Número 359 Noviembre 3, 2013
Aporofobia / “Es el momento de pensar en grande” / El fantasma que recorre EUA / Reforma fiscal para la equidad social / La idea apocalíptica del “fin de ciclo” / Francisco Goitia
2 Domingo 27 de OCTUBRE de 2013
CORREO del SUR
Aporofobia Víctor Orozco
S
iempre que salgo por las mañanas del fraccionamiento en el que resido, veo el mismo espectáculo: hileras de trabajadores de la construcción y de empleadas domésticas caminado por las orillas de la calle, sorteando los vehículos en circulación por ambos carriles. A los lados se levantan mallas ciclónicas que resguardan terrenos desocupados o se alzan sólidas bardas de varios metros de altura. Estas barreras apenas dejan una estrechísima franja sin piso de cemento y llena de obstáculos. Los peatones son arrojados así al arroyo vehicular, donde a la menor lluvia se forma un gigantesco charco. Hombres y mujeres se quitan entonces los zapatos o hacen malabarismos para caminar sobre el cordón de la inexistente banqueta, si no ha sido cubierto por el agua. De todos modos terminan empapados por las salpicaduras de los carros. ¿Qué hay atrás de este cuadro urbano?. Una primera reflexión es quizá sobre la imprevisión o negligencia de constructores y autoridades supervisoras. Un ulterior razonamiento nos lleva a pensar en el dominio ejercido por los detentadores de la riqueza material sobre la sociedad. Los grandes dueños del capital, -expresado como acciones, terrenos, edificios, vehículos, etcétera- abusan de los espacios y reducen la existencia de los desposeídos a minúsculas áreas vitales. Casi siempre es la codicia el motor de este impulso por la posesión, que arrolla ecosistemas, salud o bienestar de las personas. Pero, el sometimiento cultural, político o legal de mentalidades e instituciones públicas al interés de los dueños del dinero hace que muchos de estos atropellos se produzcan como por inercia. Simplemente porque se ha hecho un hábito el privilegiarlo. Los propietarios de los extensos terrenos en las ciudades no construyen banquetas, como se describe en el modelo descrito y quizá ni sepan o tengan conciencia de las molestias y aflicciones causadas a los trabajadores cotidianamente. Los constructores se limitan a proteger las propiedades sin fijarse en fronteras legales o menos aún, en las necesidades de las personas. Los inspectores y oficiales encargados de aplicar los reglamentos para el uso del suelo, tampoco lo hacen, porque es la usanza. La última imagen que pasaría por sus cerebros es la de esta apurada mujer que transita a lo largo de la calle con el Jesús en la boca. Un grupo de jornaleros de rasgos indígenas esperan pacientemente fuera de una oficina pública. Vinieron a presentar una queja porque fueron contratados para pizcar manzana y se les quedaron a deber los salarios de dos semanas. Ahora no tienen dinero ni para regresarse a su tierra, por lo cual se ven obligados a pedir limosna. Cada año, decenas de miles de hombres y mujeres se trasladan a las zonas de fruticultura u horticultura intensivas para levantar las cosechas. Llevan consigo frecuentemente a sus pequeños hijos, que permanecen en las orillas de los campos o a su lado, mientras sus padres cortan manzanas o recolectan tomates. A casi nadie le importa su suerte. Los gobiernos carecen de programas para asistirlos, vigilar que se les paguen los salarios
ofrecidos o llevar los niños a las escuelas. Son los últimos de los mexicanos. Los nuevos aristócratas Los consejeros del Instituto Federal Electoral, devengan salarios de doscientos sesenta mil pesos mensuales. Cuatro de ellos, que ingresaron en 2008, se retiran ahora. Sumando los tres meses de salario,
res mejor pagados en México. Lo mismo que sucede en el IFE, acontece cada vez que una nueva horneada de legisladores, directores, subsecretarios, secretario de estado, ministros de la corte y en general de altos miembros de la burocracia sale de sus puestos. En gobiernos estatales y municipales, no se va a la zaga. Por ello, Daniel Cosío Villegas afirmaba que cada
Catrina y cerería en las calles de Cuernavaca. Foto: Hernán Osorio
veinte días por año, aguinaldo y fondo de ahorro (La dependencia entrega un peso por cada uno aportado por el consejero) el monto del pago alcanzará cuatro millones seiscientos mil pesos. Con estas prestaciones finales y los elevados emolumentos, en un lustro cada funcionario acumuló una fortuna, si pensamos en el tamaño de los ingresos de los trabajado-
sexenio de gobierno producía en este país “comaladas de millonarios”. Las mayores empresas del país: Telmex, Televisa, Walmart, TVAzteca, Bimbo, entre otras han presentado amparos contra la resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) que obliga al Sistema de Administración Tributaria (SAT) a informar sobre la condo-
nación de créditos fiscales en los últimos años a favor de estos grandes consorcios económicos. Pagan poco, en términos proporcionales mucho menos que un contribuyente cautivo o pequeño empresario. Por ejemplo, Bimbo apenas cubrió al fisco el 1.6% de sus ganancias el año pasado, mientras que casi todo mundo pagamos el 30% de los ingresos. Y ahora, pelean con uñas y dientes para que la opinión pública no se entere de las ventajas o canonjías, otorgadas por el Estado. A unos por el enorme poderío que les viene del control de los medios de comunicación, a otros porque amenazan con llevarse sus capitales a otros países y a otros por miserables sobornos o pagos de facturas políticas. Hay otros “príncipes” también quejosos ante la justicia federal en el escenario. Son los dirigentes de esta burocracia sindical encumbrada que igual a la política, han pervertido su función para convertirla en una inagotable fuente de acumulación de riqueza. El exponente clásico de este tipo social, quizá sea el secretario general del Sindicato de PEMEX. También él ha promovido amparos contra resoluciones del IFAI que obligan a transparentar las operaciones mediante la cuales la empresa pública transfiere fondos específicos al sindicato. Los ciudadanos ignoramos montos y destinos, pero sí sabemos de los derroches en lujos y superfluidades del mismo dirigente y de sus familiares. Junto con los otros partícipes de la piñata, el petrolero exhibe en su muñeca relojes de precios estratosféricos. En el debate político y parlamentario sobre la homologación del IVA en toda la república, vimos a encumbrados empresarios, dirigentes de agrupaciones industriales, abogados corporativos, políticos que olieron la oportunidad, batirse con denuedo en contra del aumento del 11 al 16% en las fronteras, cuyo efecto será, se dijo, un deterioro económico de estas regiones. Y sí, esos cinco puntos porcentuales –eran seis hasta 2009- de diferencia entre lo que paga un habitante del interior del país y uno de sus bordes por concepto del IVA, se cargarán a sus menguados ingresos. Porque la ropa, las refacciones, los zapatos, los electrodomésticos…aumentarán su precio final. Y quienes puedan, que son los menos en Juárez o en Tijuana, acudirán al otro lado para hacer sus compras, afectando a los comercios e industrias mexicanas. El resto de los consumidores queda atrapado entre la política hacendaria y la salarial de los patrones. La primera, de hecho les ha permitido a éstos quedarse con los famosos cinco puntos, pues los precios establecidos por ejemplo en Sanborns de Ciudad Juárez, nunca han sido menores a los del resto del país. Lo mismo sucede con una gama variada de productos, como el cemento para construcción. Mientras tanto, los salarios reales van a la baja sin pausa. Si éstos se incrementaran y siguieran pautas como la de países de fuertes economías, tendríamos un poderoso mercado interno como base de un aparato productivo y comercial siempre en expansión. Pero no, estos capitalistas le apuestan a la ganancia pronta, a costa de degradar a la fuerza de trabajo. Al fin que, desorganizados y sin voces propias, los trabajadores no pueden negociar, como lo hacen los influyentes: organismos patronales, iglesias, cúpulas sindicales y partidarias.
ARGENTINA
CORREO del SUR
L
Domingo 27 DE oCTUBRE DE 2013
3
“Es el momento de pensar en grande”
a ex presidenta de Chile Michelle Bachelet planteó la posibilidad de llevar adelante un nuevo ciclo político y social para su país, sobre la base de una nueva Constitución, una reforma educativa y otra tributaria, como los principales puntos de su programa para un eventual nuevo mandato. “es el momento de pensar en grande”, afirmó la candidata de la coalición Nueva Mayoría en la presentación de su programa, a escasos días de las elecciones del 17 de noviembre. el fortalecimiento del papel del estado es el planteo central del programa de Bachelet, que consta de un total de cuarenta ejes que suponen un nuevo ciclo político y social que, según la ex mandataria, debe construirse colectivamente. Al menos 200 dirigentes de la Nueva Mayoría acompañaron a la líder socialista en el lanzamiento del programa que se llevó a cabo en un pequeño teatro de barrio de Santiago. La creación de los ministerios de la Mujer y de Asuntos Indígenas, una subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, el voto de los chilenos en el exterior y un fondo de pensiones estatal son otros de los puntos enarbolados en la plataforma de campaña de Bachelet. el programa prevé también la creación de unos 650 mil puestos de trabajo en cuatro años y elevar el salario mínimo a 250 mil pesos mensuales (unos 500 dólares al cambio actual). La ex presidenta, favorita de las encuestas para cumplir un nuevo mandato presidencial, manifestó también la necesidad de debatir sobre el matrimonio homosexual, tema que presenta ciertas discrepancias en el interior de la coalición de centroizquierda que respalda su candidatura. “Convocaremos a un debate abierto, con participación amplia para la elaboración y posterior envío de un proyecto de ley en esta materia”, señala el texto del proyecto, que fue reconocido con inmediato beneplácito, en una declaración pública, por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Bachelet, que ha sido criticada por la tardanza en presentar su programa por los demás candidatos a la presidencia de Chile, dijo que se demoró en su elaboración porque se trata de un documento participativo y no confeccionado entre cuatro paredes. Además, subrayó que el programa está pensado para “abrir un ciclo histórico en nuestro país” y que ese armado político reconoce “la voluntad de dialogar, de ser diversos, de incluir sin que nadie quede afuera, sin que nadie quede atrás”. en ese contexto, la ex mandataria planteó la necesidad de una nueva Constitución –la actual es herencia de la dictadura–, que se haga cargo de los cambios de las últimas décadas, que refleje “el Chile de hoy” y que establezca una nueva relación entre el estado y los ciudadanos. Sin embargo, Bachelet no mencionó con qué mecanismo será elaborada la nueva Carta Magna, y no hizo alusión alguna a la asamblea constituyente que promueven algunas organizaciones políticas y sociales. el texto de su programa se limita a anunciar que la modificación constitucional, en caso de que llegue al poder, se dará en “un proceso democrático, institucional y participativo, que permita alcanzar este propósito”. Sobre la posibilidad de implementar una reforma educacional, una larga demanda de los estudiantes trasandinos, la ex directora de ONU Mujeres dijo que abarcará todos los niveles, “desde la educación parvularia (preescolar), la general, la superior universitaria y técnica profesional, deberá ser sin lucro e integradora”. La educación, remarcó Bachelet, es un derecho social y no un bien de consumo. en esa misma línea, lanzó una pregunta: “Si es un derecho social, ¿por qué debe depender de lo que uno puede pagar?”. La reforma de Bachelet apunta a poner en marcha un sistema de gratuidad universal para la enseñanza, que en el nivel universitario se llevará a cabo de forma gradual, en un plazo que podría demandar al menos seis años. desde su propuesta, no obstante, el estado continuará res-
La candidata de Nueva Mayoría, favorita para las elecciones en Chile, enfatizó que su plan es fortalecer el papel del Estado y llevar adelante un nuevo ciclo, en base a un cambio de la Carta Magna heredada de Pinochet.
petando la existencia de un sistema educativo mixto, aunque los colegios que reciban recursos públicos no podrán cobrar aranceles a sus alumnos. Por su parte, la reforma tributaria buscará aumentar la recaudación fiscal en al menos 8000 millones de dólares, equivalentes a tres puntos del PIB, bajo el principio de que los que tengan más paguen más. de ese monto que pretende alcanzarse, 2,5 puntos serán recaudados por cambios en la estructura tributaria y 0,5 punto por medidas que ayuden a combatir la evasión fiscal, aseguró Bachelet. Otros aspectos de su plataforma apuntan al fortalecimiento de la organización sindical, la creación de una administradora de fondos de pensiones estatal que compita con las privadas y
el reconocimiento de los derechos de minorías sexuales y pueblos originarios. “Tengo una ilusión, tengo una esperanza, tengo un propósito, y sé que son la ilusión, la esperanza y el propósito de millones de chilenos y chilenas; este programa recoge esos anhelos”, sostuvo la ex mandataria al presentar su plataforma de campaña, que tiene 200 páginas. Bachelet aparece como favorita para volver a la presidencia pero, según las últimas encuestas de intención de voto, no será consagrada en la primera vuelta del 17 de noviembre, sino en el ballottage del 15 de diciembre, en el que competirá con la oficialista evelyn Matthei. © 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los derechos Reservados.
4 Domingo 27 de OCTUBRe de 2013
CORREO del SUR
El fantasma qu
ArtUro BALDErAS roDríGUEz
C
ada vez es más evidente que en los eUA ronda un fantasma que amenaza con crear las condiciones para que el país se suma en una crisis de la que no le será fácil salir. el fantasma, para mala fortuna de los que creemos que el mundo merece un sistema de distribución de la riqueza más justo, no es el que el viejo Marx junto con engels anunciaran en su famoso manifiesto. este fantasma parece materializarse en las cada vez más marcadas diferencias de las dos mayores fuerzas políticas estadounidenses. Para los conservadores que acoge el Partido Republicano cualquier intento por aumentar el gasto en beneficio de las mayorías sociales es un tabú y está fuera de discusión, más aún cuando el fortalecimiento de ese gasto debe hacerse mediante una mayor recaudación de impuestos. Para los liberales, en el Partido demócrata, el gasto social debe crecer en proporción a las necesidades de las clases más desprotegidas de la sociedad, y costearse mediante una mayor tributación de parte de quienes reciben más de lo que produce la sociedad en su conjunto. Si bien esas diferencias han sido la característica principal de la lucha política en la historia del país, en alguna forma esas diferencias se habían resuelto en negociaciones en las que la cordura política prevaleció, evitándose llegar a un callejón sin salida como en cierta forma ha sucedido en los últimos cinco años. La imprudencia e irresponsabilidad de uno de los grupos en litigio ha llevado al país en su conjunto a una virtual paralización. desde la fundación del país ha sido norma que el gobierno se haya endeudado en diferentes formas para financiar su gasto. Cuando la revolución de independencia y la guerra civil concluyeron, eventos ambos en los que la deuda del país creció desproporcionadamente, no existía el concepto correspondiente al “techo de la deuda”. el gobierno simplemente emitió bonos para el pago de la deuda generada en esos dos magnos eventos sin mayor discusión. en términos prácticos, la idea de establecer un control en el aumento del techo de la deuda data de 1917 cuando el gobierno de eUA emitió bonos para el pago de la deuda ocasionada por la primera guerra mundial. desde entonces ese concepto se ha modificado en diferentes formas mediante la emisión de reglas y actas para establecer la legalidad y el monto de la deuda, pero su aumento nunca suscitó un problema mayor. Tan sólo entre 1962 y el año actual el gobierno ha aumentado el techo de la deuda en 72 ocasiones, 7 de ellas durante el gobierno de Bush hijo. Las tensiones entre demócratas y republicanos generalmente se han dado en el momento de aprobar el presupuesto, pero no es sino hasta que Obama llegó a la presidencia cuando esas tensiones se extendieron al momento de aprobar el aumento en el techo de la deuda. en julio de 2011 el gobierno estuvo a un paso de declararse insolvente para cubrir los pagos de su deuda debido a la negativa de los legisladores republicanos para autorizar dicho aumento. en diciembre de 2012 nuevamente una negociación de última hora evitó la insolvencia del gobierno. Pero hace dos semanas se llegó a extremos nunca vistos. el gobierno se paralizó durante dieciséis días, los mismos que sirvieron para dar cuenta del estado cada vez más disfuncional que existe entre el ejecutivo y el Congreso. Para ser más exactos, el sector más radicalmente conservador - “Tea Party” - de la Cámara de Representantes, impidió un acuerdo entre las fracciones más moderadas de ambos partidos para evitar la paralización del gobierno. el problema se concretó en dos momentos, cada uno con una dinámica propia pero con una estrecha relación entre uno y otro: la aprobación del presupuesto y la del aumento del techo de la deuda. El Presupuesto La aprobación del presupuesto es un ejercicio anual en el que casi siempre se cristalizan las diferencias ideológicas de una y otra fuerza política en el país. No es muy diferente de la forma como se hace en otros países, y la norma es que las diferencias conceptuales se plasmen
en el tamaño del gasto social y los impuestos para promoverlo. Tales diferencias casi siempre se han resuelto mediante acuerdos entre los legisladores. es ocioso señalar que éstos han favorecido a quienes tienen mayoría en el Congreso. Sin embargo, hay que decir, invariablemente se tuvo la capacidad para hacer concesiones mutuas y resolver los diferendos de manera civilizada. Cabe señalar que a lo largo de toda su historia el país invariablemente ha operado con un presupuesto deficitario. en términos generales el incremento ha sido desproporcionado debido a causas externas: en 1918 fue de 9 mil millones de dólares y en 1919 de 13 mil millones a precios corrientes, ambos en el marco de la primera guerra mundial, cuando en los años previos el déficit nunca rebasó los 1000 millones de dólares, y en algunos años, como 1916, tuvo un superávit de 48 millones. Un cuarto de siglo después, en el marco de la segunda guerra, el déficit fue de 20 mil millones en 1942, 54 mil millones en 1943, y 47 mil millones en 1944 y 1945. en cada uno de los años previos fue menor a 5 mil millones de dólares. Vuelve a crecer desproporcionadamente en 2002 a 158 mil millones, en 2003 a 377 mil millones y en 2004 a 412 mil millones producto de la guerra en Irak y en menor proporción en la de Afganistán. en los años previos incluso hubo un superávit, en 1999 de 125 mil millones, en 2000
de 236 millones y en 2001 de 128 millones de dólares. en todas esas ocasiones, al margen del partido que gobernara, las disputas por el aumento del déficit no fueron la causa de un problema mayor. La excepción fue en 1998 cuando la mayoría republicana de la Cámara de Representantes se negó a llegar a un acuerdo para aprobar el presupuesto y el gobierno del entonces Presidente Bill Clinton se paralizó por cuatro días. el aumento más desproporcionado en tiempos de paz fue el déficit de los años 2009, 2010, y 2011 dedicado a salvar a los estados Unidos del desasstre ocasionado por el mal manejo de los mercados inmobiliario y financiero, aunque también, en menor proporción, influyeron los gastos ocasionados por la invasión en contra de Irak. el déficit se incrementó de 460 billones en 2008 a 1 trillón y medio aproximadamente. Curiosamente, en esencia fueron las políticas conservadoras de la década del 2000 las que ocasionar el quebranto en 2008, y han sido los legisladores conservadores quienes se han negado a aprobar los aumentos en el presupuesto y en el techo de la deuda que, en última instancia han servido para reparar los daños ocasionados por la política que ellos mismos implantaron, lo cual no quita responsabilidad alguna a los gobiernos de corte liberal, como el de Bill Clinton, que en su momento aprobaron la desregulación del mercado financiero, entre otros
CORREO del SUR
Domingo 27 DE oCTUBRE DE 2013
ue recorre EUA
5
para financiar esa deuda. Quienes han adquirido esos instrumentos financieros lo han hecho tomando en consideración que la economía de los eUA es la más sólida en el mundo y por tanto tienen la certeza de que el país honrará esa deuda. en el momento en que esa condición se pone en duda, debido a la negativa de algunos congresistas en honrar los compromisos que se adquieren cuando aprobaron el presupuesto, lo primero que producen es una crisis de confianza entre los acreedores en torno a la solidez económica del país. Acto seguido, produce una estampida entre quienes exigen al departamento Tesoro estadounidense que se liquiden, ya no sólo los intereses, sino el monto total de esos instrumentos financieros. Por diferentes causas esto último no ha sucedido, pero ha dejado sembrada la semilla de la duda en la estabilidad de las finanzas del país, producto de los desacuerdos en el Congreso, lo que tiene consecuencias negativas. de hecho, esas consecuencias ya se concretaron. Se estima que se han dejado de recibir millones de dólares por la venta de instrumentos financieros en tanto se despeja el rumbo de las negociaciones en el Congreso. en los dos próximos meses se cumple el plazo acordado para autorizar un nuevo presupuesto y otro aumento en del techo de la deuda. Para limar los desacuerdos, se ha formado una comisión bipartita que estudiará la forma de evitar una nueva paralización del gobierno. Más de un especialista en estos asuntos ha comentado que una de las conclusiones de esa comisión debiera ser la eliminación del barroco procedimiento de aprobar el techo de la deuda, y que tal aumento fuera automático, tal como se hace en otros países. Por lo pronto, entre los miembros de la comisión hay cierto optimismo en algunos aspectos en los que pueden coincidir, sin embargo, en lo que parece no hay forma de arreglar es en el desacuerdo ideológico que ancestralmente los ha definido: el gasto social y el tamaño del gobierno por un lado y por el otro más impuestos y reducción en las exenciones a quienes más ganan, incluido el sector corporativo.
desaciertos en materia económica. No está por demás recordar algo que al parecer se ha olvidado a la hora de insistir en la necesidad de ajustar el presupuesto para reducir el déficit acumulado, que actualmente ronda los 17 trillones de dólares, es decir, más o menos lo mismo que el producto anual del país. A partir de enero de este año entró en vigencia el llamado secuestro fiscal (sequester), mediante el que se redujeron de un tajo 85 billones de dólares al presupuesto, operación de la que se omitió un análisis más detallado de las partidas que sería conveniente respetar y aquellas que era necesario recortar. Gracias a éste procedimiento arbitrario se redujo el gasto a programas de apoyo social, como al de ayuda para alimentación de niños y adultos en situación precaria, a programas de infraestructura y también al ejército. el problema es que dicho recorte indiscriminado no solamente afectó algunos programas necesarios para el bienestar social y el crecimiento económico sino también el del empleo, en momentos en que su crecimiento es más necesario. Lo cierto es que al margen de los reparos en contra del crecimiento del déficit, el año pasado se redujo de 1,299 billones a 1,086 billones de dólares y para este año se espera se readuzca a 972 billones. Lo que confirma que en cuatro décadas ha sufrido su reducción más drástica, pasando de un 6.8% a 3.9% del producto interno del país.
El Techo de la Deuda el departamento del Tesoro de los eUA, define el concepto del “techo de la deuda” de la siguiente forma: es el monto total que el gobierno de los eUA está autorizado a endeudarse para cumplir con sus obligaciones, incluyendo los pagos a los beneficiarios del Seguro Social y Medicare, los salarios de los miembros del ejército, los intereses de la deuda y las devoluciones por conceptos de impuestos cobrados en exceso. el techo de la deuda no autoriza un aumento en el gasto ni en otras obligaciones. Solamente autoriza al gobierno a financiar las obligaciones contraídas y autorizadas en el pasado por ambos partidos en el Congreso. en pocas palabras el gobierno está obligado a pagar lo que debe en el país y fuera de él. Las derivaciones de no cumplir con esas obligaciones son diversas, todas ellas graves. Lo primero que hay que destacar es la estrecha relación del presupuesto y la deuda. en el mismo momento en que el Congreso autoriza el gasto para el año fiscal está comprometiendo al gobierno a cumplir con los pagos autorizados en ese presupuesto de gasto. Invariablemente ese gasto tiene un componente de deuda, sin la cual el gobierno no podría cumplir no sólo con sus obligaciones, como el seguro social y el medicare, sino la de pagar los intereses de los bonos y certificados de deuda emitidos
Desigualdad No se puede hablar del presupuesto y sus prioridades sin mencionar la forma en que la sociedad estadounidense se ha empobrecido en términos relativos y como ese empobrecimiento ha acentuado la tendencia de la desigualdad. de acuerdo a un estudio del Centro de Investigaciones Sobre la Pobreza y la desigualad, de la Universidad de Stanford, en los últimos treinta años la desigualdad de los salarios en eUA, se ha incrementado sustancialmente y se acerca a los extremos alcanzados en los años previos a la gran depresión. Un reflejo de ellos es que en 1983 el 10% del sector que recibía los ingresos más altos concentraba el 62% del total de la riqueza y en 2007 esa concentración avanzó al 73 %. esa concentración fue aún más dramática en los años que siguieron a la crisis que explotó en 2008, de acuerdo a Robert Reich, quien fuera Secretario de Trabajo con el Presidente Clinton, el 95% de la riqueza se concentró en el 5% que recibe los ingresos más altos. Por ejemplo, dice Reich, el director o el gerente de una empresa industrial, ganaba en promedio veintisiete veces más que un trabajador en esa industria en los años sesenta; en la actualidad ese margen es de ciento veinticinco veces. esa creciente desigualdad es cada vez más palpable en toda la sociedad estadounidense. el asunto de la desigualdad cobra aún más relevancia cuando en el Congreso se insisten en eliminar las redes de protección social implícitas en el presupuesto, que ayudan a mitigar la pobreza de millones de ciudadanos. La pregunta que se hace una creciente mayoría de ellos es hasta dónde piensa llegar el ala más conservadora del Congreso en su afán de recortar los programas que ayudan a paliar esas condiciones de pobreza. Tiene razón e.J. dion, en el Washington Post, al decir que para todo fin práctico el Partido Republicano ya ganó la partida pues consiguió desviar de la discusión un tema tan importante como el de la creciente desigualdad al del techo de la deuda. A ello habrá que referirse más ampliamente en otra entrega.
6 Domingo 27 de OCTUBRe de 2013
CORREO del SUR
El 25 de octubre, antes de que concluyera en el Congreso la discusión sobre los temas hacendarios, el Instituto de Estudios para la Transición Democrática divulgó un planteamiento en el que se reflexiona sobre el contenido de la reforma. Se trata, más que de un análisis puntual, periodístico, de una caracterización de conjunto sobre aspectos destacables que suelen opacarse por la simplicidad y la dureza de algunas reacciones. A diferencia de otros puntos de vista, el IETD sostiene que “hay avances muy importantes” pues la reforma hacendaria “cambia las coordenadas de la discusión fiscal que había sido hegemónica en los último lustros y porque implica un giro al timón en las decisiones económicas.” A ello está dedicado el documento que presentamos a continuación.
México D.F. a 25 de octubre de 2013 UNA REFORMA FISCAL PARA LA EQUIDAD SOCIAL Y EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO. ESCAPAR DEL CÍRCULO VICIOSO: IMPUESTOS MEDIOCRES QUE NOS CONDENAN A BIENES PÚBLICOS MEDIOCRES. Al Congreso de la Unión: A las dirigencias de los partidos políticos: A la opinión pública:
L
Por eso afirmamos: la edificación del estado democrático que requiere México pasa inevitablemente por una sólida hacienda pública, que sea capaz de aumentar drásticamente –en 10 puntos del PIB a lo largo de la presente década- la recaudación tributaria y que, al gastar, ponga prioridad en el crecimiento económico y la redistribución. Queremos un tipo de sociedad –si- cuyo índice de desigualdad después de impuestos y transferencias, sea sensiblemente menor al que producen por si solas, las fuerzas mercado. La debilidad hacendaria del estado mexicano no es una fatalidad: es fruto de decisiones políticas –o de la falta de ellas- sujetas una y otra vez a intereses económicos de grupos particulares; es producto de la pervivencia y
semos formulado (véase nuestro libro, equidad social y Parlamentarismo, Siglo XXI, publicado en 2012), pero dado nuestro intenso pluralismo y en una perspectiva reformista, la lógica del todo o nada resulta tan estéril como irresponsable, por lo que creemos que la oportunidad que hoy se abre en el Congreso debe ser oportunamente aprovechada, aquí y ahora. La política económica debe tener como prioridad el crecimiento y la generación de empleo. Por ello es bienvenida la ruptura con el dogma del “déficit cero” (que fue más una ficción contable que una realidad en los últimos años) y la introducción de la idea de equilibrio presupuestal estructural que reconoce a un gobierno actuante y no
os avances innegables que México ha construido en las últimas décadas, para edificar un sistema político más libre y que refleje el pluralismo de su sociedad, contrastan con la incapacidad para resolver los problemas de la pobreza masiva y la extrema desigualdad. de hecho, las precarias condiciones de vida de decenas de millones de mexicanos y la persistencia de la injusticia distributiva ponen en riesgo, no sólo el avance y la consolidación democrática, sino la cohesión misma y la convivencia social de la nación. No es casual que la desigualdad social se haya mantenido inalterada a lo largo de nuestra historia y que al mismo tiempo, el estado mexicano siga exhibiendo su añeja debilidad fiscal y su pobre capacidad para incidir en la distribución del ingreso entre la población. en los últimos treinta años, México ha instrumentado decenas de reformas estructurales, pero ninguna de ellas ha sido pensada ni ejecutada para corregir la desigualdad. NosoProcesión de catrinas el pasado jueves del Palacio de Cortés al Jardín Borda, en Cuernavaca. Fotos: Hernán Osorio tros pensamos que es hora de intentar esa reforma, es hora de edificar un ge- expansión de nociones estrechamente individualistas contemplativo del ciclo. Hay un campo abierto para definuino estado social democrático de derecho, cuya misión incapaces de elaborar una visión del interés general, así nir la regla del balance estructural que debemos adoptar, principal y sea una estructura para la equidad social. Pero como de actores que creen que sus decisiones están suje- pero de entrada debe retomarse la idea de que el déficit la pieza indispensable para alcanzar ese objetivo histórico tas ante todo, al aplauso fácil y relegan el componente de no es per se condenable, sino un instrumento como otros, es el fortalecimiento fiscal del estado. responsabilidad que debería ser intrínseco a la función de que debe utilizarse oportuna y responsablemente por el México ha mantenido una recaudación fiscal que -des- representación y a la actividad política. estado cuando la economía está en la fase recesiva del cide 1943- ronda apenas el 9.3% del PIB: 60 años en el misde cara a la deliberación actual de las propuestas eco- clo, como es nuestro caso. mo nivel de recaudación; se ha documentado también nómicas que hizo llegar el ejecutivo al Congreso de la México no puede tener prioridad mayor que el crecique esto representa un promedio tres veces inferior al de Unión; y de cara a la reelaboración propuesta por la Cá- miento y el empleo: sólo así se abate la pobreza, sólo así los países de la OCde y que esta carga es más baja incluso mara de diputados, sostenemos que en ellas hay avances es posible la incorporación de individuos y familias a los que la media latinoamericana (la región más desigual del muy importantes, que existen elementos de una reforma bienes, a la producción, al mercado y sólo así podremos mundo). Y lo que es peor: su nivel de recaudación, en los hacendaria defendible porque cambia las coordenadas evitar que el “bono demográfico” se siga dilapidando de hechos, hace absolutamente inviable el cumplimiento de de la discusión fiscal que había sido hegemónica en los modo históricamente irreparable. los derechos que la Constitución consagra para todos los último lustros y porque implica un giro al timón en las dees un acierto que el ejecutivo renunciara a la receta habitantes de nuestro país. cisiones económicas. He aquí algunos ejemplos: –pretendidamente única- de subir la recaudación sólo No hay posibilidad alguna de ampliar las libertades, la · se retoma la idea de que la política fiscal debe ser pro- a través de los impuestos al consumo y, por tanto, que seguridad, los derechos; no hay forma de construir un pro- gresiva (al subir ISR), o sea, habilitar el principio constitu- se proponga aumentar el impuesto sobre la renta a las yecto común e incluyente, si no se resuelve la trampa de cional según el cual, debe pagar más quien más tiene; personas físicas (ISRPF) que tenemos mayores ingresos la fragilidad fiscal del estado mexicano. A la fecha, esa de· comienza a cancelar privilegios y a afectar intereses en nuestra escala social. También debe apoyarse que la bilidad ha querido subsanarse con los recursos que apor- ilegítimamente coagulados por décadas; Cámara de diputados haya subido la tasa máxima del ta el petróleo a las finanzas públicas (monto que significa · se crean nuevos impuestos directos a actividades no 32% que proponía el gobierno, al 35% y que haya difeuna tercera parte del gasto gubernamental). Pero además productivas o sectores que afectan la salud, y renciado entre los individuos que perciben 500 mil pesos de insuficiente esa salida es pasajera y depredadora: los · se rompe con la idea de una política económica ajena al año de aquellos que ganan 3 millones o más (queda recursos del subsuelo son finitos y usamos ese activo no al ciclo, indiferente al crecimiento mediocre o al estaca- margen, por cierto, para subir la tasa máxima del ISRPF: renovable para financiar el gasto corriente de la adminis- miento. en estados Unidos, nuestro principal socio comercial, tración pública en curso –sea del signo que sea- en vez Así, tímidamente, México empieza a dejar atrás, por fin, es del 40%). es oportuno, también, que se empiecen a de destinarlo a la inversión que pueda generar riqueza e algunos de los fundamentos del “Consenso de Washington”. gravar los ingresos por ganancias bursátiles y que las ingresos sostenibles en el futuro. La propuesta hacendaria no es la que nosotros hubié- bebidas endulzadas contribuyan más decididamente al
CORREO del SUR gasto general del estado y que se vea en los impuestos también un instrumento que apoye una política de salud pública. en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), nos parece pertinente que el gobierno no propusiera generalizar el impuesto a alimentos y medicinas por dos razones: por su efecto de corto plazo en el ingreso de las familias más pobres (que en nuestro caso constituyen más de la mitad de la población y gastan el 46% de su ingreso en alimentos) y porque son precisamente esas capas sociales, las que han padecido con mayor agudeza los efectos del encarecimiento mundial de la comida y las materias primas. Ahora bien, como muy pocas veces, se ha desplegado un desfile descarnado de intereses particulares, una masiva y virulenta campaña contra la reforma fiscal toda, especialmente contra el incremento al IVA en algunos productos y servicios y contra su generalización en el territorio. Nosotros creemos que un nuevo acuerdo social igualitario, no debería admitir la proliferación de tratos especiales; que los llamados estímulos fiscales son la puerta para los privilegios y para la arbitrariedad, que acaba engendrando corrupción en la toma de decisiones todos los días. Más allá de los pobres, de quienes carecen de lo elemental ¿qué producto o servicio, qué sector, qué empresa, qué conglomerado o qué zona han de tener un trato privilegiado? desde nuestra perspectiva, el sistema fiscal que necesita este país debe reducir su discrecionalidad al
cortes que no compartimos- es imperativo que el Senado no deponga el interés general, el mensaje esencial de cohesión social que puede lanzar esta reforma, al de los grupos que despliegan una abierta campaña de presión sobre el Poder Legislativo. La propuesta hacendaria es sólo un primer paso en la dirección correcta y por eso debe respaldarse e inscribirse en una ambiciosa tarea de revisión del gasto público y dentro de una estructura de rendición de cuentas y transparencia que todavía no tenemos. Pero como sólo es un primer paso, consideramos que tras la aprobación de las leyes de ingresos y del presupuesto de egresos de la federación para 2014, el Congreso debe convocar e impulsar un amplio proceso de deliberación para avanzar a un cambio hacendario más significativo y más progresivo, en un nuevo pacto social en el que las capas más acomodadas reconozcan la responsabilidad que les toca: que el país no puede seguir expandiéndose como un archipiélago de islotes separados, divididos por clases, ingresos, etnias, género o regiones, profundizando su brecha social, su injusticia y su desigualdad. Para eso, nuestra sociedad debe escapar del círculo vicioso en el cual unos impuestos mediocres nos condenan a bienes y servicios públicos mediocres. esta discusión, el fortalecimiento fiscal del estado y su capacidad redistributiva, en suma, la equidad social, es el tema de la agenda pública más importante de México. Nuestra con-
mínimo y debe convertirse en un terreno claro, lo más parejo posible. en materia de gasto, hay que abandonar la inercia y priorizar la inversión pública. La construcción de infraestructuras tiene efectos positivos sobre múltiples sectores de la economía, posibilita mayor crecimiento en el futuro y bien planteada, reduce los costos generales de la producción y el intercambio. La decisión de gasto de un ejercicio -2014 en este caso- tiene la absoluta obligación de inscribirse en una estrategia de crecimiento de mayor plazo. Muy especialmente: las propuestas del ejecutivo para crear un Seguro de desempleo y una Pensión Universal deberían ser el eje de toda la discusión fiscal y de gasto, sin ignorar que la propuesta del ejecutivo es apenas embrionaria y por eso, de alcance limitado. en otras ocasiones hemos dicho que México necesita, urgentemente, un mensaje igualitario de cohesión social, una estructura básica para la igualdad y la redistribución. Por eso no deberían desecharse esas dos grande líneas y por el contrario, deberían aprovecharse como oportunidad para poner los cimientos de un estado de Bienestar digno de tal nombre. Una vez que las reformas a las leyes que impactan los ingresos han transitado por la Cámara de diputados -incluso con algunos re-
vivencia, el tipo de nación y nuestra vida democrática, dependen definitivamente de ella. Por el Instituto de estudios para la Transición democrática: Ciro Murayama, Leonardo Lomelí, José Woldenberg, enrique Provencio, Sergio López, Ayllón Raúl, Trejo delarbre, Salomón Chertorivski, Julia Carabias, Luz elena González, Antonio Ávila, Rosa elena Montes de Oca, Pedro Salazar, Rolando Cordera, Antonella Attili Cardamone, Carlos Flores, Luis Salazar Carrión, Pável Gil, Luis e. Giménez Cacho, Mauricio López, Natalia Saltalamacchia, Laura Reyna, Marta Lamas, Paulina Gutiérrez, Rosaura Cadena, Paul e. González, Alejandra Betanzo, Paula Ramírez, Clemente Ruíz durán, Gustavo Gordillo de Anda, Fabián González, Hortensia Santiago, Javier Gil, Fernando Arruti, Margarita Flores, efraín Villanueva, enrique Contreras, Guillermo ejea, Blanca Acedo, Rodrigo Morales, Adolfo Sánchez Rebolledo, Jorge delvalle, César Hernández, Carlos Garza F., Salvador de Lara, Luis Salgado, Christian U. García, esperanza Carrasco, Lucía Guijarro, Patricia Ortega, Jesús Galindo, Germán González, Jaime Trejo, Alfredo Popoca, Manuel Vargas M., Rollin Kent, elsa Cadena, Federico Novelo, Jorge Javier Romero, Ariel Rodríguez Kuri, Leonardo Valdés Zurita, María de los Ángeles Pensado, Javier Martín R.
Domingo 27 DE oCTUBRE DE 2013
7
La idea apocalíptica del “fin de ciclo”
ARGENTINA
WASHINGtoN UrANGA
N
o hubo grandes sorpresas en el resultado de las elecciones legislativas, sobre todo porque la celebración de las elecciones primarias funciona como una suerte de anticipo o gran encuesta previa. es difícil que la ciudadanía cambie la orientación de su voto en poco menos de tres meses salvo, claro está, que se produzca un hecho de gran significación e impacto. No ha ocurrido ahora. Como era previsible, los resultados de las PASO obligaron a ajustes en las estrategias de los candidatos, aunque ello no haya modificado en mucho el escenario. en general, se puede decir que asistimos a una campaña mediocre, con pocas ideas y más instalada en las argumentaciones “a favor” y “en contra” que en la generación de propuestas, siendo que las elecciones intermedias podrían ser, por lo menos a priori, una oportunidad sumamente propicia para ello. el resultado es, en términos generales, un aporte poco significativo al debate político. en medio de las entusiastas exclamaciones de “fin de ciclo” que parten de algunos bastiones opositores y de los señalamientos de que “nada ha cambiado” que repiten desde filas oficialistas, vale la pena abrir algunas páginas que se deben ir completando con las datos que vayan surgiendo en el correr de los próximos años y que tendrán su cotejo –ése sí de enorme importancia– en las elecciones presidenciales del 2015. en principio y al margen de los titulares de los diarios y los zócalos de la televisión desde los que opera la oposición mediática, no hay datos significativos que avalen la idea apocalíptica del “fin de ciclo”. Y así como avanzaron algunos opositores, no menos cierto es que el FpV sigue siendo la primera fuerza nacional. Son dos caras de una misma realidad política. Los resultados actuales –número más, número menos– no son muy diferentes de los que obtuvo el oficialismo en el 2009, y en aquel momento las predicciones sobre el final de una etapa fueron similares a las de ahora. Las elecciones del 2011 demostraron que el ánimo de los electores es diferente cuando se pone en riesgo la direccionalidad de un proyecto. Pero, como ya se dijo en las PASO –y el Gobierno comenzó a tomar nota de ello con algunos ajustes de rumbo– está claro que la ciudadanía está poniendo luces de alerta, está pidiendo rectificaciones. Parte de esos cambios podrían verse facilitados también a través de un diálogo político más productivo, que considere la correlación de fuerzas en las cámaras. Pero éste debería
ser un razonamiento que se aplique con sensatez para todas las fuerzas, respetando el criterio de mayoría y minorías que surge de las urnas y no sólo como un reclamo dirigido hacia el oficialismo gobernante. Lo vivido entre el 2009 y el 2011 y las afirmaciones de campaña no alientan a pensar que esto sea posible. el partido gobernante deberá revisar también su estrategia política. Tendrá que buscar sobre todo los motivos por los cuales sólo sus máximas figuras logran retener el apoyo popular. ¿Cuáles son los motivos para que –a pesar de grandes logros en la gestión– no surjan de las filas del oficialismo dirigentes políticos con reconocimiento incuestionable por parte de la ciudadanía? Tampoco ayuda el empecinamiento en torno del discurso del “modelo”. en nuestros países periféricos del mundo capitalista democrático no existen tales “modelos”. Por el contrario, los gobernantes se ven obligados a improvisar permanentemente medidas para salir al cruce de variables macro –económicas y políticas– que no controlan y con las que tienen que lidiar. en consecuencia, lo más coherente es hacer todo lo humanamente posible para mantenerse fieles a principios básicos y tratar de no transgredirlos, instalarlos como pilares de la gobernabilidad y como garantía para la ciudadanía. Por eso no es menor –aunque resulte redundante– recordar que estamos celebrando treinta años de democracia ininterrumpida y que eso representa un enorme valor para la Argentina. Bastaría con responder a la pregunta de dónde estuvimos y dónde estamos ahora. Cualquier respuesta, en todos los rubros, será altamente positiva. Pero a pesar de ello habría que mantenerse alertas porque no pocos de los que hoy levantan la bandera del “fin de ciclo” también intentan remover principios básicos, derechos adquiridos que con gran esfuerzo y sacrificio conquistó y consolidó toda la ciudadanía y no solamente un gobierno. Aceptemos que “fin de ciclo” puede tener lecturas muy distintas, pero no dejemos de estar vigilantes ante la pretensión de aquellos que bajo ese título persiguen también menos democracia, menos participación, menos perspectiva de derechos. Son los mismos que pretenden sustituir olvido por memoria, la restitución de privilegios ilegítimos para algunos que los perdieron en los últimos años y peores condiciones humanas para una gran mayoría que mejoró su calidad de vida también en ese tiempo. © 2000-2013 www.pagina12. com.ar|República Argentina|Todos los derechos Reservados
Francisco Goitia
Tata Jesucristo (1927), del zacatecano Francisco Goitia, es una “obra maestra de la pintura mexicana de caballete, que refleja con intenso dramatismo y simplicidad monumental el dolor y la miseria de los indígenas. Aunque su producción no fue muy extensa, Goitia supo captar y recrear, con estilo realista, acento expresionista y arraigo en la cultura popular mexicana, el mundo trágico y desesperanzado de los marginados, sin hacer concesiones de carácter demagógico o folclorista (El indio triste, Viejo en el muladar, etc.). Además de algunos paisajes y autorretratos, destaca su serie Los ahorcados, donde plasma la influencia perturbadora que ejercieron sobre él las visiones salvajes y amargas de la lucha revolucionaria.” MGuatyMarrero and Cjaronu’s Blog
CORREO del SUR director General: León García Soler
Suplemento dominical de director: Adolfo Sánchez Rebolledo
diseño gráfico: Hernán Osorio