www.actualidadfallera.es
Nº 260 • AÑO XX • JULIO 2012 • 3,90
€
www.actualidadfallera.es · actualidadfallera@grupompg.es
Braulio Torralba
por
e nuevo la rueda de la fortuna se pone en marcha con el sólo fin de encontrar esas dos personas que presidirán las fiestas falleras del ejercicio 2013. Julio es el mes donde el sueño de cientos de jóvenes y niñas empieza a tomar tintes de realidad al enfrentarse a esa primera prueba que dejará en el camino a la gran mayoría de las aspirantes, lo que no deja de ser cruel, porque, entre
de ello, aquellas que conocen de antemano de estas prioridades no renuncian a esa noche de verano, a esos desfiles y a ese veredicto de un jurado. Porque, entre otras cosas, tienen todo el derecho del mundo. Pero esos no son los únicos hándicaps a superar. A pesar de que las cosas han cambiado sensiblemente, todavía existen parcelas de poder que ejercen presiones y que ello motiva que algunas candidatas que reúnen los requisitos imprescindibles no lleguen al segundo round. Y eso sí que debe doler. En los últimos años, los sectores suelen pedir jurados a JCF y con ello evitan las posibles suspicacias de “amaños”. También estos sectores, para dar opciones a las más preparadas, convocan a esos jurados con un poco de más tiempo a fin de dar oportunidad de que las candidatas demuestren sus valores, lo que de alguna forma simplifica la difícil misión. No quisiera que mi comentario anterior produjera malestar en aquellos sectores que utilizan jurados propios, porque si hay voluntad de hacerlo bien, no importa cómo se haga, pero lo que también es cierto, es que cuanta menos relación exista, menos compromisos se adquieren y las oportunidades se igualan para todas. Dicho esto, y si las cosas salen sin contratiempo ni controversias, las candidatas elegidas empiezan a soñar un poquito más y al menos se aseguran otra selección y su
el sueño de una noche de julio otras cosas, difícil podría resultar nombrar a las todas las aspirantes y porque para que esto no ocurra se han determinado y aceptado las imprescindibles reglas del juego. Tras un año de ilusiones representando a su propia falla, las candidatas tienen opción a dar un paso más cara al sueño de la gran mayoría, que no es otro que llegar a Fallera Mayor de Valencia; un paso en el que las opciones dependen de varios conceptos, que una vez analizados, no son ni tantos ni tan claros. Desgraciadamente el físico, la economía y la edad influyen de una forma determinante, pero a pesar
NOTICIAS DE CASAL la actualidad de la fiesta
16
LLEGÓ EL VERANO A LA CIUDAD
38
BENDITO VENENO la pasión por el coleccionismo fallero
42
UNA MARCA PARA LA SEDA VALENCIANA presentación de la marca “tejido seda valencia”
44
CAMINO DE UN SUEÑO las fallas de torrent ya conocen a sus cortes de honor
46
ROCÍO Y MARTA FUERON PROCLAMADAS falleras mayores de dénia 2013
48
ANA MARTÍNEZ Y ESTHER BOSQUE falleras mayores de la junta fallera de sagunto
50
¿QUÉ ENTENDEMOS POR FALLA?
54
ALICANTE VIVE LA FIESTA
ACTUALIDAD FALLERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora.
fotografía: Cayetano
Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboración especial: Emilio Polo colaboraciones: Kepa Llona, Carles Varea, Ana Luisa Andrés , José Vicente Benavente , Pedro Manchón , Víctor de Lis , Estela Pallás , Vicent Blasco , Miguel Pérez , Mario Vivas , Vicenta Montesinos , Miquel Font , Ferran Martínez y Enrique Mora ilustraciones: Armando Serra, Toni Fornes, TBO y Juanjo García fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera imprime: Nova Bernia distribuye: Valdisme, S.L. DEP. LEGAL: V-61-1993 / ISSN: 1888-3095 director fundador:
Torralba Sánchez
MPG diseño & comunicación
diseño portada: Jorge
edita:
presencia en actos realmente entrañables como la participación en la Batalla de Flores y la elección de las Cortes de Honor y Falleras Mayores de la Fonteta, que este año se celebrará el día 22 de septiembre. Hasta ahí todo perfecto, pero ahora llega el momento de la verdad en el que hay que tener muy claro que el resultado de esas opciones que restan se asumen o simplemente han sido sólo una ilusión. Está claro que, de nuevo, la economía tiene un papel importante, por ello, bueno sería que en ese último escalón quedaran muy claras quién quiere o puede y quién no, con lo cual esas candidatas finales se reducirían y los correspondientes jurados tendrían más facilidades, lo mismo que ocurriría con las candidatas que van a por todas. Ya sé que no es fácil, pero lo que también es cierto es que haríamos un favor a las compañeras y se evitarían así ciertas lamentaciones.
04
a c t u a l i d a d f a l l e r a 03
noticias de casal
MIENTRAS-PIENSO Tabúes, melindres y morosos >>>>>>> ¡Cuánto nos tienta lo prohibido! Mordemos el anzuelo y luego nos encontramos con el grado de caos que destapa el fondo de los protagonismos desmesurados. Afanes de destacar sin un lastre de recursos que equilibren el devenir del medio plazo, que no es otro que el del ejercicio fallero inmediato. Preludio de déficits, derramas y escampadas. Ahora nos hablan de deserciones masivas en comisiones de fallas de reconocida entidad, algo que se venía produciendo desde hace un lustro en colectivos de todo rango en el escalafón por presupuestos, sálvense las trápalas. Comienzan a aparecer denuncias por impagos y tropelías con nombres y apellidos, cursadas en los juzgados de primera instancia y dependencias jurisconsultas de Junta Central Fallera. Se veía venir, ahora se recogen velas en determinados colectivos otrora desprendidos, se minimizan alardes antaño ventilados con soberbia y hasta se denuncian trampas, desvelando conductas presuntamente dudosas aireadas en cabeceras de prensa local reciente. (Las Provincias 17.05.2012 página 8). No escarmientan y eso que hay quienes lo saben manejar, pero cuidado, recuerden aquello de las barbas del vecino. Melindres que afectados, ahora sí, por las mermas, enseñan los calzones que jamás hubieran exhibido en tiempo real. Tabúes que nunca destaparon sus verdades, henchidos de arrogancia por el fomento de una impúdica competencia. Y ahora que... Las fallas siempre se alimentaron de núcleos familiares, contagio de tendencias que a su vez se tradujeron en trifulcas internas, denteras solapadas y rancias vanidades, “caldo” de cultivo que mantiene candente la brasa de lo esencial. Por mucho que se escriba, analice o divague sobre el calado de la fiesta, lo evidente es que cada colectivo es distinto de los demás, cada cual tienen sus peculiaridades, costumbres, incluso el diseño de sus tradiciones a la carta, de ahí la independencia más absoluta de la que goza cada comisión en sus actos, en sus cuentas y en su propio gobierno. Por si alguien no tenía muy claras las diferencias entre sectores, agrupaciones, asociaciones, federaciones y liberados, ahora aparece una Unión del “Cap i Casal”, otra parida con más presidentes, directivos y solapas que pinchar. Nueva porción de una tarta vacua y harto manoseada. La última de la Interagrupación... “tolón, tolón”... y todo igual, pasarán las mismas candidatas. Y aparecerán más recompensas como cada año, premios, homenajes, distinciones y oropeles de variados metales, seguro que justos y debatidos por jurados competentes. He aquí el sortilegio de nuestra fiesta, por eso ahora habrá que seguir superándose, aprovechar las rebajas y programar con tiempo, contar con los dedos si es preciso, con las cuentas diáfanas, porque las de la lechera como se ha podido comprobar fallan cuando se rompe el cántaro. 06 a c t u a l i d a d f a l l e r a
fotos: J. Fontán
52 edición del Concurso de Fotografía de JCF Julio Fontán La quincuagésimo segunda edición del Concurso de Fotografía organizado por la Delegación de Promoción y Cultura de JCF, quedó inaugurado el pasado miércoles 6 de junio en la plaza interior de Nuevo Centro, permaneciendo expuestas al público hasta el día 13, cuando se clausuró, haciendo entrega de los galardones a los premiados. La Fallera Mayor de Valencia, Sandra Muñoz, acompañada por el director de Nuevo Centro, Alfredo Tell, junto a David Mazcuñán, jefe de Relaciones Externas, sería la encargada del protocolario corte de cinta y la posterior visita a la exposición. Los prolegómenos del acto contaron un año más con la presencia de la Escola de Tabal i Dolçaina, i Cant d’Estil, de JCF. El fallo del jurado sería el siguiente:
• Categoría Color 1º “La Plaza” de Rafael Cartagena Albertus. 2º “Pruebas de color” de Ana Mª Soto Cócera. 3º “Historia de escaleras falleras” de Ana Mª Soto Cócera. • Categoría Blanco y Negro 1º “Sinergias” de Rafael Cartagena Albertus. 2º “Mentres la musica descansa, el xiquet tira cohets” de Borja Abargues Carbó. 3º “Horario de tiendas” de Humberto Misa Núñez. • Accésits 1º “El Quijote moderno” de Agustín Núñez Lozano. 2º “Volando” de Isabel López Martín. 3º “Nuestra Senyera” de Humberto Misa Núñez. 4º “Espanto” de Delfín Alujer Torralba. • Gran premio Levante-EMV a la fotografía más ingeniosa “Viendo la vida pasar” de Sergio García Egea. • Gran premio Nuevo Centro, “La cámara estuvo allí” “Terratremol a les 2” de Rafael Climent Tortajada.
foto: A. Romero
Solidaridad en la Plaza del Negrito Redacción La falla Plaza del Negrito efectuó el sábado 16 de junio la entrega del dinero recaudado con la subasta en E-bay de la figura realizada por Paco Giner y pintada por Juan Ripollés a beneficio del Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer. Un coleccionista de arte madrileño pagó los 925 € que se entregaron al director de la institución valenciana. Los máximos representantes de la comisión para el presente ejercicio, Nerea Charco, Esther Enguídanos, Sergio Portales y Eduardo Crujera, acompañaron al artista Paco Giner en la presentación de los proyectos que plantará en la demarcación el año próximo, y que llevan por lemas “En qué sueñan los bebés” y “El circo de Europa”.
noticias de casal
ARDE VALENCIA ¡Despertad, agrupaciones! >>> El pasado mes organizábamos en nuestra redacción un coloquio que pueden escuchar en la página web de esta casa, y que bajo el título de “El poder fallero, a debate”, buscaba establecer puntos de unión entre las dos plataformas que agrupan, nunca mejor dicho, a esos colectivos que unen fallas y que atienden al nombre de agrupaciones falleras. La fiesta lleva unos años, pienso que más de dos lustros, mirando de reojo a las agrupaciones. Las mira con indiferencia, quizá con desdén y no sin cierto punto de desconfianza, hasta el punto que muchos son los que han expresado sus dudas sobre si estos colectivos sirven para algo. ¿Para qué sirve una agrupación? Pues mire usted, para lo que tiene que servir. Lo que pasa es que en el ambiente ambiguo de confianza y desconfianza que llevábamos probando desde hace tiempo se antojan inoperativas y faltas de empuje, de carisma y de poder. Y el poder en esta fiesta es lo mismo que en cualquier otro ámbito. El poder es poder, es decisión, es voluntad, es fuerza y es arrojo. El poder es aquello que hace que las maquinarias echen a andar, que haya una retroalimentación entre el que lo ostenta y el que lo apoya. El poder es lo que tiene que poner las bases para que el pueblo decida. El poder en las fallas, en líneas generales, se entiende por cuantas más manos das en un acto; cuantas más personas saludes; cuantos más abrazos te des con estos y aquellos; cuantas más veces llames por su nombre de pila al concejal, porque para tí no es el concejal, que hay confianza y tomas café con él; el poder es que te pongan de jurado, que te den insignias, que te den premios, que te den lo que te tengan que dar y más. Qué pena más grande. Hace tiempo que el poder en la fiesta dejó de ser trabajo abnegado, debates con los estamentos de los que dependemos, luchas por conseguir los objetivos a corto, medio o largo plazo, debates útiles sobre problemas reales. Hace tiempo que dejamos de pensar en la fiesta. Sólo pensamos en fregar panchas y que nos inviten a actos, eso sí, para rajar y a mesa y mantel puestos. Ahora parece que el mundo de la fiesta nos ofrece una oportunidad de rehacer el camino. Antonio Sánchez y Carlos Pradillas son dos caras diferentes de una misma moneda. En sus palabras, en sus actos y en sus intenciones se adivina que el camino va a ser largo, no un paseo, pero que llevan buen calzado para encararlo, y eso me gusta. Me reconforta. El presidente de la Interagrupación y el de la Unió de Cap i Casal llevan ideas y ganas. La partida ha comenzado con una jugada populista por parte de la Interagrupación a petición de Gran Vía, y se elegirán más candidatas a la Corte de Honor sean cuantas sean las candidatas presentadas. La fiesta tiene problemas más acuciantes, pero es un principio. Ahora vendrán las federaciones de vecinos, los horarios de los casales, la responsabilidad civil de los presidentes de falla y si hay o no Congreso Fallero. Y las agrupaciones irán recuperando el brillo de antaño. No engaño a nadie. Soy agrupacionista convencido, y no me escondo. El presente es de color parduzco, pero el futuro lo miro lleno de esperanza. ¿Las agrupaciones qué son? Poder, pero como dijo Peter Parker, todo poder conlleva una gran responsabilidad. Esperemos que esa responsabilidad haya llegado por fin. 10 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Jornadas Culturales en Álvaro Moliner Julio Fontán El Pasaje Ripalda se transformaría en la tarde del miércoles 13 de junio en una elegante pasarela donde se daría a conocer la nueva colección de tejidos de la firma Vives y Marí, así como la última tendencia en mantones de manila de Álvaro Moliner. Un nutrido grupo de mujeres valencianas, entre las que se encontraban la Corte de Honor de la Fallera Mayor de Valencia 2010, la propia Mª Pilar Giménez Santamarina, o la Fallera Mayor de Valencia de 2011, Laura Caballero Molina, lucirían con desparpajo los diseños confeccionados por Bárbara Mir y Álvaro Moliner. Este pase sería el primero de los puntos de atención de unas jornadas culturales, donde la firma Álvaro Moliner presentaría por segundo año su “Plan Renove” consistente en una valoración del antiguo traje o complemento que lleven a la tienda por la compra de un nuevo traje. Las jornadas culturales continuaron el jueves con un taller de peinado de valenciana a cargo del estilista Carles Ruiz, así como otro de cincelado, mientras que el viernes fue el turno para una interesante mesa redonda bajo el título ¿Espolín o tejido espolinado?, clausurando esta iniciativa una dansà a cargo del Grup de Danses “El Forcat”.
fotos: J. Fontán
noticias de casal
TODO DEPENDE... Artistas falleros, artistas frustrados, o constructores >>>> Reconozco que la concepción o definición de la palabra “Falla” en ocasiones me desborda. No negaré que un buen número de fallas, sencillamente me aburren por muy fallas que sean. Desestimando las que ni por su ejecución merecen la pena, todavía encontramos un buen número y a pesar de su correcta ejecución, tampoco dicen absolutamente nada, o lo que dicen, ya lo escuchó mi bisabuelo hace un siglo. Y aunque el vilipendiado corcho permita no caer en la repetición, como sabían los profesionales de antaño con el cartón, muchas siguen incitando a la somnolencia. No creo que por ello las fallas estén estancadas, son el simple reflejo de una sociedad conservadora, que deja en segundo término al eje central de la fiesta para recurrir a la falla alimenticia. Esa donde el constructor más que artista, realiza por cubrir el presupuesto, y que el fallero de cuota compra a razón de tantos ninots por equis metros y bonito dibujo... algo hay que quemar. A estos, presidentes o falleros, les importa un comino, por no ser soez o escatológico, que la cultura y la tradición de nuestra fiesta se diluyan por las cloacas de su calles junto al vapor etílico de la fiesta nocturna, abonando el campo de la mediocridad fallera. Sobre este sembrado de maleza, renacen los profetas o “culturetas” que en manido discurso de vieja procedencia aprovechan la broza para izar enseña, y como en donde soñaron exponer su obra no dieron la talla, o les cerraron las puertas, ahora deben “rescatarnos” de la “involución” fallera. Ni blanco ni negro, ni rojo ni azul. Las Fallas son y serán lo que los falleros quieran que sean, al fin y al cabo son los que en definitiva las pagan. Ejemplo: si se suprimiera el concurso de “teóricas” fallas innovadoras ¿cuántas fallas darían cabida a estos proyectos? A día de hoy los presentados apenas son el 3% mañana tal vez bastaría una simple mano para contarlas, pero ojo, como sucede con las realizados por otros ARTISTAS, con todas las letras y mayúsculas. Que quede claro que a mi entender, ojalá hubieran más falleros como mi amigo M. Ángel Pérez (Falla Corona) ya que primeramente él se lo cree. Pero como tantos presidentes que apuestan cada año por algo nuevo, innovador, con profesionales del más alto nivel esperando que en cada falla promueva su estilo, su valía, su capacidad para innovar y sorprender, para crear, y quien tenga que juzgar que juzgue. Ya está bien de promover guetos que sólo puedo entenderlos desde una frustración artística. Seré un retrógrado, pero no soporto a quienes menosprecian a quienes no comulguen con que una falla tenga que ser explicada a pie de calle por su autor. Para mí esto es intransngencia. Sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con la opinión personal de José Latorre, y con la de Francisco Lledó, y con la de aquel que reconozca que el artista que vale, o ha valido, siempre perdura en el tiempo. Sus fallas han quedado en el recuerdo de esa sociedad, tan proclive a ser llamada inculta por quienes lo primero que niegan es una libertad artista para el resto, y que tanto pregonan para ellos. 14 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Amparo Fabra cumple 25 años El pasado 15 de junio y en el casal de la falla Maestro Gozalbo-Conde de Altea, tendría lugar un entrañable homenaje a la indumentarista Amparo Fabra. El motivo no era otro que los veinticinco años transcurridos desde que abriera sus instalaciones en la esquina de Maestro Gozalbo con Conde de Altea, allá por el año de 1987, aunque desde 1981 ya trabajaba de lleno en el noble arte de la confección. Al acto acudirían empleados y modistas que en su trayectoria han trabajado o trabajan con Amparo, así como los proveedores que junto a ella han confeccionado las mejores prendas de indumentaria valenciana. Conjuntamente le ofrecerían un elegante obsequio, la inolvidable Mariquita Pérez, vistiendo las mejores galas de valencianas. Dos elegantes trajes confeccionados en los propios talleres de la indumentarista, colaborando todos y cada uno de los proveedores.
Redacción
LLEGÓ el a la CIUDAD feria de julio 2012 Pese a la reducción presupuestaria, obligada por los planes de ajuste fruto de la coyuntura de crisis económica, el Ayuntamiento de Valencia ha realizado un esfuerzo para mantener la convocatoria de la Feria de Julio con toda la dignidad y categoría de años anteriores.
ste año el presupuesto de 460.000 € de la Feria de Julio ha sufrido un recorte del 10%, que repercutirá directamente en la partida de fuegos, por lo tanto se suprimen los castillos, unos 40.000 €, y la mascletà que se disparaba tras la Batalla de Flores, otros 6.000 €. El momento de crisis que nos está azotando ha hecho que de los 610.000 € que se concedió hace tres años, hayamos pasado a la cifra de 414.000 € de este 2012. Esta bajada no repercutirá sobre el resto de la programación donde el elemento protagonista sin lugar a dudas es la música, una oferta amplia y variada: Cant d’Estil, artistas valencianos,
16 a c t u a l i d a d f a l l e r a
bandas de música, etc, incluso una propuesta “revival”, con la actuación de Karina. Las verbenas populares es otra oferta con gran afluencia de gente. Este año serán cinco las programadas y para ello se cuenta con las orquestas Brillantina, Avatar y La Tribu, esta última con la solista Sandra Polop. A estas propuestas hemos de sumar los esperados conciertos de Viveros, que se han consolidando como un referente. En el cartel preparado para este año nos encontramos con figuras como Chambao, Pitingo, Amaral, George Benson, Hombres G, Macaco y Julieta Venegas, entre otros.
Todo ello se complementa con los conciertos y actividades en los Jardines del Palau, en los escenarios que han sido denominados La Terraza de Julio, que incluyen varias noches con música en directo. Las preselecciones serán protagonistas durante gran parte del mes con actos en demarcaciones y los sitios habituales habilitados por Junta. Moros y Cristianos en el Marítimo, con desembarco incluido, Feria Medieval, concentración y exposición de motos Harley, Feria Infantil, “Nits de cant d’estil”, verbenas populares, música en directo, etc. Todo ello, además de ese esperado “Sopar de la Punxà” y el acto que cierra la Feria, la Batalla de Flores.
013 / Actor Mora-Av. de la Constitución
045 / Sagunto-San Antonio-Padre Urbano ZAIDÍA
Rochina Rodríguez Leyre Rochina Rodríguez
064 / Doctor Peset Aleixandre-En Guillem Ferrer ZAIDÍA
071 / Trinidad-Alboraya
ZAIDÍA
SRTA. Begoña
SRTA. Sandra
SRTA. Lorena
SRTA. Alma
NIÑA
NIÑA
NIÑA
NIÑA
075 / Sagunto-San Guillem
López Guillén Nerea Real Milián
090 / Nador-Milagrosa ZAIDÍA
Pilar Barberá Cervera Olga Chisbert Dolz
García Martínez Nora Barquero Mañez
ZAIDÍA
095 / Camino de Barcelona-Travesía de Moncada ZAIDÍA
Mª Gascón Ferreres Blanca Medina Gascón
107 / Bilbao-Maximiliano Thous
ZAIDÍA
SRTA. Mª
SRTA. Patricia
SRTA. Mª
SRTA. Lucía
NIÑA
NIÑA
NIÑA
NIÑA
134 / Castellón de la Ribera-Horticultor Galan
Marcet Lara Paola Jiménez Benlloch
139 / Av. Portugal-Fragata
ZAIDÍA
Vilches Sáez María Giner Corbella
José Casañ Peñarrocha Cristina Cámara Mesa
ZAIDÍA
163 / Pobla del Duc-Benipeixcar
Checa Belmonte Nuria Dolz Valcárcel
194 / Visitación-Orihuela
ZAIDÍA
ZAIDÍA
SRTA. Inmaculada
SRTA. Teima
SRTA. Patricia
SRTA. Vanessa
NIÑA
NIÑA
NIÑA
NIÑA
243 / Málaga-Doctor Montoro
Vila Castelló Sara Gómez Donaires
277 / Guardacostas-Músico Jarque Cualladó ZAIDÍA
González Pastor Ariadna Capella Esteban
Tomás Martínez María Ruiz Folgado
ZAIDÍA
Señalada Andrés Nuria Monzón Carbonell
281 / Ministro Luis Mayans-Platero Suárez
ZAIDÍA
González Cases Carla González Hortelano
ZAIDÍA
SRTA. Patricia
SRTA. María
SRTA. Raquel
NIÑA
NIÑA
NIÑA
Hortelano Mateo Amanda Alberich Álvarez
Calendario de Preselecciones 2012 29 de Junio viernes
07 de Julio sábado
13 de Julio viernes
• Pla del Reial-Benimaclet, en los Jardines del Palau Norte. • Quatre Carreres, en los Jardines del Palau Sur.
• Canyamelar-Grau-Nazaret, en la falla Aras de Alpuente-Castell de Pop. • La Roqueta-Arrancapins, en los Jardines del Palau Sur. • Botànic-La Pechina, en la falla Fernando El Católico-Erudito Orellana. • Poblats al Sud, en el Camí dels Anohuers, número 185. • Rascanya, en la falla Jacomart-Camino de Moncada. • El Carmen, en los Jardines del Palau Norte.
• Malvarrosa-Cabanyal-Beteró, en los Jardines del Palau Norte. • Patraix, en los Jardines del Palau Sur.
30 de Junio sábado • Ruzafa A, en los Jardines del Palau Sur. • Jesús, en los Jardines del Palau Norte.
01 de Julio domingo • El Pilar-Sant Francesc, en los Jardines del Palau Norte.
08 de Julio domingo 06 de Julio viernes • Ruzafa B, en la Sala Canal. • Pla del Remei-Gran Via, en los Jardines del Palau Norte. • Mislata, en los Jardines del Palau Sur.
• Camins al Grau, en los Jardines del Palau Sur. • Benimàmet-Burjassot-Beniferri, en los Jardines del Palau Norte.
14 de Julio sábado • Olivereta, en los Jardines del Palau Sur. • La Creu Coberta, en la falla Ingeniero José Sirera-Pío IX. • Quart de Poblet-Xirivella, en la plaza Dr. Gerardo Garcés de Xirivella. • Zaidía, en la falla Dr. Olóriz-Arzobispo Fabián y Fuero. • Benicalap, en los Jardines del Palau Norte. • Campanar, en los Jardines del Palau Norte.
15 de Julio domingo • La Seu-La Xerea-El Mercat, en los Jardines del Palau Sur. • Algirós, en los Jardines del Palau Norte. a c t u a l i d a d f a l l e r a 37
El concejal Francisco Lledó adquirió un Pensat i Fet de 1934.
BENDITO
l sábado 16 de junio tuvo lugar en las dependencias de la Junta Central Fallera la I Trobada de Coleccionisme Faller, la cual se saldó con un gran éxito de participación y asistencia. La iniciativa, organizada por las áreas coordinadas por el vicepresidente Jorge Guarro, fue tomada con agrado tanto por las entidades que colaboraron exponiendo su material, entre las que se dieron cita editoriales, librerías de lance y comisiones falleras, como por los asistentes a la cita. La mañana, de alguna forma, significó una cita con esa parte íntima de la fiesta que cada uno disfruta a su manera. La emoción de adquirir un llibret de los años 30, un discurso del mantenedor de la Fallera Mayor de Valencia de 1968, quizá un Extra Fallas de Actualidad Fallera que te faltaba en la colección, dibujos y portadas de Cendra, camisetas del marketing oficial de la Junta Central Fallera. Calor al abrigo de la fiesta fallera. Y todo el mundo encontró algo curioso. Como muestra, un botón. El presidente de Mossen Sorell-Corona, Miguel Ángel Pérez, adquirió un llibret de su comisión del año 1913. Otro ejemplo es el del concejal de Fiestas y Cultura Popular, Francisco Lledó, que se llevó un número de 1934 del Pensat i Fet donde aparece el boceto de una falla de su comisión, Barraca-Travesía del Rosario, de especial recuerdo en la historia de la misma ya que una de sus piezas estaba articulada con movimiento. Y dibujos originales, como el que Raúl Martínez “Chuky” realizó como cartel anunciador para Cendra con motivo de la cita y que se vendió a un coleccionista.
la pasión por el coleccionismo fallero Algunos les llaman “malalts” de la fiesta, otros “frikis”. Son coleccionistas y adquieren todo aquel material que necesitan para completar sus archivos, repletos de publicaciones, curiosidades, detalles y fetiches. ¿La materia de estudio? Las Fallas y su mundo. En las siguientes páginas les presentamos al coleccionista fallero. 38 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Junta Central Fallera fue la organizadora del evento.
Miguel Ángel Pérez, con un llibret de Mosen Sorell-Corona de 1913.
Raúl Martínez “Chuky” firmó ejemplares de su cartel para Cendra.
Actualidad Fallera estuvo presente en la jornada de coleccionismo.
por
Los expositores, Actualidad Fallera, Circulo de Opinión Bunyols d’Or ab Fulles de Llorer i Brillants, Área de Publicaciones de Junta Central Fallera, Delegación de Promoción Exterior y Marketing de Junta Central Fallera, Publicaciones Bayarri, Na Jordana, Librería Anticuaria Asilo del Libro, Editorial Faximil Edicions Digitals, Exposición, Librería El Carabo y Librería L’Auca, Revista Cendra, Editorial Denes, S.L., Bilbao-Maximiliano Thous, Onda Cero Valencia y la Librería Maestro Gozalbo, aportaron un interesante material, objeto de estudio del aficionado, que pudo refrescarse con las degustaciones aportadas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Chufa de Valencia. El programa Cadafal, de Ràdio 9, dirigido por nuestro compañero Alejandro García, emitió en directo desde JCF con motivo de este evento. Esta casa estuvo representada por nuestros números de la revista mensual más curiosos, como el número 250, ediciones del Extra Fallas, Especial Premios, Especial de Juntas Locales, Anuarios y cualquiera de las publicaciones de MPG, como el extra de Actualidad Hogueras.
Manolo Sanchis (izq.) y Juan Llopis (der.).
Jorge Torralba y Braulio Torralba atendieron a todos aquellos que se acercaron en busca de alguna edición en particular. A las 14 horas la trobada echaba el cierre con la satisfacción de haber servido durante unas horas de lugar de encuentro para el denominado coloquialmente “friki” de las Fallas.
El coleccionista y su mundo Mirando montones de revistas y llibrets antiguas, hojeando su contenido, comprobando sus “listas de la compra” y sacando la cartera. Así se reconoce a un “friki” coleccionista de Fallas. El patrón está cortado con las mismas trazas en casi todos los casos. La “malaltia” comienza de pequeños, normalmente fomentada por padres o abuelos, y a medida que van haciéndose mayores, y con ello su poder adquisitivo, se va agravando su fiebre. La pasión sólo encuentra trabas en el espacio que sus hogares disponen para almacenar, y más allá de que su coleccionismo mute en una suerte de síndrome de Diógenes fallero, acumulando por acumular, el “friki” disecciona, lee, aprende
Manuel Andrés Zarapico
y custodia sus pertenencias como si de pequeños tesoros se trataran. Y sí, tesoros como el del Gollum de “El Señor de los Anillos”, ya que algunos llegaron a ellos, los llamaron, en concreto desde las librerías de lance, ecosistema donde este “friki” consigue sus mejores piezas. Como señor de los “frikis” podríamos colocar a Manolo Sanchis, director de la revista Cendra y coleccionista enfervorecido desde hace 40 años por obra de su abuelo, especializado en las publicaciones falleras. “Desde 1847 hasta hoy, puede que tenga en un 98% todas las publicaciones falleras que se han editado”. Estaríamos hablando de aproximadamente 1.870 ejemplares de El Fallero Mayor, El Coet, El Fallero, Pensat i Fet, El Turista Fallero, extras de los diferentes diarios de la ciudad, Actualidad Fallera y un largo etcétera. Al igual que Sherlock Holmes tenía una red de espías, Sanchis cuenta con los avisos de los libreros de lance, que le informan de sus últimas adquisiciones, pero no sólo en Valencia, sino en otras ciudades españolas. Y joyas antiquísimas, tanto de llibrets como de otro tipo de documentos, componen una colección a la que siempre
Maqueta apunte de Joan Coderch para el proyecto de Pedro Santaeulalia en Convento Jerusalén, ofrecida en el stand de Cendra.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 39
El patio del Colegio del Arte Mayor de la Seda fue el marco en el que el día 5 de junio se realizó la presentación de la marca “Tejido Seda Valencia”, una certificación que nace para autentificar y proteger los productos realizados en las sederías valencianas. En este acto se pudo disfrutar de un desfile de modelos realizados por destacados indumentaristas y diseñadores.
unamarca
para la SEDA VALENCIANA
presentación de la marca “tejido seda valencia”
Amparo Fabra.
Álvaro Moliner.
por
l Colegio del Arte Mayor de la Seda acogió la presentación de la marca “Tejido Seda Valencia”. Esta iniciativa de la institución valenciana pretende autentificar, proteger y concienciar a industriales, comerciantes y público sobre los productos manufacturados por las sederías valencianas, diferenciándolos de las imitaciones importadas de otros países. Las sedas valencianas se vienen fabricando desde hace más de seis siglos en nuestra Comunidad y en especial en Valencia, que fue centro mundial en el siglo XVIII en la fabricación de sedas, llevando su fama por todo el mundo. En palabras del presidente, Vicente Genovés del Olmo, “las dificultades por las que atraviesa la industria sedera valenciana, agravada por las importaciones de algunas que se hacen pasar por valencianas, ha movido al Colegio del Arte Mayor de la Seda a apelar a la concienciación y a crear esta marca para identificar e informar al consumidor de la magnífica calidad del producto confeccionado por las sederías valencianas”. Apoyando la iniciativa estaban también Silvia Ordiñaga, directora general de Comercio de la
Vicente Genovés, presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda.
Redacción fotos M.A. Zarapico
Generalitat, Cristina Cabrelles, directora del Centro de Artesanía, y Fran Tochena, maestro mayor del Gremio de Sastres y Modistas, entre otros. En este acto, se pudo disfrutar de un desfile de modelos realizados con seda en el que participaron más de una veintena de firmas de indumentaria y costura, como Álvaro Moliner, Eugenia Puertes, Les Barraques, Flor, Amparo Fabra y En hilos de seda. Asimismo estuvieron presentes representantes de las firmas Vives y Marí y Sedica entre otras. Una muestra de tejidos acompañó el desarrollo de este evento, que inaugura una marca imprescindible en el marco industrial valenciano. Todos los participantes convinieron en que la marca “Tejido Seda Valencia” puede ser una herramienta muy útil para todos, tanto industriales sederos valencianos, indumentaristas, creadores de moda y el resto de consumidores finales de estas sedas, para que esta tradición tan arraigada no desaparezca, y que de verdad tomemos conciencia que utilizando seda valenciana estaremos reencontrándonos con nuestra historia y nuestra identidad. a c t u a l i d a d f a l l e r a 43
CAMINO de un
sueño
las fallas de torrent ya conocen a sus cortes de honor uelve a empezar el ciclo. Torrent cuenta ya con sus Cortes de Honor para el ejercicio 2013. El 5 de junio en la Casa de la Cultura de la ciudad, tuvo lugar la firma de compromisos de las niñas y jóvenes que representarán la fiesta fallera de la capital de l’Horta Sud. En total son siete niñas y nueve jóvenes las presentadas y de entre ellas dos serán elegidas Falleras Mayores de Torrent en un acto que tendrá lugar el 14 de julio, tras las respectivas pruebas con el jurado elegido para tal efecto. Las Falleras Mayores de 2012, Inma García e Irene Andreu estuvieron presidiendo el acto y en su discurso dieron algunos consejos para llevar adelante el reinado en armonía. El delegado de Cultura del Ayuntamiento de Torrent, Modest Muñoz, quiso felicitar a las 16 miembros de la Corte y futuras aspirantes a Falla Mayor de la ciudad. Como es habitual, las niñas se presentaron ante el público y sus padres/tutores fueron firmando el compromiso de Corte de Honor, así como la cesión de derechos de imagen. Así pues, las niñas que forman parte de la Corte de Honor son Carla Gómez Campos, Carla Pavón Roca, Carmen Puchol Cano, Vanesa Giménez Leralta, Vanesa Maroto Esteve, Tamara Camarena Requena y Alicia Moreno Jiménez. 44 a c t u a l i d a d f a l l e r a
rocío marta
falleras mayores de dénia 2013
y fueron PROCLAMADAS
esde que el pasado 23 de mayo Rocío Patricio y Marta Tabernero recibieran la llamada de la alcaldesa de Dénia para comunicarles que eran las nuevas Falleras Mayores del municipio, lo cierto es que tuvieron una agenda muy apretada. Al día siguiente, jueves 24, viajaban a Valencia acompañadas de sus padres y del presidente de la Junta Local Fallera, Jaime Bertomeu, para elegir las telas de sus nuevos trajes. El viernes 25 apoyaban la maratón de donación de sangre que tuvo lugar en el centro social y además tuvieron varias entrevistas con distintos medios de comunicación de Dénia. Y el sábado 26 llegaba uno de los momentos más especiales del reinado, el día de la proclamación como Falleras Mayores de 2013. Eran las ocho y cuarto de la tarde del sábado cuando Rocío y Marta llegaban a la plaza de la Constitución acompañadas del presidente de la Junta Local Fallera. Allí las estaban esperando 46 a c t u a l i d a d f a l l e r a
ana MARTÍNEZ esther BOSQUE
Y
falleras mayores de la junta fallera de sagunto 48 a c t u a l i d a d f a l l e r a
El Camp de Morvedre ya cuenta con nuevas máximas representantes de la fiesta del fuego. Esther Bosque Uviedo y la pequeña Ana Martínez Llopis son las Falleras Mayores de la Junta Fallera de Sagunto del año 2013 desde que el pasado mes de mayo recibieron la llamada que les anunciaba su nuevo cargo.
¿qué
por FALLA?
E n la e n tr e v is ta c o n c e d id a p o r e l m a e st ro m A rt is ta s F a ll e ro a s, J o sé L a to rr e , y a tí tu lo p e rs y o r d e l G re m io d e y c o n te st a b a o n a l, se p re g u e n re fe re n c ia n ta b a a l c o n c u rs o d E st a s d e c la ra c e fa ll a s in n o v a io n e s p la n te a d o ra s. n u n a c u e st ió d il u c id a r e n la n q u e in te n ta s si g u ie n te s lí n re m o s e a s. ¿ Q u é e s u n a fa ll a ?
El fuego lo legitima todo? Quizás la polémica no es nueva. Posiblemente sea tan antigua como las propias fallas. Pero la realidad es que cíclicamente nos hacemos una pregunta: ¿qué entendemos por falla? El maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros hacía unas declaraciones en el número del mes de mayo a la revista Actualidad Fallera que levantaban cierto revuelo en el mundo de la fiesta. “¿Qué entendemos por falla innovadora? Si le llamamos falla, eso quiere decir que nos referimos a fallas, ¿no? Cuando veo las obras que se plantan en Corona, Lepanto o Castielfabib, con todo el respeto del mundo, hablo personalmente, yo no estoy viendo allí una falla”. Estas declaraciones suscitaron una polémica que nos hacen continuar con un reportaje donde el propio colectivo manifieste su parecer, y para comenzar lo haremos con un concepto básico, académico, la definición oficial según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de la palabra Falla y que dice así: “Conjunto de figuras de carácter burlesco que, dispuestas sobre un tablado, se queman públicamente en Valencia por las fiestas de San José”. Una definición fría, excesivamente escueta para su complejidad, pero con la que destacaremos tres conceptos, ninots, burlesco y cremà. Con estos tres elementos la falla ha desarrollado su particular lenguaje crítico en tono satírico, y que en ocasiones se diluye por las formas, independientemente de su concepción artística. Esta concepción, y/o su estética, generan partidarios y detractores de aplicar uno u otro lenguaje para un mismo fin que quizás no todos ven como falla. Mantener los teóricos cánones, innovación, o evolución son términos que se entrecruzan en un camino de pareceres que recorren la historia fallera, tildada en ocasiones de inmovilista. 50 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Desde la introducción de la cera, al paso al barro, o del cartón al pántex, han condicionado las formas de alcanzar estéticas. Desde las geométricas de los hermanos Fontelles en los 50, a la inclusión de dibujo del cómic por Ramón Espinosa a finales de los ochenta, pasando por las fallas de Ricardo Rubert a las estilizadas líneas de Monterrubio en los noventa, la fiesta se debate en una constante duda evolutiva para un sector de la fiesta. Estas inquietudes, y ciertas complacencias políticas, todo hay que decirlo, llevarían hace década y media a la constitución de un concurso que aunque minoritario en su participación global, no deja indiferente a nadie, es el Concurso de Fallas Innovadoras y Experimentales. Un concurso que en su pasada edición, la decimocuarta, repartió la cantidad de 3.650 € entre tres fallas, una cantidad ligeramente superior a los 3.550 € distribuidos en los 20 premios con dotación económica entregados entre cinco categorías del concurso general, de la 6ªB a la 7ªC. O ligeramente inferior a los 4.005 € repartidos entre los 44 premios con dotación económica distribuidos en once secciones de la categoría infantil, entre la sexta y la decimo sexta. Con estas premisas o razones, hemos querido trasladar dos “sencillas” preguntas a diversos artistas y falleros: ¿Entiendes que las fallas presentadas al concurso de fallas innovadoras cumplen con los principios de lo que se entiende como falla? ¿Crees necesario un concurso de fallas innovadoras y experimentales?
Lledó suscribe las palabras de Latorre Comenzando por el propio concejal de Fiestas y Cultura Popular, y a la sazón presidente de Junta Central Fallera, convocante en sus dos facetas del concurso de Fallas Innovadoras y Experimentales por medio del Ayuntamiento de Valencia, y del Concurso de Fallas desde JCF, la reflexión especificada por el propio Francisco Lledó como personal, es clara y contundente a pesar de entender que sus respuestas puedan generar como las del maestro mayor cierto debate: “Suscribo las palabras de Latorre, en cuanto que las manifestaciones artísticas puedan ser de una gran calidad artística, pero no son una falla”.
“Suscribo las palabras de Latorre, en cuanto que las manifestaciones artísticas puedan ser de una gran calidad artística, pero no son una falla” Francisco Lledó Respecto a la segunda pregunta, si cree necesario un concurso de fallas innovadoras y experimentales, el concejal es igualmente diáfano en su respuesta: “ya compiten en la sección con las demás, por lo que es innecesario otro al margen de la sección. La respuesta obviamente a las dos preguntas es no”. Caso contrario serían las respuestas de Miguel Ángel Pérez Olmos, presidente de la falla Mossén Sorell-Corona, ganadora del concurso en ocho de las catorce ediciones convocadas hasta la fecha: “Creo que cumplen sobradamente lo que se entiende como falla. Y pongo un ejemplo. Si a los falleros de principio del siglo XX les hubieran
Lepanto-Guillem de Castro 2012, de Giovanni Nardin.
por
enseñado una foto de una falla de la actual sección Especial, con sus volúmenes, composición, técnicas de construcción y materiales utilizados, posiblemente pensarían que no cumplirían con lo que ellos entendían que tenía que ser una falla. Y si la mayoría de los falleros de hoy, pudieran ver una foto de una falla plantada en el año 3000, posiblemente pensarían que eso ya no son fallas. La única diferencia entre las fallas del año 2000 a las del año 3000 será la evolución de nosotros mismos”. Respecto al concurso, el presidente de Corona afirma: “Sería mejor que no fuera necesario, es decir, cualquier creatividad artística debería suponer un buen grado de riesgo, de ruptura y de experimentación. Y puesto que en el mundo fallero, esto es una excepción, entiendo que es bueno que exista este tipo de concurso y de reconocimiento”. Igualmente, aristas con diferente concepción artística, y amplio bagaje profesional, nos evidenciaron sus diferentes pareceres. José Manuel Alares: “Creo que en ningún sitio está escrito cómo debe ser una falla. Manteniendo un mínimo canon se pueden hacer mil cosas diferentes. La estética fallera no está anclada, parece que vaya hacia atrás, parece cuestión de bulto (y cuanto más hortera, mejor...) La cosa política está condicionando cualquier gesto que represente salirse de los corsés dominantes. Un hartazgo. Adelante con las innovaciones. O sea, ¡claro que sí!”. Miguel Santaeulalia Núñez: “Entiendo que un reducido sector quiera introducir cambios, pero difícilmente van a conseguirlo con una estética tan arraigada en nuestra sociedad, si es eso lo que persiguen. Creo en la libertad de expresión artística, pero no veo en muchas ocasiones la innovación. De todas formas, ¿quién entiende lo que es una falla?”. Respecto al concurso de fallas innovadoras el patriarca de la saga Santaeulalia lo resume de la siguiente forma: “un concurso más y otros premios,
Mosen Sorell-Corona 2009, de Anna Ruiz.
Julio Fontán fotos Javi Gajate, Julio Fontán y AF que en definitiva es de lo que se alimenta la fiesta y es una alegría para la comisión que se lo lleva. No me parece mal”. Por su parte Víctor Valero, uno de los artistas actuales más galardonados con los premios de ingenio y gracia, y uno de los primeros involucrados en los embrionarios proyectos que desembocaron en el citado concurso, se muestra más proclive a la experimentación y el concurso: “Uff!! Seguro que si preguntáramos a la gente habría tantos modelos de fallas como opiniones, lo que pasa es que, ya desde hace tiempo, se ha generalizado la opinión de que la falla debe de tener ingenio y gracia y, casi siempre, se concluye con que una falla debe de hacer reír, debe de tener humor, ¿Por qué? ¿Por qué no una falladrama? Es como si pretendiéramos obligar a los directores de cine a hacer sólo comedias, la falla es un género y, volviendo al cine, no debería haber sólo una manera contar, si no tantas como autores. Es cierto que, hasta ahora, se ha empleado el humor como, casi, única fórmula de expresión y, a mi entender, todo tendría que ir más allá. Las fallas innovadoras tienen en común con las demás que ocupan la calle y se pueden quemar, el resto de características las hace diferentes, entre otras cosas, porque el discurso narrativo es diferente y eso es lo que más choca al público. En general, a la hora de proyectar y plantar estas fallas no se emplean los cánones clásicos y hay que admitir que los cambios de estética y contenido en las fallas han evolucionado más bien poco en los últimos 70 años”. Respecto al concurso, el conocido como Marc Martell nos deja igualmente un curioso comparativo: “¿Es necesario el día de la mujer trabajadora o el día del orgullo gay? Pues sí, hasta que no estén al mismo nivel de derechos que el resto deben seguir existiendo esta reivindicación. Con las fallas pasa lo mismo. Hasta que estas fallas experimentalesinnovadoras no se vean con normalidad y puedan a c t u a l i d a d f a l l e r a 51
ALICANTE
vive la FIESTA
HOGUERAS 2012 Todo un año de esfuerzo y sacrificio para sacar adelante una fiesta con tanta tradición y apego tiene su recompensa en la semana grande, donde tienen lugar tantos actos que superan las previsiones. Altozano y Carolinas Altas consiguieron los primeros premios de las categorías Especiales. 54 a c t u a l i d a d f a l l e r a
2º premio Categoría Especial.
3º premio Categoría Especial.
4º premio Categoría Especial.
5º premio Categoría Especial.
6º premio Categoría Especial.
7º premio Categoría Especial.
por
esde el inicio del mes de junio artesanos, pirotécnicos, músicos, foguerers , barraquers, todos están a punto para sacar a la calle sus trabajos, mientras que Ayuntamiento y Federació perfilan los últimos retoques a su agenda, y así a partir de la segunda semana del mes, las calles de Alicante se llenan de arte en las distintas modalidades de la fiesta. Antes de estas fechas, tienen lugar muchos actos encaminados a su preparación, como la elección de las Belleas del Foc, su proclamación, etc., pero los primeros pasos firmes llegan con el pregón, que tuvo lugar el día 16, y que se iniciaba con a la ofrenda por parte de Elena García y Eva María Papí, Belleas del Foc 2012, de una corona de laurel recordando a los foguerers fallecidos del pasado año. Mariano Postigo, concejal de Fiestas y Deporte, ejerció de mantenedor del acto y tras el homenaje se procedía al desfile que recogería a la actriz Vanessa Romero en la sede de la Casa de la Fiesta y
Braulio Torralba fotos R. Climent, B. Torralba y F. Martínez
la llevaría hasta el Ayuntamiento, donde ejerció de pregonera de estas fiestas de las Hogueras de 2012. La noche acabaría con una mascletà del ciclo “Pólvora a la Nit”, a cargo de Pirotecnia Valenciana. A la una de esa misma madrugada llegaban las primeras piezas de “Esplendor” a la plaza del Ayuntamiento, la hoguera oficial que este año volvía a ser realizada por los hermanos Gómez Fonseca.
Ángeles-Felipe Bergé y La Cerámica, indultadas del fuego Los ninots que, según las urnas, gustaron más al público que visitó la Exposición del Ninot del Alicante fueron los de Ángeles-Felipe Bergé, una obra de Fran Santonja, y La Cerámica, de Bernardo Estela. Ese mismo día tenía lugar en la plaza del Ayuntamiento la inauguración del alumbrado oficial de la mano de las Belleas del Foc, Elena y Eva, y de la alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo. La primera edila alicantina lanzaba un bando municipal con motivo de la festividad de las Hogueras
de San Juan en el que invitaba a “aparcar nuestros problemas y dejarnos cautivar por la magia de la música, las luces, los desfiles, los aromas, las vestimentas, el color y la pólvora”. También motivaba a los protagonistas de la fiesta a que “con la cremà se esfumen nuestros sueños para dar paso a nuevas iniciativas de esa gran familia que forman foguerers y barraquers, a quienes tanto debemos de agradecer por mantener viva la llama de la fiesta superando dificultades y trabajando con ahínco para que todos, sin excepciones, disfrutemos del fruto de su trabajo”. El domingo 17, la buena música se adueñó del centro de Alicante con el primero de los desfiles de este año, la Entrada de Bandas y Comisiones. Las hogueras Séneca-Autobusos, con la Unión Musical de Agost; Barrio José Antonio, con la Union Musical de Almoradí, y Foguerer-Carolinas, con la Unión Musical de Bigastro fueron las ganadoras. En barracas el premio fue para Tot Bacores, con San Bartolomé. El desfile de comisiones fue para Florida-Portazgo, seguida de Port a c t u a l i d a d f a l l e r a 55