www.actualidadfallera.es
Nº 259 • AÑO XX • JUNIO 2012 • 3,90
€
Braulio Torralba
por
urante los últimos días de mayo hemos podido ver como la Interagrupación de Fallas nombraba un nuevo presidente que será quien guíe el destino de esta entidad fallera durante los próximos meses, y por otra parte, también se ha hecho pública la formación de una nueva entidad denominada Unión de Agrupaciones del Cap i Casal. Si contamos con que en el colectivo existen 22 agrupaciones entre las del cap i casal y los pueblos limítrofes, y
Agrupación Creu Coberta, Agrupación Mestalla-Benimaclet, Agrupación del Marítimo y Agrupación de Rascanya habrán salido, sino que varias de ellas, parece ser, que no tienen muy claro que ésta sea la entidad que necesita el colectivo para llevar sus riendas. Después de sopesar estos números, nos encontramos con un verdadero cisma que sin lugar a dudas debilita el poder. En estos momentos nadie puede decir con exactitud, aunque se deduzca, hacia dónde sopla el viento. El colectivo necesita urgentemente ponerse de acuerdo y remar en la misma dirección a fin de que se puedan emprender metas importantes en muchas direcciones. Cierto es que desde cualquiera de estas dos entidades se puede avanzar y buscar lo que necesita el colectivo. Una de estas necesidades es la celebración de un congreso que revise ese reglamento y cambie algunos artículos del mismo, pero ojo, no se trataría de convocar por convocar, sino, mediante el nombramiento de una comisión de personas adecuadas, estudiar detenidamente donde están los fallos y sus posibles y adecuados remedios, amén de otras incorporaciones adaptadas al día de hoy. Por lo que podemos deducir, sobre todo por la nomenclatura, de lo que se trata es de separar perfectamente lo que se cuece en el Cap i Casal y lo que se hace fuera. En otras palabras, dejar en Valencia las comisiones ubicadas en la ciudad y separarlas de las que pertenecen a otros ayuntamientos, donde ya gozan de sus ventajas. Carlos Pradillas, el nuevo presidente, tiene mucho trabajo por delante si pretende ir por esos lares, porque desvincular esas cinco agrupaciones no va a ser una tarea fácil sin el apoyo de más agrupaciones.
¿hacia dónde va el poder? que de ellas se han dado de baja cinco, la Interagrupación se quedaría, de momento, con 17. Entrando en el total de comisiones censadas, que vienen a ser unas 380 bajo la tutela directa de la Junta Central Fallera, integradas en estos colectivos antes mencionados, nos encontramos que las cinco agrupadas recientemente ya suman unas 120 comisiones, lo que significa que la Interagrupación se queda con 250, incluidas las provenientes de fuera del cap i casal, que suman unas 56 comisiones. Dadas las circunstancias y si el nuevo presidente, Antonio Sánchez Uroz, no consigue evitarlo, no sólo la Federación Benicalap-Campanar,
04
NOTICIAS DE CASAL la actualidad de la fiesta
16
EL DOMINGO MÁS BONITO DEL AÑO
20
LOS ARTISTAS GANADORES RECIBIERON SU HOMENAJE gala del artista fallero
22
EN HONOR A SAN JOSÉ ARTESANO el gremio de valencia celebró el 1 de mayo
24
EL MES DE LOS ARTISTAS FALLEROS burriana celebró su fiesta gremial
26
DESTINO: FALLAS DE VALENCIA
32
UN HOMBRE DIALOGANTE PARA JCF josé luís vaello, nuevo secretario general
36
LOS NUEVOS DE LA CLASE vicente de castro y cristina estévez, vicepresidentes de jcf
40
DÉNIA YA TIENE NUEVAS FALLERAS MAYORES rocío patricio y marta tabernero comienzan su andadura
42
GANDIA YA TIENE MÁXIMAS REPRESENTANTES ainhoa y liliana, falleras mayores de gandia
44
EL JUEGO DE LOS BOCETOS el complicado arte de firmar una falla
48
TENDENCIAS 2013
54
A LA LLUM DE LES FOGUERES alicante se dispone a celebrar su fiesta del fuego
ACTUALIDAD FALLERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora.
fotografía: Julio
Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboración especial: Emilio Polo colaboraciones: Kepa Llona, Carles Varea, Ana Luisa Andrés , José Vicente Benavente , Pedro Manchón , Víctor de Lis , Estela Pallás , Vicent Blasco , Miguel Pérez , Mario Vivas , Vicenta Montesinos , Miquel Font , Ferran Martínez y Enrique Mora ilustraciones: Armando Serra, Toni Fornes, TBO y Juanjo García fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera imprime: Bernia Edicions distribuye: Valdisme, S.L. DEP. LEGAL: V-61-1993 / ISSN: 1888-3095 director fundador:
Torralba Fontán
MPG diseño & comunicación
diseño portada: Jorge
edita:
Nosotros ni entramos ni salimos, pero la fiesta necesita hermandad y llevar una misma dirección, porque existe mucha gente, dentro y fuera de la ciudad, que no conoce las ventajas que suponen el que los falleros hagan la fiesta. Alguien tiene que empezar a explicar lo que significa para la ciudad tantos beneficios, lo que significa atraer a tanta gente y movilizar a tantos sectores de nuestra economía. Hoy por hoy, tan sólo se ven las molestias que se ocasionan, y ninguna ventaja. Eso es necesario explicarlo ya y exigir a nuestras autoridades que den a conocer las cifras reales de los 19 días que duran las fiestas. Es lamentable que cuando hemos tratado de pedir datos y estadísticas a diferentes entidades, como podrán apreciar en el reportaje que incluimos, no encontremos una respuesta definitiva. Nadie se cree esas cifras resultantes del estudio económico realizado desde el colectivo, y esto es culpa de la propia JCF, que debería hacerse llegar a todas las partes del mundo, del Consistorio y del resto de entidades oficiales que no prestan la atención debida a la fiesta y a lo que se deriva de ella.
www.actualidadfallera.es · actualidadfallera@grupompg.es
a c t u a l i d a d f a l l e r a 03
noticias de casal
MIENTRAS-PIENSO ¿Libertad de qué...? >>>>>>>> Escribo hoy día 3 de mayo, día de la Libertad de Prensa. Paradojas personales, jamás he creído menos en esta expresión que en lo que va de siglo, por lo que representa su peso específico en tiempos de democracia, a no ser que se refiera a “pasar por el quiosco y comprar la publicación que te apetezca con toda libertad”. Cuando la censura no dejaba el menor resquicio para mover ficha, presenciábamos como se retiraban carteles de los bastidores de las fallas, por hacer referencia crítica a personajes públicos más o menos de las inclinaciones de los políticos de turno. Digo de turno porque los políticos siempre están de paso, aunque algunos no se enteren. Hasta aquí, que uno sepa, las consecuencias no llegaban más allá en responsabilidades jurídicas. Hoy es cierto que ya se tolera hasta que los monarcas aparezcan escenificados en los módulos de las fallas, presidentes, ediles y personajes públicos, nadie se libra de la crítica populosa, algunos hasta celebran su presencia por muy grotesca que se represente. Pero ojo, cuidado con lo que se escribe, todo lo querellable es negocio para alguien, las demandas vuelan como las palomas mensajeras, aunque con el comunicado de comparecencia en la pata y con acuse de recibo. En radio, prensa escrita y televisión, hay que andar de puntillas con lo que se redacta, como te pases lo más mínimo y cualquier letrado encuentre pábulo para sustentar sus apetencias, estás cazado y siempre con el honor por delante. Si le preguntásemos a cualquier litigado que perdió hasta las gafas por esa libertad mal entendida, posiblemente eligiera la angosta censura, sin togas ni advenimientos. A ver, libertad de expresión, información, investigación, encuesta o difusión, caben. Ya lo dice la palabra “prensa” según el principio de Pascal, “presión ejercida sobre un fluido que se trasmite en todas direcciones”, y también según los diccionarios, “conjunto de las publicaciones diarias”. Es por ello que conjugar la libertad adosada a prensa se preste a confusión y aquí caen los disolutos que luego se encuentran con la maraña de los enredos jurídicos. Por si acaso este día me lo voy a tomar prensado, todo a la plancha, con libertad de elección y hasta donde cunda el bolsillo, no sea que... Además y con toda libertad voy a hacer una quiniela y anotaré los signos que a mí me dé la gana, de paso me compraré unas onzas de democracia, eso sí con mucha mesura. Nada más terminar este relato, cogeré la guitarra y me tomaré la libertad de tocar lo que me pase por la memoria, también con prudencia para que las quejas vecinales no se acentúen. Y saldré a la calle con suprema libertad para mirar con descaro a todas las mujeres que circulen, eso sí de espaldas porque de cara podría tener problemas. De las demás libertades perdonen, pero no me fío y si alguien me pregunta contestaré... ¿la abuela de quién? 06 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Junta de Festes de la Mare de Déu dels Desamparats de Patraix.
Almirante Cadarso-Conde de Altea.
Exposición-Micer Mascó.
fotos: J. Fontán
Las cruces de mayo volvieron a inundar Valencia de color Si una fiesta anuncia la llega del mes de mayo sin duda es la de la Santa Cruz, con la que Valencia llena sus plazas del color y el aroma de la flor natural que engalana las obras de arte instaladas en la noche del 2 al 3 de mayo. Estas obras han de estar confeccionadas en flor natural y fresca, pudiendo utilizar como ornamentos la flor seca, plantas, piedras, juegos de agua e iluminación, quedando descalificadas las realizadas con papel de seda, plásticos o materiales que imiten o sustituyan a la flor. El concurso, organizado por Lo Rat Penat, ha recibido este año 57 inscripciones, habiendo sufrido un descenso de participación de cerca de una treintena de cruces desde el año 2009. En la noche del 3 de mayo se haría público el fallo del jurado, alzándose con los máximos galardones la Junta de Festes de la Mare de Déu dels Desamparats de Patraix y la Fiesta del Santísimo Cristo de Nazaret.
Redacción
Extraordinario “Paco Domingo”: Junta de Festes de la Mare de Déu dels Desamparats de Patraix (Diploma y 1.000 €). 1º Almirante Cadarso-Conde de Altea. (Diploma y 700 €). 2º Palleter-Erudito Orellana. (Diploma y 550 €). 3º Plaza de la Cruz-Los Ángeles. (Diploma y 500 €).
Extraordinario “Pere Delmonte”: Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de Nazaret (Diploma y 500 €). 1º Exposición-Micer Mascó. (Diploma y 400 €). 2º San Rafael-Antón Martin. (Diploma y 350 €). 3º Duque de Gaeta-Puebla de Farnals. (Diploma y 250 €).
noticias de casal
ARDE VALENCIA ¿Merecemos lo que tenemos? >>>>>>>>>>> No sé cuántas veces habremos escuchado a lo largo de nuestras vidas la expresión “no te mereces lo que tienes”. Siempre se oye cuando alguien quiere hacer ver que no te comportas o no eres digno con respecto a lo que disfrutas. A lo que tienes. A lo que es tuyo por derecho. Y si entramos en la significación del concepto, no merecerse lo que uno tiene es triste. O más que triste es lamentable. ¿Nos merecemos los valencianos la fiesta de las Fallas? Con la palabra falla de por medio se abre un inmenso abanico de posibilidades a la consideración del que suscribe: si nos merecemos o no la organización festiva que tenemos; si nos merecemos o no las distensiones internas del colectivo; si nos merecemos las polémicas con vecinos e intolerantes que no soportan nuestra semana de gloria; si nos merecemos que la crisis esté haciendo insoportable a algunas comisiones el poder subsistir; si, en definitivas cuentas, nos merecemos las Fallas tal cual las conocemos hoy día. Pues nones. Ni una de las anteriores se me pasa por la cabeza, ya que mi atribulada testa sólo tiene ojos para una única consideración. ¿De verdad nos merecemos los falleros la fiesta de las Fallas? La fiesta que me enamora sí que merece ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; merece, de hecho, que en este país, España para más señas, alguien salga y diga que ya está bien de milongas complacientes y de risillas a nivel nacional cada vez que alguien nombra el término “fallero”, la mayoría de las veces como algo burlesco y en tono despectivo. Ya está bien. Habría que dar un golpe de autoridad en la mesa, un golpe que la parta en dos, que acongoje a todos los reunidos, para a continuación decir que a nivel cultural, social, festivo y organizativo, las Fallas son “bigger tan life” como dicen los yanquis, y por lo tanto, sin paliativos ni medias tintas, la mejor fiesta de España. Eso para empezar. Y luego hablaremos de si es la mejor del mundo. Yo me pregunto si un colectivo remolón en sus reformas, en el que sólo motiva el problema personal de cada uno, en el que llegan las vacas flacas y es capaz de jugar con el único, y repito, único elemento que justifica toda la fiesta, la falla, haciendo con los bocetos un mercado persa pasto de falsarios y engañabobos, y en el que los festeros cada día nos están ganando la partida en las juntas, merece algo. Yo me pregunto si nos merecemos una fiesta única, con rasgos que nos hacen diferentes, especiales y culturalmente solidos, efervescentes y cambiantes, cuando no somos capaz de mantenerla y nos perdemos en necedades y luchas absurdas. Hace años, creo que desde siempre, llevo diciendo una cosa sobre las Fallas jamás dejaré de pensar. Esto es una fiesta, una celebración popular, una tradición y nos olvidamos de ello en cuanto nos calientan los cascos. Y así nos va. Mientras sigamos perdiendo el tiempo en glamur, cotas de poder absurdo, inquinas, meandros de ríos salvajes, campos yermos y desubicaciones lo llevamos claro. Y encima queremos ser patrimonio. Si merecemos la fiesta o no es algo que no sé, les soy sincero. ¿Merecemos lo que tenemos o tenemos lo que nos merecemos? Apúntenme cinco a la última, que creo que esta apuesta la gano. 10 a c t u a l i d a d f a l l e r a
foto: M. A. Zarapico
La Federación de 1ªA entregó su premio Borumballa M. A. Zarapico La Federación de Fallas de 1ªA entregó el jueves 10 de mayo el premio Borumballa. El galardón, creado hace tres años, está destinado a reconocer y distinguir al artista ganador del primer premio de la sección 1ªA, así como ejemplificar el apoyo que el colectivo presidido por Enrique Benedito manifiesta al monumento fallero, centro auténtico de la fiesta. En las anteriores ediciones el artista ganador fue Miguel Santaeulalia. La Fallera Mayor de Valencia, Sandra Muñoz, acompañada por el vicepresidente Vicente de Castro, fue la encargada de entregar la
estatuilla del premio, obra del escultor Pepe Puche, a Vicente Llácer y Alejandro Santaeulalia, artistas responsables de “No estem per a contes”, falla con la que Maestro Gozalbo-Conde de Altea logró el primer premio de la sección de plata. Asimismo, los máximos representantes de la comisión ganadora, Cristina Duart y José Manuel Polit, acompañaron a sus artistas. Al acto asistieron las falleras mayores de las fallas federadas, así como muchos de los artistas que plantaron y plantarán dentro de esta competitiva categoría.
foto: J. Sapena
Los aprendices de artista fallero recibieron su diploma Redacción El concejal de Fiestas y Cultura Popular, Francisco Lledó, acompañado por el maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros, José Latorre, entregó el 26 de abril los diplomas a los 20 alumnos que han tomado parte en el Plan de Empleo y Formación “Aprendiz de Artista Fallero”. Se trata de una iniciativa impulsada por la Concejalía de Empleo, en el marco del Fondo Local para el Empleo, Autoempleo y Formación VLC 2011. El Plan, que comenzó hace 9 meses, se ha desarrollado con
la colaboración del Gremio de Artistas Falleros de Valencia, cuyos miembros han sido los encargados de impartir la formación y la asistencia técnica a los alumnos. Los 20 alumnos, jóvenes todos ellos desempleados, han recibido formación teórico-práctica que les capacita para lograr un puesto de trabajo como aprendiz de artista fallero en un taller. De hecho, cuatro de ellos van a comenzar a trabajar en los talleres en los que han realizado sus prácticas laborales no remuneradas.
noticias de casal
TODO DEPENDE... Tira más una peineta que una... >>>>>>>>> Al César lo que es del César, y al colectivo fallero... la peineta. Había que ver para corroborar esta pequeña licencia, como estaba el hemiciclo en la última Asamblea de Presidentes. Después de la ya tradicional “de la copita” con la que se concluye el año, no se veía un lleno en el hemiciclo igual al del pasado 22 de mayo. No crea quien no acudió, que fueron pocos, que se iba a tratar de un tema de índole fundamental para el devenir de la fiesta. No crean ustedes que había que aunar esfuerzos para evitar un nuevo recorte fallero. Ni tan siquiera se iba a tratar sobre la manida ofrenda. Simplemente se ponía sobre el tapete fallero la posibilidad o no de asegurar un número fijo de falleras electas por sector dependiendo del número de fallas que lo integren, y no como hasta la fecha, de las candidatas que se presenten. Una propuesta, por fin, de la Interagrupación y expuesta por su recién elegido presidente, llegaba a la Asamblea. Ante semejante hazaña, las fuerzas vivas de la fiesta no pudieron dejar pasar el momento de ejercer su innegable derecho al voto. En primer lugar el presidente quiso hacer unas reflexiones con evidente aroma para quien les habla, de condicionar el voto hacía el sistema establecido. Posteriormente, un rápido turno de palabras donde desde la anecdótica intervención del recientemente elegido delegado de sector por Campanar, en nombre de “su falla” de La Creu Coberta, hasta la defensa del fomento de la participación por encima a mi entender del fin en sí, elegir a la Fallera Mayor de Valencia, nadie abogó por ejemplo, por evitar que siga sucediendo la velada o no negativa a ostentar la máxima representación de la fiesta una vez ya elegidas de la Corte. Sea en su sector, o en la elección de la Fonteta. Las defensas de una y otra postura concluirían con acalorada votación, no por beligerante discusión, sino más bien por la casi nula o inexistente refrigeración del hemiciclo, siendo el resultado contundente en favor de este pequeño, pero gran cambio para la humanidad fallera. Mientras tanto, en la capital de La Safor se recortan de 14 a 8 el número de las Cortes, alegándose razones de logística, que bien podrían ser económicas sin reparo alguno. Pero Valencia es mucho Valencia, ciudad y área metropolitana incluida. Donde esté saber si en verdad es “condicio sine qua non” para un desfile, llevar o no banda, qué más da saber si habrá o no Congreso Fallero; o si las fallas, esas que tanto se defienden a pecho descubierto, y luego se les niega cual Pedro como eje central de la fiesta cuando se firman los contratos, sucumbirán o no en favor de la cultura del quinto y tapa o la feria de abril fallera. O simplemente si nos sentamos de una vez por todas para dejar de trabajar “de baes” como touroperadores de la hostelería valenciana. No quiero ya ni plantearme en debatir un día si la nueva ley de mecenazgo pudiera recoger una serie de incentivos fiscales en favor de la conservación y el enriquecimiento de toda una candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Entiendo que esos son temas realmente menores, minucias de la fiesta fallera en épocas como las actuales. Para eso no hay ni lleno, ni preguntas en la Asamblea. A la hora de la verdad, tira más una peineta que una maroma de barco. 14 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Éxito de “L’Art de la seda i la pintura” Redacción El jueves 3 de mayo se celebró en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Xirivella la inauguración de la muestra “L’Art de la seda i la pintura”, donde el espectador pudo ver de primera mano las novedades en tejidos de la firma Gironés-Vila. La Asociación de Emprendedores del Artes y las Letras organizó una exposición con tejidos de Gironés-Vila de una gran riqueza histórico-cultural. En esta muestra el espectador pudo comprobar la calidad y diseño de todas las novedades de la firma. Gironés-Vila estuvo acompañada en esta exposición por las piezas artesanas de la empresa especializada en puntillas y encanjes, Mencanta, la obra de la pintora Condés Pizarro, encargada de recrear los ambientes valencianos de esta artesanía, y una selección de la indumentaria confeccionada por la firma Carlos Salvador. Los representantes de las firmas participantes recibieron a multitud de amigos y clientes que no quisieron dejar pasar la oportunidad de ver una muestra de la mejor artesanía tradicional valenciana del momento.
fotos: J. Torralba
el domingo
más BONITO del año
las fallas participaron en el día de la mare de déu Con la llegada del segundo domingo de mayo, la ciudad de Valencia se dispuso para vivir un fin de semana emotivo e intenso alrededor de la Mare de Déu dels Desamparats. Y el colectivo fallero, fiel a su cita, también salió a la calle para participar en los actos celebrados en honor a la Patrona, este año con novedades. Manuel Andrés Zarapico J. Fontán y M. A. Zarapico
por fotos
16 a c t u a l i d a d f a l l e r a
LOS artistas ganadores RECIBIERON SU
homenaje
gala del artista fallero El hemiciclo del Ayuntamiento de Valencia volvió a ser el día 25 de abril punto de encuentro para los mejores del concurso de fallas. La Gala del Artista Fallero homenajeó a los ganadores de los primeros premios, tanto de sección como de ingenio y gracia, en un acto donde los ganadores del año 2012 recibieron el aplauso del público. 20 a c t u a l i d a d f a l l e r a
os artistas falleros recibieron el reconocimiento del mundo de las Fallas un año más a través de la Gala del Artista Fallero, en la que los ganadores del concurso de fallas recibieron un palet en recuerdo de su éxito durante las pasadas fiestas. El acto, presidido por las Falleras Mayores de Valencia, Rocío Pascual y Sandra Muñoz, acompañadas por el presidente de la Junta Central Fallera, Francisco Lledó, y el maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros, José Latorre, es un cita ineludible en los primeros compases del ejercicio, y renueva año tras año el compromiso con el arte fallero. En esta ocasión el presentador fue Manolo Mas, quien llamó a cada uno de los artistas premiados, convocados para recibir un tributo al premio, al éxito y a los oropeles del concurso de fallas. Y como de costumbre, los primeros premios de Especial fueron los más ovacionados. Julio Monterrubio y Miguel Santaeulalia recogieron sus palets y estuvieron acompañados por el presidente de Nou Campanar, Juan Armiñana. La familia Santaeulalia al completo protagonizó otra de las fotos especiales, uniendo en la
en
honor
a SAN JOSÉ ARTESANO
el gremio de valencia celebró el 1 de mayo Como marca la tradición, la Ciudad Fallera volvería ser el 1 de mayo marco de una cita ineludible donde los artistas falleros del Gremio de Valencia celebraron la festividad de su santo patrón, San José Artesano.
Ninot d’Or a la falla Cádiz-Dénia en su centenario.
22 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Pedro Abad, José Latorre y Xavi Ribes, responsables de los gremios de Alicante, Valencia y Burriana.
burriana celebró su fiesta gremial Los artistas falleros de Burriana celebraron durante el mes de mayo su fiesta gremial, en el transcurso de la cual se reconoció a los profesionales que lograron el éxito con sus obras en diferentes localidades de la Comunidad Valenciana.
el MES de los ARTISTAS
falleros por
l Gremi Provincial d’Artistes i Artesans Fallers de Borriana celebró en la tarde del viernes 11 de mayo su fiesta anual, en la que reconoce la labor de los artesanos que han conseguido en el pasado ejercicio un primer premio. Los salones de la sede social de la Caixa Rural Sant Josep fueron el lugar escogido para llevar a cabo este reconocimiento. A las siete de la tarde dio inicio el evento que estuvo presidido por las Falleras Mayores de Benicarló, Ingrid Vizcarro y Paula Gilabert y las Reinas Falleras de Burriana, Aida Bort y Carla Valero junto al alcalde de Burriana, José Ramón Calpe. Tras la proyección de un audiovisual con las imágenes de todos los trabajos llevados a cabo en las fallas de 2012 por los artistas del gremio de Burriana, el presidente de la entidad, Xavi Ribes, procedió junto a las falleras mayores a entregar los galardones a los artesanos. Los artistas, Vicente Martínez, con el primer premio en Torrent y Benicarló y el Ninot Indultat de Benicarló, Sergio Edo con el primer premio de Dénia, el primero de Picanya y el primero de sección 7ª A de Valencia y la pareja formada por Juan Manuel Castelblanque y Rosa Blasco con tres primeros premios infantiles en
Vicent Blasco fotos Manuel Andrés Zarapico
Torrent y Valencia, fueron los artesanos más galardonados de la velada. Finalizada la entrega de premios, el presidente del gremio entregó cuatro nuevos carnets de artista fallero. Los aspirantes a artista que realizaron el examen en 2009 y que ya han plantado durante tres años sin ninguna incidencia, recibieron la acreditación oficial del gremio como nuevos miembros de pleno derecho del colectivo. Se trata de Carlos March, Antonio Sánchez, Javier Capella y Juan Manuel Sánchez. Los artistas Juan Carlos Molés, Juan Vicente Garí y Loren Fandos fueron también homenajeados en la velada al cumplirse en el presente ejercicio 25 años desde su ingreso en el gremio. El colectivo de artistas les concedió la insignia de oro de la entidad, que no recibió ninguno de ellos puesto que los tres excusaron su asistencia. El presidente del gremio, Xavi Ribes destacó en su parlamento la reciente aprobación de los estudios reglados de artista fallero y se congratuló de que el instituto Jaume I de Burriana sea una de las tres sedes donde a partir del próximo curso se impartirá esta enseñanza, aunque reclamó a la Conselleria de Educació que hiciera oficial en el DOGV los estudios que hasta ahora sólo han sido confirmados por la consellera en los medios de comunicación. a c t u a l i d a d f a l l e r a 25
destino:
de VALENCIA in lugar a dudas la fiesta fallera es base imprescindible en nuestra economía. Al igual que diversos sectores productivos, los falleros como colectivo y de forma particular, son accionistas de una “empresa” denominada Fallas que genera cada año cifras en ocasiones incalculables, y que son el sustento de multitud de familias. Indumentaristas, artesanos falleros, bandas de música, pirotecnia, bares, restaurantes, hoteles, transporte, y un largo etc. de sectores, tienen en las fallas o bien su medio de subsistencia fundamental, o unos ingresos cuantitativos que merecen ser recordados con el fin sentar unas bases de reciprocidad mutua. En estas líneas mostramos algunos datos sobre los que habría que profundizar en pro de un estudio económico actual, y sus consecuencias directas sobre el colectivo fallero.
Las Fallas como empresa La viabilidad económicamente hablando, de la empresa “Fallas” no sólo es rentable a sus promotores, los falleros, y que al fin y al cabo no obtienen dividendos, sino principalmente a todos los que de ella reciben claros beneficios. Desde las arcas municipales, autonómicas o nacionales, y 26 a c t u a l i d a d f a l l e r a
su correspondiente repercusión en los servicios de toda la ciudadanía, a las diversas empresas que estos o sus “clientes” contratan. A pesar de ello no dejamos de escuchar ciertos tópicos que circulan habitualmente en boca de quien no ve en las Fallas más que una simple fiesta, como hablar de una quema de dinero injustificable en la época actual, y que encima dispone cada año de ayudas institucionales. Unos comentarios que se desmoronan al instante al comprobar la productividad económica que supone las fiestas falleras con tan sólo utilizar una sencilla calculadora. La ignorancia manifiesta de estos indocumentados queda en entredicho con dos sencillas operaciones aritméticas, la suma de gastos repercutidos, frente a la resta de los ingresos obtenidos. Pero la sociedad actual se enfrenta a nuevos retos. La situación económica y la defensa de unos intereses que den algo de luz a un futuro tan próximo como incierto, queda patente con la apuesta continua en la búsqueda de generar ingresos, de generar riqueza. Todos los días
encontramos noticias donde grandes ciudades pujan por obtener la organización de un gran evento, sea deportivo, cultural, empresarial, o de cualquier otra índole que genere unos ingresos extras a las maltrechas economías actuales. Estas propuestas son avaladas de inmediato con abrumadoras cifras del impacto económico
-Los falleros como colectivo y de forma particular, son accionistas de una “empresa” denominada Fallasrepercutido. Una olimpiada, una carrera de Fórmula I, un parque temático o un simple congreso, son vendidos al mejor postor a sabiendas de que su organizador verá compensados sus gastos con una mejora de sus infraestructuras, creación de empleo, o beneficio directo en establecimientos hoteleros, gastronómicos o comercios de diversa índole. En esos instantes nadie recuerda o compara, que en Valencia capital, así como en multitud de
el potencial de la fiesta del fuego A nadie se le escapa que la ciudad de Valencia se ha convertido en un destino turístico internacional. Su ciudad, sus playas, su gastronomía, su climatología, y por supuesto sus gentes, son algunos de los pilares básicos que conforman una oferta turística de primer nivel. Los valencianos en general, y los falleros en particular, somos conocedores de los atractivos de nuestra tierra, ¿pero realmente estamos rentabilizando nuestro potencial e inversión?
por
localidades de nuestra Comunidad, tenemos un evento propio, las Fallas, que sin subastas o concurso previos, tenemos asignadas año tras año a prácticamente “coste cero”, generando idénticas cifras o incluso superiores, a las referidas en los anteriores casos, pero con una sencilla diferencia, sus promotores no reciben ni beneficios fiscales, ni compensación alguna, por quienes explotan una realidad económica de un producto que les llega caído del cielo sin inversión alguna.
La Valencia turística Turismo Valencia, fundación privada participada por empresas e instituciones valencianas, nos informa cada año de unas estadísticas que nos dan a conocer en cifras una pequeña parte de la realidad de nuestra ciudad. En base al informe del pasado año, podemos leer cómo una ciudad como Valencia, de unos 850.000 habitantes aproximadamente, 1.500.000 si incluimos su área metropolitana, viene aumentando de forma paulatina su oferta turística, alcanzando en el año 2011 un impacto económico superior a los 1.500 millones de euros, cifra nada desdeñable para los tiempos que corren, pero a buen seguro inferior a lo que se podría alcanzar.
Estas cifras no engloban la totalidad de la realidad económica fallera, pero si una base importante incluida en ésta, contrastada, y diferenciada por sectores.
La Hostelería en alza De estos 1.500 millones de euros nos encontramos que el 49% de la cifra mencionada, viene referida en la partida de alojamiento. Valencia y su área metropolitana oferta actualmente aproximadamente 20.000 camas, alcanzando los 3’9 millones de pernoctaciones anuales, un 8% superior a las registradas en 2010, suponiendo más de 2.000 empleos directos en el sector hotelero. La cifra media de ocupación hotelera mensual oscila entre el 37% del mes de diciembre, y el 76% del mes de agosto. El mes de marzo es con un 65% el sexto mes de ocupación, incluyendo en este porcentaje la semana fallera, cuya ocupación hotelera alcanza prácticamente el 100%. De no ser así, el porcentaje disminuiría evidentemente. Desglosando de forma particular los datos ofrecidos por Turismo Valencia podríamos llegar a una conclusión, que sin estar presente en estadística alguna, son más que evidentes.
Julio Fontán
Si aproximadamente el 50% de 1.500 millones de impacto económico anual corresponden a la partida de alojamiento, esto supone unos 750 millones anuales de ingresos, que divididos equitativamente entre 12 meses, nos dan una media de 62,5 millones mensuales. Si seguimos desglosando estos guarismos nos da que en apenas tres días, y gracias al incremento de visitantes generado por el colectivo fallero, las empresas hoteleras de nuestra ciudad se embolsan una cifra nada despreciable de unos 2.400.000 €, resultado obtenido de las 8.000 camas de más ocupadas respecto a la medía, a razón de 100 € al día, y multiplicadas por tan sólo tres días. Aunque realmente sería más justo ampliar estas cifras, dado que a buen seguro las restantes 12.000 camas disponibles no serían ocupadas en su totalidad si no fuera por la actividad festiva, por no entrar a valorar el mayoritario grupo de visitantes que no pernoctan en establecimientos hoteleros, pero sí generan un gasto directo en los establecimientos hosteleros. A buen seguro estos números serán cuestionados por los profesionales del sector, a nadie le gusta hablar de dinero cuando se refiere a beneficios, pero como les indicamos anteriormente, tan sólo vienen derivados de desgranar la madeja de a c t u a l i d a d f a l l e r a 27
josé luis vaello, nuevo secretario general Desde el pasado mes de marzo hay un nuevo inquilino en el despacho de la secretaría general de la Junta Central Fallera. Vicente Fayos concluía su etapa y el edil de Fiestas comunicaba que el hasta el momento vicepresidente José Luis Vaello se convertía en el nuevo gestor del ente burocrático fallero.
osé Luís Vaello nació en el seno de una falla hace 58 años, viviéndola tan intensamente que, dado que su padre presidía la comisión, y debido a que su casa era una de las privilegiadas que por aquel entonces se permitía tener televisión, muchas de las juntas de la falla se realizaban en su salón. Su trayectoria fallera es impresionante y ya por el año 1965 ejercía de presidente infantil. Más tarde llegaría a la presidencia de la comisión adulta, y de ahí, a presidir la Agrupación de Fallas Centro, a ser fichado por Félix Crespo como vicepresidente de Junta y recientemente, con la llegada de Francisco Lledó, a asumir la secretaría general de Junta Central Fallera. Para conocer mejor y con detalles esa trayectoria fallera, hemos querido que sea el propio José Luis Vaello quien nos lo cuente. Efectivamente, puedo decir que nací en un casal, en el de Pelayo, y que allí he vivido con intensidad mi niñez y mi madurez. A pesar de que hasta los inicios de los sesenta no había fallas infantiles, no estaban constituidas, yo ya pertenecía a la comisión infantil y ejercí de presidente del 63 al 67 y en el 68, con 14 años, pasé a la comisión mayor, donde siempre desarrollé alguna función. ¿Cómo continúa tu trayectoria en la falla? Ejercí de vicepresidente 5 o 6 años y en 1987, que fue el año del centenario, asumí la 32 a c t u a l i d a d f a l l e r a
“Desde mi perspectiva fallera, presidencia durante dos ejercicios. Cuando finalicé y pensando en esos años 65 al 70 seguí de vicepresidente, que empiezo a participar activamente, al mismo tiempo que me vinculaba a la Agrupación las comisiones estaban compuestas de Fallas Centro, siendo por vecinos y siempre se trabaja en delegado de Infantiles y con José Luís López llepro del monumento, ver lo que gué a ejercer la vicepresiplantabas o las posibilidades” dencia. En 1997 asumí la presidencia de la agrupaverbenas con orquesta que abarrotaban la ción, donde estuve durante nueve ejercicalle. También tengo que decir que el 90 % cios. En el año 2007 entré en Junta como de la comisión era fallera, y el resto festera. vicepresidente hasta este año, que me ha Desde entonces la sociedad ha cambiado tocado asumir la secretaría por indicación mucho y en la actualidad las cosas suelen del presidente. ser lo contrario. ¿Siempre has pertenecido a la comisión de En aquella época, el presidente era toda una insPelayo? titución, el patriarca de la falla que la presidía años Así es, nací allí y a ella me debo. Actualmente tienes 58 años. En todo este tiempo y años. ¿Esto era bueno o todo lo contrario? Era bueno y era malo. La sociedad en aquel transcurrido, ¿qué ha cambiado en la fiesta? momento tenía unos problemas bastante ¿Cómo se vivía antes y cómo se vive ahora? acentuados y la gente no se veía en esa posiDesde mi perspectiva fallera y pensando en ción, y no es que se necesitara ser adinerado esos años, 65 al 70, que empiezo a participar para asumir el puesto, pero sí una personaliactivamente, las comisiones estaban comdad de la que la comisión se sintiera orgullosa. puestas por vecinos y siempre se trabajaba La figura del presidente era muy respetada por en pro del monumento, ver lo que plantabas la comisión y por el propio barrio. o las posibilidades. El presupuesto se lo lleLa parte menos positiva, la de aposentarse en vaba en gran medida el monumento, y eso el sillón y hacerse cómodo. que en esa época en Pelayo se organizaban
dialogante un HOMBRE
para JCF
por
¿En aquel entonces, las protestas de los vecinos eran tan sonadas como ahora? Para nada, la vida ha cambiado. Antes se era más tolerante, el barrio colaboraba, participaba y disfrutaba de la despertà, ya prácticamente desaparecida; hoy la sociedad es más contestataria, se ha judicializado todo y por nada te piden responsabilidad e indemnizaciones. Desde 1963 empiezas a tener cargos y no has parado hasta la fecha, ¿Cómo se entiende esto? La verdad es que lo he vivido de siempre. Mi padre fue presidente muchos años y después entró en Junta con Juan Bautista Martí Belda, lo que ha hecho que pusiera mi ilusión y mi entrega en las Fallas, y para ello no he dudado en estar a su disposición. De lo vivido en todos estos años al frente de algo, ¿qué has aprendido y con qué te quedarías? Mira, yo nunca he pedido nada, he estado a disposición de lo que se me pedía, sin ánimo de nada que no fuera ser válido para la fiesta. Me ha hecho aprender mucho y entre todo ello la de explicar de buenas maneras las cosas, de tratar de convencer con palabras y no hechos bruscos que siempre llevan al enfrentamiento. Y eso no quiere decir que en mi juventud no tuviera mis momentos explosivos, pero la serenidad ha sido mi virtud. Y así seguiré desde el puesto que ocupe, firme, pero dialogante.
Braulio Torralba fotos J. Fontán y AF
Cierto, me la llevé de canto nada más empe¿Cómo te defines en este aspecto? zar. Menos bonico... de todo. Es una delegaCreo que soy una persona honrada y que obra ción difícil, porque necesita de una labor de con sinceridad sin eludir los problemas. En constante dialogo con falleros y vecinos traeste nuevo cargo sé que tendré que comerme tando de solucionar los enfrentamientos, así muchos “marrones”, lo haré sin dudar, firme, como los problemas con que se enfrentan las pero de la mejor manera que yo entienda pocomisiones. No es nada fácil. sible, tratando de evitar el enfrentamiento ¿No crees que algunas de las protestas de los agresivo y el fuera de tono. Tras tu experiencia como presidente de la Agru- vecinos vienen porque desconocen la realidad de pación de Fallas Centro, eres fichado por Félix la fiesta y lo que aporta a la sociedad, y tan sólo Crespo y entras asumiendo la vicepresidencia se fijan en las molestias que se producen? Las protestas vienen muchas veces por el simde las áreas de Incidencias y Deporte. ple hecho de protestar, pero sí es cierto que la Así es, cuando me llamó Félix Crespo, que no gran mayoría desconoce lo que es en sí la fiesta lo esperaba, la verdad es que fue una grata y lo que realmente aporta a la sociedad valennoticia porque desde 1997 he vivido intensaciana. Estoy seguro que de conocer los datos, mente la vida de esta casa, asistiendo a pleuna buena parte sería más condescendiente. nos y asambleas de oyente, y eso me ha dado una idea clara de la situación puntual. En Llegado a este punto en el que reconoces esa primer término asumí la vicepresidencia con deficiencia, culpa de Junta y otros entes oficiales, Incidencias y Deportes y “Antes se era más tolerante, más tarde dejé Deportes y me dieron Cultura. el barrio colaboraba, participaba Deporte o Cultura pueden y disfrutaba de la despertà, ya ser bastante llevaderas, pero con Incidencias te meprácticamente desaparecida. Hoy la tiste de lleno en la boca del sociedad es más contestataria, se ha lobo. La primera con un asunto en el que nuestra rejudicializado todo y por nada te piden vista, y personalmente yo, responsabilidad e indemnizaciones” fuimos protagonistas. a c t u a l i d a d f a l l e r a 33
LOS
nuevos
DE LA CLASE
vicente de castro y cristina estévez, vicepresidentes de jcf A principios del mes de mayo, el concejal de Fiestas hacía público el nuevo organigrama de la directiva que le acompañará en el mandato de las Fallas durante los próximos meses. El momento más esperado y el fin de las quinielas tenían dos protagonistas, Vicente de Castro y Cristina Estévez, dos delegados de sector que accedían a la cúpula del ente fallero. 36 a c t u a l i d a d f a l l e r a
por
Manuel Andrés Zarapico y Julio Fontán
as cábalas en el mundo de la fiesta siempre se suceden cuando se huele un cambio, por pequeño que sea, en la directiva de la Junta Central Fallera. La maquinaria del rumor y del “me han dicho” se articulan alrededor de la avenida de la Plata, y los aspirantes al trono de la Junta Central Fallera se conjuran para intentar optar a uno de los sitiales junto al presidente. El antaño fajín gris de vicepresidente es altamente ansiado por muchos, y hasta que el concejal no comunica sus intenciones otros tantos se ven en la pomada. Una pomada que se torna en analgésica cuando el edil dice los nombres y muchos de los “elegidos” no ven satisfechas sus ilusiones. Francisco Lledó ha actuado con una línea diáfana y clara desde que accedió al cargo el año pasado. El propio concejal lo ha repetido por activa y por pasiva, así que no debe extrañar que lo demuestre con hechos. Primero, que apuesta por la continuidad de un trabajo que viene desarrollándose, y segundo, que reafirma su creencia en la gente de la casa, sobre todo en los libremente elegidos por las comisiones falleras. Su reorganización de la cúpula fallera es la constatación de este hecho ya desde el nombramiento de José Luis Vaello como secretario general. Sin estridencias pero con sorpresas, eso sí. Y es que los nombres de Vicente de Castro y Cristina Estévez han descabalgado de las quinielas a muchos otros. ¿Quiénes son y cómo piensan los nuevos vicepresidentes de Paco Lledó? En las siguientes líneas pasamos a conocerlos un poco más.
Cristina Estévez EL EQUIPO ANTE TODO La nueva vicepresidenta de Protocolo lleva una carrera meteórica en la Junta Central Fallera. Componente de la misma como adjunta desde el año 2010, y delegada del sector Zaidía desde 2011, ha llegado a la cúpula en su tercer año tras una trayectoria marcada por su pertenencia a la delegación de Relaciones Públicas, materia que además es parte de su vida laboral profesional. Ahora será la encargada de coordinar uno de los “caballos de batalla” más públicos y al tiempo complicado de encajar: la agenda de las máximas representantes de la fiesta. ¿Cuál es su ADN fallero? Soy desde hace mucho tiempo componente de la falla Llorers-Arquitecto Lucini, y he formado parte de la directiva todos los años excepto el ejercicio en el que fui fallera mayor, el año 2000. Siempre he estado principalmente en el área de Festejos, encargándome de actos como la proclamación, la exaltación, los más protocolarios. ¿Fallera desde siempre y toda la vida? A intervalos. Todos hemos tenido una etapa en la que hemos desconectado, pero a mí me duró poco la verdad. He pertenecido a Camino de Moncada, Pelayo-Matemático Marzal y Llorers-Arquitecto Lucini, que es mi falla. Ser fallera siempre ha sido vocación mía, porque mi familia no lo era. Y de ahí, a JCF. Entré en el nuevo grupo que se incorporó a la delegación hace un par de años, y me incorporé como acompañante, desempeñando algunas labores de coordinación dentro de la delegación.La labor principal era intentar que la comitiva de la Junta Central Fallera tuviera una comunicación y una forma de trabajar más fluida al llegar a los sitios. Eso facilitaba mucho el trabajo, una avanzadilla, que fuera alguien por delante, y le explicara la situación al vicepresidente, que es el que toma las decisiones. ¿Cómo llegó a formar parte de Junta? Alguien me nombró como que podría ser una persona adecuada para la delegación de Protocolo por mi trabajo y porque me gustan las Fallas. Un día me llamaron para hacer una entrevista con Pepe Boix y José Luis Font, les cuadré y entré como adjunta. Al año siguiente había una vacante y me presenté al cargo de delegada de sector. De esta forma, su afición y trabajo se juntaban en uno. Claro, porque mi trabajo me gusta mucho y las Fallas me gustan mucho. Unir las dos cosas es perfecto. ¿Cómo le comunicó el concejal su intención de nombrarla vicepresidenta? Paco me comentó que había pensado en mí como vicepresidenta, y me preguntó qué me parecía. Me quedé sin palabras porque no me esperaba que me lo pudiera plantear. Lo que
“Creo que hay que encontrar el equilibrio en la agenda de las Falleras Mayores de Valencia”
“La idea de mantener y reforzar el equipo como ha venido siendo hasta ahora me parece fundamental. Sin el equipo no somos nada” me da a entender esta situación es que Paco está valorando el trabajo que se hace dentro de la casa y que promociona internamente dando un voto de confianza. Su trabajo se va a desarrollar estrechamente con el día a día de las Falleras Mayores de Valencia. Las Falleras Mayores y las Cortes generan mucha expectación, la gente está pendiente. A mí me parece un reto porque para mí es una misión preciosa. El continuismo del trabajo realizado hasta el momento también lo encontramos en el nombramiento como delegada de Beatriz Ramos. Beatriz Ramos es una persona con muchísima experiencia, conoce la casa y conoce el equipo. José Manuel también tiene mucha experiencia, en su comisión como secretario y en Junta, y creo que lo va a hacer perfectamente bien. El resto del equipo se mantiene. Nosotros vamos a hacer una continuidad.
Pero es evidente que usted tendrá formas de pensar propias. La idea de mantener y reforzar el equipo como ha venido siendo hasta ahora me parece fundamental. Sin el equipo no somos nada. El equipo es fantástico, y todas las personas que lo componen funcionan de una forma fenomenal, hasta el punto que muchas veces sólo con mirarnos ya sabemos lo que tenemos que hacer. ¿Se definiría usted como una mujer de equipo? Me parece fundamental. Uno solo, a nivel individual, puede trabajar muy bien si lo que hace depende exclusivamente de él, pero aquí hay muchas personas implicadas y el equipo debe funcionar. ¿Cómo debe ser la agenda de la Fallera Mayor de Valencia? ¿Muy ajetreada o más selectiva? Yo creo que hay que encontrar el equilibrio. No se puede cortar por lo sano con algo, lo veo complicado, pero tampoco se pueden añadir todos los actos que se soliciten. Las Falleras Mayores de Valencia están para representarnos a todos los falleros, y debe haber un equilibrio entre la imagen que queremos transmitir y la cercanía que debe haber, pero no todo vale. Ahí va a estar nuestro trabajo, encontrar el equilibrio en a qué se debe asistir y a qué no. Hay veces en las que se oyen comentarios sobre la falta de cercanía entre la comitiva oficial y las comisiones. ¿Qué opina? Puede ser que diera esa situación, pero cambiar las cosas en el mundo fallero cuesta y lleva un proceso. En estos años se lleva haciendo un trabajo en este sentido, y creo que da más sensación de cercanía. ¿Qué ideas lleva en mente en estos primeros compases de su mandato? Establecer una pauta de mejor comunicación con las comisiones y los organizadores de los actos para que sea más fluida la información. Que nos cuenten qué quieren hacer, qué esperan de la asistencia de las Falleras Mayores y Cortes, que haya una comunicación previa y una comunicación posterior, una evaluación. Lo anterior suena a aplicar conceptos profesionales en la agenda fallera. Profesionalmente me parece fundamental, y en cualquier evento existen estos puntos. No vamos a encorsetarlo tanto, yo soy fallera y sé lo que es organizar una exaltación, pero es extrapolar un poco la mentalidad. Cuando hemos ido por delante nos hemos dado cuenta de que había detalles que quizá no estaban previstos, esas cosas pasan. a c t u a l i d a d f a l l e r a 37
dénia
YA TIENE NUEVAS
falleras mayores
rocio patricio y marta tavernero comienzan su andadura El miércoles 23 de mayo la familia fallera dianense arrancaba el nuevo ejercicio fallero. Rocío Patricio y Marta Tabernero resultaban elegidas como nuevas Falleras Mayores del municipio, que de esta forma ya cuenta con máximas representantes para la fiesta del fuego. por
partir de las ocho de la tarde en el salón de plenos del Ayuntamiento se dieron cita todos los componentes de las fallas con derecho a voto. Hablamos de un delegado y presidente de cada distrito, ocho componentes de la JLF, las Falleras Mayores de 2012, Aihoa Flores y Anna Sobrecases, el presidente de la JLF, Jaime Bertomeu, el concejal de Fiestas, Paco Arnau, y la alcaldesa de Dénia, Ana Kringe. Conforme pasaban los minutos, el salón de plenos se iba llenando de público expectante, ansioso de conocer el nombre de las nuevas Falleras Mayores. Con exquisita puntualidad, a las 21:30 horas de la noche, la alcaldesa de la ciudad, Ana Kringe, marcaba el número de teléfono de la nueva Fallera Mayor Infantil en un salón de plenos abarrotado que rompió el silencio previo al momento en el que la nueva fallerita infantil respondía a la alcaldesa. Inmersos en un clamor popular apenas se podía oír el nombre de Rocío Patricio Egea, de la falla Camp Roig, que este año
Bruno Moreno fotos JLF
estará acompañada por Alba Soler, Andrea Negre, Ángela Castillo, Astrid Pons, Carmen Zurita, Irene López, Iris Fernández y Malena Márquez como componentes de la Corte de Honor Infantil. Minutos más tarde la alcaldesa repetía la misma operación. En el salón de plenos volvieron a vivirse momentos de gran expectación hasta que se oyó al otro lado del teléfono la voz de Marta Tabernero San Miguel, de la falla Centro. Marta contará con el apoyo de África Román, Aida Sánchez, Mª Luisa Bisquert, Pilar Ramírez y Ruth Negre como componentes de su Corte de Honor. Rocío y Marta coincidieron en sus primeras palabras como Falleras Mayores, y agradecieron el apoyo de aquellas personas que les habían votado. A continuación, y como es habitual, todo el público y autoridades se desplazaron a las viviendas de las nuevas Falleras Mayores para felicitarlas en persona y pasar con ellas unos momentos tan importantes y significativos. a c t u a l i d a d f a l l e r a 41
Ainhoa Fernández pertenece a la falla Parc Alqueria Nova.
gandia YA TIENE MÁXIMAS
representantes
ainhoa y liliana, falleras mayores de gandia Ainhoa y Liliana. Así se llaman las Falleras Mayores de Gandia de 2013 y que sustituyen en el cargo a las actuales, Sonia Mascarell García y Laura Montero San Cristóbal. La Federació de Falles de Gandia dio a conocer, el pasado 21 de mayo, sus nombres y desde entonces ya comienzan a disfrutar del excelente año que les espera. 42 a c t u a l i d a d f a l l e r a
EL
juego
DE LOS
BOCETOS por
Manuel Andrés Zarapico
el complicado arte de firmar una falla Suena la música y como si de un juego de niños se tratara varios artistas dan vueltas con sus bocetos a dos sillas. Una es para el que haga la falla grande, la otra, para el responsable de la infantil. La melodía que hace trotar al artesano la pone la comisión. Y en mitad de todo esto dos colectivos, las fallas y los artistas falleros, que juegan a un peligroso juego. Chuky: “NO ESTAMOS VENDIENDO TORNILLOS, ESTAMOS VENDIENDO ARTE” Raúl Martínez es hijo de artesano fallero, ha heredado la vocación familiar y pinta, dibuja y modela. Pero Raúl también es “Chuky”, uno de los más prolíficos diseñadores y dibujantes de Valencia. El polifacético artista ha sido uno de los más buscados en los últimos meses por los compañeros de profesión para que plasmara en papel sus ideas falleras. “Este año he hecho 42 bocetos -afirma- y he tenido más trabajo que otros años”. La presentación de un boceto impactante y que agrade a primera vista es lo que busca aquel que se presenta al
44 a c t u a l i d a d f a l l e r a
concurso, en el que se dan “amargas” situaciones. “Ha habido artistas que han presentado boceto, les dijeron que iban a ser ellos los elegidos y se han enterado que no era cierto, que había otros a concurso, porque han coincidido varios bocetos del mismo dibujante para una determinada falla. En muchos casos hay un porcentaje de engaño comisión-artista, artista-comisión. En este último caso, cuando el boceto que se ha presentado también se entrega en más fallas, y se lo ha callado. El pastel es cada vez es más pequeño y todos quieren un trozo”.
Para Chuky dos bocetos no son dos dibujos simplemente. “Son dos artistas que hacen fallas, dos proyectos diferentes, formas de hacer, lenguajes, trabajo. Se debería mirar el nombre del profesional”. El artista también se refiere a que muchos se dejan llevar por lo que él denomina “El efecto McDonalds”, elevando la proporción y el tamaño real de las piezas, pero sólo en el boceto, dando la sensación de mayor volumen de lo que en realidad tendrá la falla. Y es que el papel es muy sufrido.
José Latorre: “EL CONCURSO DE BOCETOS ES UN ERROR” El maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros de Valencia se expresa con claridad sobre el concurso de bocetos. “El concurso de bocetos no ha dejado nunca de existir como hubiéramos deseado muchos. Es un error”. Latorre afirma que con un boceto no tiene porqué saberse cuál de los dos proyectos será mejor. “No tiene nada que ver, porque el dibujo te lo puede hacer un gran diseñador y la falla igual la hace alguien que no esté cualificado para llevarla a cabo, con lo cual por muy buen dibujo que haya presentado no se asegura nada”. El artista sostiene que a la hora de contratar “se ha de mirar muy bien con quien se contrata, quién hay detrás de
l mundo del artista fallero se encuentra actualmente perdido en un mar de aguas turbulentas con nombre y apellidos. El océano que hace zozobrar las embarcaciones se conoce y se sabe, ha existido siempre, pero parece ser que por los efectos de la crisis económica ha reverdecido una hierba muy peligrosa para el sustento de la vida laboral del artista. El concurso de bocetos exhibe sobre las atribuladas testas de los artesanos falleros el filo de una espada de Damocles con la que sobrevivir se pone en juego. Y no hablamos de pasar un año de fiesta más o menos plácido; hablamos de sobrevivir en la acepción clásica de la palabra, ya que el artista pone sobre la mesa, tras ese boceto, su negocio, su trabajo y su forma de subsistir. Se juega el pan a una carta, normalmente en un formato A3 y con cuatro rayas trazadas como idea de lo que será un futuro monumento, el cual sólo verá la luz si el jurado levanta el pulgar hacia el cielo. En el caso contrario, pues como en el circo romano, a los leones. Muchos factores se ponen en solfa dentro del concurso de bocetos, y a continuación intentaremos buscarle una explicación.
ese dibujo, e informarse, porque si no sucederá como ha sucedido este año con una persona a la que se le expulsó del gremio hace muchos años, que además estaba inhabilitada por JCF, algo que se debía de conocer, firmó un buen número de fallas y las dejó todas antes de la plantà”. El maestro mayor hace referencia al caso de Marcelino Beltrán. “A la hora de firmar la gente puede prometer mucho, pero a medida que pasa el año y se acercan las fechas de Fallas muchos no se acuerdan de lo que han hablado”. ¿Se están reventando los precios? “Sí, porque hay mucha oferta para la demanda que hay”. Si es un artista el que lo revienta, según Latorre está “mal
¿Cuánto cuesta un boceto? Un boceto no es un dibujo. Es un proyecto trazado de lo que será una falla, un modelo en dos dimensiones de la idea que el artista ha plasmado en la hoja en blanco. Y tener una idea cuesta dinero, más en el tiempo en el que vivimos. Cuando se le pide un boceto a un artista se inicia un proceso que depende de muchos factores y que, si echa a andar, empieza a costarle dinero al artesano desde el minuto uno de existencia. Si el artista se dibuja y guioniza, el valor que le dé al boceto presentado será el que él mismo estime oportuno. Pero en la mayoría de ocasiones el artista cuenta con un
hecho, porque es tirarse arena sobre su propio tejado. Luego, cuando plante la falla, no corresponderá con lo que está diciendo. Todos sabemos de algunos compañeros que han ofertado algo más de lo que ha ofertado otro”. Este año se ha dado en muchos casos un concurso de bocetos encubierto. “También ha sucedido, y eso es peor que lo otro. Si sabes que vas a concurso, pues decides si quieres ir o no, pero si a tí van a buscarte y te dicen que eres el que quieren que les hagas la falla y luego resulta que vas a concurso, eso es una falta de ética por parte de la comisión o del presidente que lo haya puesto en práctica”.
dibujante que diseña e idea junto a él lo que será el proyecto de la falla que ofrecerá a la comisión. Y eso ya tiene cifras sentadas. Tal y como ha podido saber Actualidad Fallera, el coste de un boceto de falla puede variar según el diseñador y la envergadura del proyecto, bien a precio cerrado o a porcentaje. En el segundo de los casos, el precio puede ser un 2% o un 3% del presupuesto de la falla, hasta casos de conocidos diseñadores en los que se cobra el 10% del presupuesto total. De una falla de 120.000 euros, el diseñador percibiría por su proyecto 12.000 euros. En el otro lado está el boceto con precio cerrado, que podría variar desde los 200 a 250 euros para las fallas más económicas y sencillas, a 600 o 700 euros en el caso de secciones más elevadas, como una 1ªB.
Del “todo incluido” a los saldos de temporada y los regalos Si hiciéramos una estimación para saber dónde encontramos el grueso del concurso de bocetos, tendríamos seguramente una franja que abarcaría de los 18.000 a los 9.000 euros. En este tramo de presupuestos es donde el concurso se hace fuerte, eso sí, con variantes.
Toni Fornes: “LA CONTRATACIÓN DE FALLAS ESTA AÑO HA SIDO MUY INCOHERENTE” El artista Toni Fornes comenta que este año “la contratación de fallas ha sido muy incoherente. No has podido dar una falla por segura hasta que la has firmado. Así como hace años valía la palabra, ahora ni siquiera un presidente te puede garantizar una falla”. Según Fornes ha pasado de todo, “desde tener una falla clara, bajar el presupuesto y pensar que esa falla no la vas a hacer tú, por lo que buscan otro artista, a que te busque una falla porque les gustas, pero te piden un boceto para concurso”.
Y hay ejemplos curiosos, como el que cuenta de una falla de Silla. “A esta falla les lleve un boceto, sé que hay 44 bocetos y tienen 7.500 euros para la falla grande y la infantil”. ¿Cuando las fallas piden un boceto preguntan más datos sobre cómo será la falla? “Por regla general no te preguntan nada, te cogen el boceto y listo. De hecho me estoy planteando imprimirlos en formatos más grandes porque hay casos en los que hasta el tamaño del boceto ha primado. Muchos de los bocetos se han elegido por tener un formato más grande”.
El artista tenía en la primera semana de abril contabilizadas 18 fallas para su taller, y dos semanas después tenía nueve. “La falla más cara que tengo este año son 15.000 euros y la más barata 8.000, grande e infantil”. “El problema es que no dejamos currículos, dejamos bocetos. Lo que hay que ver es lo que plantas y lo que haces. Debido a esto yo tengo un dossier que lo entrego a las fallas para que vean mi trabajo”, apunta el artesano.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 45
Plata envejecida y aire antiguo son algunas de las caracter铆sticas que presenta Art Antic para esta temporada.
variedad en la tradici贸n
2013
Como cada nueva temporada, las prestigiosas empresas valencianas dedicadas a vestir con tradici贸n y detalle nuestra fiesta fallera se preocupan de ofrecer nuevos productos y estudiados dise帽os. 48 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Agustín y Amaya ofrece en su catálogo una gran variedad de modelos para 2013. En aderezos, girandolas, polcas, de a tres y chorro, con piedras y metales de lo más variado.
por
in duda estas novedosas propuestas, serán del agrado y atención de todo el público fallero y por ello, hemos visitado algunas de dichas firmas para adelantaros en exclusiva, estimados lectores de Actualidad Fallera, lo que podréis ver muy pronto en todas las tiendas especializadas.
Art Antic: Mostacilla y plata envejecida, aire muy antiguo Fieles a sus diseños inspirados en un rico pasado, recomiendan para la próxima temporada diferentes nuevos diseños en los que la decoración con perla mostaza, la de menor tamaño, tendrá un gran protagonismo. También nuevas formas, por ejemplo de rombo colgante con tiras de perlas, simulando una pieza antigua, en plata envejecida y con un aire muy tradicional.
También realizarán los acostumbrados acabados en oro, pero la tendencia actual es más en plata, envejecida, con menos brillos. En peinetas seguirá predominando la plata, pero en general para todos los metales habrá nuevas formas, con orlas exteriores muy trabajadas y dibujos inéditos, mayormente de motivos florales. Ya sabéis que podéis visitarles en su nueva tienda de la avda. Barón de Cárcer, 43, en Valencia o en la ya conocida de la Carretera de Llíria, 75 en Burjassot.
Agustin y Amaya: Nuevos metales y piedras en los diseños tradicionales Herederos de una saga familiar de artesanos dedicados a la fiesta de las Fallas, presentan primicias para todos los gustos. Además del uso de los metales clásicos como el oro, plata
Kepa Llona fotos AF
y latón pulido, también ofrecen todos los diseños en oro rosa y rutenio (oro negro). Variedad de modelos de peinetas en cincelado y grabado, flor de agua, repujado de alto relieve, en tamaño más o menos grande según sus deseos. También peinetas caladas y de filigrana, de bastante aceptación actualmente. En aderezos clásicos del XIX, los preferidos son los de racimo y balcones, con perlas. Este año mostrarán nuevos modelos con perlones. Del siglo XVIII toda la variedad: de Virgen, polcas, de a tres, chorro, girandolas… En piedras: topacios, black diamond, azabache, onix, esmeraldas, zafiros, aguamarinas. Novedad de tres tonos de piedras en el XVIII, combinaciones por ejemplo de blanco, con aguamarina y azul. Os esperan para mostrar toda su colección en la calle Molinet, 26 de Algemesí. a c t u a l i d a d f a l l e r a 49
fogueres a la LLUM de les
alicante se dispone a celebrar su fiesta del fuego
Todo está preparado para que la fiesta de Hogueras arranque en Alicante. Durante las últimas semanas la maquinaria festiva ha afinado sus engranajes para el comienzo de la fiesta, y las señales que anuncian su proximidad tienen nombres y apellidos. Elena García y Eva María Papí son las máximas representantes de la fiesta del fuego alicantina de este año. 54 a c t u a l i d a d f a l l e r a
omo bien es sabido, fue en 1928 el año en que se oficializó la Fiesta de las Hogueras de Alicante con la denominación Hogueras de San Juan o Fogueres de Sant Joan, pero no sería hasta 1932 cuando se instauró la máxima representación de la Fiesta, la Bellea del Foc o Belleza del Fuego, cargo éste que siempre es elegido entre las bellezas representantes de cada comisión. Por esta circunstancia, en este 2012, y en el acto de elección celebrado en la plaza de toros de Alicante, Elena García se convertía en la Bellea del Foc de Alicante que ostentará siempre el número 80 de la historia de Les Fogueres. Un año en el que a pesar de la crisis, los foguerers y barraquers, con su esfuerzo, han conseguido sacar adelante un ejercicio digno con monumentos que en breve tomarán las calles de Alicante para deleite de propios y extraños. Pero antes de llegar a estas fechas, la Federació de Fogueres ha venido celebrando un buen número de actos que nos han llevado a esta recta final. Sin lugar a dudas, este año ha sido el que más dificultades ha presentado para organizar alguno de ellos, como las convivencias, que han estado
La plaza de toros acogió las elecciones.
La comitiva valenciana estuvo presente en las elecciones de las Belleas del Foc.
Alicante eligió a sus máximas representantes fogueriles.
por
en la cuerda floja hasta casi el último momento, pero que fueron posibles, y así las candidatas mayores gozaron de un fin de semana en Mojácar (Almería), mientras que las infantiles lo hacían en Xorret de Catí (Castalla). No faltaron en estos actos organizados los coloquios en torno a la búsqueda de posibles soluciones para los momentos difíciles, y el “IV Ciclo Ciutat i Festa”, en el que se debatió la incidencia de la crisis en las Hogueras. Aspectos como proponer una encuesta a las distintas comisiones para establecer sus diferentes maneras de asumir componentes de pleno derecho en la comisión o colaboradores de distinta índole, o dejar sobre el tapete la necesidad generalizada -tramitada por la Federació- de dejar exentas de IVA a las comisiones. Asimismo, se sucedieron los actos que conducirían a la elección de las Belleas del Foc y sus Damas de Honor. Un acto relevante es el que se organiza en el Puerto Autónomo y en el que, pese a la época de crisis, no se ha hecho notar en los trajes de las candidatas, que estuvieron al nivel de otros años. Un acto que este año ha estado protagonizado por el mal tiempo e incluso la lluvia.
Braulio Torralba y R. Climent fotos Roberto Climent
Elección de las Belleas del Foc Como suele ser habitual, este acto de elección se convierte cada año en uno de los más esperados y donde los nervios están a flor de piel. Sobre las diez de la noche se abría el telón del espectáculo de la elección, luciendo un magnífico decorado, obra de los artistas Francisco Santonja y Ginés Pérez. José Santón, de la hoguera Plaza de Santa María, y Marian Guijarro, Bellea del Foc 2010, fueron los encargados de presentar el acto, en el que unos 380.000 watios, iluminaban el gran escenario donde pocos minutos después aparecían las candidatas y daban forma a ese perfecto entramado, original de Quique Torres, con la coreografía preparada al efecto y un espectáculo innovador llamado “Pilares”, que contó con ritmos tradicionales y la incorporación, por primera vez, de “nanos i gegants”. Elena García Caballero, es una joven alicantina de 1´80 de estatura, ojos verdes, tiene 22 años de edad y que procede de la hoguera Diputación-Renfe, Elena realizó sus estudios en el colegio hermanos Maristas, tras los cuales se decidió por estudiar la carrera de Empresariales en la Universidad de Alicante. Desde los a c t u a l i d a d f a l l e r a 55