Correo Del Sur No 343

Page 1

Número 343 julio 14, 2013

Una creciente desigualdad Héroes, cobardes y vasallos El segundo asesinato de la Unión Soviética Deutscher y Berlin: el castigo secreto de un hereje de la Guerra Fría Hoy recordamos a James Gandolfini


2 Domingo 14 de julio de 2013

CORREO del SUR

Una creciente desigualdad En Norteamérica, no todos las clases de desigualdad han sido creadas iguales HAROLD MEYERSON

d

urante el pasado medio siglo, la desigualdad de iure de los grupos demográficos se ha demostrado cada vez más vulnerable a la presión pública. desde la ley de derechos Civiles (Civil Rights Act) de 1964 a la decisión del Tribunal Supremo la semana pasada de derogar una parte clave de la ley de defensa del Matrimonio (defense of Marriage Act), las barreras legales contra las minorías raciales y sexuales se han desmoronado. los cambios legales han seguido el mismo modelo: primero, un puñado de activistas generalmente radicales llama la atención sobre la existencia de un doble rasero legal; luego, va creciendo un movimiento de masas que apoya la eliminación de las leyes y prácticas discriminatorias; sólo después de esto responde el estado para ponerle remedio legal. Asimismo, en cada uno de esos casos, el éxito del movimiento en hacer disminuir su “alteridad” —es decir, en dejar sentada su plena humanidad— a los ojos de la mayoría de sus conciudadanos norteamericanos ha sido clave para terminar con la discriminación legal. el cambio en la opinión pública sobre el matrimonio del mismo sexo, por ejemplo, se produce después de decenios en los que un número cada vez mayor de hombres gay y mujeres lesbianas se han sentido lo bastante seguros como para revelar su condición a sus familias, amigos y compañeros de trabajo, normalizando en ese proceso lo que había sido una situación oculta, presuntamente vergonzante. la atención que el movimiento por los derechos de los inmigrantes dedica a los niños del dream Act —jóvenes, muchos de los cuales son estudiantes de talento, llegados de niños al país y forzados a acechar entre las sombras— le pone la cara más atractiva a los inmigrantes indocumentados. eso es al menos parcialmente responsable de lo que es hoy un apoyo público mayoritario para permitir que los indocumentados se conviertan en ciudadanos (que ese apoyo de la mayoría tenga algún peso entre los republicanos xenófobos de la Cámara, seguros en sus distritos manipulados electoralmente, es otra cuestión). Persisten algunas formas de desigualdad bajo otros ropajes. otra decisión del Tribunal Supremo de la semana pasada, que deroga las disposiciones de la ley de derecho al Voto (Voting Rights Act) que limitaba las prácticas discriminatorias en determinados estados del Sur, hará más fácil limitar la participación electoral de negros e hispanos. del mismo modo que antaño esos estados exigían a los votantes que pasaran pruebas absurdas o pagaran impuestos para poder votar —medidas casi siempre destinadas a aplicarse solamente

a los negros— es probable que ahora exijan a los votantes que presenten documentos de los que pobres y estudiantes carecen en forma desproporcionada (como hizo Tejas, de hecho, a las pocas horas de la decisión del alto tribunal). A los actuales supresionistas del voto les impulsa menos la discriminación por si misma que el temor a que se debilite su control del poder si las minorías y los jóvenes van a votar en gran número. Pero mientras que la desigualdad social y legal ha disminuido en el pasado siglo, la desigualdad económica ha ido en aumento desde la presidencia de Reagan. Se ha comprendido correctamente que las políticas públicas de los últimos 30 años —la desregulación financiera y el impulso al crecimiento del sector, al no reforzar la desfalleciente capacidad de negociación colectiva

decenios también supone una burla de la visión de la igualdad de Thomas jefferson, que iba más allá de la mera igualdad de la

de los trabajadores— le han dado la vuelta a las medidas políticas más igualitarias de Franklin Roosevelt y lyndon johnson. Pero el desigualitarismo de los últimos tres

creación. jefferson creía que una nación de granjeros libres era la mejor defensa contra la desigualdades de riqueza y poder que amenazarían a la república si las ciudades

llegaban a ser demasiado populosos. Creía también, por supuesto, en la institución de la esclavitud, paradoja que ha hechizado su legado y nuestra historia hasta el día de hoy. la creencia en que conseguir que decrezca la desigualdad económica ayudaría a erigir una economía más sólida formaba la base de la legislación tanto del New deal [de Roosevelt] como de la Great Society [la Gran Sociedad, de johnson]. otorgar a los trabajadores capacidad de negociación colectiva con sus patronos, afirma el preámbulo de ley Nacional de Relaciones laborales (National labor Relations Act) de 1935, aumentaría su capacidad de consumir y supondría una inyección de energía para la economía. otro tanto vale para la ley sobre Normativa de Trabajo justo (Fair labor Standards Act) de 1938, que creó el salario mínimo nacional. la Seguridad Social y Medicare, al reducir la pobreza en la tercera edad, reforzó también la economía nacional. deróguese cualquiera de estas y se desplomaría la economía. de hecho, la revocación de facto de la ley Nacional de Relaciones laborales —a medida que los patronos han aprendido a sacarle partido a sus resquicios y negarles a sus empleados poder de negociación colectiva— supone un factor primordial en la caída de los salarios. ¿Cómo hacemos, pues, para que disminuya la desigualdad económica, la clase de desigualdad que sigue extendiéndose aun cuando se contraigan otras formas (si bien lenta y desigualmente)? el reto no estriba en persuadir a la mayoría para que se adhiera a la minoría sino en adherirse a ella. los norteamericanos tienden a culparse a sí mismos en lugar de culpar a los cambios en las normas y disposiciones económicas por ser incapaces de proporcionar seguridad financiera. Pero con la mayor parte del país quedándose atrás, el problema y la solución no son individuales. Como en la generación de jefferson, los norteamericanos deben formar una piña para crear una tierra más igualitaria.


CORREO del SUR

Domingo 14 DE JULio DE 2013

3

Héroes, cobardes y vasallos RAFAEL POCH

S

i este fuera un mundo decente, en su plaza mayor levantaría un monumento a eduard Snowden. el joven ex agente americano ha informado al mundo de que el secreto y la privacidad en las comunicaciones, un derecho fundamental, no existe. Y lo ha hecho a sabiendas de lo que se jugaba. A sabiendas de que se enfrentaba a un poder enorme, el de su gobierno, que tortura, encarcela indefinidamente sin cargos, somete a un trato inhumano a disidentes similares como el soldado Bradley Manning, exento de cualquier posibilidad de juicio justo, y que ha normalizado la práctica del asesinato extrajudicial, incluso de ciudadanos americanos con cuatro casos conocidos, entre ellos un adolescente de 16 años. Snowden sabía que su vida se vería arruinada por su decisión, que probablemente no volvería a ver a su familia ni podría regresar a su país, en caso de que no lo hiciera esposado. Conocía el precio de meterle el dedo en el ojo al imperio, y a pesar de todo decidió actuar. Puso por delante su conciencia. la conciencia que insta a los funcionarios de su país, mediante juramento, a “defender la Constitución de los estados unidos, frente a enemigos externos e internos”. la conciencia a la que el Tribunal de crímenes de guerra de Nuremberg apeló, al proclamar tras la Segunda Guerra Mundial que, “los individuos tienen deberes internacionales que trascienden a la obligación nacional

de obedecer, por lo que los ciudadanos tienen derecho a violar las leyes nacionales para impedir crímenes contra la paz y la humanidad”. Por poner su consciencia por delante de su destino personal, eduard Snowden merece ser admirado y públicamente reconocido por el común de sus semejantes. es decir, es un héroe. la siguiente pregunta es qué son el presidente obama y los demás hombres

su avión a Snowden. Y la respuesta a esa pregunta es que el Presidente obama es, en el mejor de los casos, un rehén de un sistema irreformable, y que sus cómplices europeos son unos miserables vasallos. obama llegó a la presidencia sobre la crítica a la guerra iraquí de George W. Bush. No alteró la agenda de la “seguridad nacional” lanzada por el imperio aprovechando la oportunidad brindada por los atentados del 11 de septiembre de 2001, sino que la

de estado que persiguen a Snowden por activa y pasiva, organizando su acoso mediante un potentísimo esfuerzo diplomático y policial, o colaborando en ese esfuerzo con episodios tan vergonzosos como la negación de espacio aéreo al presidente boliviano, por sospechas de que llevaba en

enmendó. Se fue de irak, pero apretó en Afg/Pak. Multiplicó el poder y la libertad del joint Special operation Command (jSoC) y potenció las operaciones de asesinato a cargo de los grupos de operaciones especiales y de los drones hasta una escala que los hombres de Bush ni siquiera soña-

ron. Prometió cerrar Guantánamo, la más conocida isla del archipiélago de cárceles y centros de tortura secretos sembrados por todo el mundo, pero no lo hizo. en palabras de Noam Chomsky, obama es otro presidente norteamericano criminal, uno más en la serie. Su campaña fue pagada por Wall Street, así que no había que hacerse muchas ilusiones desde el principio. el sociólogo americano Norman Birnbaum, no le niega a obama algunas buenas intenciones de cambio, pero el caso es que no se ha opuesto a los asesinatos extrajudiciales de los drones -que frecuentemente precisan órdenes directas y personales suyas para ser ejecutados- ni a la vigilancia total, ni a tantas otras cosas, por la sencilla razón de que es un “prisionero de ese aparato” de la seguridad nacional. ese aparato, dice Birnbaum, “tiene sus propias leyes y sabe perfectamente como disciplinar a la gente”. Birnbaum rememora los asesinatos de los Kennedy, el de Martin luher King y otros personajes de la vida americana que llegaron a representar determinados riesgos de reforma, y estima que, “nuestro sistema tiene formas y maneras de advertir para que no se superen determinados límites”. “Creo”, dice Birnbaum en una entrevista con deutschlandfunk, “que en el caso de obama el presidente ha hecho para su persona esa PASA A PÁGINA 4


CORREO del SUR

4 Domingo 14 de julio de 2013 VIENE DE PÁGINA 3

lectura de nuestra historia”. Enfrentado a una situación similar, Mijail Gorbachov fue valiente: su determinación de cambio y reforma fue por delante de su realismo y pragmatismo. Llegado el momento, prefirió quemarse a claudicar, confiando, quizá, en ser recompensado “por la historia”, sí, pero asumiendo claros riesgos físicos que incluyeron un golpe de estado contra él. Que algo así no haya sido posible en Estados Unidos, no tiene que ver tanto con la calidad de las personas, sino seguramente con el sistema. Dándole la vuelta a lo que decía la

derecha sobre el comunismo, que era un sistema “irreformable”, nuestra constatación nos lleva más bien a pensar lo contrario: el comunismo soviético fue tan reformable que hasta se autodisolvió. Lo que se demuestra irreformable y apunta a una dirección cada vez más inquietante, orwelliana y dictatorial, es el sistema de Estados Unidos. En cualquier caso, la pulverización de derechos fundamentales a la que estamos asistiendo, con los drones, los Guantánamos y las NSA, apunta hacia un régimen político en sintonía con el estado de cosas, dictatorial y oligárquico, que sugiere el orden socio-económico de la Gran Des-

RESOLUCION DE LA OEA 9 de julio de 2013 (Aprobado durante la sesión celebrada el 9 de julio de 2013) EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, CONSIDERANDO: Que la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece que “el derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas”; así como que “el orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional”; Que es fundamental el estricto cumplimiento por parte de todos los Estados de las normas y costumbres que regulan la inmunidad de los Jefes de Estado, así como de aquellas normas y regulaciones del derecho internacional relacionadas con el uso del espacio aéreo para sobrevuelos y aterrizajes; Que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su Misión Permanente ante la OEA, informó y denunció públicamente que el 2 de julio de 2013, el avión presidencial FAB-001 que trasladaba al Presidente Evo Morales Ayma de Moscú hacia La Paz, se vio forzado a aterrizar de emergencia en Viena, Austria, por la cancelación, denegación o demora de las autorizaciones previamente emitidas de sobrevuelo y aterrizaje en los espacios aéreos de Francia, Portugal, Italia y España comprometiendo potencialmente la seguridad del mandatario boli-

igualdad. Dicho de la forma más simple: una sociedad de extrema desigualdad, desprovista de Estado social y regida por el interés de una minoría, precisa formas políticas duras y abolición de derechos fundamentales. Llegamos así a los vasallos, a todos esos indignos pigmeos políticos que gobiernan el continente europeo, desde Lisboa a Atenas. La caza de Snowden llevada a cabo por los gobiernos de España, Portugal, Italia y Francia, alrededor del avión de Evo Morales, ha puesto en su lugar a la “comunidad de valores” transatlántica. Los europeos colaboran con la potencia que les espía para apresar a la persona

viano y su comitiva; y violando el derecho internacional sobre la materia; y, Que el Secretario General de la Organización, de manera oportuna, mediante comunicado de prensa ha expresado su profunda molestia ante la decisión de las autoridades de varios países europeos que impidieron el uso del espacio aéreo del avión que transportaba desde Moscú a La Paz al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales y al mismo tiempo solicitó a los países involucrados, las explicaciones de las razones por las cuales tomaron esta decisión, particularmente porque ello puso en riesgo la vida del primer mandatario de un país miembro de la OEA, RESUELVE: 1. Expresar la solidaridad de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. 2. Condenar las actuaciones que violan las normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los Jefes de Estado. 3. Hacer un firme llamado a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España para que brinden las explicaciones necesarias sobre los hechos ocurridos con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, así como las disculpas correspondientes. 4. Hacer un llamado a la continuación del diálogo respetuoso y constructivo entre las partes conforme las normas del derecho internacional y los mecanismos de solución pacífica de controversias. 5. Reiterar la vigencia plena de los principios, normas y costumbres internacionales que regulan las re-

que lo ha denunciado. De los gobiernos de España (bases militares, tránsito de vuelos de la CIA en el sistema Guantánamo, escudo antimisiles, etc), con cualquiera de los dos partidos, ya conocíamos el nivel de servilismo. Portugal es un país mas pequeño, la cínica flexibilidad italiana también era conocida, pero la indignidad de Francia en este episodio supera la expectativa del más escéptico. Europa ha vivido esta semana una de sus horas más vergonzosas y clarificadoras. Héroes, un presidente cobarde y unos miserables vasallos. Cada cual en su lugar. http://blogs.lavanguardia.com/berlin/heroes-cobardes-y-vasallos-34181#more-502

laciones diplomáticas entre los Estados y garantizan la convivencia pacífica entre todos los países que conforman la comunidad internacional. 6. Encomendar al Secretario General que dé seguimiento al contenido de la presente resolución. NOTAS DE PIE DE PÁGINA 1. Canadá no puede unirse al consenso en esta resolución. Canadá respeta los privilegios e inmunidades otorgados a los Jefes de Estado conforme al derecho internacional consuetudinario. Sin embargo, en este caso, existen interpretaciones conflictivas sobre los hechos ocurridos. Además, el supuesto otorgamiento o cancelación de la autorización para sobrevolar un territorio es una cuestión bilateral independiente de la cuestión relativa a los privilegios e inmunidades de los Jefes de Estado. Antes de traer este asunto a esta Organización, los Estados mencionados en la resolución deberían buscar una solución mediante canales diplomáticos. 2. Estados Unidos no puede unirse al consenso en esta resolución. Los hechos pertinentes al incidente en cuestión no son claros y son objeto de informes conflictivos. Por lo tanto, resulta inadecuado que esta Organización haga declaraciones sobre éstos en este momento. Además, la cuestión del otorgamiento o cancelación de los permisos para sobrevolar o aterrizar es una cuestión bilateral que compete a Bolivia y los Estados implicados. Resulta pues inútil e inadecuado que la OEA pretenda intervenir en este momento. Referencia: D-012


CORREO del SUR

Domingo 14 DE JULio DE 2013

5

ZAJAR PRILEPIN[1] ...Hoy ya todo se ha olvidado, ya no duele la patria. Pero no, no, realmente no es así y vuelve continuamente a aparecer la conocida sensación de aversión e indefensión, de indefensión y aversión… Realmente, en un sentido ignominioso y mezquino, yo no perdí nada cuando desapareció esta unión roja, cuando este imperio mío se resquebrajó y humeante, se derrumbó. Mi padre no era un patricio soviético y mi madre tampoco era nadie. eran gente sencilla, agradable, buena y humilde; mi padre, además, era alcohólico. Yo no tenía nada de qué quejarme, vivíamos como todo el mundo, sin denigrantes ofensas, sin penas culpabilizadoras, sin dolorosas esperanzas. el país era, en sí, una realidad y no nos enseñaron a protegerlo. en la uRSS creció una generación de personas asombrosamente infantil. Mi infancia transcurrió en una aldea gris, verde, posteriormente decadente, luego blanca y medio despoblada, silenciosa. Teníamos el baño fuera de casa, en la única tienda existente no había ni helados, ni fruta, ni salchichón, ni café. Pero yo tampoco sabía que tenía que haberlos. Y no pasaba nada, no me moría de hambre ni tampoco tenía intención. en cambio, teníamos una casa de dos pisos: pertenecía a la escuela donde trabajaba mi padre y yo no podía estar más orgulloso de mi casa. Todavía está en pie, casi igual de grande que en mi infancia, sólo que ahora está un poco pandeada. Vivía en la Rusia de provincias donde todo transcurría lenta y parsimoniosamente, sin grandes sobresaltos y donde no se llegaba a ninguna parte. Pero tampoco teníamos necesidad de ir a ninguna parte. en mi infancia, para mí no existía ninguna unión Soviética: no me la encontraba, no la veía ante mí, no llevaba sus pantalones de rayas rojas de los trajes militares, no oía su voz. Ni siquiera emitía ningún olor: podría oler a tabaco picado, a cigarrillos Belomorkana, o tal vez, a aceite de tanques , a tractores , a estaciones hidroeléctricas, al Mausoleo, o a cualquier otra cosa. Pero no me olía a nada. Y tampoco dejaba ningún sabor: que por lo menos los boquerones con tomate agriaran, o que las algas fueran un poco sosas o que el chocolate “Alionka” dejara un gustillo dulce o que nos alegraran las mandarinas que tomábamos en Año Nuevo. Pero no había ningún sabor. la tranquila unión navegaba a la par de mi infancia como una sombra grande y pesada, cargada de hierro y de construcciones complejas, fue encallando casi imperceptiblemente. Ahora permanece pesada y entumecida, inofensiva y herrumbrosa con sólo sombras en su interior, con sólo pequeños alevines, sólo una corriente indolente y glacial. imaginar cómo era la unión para mí no es una tarea compleja. Me viene a la mente por ejemplo la siguiente imagen. una tarde en la aldea. ¿Se puede imaginar lo que es una tarde de aldea, invernal, fría y negra? No, seguro que ni se lo imagina. es la ciudad la que se llena de ruido, de coches, de llamadas, de barrenderos, de vecinos, del ruido de pasos en el portal, del estruendo del conducto de basura, de ladridos en la calle. incluso por la noche, la ciudad se sobrecoge, golpetea, se detiene y grita. Pero la noche en una aldea, es como si la casa estuviera bajo una tonelada de nieve mullida y sordomuda y sólo el Secreta-

El segundo asesinato de la Unión Soviética rio General en el Kremlin y un astronauta en un Sputnik supieran que en las tierras negras de Riazán crepitaban los corazones de dos niños, el de mi hermanita y el mío, ambos sentados, sin luz y sin radio junto a la chimenea. Tengo cinco años y mi hermana once. Y silencio alrededor, sólo se oye el crujir de la balaustrada de la casa. Y nadie, alrededor sólo la unión Soviética, inmensa, silenciosa y cubierta de nieve. Y de repente se oye un ruido de pasos en el zaguán y mi hermana y yo salimos disparados de nuestras banquetas, como dos cascabeles alborotadores. Mi hermana: ¡Mamá! Yo: ¡Papá! Nuestros padres habían llegado de Moscú cargados de paquetes, bolsas y fardos como si fueran camellos de Riazán: jóvenes, con frío, grandes y cálidos y si nos fijábamos atentamente parecían dos ángeles adultos. Nos besan y empiezan a desenvolver los paquetes. en los paquetes, ¡mmm!, salchichas, una gran cantidad de salchichas. Se podrían extender hasta el segundo piso por la balaustrada y utilizarlas de adorno como guirnaldas navideñas. Pero todavía había algo más: quesos, probablemente, redondos; mandarinas, seguro que amarillas con un pequeño rombo de papel negro pegado en la piel; mantequilla también, panecillos y alcohol de todo tipo, si

mi memoria no me falla. Pero hasta hoy todavía recuerdo esto como una humillación. Había que ir a la capital a por los bienes de primera necesidad. Pero yo no lo podía comprender. Si mis padres habían ido a por todo esto a la tienda de la aldea, entonces, ¿a quién esperábamos durante tanto tiempo mi hermana y yo bajo una tonelada de nieve oscura y sordomuda? Ésta no es ni siquiera la unión Soviética, es mi infancia. ¿Qué tiene que ver en esto la unión Soviética, acaso me ha robado algo? No todo lo contrario: me ha dado todo lo que necesitaba y jamás ha hecho como si yo no existiera.

La indiferencia de un nuevo país la enfermera corría detrás de mí para ponerme una vacuna, la vecina me cuidaba cuando era pequeño sin pedirles a mis padres dinero a cambio, la bibliotecaria me miraba de vez en cuando para decirme que había venido “elektronik” (personaje de unos dibujos animados de los años 70) de la ciudad, el cocinero en la escuela me servía los trozos más apetitosos, nunca he visto a un policía en la aldea porque no había peleas, nadie robaba, no había gamberros. Nuestra enorme parentela se reunía y durante dos y a veces, incluso, PASA A PÁGINA 6


6 Domingo 14 de julio de 2013 VIENE DE PÁGINA 5

cuatro semanas se divertía, olvidando por completo sus deberes y preocupaciones; el fatigado país nos miraba desde lo alto y en su mirada no se percibía ni crueldad ni frialdad. No supe apreciar todo esto hasta que mi nuevo país, con el que me encontré por la fuerza del destino, empezó a actuar como si yo no existiera y si existía eso no iba con él. Este nuevo país se comportaba de manera agresiva, insolente, ruin y grosera. Su postulado básico era:“¿Y quién tiene la culpa de que seas tan miserable? ¡Pero, mírate! Un completo insignificante. Anda, sal de delante de mí, no te quiero ni ver…”. En esa época surgió la increíble palabra “sovok” (individuo soviético, connotación peyorativa) No me considero una persona sádica pero al tipo que inventó esta palabra para denominar así a todos los soviéticos le cortaría personalmente la punta de la lengua. Con la palabra “sovok” este tipo crearía para mí un sonido agradable y característico. Antes no se podía hablar así,con diminutivos. De losveteranos de la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial) queda un nimio pelotón pero en aquella época todavía constituían poderosas filas. Condecorados con la Orden de la Bandera Roja, orgullosos, dispuestos siempre para el ataque, desfilaban por las calles, desafiantes con sus mentones arrugados; no en vano eran odiados por Víctor Astifev, un mal y extravagante escritor que despreciaba a toda la generación socialista soviética de militares de trincheras. Y a estos veteranos con medallas y condecoraciones, con metralla olvidada en sus costillas, ellos con mirada orgullosa y lacrimógena , mirada que pasó cuatro años asomada al abismo, ¿a estos veteranos los denominan sovok? Ellos que habían levantado de nuevo este país sobre el que vosotros os habéis lanzado como los últimos chacales? Sí, decididamente habría que contarles la lengua… En esa época en la que habían transcurrido tres lustros de mi existencia yo nunca había sentido ningún tipo de humillación hasta el año 1990, y fue precisamente ese año cuando experimenté por primera vez humillación, rabia y desprecio. En esa época la Unión Soviética había adquirido sus trazos, sabor, color y olor. El odio de sus defenestradores hizo surgir en mí amor y ternura hacia ella. Hoy ya todo se ha olvidado, ya no duele la patria. E igualmente, hasta hoy día muchos otros niños desgraciados experimentan lo mismo: compañeros abusones los arrastran al sótano de la casa y empiezan a agredirlos y a burlarse de ellos, mostrando sus colmillos amarillentos y blasfemando contra su familia: contra su madre, contra su padre y también contra su hermana. Y uno no puede hacer nada, ni siquiera tiene fuerzas para llorar, sólo un chillido infantil sale de lo profundo de la garganta: “¿Por qué me hacéis esto? Vosotros también tenéis madre”. El primer asesinato En mi infancia nunca sufrí semejantes humillaciones pero sí tuve que sufrirlas en mi juventud. Esto tuvo lugar durante el primer asesinato de la Unión Soviética que aconteció no en agosto de 1991 sino en el otoño de

CORREO del SUR 1993. Y se prolongó, y se prolongó y se prolongó. Cuando hoy en día observo el destino de la democracia en Rusia y cuando intento salvar esta democracia tan largo tiempo denostada por mí, comprendo que en el hecho mismo de su nacimiento portaba en sí un terrible pecado original con el que no vamos a vivir mucho tiempo. ¡Oh, cuánta inmundicia echaron estos pregoneros salvapatrias!. ¡Oh, cuánta inmundicia derramasteis , qué dolor me producía escucharos! Yo sé qué democracia quiero: la que no traicione a mi padre ni a mi abuelo, la que no escupa a los pies, la que mantengo convincentemente desde los quince años. Pero la democracia que queréis vosotros yo la conozco bien, es la de la abominación de Zoya Kosmodemyanskaya (partisana soviética durante la Segunda Guerra Mundial). Tras su muerte a manos de los nazis fue condecorada Heroína de la URSS la de la permanente infamia sobre Yuri Gagarin, la de la inmundicia sobre Serguéi Esenin (destacado poeta ruso), la de vuestro insaciable “deseo de extraer la última gota al esclavo”, la de vuestro cacareado “así no se puede vivir”, con vuestras interminables peroratas en las que como en una tela de araña , se engancha, se enmaraña y agota su sangre la razón de todo hombre ruso. ¡Pero qué libertades si la palabra “ruso” era en sí un insulto hace medio siglo! Todavía recuerdo cuando empecé a dedicarme al periodismo a finales de los años 90 y quería titular un artículo “Notas rusas” y unos ojos abiertos como platos me advirtieron :¿pero, usted, de qué va? ¿qué notas rusas? ¿ sabe que tufillo tiene la palabra “ruso”? Ahora resulta gracioso recordarlo pero antes era así… Si cogemos una colección de periódicos y revistas de esos años convulsos, y si además abrimos los archivos podremos demostrar en el Juicio Final que habéis

dos discursos? Sí, y más tarde, llegó la época del descanso. Desapareció el corro de innumerables y estruendosas carcajadas de los más variados Svanidzes y quedó sólo el verdadero Svanidze (importante publicista) , envejecido, cansado y que no eliminó al esclavo existente en el individuo ruso –soviético sino que ha criado un pequeño esclavo en sí mismo. Sé lo que digo. He visto como se regocija cuando le preguntan por mis amigos, condecorados soviéticos, jóvenes, apuestos a los que la nueva gendarmería arranca los dientes, rompe brazos y cráneos, a los que encarcelan y a los que en los interrogatorios golpean hasta la muerte. A la Unión Soviética la dejaron en paz, aunque a veces burlándose de ella le daban alguna patada de ahí que los viejos sepultureros y necrófilos no supieran hacer otra cosa que enterrar y desenterrar. Y por eso los infantilizados evtushenkos (poeta ruso perteneciente a la generación de los 60. Su poesía fue fundamentalmente social, dirigida principalmente a los jóvenes) de Riazán en su juventud, se quedaron infantilizados de por vida; no sabían ni qué censuraban ni qué traicionaban. Pero ésta ya no es una estrategia de Estado. Al contrario, el Estado con ojos legañosos y gesto luctuoso, y elevando hacia el cielo los oxidados clarines empezó a emitir periódicamente tonos de lo más diverso: desde la melodía matutina televisiva de los pioneros, a la melodía del antiguo himno soviético, o la canción “ Tardes en los alrededores de Moscú” pasando por la melodía de la película “La mano de diamantes”. Al son de esta briosa música han completado una rápida y compleja restauración del destartalado aparato represivo soviético y de la oxidada máquina ideológica en la que el discurso sobre “la doctrina Marx-Engels-Lenin” fue sustituido por el hipnótico mantra de la estabilidad. En vez de enormes pancartas (estuve

arrasado con toda nuestra historia nacional, habéis profanado todas las tumbas, habéis bailado sobre todas las reliquias, habéis arrancado el estandarte de mi Victoria, la habéis arrojado y os habéis limpiado las botas en ella. No podréis ser felices en Rusia. ¿Por qué lo habéis hecho? ¿Por qué mi libertad ahora tiene que estar ligada para siempre a vuestros mancillados nombres, a vuestras bochornosas acciones, a vuestros podri-

pasando cinco años bajo ellas) con el lema “Materialización de las Resoluciones del XXV Congreso del PCUS” aparecieron otras pero con la propuesta de materializar el plan secreto de nuestro por entonces todavía querido presidente. Lo más ofensivo es que incluso el congreso del PCUS con el mayor número de dinosaurios políticos era capaz de tomar decisiones, que por muchas bromas a que diera pie, se podían materializar y no

como ahora que no se emprende ningún plan y lo que es peor ni siquiera ocultan esta falta de iniciativa. El segundo asesinato Pero ¿qué hace que esta propaganda absurda provocara hace 30 años en millones de personas nada más que aburrimiento o asco y ahora en muchos provoca de nuevo arranques de vigor y apetito? Así, de esta manera tuvo lugar el segundo asesinato de la Unión Soviética, ya muerta para entonces. Los actuales restauradores han logrado lo que no pudo hacer ningún pregonero ni mesías durante los años 90: hacer confluir todos los atributos de la grosería, estupidez y servilismo de la época “roja” ,y definitivamente demostraron que no hay fuerzas, ni sentido para soportar esto por segunda vez. Yo mismo he llegado al punto de pronunciar también la palabra “sovok”. Y aún más, “sovok, mierda” y “sovok, joder”. Córtenme la punta de la lengua, lo tengo merecido. Y con todo eso… Y con todo eso… Mientras no me llenen la boca de barro, continuaré repitiendo una y otra vez: Mi patria es la Unión Soviética, mi patria es la Unión Soviética. A los que se hayan mortificado, que los hayan sacado de la tumba y que de nuevo los hayan engalanado no forman mi patria. Yo no comulgo con estos como hace mi querido Alexander Projanov (miembro de la Unión de Escritores de Rusia y editor del periódico nacionalista “Zavtra”). Todavía no ha desistido de insuflar vida a esta asquerosa momia. Pero yo siento repugnancia. Mi Unión Soviética no va a resucitar, está muerta, yo sé dónde está enterrada: donde arde la llama eterna, a donde uno puede dirigirse después de salir no importa de qué oscuridad y de nuevo sentirse niño, por el que hay que interceder. A mi Unión Soviética no se la profana, porque la llama eterna no se convertirá en farsa, no es posible aislarla, no arderá nunca donde no haya un espíritu vivo. A mi Unión Soviética no se la calumnia, sabe el lugar que ocupa y sabe quién es. Recuerdo a aquellos que han nacido no como resultado de la corrupción del dinero alemán sino en el transcurso de la Gran Revolución Socialista de octubre. Nada más. Nada más. Publicado originalmente en ruso en Seance. Tomado de Rusia hoy, 13-06-2013 [1] Zajar Prilepin (1975) nació cerca de Riazán. Estudió filología y trabajó como embalador, guardia de seguridad y periodista antes de enrolarse en las Fuerzas Especiales del Ejército ruso. En 1996 y 1999 participó como capitán en distintas acciones armadas en Chechenia. Considerado uno de los jóvenes escritores rusos con más talento, Prilepin ha ganado los más prestigiosos premios literarios de su país y sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Autor de tres novelas y de dos libros de relatos, Zajar Prilepin colabora habitualmente con los principales periódicos rusos y es el editor de la oficina de Novaya Gazeta en Nizhni Nóvgorod, ciudad donde actualmente reside junto a su mujer y sus cuatro hijos. Recientemente se ha publicado en español Patologías, su primera novela.


CORREO del SUR TARIK ALI

d

urante décadas, david Caute ha escrito tanto historia de las ideas como novelas. Siempre he preferido sus novelas, en particular el camarada jacob, un relato benévolo de Gerrard Winstanley y los diggers durante la revolución inglesa (el tutor de Historia de Caute en oxford fue Christopher Hill). en su nuevo libro ha convertido una nota a pie de página de la Guerra Fría en un volumen completo, pero ha prestado un valioso servicio al hacerlo. la obra es un retrato de isaiah Berlin, con el que el autor compartía cátedra en el All Souls College de oxford, donde tuvieron conversaciones de alto nivel. una de las conversaciones menos elevadas se refirió a isaac deutscher, y dejó a Caute intranquilo. Berlín, el filósofo político liberal, y deutscher, el historiador marxista, habían ambos solicitado asilo y habían obtenido refugio y residencia en Gran Bretaña en las primeras décadas del siglo pasado. eso era lo único que tenían en común. Sus trayectorias intelectual se movían en direcciones opuestas. Berlín escapaba de la Revolución rusa, deutscher huía de los ejércitos del Tercer Reich, a punto de ocupar Polonia. Ambos eran judíos: el primero sionista, pero contrarió a Chaim Weizmann al rechazar todas sus peticiones de que se trasladase a Tel Aviv y se convirtiese en uno de sus asesores, y el segundo se definía a sí mismo con la famosa fórmula de un “judío no judío”, pero a pesar de sus discusiones con david Ben-Gurion fue favorable a israel, hasta la guerra de 1967. la mayoría de los familiares de deutscher habían perecido en los campos. los que habían sobrevivido vivían en israel. Murió en 1967, a los 60 años, y su última entrevista en la New left Review se convirtió en una advertencia profética a israel, en la que comparó su intransigencia a la de la vieja Prusia: “justificar o tolerar las guerras de israel contra los árabes es hacer un flaco servicio a israel y dañar de hecho sus intereses a largo plazo ... los alemanes han resumido su amarga experiencia en una frase: Man kann sich totseigen (“se puede morir de éxito”). Berlin se convirtió en una figura influyente en la vida pública británica y estadounidense. Sus clases matutinas en

Domingo 14 DE JULio DE 2013

7

Deutscher y Berlin: el castigo secreto de un hereje de la Guerra Fría* oxford sobre Marx, llenas a rebosar, eran estimulantes. era un narrador ingenioso, inteligente y no dudaba en responder a las preguntas hostiles. Su forma de hablar era afectada, una parodia del inglés de clase alta, repleta de tartamudeos y risas inconexas. incluso su fiel biógrafo, Michael ignatieff, se vio obligado a destacar la desbordante anglofilia del personaje. Berlin era un fanático liberal, un acérrimo partidario del imperio, que trasladó sin esfuerzo sus lealtades de Gran Bretaña a los ee.uu. cuando llegó el momento. era feliz cuanto más cerca estuviera del poder, un cortesano por instinto, a menos que fuera ignorado o insultado. durante la década de los 70 fue invitado a irán, entonces bajo el Shah, cuando los disidentes eran ahorcados desnudos o electrocutados sobre bastidores por la odiada policía secreta. Aceptó la invitación. Sus honorarios nunca fueron revelados, pero el tema de su charla, “el surgimiento del pluralismo cultural”, irritó a la emperatriz Farah Pahlavi. A mitad de conferencia, la emperatriz hizo una señal a uno de sus ayudantes para que lo interrumpiera y pusiera fin a su tortura. Berlin más tarde confesó a un amigo que fue como si hubiera sido “picado por varias avispas”. Pero ¿por qué había ido? Se ha escrito mucho sobre Berlin. Su biografía, que ignatieff publicó en1998, fue objeto de una salvaje crítica de Christopher Hitchens, en uno de los mejores ensayos que llegó a escribir, sacando a la luz todo lo que ignatieff había dejado en la sombra. lo incluía la justificación de la masacre, en 1965, de más de un millón

de comunistas y otros izquierdistas en indonesia, así como la apología de los horrores de la guerra de Vietnam, un conflicto planificado y llevado a cabo por los tecnócratas liberales del Partido demócrata a los que Berlín adoraba. deutscher no ha encontrado aún su biógrafo. Profundamente hostil al imperialismo norteamericano, nunca fue acrítico con la unión Soviética y, como consecuencia, fue a menudo difamado por la prensa estalinista. Sentía una aversión visceral contra los antiguos marxistas que supuestamente veían la luz y se convertían en peones de la Guerra Fría, subvencionados por la CiA a través del Congreso para la libertad Cultural (la revista encounter era una de sus particulares bichas negras). obligado a vivir como periodista independiente para The economist y The observer, deutscher a veces buscó atajos para cumplir una fecha de cierre, pero su prosa fue siempre meticulosa. Su biografía en tres volúmenes de Trotsky está muy bien escrita. deutscher tenía que escribir continuamente para ganar dinero y por eso buscaba la estabilidad de un puesto académico. Se le ofreció uno en la universidad de Sussex, pero como escribí en su día en Black dwarf, Berlin le vetó, aunque, según Caute, negó persistentemente la acusación. la excavación de Caute en los archivos no deja duda alguna de que Berlín mintió. Cuando el rector de Sussex le consultó sobre deutscher, Berlín dejó caer la guillotina sin dudarlo: “el candidato del que habla es el único hombre cuya presencia en la misma comunidad académica a la que pertenezco me resultaría moralmente intolerable”. Pero quería ayudar: no se opondría a eric Hobsbawm o C. Wright Mills. Fin de la historia. ¿Por qué reaccionó tan brutalmente? No se trataba solo de una cuestión política. Caute sugiere, plausiblemente, que el motivo de tanta bilis era personal. detrás de la máscara, y a pesar de las protestas auto-

flagelantes de humildad, Berlín era tan inseguro como vanidoso. Su primer libro, la inevitabilidad histórica, fue criticado negativamente por deutscher en el observer. la ofensa no sería nunca perdonada. el relato de Caute de la anterior venganza de Berlin contra Hannah Arendt resulta revelador. junto con einstein y otros intelectuales judíos prominentes, Arendt había criticado a israel por alentar a los nacionalistas “protofascistas” que habían llevado a cabo masacres en deir Yassin y otros lugares. Berlin fue siempre un sionista leal desde lejos; Arendt, todo lo contrario. Además, a Arendt nunca le impresionó la inteligencia de este caballero, y es probable que así lo dejase claro en alguna reunión privada. Al ser consultado por Faber & Faber sobre si debía publicar la condición humana, al libro de Arendt sobre teoría política, Berlin respondió: “No puedo recomendar a ningún editor comprar los derechos del libro para el Reino unido: Tengo dos objeciones: no se venderá y no es bueno”. el libro nunca se publicó en el Reino unido. Más tarde, cuando su libro eichmann en jerusalén provocó una tormenta en los círculos literarios de estados unidos, Berlín encargó a su amigo john Sparrow (el director de All Souls) que lo despedazara en el TlS (en el que todas las críticas eran en ese momento anónimas). Arendt y Mary McCarthy hicieron un trabajo de detectives y descubrieron la identidad del crítico. McCarthy escribió más tarde que “Hannah estaba convencida de que varios pasajes no podían ser obra de un gentil.” en palabras de Caute, Berlin consideraba a deutscher “mentiroso, deshonesto, un charlatán arrogante y un enemigo de israel”. los lectores del libro juzgarán por sí propios quién era de verdad el charlatán. Traducción para www.sinpermiso.info: G. Buster *Comentario al libro david Caute, isaac and isaiah: The Covert Punishment of a Cold War Heretic.


Hoy recordamos a James Gandolfini

l

a cobertura que hicieron los medios sobre su muerte se ha centrado principalmente en su interpretación de Tony Soprano, un papel que le valió tres premios emmy. También ha sido reconocido por su actuación en películas como Get Shorty, Killing Them Softly y dark Zero Treinta, sobre la caza de osama bin laden. el creador de “los Sopranos”, david Chase, declaró que considera a Gandolfini “uno de los más grandes actores de este y de todos los tiempos”. Amy Goodman: Sin embargo, los medios de comunicación han hablado poco sobre el lado más político del trabajo de james Gandolfini. en la Ciudad de Nueva York era un personaje muy querido, no sólo por sus actuaciones en el escenario y en la pantalla, sino también por su apoyo a los medios comunitarios. Y si bien ha sido muy elogiado por sus papeles de ficción, no ha recibido tanta atención por su participación protagónica en dos documentales sobre los estragos de la guerra en soldados estadounidenses. en 2010, produjo la película de HBo Wartorn: 18612010 que aborda los trastornos de estrés postraumático desde la Guerra Civil hasta las guerra de irak y Afganistán. También, en el año 2007, realizó una serie de entrevistas en profundidad con soldados estadounidenses heridos en la guerra de irak para un documental de HBo llamado Alive day Memories: Home from irak. la película se centra en la idea de que los soldados recuerdan dos fechas importantes en su vida: su cumpleaños y su día de supervivencia, el día en que se salvaron por poco de una muerte violenta. juan González: ¿Y cómo fue que se involucró con dCTV? Porque, obviamente, muchas veces la actuación comercial está alejada de la realización de documentales

y de los medios comunitarios. jon Alpert: Fue al trabajar en los documentales. Todos sentimos mucho respeto por el sacrificio de los soldados, así como el horror del costo de la guerra. Y él trabajó muy duro para estos documentales. o sea, lo interesante que tienen estos documentales es que muestran esencialmente la guerra en todo su terror. Son películas contra la guerra. Y el ejército los aceptó y los usa; se los muestra a cada soldado que entra al ejército. es decir, fue una serie de documentales muy útil. Y así llegó a dCTV. le caían especialmente bien nuestros niños de secundaria. les compró cámaras, para la última Navidad, para que pudieran contar sus historias. Nosotros no teníamos dinero para cámaras y jim las compró. Amy Goodman: Quiero pasar una de las entrevistas de jim Gandolfini en Alive day Memories: Home from irak, en la que habla con la Teniente Primera dawn Halfaker, que perdió un brazo en irak. Teniente primera dawn Halfaker: Cuando volví, mucha gente me preguntaba: “Bueno, ¿cómo te sientes? ¿Piensas en casarte? ¿Piensas en tener novio? ¿Crees que tendrás hijos? Y, bueno, no sabía qué responder a todas esas preguntas. Pero a medida que sigo con mi vida, voy aprendiendo que esas cosas no tienen nada que ver con estar amputada. es decir, bueno, me pregunto si mis hijos —si alguna vez tengo hijos—, me pregunto si me va a querer igual, por como soy. Y espero que sí. james Gandolfini: ¿A qué te refieres, qué es lo que se te pasa por la mente? Teniente primera dawn Halfaker: Bueno, por la realidad que me toca, ¿seré capaz de criar a un niño? No voy a po-

CORREO del SUR director General: león García Soler

der levantar a mi hijo o hija con mis dos brazos. No lo haré. Pero bueno, espero que igual me amen y espero ser una buena madre. ¿Qué se puede hacer? james Gandolfini: Bueno, si sirve de algo, yo creo que serás una madre maravillosa. Amy Goodman: ese era jim Gandolfini hablando con la Teniente Primera dawn Halfaker. ¿Matt o’Neill? Matthew o’Neill: Creo que lo que se ve allí, cuando le pregunta a dawn, “¿Qué es lo que se te pasa por la mente?” después de una larga pausa, es un ejemplo de cómo él se conectaba con la gente. escuchaba con tanto cuidado lo que los soldados estaban diciendo. Prestaba mucha atención a lo que se estuviera diciendo, ya fuera sobre documentales o sobre la amistad. Y trataba a todos con respeto y calidez. Y creo que, bueno, cuando mencionabas antes el lado político de jim, yo pensaba en estas entrevistas, no era político en el sentido tradicional de la palabra, él quería que la gente escuche las historias que él había escuchado de otra gente. lo que decían lo inspiraba. Y lo inspiraba el hecho de que nunca antes había oído historias como esas. Hizo giras con la uSo (united Service organization, una organización sin fines de lucro que busca dar apoyo y ánimo a las tropas estadounidenses) y volvió diciendo: “¿Por qué nadie habla las vidas de estos soldados? ¿Cómo puedo ayudar a que estas historias sean contadas?“ Y en la película se puede ver, incluso en el fragmento que pasamos recién, que lo que siempre se muestra de él durante la película es la parte posterior de la cabeza, porque él quería las cámaras y las luces enfocadas en las otras personas. democracy Now, entrevista resumida.

Suplemento dominical de director: Adolfo Sánchez Rebolledo

diseño gráfico: Hernán osorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.