoleto y accésit para Molina Claret. En la Primera sección el triunfo fue para Benlloch; en segunda, Joan Ramon Jiménez; y en Tercera para Murta.

Unas fallas sin incidencias Las de este año han sido unas fallas sin prácticamente ninguna incidencia, exceptuando la lluvia previa al inicio de la plantà, pero que en ningún momento la puso en peligro. Una entrega de premios pasada por agua, soportada con estoicidad por los premiados. Un recorrido ágil y sin incidentes. Una ofrenda multitudinaria

y una Romería de Sant Josep con un día radiante, son el resumen de unas Fallas tranquilas y extraordinarias en la capital de La Costera. Mª Jose Mallol Moral y Patricia Giner Montagud, Falleras Mayores de Xàtiva, disfrutaron de cada acto con la sonrisa y la alegría que las ha caracterizado desde el día en que fueron presentadas públicamente.

Premios a los mejores El viernes 25 de marzo se celebró en el claustro del antiguo convento de Sant Doménech la entrega de los premios Cadafal “Falles 2011”. Desde la JLF se ha querido dar un vuelco a este acto, dotándolo de una mayor solemnidad y un mayor reconocimiento hacia esa parte tan fundamental como indispensable dentro de la fiesta como es la figura del artista fallero. Este año se realizó un reconocimiento a tres maestros artesanos de Xàtiva ya jubilados, Manolo Blanco, Pepe Martinez Moya y Toni Grau, a

Sergio Bono Mira fotos JLF y Portal de Xàtiva

los que se les entregó, de manos del alcalde de Xàtiva y presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, el escudo de la Ciudad. El primer edil estuvo acompañado por las concejalas de Feria y Fiestas y de Cultura, Rosa María Esteban Miedes y Mª José Pla Casanova, así como por el presidente de la JLF, Javier García. García tuvo una mención especial también para el artista fallero de Xàtiva, Alfredo Bernat, al que felicito por su éxito en Gandia, al conseguir el primer premio de la sección Especial con la falla de la Plaça Prado. Los artistas ganadores de las fallas infantiles fueron Manolo Blanco Climent, en Tercera y Especial, Paco Roca Chorques en Segunda y la comisión del Raval en Primera. En las fallas grandes, Fernando Llopis Torres “Ferni” logró el triunfo en Tercera sección; Armengol y Cimas en Segunda; Manolo Blanco Climent en Primera y Xavi Herrero Martinez en Especial. a c t u a l i d a d f a l l e r a 63


Vicente Llácer repite en Maestro Gozalbo.

Alberto Ribera renovó confianzas en Archiduque Carlos.

Paco Giner plantará en la Plaza del Mercado Central.

propios

José Sanchis llega a la Especial de la mano de la Plaza del Pilar.

NOMBRES

Manolo García firma en solitario para Na Jordana.

Archiduque confía en Fernando López para la falla infantil.

PARA LAS

FALLAS DE 2012 por

fichajes de artistas en los comienzos del ejercicio Los primeros compases del ejercicio trajeron las primeras confirmaciones y fichajes de artistas de cara al año que viene. Como es ya costumbre, las secciones Especiales y 1ªA fueron las primeras en comunicar quiénes serán sus artistas falleros para el año 2012. A continuación les ofrecemos algunos de los nombres confirmados. 64 a c t u a l i d a d f a l l e r a

on la cremà y el comienzo del ejercicio 2011-2012 muchas fueron las comisiones que iniciaron sus movimientos a la búsqueda de artistas falleros. Nou Campanar, Convento y Almirante fueron los primeros. La web oficial de Nou Campanar fue el medio por el que se confirmó a los artistas que plantarán las fallas de la comisión presidida por Juan Armiñana en el año 2012. Y no serán otros que los mismos de este año, Miguel Santaeulalia y Julio Monterrubio. Convento Jerusalén también renovaba a Pedro Santaeulalia, campeón de la sección Especial, para que confeccione la falla del año que viene. Y en la infantil, una novedad esperada. David Moreno, tras sus éxitos en Jesús-San Francisco de Borja, no cambia de sector pero sí de ubicación, y suponemos de presupuesto, dentro de la sección Especial Infantil. En Almirante también se renuevan confianza con sus dos artistas de este año. Manuel Algarra, que ya es toda una referencia histórica en la comisión de la Gran Vía, y que este año logró el segundo premio de la Especial, vuelve a la plaza, de la misma forma que lo hará José Gallego dentro de la sección Especial Infantil, en la que obtuvo las pasadas Fallas el tercer premio.

Manuel Andrés Zarapico y Julio Fontán fotos AF Pere Baenas y Sergio Amar repiten en Cuba-Literato Azorín por segundo año tras el buen resultado obtenido, así como Vicente Martínez y Óscar Villada, que renuevan confianzas en L’Antiga de Campanar. De esta forma, las fallas que obtuvieron los cinco primeros premios de la sección Especial renovaron con sus artistas. Sueca-Literato Azorín confirmaba el viernes 25 de marzo el fichaje de José Lafarga como artista de su falla grande de 2012. En el caso del artista de la falla infantil, y por tercer año consecutivo, será Javier Fernández el encargado de la misma. Na Jordana estrena artista, aun siendo viejo conocido de la falla. El artesano Manolo García, que ya ha colaborado con la comisión en varios proyectos, será el encargado de firmar la falla grande. En el caso de la infantil, Joan S. Blanch volverá a plantar después del éxito conseguido. Otro que repite es Alberto Ribera, que logró un meritorio octavo puesto con su falla para Archiduque Carlos-Chiva. Y José Ramón Espuig también renovó por la Merced. José Manuel Gramage, haciendo equipo con Pepe Puche, recala este año en la falla Exposición-Micer Mascó, y lo hace acompañado en la falla infantil de Marina Puche.


Javier Arévalo llega a la sección 1ªA de la mano de Telefónica.

Sergio Musoles ficha por la Falla del Regne.

Juan Carlos Molés vuelve a la sección en la demarcación de Malvarrosa-Ponz-Cavite con la colaboración de Moncho Borrajo. En la infantil, otro regreso, el de Roberto Parra. También debutan en Especial otros dos artistas que han logrado grandes resultados en la sección Primera, y además curiosamente en la misma plaza. Por un lado, José Sanchis desembarca en la Plaza del Pilar para hacerse cargo de su falla grande. Y por otro, Sergio Musoles debutará en la sección Especial de la mano de la Falla del Regne. El nombre del artista de Burriana se une al de Pedro Rodríguez, que repetirá demarcación por quinto año consecutivo.

Novedades en la sección Primera

Javier Fernández repite un año más en Duque de Gaeta.

Joan S. Blanch volverá a plantar en Na Jordana.

En la sección de plata muchos fueron los movimientos de artistas confirmados para este nuevo ejercicio. Por una parte, la comisión de la falla Duque de Gaeta-Puebla de Farnals cuenta con los servicios de Alberto Ribera. Javier Álvarez Sala-Salinas en Grabador Esteve; Paco Giner en la Plaza del Mercado Central; José Luis Pascual Nebot en Justo Vilar-Mercado del Cabanyal; Javier Arévalo en Ribera-Convento de Santa Clara; Luís Herrero en Barraca-Espadán y Paco López Albert en San Vicente-Periodista Azzati son los nombres que se unieron a la confirmación de artistas y comisiones como Quart-Palomar y José Manuel Gramaje; Maestro Gozalbo-Conde de Altea y Vicente Llácer, Obispo Amigó-Cuenca y Latorre y Sanz; General Barroso-Lit. Pascual Abad y Fede Ferrer, o Santiago Rusiñol-Conde de Lumiares y Manuel Martínez Reig.

a c t u a l i d a d f a l l e r a 65


el

arte

Primer premio. Entrega el trofeo Plásticos Gamón.

del TRUC

Segundo premio. Entrega el premio Juan José Anta, teniente coronel de Intervención de Armas y Explosivos.

El Premio Limón fue para Pepe Tortosa.

66 a c t u a l i d a d f a l l e r a

El reconocimiento “al més carabassa” fue para Agustín Blay.

Tercer premio. Entrega el trofeo el capitán de la Guardia Civil Alfonso Flores.

Francisco Sáez logró el Premio Naranja.


XIII edición del campeonato de truc organizado por plásticos gamón

Fernando Martínez Sotillos recibió un detalle de manos de la familia Gamón.

Corte de tela de valenciana cedido gentilmente por Sedica.

Por decimocuarto año consecutivo se ha celebrado el campeonato de truc para empresas que organiza la firma Plásticos Gamón, y, como viene siendo habitual, el acto de entrega de premios tuvo lugar en los salones de Expo Hotel el viernes 25 de febrero. por

También hubo presentes para los medios de comunicación.

Redacción fotos Alba Melero

sta velada fue un evento divertido en el que la familia Gamón agasajó a los participantes en el torneo de truc con una copiosa cena, que dio paso a una entrega de recuerdos y trofeos en medio de un ambiente muy distendido. Jugadores, amigos, colaboradores y medios de comunicación asistieron a una cena donde los presentadores de la velada, en esta ocasión Emilio Polo, Paco Sanchís y Braulio Torralba, hicieron de las suyas y contribuyeron al “buen rollo” de una gran noche entre amigos. Antes de llegar a esa entrega de premios, y en los locales de Valencia Frontenis Club, tuvieron lugar las partidas correspondientes en las que los participantes mostraron sus habilidades con las cartas y fueron acumulando éxitos o fracasos que, tras dos meses de pugnas, llevaron a la conclusión reflejada en la clasificación definitiva del campeonato.

Cuadro de Honor 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Pirofantasía Carlos Caballer Valencia Frontenis Talleres Agulló Frutas el Labrador Momento Franc Levantina Ópticas Visión Gráficas Diamante Servifot

10º Kia Suzuki 11º Brujula 12º Rótulos Pemar 13º Nitroparis 14º Peugeot Covalcar 15º Gape 16º Bingo Torrefiel 17º Regalos Criscer 18º Eslava Plásticos

19º Dayan Móvil 20º Bobinajes Vivó 21º Unilimp & Ceca 22º Bancaja 23º Instalaciones Eléctricas López 24º Plásticos Gamón 25º Automáticos Pareja 26º Geinocar 27º Plastimol

28º Maximuelle 29º Arroz Dacsa 30º Salvaplast-Promodel

Premio Naranja Francisco Sáez

Premio Limón Pepe Tortosa

Premio “al més Carabassa” Agustín Blay

a c t u a l i d a d f a l l e r a 67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.