www.actualidadfestera.es
Nº 20 • AÑO IV • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010 • 3,90
€
Braulio Torralba
por
ualquier organización que se precie ha de cumplir como mínimo dos requisitos fundamentales si quiere optimizar el trabajo necesario para conseguir resultados favorables. Estos dos requisitos que alego vienen a ser una cabeza visible capaz y un equipo que lleve adelante las ideas o proyectos que surjan de ambos. En una ciudad como Valencia, con un potencial tan grande de seguidores de la fiesta de Moros y Cristianos, es necesario un trabajo árduo y constante para poder aglutinar y ensamblar un colectivo semejante. La ciudad cuenta con dos organizaciones que por sí mismas son capaces de llevar adelante proyectos interesantes, prueba de ello es la actividad que por separado vienen realizando en estos últimos años. Por una parte el Marítimo, que está consiguiendo unos resultados dignos de destacar, puesto que hemos podido asistir a diferentes actos que han arrojado unos resultados muy favorables y que están catapultando de una forma muy positiva a ese sector del colectivo. En Ciutat Vella las cosas se vienen produciendo en una línea semejante, aunque con menos ímpetu, puesto que, dada la ubicación y lo hasta ahora conseguido, nos
ser
lleva a pensar que las cosas podrían mejorarse si se organizaran con un poquito más de interés y con un asesoramiento más acertado. Como he dicho, el entorno es muy favorable, cuenta con un potencial de espectadores mucho mayor y con grandes posibilidades de mejorar lo que hasta ahora se viene celebrando. Una sola persona lo tiene mucho más difícil, mientras que con un coordinador y un buen equipo los resultados podrían ser espectaculares. Pero, además del comentario en sí sobre ambos sectores, por aquello de plantear la situación actual, a lo que aquí quisiera referirme es la coordinación de la fiesta de Moros y Cristianos en la ciudad. Con dos grupos que funcionan por sí mismos, creo y aseguro que con una Coordinadora fuerte y con ideas interesantes podríamos llegar a conseguir grandes metas como se están consiguiendo en otras ciudades afines a la fiesta. Mientras el Ayuntamiento de Valencia ha venido aportando parte de organización, medios y presupuesto, todo ha ido saliendo adelante con cierta dignidad y la participación ha sido importante. Este año, en la que el consistorio, por recortes debido a la crisis, o quizás a la falta de presión, ha dejado en manos de la Coordinadora la organización. Los resultados han sido bastante más flojos, con una participación muy mermada, pero con un poder de convocatoria superior a la procesión cívica de la mañana, prueba de que esta fiesta tiene suficiente atractivo y embelesa al público valenciano. Después de estos datos, bien conocidos por propios y extraños, sólo cabe una cosa: conseguir un cabeza visible capaz de hacer frente a la situación y un equipo afín capaz de llevar a buen puerto las ideas necesarias para aunar fuerzas y voluntades. Las elecciones en la Coordinadora están aquí y lo que sería prudente y necesario es que surjan candidaturas con ideas y ganas de trabajar. No nos vale el nombramiento por el nombramiento, los cargos son para los que traigan consigo esos aditamentos necesarios y no para el inmobilismo. La fiesta necesita de gente muy válida y con ganas de trabajar por ella, no cargos simbólicos que no aporten esas mejoras tan necesarias, además de una personalidad capaz de aunar esfuerzos entre esos dos sectores tan enfrentados, que son reacios a ponerse de acuerdo para hacer cosas en conjunto. Valencia necesita contar con un colectivo fuerte y unido para no tener que depender enteramente de los entes oficiales, y sí presionar a diestro y siniestro a fin de conseguir subvenciones, patrocinadores y capitanías con ganas de aportar economía y más calidad a los desfiles.
ser
O NO ESTAR o FIGURAR
04
NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta
08
CASTALLA la comparsa pirates celebró su 50 aniversario
10
SANTA POLA vibró en septiembre
12
BENEIXAMA cientos de personas acuden a la llamada
14
VILLENA
20
IBI vivió unas fiestas irrepetibles
22
MUTXAMEL 100 años de fiesta
24
CAUDETE la gran entrada ilusionó a los caudetanos
26
ALTEA reconquistada por los cristianos
28
BARRIO DE ALTOZANO sonia castedo, protagonista de la entrada mora
30
ALZIRA 10 años de fiesta
32
SAGUNTO morbyter & saguntum
34
CREVILLENT las embajadas de crevillent, declaradas bien material
36
BENIDORM a los sones del mediterráneo
38
VALENCIA
42
ONTINYENT la fiesta no puede parar
44
FALLAS DE ELDA 2010
04
NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta
MPG diseño & comunicación Avda. Burjassot, 91-5ª • 46009 VALENCIA • Telf. 96 205 63 00 • Fax: 96 205 63 01 • www.grupompg.es • info@grupompg.es Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboraciones: J.J. Soler, Toni Tormo, José Fernando Domene, Miquel Àngel Font, Germán Llorca, Natxo Lara, Ferran Martínez, Vicenta Montesinos, Mario Vivas, Cayetano Sánchez, Verónica Lozano y Toni Tornes fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera móvil: 607 618 546 imprime: FERNANDO GIL distribuye: Valdisme, s.l. DEP. LEGAL: V-3801-2007 / ISSN: 1888-3087 edita:
director fundador:
ACTUALIDAD FESTERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora. diseño portada: Jorge Torralba fotografía: Julio Fontán a c t u a l i d a d f e s t e r a 03
noticiasfesteras
El barrio de José Antonio de Alicante se volcó con sus fiestas
fotos: R. Climent
Magnífica exhibición de la fiesta de Moros y Cristianos de Alicante en Guadalajara Redacción Cuatro comparsas de Moros y Cristianos de Alicante, que el pasado mes de septiembre desfilaron por las calles de Guadalajara con motivo de sus fiestas patronales, dejaron constancia de la gran tradición, vistosidad y elegancia que caracteriza a estas fiestas en Alicante. Más de 30 festeros, representantes de la Federación Alicantina de Moros y Cristianos y de los barrios que en la ciudad celebran este tipo de festejos participaron en este desfile, integrado en la Cabalgata Histórica con la que la capital alcarreña conmemoró sus 550 años de historia como ciudad.
04 a c t u a l i d a d f e s t e r a
R. Climent La crisis económica actual se cebó con especial contundencia este año con el barrio alicantino de José Antonio, en el que La Kasba, entidad que la gestiona, hizo lo imposible para que éstas lucieran con toda su pompa y esplendor el pasado mes de agosto. Hasta tal punto ha afectado a este barrio la crisis, que no había este año ninguna festera que pudiera desempeñar el cargo de abanderada, siendo nuevamente Jennifer Andreu Carrillo, abanderada 2009 e hija del actual presidente de La Kasba, Manuel Andreu, quien encabezaría a la treintena de festeros dispuestos entre una filà mora y dos cristianas. La Entrada que el público alicantino pudo presenciar en las postrimerías del mes de septiembre sería breve pero contundente. La abrió la abanderada de la asociación portada sobre una carroza de corte árabe, emocionada ante las pocas personas que se ubicaban sobre todo al final del recorrido. Tras ella llegó el bando moro a los sones de sus marchas. En el ecuador de la Entrada y para dar paso al bando cristiano, un grupo de caballos darían la nota equina de la Entrada. El presidente de La Kasba, Manuel Andreu, agradeció el esfuerzo de los presentes, esperando aumentar las expectativas de cara al año próximo.
El Campello desafió a la lluvia
fotos: R. Climent
R. Climent El Campello vivió el pasado mes de octubre sus días grandes de fiestas. Durante la Entrada Cristiana la lluvia se apoderó de la localidad, algo que no sucedió durante la mora, aunque algunas gotas se dejaron sentir. Paola Lledó y Batiste Varó, de la comparsa Moros del Cordofan, fueron los capitanes moros, mientras que Paqui Esteban y Antonio Raymundo Martínez, de la comparsa Maseros, fueron los cristianos. Pese a las inclemencias del tiempo miles de personas se acercaron a la localidad para aplaudir a las filaes de ambos bandos.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 05
noticiasfesteras
fotos: P. Giner
Bellreguard y sus mejores Moros y Cristianos Paco Giner Bellreguard volvería a brillar en todo su esplendor con la llegada de sus fiestas morocristianas en los primeros días del mes de septiembre, destacando como novedad del presente año la convocatoria del primer concurso de carteles organizado por la Asociación de Moros y Cristianos de Bellreguard. La obra “Capitans” del diseñador gráfico gandiense Daniel García Moragues sería la ganadora del concurso. El primer clasificado local sería Pablo Bonet Costa con la obra “Albada Mora”. El pregón del día 23, junto a la tradicional visita de Cábiles y la retreta, anunciarían el inicio oficial de las fiestas de 2010, dando paso a las embajadas, siendo la conquista mora a mediodía y la reconquista cristiana por la noche. El sábado amanecería con la tradicional despertà, para proseguir con el concurso de bandas donde la Union Musical de Xeraco se alzaría con el primer premio interpretando la pieza “Apolo”. Una hora antes que en años anteriores, tenía su inicio la Entrada de Moros y Cristianos. Las dos capitanías de este ejercicio festero, la filà
06 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Lancelot del Llac por parte del bando de la cruz y Ali-But por parte del bando de la media luna sería las grandes protagonistas de un desfile con una altísima participación. La filà Lancelot del Llac abordó una Entrada en la que representó una gran fiesta donde celebrar el triunfo al derrocar al ejército moro en la Alquería de Sotaia. Abriendo el desfile con un ballet que representaba a damas de la corte y bufones seguido por la escuadra Gentils con la Colla de Dolçainers i Tabaleters El Rebrot, la escuadra Primitiva con la Unió Musical del Real de Gandia, una carroza con los más pequeños, y las escuadras especiales de Lancelot del Llac con la Agrupació Musical la Nova de Quatretonda. Tras un espectacular ballet llegó la bonita carroza sobre la que desfilaron el capitán, Lluís Gregori García, y su embajador, Juan Antonio Pellicer Llidó. Continuó el desfile con las tropas de la media luna y tras ellas llegó el turno a la capitanía mora con la filà Ali-But. El tema central fue “Caravana”, con una recreación fantástica y colorida del des-
plazamiento de la gente y animales de los pueblos tuaregs por las zonas del desierto. De esta forma un grupo de baile con banderas dio paso las grandes estrellas de la empresa Dromedarios Marisa, toda una caravana que causaría sensación entre los presentes. Dátiles, vendedoras de sedas, bailarinas de la danza del vientre, percusión, jirafas gigantes de animación, más camellos y decoraciones orientales, dieron paso a diferentes tipos de aves y mamíferos. Finalizaba el cortejo con dos espectaculares bueyes que arrastraron una jaima en el desierto con hermosas mujeres. Tras la escuadra oficial dirigida por la embajadora, Mari Carmen Llopis, desfiló el gran capitán moro, Donís Muñoz, a lomos de un espectacular camello. Como en otras localidades de nuestra Comunidad, la fiesta de Moros y Cristianos se ha convertido en el motor de las fiestas patronales, así como un elemento indispensable de las mismas, congregando a vecinos y foráneos de toda la comarca de La Safor, así como de otras comarcas cercanas.
fotos: Enric San Andrés
Benicalap, toda una fiesta La fiestas de Benicalap han tenido este año una especial celebración puesto que en la primera jornada tenía lugar un alardo por parte de la comparsa Benicalapech, reforzados por algunos miembros de Mío Cid, todo ello bajo la tutela del cavaller Enric San Andrés, autor del cursillo monográfico de arcabucería. Al día siguiente la Entrada Mora que remataba el festejo resultaba un rotundo éxito. En el recorrido participaron diversas escuadras, abriendo un grupo de jinetes al uso beduino y que finalizaba con la capitana mora, Mara Chirivella Alarcón, quien sobre un camello cerró el desfile. Desfilaron escuadras de damas moras con sus cabos al frente, al compás de “Caravana”, interpretada por La Farándula. Dos escuadras de “negres” mujeres y hombres respectivamente, plenamente maquillados, y un alegre cabo, Miquel, en el caso de los hombres, acompañados por la Charanga Penetón. Cerraba el desfile un grupo de nobles damas matronas de las tropas moras, a quienes seguían de cerca la guardia de honor de Mara como capitana, a los compases de la Agrupación Musical de Benicalap. Cabe destacar que como boato portaba un grupo de abanderados, incensarios y dos esclavos cautivos amarrados al camello. Se consolida el festejo que crece en adeptos, y que se cerraría con una copiosa cena para más de 250 comensales donde la actuación en directo de La Farándula deleitaría con su personal estilo.
Braulio Torralba
a c t u a l i d a d f e s t e r a 07
Socios fundadores de Pirates, comparsa que celebraba el 50 aniversario.
08 a c t u a l i d a d f e s t e r a
la comparsa pirates de castalla celebró su 50 aniversario La comparsa Pirates vivió el pasado mes de septiembre una Entrada muy especial, ya que este año conmemoró su 50 aniversario entre el orgullo y la alegría de festejar medio siglo de fiesta.
por
astalla vivió el pasado mes de septiembre uno de los momentos más esperados por los festeros, su Entrada, un desfile triunfal en la que se celebró el cincuenta aniversario de la comparsa Pirates, fundada en 1960. Ésta introdujo en el festejo una carroza que portaba a algunos de los miembros fundadores y en la que lucía el escudo de la efeméride en todo lo alto. Un gran boato los acompañaba. Muchísimo público se congregó a lo largo del recorrido oficial para presenciar el desfile de los festeros de ambos bandos, moro y cristiano, más que en años precedentes, como sucede en multitud de localidades, llenando incluso zonas que anteriormente quedaban vacías de público, como los primeros metros del recorrido en el que casi nunca había gente. Hay que destacar la buena labor de los organizadores, que no permitieron que ningún festero saliera en mal estado o con síntomas de embriaguez en la Entrada, situándose un miembro de la misma en un punto del recorrido y requisando los vasos a los festeros. Esta acción permite que el visitante se lleve una visión mejor y más positiva de la fiesta de Moros y Cristianos.
Roberto Climent
Ambos bandos en sus boatos desplegaron todos sus medios, teniendo en cuenta las limitaciones económicas por las que está pasando la fiesta, dotando a la Entrada de una brillantez digna de los mejores momentos, y evitando, de esta manera, que los festejos se resientan económicamente.
Los mejores obtuvieron sus premios El premio a la mejor escuadra del bando cristiano lo obtuvo La Rosa dels Vents, de la comparsa Mariners, seguida muy de cerca por Magret, de la comparsa Pirates, con el segundo puesto. Jaime I, de la comparsa Cristians, ha quedó relegada al tercer puesto. En cuanto al bando moro, Tuaregs, de Moros Grocs, fue la triunfadora de esta edición, seguida tan sólo a un punto por Odalisques, de la misma comparsa. Los cabos de escuadra también obtuvieron su recompensa, siendo el mejor cabo del bando cristiano Pilar Cerdá Belda, de la comparsa Pirates, y del moro Olivia García, de Moros Grocs. El premio a la mejor vestimenta de confección local fue para Variaet, de la comparsa Pirates. Finalmente, el premio a la mejor comparsa recayó en Moros Vells, seguidos por Moros Grocs, en segundo puesto, y Mariners en el tercero. a c t u a l i d a d f e s t e r a 09
santa pola vibró en septiembre El primer fin de semana de septiembre la localidad alicantina de Santa Pola vivió su semana grande de Moros y Cristianos, un fin de semana en el que el clima, cuyas previsiones no eran de lo más favorables, dio tregua y se alió con las tropas morocristianas.
10 a c t u a l i d a d f e s t e r a
l bando cristiano abrió el desfile que comenzó en la calle Elche y en el que participaron más de 1.500 personas entre festeros, músicos con más de cincuenta bandas de música, ballets y todas aquellas personas que desinteresadamente acompañaron a las comparsas para dar esplendor a sus boatos. El ballet de Security Dance fue el encargado de abrir el bando y, cómo no, la Entrada con sus vistosos bailes. El bando moro por su parte, salió alrededor de una hora más tarde luciendo todo su esplendor ante el público congregado y cerrando la Entrada 2010. Su presidenta, Mª Asunción Pérez, estaba orgullosa de cuanto sucedió en el desfile, que se desarrolló con toda normalidad. “El balance ha sido tremendamente positivo en todos los aspectos, en cuanto a
Security Dance aportó el ritmo y la vistosidad de sus bailes.
Diversión y espectáculo en Santa Pola.
por
Roberto Climent
participación, y en cuanto al resultado de todos los actos ha sido también positivo”, comentaba la presidenta de la asociación. El boato que abrió el desfile, que en esta ocasión correspondió al bando cristiano, “que fue muy bonito” admitía la presidenta. “Tenía yo ganas de tener un año tan satisfactorio y relajado como éste” comentaba Pérez. “Firmaría porque el ejercicio que viene las fiestas fueran por lo menos igual”, añadía.
El desembarco sufrió cambios Una de las novedades más destacables de las pasadas fiestas fue los cambios que sufrió el desembarco realizado el día 2 de septiembre en la playa de la localidad. “Hubo una lucha de espadas cuerpo a cuerpo una vez finalizada la arcabucería, cuando normalmente nada más había una lucha de arcabucería. Esta novedad gustó mucho a la gente”, comentaba María Asunción Pérez.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 11
cientos de personas acuden El pasado 6 de septiembre, la localidad de Beneixama se vistió de gala para presenciar la entrada de Moros y Cristianos, la que recorrió gran parte de sus principales arterias.
12 a c t u a l i d a d f e s t e r a
on el rezo del Ángelus e izado de banderas desde el Ayuntamiento de Beneixama dieron comienzo el lunes 6 de septiembre las fiestas de Moros y Cristianos del municipio. Pronto, por la tarde del mismo día, se realizó la Entrada y desfile de carrozas.
Esplendor morocristiano A las cinco y media de la tarde, puntual, comenzó la Entrada dando inicio con las tres comparsas del bando cristiano, filà de
Cristians, que abrió el desfile, filà de Llauradors y Comparsa de Estudiantes que sirvió de ecuador de la Entrada, bando que se alargó hasta cerca de las nueve de la noche cuando dieron paso al bando moro con su única comparsa, la filà de Moros. Cada una de las formaciones lució unos espectaculares boatos, entre los que destacaría el de la comparsa Estudiantes, más largo y suculento que de costumbre, hecho que hay que aplaudir dada la época de crisis económica en la que estamos
a la llamada de beneixama por
sumidos y que impide que las fiestas luzcan con el esplendor de años anteriores, aunque el caso de Beneixama no sea ese. La filà Moros, primera y única del bando del mismo nombre, lucieron un traje que asombró a gran parte del público, con una indumentaria que simulaba gigantes, como bien comentaba el locutor de la entrada. Quien no dudó en hacer acto de presencia fue Francisco López, presidente de la UNDEF, que tiene su sede en la localidad y no podía faltar a la llamada del festero. López compartió palco
con miembros de la corporación municipal de la localidad. El área de Fiestas del Ayuntamiento de Beneixama el que rige la fiesta ya que no existe otro órgano rector.
Día compartido El compartir el día de la Entrada con otras localidades como Caudete y Villena no es impedimento para que las calles de Beneixama se llenen de público desde primeras horas de la tarde. El espectáculo histórico ofrecido por los festeros tiene el suficiente aliciente como para
Roberto Climent
atraer a gente de otras localidades, amén de los vecinos, que bien a pie de desfile o abarrotando los balcones acompañan a los festeros durante sus desfiles con aplausos y confeti. Entre los otros actos que se celebraron destacan las embajadas, con un texto escrito en 1872 por el prestigioso poeta Juan Bautista Pastor Alcart o la retreta, que llevó la alegría al público presente. Con el correfoc, realizado por la colla de dimonis de Beneixama finalizaron las fiestas de 2010, dando paso a las de 2011.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 13
villena, cuando una ciudad se transforma en fiesta Cuando casi un tercio de la población sale a la calle luciendo sus ansias de reivindicar su fiesta, no se puede más que felicitar a sus verdaderos protagonistas, sus festeros.
14 a c t u a l i d a d f e s t e r a
a Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Ciudad de Villena, volvió a evidenciar su potencial festero, plasmando en apenas unos días todo un alegato festivo de primera magnitud. Donde unos hablan de crisis, otros hablan de 11.396 festeros en las calles. Con esta cifra no hay ni que plantearse quien tuvo la llave de la fiesta el pasado mes de septiembre. Una llave que quedó plasmada para la posteridad en el mural que ya preside el Casal del Festero villenense. La llave de la fiesta, una joya del patrimonio cultural, así definiría Manuel Muñoz, presidente de la Junta Central de Fiestas de Villena, la obra del artista Pedro Marco. La presentación del mural realizado por el artista de la localidad sería el punto de inicio a unas fiestas que tuvieron en el concierto de la Banda Municipal de Villena celebrado en el Teatro Chapí el pistoletazo definitivo.
por
Paco Torreblanca sería el encargado del pregón de fiestas de 2010. Desde el balcón consistorial, el maestro pastelero recordó algunos pasajes de su infancia en la capital del Alto Vinalopó, ante la atenta mirada de Judit Díaz e Inmaculada Ruiz, regidora mayor e infantil, respectivamente.
Y Villena se hizo fiesta Sin tiempo para la pausa, “La Entrada” de Quintín Esquembre pondría los acordes necesarios para iniciar el desfile. El embajador moro y su cortejo, donde pudimos admirar comparsas de Onil, Caudete, Castalla, Sax, Agost o Petrer, acompañarían a la comparsa de Moros Viejos, quienes daban los primeros pasos pasadas las cuatro de la tarde. Tras ellos, Moros Nuevos, quienes junto a su escuadra Jenízaros desfila-
Julio Fontán y José Fernando Domene fotos Roberto Climent
rían un centenar de músicos de la banda de Las Mesas de Cuenca, dirigida por el villenense Fernando Ugeda, autor de la marcha mora “Yeni-zary”, dedicada a esta formación festera, y que interpretaron en el desfile. Seguirían el bando marroquí, donde una nueva pieza musical se estrenaría el presente año, ésta dedicada a la cabo oficial de la escuadra Beduinas, que bajo el nombre de “Eva” ha compuesto el maestro Paco Baenas. Moros Realistas, Moros Nazaríes, Moros Beréberes, Piratas, Estudiantes, Marinos Corsarios, Andaluces, Labradores, Ballesteros y Almogávares culminaban la jornada con los compases de las más de cien bandas de música que ofrecerían lo mejor de sus repertorio, a los casi 11.400 festeros dispuestos, así como al innumerable
público congregado y que duplica con facilidad la ya impresionante cifra durante las siete horas que duraría el desfile.
Del desfile de la Esperanza al itinerario de “La Mahoma” El segundo día de fiesta amanece con la vitola de la esperanza. Nunca un término fue más apropiado para encarnar un desfile. En él, los más pequeños, avanzan en su quehacer festero, otorgándole a su ciudad el placer de contemplar con “esperanza” el futuro de la fiesta. Infantes de ambos bandos emulan a sus progenitores en el arte del desfile, recreando un paso donde los respectivos cabos muestran sus enseñanzas ante un público atónito por su desparpajo festero.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 15
Llegadas las cinco de la tarde la vida se transforma en Villena. El castillo de la Atalaya será testigo mudo de la afrenta, y hacía él se encaminaran ambos bandos. Como novedad del presente año cabe destacar la variación sobre el itinerario tradicional. Cada bando acudiría a la fortaleza por un recorrido distinto, adelantando el horario establecido, y luciendo en mayor medida a la particular “Mahoma”. Ubicados los contendientes desde las almenas a la explanada, comenzaría el infructuoso parlamento entre las fuerzas de la media luna y la cruz. Concluida la palabra, las armas hablaron con sus aromas de pólvora. Después de la intensa contienda las huestes musulmanas se harían con el dominio de la plaza. Sería entonces cuando los Moros Viejos elevarían la figura del profeta Mahoma como símbolo de la cruenta
16 a c t u a l i d a d f e s t e r a
victoria. El emisario leería las capitulaciones pertinentes, en las que Villena pasaría a formar parte del embrujo musulmán. Llegada la noche, la ciudad de Villena disfrutaría de uno de sus desfiles más esperados, “La Cabalgata”, donde las catorce comparsas villenenses se hacen amos y señores de las calles para concluir en las populares verbenas. La ofrenda floral a la Virgen de las Virtudes, patrona de la localidad, centraría los actos de la tercera jornada festiva, dando paso nuevamente a la posterior batalla y victoria cristiana. El castillo de la Atalaya sería nuevamente el protagonista de la confrontación morocristiana. Desde la fortaleza y a caballo, el embajador cristiano, Rafael Hernández, proclamaría la victoria cristiana sobre las tropas moras, representadas en Juan Ferri Soler como embajador.
Villena sería nuevamente cristiana tras la guerrilla y embajada del cristiano al moro. Tras la pertinente embajada, la efigie de “La Mahoma”, sería devuelta a sus legítimos propietarios, encarnados en la figura de la alcaldesa de Biar.
Retorno de “La Morenica” y llegada de 2011 La santa misa celebrada en la mañana del 9 de septiembre podría punto y final a las fiestas de 2010. El retorno de “La Morenica” a su santuario sería simultaneado con la llamada oficial de la alcaldesa de Villena, Celia Lledó, a quienes serán las regidoras de 2011. Fueron proclamadas esa misma tarde desde el balcón consistorial, recayendo los cargos en Susana Sanjuán de la comparsa de Estudiantes, y la niña Alba Baenas como regidora de fiestas mayor e infantil respectivamente.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 17
Posteriormente se nombrarían los cargos de las 14 comparsas, que junto a las regidoras, son ya la imagen pública de las fiestas villenenses de 2011. Para finalizar se daba lectura al acta de premios en cada una de las categorías, recayendo el premio a la mejor comparsa de las fiestas 2010 en la comparsa de Almogávares, el segundo premio sería para la comparsa de Ballesteros, y el tercero para a la comparsa de Marinos Corsarios.
La Conversión del Moro al Cristianismo El día 8 de septiembre se pudieron contemplar tres obras de arte al unísono. La primera de ellas, el escenario escogido para representar la Conversión del Moro al Cristianismo, la iglesia de Santiago de Villena. Construida a finales del siglo
18 a c t u a l i d a d f e s t e r a
XV y principios del XVI, está considerada como uno de los edificios religiosos gótico-renacentista más interesante y originales de nuestra Comunitat. Un escenario ideal para otras dos auténticas obras de arte que se presenciaron a continuación. La segunda es el texto literario de la representación. Se trata de una antigua comedia de moros y cristianos datada en el siglo XVII y que cuenta con numerosas ediciones posteriores, la más antigua conocida es un pliego de cordel del siglo XVIII que se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid; se representa actualmente en otros lugares, sobre todo de Andalucía, cuyo autor sería Diego de Ornedillo. La obra tenía una finalidad didáctica, sirviendo de explicación de los dogmas católicos de la Contrarreforma, justificando las conversiones forzosas de los moriscos y su posterior expulsión.
En Villena, a esta antigua comedia se le añadió otro texto, escrito a principios del siglo XIX por un autor anónimo, que debió de ser el mismo que el del texto de las embajadas. Se utiliza en otras localidades de nuestra comarca, en las que se le denomina “El Despojo”. Ambos textos ya estaban unidos, aunque incompletos, en el manuscrito de 1889 y las ediciones de 1892 y 1915. En 1995, y como fruto de la investigación sobre las fiestas, se recuperaba el texto completo de la Conversión, representándose así desde entonces. Este texto literario se ha realzado y enriquecido desde el presente año, con la tercera obra de arte en cuestión, la música. Con ella ha alcanzado una nueva dimensión interpretativa. Se trata de un poema sinfónico compuesto expresamente para esta representación, titulado “La
Un instante de la conversión del moro al cristianismo.
Conversión de Villena”, obra del compositor villenense Gaspar Ángel Tortosa Urrea. Interpretada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Chapí, bajo la dirección de su autor, y grabada en los estudios de la propia ciudad, el poema sinfónico constituye un verdadero hilo conductor de la representación, perfectamente adaptada al texto, reflejando el ambiente y espíritu del mismo en cada una de las escenas, de sus estrofas y versos, aumentando la fuerza dramática de los mismos. El poema sinfónico “La Conversión de Villena” es el segundo que se conoce dedicado a la fiesta morocristina, después de que en 2008 se estrenara “El 9 d’Octubre”, compuesto por Bernardo Adam Ferrero y con textos de Juan Alfonso Gil Albors, para la ciudad de Valencia a iniciativa de la Agrupación de Fallas de Russafa. La obra fue representada en la iglesia de Santiago por Francisco Martínez Leal, en el papel de embajador moro, y Jorge García Ferre, como embajador cristiano. El día siguiente, se representó en el santuario de la Virgen de las Virtudes por Pascual Torres Beltrán, como embajador moro, y Carlos Javier Barceló Pérez, como embajador cristiano.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 19
El capitán cristiano, José Ramón Navarro, y su abanderada, Isabel María Fernández.
20 a c t u a l i d a d f e s t e r a
ibi vivió unas fiestas irrepetibles Ibi, ciudad estandarte de la industria juguetera valenciana, vivió el pasado mes de septiembre sus fiestas de Moros y Cristianos, en las que los boatos tomaron protagonismo en las calles del municipio. por
Roberto Climent
l pasado 11 de septiembre la localidad amanecía con los sones de las marchas moras y cristianas indicando que las Entradas de las tropas de ambos bandos estaban por llegar. Muchos oriundos iban ocupando las localidades situadas a ambos lados del recorrido por el que se realizaría el desfile cristiano por la mañana y por la tarde, el moro.
Una Entrada Cristiana triunfal El capitán moro, Francisco Cerdá, llegó acompañado por su abanderada, Julia Blasco.
Con la llegada del estandarte de la comisión de fiestas así como los del bando cristiano, comenzaba un día memorable en las fiestas de Ibi, en la que ambos bandos entrarían en la localidad al son de las marchas moras, cristianas y los pasodobles típicos del acto. Nada más comenzar la Entrada Cristiana, que se inició puntual a las 11 de la mañana, llegó la carroza del capitán, José Ramón Navarro, el cual iba acompañado por su abanderada, Isabel María Fernández. Al llegar a la tribuna, el capitán bajó de la carroza para saludar a los presentes, entre los que se encontraba el presidente de la UNDEF, Francisco López, y el de la comisión de fiestas de la localidad, Enrique Montesinos. Durante toda la mañana fueron desfilando las siete comparsas del bando cristiano, comenzando por la capitanía, Templarios, y finalizando con los Maseros, que darían paso a un descanso para comer, mientras se preparaban las comparsas del bando moro, que comenzarían al filo de las cinco de la tarde. “La Entrada ha sido espectacular, ya que los boatos han sido sensacionales, se han respetado los tiempos y el clima ha aguantado, que es lo más importante. El balance ha sido positivo” comentaba Montesinos.
Un elefante precedió al capitán moro La comparsa Chumberos, capitanía mora de 2010, fue la que abrió la Entrada Mora desplegando un extraordinario boato, en el que no faltaron los animales, destacando un tigre y un gran elefante como mascotas del capitán. En líder de las tropas de la media luna fue en esta ocasión es Francisco Cerdá, que iba acompañado por su abanderada, Julia Blasco, en una enorme carroza que simulaba un gran peñasco.
Se recuperaron las “entrantes” Una de las novedades más importantes de las pasadas fiestas fue la recuperación, en los días previos a fiestas, de las “entrantes” y el sainete. “Esto ha proporcionado el ambiente previo a las fiestas que queríamos dar”, afirmaba Montesinos. a c t u a l i d a d f e s t e r a 21
Capitanía cristiana 2010, Feli Amador y Aída Sánchez.
100 años de fiesta en mutxamel
Este año, la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos de Mutxamel ha querido conmemorar el centenario del cambio de fecha de sus fiestas de marzo a septiembre, recordando en su Entrada, con una pequeña desfile histórico, a las comparsas que existieron desde su origen.
La capitanía mora fue incorporada por Javier y Esther Carratalá, capitanes de la media luna.
22 a c t u a l i d a d f e s t e r a
por
Roberto Climent
ara este homenaje se contó con la ayuda de asociaciones de Moros y Cristianos de otras poblaciones que aún hoy mantienen las comparsas desaparecidas en Mutxamel, tales como Xixona, Busot y Sant Vicent del Raspeig. Después de años con una climatología invernal muy dura y con el consiguiente descenso de beneficios en las familias del municipio, se decidió cambiar, hace 100 años, las fiestas de Mutxamel a fechas donde, por ejemplo, la cosecha de la almendra ya estaba recogida, y los días eran más cálidos. Sin embargo, esta propuesta de cambio dividió a los vecinos entre los que estaban a favor y los que estaban en contra. Finalmente se aprobó el cambio de fechas al mes de septiembre.
Xodios y Contrabandistas, capitanías 2010 Tras la Entrada Histórica comenzó, con la comparsa Templarios la entrada de Moros y Cristianos. El momento álgido llegó cuando la comparsa Contrabandistas, capitanía cristiana 2010, entró, y con ella una singular carroza articulada con sus capitanes, Feli Amador y Aída Sánchez. Su boato, lleno de simbolismos, se tituló “Cuentos de La Alhambra”, como la obra de Washington Irving escrita en 1829. Esta comparsa sirvió además de ecuador al desfile, dando paso a la capitanía mora. En esta ocasión la encargada fue la comparsa Xodios. Esta es la comparsa mora más antigua, ya que data del año 1895, con lo que vivió el cambio de fechas antes mencionado, y sigue participando con sus componentes hasta el día de hoy. Sus capitanes llegaron tras un gran boato portados sobre una sorprendente carroza. Javier y Esther Carratalá, capitanes, saludaban al numeroso público emocionados. La Banda Primitiva de Palomar les acompañó durante todo el desfile interpretando la pieza “Ahim Yehudim” de José R. Pascual Vilaplana. Tras ella llegó la comparsa Abencerrajes, Moros del Cordó, Zegríes y Els Pacos, que cerrarían la Entrada de este año. a c t u a l i d a d f e s t e r a 23
la gran entrada ilusionó a los caudetanos El lunes 6 de septiembre la Gran Entrada de Moros y Cristianos de Caudete fue la noticia de la localidad. El desfile es uno de los actos más esperados por los festeros, y presenciado por miles de vecinos. por
Roberto Climent fotos Foto Juan
as calles de la localidad manchega se llenaron en poco tiempo de miles de vecinos y vecinas, y de numerosos visitantes, para presenciar unos desfiles que cada año cobran mayor espectacularidad y vistosidad. El desfile comenzó a las 18:30 horas de la tarde con la entrada de la carroza de la reina de fiestas de 2010, Claudia Conejero Conejero, de la comparsa Els Moros, y sus damas de honor, acompañadas de la Banda Unión Musical Santa Cecilia de Caudete. Tras ellas, fueron desfilando, a ritmo de pasodobles y marchas moras las diferentes escuadras de la comparsa de Guerreros, Mirenos y La Antigua por el bando cristiano, y Tarik y Moros por el moro. “En una comparsa se ha notado la crisis al salir menos escuadras, pero en otras han salido incluso más que otros años, con lo que al final el número de festeros ha sido el mismo”, comentaba la presidenta de la Asociación de Comparsas Nuestra Señora de Gracia, Mª Isabel Úbeda. Presenciaron este gran acto las autoridades municipales, presididas por el alcalde de Caudete, Vicente Sánchez, acompañado por Concha Vinader, concejala del Ayuntamiento y diputada provincial, la teniente de alcalde de la ciudad francesa de Marsella, Georgette Requena, además de la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete, la alcaldesa de Alpera, Catalina Rubio y el delegado provincial de Ordenación del Territorio y Vivienda de Albacete, Emilio Sáez, autoridades invitadas a estas fiestas patronales.
Episodios Caudetanos La plaza de la Iglesia de Caudete fue el lugar elegido los días 7, 8 y 9 del pasado mes de septiembre para disfrutar de uno de los actos más queridos, la representación de los Episodios Caudetanos. Los caudetanos y vecinos venidos de localidades cercanas pudieron disfrutar de esta representación que está dividida en tres actos y escenifica la invasión musulmana de Caudete, la reconquista cristiana y la aparición de las imágenes de Nuestra Señora de Gracia y San Blas. “Los embajadores se han esforzado para que todo fuera perfecto”, comentaba la presidenta. Mientras que en otras poblaciones, tan sólo hay un embajador moro y otro cristiano, en Caudete hay 23 personajes con los que escenifican una invasión, reconquista y aparición de la Virgen, desarrollándose en tres actos diferentes. Estos no son actores profesionales, son actores amateurs que se dedican durante el año a ensayar para que todo salga a pedir de boca. El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco Pardo, y el vicepresidente de la Diputación de Albacete, Agustín Moreno asistieron a presenciar los Episodios Caudetanos. 24 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Las fiestas de Caudete incluyen los famosos Episodios Caudetanos.
La reina de fiestas de 2010, Claudia Conejero Conejero.
Las celebraciones estรกn dedicadas a la Virgen de Gracia.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 25
Abanderado moro de la asociación.
Entrada del abanderado cristiano.
Sergio Alvado, rey moro, saluda al público asistente.
Mireia Doménech, alférez mora.
26 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Satisfacción en la cara del rey cristiano, Jordi Borja.
Alférez cristiana, Ángela Síscar.
altea, reconquistada por los cristianos Con la Entrada de Bandas daban comienzo las fiestas de Moros y Cristianos de Altea. El presidente de la Asociación de Moros y Cristianos, Jordi Picó, aclaró que la crisis está afectado a la fiesta, “pero no tanto como han pretendido algunos medios de comunicación sensacionalistas”. Lo cierto es que la brillantez de ambas representaciones dejaron un buen sabor de boca entre el numeroso público que las presenció. por
Braulio Torralba fotos Roberto Climent
l igual que las cristianas, las tropas moras celebraban en la mañana la Embajada Mora y el posterior alardo con la consiguiente rendición del castillo. Sobre las 12 de la mañana comenzaba la concentración de tropas en la plaza de la Iglesia con la misión de conquistar el castillo defendido por templarios. La embajadora del califa Penyo, Paula Ripoll, abogaba por la rendición, pero el rey templario hizo oídos sordos y comenzó la lucha. Y así llegamos a la noche en la que tenía lugar la Entrada Mora. Eran las 20 horas cuando se iniciaba la espectacular muestra festiva en las que más de 1.500 festers tomaban las calles de Altea en medio de una gran expectación. Las reinas de las fiestas abrían el desfile, precedías por el abanderado moro de la Asocciació de Moros i Cristians Sant Blai, Francisco Cano, de Berebers, la alférez mora, Mireia Doménech, montada sobre una gran carroza, tras la que llegaría el gran califa con las filaes de Almorávides, Arsem, Cora d’Algar, Guardia Negra, Malvins, Mitja Lluna, Berebers, Bernia, Sarraïns y Tuareg. Sobre las 11 de la noche hacían su entrada los Beduïns con su rey, embajadora y abanderada, los cuales ocupaban sendas plataformas a modo de un palacio árabe arrastrados por caballos y dromedarios, y todo ello acompañado por un gran boato en el que se representaba la vida y milagros de los trashumantes del desierto.
Reconquista de los cristianos Un millar y medio de festeros componía la primera de las Entradas, la cristiana, que en la mañana había celebrado su Embajada y la recuperación del Castillo. Antes se había celebrado la santa misa en honor al patrón, San Blas, la cual fue concelebrada por sacerdotes de la comarca. Una vez acabada llegaba el momento del alardo con disparos de arcabucería en la plaza de la iglesia en el que moros y cristianos se enfrentaban con sus dos capitanes al frente. Allí, Sergio Alvado, rey moro de Beduïns, pedía una tregua para recibir a la emisaria del rey cristiano. La embajadora, Xelo González, no se doblegaba ante las exigencias del moro y se iniciaba una dura batalla para que reconquistaran el castillo. Ya en la noche llegaba el desfile triunfal con las reinas de fiestas y sus cortes de honor al frente, a las que seguían el abanderado cristiano y las filaes de Carteia, Cebers, Conqueridors, Contrabandistes, Corsaris, Cristianas d’Altaia, Cristians de Mossem, que iba encomendada por su álferez Ángela Síscar, para finalizar con la filà Templaris, que contaba con unas 600 personas en su gran boato que representaban la historia de los guardianes del Santo Grial y acababa con la figura del rey cristiano, Jordi Borja, portando el Santo Grial y montado sobre una gran espada de 15 metros y un caballo articulado. a c t u a l i d a d f e s t e r a 27
La alcaldesa de Alicante participó activamente en la Entrada.
sonia castedo participó en la entrada mora Sonia Castedo, alcaldesa de Alicante, quiso acompañar el pasado mes de agosto a los alicantinos en la Entrada Mora del barrio de Altozano, y así lo hizo. No dudo en vestir su traje de mora y participar activamente en los festejos. por
Roberto Climent
on el pregón efectuado desde lo alto de la fortaleza situada en la avenida de Conde de Lumiares el 12 de agosto por la concejala de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante, dieron comienzo las fiestas de Moros y Cristianos. “Fue muy emotivo porque recordó a los fundadores de las fiestas,aquellas personas que en el año 51 se decidieron a hacer fiestas en el barrio” comentaba a Actualidad Festeras Emilio Carretón, presidente de la Asociación de Comparsas. Cientos de alicantinos se acercaron al emblemático lugar para escuchar a tan ilustre pregonera. A continuación, se realizó la primera embajada, en esta ocasión nocturna.
La Entrada Mora se retrasó Tras una reunión de urgencia debido a la tormenta que azotaba Alicante, la Entrada, cuyo comienzo estaba previsto para las 21 horas del día 13 de agosto, se decidió atrasar una hora, un acierto, ya que en ese momento amainó la tempestad y el desfile pudo salir sin incidentes. La alcaldesa Sonia Castedo fue una de las protagonistas de la jornada al acompañar en una filà especial a los capitanes. En esta filà se pudieron ver, además, varias caras conocidas de la sociedad y la fiesta alicantina. La primera en desfilar fue la abanderada del barrio, Alejandra Bermúdez, que lucía un espectacular traje de color blanco bordado con pedrería Hay que reseñar que pese a la tormenta se pudo ver a más público que en anteriores ediciones, lo que denota el auge de la fiesta de Moros y Cristianos en el barrio de Altozano. Tras la abanderada llegó la comparsa Pacos, capitanía 2010, que, con su gran boato y su melodía característica, dio paso a la carroza de los capitanes, Rafael Mateo Alavés e Inmaculada Manzano Benavent, que hicieron que el palco, sito en la avenida de Conde de Lumiares reventara en aplausos ante su llegada. “Hay que destacar la veteranía de esta comparsa, que han preparado un boato extraordinario”, comentaba el presidente de la asociación. Tras los Pacos llegaron las restantes comparsas del bando moro, y tras ellas, cerrando la Entrada, el bando cristiano. El año próximo el barrio de Altozano conmemorará el 60 aniversario de sus fiestas. “De momento no hemos pensado nada para la conmemoración, lo que sí que celebramos fue el 50 aniversario, pero algo haremos”, afirmó Carretón. 28 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Abanderada, Alejandra Bermúdez.
El diálogo y la palabra, protagonistas de la embajada.
A la derecha, José Antonio Miranda, presidente de la Federación Alicantina de Moros y Cristianos.
Los capitanes, Rafael Mateo Alavés e Inmaculada Manzano Benavent.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 29
alzira, 10 años de fiesta Cualquier guarismo es bueno para celebrar el asentamiento de la fiesta en las localidades de nuestra Comunitat, y el décimo aniversario festero de la capital de la Ribera Alta no podía ser menos.
lzira viviría con intensidad sus décimas fiestas de Moros y Cristianos, una historia corta pero apasionante, sumando cada año enteros para convertirse en un referente más en nuestro calendario festivo. Exposición retrospectiva de los nueve años de fiesta, carteles, trajes, vídeo y libro oficial, así como una nueva propuesta materializada en el primer concurso de carteles, y que ganaría la diseñadora Cristina Martínez, han supuesto una perfecta combinación para atraer el interés de festeros y público en general. El pistoletazo definitivo sería dado por el pregonero 2010. Desde las murallas del Mercat, el presentador televisivo Julio Tormo, invitaba a alzireños y ribereños a vivir activamente la fiesta. La posterior entrada falsa sería la antesala de la popular “Olla Moruna” que congregó a más de cuatrocientos comensales ante el reponedor manjar. Llegados al 2 de octubre la fiesta se apropió de las calles. La Entrada de Cabos y Bandas darían paso a la multitudinaria Entrada. Granotes, Alí Ben Bufat i Els de la Vila abrirían el cortejo. Las escuadras de honor, y que en años anteriores cerraban el desfile, se convirtieron este año en capitanía y sultanía. La sultanía correría a cargo de la filà Mercaders, una de las fundadoras de la fiesta y surgida de la veterana falla El Mercat. Dos torres árabes abrían el boato ambientado por el ballet tribal de la asociación y seguido de un carro con fuego y tiendas que recordaban el mercado que ha existido en el casco histórico de la Vila desde la Edad Media. Un habilidoso dromedario sería el centro de atención de grandes y pequeños. La filà Les de la Vila y la escuadra especial de Negres Mercaders escoltaban la carroza del primer sultán de la asociación, David Chordà y sus favoritas: las falleras mayores infantiles 2010 y 2011, Mar Morejón de 30 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Carroza del capitán, José Lorenzo Arribas.
El televisivo Julio Tormo fue el pregonero en esta ocasión.
El sultán, David Chordà y sus favoritas, Mar Morejón, Loreto Ríos y Carmen Ríos.
por David Chordá y Julio Fontán fotos Víctor Balaguer
Entrega de premios al ganador del concurso de cartel.
Girón Albelda y Loreto Ríos Petit y la fallera mayor 2011, Carmen María Ríos Pellicer. Tres caballos enlazaban con las tropas cristianas de Jaume I. En primer lugar serían Contrabandistas y Bandoleras. Las siguieron la filà de Conqueridors que escoltaron al rey En Jaume y su segunda esposa, Na Violant d’Hongria, encarnados por Pascual Tudela y Mª Ángeles Rodríguez. La filà Creuats Riberencs ostentaba la capitanía. Su nuevo estandarte encabezaba la comitiva a la que seguían unos burritos y la primera filà infantil de la asociación. Un carro de percusión marcaba el paso en la inmediata llegada de la secuestrada hurí del sultán. Los elegantes contoneos del ballet dispuesto así como el repique de abanicos, darían paso a la carroza tirada por dos bueyes que portaba al capitán José Lorenzo Arribas, a su esposa e hijos, Celia Tejada, Lucía y Marc. La filà de Creuats Riberencs escoltaría a su capitán cerrando el desfile. La mañana del domingo se rompió con las armas de la pólvora. La tradicional arcabuzada recorrió las calles de la Vila y el mercado medieval. Na Violant entregó el pertinente ramo a la patrona, Santa Catalina, en agradecimiento a su intercesión en la conquista alcireña. Una foto a los pies de la placa conmemorativa del 25 aniversario de la inauguración del parque de Arabia Saudí, ubicación de campamento festero, ponía los últimos flecos a las fiestas. La comida de hermandad cerraría la trilogía festera, siendo homenajeado el presidente, Fernado Vera, con la insignia de oro de la asociación. El secretario, Juan Carlos Costa, fue nombrado Conqueridor de Honor como cofundador de la filà y el bando cristiano. David Chordà y Pilar Ripoll recibieron sendas figuras de moro por su trabajo en los actos del décimo aniversario y con el boato respectivamente. a c t u a l i d a d f e s t e r a 31
morbyter & saguntum Veinte años después de su primera Entrada, el municipio de Sagunto ratifica su propuesta festiva con el incuestionable amparo de su entorno, y el esfuerzo festivo que sus gentes dan a la histórica Arse.
32 a c t u a l i d a d f e s t e r a
esde que la fiesta morocristiana iniciara su andadura, la capital del Camp de Morvedre ha sabido asentar un apuesta festiva subiendo enteros año tras año, y en donde su censo evoluciona paulatinamente desde aquella primera Entrada en la cabalgata conmemorativa de la festividad de la Virgen del Remedio de 1990. Els Almoravides (1990), Els Llancers de Morvedre (1992), Els Califes (1993) y Jaume I (1996), son los ejemplos palpables de aquellos inicios, uniendo sus esfuerzos para conformar la Associació de Festes de Moros i Cristians de Sagunt en 1992 con el fin de organizar la fiesta, siendo presidida actualmente por Francisco Ariño Pineda.
por
Desde entonces y hasta nuestros días, las postrimerias de la histórica fecha del 9 d’Octubr, son el momento álgido para la población de la antigua Arse y posterior Saguntum. “Les despulles del Moro”, conversión del moro al cristianismo, sería el primero de los significativos actos, el que se viene realizando en la iglesia del Salvador durante la misa que en honor a la Verge del Remei, por parte de Antoni Llorens. La tarde del 1 de octubre quedaría dispuesta para el protocolarío pregón de fiestas y la posterior “Nit de l’Olla” El presente año el pregón estaría a cargo de Sergio Muniesa, edil del Ayuntamiento de Sagunto, quien junto a capitanes y abanderados daría el pistoletazo definitivo de las fiestas. Las posteriores “filaetes” desfilarían hasta la plaza de la Morería, donde más de mil raciones de olla festera serían degustadas por los allí congregados. El sábado 2 de octubre sería el momento esperado. Desde la plaza de la Morería comenzaría la multitudinaria Entrada,
Julio Fontán fotos AF
donde los diversos ballets, caballos, boatos, carrozas y el acompañamiento de los contagiosos compases de la música festera, podrían el broche de oro a las fiestas saguntinas. Los cargos protagonistas de la presente edición recaerían en Michael Forte como capitán y Marga Moya de la comparsa cristiana Llancers de Morvedre. En la comparsa Jaume I el cargo de abanderada corresponde a Laura Espinosa. Mientras en la comparsa mora Almoràvides el capitán sería Dario Moreno y la abanderada Emma Roig. La puerta de Almenara del castillo serías testigos el domingo 3 de octubre de las tradicionales embajadas mora y cristiana, donde Toni Llorens como embajador moro y Ricardo Ballester en el papel de embajador cristiano, cumplimentaron unos parlamentos que no podrían evitar el enfrentamiento bélico. Izada la enseña de la cruz, Sagunto ya prepara la edición del próximo año, donde nuevamente Morbyter esperará ansiosa a las tropas del Conqueridor.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 33
las embajadas de crevillent, declaradas bien material Crevillent vivió en octubre sus fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Francisco de Asís, celebraciones en las que sus embajadas, por primera vez, se representaron bajo el título de Bien Material de la Comunidad Valenciana. por
La capitanía cristiana, con Salvador Puig Sempere y Demelsa Sola.
Roberto Climent
as fiestas de Moros y Cristianos de Crevillent, declaradas de Interés Turístico Internacional fueron protagonistas del mes de octubre. Miles de personas participaron en las mismas, bien como festeros, bien como espectadores. La imaginación y la ilusión elevaron a sus festeros a unas fiestas memorables en las que sus grandes boatos fueron la nota predominante. “La valoración es muy positiva, ya que se han realizado con toda normalidad y ha habido mucha participación, tanto festera como de público en todos los actos que hemos hecho”, afirmaba de las fiestas el presidente de la asociación, José Ángel Asensio.
Unas Entradas espectaculares El bando cristiano fue el encargado de abrir el día 2 de octubre las Entradas de Crevillent, y el principio estuvo a cargo de la comparsa Caballeros del Cid. La comparsa Castellano Leonesa fue, en esta ocasión, la capitanía encargada de cerrar, la cual recreó un boato eminentemente guerrero basado en la Entrada de Fernando III en Córdoba, combinado con algún toque de la localidad. Una escenografía innovadora introdujo al público en el ambiente creado en torno a su capitán, Salvador Puig Sempere, y Demelsa Sola, castellana 2010. Al día siguiente el bando moro fue el protagonista, y Benimerines su comparsa capitana. Al final del desfile llegó la capitanía, y con ella el momento más esperado de la tarde. Benimerines introdujeron a la localidad en su época de mayor esplendor, entre los siglos XIII y XVI. Precediendo la carroza del capitán, Francisco Pastor Más, actuó el grupo de la localidad, Security Dance, con un espectáculo estrenado para la ocasión titulado “Pasión árabe”. Baluarte Eventos estrenó para la capitanía dos carrozas, una carroza volcán con efectos especiales de fuego en el espectáculo de baile africano del ballet de María Serna, y una carroza 34 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Baluarte puso el espectáculo en la Entrada.
Capitán moro, Francisco Pastor Más.
árabe con farol para el espectáculo de baile de Security Dance. Además se encargaron de la creación de dos plataformas nuevas, ariete y ballesta árabes como elementos de boato y la contratación de los animales, caballos que llevaba la comparsa. Tras ellos, la carroza del capitán moro, que iba acompañado por la sultana benimerí, Elena Ruiz Ruiz, y la sultana infantil, Lourdes Serna. “Los boatos de las dos capitanías y las dos bellezas han estado a la altura de las fiestas”, comentaba el presidente.
Las Embajadas son Bien Material
El color y el ritmo lo puso Security Dance.
Las embajadas de Crevillent aspiraban desde hace tiempo a disfrutar de un respaldo oficial para tenerlas perfectamente catalogadas y que sus textos estuvieran protegidos para el futuro. Por ello, la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos San Francisco de Asís con su presidente, José Ángel Asensio, en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la localidad, y la Generalitat Valenciana, lucharon para conseguir esta denominación, que finalmente se consiguió el pasado mes de septiembre y que apareció representada en el DOGV. “Estamos muy orgullosos de ellas y este año han sido perfectamente representadas” comentaba orgulloso Asensio. Tras las grandes Entradas, Crevillent celebró la festividad de San Francisco de Asís, el último día de fiestas con la Embajada al Ra’is y los actos en honor al Patrón, como la ofrenda floral, la misa festera cantada y la solemne procesión en honor a San Francisco. a c t u a l i d a d f e s t e r a 35
La asociación de festeros apuesta por potenciar sus actos.
Los máximos cargos festeros de los festejos morocristianos de Benidorm.
El certamen de composición concitó la atención de los festeros.
36 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La invasión fue uno de los momentos más esperados.
a los sones del mediterráneo moros y cristianos de benidorm
Benidorm, ciudad turística de la Costa Blanca, celebró recientemente sus fiestas de Moros y Cristianos, en las que destacó su seña de identidad, su concurso de piezas musicales dedicado en esta ocasión a las marchas moras. por
Roberto Climent
ste año se ha realizado la XVI edición del Concurso de Música Festera de Benidorm, en el que participaron alrededor de treinta piezas musicales, de las que tres resultaron finalistas, “OP.7”, “Beduïns” y “Califas”, siendo las ganadoras “OP.7”, que se denominó “Jazmina”, y “Beduïns” que obtuvieron el mayor premio que se otorga en este tipo de certámenes, 3.600 euros.
Tuaregs y Contrabandistas compartieron reinado El sábado 2 de octubre se realizó uno de los actos más esperados de estas fiestas de la Costa Blanca, la Entrada, en la que los reinados los ostentaron Tuaregs, por el bando moro y Contrabandistas por el cristiano. “Allí se descubrieron uno de los secretos mejor guardados, los diseños de los trajes de los reyes”, comentaba la presidenta de la Asociación de Moros y Cristianos de Benidorm, Noelia Moreno, que este año ostenta por primera vez el cargo de presidenta de la misma, tomando el relevo de su padre, anterior presidente. Ambos reinados lucieron unos grandes boatos muy completos, como aseguraba la presidenta, repletos de escuadras de todo tipo, tocando todos los motivos principales de la fiesta. La imaginación y la ilusión fueron los causantes de que la crisis no hiciera mella en la grandiosidad de la Entrada y lograron asombrar al público venido, como viene siendo costumbre en Benidorm, de cualquier lugar del globo, y hacer estallar en aplausos a la vez que las filaes desfilaban por las principales calles benidormíes. En cuanto a los principales cargos festeros, Juan Manuel Avio fue el rey moro y Víctor Martínez el rey cristiano.
La fiesta se asienta Noelia Moreno ha entrado como presidenta este año, pero no ha incluido novedades en el programa festero, ya que tiene otro tipo de prioridades. “Queremos asentar los pilares de la fiesta y potenciar más los actos que ya tenemos más que ir innovando cualquier acto”. Este año se ha potenciado el certamen de música y el acto de invasión mora con más caballos y especialistas en el caso de la invasión mora, y dándole más publicidad al concurso de música y dotándolo de un jurado compuesto por compositores de gran prestigio. a c t u a l i d a d f e s t e r a 37
valencia, una entrada con más gentío que apoyos A pesar de los conflictos internos, el anuncio de precipitaciones y los recortes económicos, la fiesta en Valencia volvería a salir a la calle con el beneplácito popular. por
Julio Fontán fotos J. Fontán, F. Rodríguez y J. Gómez
ás de 60.000 personar abarrotaron el recorrido previsto, evidenciando un año más que la cita festiva del 9 d’Octubre en Valencia tiene apoyos suficientes para consolidarse. La manida crisis presupuestaria llevaría a reducir en casi un cincuenta por ciento la presencia de festeros en la calle. Los 12.000 euros destinados desde el consistorio valenciano no llegaron ni para iluminar un recorrido que se quedaría en la penumbra según avanzaron las horas. Apenas cuarenta comparsas saldrían a la calle con atuendos variados, recurriendo en un buen número de escuadras a los propios en lugar de los de gala que se suelen alquilar para la ocasión, pero a pesar de todo ello, la fiesta mostraría su solvencia y convocatoria abarrotando las calles a su paso. En primer lugar y como viene siendo tradición desfilarían las tropas cristianas, dejando constancia de su poderío hasta la llegada de la capitanía de 2011. A pesar de anunciarse en fechas anteriores la eliminación de las capitanías por la evidente reducción del peculio, este hecho no sucedería finalmente, siendo una representación del Marítimo y Ciutat Vella quienes encarnarían a las diferentes tropas. Las filaes de los Templarios y Cruzados de Homufes capitanearían las tropas de la cruz. Junto a la carroza del capitán cristiano y su favorita, un boato formado por “aves del paraíso” así como el Ballet Jessmar, intentaron dar lucimiento a las escasas posibilidades económicas. Las tropas de la media luna, más numerosas en efectivos aunque inferior igualmente a anteriores ediciones, tomarían las calles con su habitual ritmo. Al son de los timbales, la aguerrida soldadesca afrontó su recorrido entre los contantes aplausos del gentío congregado. Ni el conato de aguacero que sobrevino a mitad del recorrido sería escusa para abandonar los respectivos lugares al paso del cortejo. Al término de las filaes dispuestas llegaría la capitanía mora, representada por la comparsa Ben Hulem, y que al igual de la cristiana mostró que la crisis está presente pero no va a doblegar la fiesta. Con la iluminación de las farolas de la plaza y el destello de los flashes, el ballet Mashtar con sus escorpiones daría el primer paso. La Fallera Mayor de Valencia de 2009 comandaría a su Corte de Honor con paso firme. Tras ellas los integrantes de la comparsa capitana, dando paso a la carroza de su capitán y favorita. El tiempo pareció comprender la situación, descargando todo su malestar apenas unos minutos después de acabar la Entrada, un hecho que acabaría por suspender la representación del espectáculo teatral “Un 9 d’Octubre en Russafa”, renovado para esta ocasión y que desde hace 25 años escenifica las capitulaciones de Valencia entre las tropas de Jaime I y el Rey Zayan. 38 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Homufes asumió la capitanía de la cruz.
La media luna fue capitaneada por la comparsa Ben Hulem.
La Fallera Mayor de Valencia y su Corte de Honor asistieron al desfile.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 39
La plaza de los Fueros fue testigo del segundo alardo entre las tropas de ambos bandos.
Embajada y alardo a los pies de las Torres de Serranos Como en años anteriores el fin de semana anterior ambos ejércitos se reunirían a los pies de las emblemáticas Torres de Serranos para escuchar con atención el día 2 la Embajada de la Ciudad de Valencia ofrecida por los integrantes del colectivo festero de Ciutat Vella. El presente año se contaba con la incoporación de un nuevo texto escrito por Donis Martín en sustitución del que se venía poniendo en escena, creado por Ferran Gil. El domingo 3 tendría lugar el alardo de arcabucería entre ambas tropas. El espectáculo de pólvora y sonido sorprendió a todos los transeuntes del centro histórico, que disfrutaron con este evento festivo. El itinerario seguido por los participantes concluyó con un fuego cruzado en la plaza de los Fueros que hizo las delicias de los amantes de la pólvora.
Nuestro director, nombrado “Cavaller” El sábado 2 de octubre también tendría en la iglesia de la Santísima Cruz un solemne acto donde la Hermandad de Caballeros del Mío Cid nombraría “Cavaller” de su colectivo a nuestro director, Braulio Torralba. Caballeros de la hermandad, familiares y amigos, partirían desde la plaza de los Fueros hasta la Iglesia de la Santísima Cruz, donde su párroco, José Canet, ofició en su honor una ceremonia que finalizaba con el juramento y la imposición por parte del prohom de la Hermandad, Enrique San Andrés, siendo su dama María Dolores Ballester y sus testigos, José María Escudero y Roberto Bellido. Braulio Torralba ocupa el puesto de veintiún cavaller, con el título honorífico, impuesto por consenso de la hermandad, de “Marqués del Couché”.
Las Embajadas de la Conquista regresaron fieles a su cita.
40 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Brauñio Torralba fue nombrado cavaller de la Hermandad de Mio Cid.
ontinyent 2011, LA FIESTA NO PUEDE PARAR Daniel Francés, capitán cristiano.
Las comparsas que el próximo año 2011 ejercerán las capitanías en Ontinyent serán los Bucaneros por el bando cristiano y los Moros Berberiscos por el ejército moro. Fontanos y Kábilas serán los Embajadores y Abanderados. por
Vicente Pla, embajador cristiano.
Juan Vaello, abanderado cristiano.
42 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Manuel Sendra, capitán moro.
Toni Tormo fotos AF
a comparsa Bucaneros se fundó en 1967 por festeros venidos de otras comparsas, y Daniel Francés cumplirá la mayoría de edad como Bucanero siendo su capitán. Desde hace un año, que fue cuando sus amigos de la “Escuadra 69” lo animaron para ejercer este cargo, lo afronta con ilusión por su juventud y el amor que siente por la fiesta. Entre los actos que tienen previstos para este importante año, destacan la presentación del logo de la capitanía para el 5 de noviembre y una gran fiesta Bucanero para el sábado 6 del mismo mes. Manuel Sendra es descendiente de ontinyentins y reside en Valencia. Sus raíces locales le llevaron muchas veces a la capital de la Vall d’Albaida, donde conoció a su mujer, y se fue integrando en la fiesta morocristiana, concretamente en la comparsa de Moros Berberiscos, de la que es componente desde hace mas de una década. Pertenece a la escuadra “PEO” y este año que viene desempeñará el cargo de capitán de las huestes moras. Vicente Pla Vaello es un joven que comenzó su andadura festera en la comparsa Abencerrajes junto a su padre, pero desde hace cinco años cambió la chilaba y el traje moro por la dalmática y las vestiduras cristianas de la comparsa Fontanos, donde desfila junto a su primo, Juan Vaello Bellver en la escuadra “Gamba salà”, componente de los Fontanos desde el año 1995, pero descendiente directo de uno de los fundadores de la comparsa allá por el 1940. Ellos serán respectivamente el embajador y el abanderado de la enseña de la Cruz. La comparsa Kábilas tienen como representantes de sus cargos de embajador y abanderado a los hermanos Vicente y Daniel Satorre respectivamente, dos festeros de esta comparsa desde que nacieron y con raíces festeras. Su padre fue capitán en 1995. El mayor, Vicente es también el presidente de los Kábilas y miembro de la escuadra “Llonganissa”, quienes le animaron a ser su Embajador. No le costó convencer a su hermano Daniel de la escuadra “Donuts” para que desfilara a su lado siendo el portador de la bandera de la media luna. La primera toma de contacto festero de los cargos del 2011 fue en la entrada de Callosa d’en Sarriá, donde desfilaron en dos escuadras mixtas como invitados con motivo de la celebración del 150 aniversario de esta ciudad alicantina.
Vicente Satorre, embajador moro.
Daniel Satorre, abanderado moro.
“Collar”, imagen de los Berberiscos 2011
En las fiestas de Callosa d’En Sarrià desfilaron dos escuadras mixtas con motivo del 150 aniversario de esta localidad.
El pasado 10 de septiembre se dieron a conocer la obra ganadora, de las once propuestas presentadas, para representar la imagen de los Berberiscos en su capitanía de 2011. Marta Bordera y su composición “Collar” se alzaría con el preciado galardón. La obra gira alrededor de la indumentaria berberisca y representa a través del contorno de esta pieza el traje de gala. En el interior de esta figura, que es el elemento principal, encontramos tres líneas de color verde, rosa y azul que simbolizan la chilaba. Un logotipo sencillo que según su autora “es un homenaje a nuestros trajes, que han permanecido intactos desde la fundación de nuestra comparsa y son nuestra mayor seña de identidad”. La imagen de la próxima capitanía mora de 2011 fue elegida a través de un concurso abierto a la participación general, no sólo para socios de esta comparsa sino para todas aquellas personas mayores de 16 años que lo desearan.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 43
1er PREMIO: Huerta Nueva.
1er PREMIO INFANTIL: La Estación.
huerta nueva y estación fueron protagonistas fallas de elda 2010 La falla Huerta Nueva, de Joaquín Rubio, y la falla infantil de Estación, obra de Raúl García fueron las triunfadoras de las pasadas Fallas de Elda, en las que la calidad de los monumentos plantados fue la nota predominante. 44 a c t u a l i d a d f e s t e r a
por
l día 16 de setiembre fue la jornada de los artistas falleros en el municipio de Elda. El día en el que las calles se llenan de luz y color con los monumentos. Pese al gris del cielo, que amenazaba lluvia, los artistas elevaron sus remates y ultimaron las obras, dejándolas listas para la visita del jurado. La primera en hacer acto de presencia fue la falla oficial, obra de Fran Santonja, que se estrenaba en la plaza tras el paso en años anteriores de Joaquín Rubio. El cambio de artista se debe, entre otras cosas, a que el Ayuntamiento de Elda, por primera vez, convocó un concurso para el monumento oficial. Santonja, además, plantó la de San Francisco de Sales, que no llegó a su emplazamiento pasadas las doce y media de la noche. Pero los comisionados de la falla estaban muy contentos, ya que horas antes habían recibido una muy buena noticia, les había tocado el primer premio de la lotería de la falla infantil, 30.000 euros por billete.
Roberto Climent
La falla Las Trescientas también fue madrugadora y la figura homenaje a Pedrito Rico lucía desde bien pronto en la encrucijada de calles ante la admiración de los vecinos. Joaquín Rubio finalizó su trabajo en Huerta Nueva a primeras horas de la tarde, aunque un pequeño chaparrón provocó que rápidamente tuvieras que cubrir algunas de las figuras para evitar que sufrieran desperfectos. Uno de los alicientes de la noche fue la plantà de la falla El Trinquete, donde se procedió a la plantà al tombe del enorme espantapájaros de casi diez metros que remataba el monumento fallero. Más tarde degustaron las tradicionales migas.
Huerta Nueva y Estación, triunfadoras Al día siguiente por la tarde se dieron a conocer los premios de las fallas. EL monumento de Huerta Nueva, obra de Joaquín Rubio, y la falla infantil de Estación, obra de Raúl García Pertusa, obtuvieron los máximos galardones.
2º
6º
2º
PREMIO
La Estación
6º
PREMIO
Fraternidad
PREMIO INF.
PREMIO INF.
Zona Centro
Ronda San Pascual
3 er
PREMIO
José Antonio-Las 300
7º
Zona Centro
3 er
7º
PREMIO
PREMIO INF.
PREMIO INF.
Huerta Nueva
El Trinquete
4º
8º
PREMIO
4º
PREMIO
El Huerto
San Francisco de Sales
PREMIO INF.
5º
9º
Fraternidad
8º PREMIO INF. San Francisco de Sales
PREMIO
5º
9º
PREMIO
El Trinquete
Ronda San Pascual
PREMIO INF.
PREMIO INF.
El Huerto
José Antonio-Las 300
a c t u a l i d a d f e s t e r a 45
Plantà al tombe de la falla El Trinquete.
Autohomenaje de Joaquín Rubio.
Fran Santonja plantó la falla oficial bajo el lema “El tiempo dará la razón”.
La niña Silvia García, Fallera Mayor Infantil.
La falla oficial infantil fue una obra de Álex Cano con el título “Unos turistas algo espaciales”.
Ni la lluvia ni el mal tiempo impidió que el jurado calificador recorriera todas las fallas de Elda. En algunas el agua afectó a la cartelería, lo que impedía un poco la lectura de las críticas falleras.
Adiós a las fallas El artista de la falla Huerta Nueva dedicó en su falla una escena para despedirse de la construcción de fallas. En ella se representó a sí mismo como el César y puso su pie en una lápida en la que decía “JR 1993-2010”, en referencia a los años de inicio y despedida de la profesión. Además, dispuso de una serie de carteles en las que agradecía la ayuda de sus compañeros en estos años de trabajo y en especial la de Pere Baenas y Pedro Espadero, así como la de las comisiones que aún le adeudan “una cifra total astronómica”. En otros de ellos explicaba el porqué de su retiro “Dicen que por mi mala cabeza, por mis apuros en las plantaes, sea por lo que fuere, éste 46 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La Fallera Mayor, Miriam Medina, durante la Ofrenda.
Las autoridades participaron en la Ofrenda de Flores.
será mi último monumento porque ha sido más fuerte la presión de sentirme hundido, que la satisfacción de haber sido de los mejores”, tildaba el propio Joaquín Rubio. En la escena Rubio se otorgaba a sí mismo diversos premios, como el palet al artista “más competitivo y más odiado”.
La Ofrenda de Flores inundó de color las calles de Elda El sábado 18 de septiembre se realizó uno de los actos más multitudinarios de las fiestas de Fallas de Elda, la Ofrenda de Flores a la Virgen de la Salud y el Cristo del Buen Suceso en la parroquia de Santa Ana. Además de las nueve comisiones falleras, participaron diversas comisiones de la provincia, entre las que destacaban por su número las de San Vicente y Alicante. Tampoco faltaron representantes de Murcia y San Vicente, entre otros, pero los que no
acudieron en esta ocasión fueron las representantes de la fiesta vecina de las Hogueras de Alicante, que se encontraban en Valencia, en la elección de las Cortes de Honor de las Falleras Mayores. Cerraron la Ofrenda Las Falleras Mayores, Miriam Medina y Silvia García, así como el presidente de la Junta Central de Fallas, Francisco Javier Jiménez, junto con la alcaldesa, Adela Pedrosa, y el concejal de Fiestas, Francisco Muñoz. El color elegido en esta ocasión para confeccionar el manto floral fue el amarillo.
La cremà puso el punto y final El domingo 19 el fuego devorador puso el broche de oro a las Fallas 2010 con el rito de la cremà, que comenzó con la falla oficial, que fue prendida por las Falleras Mayores de la localidad. Tras la cremà de la falla oficial, el fuego se fue extendiendo al resto de nueve fallas para que, al día siguiente, volviera la normalidad a Elda.
·tu quiosco online· ·compra de números atrasados· ·abierto 24h al día, 365 días al año· www.grupompg.es
quiosco
www.grupompg.es
suscribete, a nuestras publicaciones especializadas Deseo SUSCRIBIRME por un año a la revista ACTUALIDAD FESTERA (6 números/año) por sólo 19,90 € ACTUALIDAD HOGUERAS (1 número/año) por sólo 6,00 € ACTUALIDAD FESTERA + ACTUALIDAD HOGUERAS por sólo 25 € ACTUALIDAD FALLERA (12 números/año) por sólo 45.40 € ANUARIO FALLERO 2009. Precio 30 €/ejemplar Seleccionar forma de pago: Giro Postal nº ___________________ Fecha _____________________ Recibo bancario, C/c _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (rellenar los veinte dígitos)
Recortar o fotocopiar y remitirlo: · por fax al 96 205 63 01 · por e-mail a info@grupompg.es · por correo a MPG, s.l., Avda. Burjassot, 91 pta. 5, 46009 Valencia Nombre Dirección Población C. Postal Teléfono
Provincia E-Mail
SUSCRÍBETE ATRAVÉS DE NUESTRO
NIF
NIF
e-quiosco EN www.actualidadfestera.es a c t u a l i d a d f e s t e r a 47
noticiasfesteras
Gran Vía-Garbinet elige los artistas de sus monumentos 2011
Israel Rubio prorroga su mandato un año más El día 30 de septiembre tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de Hogueras y Barracas de Sant Vicent del Raspeig, que se convoca cada año con motivo del cierre de cuentas de la Comisión Gestora de Hogueras y Barracas. El orden del día incluía además una propuesta, recibida en la Comisión Gestora, de prórrogar
Roberto Climent
la actual legislatura de la misma, por tiempo determinado de un año, avalada por las firmas de ocho hogueras y dieciséis barracas según informó el presidente, Israel Rubio. Finalmente se sometió a votación, resultando aprobada la propuesta, por lo que Israel Rubio, seguirá al frente de la Fiesta de Hogueras y Barracas de San Vicente, un ejercicio más.
R. Climent Una vez iniciado el sexto ejercicio del distrito Gran Vía-Garbinet, uno de los objetivos de la comisión que presidirá por quinto año consecutivo el joven foguerer Agustín Brau Villa, se ha centrado en la elección de los artistas que realizarán los monumentos de este distrito de cara a junio de 2006. José Latorre y Gabriel Sanz serán los autores por cuarto año consecutivo de su monumento adulto que militará de nuevo en 2ª Categoría. Por su parte, para el monumento infantil se ha elegido a Raúl García Pertusa y militará también en 2º Categoría.
III Concierto de música festera Fogueres de Sant Vicent Redacción El pasado 11 de septiembre se realizó, en el Auditorio del Centro Social de San Vicente, el III Concierto de Música Festera “Fogueres de Sant Vicent” a cargo de la Banda Sociedad Musical La Esperanza. En el concierto, se estrenaron tres piezas, “Barraca el Mambo” de Francisco Amat, “Israel Rubio” y “Bellea del Foc infantil”, ambas de Fernando J. Benito.
Port d’Alacant firma por 120.000 y 20.000 euros sus monumentos Artesanía Bertomeu abrió su tienda en Alicante Se ha inaugurado la tienda de Artesanía Bertomeu en Alicante en la calle Cisne, 9 a la que acudió la alcaldesa de Alicante Sonia Castedo, la concejal de fiestas Marta García-Romeu y la Bellea del Foc Marian Guijarro entre otros. R. Climent
48 a c t u a l i d a d h o g u e r a s
Redacción La hoguera Port d’Alacant realizó el pasado mes de septiembre el acto de firma de contratos de sus monumentos 2011. La hoguera, que celebra su 25 aniversario, confía sus monumentos por tercer año consecutivo a los artistas alicantinos Sergio Gómez en la infantil y Jose Manuel Garcia “Pachi” en la adulta.
Lourdes Moreno, nueva presidenta de Mercado Babel R. Climent Lourdes Moreno, la que fuera candidata de la hoguera Mercado Babel el pasado ejercicio, ha tomado recientemente el relevo en la presidencia a su padre, Eladio Moreno. Junto a ella estará la comisión para ayudarla, siendo una de las presidentas más jóvenes del ejercicio.
Polígono de San Blas y San Blas Alto plantarán un proyecto conjunto Las hogueras de Polígono de San Blas y San Blas Alto plantarán una propuesta fogueril conjunta que realizará el prestigioso artista de fallas José Lafarga, quien se estrena en el concurso de Hogueras en Alicante y que se toma el proyecto como un reto personal. Las hogueras tendrán un guión común elaborado por el consagrado guionista Miguel Prim y se representará con sendos monumentos en cada uno de las demarcaciones, haciendo más que obligatoria la visita de ellos de forma correlativa.
Redacción
Pedro Abad realizará el monumento adulto de Baver-Els Antigons Redacción La hoguera Baver-Els Antigons firmó el contrato con el artista alicantino Pedro Abad para la realización del monumento adulto que militará en 3ª Categoría por un importe de 15.000 Euros. En otro orden de cosas, la hoguera celebró el domingo 19 su cuarto aniversario, y para ello los comisionados se reunieron en el paseo del distrito para degustar una cena de sobaquillo y así brindar por estos años de éxitos y dando la bienvenida oficial al V aniversario.
a c t u a l i d a d h o g u e r a s 49
noticiasfesteras
Elegidos los carteles anunciadores de las Fiestas de Alicante del año 2011 El jurado presidido por la concejala de Fiestas de Alicante dio a conocer en fechas pasadas los ganadores de los distintos concursos de carteles de las fiestas de la ciudad. “Transformación”, de Ramón Gimeno Gil, es la imagen del Carnaval; “Paso violeta”, de David Pérez Parga, la de la Semana Santa; “Saludo a la tradición”, de Luis Damián Yelo, la de les Fogueres de Sant Joan y “Festers”, de Vicent Ramón Pascual, de los de Moros y Cristianos. Redacción
La Agencia Local habilita una nave del Vivero de Empresas para el X Curso de Artista Constructor de Hogueras Redacción El edil de Empleo del Ayuntamiento de Alicante destacó que la décima edición del Curso de Artista Constructor de Hogueras se podrá impartir en el nuevo Vivero de Empresas, donde se ha habilitado una nave industrial para poder realizarlo. En estas instalaciones los alumnos podrán aprender a construir hogueras de mayores dimensiones y contarán con mejor infraestructura para esta formación especializada.
La comisión infantil de Carolinas Bajas visita el MARQ
El día del Foguerer Infantil fue todo un éxito El sábado 2 de octubre fue el día de los más pequeños de la familia festera, el Día del Foguerer Infantil, que un año más se realizó en el parque de Canalejas. A diferencia de años anteriores, que se realizó en domingo, este año se ha celebrado en sábado. El caso es que el cambio de día quizá determinó la masiva afluencia de foguerers y barraquers infantiles, que asistieron y que abarrotaron las instalaciones del parque.
R. Climent
El 30 de septiembre los comisionados infantiles de la hoguera Carolinas Bajas realizaron, acompañados por sus delegados y otros comisionados adultos, una excursión al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), donde tuvieron la oportunidad de visitar la exposición “El enigma de la momia”.
El Cabasset presentó el boceto de su portalada 2011 R. Climent Fran
Carolinas Altas presenta a la junta directiva Redacción Tras la reunión del veterano presidente de la comisión Carolinas Altas con las personas que van a acompañarlo durante su legislatura, se realizó la presentación oficial a los miembros de la comisión de la junta directiva, todos ellos con una gran trayectoria en la fiesta.
50 a c t u a l i d a d h o g u e r a s
de Monforte volverá a realizar la portalada de la barraca El Cabasset, enmarcada en la categoría especial tal y como se presentó el pasado 2 de octubre durante su reunión mensual. A dicha reunión acudió el artista, presentando a los socios el boceto de lo que será la portada para el próximo año 2011, destacando que sólo se utilizara madera, y dando las explicaciones oportunas a los asistentes.
Plaza de Santa María sube a 2ª Categoría Redacción La hoguera Plaza de Santa María a pesar de la crisis realizará un esfuerzo y este año plantará su hoguera adulta en 2ª Categoría con un presupuesto que alcanzará los 20.000 euros. Además, repite por quinto año consecutivo con el artista Paco López.
Joan S. Blanch y Sergio Amar, juntos en Altozano 2011 Redacción Recientemente tuvo lugar
la firma de contratos donde ambos artistas presentaron a la comisión el proyecto que unirá y dará sentido a esta novedosa iniciativa. El acuerdo alcanzado por la comisión tanto con Sergio Amar como con Joan S. Blanch, supone unir por primera vez dos grandes talentos en los monumentos infantiles, algo que sí ha sucedido anteriormente en hogueras grandes.
“Pólvora tot l’any” en San Blas y Santa Isabel La hoguera San Blas fue la anfitriona de la mascletà del mes de septiembre del ciclo de “Pólvora tot l’any que organiza la Federación de Fogueres, y quedó enmarcada dentro de los actos del 80 aniversario de la comisión. La del mes de octubre fue disparada en el distrito de Santa Isabel.
R. Climent
a c t u a l i d a d h o g u e r a s 51