número 368 enero 5, 2014
EZLN a veinte años del estallido / La pobreza no es neutra / Los diez descubrimientos científicos del año / A las Izquierdas de Europa y del Mundo
2 Domingo 5 de enero de 2014
DESDE EL SUR Eduardo Febbro / Página 12
D
esde Oventic, Chiapas. La voz de los símbolos se calla en cuanto aparece la niebla. Espesa y creciente a medida que la ruta de montaña asciende hacia la comunidad de Oventic, una de las cinco juntas de buen gobierno administradas por los zapatistas. Estas son tierras rebeldes y muy pobres. Aquí, las palabras llenas de símbolos y poesía del Subcomandante Marcos no tienen cabida. Esto es la realidad. Se respira la doble fuerza de la humildad y la dignidad. Hoy hay fiesta. El año viejo se va en medio de la niebla, la garúa y el frío que cubren la cancha donde el EZLN, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, organizó la celebración de los 20 años del levantamiento zapatista, 1994-2014. El Año Nuevo se abre paso entre recuerdos, músicas contestatarias, llamados a la rebeldía y la escandalosa situación en la que aún viven los indígenas de la región. Combate y pobreza. “Los de abajo vamos por los de arriba”, canta una rapera venida de los Estados Unidos. Un grupo musical del EZLN con el pasamontañas cubriéndoles el rostro entona corridos zapatistas. No hay tiempo ni espacio para la nostalgia. La gente se abre paso entre el barro y la niebla. Hay mucho por hacer, por construir, por resistir. El EZLN acusa a las autoridades de mantener en pie una política de guerra, una presión permanente de desgaste cuya meta consiste en marginarlos en la pobreza y sacarles las tierras que recuperaron en 1994. La experiencia zapatista tiene varias lecturas. Muchas pueden ser ciertas individualmente, ninguna abarca la complejidad de un movimiento indígena armado que logró instalar en el paisaje político un sistema de autogobierno que engloba a cerca de mil pueblos agrupados en los municipios autónomos. Estas zonas están regidas con sistemas propios de salud, educación, cultivos agrícolas autosuficientes, seguridad, distribución de café, artesanías o miel. Una buena parte de las familias choles, tzeltales, tojolabales o tzotziles no recibe el amparo de los programas sociales gubernamentales porque no responden del todo a los reglamentos dictados por las autoridades, entre estos, por ejemplo, el pago de impuestos por las tierras. Cierta prensa urbana y occidental saca un balance injusto de la revolución zapatista. Apuntan hacia el EZLN como un mal gestor de sus comunidades que implementó una revuelta que dos décadas más tarde es estéril. Es una mirada muy estrecha de este vasto conflicto. Chiapas es un modelo en pequeña escala de la arrasadora injusticia del mundo. Hay que vivir o venir a estas tierras para beber el frío y estrechar la hostilidad del clima, la dificultad para renovar los cultivos, la mirada siempre profunda y digna de las comunidades mayas. “Estamos aprendiendo a gobernarnos de acuerdo a nuestras formas de pensar y de vivir. Estamos tratando de avanzar, de mejorar y fortalecer entre todos, a hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos. Como hace 20 años, dijimos ya basta.” La comandanta Hortensia leyó con vos segura el comunicado del EZLN. Parada en el centro del escenario, con el rostro cubierto, la comandanta reiteró que no habría marcha atrás en el proceso de autonomía. “Existimos y aquí estamos. Hace 20 años no teníamos nada, ningún servicio de salud y educación que sea de nuestro pueblo. No existía ningún nivel de autoridad que sea del pueblo. Ahora tenemos nues-
CORREO del SUR
EZLN a veinte años del estallido
tros propios gobiernos autónomos. Bien o mal que se haya hecho, pero es la voluntad del pueblo. (...). Estamos tratando de mejorar nuestros sistemas de salud, educación y gobierno. Estamos claros que falta mucho por hacer, pero sabemos que nuestra lucha avanzará.” Y ahí están esas zonas de autogobierno, perfectibles, dignas, amenazadas: “Es una verdadera guerra de exterminio. Hay decenas de miles de soldados que están ocupando las tierras que nos pertenecen. A pesar de tantas maldades aprendimos a sobrevivir y resistir de manera organizada”, dijo la comandanta. Chiapas es una reinvención en movimiento, descendiente de aquella madrugada del primero de enero de 1994 cuando los zapatistas ocuparon el Palacio Municipal y lo vaciaron. En el balcón del municipio apareció el comandante Felipe, un tzotzil que leyó con el rostro descubierto el primer comunicado del EZLN, la famosa Declaración de la Selva Lacandona. Aquellas palabras tenían un acento nuevo. Aportaban aire puro a los ya muy usados discursos revolucionarios. Los zapatistas exigían algo distinto: “Para todos todo, nada para nosotros”. No hablaban en nombre de Marx, o del indigenismo puro. Fueron, a su manera increíblemente adelantada, los primeros indignados de la historia moderna. Por eso sus palabras nos englobaron a todos con su portavoz como estandarte, el Subcomandante Marcos, el único mestizo de aquellos tiempos
que se sumó a los indígenas. La noche del 31 de diciembre al 1º de enero tomó por sorpresa al presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. El mandatario estaba festejando la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El ministro de Defensa le avisó que un grupo alzado en armas acababa de tomar San Cristóbal de las Casas y otras localidades de Chiapas. Salinas mandó al ejército. Los combates duraron cerca de dos semanas. Al cabo de centenas de muertos, Salinas de Gortari, presionado por su socio norteamericano, el ex presidente norteamericano Bill Clinton, decretó un alto el fuego con una oferta de perdón. El Subcomandante Marcos respondió con una memorable declaración: “¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pe-
lear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos?”. El mensaje zapatista recorrió el mundo. Todo esto se respira en la humedad neblinosa de Oventic, lejos, muy lejos de los análisis de los intelectuales urbanos que no se asoman a estas alturas ni envueltos en frazadas, muy lejos de las estadísticas y las cifras que acercan la sospecha de un fracaso. La resistencia siempre es costosa. El EZLN y los indígenas pagan el tributo de la autonomía que intentan sellar. Hay errores y los habrá siempre. “Los zapatistas tenemos que trabajar y organizarnos más. Ya no sólo se trata de resistir sino organizar la resistencia en todos los niveles. Piensan que con su estrategia van a calar la estrategia, pero se equivocan. Aquí estamos y aquí seguiremos”, recordó la comandante Hortensia. Y aquí estamos en esta medianoche humilde y grandiosa. Fría y entrañable. El Año Nuevo desviste al anterior. Vendrán nuevas neblinas. Pero esta voz auténtica, estos rostros y estas manos marcadas por la dignidad y el trabajo, ya son un tejido más del patrimonio de rebeldía política de la humanidad. efebbro@pagina12.com.ar.
CORREO del SUR Cristian Carrillo
“E
n América latina se estima que más personas tienen acceso a un celular que a un inodoro”, señala Bernardo Kliksberg, referente mundial en temas de pobreza. El especialista, padre de la Gerencia Social, analiza en una entrevista las causas y consecuencias de la pobreza e indigencia en América latina. Dispara contra los grupos dominantes al señalar que “los sectores más poderosos no aceptan reformas fiscales para financiar programas sociales amplios”. “Protestan contra los modestos subsidios a los pobres y en cambio juzgan con una vara muy distinta los generosos subsidios que en las recetas ortodoxas recibían los grupos económicos poderosos. Eso es una doble moral”, asegura Kliksberg, quien asesora a distintos gobiernos en la lucha contra la desigualdad. Diferencia las protestas sociales que se dieron en Brasil de los saqueos organizados por las fuerzas policiales en la Argentina. “Fueron minorías muy pequeñas, con repudio generalizado de la población, que condenó además la metodología utilizada por las fuerzas policiales para elevar sus reclamos, que crearon esas condiciones. No había demandas sociales”, sostiene. Brinda también algunas claves para avanzar en la erradicación de la pobreza y en el rol protagónico del Estado. La Cepal reportó que en América latina 164 millones de personas, el 27,9 por ciento de la población, están por debajo de la línea de pobreza, y 68 millones, 11,5 por ciento, debajo de la indigencia. ¿Cómo interpreta esos resultados? –Como bien dice su secretaria, Alicia Barcena, el único nivel de pobreza tolerable es cero. La pobreza no es neutra, implica privaciones que hacen muy difícil la vida de la gente. Si no hay alimentación suficiente en los mil primeros días de vida, los niños sufren severos daños neuronales y físicos que no son enmendables. Si no tienen agua potable e instalaciones sanitarias, se enferman. Si tienen que trabajar desde pequeños, desertarán de la escuela. Hay 120 millones de latinoamericanos que viven en la precariedad. En América latina se estima que más personas tienen acceso a un celular que a un inodoro. ¿Es igual en toda la región? –Más de una cuarta parte de la población de un continente tan rico potencialmente está en esta situación, y cuando se desagregan las cifras, los problemas son muy agudos y las contradicciones muy altas. La situación es diferente en el Norte y en el Sur. Por ejemplo, en Guatemala la desnutrición superaba el 70 por ciento de la población. El país exporta alimentos y tiene sin embargo desde hace 30 años un 48 por ciento de desnutrición infantil crónica. En Honduras, las cifras de pobreza, pobreza extrema y desnutrición son agudísimas. México es la duodécima economía del mundo. Según datos oficiales, la pobreza ha crecido en 12 millones de personas en los últimos diez años, mientras que uno de cada cuatro mexicanos enfrenta algún grado de pobreza alimentaria. La Cepal marca mejoras en Brasil, Argentina, Uruguay. Los saqueos que se registraron en distintos puntos del país fueron comparados con las protestas en Brasil, donde el crecimiento económico no redujo la desigualdad. –Se puede caer en el facilismo de equipararlos a las manifestaciones masivas de protesta recientes en el Brasil, pero son diferentes. En Brasil, los nuevos incluidos pidieron legítimamente más:
La pobreza no es neutra
transportes baratos, mejores servicios de salud y otras consignas similares. La presidenta Dilma Rousseff hizo suyas las reivindicaciones y las integró en la agenda pública en un lugar prominente. En la
Argentina habrá que esperar los resultados de las investigaciones en marcha, pero fueron minorías muy pequeñas, con repudio generalizado de la población, que condenó además la metodo-
Domingo 5 de enero de 2014
3
logía utilizada por las fuerzas policiales, para elevar sus reclamos las que crearon las condiciones. No había demandas sociales, sino que se violaron, a través de los saqueos, los derechos humanos de la inmensa mayoría. Nada que ver. Pero la desigualdad continúa siendo alta. ¿Qué es lo que se puede hacer para disminuirla? –Se suele afirmar que hay pobreza y desigualdad en América latina. Mi tesis es que hay pobreza porque hay desigualdad. Paraguay, que tiene 38 por ciento de pobreza y 18 por ciento de indigencia, creció a altas tasas en los últimos años –13 por ciento en 2013– gracias al aumento de las exportaciones de carne y soja. Pero los grandes exportadores pagan impuestos mínimos y la recaudación fiscal es muy limitada. En países como Guatemala y Honduras, la presión fiscal es bajísima. La riqueza está muy concentrada y los sectores más poderosos no aceptan reformas fiscales para financiar programas sociales amplios. En el país, los empresarios se quejan por la alta presión tributaria y la comparan con países desarrollados. –Cuanto más mínimo es el Estado y sus servicios de salud, educación, protección social y cobertura jubilatoria, mayores serán las desigualdades y menos personas podrán emerger de la trampa de la pobreza. El gasto total del gobierno representa en Francia el 56,6 por ciento del Producto. En Brasil y la Argentina, ese porcentaje se elevó a 38,2 y 44,6 por ciento, respectivamente, con importante aumento de la inversión social, lo que incidió en sus considerables reducciones de la desigualdad, en la última década. En México es del 26,2 por ciento y el nuevo gobierno de ese país está poniendo en marcha una profunda reforma para aumentar la presión fiscal. Protestan contra los modestos subsidios a los pobres; en cambio juzgan con una vara muy distinta los generosos subsidios que en las recetas ortodoxas recibían grupos económicos poderosos. Eso es una doble moral. ¿Son muy distintas las recetas que cada país requiere? –No es lo mismo tener menos del 20 por ciento de pobreza, como sucedió durante décadas en Costa Rica, que tener un 58 por ciento, como se dio en la Argentina a fines del 2002. Como en Brasil, que al inicio del gobierno de Lula tenía 45 millones de personas con hambre, o en Uruguay que cuando la población llevó al Frente Amplio al gobierno tenía un 39 por ciento de pobreza. En estos casos las demandas sociales eran por una reforma social integral, por un modelo económico inclusivo y fortalecer en profundidad la política pública. ¿Cómo trabajar por los excluidos? –Junto a políticas públicas a favor de la gente, se requiere articulación entre las políticas económicas y las sociales, gerencia social de excelencia, cero corrupción y eliminación de todo clientelismo, alianzas estratégicas entre el Estado, la sociedad civil y las empresas responsables, transparencia y participación de las comunidades desfavorecidas. Esto es lo que recomiendo en todos lados. Y, fundamentalmente, terminar con las falacias en torno de la pobreza. Hay sectores de las elites que siguen insistiendo en que los programas sociales son subsidios intolerables, que estimulan el no-trabajo y la indolencia, que los beneficiarios los usan para adquirir alcohol, y todos los lugares comunes conocidos. No hay ninguna investigación empírica que sustente esas afirmaciones.
CORREO del SUR
4 Domingo 5 De enero De 2014
Los diez descubrimien Manuel Ansede // Fármacos que activan las defensas del cuerpo para que luchen solas contra el cáncer, minicerebros de laboratorio, la clonación humana y otros siete avances forman el top ten de 2013 seleccionado por la revista ‘Science’.
1
1- Reactivar tus defensas contra el cáncer. Tras décadas de investigación, el uso de fármacos para estimular las defensas del paciente de cáncer y que sean ellas mismas las que destruyan las células cancerosas, la llamada inmunoterapia, ha llegado a tal estado de madurez que los editores de la revista ‘Science’ la han colocado en lo más alto de su ‘top ten’ de los avances científicos más importantes de 2013. “Hasta ahora, esta estrategia de aprovechar el sistema inmunológico para atacar a los tumores sólo funciona para algunos tipos de cáncer y para unos pocos pacientes, por lo que es importante no exagerar los beneficios inmediatos. Pero muchos especialistas están convencidos de que están siendo testigos del nacimiento de un nuevo e importante paradigma para el tratamiento del cáncer”, ha declarado en un comunicado Tim Appenzeller, redactor jefe de la revista ‘Science’. en la imagen, una célula aislada de cáncer de pulmón.
2
2- La importancia de nuestros microbios. La lista de microbios que viven en nuestro cuerpo incluye 100 billones de células con tres millones de genes diferentes. Y, como destaca la revista ‘Science’, “no son sólo pasajeros”, sino que influyen en la respuesta corporal al entorno, a las enfermedades y a los tratamientos médicos. en Malawi, un grupo de investigadores estudió casos de gemelos en los que un hermano desarrollaba un trastorno de desnutrición conocido como Kwashiorkor y el otro, no. Según sus conclusiones, la diferencia se debía a los diferentes microbios presentes en su aparato digestivo. otros resultados respaldan la importancia de estos polizones microscópicos, como el papel de una bacteria intestinal, ‘Fusobacterium’, en el cáncer colorrectal. 3- Minicerebros humanos. este año, la comunidad científica ha logrado hacer crecer organoides humanos en el laboratorio, como hígados, diminutos riñones y cerebros del tamaño de un guisante. estos minicerebros, que incluyen partes de la corteza cerebral y del hipocampo, se llevaron a cabo a partir de células madre por un equipo dirigido por Juergen Knoblich, del Instituto de Biología Molecular de Viena (Austria). Los autores esperan que estos organoides sirvan para estudiar las primeras etapas del desarrollo cerebral. 4- El origen de los rayos cósmicos. Pese a haber sido detectados hace un siglo, el origen de los rayos cósmicos, las partículas de altas energías provenientes del espacio, no estaba confirmado. Hasta este año. Gracias a datos del telescopio espacial Fermi de la nASA, los científicos han podido vincular los rayos cósmicos a remanentes de supernova, las nebulosas que resultan de las explosiones de estrellas. 5- Lavado de cerebro al dormir.. “¿Por qué dormimos?” es una de las grandes preguntas de la biología. este año, un equipo de investigadores ha
5
6
3
7 4
CORREO del SUR
Domingo 5 de enero de 2014
5
ntos científicos del año 8
observado que los cerebros de los ratones se limpian durante el sueño, al abrir un 60% más algunos canales entre neuronas y permitir que circule más líquido cefalorraquídeo. este mayor flujo arrastra, por ejemplo, sustancias relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer, según los autores del descubrimiento, dirigidos por Maiken nedergaard, de la Universidad de rochester (eeUU). 6- Clonación humana. Un equipo de investigadores ha logrado este año clonar células madre humanas, un avance que podría servir para tratar enfermedades neurológicas, la diabetes o la ceguera, según el responsable del grupo, Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Ciencia y Salud de oregón (eeUU). en 2004, el investigador surcoreano Hwang Woo-Suk hizo un anuncio similar, pero dos años después se descubrió que era un fraude. en el hallazgo de este año participó la embrióloga española nuria Martí, que tras ser despedida del Centro de Investigación Príncipe Felipe, en Valencia, emigró para investigar en eeUU.
9
7- Paneles solares cinco veces más baratos. La siguiente generación de células solares puede ser cinco veces más barata que la actual, gracias a la sustitución del tradicional silicio por perovskita, un mineral compuesto por titanio y calcio, según una investigación de la Universidad Tecnológica de nanyang, en Singapur. La revista ‘Science’ destaca que estas células solares todavía no son tan eficientes como las que están a la venta actualmente. Los paneles que trufan los tejados hoy en día convierten la luz del sol en electricidad con una eficiencia de hasta el 20%, mientras que los de perovskita de momento se quedan en el 15%. “están mejorando muy rápidamente”, matiza la revista. 8- Tijeras para el ADN. en 2013, más de una docena de equipos de investigación ha utilizado una nueva técnica para manipular los genomas de plantas, animales y células humanas. La técnica, bautizada CrISPr, consiste en una especie de “kit de cirugía molecular”, según la revista ‘Science’, que permite editar los genes gracias a una proteína bacteriana que corta con precisión el Adn.
10
9- Una ventana al cerebro. La revista ‘Science’ celebra “una nueva ventana al cerebro abierta este año”: una tecnología, bautizada Clarity (Claridad, en inglés), que convierte el tejido cerebral en “transparente como el cristal”. La nueva técnica consiste en sustituir los lípidos (conocidos popularmente como grasas, aunque las grasas son solo un tipo de lípidos) por un gel transparente, dejando las neuronas y otras células cerebrales a la vista. de momento, la técnica está restringida a pequeñas muestras: para aplicarla en una porción de cuatro milímetros de diámetro del cerebro de un ratón se requieren nueve días. 10- Arquitectos de vacunas. Uno de los frentes más prometedores en la salud pública, la generación de nuevas vacunas gracias a la biología estructural, se ha plasmado este año. Un equipo de científicos de los Institutos nacionales de la Salud de eeUU ha presentado una vacuna experimental contra el virus respiratorio sincitial, un patógeno que mata cada año a 160.000 niños por neumonía u otras enfermedades pulmonares. Gracias al análisis a nivel atómico de la estructura de una proteína del virus, los investigadores pudieron diseñar una posible vacuna. Ahora, una parte de la comunidad científica espera que este mismo enfoque se pueda emplear contra la hepatitis C, el dengue y el virus del nilo occidental, entre otras enfermedades víricas. [Artículo publicado originalmente en Materia] http://www.lamarea.com/2013/12/20/los-10-descubrimientos-cientificos-del-ano/
6 Domingo 5 de enero de 2014
Álvaro García Linera
Vicepresidente del estado plurinacional boliviano
…Permítanme ser directo, franco... pero también `propositivo.
¿Q
ué vemos desde afuera de Europa? Vemos una Europa que languidece, una Europa abatida, una Europa ensimismada y satisfecha de sí misma, hasta cierto punto, apática y cansada. Sé que son palabras muy feas y muy duras, pero así lo vemos. Atrás ha quedado la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Atrás, muy atrás ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron al mundo, que enriquecieron al mundo, y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo, a adquirir una esperanza y movilizarse en torno a esa esperanza. Atrás han quedado los grandes retos intelectuales. Esa interpretación que hacían y que hacen los post modernistas de que se acabaron los grandes relatos, a la luz de los últimos acontecimientos, parce ser, que lo único que encubre, son los grandes negociados de las corporaciones y del sistema financiero. No es el pueblo europeo el que ha perdido la virtud, ni ha perdido la esperanza, porque la Europa a la que me refiero, cansada, la Europa agotada, la Europa ensimismada, no es la Europa de los pueblos, es ésta silenciada, encerrada, asfixiada. Y la única Europa que vemos en el mundo, es la Europa de los grandes consorcios empresariales, la Europa neoliberal, la Europa de los grandes negociados financieros, la Europa de los mercados y no la Europa del trabajo. Carente de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye —parafraseando a Montesquieu— sólo se oye el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos. Unas democracias sin esperanza y sin fe, son democracias derrotadas. Unas democracias sin esperanza y sin fe, son democracias fosilizadas. En sentido estricto, no son democracias. No hay democracia válida que sea simplemente un apego, aburrido a instituciones fósiles con las que se cumplen rituales cada tres, cada cuatro o cada cinco años, para elegir a los que vendrán a decidir de mala manera sobre nuestros destinos. Todos sabemos, y en izquierda más o menos compartimos, un pensamiento común de cómo hemos llegado a semejante situación. Los estudiosos, los académicos, los debates políticos brindan un conjunto de ejes interpretativos de lo mal que estamos y de cómo hemos llegado ahí. Un primer criterio compartido, de ¿cómo hemos llegado a esta situación?, es que entendemos que el capitalismo ha adquirido –no cabe duda- una medida geopolítica planetaria absoluta. El mundo entero se ha redondeado. Y el mundo entero deviene un gran taller mundial. Una radio, un televisor, un teléfono, ya no tiene un origen de creación, sino que el mundo entero se ha convertido en el origen de creación. Un chip se hace en México, el diseño se hace en Alemania, la materia prima es latinoamericana, los trabajadores son asiáticos, el empaque es norteamericano, y la venta es planetaria. Esta es una característica del moderno capitalismo -no cabe duda- y es a partir de ello que uno tiene que tomar acciones. Una segunda característica de los últimos veinte años, es una especie de regreso a una acumulación primitiva perpetua. Los textos de Karl Marx, que retrataba el origen del capitalismo en el siglo XVI, XVII, hoy se repiten y son textos del siglo XXI. Tenemos una permanente acumulación originaria que reproduce mecanismos de esclavitud, mecanismos de subordinación, de preca-
CORREO del SUR
A las Izquierdas V CONGRESO DEL PARTIDO DE LA IZQUIERDA EUROPEA (PIE), MADRID,13-15 DICIEMBRE 2013 riedad, de fragmentación, que lo retrató, excepcionalmente Carlos Marx. Solo que el capitalismo moderno reactualiza la acumulación originaria. La reactualiza, la expande, la irradia a otros territorios para extraer más recursos y más dinero. Pero junto con esta acumulación primitiva perpetua – que va definir las características de las clases sociales contemporáneas, tanto en nuestros países como en el mundo, porque reorganiza la división del trabajo local, territorialmente, y la división del trabajo planetario-. Junto con eso tenemos una especie de neo acumulación por expropiación. Tenemos un capitalismo depredador, que acumula, en muchos casos produciendo en la aéreas estratégicas: conocimiento, telecomunicaciones, biotecnología, industria automovilística, pero en muchos de nuestros países, acumula por expropiación. Es decir, ocupando los espacios comunes: biodiversidad, agua, conocimientos ancestrales, bosques, recursos naturales… Esta es una acumulación por expropiación -no por generación de riqueza- sino por expropiación de riqueza común, que deviene en riqueza privada. Esa es la lógica neoliberal. Si criticamos tanto al neoliberalismo, es por su lógica depredatoria, y parasitaria. Más que un generador de riquezas, más que un desarrollador de fuerzas productivas, el neoliberalismo es un expropiador de fuerzas productivas capitalistas y no capitalistas, colectivas, locales, de sociedades. Pero también la tercera característica de la economía moderna, no es solamente acumulación primitiva perpetua, acumulación por expropiación, sino también por subordinación – Marx diría subsunción real del conocimiento y la ciencia a la acumulación capitalista-. Lo que algunos sociólogos
Álvaro García Linera, Vicepresidente del estado plurinacional boliviano
CORREO del SUR
Domingo 5 de enero de 2014
7
de Europa y del Mundo llaman sociedad del conocimiento. No cabe duda, esa son las aéreas más potentes y de mayor despliegue de las capacidades productivas de la sociedad moderna. Pero también la cuarta característica y cada vez más conflictiva y riesgosa, es el proceso de subsunción real del sistema integral de la vida del planeta. Es decir de los procesos metabólicos entre los seres humanos y la naturaleza. Estas cuatro características del moderno capitalismo, redefine la geopolítica del capital a escala planetaria, redefine la composición de clase de las sociedades, redefine la composición de clase y de las clases sociales en el planeta. No solamente está la externalización -a las extremidades del cuerpo capitalista de
podríamos denominar- en el mundo, un proletariado difuso. Sociedades y naciones no capitalistas, que son subsumidas formalmente a la acumulación capitalista. América Latina, África, Asia, hablamos de sociedades y de naciones no estrictamente capitalistas, pero en el conjunto aparecen subsumidas y articuladas como formas de proletarización difusa. No solamente por su cualidad económica, sino por las propias características de unificación fragmentada, o de difícil fragmentación, por su dispersión territorial. Tenemos entonces, no solamente una nueva modalidad de la expansión de la acumulación capitalista, sino que también tenemos un reacomodo de las clases y del proletariado y de las clases no proletarias en el mundo. El mundo hoy es más conflictivo.
insuficientes, si no, no estaría gobernando la derecha, acá en Europa. Algo ha faltado y algo está faltando a nuestras respuestas. Algo está faltando a nuestras propuestas. Permítanme, de manera modesta, hacer cinco sugerencias en esta construcción colectiva del quehacer que asume la izquierda europea. La izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia. El diagnóstico y la denuncia sirve para generar indignación moral y es importante la expansión de la indignación moral, pero no genera voluntad de poder. La denuncia no es una voluntad de poder. Puede ser la antesala de una voluntad de poder, pero no es la voluntad de poder. La izquierda europea, la izquierda mundial, a esta vorágine depredadora de naturaleza y de ser humano,
la clase obrera tradicional, clase obrera que vimos urgir en el siglo XIX y principio del siglo XX que ahora se transfiere a las zonas periféricas, Brasil, México, China, la India, Filipinas – sino que también surge, en las sociedades más desarrolladas, un nuevo tipo de proletariado. Un nuevo tipo de clase trabajadora. La clase trabajadora de cuello blanco. Profesores, investigadores, científicos, analistas, que no se ven a sí mismos como clase trabajadora, se ven a sí mismo como pequeños empresarios seguramente, pero que en el fondo constituyen una nueva composición social de la clase obrera, del principio del siglo XXI. Pero a la vez también tenemos una creación -de lo que
El mundo hay esta más proletarizado, solamente que las formas de proletarización, son distintas a las que conocimos en el siglo XIX, principio del siglo XX. Y las formas de proletarización de estos proletarios difusos, de estos proletarios de cuello blanco, no toman necesariamente la forma de sindicato. La forma sindicato a perdido su centralidad, en algunos países, y surgen otras formas de unificación de lo popular, de lo laboral, de lo obrero. ¿Qué hacer? - la vieja pregunta de Lenin- … ¿Qué hacer? … Compartimos definiciones de lo que está mal, compartimos definiciones de lo que está cambiando en el mundo, y frente a estos cambios no podemos responder -o mejor- las respuestas que teníamos antes son
destructivo, que lleva adelante el capitalismo contemporáneo, tiene que aparecer con propuestas o iniciativas. La izquierda europea, y las izquierdas de todas las partes del mundo, tenemos que construir un nuevo sentido común. En el fondo, la lucha política es una lucha por el sentido común. Por el conjunto de juicios y de prejuicios. Por la forma en cómo de manera simple la gente: el joven estudiante, el profesional, la vendedora, el trabajador, el obrero, ordena el mundo. Ese es el, sentido común. La concepción del mundo básica, con la que ordenamos la vida cotidiana. La manera de cómo valoramos lo justo y lo injusto, lo deseable y lo posible, lo imposible y lo probable. Y la izquierda –mun-
dial, la izquierda europea- tiene que luchar por un nuevo sentido común, progresista, revolucionario, universalista. Pero es obligatoriamente, un nuevo sentido común. En segundo lugar, necesitamos recuperar – como lo hacia el primer expositor de manera brillante- el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera de la democracia. Es nuestra bandera. Es la bandera de la justicia, de la igualdad, de la participación. Pero para eso tenemos que desprendernos de la concepción de la democracia como un hecho meramente institucional. ¿La democracia son instituciones? Sí, son instituciones. Pero es mucho más que institución. ¿La democracia es votar cada cuatro o cinco años? Sí, pero es mucho más que eso. ¿Es elegir el Parlamento? Sí, pero es mucho más que eso. ¿Es respectar las reglas de la alternancia? Sí, pero es mucho más que eso. Esa es la manera liberal, fosilizada, de entender la democracia en la que a veces quedamos encerrados. ¿La democracia son valores? Son valores, principios organizativos del entendimiento del mundo: la tolerancia, la pluralidad, la libertad de opinión, la libertad de asociación. Están bien, son principios, son valores, pero no son solamente principios y valores. Son instituciones, pero no son solamente instituciones. La democracia es práctica. La democracia es acción, colectiva. La democracia en el fondo es creciente participación en la administración de los comunes, que tiene una sociedad. Hay democracia si en lo común que tenemos los ciudadanos participamos. Si tenemos como un patrimonio común el agua, entonces democracia es participar en la gestión del agua. Si tenemos como patrimonio común el idioma, la lengua, democracia es la gestión común del idioma. Si tenemos como patrimonio común los bosques, la tierra, el conocimiento, democracia es gestión administración, común. Creciente participación común, en la gestión del bosque, en la gestión del agua, en la gestión del aire, en la gestión de los recursos naturales. A de haber democracia -hay democracia- en el sentido vivo, no fosilizado del término, si la población y la izquierda ayuda, participa en una gestión común de los recursos comunes, instituciones, derecho, riquezas. Los viejos socialistas de los años 70 hablaban que la democracia debería tocar las puertas de las fábricas. Es una buena, idea pero no es suficiente. Debe tocar la puerta de las fábricas, la puerta de los bancos, la puerta de las empresas, la puerta de las instituciones, la puerta de los recursos, la puerta de todo lo que sea común para las personas. Me preguntaba nuestro delegado, de Grecia, me preguntaba sobre el tema del agua. ¿Cómo comenzamos nosotros en Bolivia? Por temas básicos, de sobrevivencia, ¡agua! Y en torno al agua que es una riqueza común, que estaba siendo expropiada, el pueblo llevó adelante una “guerra” y recupero el agua para población, y luego recuperamos no solamente el agua, hicimos otra guerra social y recuperamos el gas y el petróleo y las minas y las telecomunicaciones, y falta mucho más por recuperar. Pero en todo caso este fue el punto de partida, la creciente participación de los ciudadanos de los comunes, de los bienes comunes que tiene una sociedad, una región. A PÁGINA 8
DE PÁGINA 7
En tercer lugar la izquierda tiene que recuperar también la reivindicación de lo universal, de los idearios universales. De los comunes. La política como bien común, la participación, como una participación en la gestión de los bienes comunes. La recuperación de los comunes como derecho : el derecho al trabajo, el derecho a jubilación, el derecho a la educación, gratuita, el derecho a la salud, el derecho a un aire limpio, el derecho a la protección de la madre tierra, el derecho a la protección de la naturaleza. Son derechos. Pero son universales, son bienes comunes universales frente a los que la izquierda, la izquierda revolucionaria, tiene que plantearse medidas concretas, objetivas y de movilización. Leía, en el periódico, como se estaba utilizando en Europa recursos públicos para salvar bienes privados. Esa es una aberración, estaban utilizando el dinero de los ahorristas europeos para salvar la quiebra de los bancos. Estaban usando lo común para salvar lo privado. ¡El mundo está al revés! Tiene que ser
ma hipócrita de ecologismo. Hay empresas que parecen ante ustedes los europeos como protectores de la naturaleza y con el aire limpio, pero esas mismas empresas nos llevan a nosotros a la Amazonía, nos llevan a América o a África, todos los desperdicios que aquí se generan. Aquí son depredadores o aquí son defensores y allí se vuelven depredadores. Han convertido la naturaleza en otro negocio. Y la preservación radical de la ecología no es un nuevo negocio, ni una nueva lógica empresarial. Hay que restituir una nueva relación. Que es siempre tensa. Porque la riqueza que va satisfacer necesidades requiere transformar la naturaleza y al transformar la naturaleza modificamos su existencia, modificamos el BIOS. Pero al modificar el BIOS, como contra finalidad muchas veces, destruimos al ser humano y también a la naturaleza. Al capitalismo no le importa porque eso es un negocio para él. Pero a nosotros sí, a la izquierda sí, a la humanidad sí, a la Historia de la humanidad si le importa. Necesitamos reivindicar una nueva lógica de relación… no diría ar-
cia generalizada por la que las personas apuestan heroicamente su tiempo, su esfuerzo, su espacio, su dedicación. Yo saludo – lo que comentaba mi compañera, cuando nos decía, hoy nos estamos reuniendo 30 organizaciones políticas- ¡Excelente! Quiere decir que es posible reunirse. Que es posible de salir de los espacios estancos. La izquierda tan débil de hoy en Europa, no puede darse el lujo de distanciarse de sus compañeros. Podrá haber diferencias en 10 o 20 puntos, pero coincidimos en 100. Esos 100 que sean los puntos de acuerdo, de cercanía, de trabajo. Y guardemos los otros 20 para después. Somos demasiados débiles como para darnos el lujo de seguir en peleas de capilla y de pequeños feudos, distanciándonos del resto. Hay que asumir una lógica nuevamente gramsciana, unificar, articular, promover. Hay que tomar el poder del Estado, hay que luchar por el Estado, pero nunca olvidemos que el Estado más que una maquina, es una relación. Más que materia es idea. El Estado es fundamentalmente idea. Y un pedazo es materia. Es materia como relaciones sociales, como fuerza, como
una cuestión de correlación de fuerzas, capacidad de movilización. Que en su momento lo será. Es fundamentalmente convencimiento, articulación, sentido común, creencia, idea compartida, juicio y prejuicio compartido respecto al orden del mundo. Y ahí la izquierda no solamente contentarse con la unidad de las organizaciones de izquierda. Tienen que expandirse hacia el ámbito de los sindicatos, que son el soporte de la clase trabajadora, y su forma orgánica de unificación. Pero también hay que estar muy atentos -compañeros y compañeras- a otras formas inéditas de organización de la sociedad, las reconfiguración de las clases sociales en Europa y en el mundo, va a dar lugar a formas diferentes de unificación, formas más flexibles, menos orgánicas, quizás más territoriales, menos por centros de trabajo. Todo es necesario. La unificación por centros de trabajo, la unificación territorial, la unificación temática, la unificación ideológica… es un conjunto de formas flexible, frente a los cuales la izquierda tiene que tener la capacidad de articular, de
al revés, usar los bienes privados para salvar y ayudar los bienes comunes. No los bienes comunes para salvar los bienes privados. Los bancos tienen que tener un proceso de democratización y de socialización de su gestión. Porque si no los bancos van a acabar por quitar no solamente su trabajo, su casa, su vidas, su esperanza y todo… y esto es algo que no se puede permitir. Pero también reivindicar – en nuestra propuesta como izquierda- una nueva relación metabólica entre el ser humano y la naturaleza. En Bolivia, por nuestra herencia indígena, llamamos eso una nueva relación entre ser humano y naturaleza. El Presidente Evo dice, la naturaleza puede existir sin el ser humano, el ser humano no puede existir sin naturaleza. Pero, no hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una for-
mónica, pero si metabólica. Mutuamente beneficiosa, entre entorno vital natural y ser humano. Trabajo, necesidades. Por último, no cabe duda que necesitamos reivindicar la dimensión heroica de la política. Hegel veía la política en su dimensión heroica. Y siguiendo a Hegel supongo, Gramsci decía, que las sociedades modernas, la filosofía y un nuevo horizonte de vida, tienen que convertirse en fe, en la sociedad, o solamente puede existir como fe el interior de la sociedad. Esto significa que necesitamos reconstruir la esperanza. Que la izquierda tiene que ser la estructura organizativa, flexible, crecientemente unificada, que sea capaz de rehabilitar la esperanza en la gente. Un nuevo sentido común, una nueva fe –no en el sentido religioso del término- sino una nueva creen-
presiones, como presupuestos, como acuerdos, como reglamentos, como leyes. Pero es fundamentalmente idea, como creencia de un orden común, de un sentido de comunidad. En el fondo la pelea por el estado, es una pelea por una nueva manera de unificarnos, por un nuevo universal. Por un tipo de universalismo que unifica voluntariamente a las personas. Pero eso requiere entonces, haber ganado previamente las creencias. Haber derrotados a los adversarios previamente en la palabra, en el sentido común. Haber derrotado previamente las concepciones dominantes de derecha en el discurso, en la percepción del mundo, en las percepciones morales que tenemos de las cosas. Y entonces eso requiere un trabajo muy arduo. La política no es solamente
proponer y de unificar, y de salir adelante. Permítanme en nombre del presidente, en nombre mío, felicitarlos, celebrar este encuentro, de desearles y exigirles -de manera respetuosa y cariñosa- ¡luchen, luchen, luchen ! No nos dejen solos a otros pueblos que estamos luchando de manera aislada en algunos lugares, en Siria, algo en España, en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia. No, nos dejen solos, los necesitamos a Uds, más aun a una Europa que no solamente vea a distancia lo que sucede en otras partes del mundo, sino nuevamente una Europa que vuelva nuevamente a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo. ¡Felicidades y muchas gracias! Transcripción, El Correo. París, 18 de diciembre de 2013.
CORREO del SUR Director General: León García Soler
Suplemento dominical de Director: Adolfo Sánchez Rebolledo
Diseño gráfico: Hernán Osorio