La Jornada Aldea Global

Page 1

UNA VISIÓN DEL MUNDO

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 9. ENERO DEL 2013

EL CAPITALISMO LATINOAMERiCANO EN LA

CRISIS GLOBAL

REUTERS/Eric Thayer

EL GOBIERNO SECRETO EN EL SEGUNDO PERIODO DE

OBAMA

La casa en el segundo plano fue afectada por los efectos del huracàn Sandy, en Union Beach, Nueva Jersey

EL MURAL DE Tzantzicatitlán


i

ENERO DEL 2013

NDICE

4 CARMEN LIRA SAADE Directora General

LUIS JAVIER SOLANA Coordinador General RUBEN MONTEDÓNICO Información

ANDRÉS RUIZ Redacción

FABRIZIO LEÓN DÍEZ Editor de Fotografía

ROMERO Dirección de Arte LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI M. Diseño

7

13

Secciones del Suplemento Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos internacionales: 1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales.

10

2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta. 3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras.

3

EDITORIAL

4

EL CAPITALISMO LATINOAMERCANO EN LA CRISIS GLOBAL

El mural de sin fondo 13 10 Elde barril Tzantzicatitlán la corrupción en Rusia Turbio entramado en el Ministerio de Defensa

7

El gobierno secreto en el segundo periodo de Obama El mandatario estadunidense tiene el mayor presupuesto de defensa

Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento. 4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.


ENERO DEL 2013

32321

E D I T O R I A L

L

a crisis capitalista global tiene un carácter multidimensional: económica, energética, financiera, ecológica, alimentaria, política y social, planteando desafíos históricos, civilizatorios. Al compararse con 2010 –cuando creció 5.1 por ciento promedio–, los pronósticos para 2012 y los de 2013 variaron a lo largo del año, haciendo descender las expectativas. Hacia octubre-noviembre, el Fondo Monetario Internacional esperaba un crecimiento de 3.3 por ciento para el año pasado y de 3.6 para 2013; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, uno de 2.9 por ciento para la economía mundial y apenas 1.4 por ciento para el conjunto de sus miembros, esperando uno similar para 2013; para Estados Unidos se calculó uno de 2.2 por ciento para el año pasado y otro tanto para éste. El déficit en Estados Unidos alcanzaría 8.5 por ciento del PIB –cerca del precipicio fiscal–, mientras la zona euro registraba 3.3 por ciento de déficit el año pasado y en particular España (cifras finales) podría alcanzar uno de 9 por ciento. Entre los países desarrollados, Japón, tendría el récord, con 9.9 por ciento. La crisis social se exhibe dramáticamente en el desempleo global, donde para los es tadunidenses se estima en 8 por ciento entre 2012 y 2014 –con una lenta tendencia a la baja–, en tanto la crisis energética se desenvuelve en diversas aristas: de los altos precios internacionales del petróleo a la continuidad de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y naciones productoras de petróleo y entre Israel y Palestina. A ello se suma la incorporación masiva del gas, del cual Estados Unidos tiene cuantiosas reservas y puede acelerar un cambio relativo del patrón energético que alteraría severamente el mercado mundial de energéticos. En un mundo con esos perfiles se desarrollará América Latina, con sus propias características, e iniciará su segundo mandato el inquilino de la Casa Blanca. Las relaciones de Barack Obama con Latinoamérica parecen estar marcadas por su discurso del viernes 14 de diciembre. La referencia poco diplomática e hiriente hacia el presidente de Venezuela, debe entenderse como mensaje entre líneas para algunos países de la región –Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Nicaragua, entre otros– del que se colige que deben esperarse cuatro años más con las mismas políticas de la guerra fría para América Latina, aquellas que George W. Bush defendió y Obama continuó en su primer

mandato. Como contrapartida, los gobiernos a los que se dirige este mensaje miran hacia Washington y le atribuyen las difíciles relaciones del hemisferio en general. Bien se recuerda que este año, en la Cumbre de las Américas, el presidente estadunidense estuvo tan solo como George W. Bush en la de 2005, de forma radicalmente diferente a lo ocurrido en la de 2009, donde saludaron afectuosamente a Obama –incluido Hugo Chávez– y creyeron que con él se inauguraba una nueva era en las relaciones continentales. Por otro lado, un sitio distinto de la geografía –Rusia– nos da la idea de cómo en el centro de la antigua Unión Soviética, en el poscomunismo, la corrupción campea en parte de un sector considerado clave por la potencia: la defensa. El tema abarca un lío de faldas, continúa con enriquecimientos inexplicables en una amplia escala de altos funcionarios militares y pasa, de acuerdo con la predicción de Víktor Baranets –ex jefe de la oficina de prensa de ese ministerio y analista de asuntos de defensa del periódico Komsomolskaya Pravda–, por la destitución del ministro del ramo, Anatoli Serdiukov. Las figura más expuesta fue Yevguenia Vasílieva –ex jefa de propiedades del ministerio– en cuyo departamento, en el curso de un allanamiento policial, al tocar a la puerta, Serdiukov abrió, lo que generó un ambiente inicial de confusión, un tanto engorroso para el funcionario, que no sólo acabó despedido de la cartera sino que debió darle el divorcio a su esposa. Por más datos sobre el personaje, debe considerarse que hasta el 2000 dirigía una fábrica de muebles. A Vasílieva le fueron incautados documentos comprometedores e, inicialmente, enseres por alrededor de 100 mil dólares, en tanto se investiga la colección de estafas perpetradas contra el ministerio, comenzando por los fraudes en la venta de ocho inmuebles. Para Aldea Global es una gran satisfacción que se refresque la memoria para recordar al pensador ecuatoriano Bolívar Echeverría y sus enormes aportaciones a la crítica de la filosofía, el arte y la política del continente americano. Con entera justicia se lee en la colaboración que presentamos, que se da un “florecimiento de reflexiones y debates (...) en un momento en el que el campo cultural de la izquierda estaba profundamente conmovido por la pérdida casi simultánea de tantos personajes asociados a su causa”.


4

ENERO DEL 2013

Perspectivas de la crisis capitalista

EL CAPITALISMO LATINOAMERiCANO EN LA

GLOBAL América Latina se desenvuelve en la crisis global del capitalismo, del que forma parte estructural, en el que ha redefinido su reinserción dependiente que ha provocado una desigual vulnerabilidad frente a la dinámica de los países centrales

L

AP Photo/Jorge Saenz

CRISIS de los años 80, las privatizaciones y aperturas de los 90, así como el mantenimiento de la sagrada estabilidad monetarista (inflación, precio de la moneda, déficit público y altas reservas internacionales), nos han mantenido al margen de la crisis. La grave recesión de 2009 sólo lo fue para México, El Salvador, Honduras, Venezuela y algunas a crisis del capitalismo global, de la etapa de la financiarización, que detonó islas del Caribe. La recuperación 2010-2011 fue alta, superior a 5 por ciento en cada en el sector inmobiliario estadunidense, se reprodujo en el entramado financiero año para Argentina, Chile, Perú y Uruguay, así como Paraguay, con 13 por ciento en especulativo mundial y culminó como recesión económica desde mediados de 2007 2010 (ver cuadro). hasta finales de 2009; en 2010 se precipitó en una crisis de deuda soberana que en El año pasado, el crecimiento de la región disminuyó 25 por ciento, de 4.3 por ciento 2012 alcanzó niveles desestabilizadores en los países periféricos de la Unión Europea en 2011 a 3.1 por ciento. La mayoría de los países registró un crecimiento superior (UE), una desigual contracción económica y una severa crisis social y política. y hubo contracciones mayores en Argentina y Ecuador, así como uno negativo en La economía estadunidense, todavía centro de la economía mundial, concentra la Paraguay, que tuvo un golpe de Estado. Para 2013, la Comisión Económica para cuarta parte de la producción global, 15 por ciento de la inversión extranjera directa América Latina y el Caribe (Cepal) –en su Balance preliminar de las economías (IED), la décima del comercio mundial y, sobre todo, mantiene al dólar como la moneda de América Latina y el Caribe 2012, presentado en diciembre pasado– espera un de cambio global y al poder militar que sostiene su hegemonía planetaria; si bien ha crecimiento promedio mayor para la región (3.8 por ciento); sin embargo, recuperado el crecimiento económico, el desempleo y el desempeño de sus JOSEFINA estima que ocho países bajarán su tasa de crecimiento; Venezuela tendrá finanzas públicas, así como sus déficit gemelos, nos advierten que la crisis el menor, con 2 por ciento (ver cuadro). El Caribe, cuya mayoría de MORALES actual va más allá de su dimensión económico-financiera. naciones están en gran medida financiarizadas, con excepción de República investigadora titular América Latina se desenvuelve en la crisis global del capitalismo, del que Dominicana, Cuba y Haití, es la subregión que más ha sufrido la crisis y ha forma parte estructural, en el que ha redefinido su reinserción dependiente de la Unidad de presentado una recuperación muy débil, como lo ilustra en el cuadro el caso que ha provocado una desigual vulnerabilidad frente a la dinámica de los Economía Política de Jamaica. países centrales. Por una parte, reorientó su producción hacia el mercado Cuatro han sido los factores que han permitido sortear la crisis: la dinámica del Desarrollo exterior (de materias primas y productos agrícolas o bien de manufacturas exportadora hacia China, que ha impulsado la reprimarización de los del Instituto de en las que se inserta en las cadenas de valor trasnacional) cuya dinámica países del Cono Sur, agro y minero exportadores; los altos precios de las está en gran medida condicionada por el curso de la crisis global; por Investigaciones materias primas (petróleo, cobre y oro); el desigual avance en los procesos de otra, los flujos internacionales de capital (IED y de cartera en el mercado Económicas integración latinoamericana, y la llegada de capital extranjero. de dinero) que han aumentado su participación en la deuda pública y Se calcula que las exportaciones latinoamericanas y del Caribe superaron de la UNAM privada latinoamericana también dependen en gran medida del curso de 1.1 billón de dólares en 2012. México, con 370 mil 4 millones, habría la crisis financiera global, y, por último, la redefinición de la participación realizado la tercera parte, y Brasil, con 274 mil 549 millones, la cuarta. En 2011, del Estado, que ha cambiado en varios países en la década anterior, con gobiernos Estados Unidos recibió 39 por ciento del total (por el peso de las exportaciones antineoliberales, lo cual marca diferencias importantes frente a la crisis. mexicanas a ese país), 18 por ciento fueron intralatinoamericanas (con mayor peso La perspectiva de la crisis financiera global es hacia su profundización, lo que acentuará entre las naciones del Cono Sur); 13 por ciento llegaron a la Unión Europea, y 9 las tendencias depresivas en la UE, con su impacto en los países exportadores hacia la por ciento a China. Hasta el tercer trimestre de 2012, las exportaciones a la UE región, como China y varios países latinoamericanos del Cono Sur y, sobre todo, por habían descendido; levemente aumentaron las destinadas a Estados Unidos enviadas sus repercusiones en naciones donde la banca española es mayoritaria. Asimismo, el por Bolivia (2.3 por ciento), Costa Rica (1.5 por ciento) y 1 por ciento las de Ecuador manejo del déficit estadunidense será determinante en el sistema financiero mundial. y México; Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua aumentaron sus exportaciones Una y otra vez se repite que América Latina ha salido bien librada de la crisis hacia países latinoamericanos, destacando Bolivia, con un incremento de 7 por ciento, internacional que le es ajena, que está afuera y que la tarea bien cumplida de los ajustes


EN 2011

140 MIL 130 MILLONES

DE DÓLARES EL DÉFICIT DE TODA LA REGIÓN LATINOAMERICANA

mientras Brasil, Chile, Honduras, Paraguay y Venezuela registraron crecimientos negativos menores a 1 por ciento. La composición de las exportaciones ha cambiado en las dos décadas anteriores, abriendo paso en algunos países a la denominada reprimarización del sector exportador en la primera década de este siglo. En la última década del siglo XX, las exportaciones primarias habían descendido de 66.8 por ciento del total a 42.1 por ciento, pero en la primera década de este siglo superaron la mitad (54.1 por ciento). La mayoría de nuestros países, 16 de 25 registrados en un cuadro del mencionado Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2012, de la Cepal, tienen exportaciones primarias que contribuyen con más de la mitad del total, destacando con más de las dos terceras partes Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En la primera década de este siglo, Argentina mantuvo la misma participación de sus exportaciones primarias en el total (67.8 por ciento); en Brasil, donde el cambio es más significativo, se elevaron de 42 por ciento del total a 63.6 por ciento; en Uruguay, aumentaron de 58.5 a 74.3 por ciento, y en Colombia, de 65.9 a 77.9 por ciento. En México, según el banco central, se elevó la participación del sector primario por el alza del precio del petróleo y de los metales, particularmente del oro, de 9.3 por ciento en 2000 a 19.8 por ciento en 2011. El patrón manufacturero exportador predomina en México, Centroamérica y República Dominicana, con tratados de libre comercio con Estados Unidos, que consolidaron el patrón maquilador y al que se sumó, en el caso de México, la reinserción dependiente en cadenas globales de producción, particularmente de la industria de automotores. En México, las exportaciones manufactureras, mayoritariamente realizadas por el capital trasnacional, representaron 79.7 por ciento del total en 2011; según la Cepal, representaron entre 60 y 70 por ciento en Costa Rica, El Salvador y República Dominicana. La IED se recuperó de su contracción en 2009, cuando se desplomó más de 40 por ciento y registró 81 mil 821 millones de dólares, y dos años después registró 154 mil millones; para el año pasado, se estimaba que podría registrar un flujo superior en 10 por ciento y para 2013 uno mayor. Brasil recibe 40 por ciento y México cerca de la quinta parte; destacan los aumentos superiores a 40 por ciento en Chile y Bolivia, y de 20 por ciento en Perú y Colombia; mientras se habrían registrado salidas de inversión en Venezuela, Argentina y Ecuador.

40%

PARA BRASIL

10 MIL Y 16 MIL MILLONES ARGENTINA,CHILE, COLOMBIA Y MÉXICO

2 Un productor de carbón transporta sacos de producto en su carreta, cerca de Curuguaty, Paraguay, donde ocurrió una matanza el 15 de junio

Según la Cepal, entre 2006 y 2010, 40 por ciento de la IED venía de la UE, 45 por ciento de ella sólo de España. En este último caso, en particular, a pesar de las contradicciones entre España y algunos países exportadores de hidrocarburos, como Argentina y Bolivia, es de esperar que se mantengan o incluso aumenten dichos flujos. Otra característica importante es la salida de inversión latinoamericana, de las translatinas, lo que la Cepal recoge en la IED neta, que sobresale en el caso de México. En este país, por ejemplo, estos flujos netos bajaron significativamente a montos anuales menores de los 10 mil millones de dólares. Uno de los aspectos más importantes de los flujos financieros internacionales es que América Latina sigue registrando una alta balanza de renta negativa, tanto por la salida de capitales de la IED (regalías y utilidades), como por el peso de los intereses pagados por la deuda. Para toda la región, en 2011 el déficit fue de 140 mil 130 millones de dólares, correspondiendo más de 40 por ciento a Brasil, y con déficit entre 10 mil y 16 mil millones de dólares están Argentina, Chile, Colombia y México. La inflación parece controlada en la región. La mayoría de los países con tasas entre 2 y 5 por ciento; sin embargo, hay problemas en Argentina, en donde se estima una de 10 por ciento para 2012 y 2012, y en Venezuela, con tasas superiores a 25 por ciento entre 2009 y 2011; para el año pasado se esperaba una menor, más cercana a 20 por ciento, y para 2013 se estima una próxima a 30 por ciento. Otras naciones con tasas superiores a 5 por ciento serían Brasil, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Panamá y Jamaica. Otros dos indicadores clásicos del monetarismo, aparte de las altas reservas de los bancos centrales y la estabilidad cambiaria, son el déficit y la deuda bruta del sector público. Para 2013 se espera en la región un déficit de apenas 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), esperando que Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay tengan superávit, y México equilibrio perfecto, mientras destacaría el déficit de 3.4 por ciento de Venezuela, Centroamérica y la mayoría de los países del Caribe. La deuda pública se presume oficialmente, una y otra vez, que es menor en su relación al PIB o a las exportaciones y, por tanto, es manejable y no representa ningún 2


6

ENERO DEL 2013

capitalismo global de diverso alcance (Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, Paraguay y Honduras) avanzaron, en forma desigual, durante absolutos superiores a los de la década perdida; en 2012 se estimaba un total de 1.1 la primera década de este siglo. Es de destacarse el avance en la elevación del nivel billones de dólares, que casi triplica la más alta de la década perdida (418 mil 179 en de vida, en las políticas sociales de salud y educación, así como en la disminución 1988); que ha crecido explosivamente la deuda interna, ahora en manos del capital, y que de la pobreza. cualquier sacudida del mercado internacional, como posibles alzas de las tasas de interés Las políticas laborales se diferencian radicalmente entre estos países y los en 2014, podrían poner en situación crítica a las finanzas públicas, que a pesar de ciertas que aplican disciplinadamente sus medidas. Los primeros, han aumentado el reformas fiscales en algunos países estamos lejos de tener ingresos tributarios similares a salario mínimo en los años recientes, rescatado los fondos de pensión del capital los de países desarrollados. En América Latina los bonos públicos internacionales pasaron financiero privado y modificado, en favor de los trabajadores, algunos aspectos de de 18 mil 913 millones de dólares en 2008 a más de 98 mil 425 millones estimados para las legislaciones laborales. El año pasado destaca la reforma laboral en Venezuela, 2012. en la cual, a diferencia de la de México, se redujo la jornada de La deuda externa ha registrado un cambio cualitativo con el incremento trabajo, aumentaron las indemnizaciones por despido y se eliminó de la deuda privada externa, que en ocasiones es similar o aun mayor que la tercerización (outsourcing).En el caso de Uruguay, la principal la pública, ya que los grandes grupos latinoamericanos han financiado su organización unitaria de los trabajadores (PIT-CNT) se plantea trasnacionalización en el mercado internacional por las bajas tasas de interés. para 2013 alcanzar el aumento del salario mínimo e impulsar una De acuerdo con la Cepal, en Brasil, por ejemplo, que registra la deuda externa Una y otra vez se concertación para el desarrollo productivo. más alta a finales de 2011, 213 mil 367 millones de dólares, el sector privado repite que América Venezuela enfrenta, en primer lugar, la gravedad del tema de la es responsable de 73.2 por ciento; Argentina registró una deuda de 139 mil Latina ha salido salud del presidente Hugo Chávez, quien había ganado su cuarta 715 millones de dólares, 47.8 por ciento de ella correspondía al sector privado; elección presidencial en octubre pasado, a pesar del crecimiento Chile, con un total por 77 mil 80 millones y 81.9 por ciento del sector privado; bien librada de la significativo de la oposición, cuyo alcance y avances pudieron verse México con 206 mil 96 millones, 46.1 por ciento del sector privado. (Anexo crisis internacional en las elecciones locales de finales de diciembre, donde sólo ganó tres Estadístico, del Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2012) que le es ajena, que de 20 gubernaturas. La enfermedad del mandatario podría someter está afuera y que la al país a nuevas elecciones ante su posible deceso. Algunos problemas Perspectivas desde la economía política tarea bien cumplida estructurarles se agudizan en una economía históricamente rentista, En las crisis, la política económica es fundamentalmente una decisión de con insuficiente desarrollo industrial y agropecuario; y se entrelazan de los ajustes de los orden político, producto de correlaciones de fuerzas y, en el caso de América con la inflación, cuyo resurgimiento probablemente se deba más a Latina, de su patrón de reinserción económica en la globalización neoliberal, años 80, las privaticonfrontaciones políticas, a la especulación de los grandes monopolios del desarrollo de sus diversos procesos de integración regional y, en particular, zaciones y aperturas y el capital comercial, que a problemas de política monetaria. La del curso de sus relaciones con el imperialismo estadunidense, entre la defensa de los 90, así como perspectiva para este año está definida por la lucha política interna, de la soberanía nacional de varios países y el intervencionismo de Estados el mantenimiento entre el proyecto bolivariano en curso y el proyecto neoliberal Unidos, que ha provocado los dos recientes golpes de Estado de nuevo tipo. retrógrado a la ofensiva. El curso de Venezuela impactará sin duda de la sagrada estaInternamente, es indispensable seguir el pulso de las resistencias populares, de la en el proyecto de integración alternativa, la Alianza Bolivariana para organización y unidad alcanzadas por los trabajadores, así como de la ofensiva bilidad monetarista América Latina, y afectará en mayor medida a Cuba, de la que es su permanente del gran capital monopolista, nacional y extranjero, contra los (inflación, precio de primer socio comercial con más de 40 por ciento en ese rubro. intereses nacionales y populares. Así pueden comprenderse mejor los desiguales la moneda, déficit Cuba, cuya revolución se ha desenvuelto en y frente a la crisis resultados y los problemas que se enfrentan en cada nación. público y altas reserde largo plazo del capitalismo, que lleva cuatro décadas, y frente Hay que destacar que el centro del debate y de las luchas sociales está en la al bloqueo estadunidense, cuyo costo ha significado una pérdida vas internacionales), redefinición del papel del Estado en el desarrollo nacional y, por tanto, en la superior a los 100 mil millones de dólares, está envuelta en profundas participación del capital privado, nacional y extranjero, en la profundización de nos han mantenido al transformaciones económicas con repercusiones sociales y políticas, políticas monetaristas o de rescate de la soberanía monetaria, y en las reformas y margen de la crisis en medio de la continuidad de la política anticubana del gobierno de contrarreformas laborales. Ahí están los tratos bilaterales de inversión, las leyes Estados Unidos. Durante la primera década de este siglo, la economía para las asociaciones público-privadas y los diversos procesos de integración. de la isla ha presentado crecimientos menores al quinquenio 1995Por un lado tenemos a los países, como México, que han profundizado su dependencia 2000, sin embargo, ha mantenido la recuperación desde la dramática crisis de con Estados Unidos por medio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y 1991-1993 y logró la diversificación de su comercio exterior, tanto por productos que ha registrado uno de las tasas más bajas de crecimiento de la región, el retorno del como por países, si bien sigue manteniendo una grave dependencia alimentaria y Partido Revolucionario Institucional, con una votación de apenas 37 por ciento del total energética. En el Plan de la Economía y Anteproyecto del Presupuesto para el 2013, y un joven presidente cuestionado por el movimiento estudiantil #Yosoy132, así como la presentado al Consejo de Ministros a principios de diciembre pasado, se estimaba amplia votación al proyecto alternativo de nación (33 por ciento) encabezado por Andrés que el crecimiento económico del 2012 sería de 3.1 por ciento y se planea uno de Manuel López Obrador. 3.7 por ciento para 2013. Se restructurará el mercado mayorista, se avanza en la El nuevo gobierno se estrena con una violenta represión el primero de diciembre y formación de un nuevo mercado de trabajo y en una nueva ley tributaria. con una mediática propuesta de pacto nacional, firmada por los tres principales partidos En Argentina, en medio de la confrontación que se agudiza entre dos proyectos políticos, que propone democratización de los medios de comunicación y reforma de nación, entre el representado hoy por Cristina Fernández y el del gran capital educativa, donde se advierte la continuidad del proyecto neoliberal, la profundización latifundista argentino, hoy aliado al capital de los medios masivos de comunicación, de la entrega del país al capital extranjero, particularmente de Petróleos Mexicanos y la retorna la vieja crisis fiscal del gobierno, que se manifiesta en un proceso continuidad de la política militarista contra la delincuencia organizada. devaluatorio que intenta controlar el gobierno, y que, a su vez alienta a la inflación. Los países que han intentado una alternativa nacional al proyecto neoliberal del La confrontación con el capital extranjero, particularmente español, continúa en primer plano, alentada por Estados Unidos. Brasil parece sostener no sólo su crecimiento, a pesar de que fue menor en los 2 Una joven ofrece una flor a un elemento de la policía antidisturbios en el Día dos años anteriores, sino profundizar en su proyecto nacional, que algunos llaman Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, en Asunción, Paraguay neodesarrollista, y que se verá apuntalado por el gasto público de inversión necesario para enfrentar los compromisos de los próximos Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Futbol; contexto en el que puede reforzarse una burbuja inmobiliaria y crediticia. Se avanzó con Luiz Inácio Lula da Silva y en el primer año de Dilma Rousseff en la lucha contra la pobreza extrema, sin embargo, la tarea es enorme frente a un país que tiene una de las más graves desigualdades sociales en el mundo. En estos países, el curso de la crisis internacional del año pasado tiene repercusiones diversas, y la presencia del capital extranjero que alienta una acumulación voraz depredadora, ha provocado distintas resistencias sociales que enfrentan también a los gobiernos, además de que sus contradicciones internas, producto de su nivel nacional de desarrollo, de su historia social y política, se han multiplicado y pueden incidir gravemente en las perspectivas del 2013.

2 problema. No se dice que a lo largo del primer decenio de este siglo ha registrado totales

2

REUTERS/Jorge Adorno

Este trabajo contó con el apoyo de Alejandro López, técnico académico de la misma Unidad de Economía Política del Desarrollo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

AP Photo/Jessica Hill


2 Este hombre llena su carretilla con pedacería de madera 21 frenteENERO a su DEL casa2013 en 23 Fairfield, Connecticut, tras el paso del huracán Sandy

7

David Brooks corresponsal de La Jornada en Estados Unidos.

a política exterior visible del segundo periodo de Barack Obama en la Casa Blanca tendrá cambios de personal, pero no en su contenido. Los remplazos más notables son mucho menos visibles, están tras bambalinas, donde continuará expandiéndose la gestión clandestina. Con el cambio de personal, siempre hay transformaciones en la retórica y tal vez en algunas iniciativas, pero todo dentro de un cuadro definido por el presidente. Habrá nuevos secretarios de Estado (fue designado John Kerry) y de Defensa, como en algunos de los altos puestos del espionaje, incluyendo la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés, cuyo director, el general David Petraeus, tuvo que renunciar por sus aventuras románticas con su biógrafa), que son los pilares de la política exterior estadunidense. 2

EL GOBIERNO SECRETO EN EL SEGUNDO PERIODO DE

REUTERS/Miraflores Palace/Handout

L

El país tiene hoy el mayor presupuesto de defensa

Operaciones de inteligencia sin precedente en la historia de EU


ENERO DEL 2013

La política visible en las relaciones con otros países que se continuará aplicando durante el segundo periodo que inicia a finales de enero, incluye el desarrollo de guerras a control remoto, una mayor presencia política y militar en Asia, la continuación de medidas para enfrentar la persistente crisis económica internacional (sobre todo en Europa) y poca atención, por ahora, a América Latina. La más invisible es la expansión, ya sin precedente, del aparato de inteligencia y vigilancia, “operaciones especiales” y profundizar la relación entre equipos de fuerzas especiales militares con el sector de inteligencia, sobre todo la CIA.

El ámbito visible Más allá de las crisis coyunturales en Siria, habrá un enfoque obligado sobre los cambios en Medio Oriente. Estados Unidos acaba de anunciar que instalará misiles y más tropas en Turquía ante la deteriorada situación en Siria, así como también por primera vez reconoció oficialmente a ciertas facciones que están luchando contra el régimen de Assad, lo cual implica la entrega de armamento y una política más visible de apoyo, con el fin de derrocar al gobierno e instalar a un grupo que estaría en deuda con Washington. Más allá, si hay algo que nunca cambia en Washington, tanto por razones políticas internas como por el modelo de seguridad nacional establecido hace décadas, es la relación “especial” con Israel. Sin embargo, con los cambios operados por la “primavera árabe”, el tablero es otro, particularmente en torno a Egipto, pieza clave en el viejo esquema de “estabilidad”. A la vez, la relación con Arabia Saudita y Jordania están en duda por las presiones dentro de esos países. Y, por supuesto, continúa el enfrentamiento hasta ahora diplomático con Irán. Obama ha anunciado, y está implementando, una estrategia para ampliar la presencia estadunidense en Asia, sobre todo en el Pacífico, justificada en parte porque “los intereses nacionales” de Estados Unidos se encuentran ahí –frases siempre extrañas pero explícitas de la visión imperial–,para el careo geopolítico con el superpoder emergente de China. Mientras se siguen ampliando las relaciones comerciales con el Pacífico, cristalizado en las negociaciones de la llamada Asociación Trans Pacífico, también se despliegan más fuerzas militares y navales en la región, algo que se inició durante el primer periodo de Obama. En torno al hemisferio se vislumbran dos posibles cambios, uno más cercano, otro a más largo plazo, pero ambos surgen de la política interna: una posible reforma migratoria y un obligado giro en la guerra contra las drogas. Más allá, los cambios en las relaciones con países latinoamericanos dependen más de sucesos en esos países que de iniciativas desde Washington, sobre todo en esta coyuntura con Cuba y Venezuela. Obama ha declarado, igual que lo hizo después de su primera elección, que la reforma migratoria será una de las prioridades el próximo año. Las organizaciones latinas nacionales han subrayado, y Obama lo ha reconocido, que el amplio margen del voto de ese sector de la población estadunidense que contribuyó a su relección espera, entre otras cosas, acción real en este rubro. Esta vez, indican analistas y promotores de esta iniciativa, la coyuntura política es más favorable que nunca para avanzar hacia el impulso de una reforma migratoria. Si eso prospera, tendrá implicaciones en la relación internacional con países en varias partes del mundo, pero sobre todo los latinoamericanos, incluyendo, en rango de proporción de inmigrantes, México, Centroamérica, el Caribe y países como Ecuador y Bolivia, entre otros. Además, podría implicar un cambio en la política hacia Cuba en torno de anular las medidas diseñadas exclusivamente en beneficio de los emigrantes cubanos. Algunos creen que podría haber algún giro, aunque limitado, en la relación con Cuba, también resultado, en parte, del voto latino en Florida. El hecho de que el día de la elección se fracturó el hasta hace poco monolítico voto cubanoestadunidense, con 47 por ciento otorgando su voto a Obama (aunque no fue necesariamente ese el porcentaje total, ya que muchos en esa comunidad votan de manera anticipada al día de los comicios), podría abrir el espacio para relajar aún más las restricciones impuestas a la isla, sobre todo en el rubro de las licencias para exportación y los viajes. Por otro lado, con la aprobación de medidas estatales para legalizar el uso recreativo de la mariguana en los estados de Washington y Colorado, y con un número de entidades que ya han aprobado el uso médico de la planta, combinado con una fragmentación en el consenso internacional sobre la “guerra contra las drogas” por primera vez en 40 años (sobre todo, el provocado por el cuestionamiento de estas políticas por dos aliados férreos de Washington: Colombia y Guatemala), se asoma la posibilidad de una revaloración y hasta un replanteamiento de estas políticas. Eso tendría un enorme impacto en las relaciones internacionales de Washington, sobre todo en el hemisferio americano, ya que eso ha sido la justificación para la asistencia militar y policiaca, además de que ha enmarcado las relaciones bilaterales con varios países durante la década anterior. Más allá de todo esto, nadie pronostica que se opere un giro dramático en la política exterior, aunque expertos subrayan que, tradicionalmente, un presidente en su segundo, y por ley último, periodo suele ser mucho más activo en el ámbito internacional, ya que goza de mucha más margen de maniobra ante el Congreso.

AP Photo/Nikolas Giakoumidis

8

El Washington Post reportó en diciembre que el Pentágono enviará cientos de espías al exterior creando una red que podría retar el tamaño del de la CIA. El objetivo, según comentaron oficiales al rotativo, es crear un servicio de espionaje enfocado en “amenazas emergentes” y trabajar más de cerca con la Agencia y con unidades comando de elite.

2 En esta imagen de la crisis, una mujer pasa frente a una tienda cerrada con letreros de Se Renta, en el puerto de Thessaloniki, al noreste de Grecia

El ámbito invisible En los años recientes se ha ampliado a tal grado la instancia gubernamental clandestina, que ni el gobierno federal sabe exactamente sus dimensiones, según reveló hace unos años el Washington Post en un amplio reportaje. Obama ha continuado con esa ampliación multiplicando en tamaño, alcance y misiones de lo que algunos califican como el “gobierno secreto”. Dana Priest y William Arkin, periodistas de investigación del Post, revelan en su libro Top Secret America, publicado el año pasado, que desde el 11 de septiembre se han construido 33 complejos de oficinas para tareas de inteligencia de estricta confidencialidad (ocupando un espacio equivalente a tres edificios del Pentágono o 17 del Capitolio), más de un cuarto de millón de contratistas están trabajando en programas secretos, más de mil agencias federales han sido creadas para llevar a cabo políticas de seguridad, unas 860 mil personas tienen autorización para trabajar en asuntos top secret en el país (más de dos veces la población total de Washington), otras mil 900 empresas privadas trabajan en este nivel de alta reserva con el gobierno en asuntos antiterroristas y de inteligencia; todo este trabajo de agencias federales y empresas privadas, que opera en el máximo secreto, se realiza en 17 mil sitios del país. Como reportó La Jornada, la Agencia de Seguridad Nacional está en el centro de este complejo, donde se dedica a intervenir comunicaciones a escala mundial, generando más de mil millones de segmentos de información interceptada todos los días. En tanto, un ejército de analistas que trabajan en las 16 agencias de inteligencia producen alrededor de 50 mil informes cada año. A la fecha, el gobierno de Obama sólo ha cambiado algunos aspectos de este complejo secreto que heredó de George W. Bush, clausurando (hasta donde se sabe) los centros de detención clandestinos y algunas de las técnicas de interrogación


AP Photo/Jorge Saenz

ENERO DEL 2013

EN CIFRAS

860 MIL

PERSONAS TIENEN AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR TOP SECRET

16 AGENCIAS DE INTELIGENCIA

PRODUCEN ALREDEDOR DE 50 MIL INFORMES CADA AÑO

Además, se ha intensificado la cooperación entre los servicios secretos, sobre todo entre los militares y la Agencia Central de Inteligencia. Se acaba de revelar que la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés), está por reclutar y desplegar en varias partes del mundo a cientos de espías, que colaborarán con sus contrapartes en la CIA. El Washington Post reportó en diciembre que el Pentágono enviará cientos de espías al exterior creando una red que podría retar el tamaño de la que tiene la Compañía. El objetivo, según comentaron oficiales al rotativo, es crear un servicio de espionaje enfocado en “amenazas emergentes” y trabajar más de cerca con la CIA y con unidades comando de élite. Philip Bennett, editor administrativo del programa Frontline, de la televisión pública PBS, reporta que desde el 11 de septiembre “el panorama secreto de la seguridad nacional ha cambiado más allá de lo pensado. Ahora hasta sus mapas son clasificados. La gran nota a lo largo de la década anterior es que el equilibrio entre lo que se sabe y lo secreto se ha inclinado decisivamente hacia un lado. Hoy día ni imaginamos la magnitud de lo que no sabemos”. Agrega que “el gobierno crea ahora más secretos de los que puede controlar. El gobierno de Obama, que llegó con la promesa de crear el gobierno más abierto en la historia de Estados Unidos, se ha convertido en el guardián de la caja negra más grande del mundo –mientras se convierte en el implementador más feroz de las leyes de secretos oficiales que cualquier gobierno anterior”. De hecho, en el ámbito militar, las fuerzas especiales se han ampliado a una escala sin precedente y se han vuelto un ejército secreto dentro de las fuerzas armadas estadunidenses. El Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por sus siglas en inglés) ha asesinado más integrantes de Al Qaeda que la CIA, encarcelado 10 veces más sospechosos de terrorismo que la agencia, en cárceles clandestinas bajo control exclusivo del comando. Fue la unidad Mar, Aire y Tierra (SEAL, por sus siglas en inglés) de JSOC la que realizó la misión para asesinar a Bin Laden. Desde 2001, su tamaño se ha multiplicado por 10, informan Priest y Arkin en otro reportaje en el Washington Post. “Somos la materia oscura. Somos la fuerza que ordena al universo pero que nadie puede ver”, comentó un integrante de los comandos SEAL a los reporteros. Mientras tanto, el esquema legal para todo este mundo opaco también ha seguido ampliándose con Obama, algo que continuará en el segundo periodo. No sólo extendió el plazo para la Ley Patriota, que autoriza un nivel de espionaje y vigilancia sin precedente dentro de Estados Unidos, sino promovió la Ley de Autorización de Defensa Nacional este año, legalizando el poder de los militares para arrestar de manera indefinida, sin cargos formales o proceso judicial a cualquier ciudadano estadunidense en el extranjero, mientras que han sido autorizados por Obama los asesinatos de cualquier persona considerada “terrorista” en cualquier parte del mundo, con o sin permiso de los países, incluyendo a nacionales estadunidenses (ya han sido asesinados a tres). Voces críticas señalan que la campaña de asesinatos realizada en gran medida por los drones continuará ampliándose, como también la autorización de un número mayor de operaciones de fuerzas especiales, ambas cobrando cada vez más importancia como una alternativa al envío de tropas a sitios en conflicto. Asimismo, vale recordar la amplia presencia militar de Estados Unidos en el mundo. Se calcula que mantiene alrededor de mil bases militares en el planeta –nadie tiene el dato preciso por cuestiones de cómo se definen, si son “sitios” militares, o “instalaciones”, etcétera–. Algunas son del tamaño de pueblos de unos 20 mil habitantes, con toda la infraestructura que eso requiere. Y aunque se procederá a una reducción del gasto militar, el gobierno de Obama sigue dedicando más de 700 mil millones de dólares a la defensa. Esa cifra es superior al gasto combinado de los nueve países con mayor gasto militar en el orbe, incluyendo China, Rusia y los países Europeos, según cálculos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres. De hecho, el gasto estadunidense en este rubro representa casi la mitad (45.7 por ciento) del gasto de defensa total de 171 países.

Supremacía y más

2

consideradas como tortura (no todas). Pero Guantánamo permanece abierto, continúan las misiones de asesinato de sospechosos de terrorismo en cualquier lugar del mundo, el uso de aviones no tripulados (drones) como nueva tecnología de guerra se ha intensificado, y cada vez se destinan más recursos a presupuestos de inteligencia. La persecución a filtradores, sobre todo el caso de Bradley Manning, acusado de pasar información clasificada del Pentágono y el Departamento de Estado a Wikileaks, se ha dado en condiciones que algunos denuncian como “crueles” y persiste la justificación reservar todo eso en secreto por “ser asunto de seguridad nacional”. Algunos se preocupan de que la próxima víctima podría ser Julian Assange, director de Wikileaks.

Al iniciar su segundo periodo de cuatro años, Obama enfrenta cambios poco predecibles en varios puntos del planeta, sobre todo en Medio Oriente, pero por ahora no representa un mapa geopolítico con grandes transformaciones. En los hechos, y él lo reitera, el objetivo es mantener a Estados Unidos como el poder supremo de la Tierra. Al mismo tiempo, como trasfondo, prevalece la sensación de que ya se inició el fin de la era de Estados Unidos como poder hegemónico. Ese fue un tema que se abordó durante las campañas electorales, en donde ambos partidos y sus candidatos se vieron obligados a repetir, una y otra vez, que están comprometidos en asegurar que esta nación permanezca como el poder supremo mundial, el “país indispensable”, según Obama. “No hay nada más peligroso que un poder imperial que está perdiendo su hegemonía económica pero que sigue como el supremo poder militar del mundo”, comenta a La Jornada Bill Ayres, un veterano de las luchas pacifistas en Estados Unidos durante los pasados 50 años.

9

21 23


ENERO DEL 2013

Xinhua/Jiang Kehong

10

TURBIO ENTRAMADO EN EL MINISTERIO DE DEFENSA

EL BARRIL SIN FONDO

DE LA corrupción

RUSIA

EN

A

Juan Pablo Duch Corresponsal de La Jornada en Rusia

cuando se casó con Yulia Zubkova. Ambos se habían inscrito en la Facultad de Derecho de la universidad de su ciudad natal para cursar una segunda carrera a finales de los años 90 y ahí coincidieron como compañeros de clases primera hora del ueves 25 de octubre de 2012, un grupo de investigadores con Yevgueniya Vasilieva, Yekaterina Smetanova, Maksim Zakutailo y otros del Comité de Instrucción de Rusia, orden de cateo en mano, quiso sorprender a imputados por la justicia rusa, quienes acompañarían al “yerno afortunado” Yevgueniya Vasilieva, una guapa mujer de 33 años y ex directora general de Propiedades en su vertiginoso ascenso por la escalera burocrática hasta el Ministerio de del Ministerio de Defensa, imputada en los turbios negocios de Oboronservis, un Defensa. holding creado hace cinco años para administrar los bienes del ejército y atender Serdiukov asumió la cartera con una doble misión: realizar la reforma de las necesidades materiales de su personal mediante un esquema de subcontratación las fuerzas armadas de Rusia –esto es, reducir el número de altos oficiales, (outsourcing). modernizar el obsoleto armamento, modificar el servicio militar obligatorio, La sorpresa se la llevó el grupo: además de un caso más que probable de corrupción, mejorar el sistema de enseñanza castrense, entre otras se encontraron un lío de faldas al abrirles la puerta del lujoso metas proclamadas– y proteger a Putin ante el previsible departamento de 13 dormitorios, en uno de los distritos más descontento de los generales desplazados, a quienes solía caros del centro de Moscú y con un costo aproximado de 10 llamar el ministro, igual que a todos los militares, “los millones de dólares, el propio ministro de Defensa, Anatoli hombrecillos verdes”. Serdiukov, a la sazón jefe, vecino de edificio y amigo íntimo de Los funcionarios del Estado ruso Para cumplir sus propósitos, Serdiukov recibió del Kremlin la señorita Vasilieva. se enriquecen por tres vías princarta blanca en la toma de decisiones y el manejo de un Comenzó así uno de los más sonados escándalos de cipales: el desvío de recursos del amplio presupuesto para la compra de armamento, lo que corrupción del tercer periodo presidencial de Vladimir Putin, presupuesto, el soborno directo y afectó muchos intereses en la industria militar rusa bajo que le costó el cargo y el divorcio a Serdiukov, casado con la práctica del llamado otkat, la la competencia formal de un viceprimer ministro, Serguei Yulia, la hija de Viktor Zubkov, ex primer ministro de Rusia, Ivanov, inicialmente, y después, Dimitri Rogozin. presidente del Consejo de Administración de Gazprom –el suma que, como reflujo, vuelve a El ministro de Defensa también estableció una relación monopolio estatal del gas– y actual representante personal del quien autoriza desde el centro una espinosa con Serguei Chemezov, antiguo agente del servicio titular del Kremlin en los contactos con países exportadores asignación financiera a una entide inteligencia en Dresde, Alemania, donde trabajó –en la de gas natural. dad federal o a quien disminuye el segunda mitad de los años 80– con su colega Putin, y peso Ese cateo, que sacó a relucir, en sentido literal, la áurea precio de un bien público que se pesado del entorno presidencial, a cargo de la exportación opulencia en que vivía Vasilieva –condecorada el 10 de de armamento ruso en Rosboruzheniye y, actualmente, al enero de 2012 por el presidente de Rusia, entonces Dimitri va a enajenar frente del consorcio público Rostejnologuiya. Medvediev, con la Orden de Honor “por sus éxitos laborales, En su calidad de miembro del Consejo de Administración una plena entrega al trabajo de muchos años y una intensa de Oboronservis, Vasilieva llegó a acumular una insultante fortuna sin más actividad en beneficio de la sociedad”, dice el decreto–: incontables joyas, el equivalente mérito que ser la favorita de Serdiukov, quien puso en muy rentables cargos de 90 mil dólares en efectivo para gastos menores, cuadros de grandes pintores rusos de la dependencia castrense a mujeres jóvenes y de buen ver –algunas apenas tomados por capricho del Centro de Arte del Ejército para adornar las paredes de habían cumplido los 25 años de edad al tomar posesión de sus cargos–, llamadas su vivienda particular, y un largo etcétera, puso en evidencia a Serdiukov, uno de los por los generales ninguneados “las amazonas del ministro”. hombres más leales a Putin. Entre éstas, además de Vasilieva –en una suerte de discriminación de género Antiguo vendedor de muebles en San Petersburgo, Serdiukov vio cambiar su suerte


2 Pareja besándose en un centro comercial de Moscú, adornado para recibir el Año Nuevo

contra… los hombres, salvo uno, el jefe de todas, claro–, cabe mencionar en posiciones clave del Ministerio de Defensa a Tatiana Shevtsova, viceministra a cargo de Finanzas; Viera Chistova, viceministra encargada de Asuntos Económicos; Yelena Kozlova, viceministra responsable de Medicina Militar e Inspección Financiera; Yekaterina Priezheva, directora general de Educación Militar; Olga Jarchenko, directora general de Viviendas para Militares. Asimismo, Olesia Podgornaya, directora general de Propiedades, relevo de Vasilieva; Nadezhda Sinikova, directora general de Suministros Militares; Anna Kondratieva, directora general de Planeación Financiera; Olga Vasilieva, directora general de Aprovisionamiento de Recursos; Ala Yashina, directora general de Precios de Producción con Fines Militares; Daria Morozova, directora general de Encargos del Estado; Marina Balakirieva, directora del Departamento Jurídico; Yelena Chufirieva, directora del Departamento de Sanatorios y Balnearios. En el círculo más cercano del ministro, Marina Chupkina, directora general de administración de la Agencia Federal de Obras Especiales (instalaciones militares); Yulia Chemodanova, oficial mayor; Yelena Kalnaya, jefa del secretariado del ministro; Irina Kovalchuk, secretaria de prensa y vocera; Tatiana Zavialova, consejera para la creación del holding mediático Zvezda (Estrella) y Yelena Kniazeva, la primera mujer con rango de general del ejército ruso en este milenio, joven maestra de inglés de quien se dice era la intérprete personal de Serdiukov. Entre las muchas formas de corrupción que existen, los funcionarios del Estado ruso se enriquecen por tres vías principales: el desvío de recursos del presupuesto, el soborno directo y la práctica del llamado otkat, la suma que, como reflujo, vuelve a quien autoriza desde el centro una asignación financiera a una entidad federal o a quien disminuye el precio de un bien público que se va a enajenar, que suele ser de 5 a 30 por ciento, dependiendo de qué se trate. Cada año, el Estado deja de ingresar 30 mil millones de dólares que se embolsan

los funcionarios corruptos sólo por concepto de otkat, estima la Controlaría de la Federación. De acuerdo con datos del Comité de Instrucción, dados a conocer hace poco, en los primeros nueve meses de 2012 los funcionarios públicos juzgados en ese periodo cometieron 16 mil 603 delitos relacionados con corrupción, frente a los 11 mil 137 de 2011. En el mismo periodo, por corrupción, se consignó ante un juez a personas con “un estatus especial”, eufemismo de alguna forma de fuero: 13 diputados de los parlamentos de las entidades federales; 210 diputados regionales; 261 presidentes municipales; dos jueces; 19 miembros de comisiones electorales; 19 procuradores; 13 investigadores del Comité de Instrucción; 56 jefes e investigadores del Ministerio del Interior; siete agentes de combate al narcotráfico, y nueve abogados. Se llegó a una situación que daría risa si no fuera tan lamentable para Rusia: apenas se conoció el cese de Serdiukov, el gobierno de Irak exigió revisar las condiciones del contrato de compra de armas rusas por un valor de 4 mil millones de dólares, al dudar acerca de a qué funcionarios pagar la exigida comisión millonaria. Los detractores de Serdiukov aseguran que, en el río revuelto de la reforma del ejército, empezó a utilizar a sus “amazonas” para enajenar bienes e instalaciones pensando, sobre todo, en las ganancias del grupo, cuyos integrantes se comportaban con prepotencia y desprecio hacia los uniformados. Según un reportaje del canal Rossiya-1, también se beneficiaron su cuñado, Valeri Puzikov, y su hermana, Galina Serdiukova, quien se presenta como empresaria, con ingresos anuales declarados por 7 mil 700 dólares y que es feliz propietaria (datos de diciembre de 2011), en el mismo edificio de lujo que su hermano y Vasilieva, de tres departamentos que, a precios de mercado, valdrían hoy 22 millones 620 mil dólares. Puzikov, asegura la televisión rusa, es un “magnate a costa del ejército”, dueño de valiosos terrenos en la costa del mar Negro; una “base de descanso secreta” en la delta del Volga, con 20 casas, helipuerto y atracadero de yates; decenas de empresas; una colección de 18 automóviles para uso personal; 10 departamentos en Moscú y San Petersburgo, y cuatro casas de descanso, entre éstas una en Anapa en un terreno que Serdiukov solicitó gratis para necesidades de las fuerzas armadas de Rusia. 2


2

ENERO DEL 2013

El modus operandi de los implicados en el caso de Oboronservis –a la fecha los investigadores tienen datos de una decena de transacciones con una pérdida de más o menos 216 millones de dólares– era muy sencillo: reducir artificialmente el precio de las propiedades del ejército que se iban a vender y recibir del comprador una “compensación” por el “regalo” de entre 5 y 20 por ciento, a repartir entre los miembros del grupo. Hubo casos en que el bien era tan apetecible, como la mansión del siglo XIX que albergaba la Casa del Libro Militar, en pleno centro de Moscú, que se quedaron con ella. Vasilieva –como siempre– logró que el ministro de Defensa autorizara deshacerse de ella, el Centro de Apoyo Jurídico-Expert, de Smetanova, le bajó el precio de salida y la empresa Vita Project, de la misma Smetanova, lo compró. El Estado sufrió pérdidas de, al menos, un millón de dólares y las amigas se quedaron con la mansión y los honorarios por la tasación. Hasta ahora, están en prisión preventiva Yekaterina Smetanova y su esposo, Maksim Zakutailo, acusados de las estafas cometidas con Vasilieva en Oboronservis. También se encuentra preso Aleksandr Yolkin, director general de Slavianka, una filial de Oboronservis especializada en mantenimiento de edificios. Entre otros episodios se atribuye a este amigo cercano de Serdiukov haber recibido un millón 700 mil dólares por labores de mantenimiento que sólo realizó sobre el papel del contrato. Los investigadores están convencidos de que los “servicios” de Yolkin causaron un mayor quebranto al Ministerio de Defensa, del orden de 32 millones de dólares, y por lo pronto en cajas de seguridad bancarias, a nombre de su brazo derecho, Yulia Rotanova, encontraron ya 4 millones 600 mil dólares en efectivo y, en rublos, el equivalente a otros 4 millones 200 mil dólares. Detenido poco antes de cumplir 50 años de edad, Yolkin se quedó con las ganas de celebrarlo cual corresponde a un funcionario exitoso: con un fiestón amenizado, en presentación privada, por su cantante favorita, Jennifer Lopez. Por el mismo caso, también están entre rejas Yulia Rotanova y el director general de Seguridad y Comunicaciones, Andrei Lugansky. Vasilieva, por ahora y gracias a las gestiones de su protector y vecino, está en arresto domiciliario en su lujoso departamento y se queja porque no permiten la entrada de la cocinera y la empleada, beneficio que se negó a los demás implicados.

Xinhua/Jiang Kehong

2 Vladimir Putin, presidente de Rusia, pronuncia un discurso tras entregar su informe de gobierno a la Asamblea Federal, el 12 de diciembre

La corrupción en el ejército –lo que ha trascendido de Oboronservis es apenas una muestra de la impunidad en tiempos de Serdiukov y aún habría que investigar a sus filiales: Aviaremont (reparación de aviones), Oboronstroi (construcciones militares), Oboronenergo (electricidad militar), SpetsRemont (reparaciones especiales) y Voentorg (comercio militar), entre otras sociedades anónimas– destapó otros casos de saqueo de las riquezas del país que involucran a altos funcionarios del Estado. Las repentinas denuncias, como si nadie supiera que la corrupción en Rusia tiene hondas raíces, se atribuyeron a una lucha de clanes que, por conducto de imputados de segundo orden y filtraciones a los medios de comunicación, pretende proteger a sus miembros mediante la descalificación de los rivales. De repente se sembraron dudas sobre la reputación de connotadas figuras del entorno presidencial con casos de evidente corrupción que, si se llegara al fondo de la investigación, podrían acabar involucrándolos, dado que casi todos creen aquí que tamaño saqueo es impensable sin al menos el conocimiento del jefe directo de los sospechosos. Se cayó en extremos de humor involuntario en los intentos de deslindarse de subordinados deshonestos. Serguei Ivanov, el actual jefe de la Oficina de la Presidencia, declaró que hace años supo de los sucios manejos de los encargados de elaborar el GPS ruso en Roskosmos –el Comité de Instrucción los acusa del robo de 203 millones de dólares–, entre ellos el ya ex director del programa, Yuri Yurilich, entonces supeditados a su área de responsabilidad, pero prefirió no decir nada para “no entorpecer las investigaciones”. Elena Skrynnik, ex ministra de Agricultura en el anterior gobierno, encabezado por Putin, conocida como Madam Leasing, quien tiene una mansión en la Costa Azul francesa, es sospechosa del robo de mil 257 millones de dólares en el consorcio Rosagroleasing. La señora, que se jactaba de ser amiga cercana de Svetlana Medvedieva, la esposa del entonces presidente y actual primer ministro, Dimitri Medvediev, sostiene que es inocente del robo que le achacan y recomienda a quienes quieren saber qué pasó con ese dinero preguntarle a Viktor Zubkov, la persona que, cuando ella recibió la cartera de Agricultura, la remplazó como titular del Consejo de Administración de Rosagroleasing. Con carácter de golpe preventivo, se recordó en filtración a la prensa el caso de la “mafia de los medicamentos” –734 funcionarios imputados, entre ellos 32 ministros de Salud de entidades federales, tan sólo en 2011– que mancha la reputación de la anterior ministra de Salud Pública Tatiana Golikova, conocida como Madam Arbidol, en honor del medicamento que promovió con tanto ahínco durante su gestión ministerial, es actual asesora del presidente Putin. El viceministro de Desarrollo Regional, Roman Panov, y su socio, Oleg Bukalov, director general para el Extremo Oriente, ya están en prisión como principales acusados del desvío de 3 millones de dólares que debieron ser gastados en mejorar la infraestructura de Vladivostok, sede de la pasada Cumbre de la APEC, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Cuentan que las obras, desde lejos, se veían impresionantes. Dos meses después de que se fueron los dignatarios extranjeros, se derrumbó un puente y se hundió una carretera. El robo de los recursos públicos sucede a diestra y siniestra en Rusia. Por eso, no tendría nada de excepcional aquí, que un grupo de amigos se embolsara más o menos 100 millones de dólares del presupuesto en lugar de gastarlos en los tubos de alta calidad que necesita, desde hace años, la ciudad de San Petersburgo. La cosa cambia cuando uno de los imputados, Andrei Katkin, era un personaje con acceso a las oficinas más importantes de las autoridades de la ciudad del Neva. Katkin gustaba de presumir que fundó, junto con los hermanos Arkadi y Boris Rotenberg –propietarios del banco SMP, constructores de la controvertida autopista de peaje Moscú-San Petersburgo, suministradores de tubería al consorcio Gazprom, entre otras exitosas actividades– el club de judo Yavara-Neva, cuyo presidente de honor es… no podía ser otro que Vladimir Putin, su compañero en las clases de ese arte marcial que tomaron cuando eran adolescentes. Las cartas están sobre la mesa, ahora sólo falta voluntad política para llevar a juicio y condenar a todos los corruptos, y no sólo a chivos expiatorios, como sucedía antes. Pero cualquier decisión que tome el presidente Putin tendrá consecuencias negativas para él: si opta por dar luz verde para mandar a la cárcel a Serdiukov, Skrynnik y demás peces gordos, se podría desmoronar el sistema de lealtad a cambio de impunidad, que el Kremlin mismo contribuyó a configurar para gobernar sin contrapesos. Si los deja en libertad, después de todo lo que han difundido los medios de comunicación, Putin quedará para los rusos como protector de corruptos, por más que diga –como afirmó respecto a Serdiukov– que los funcionarios públicos están libre de toda sospecha mientras la procuraduría no encuentre que cometieron algún delito y proceda a fincar responsabilidades penales en su contra.

2

12


ENERO DEL 2013

13 21 23

E

LA JORNADA/María Luisa Severtiano

l 5 de junio de 2010 falleció el pensador ecuatoriano Bolívar Echeverría. Poco antes, el 28 de febrero, había muerto Carlos Montemayor. Unos meses después, el 18 de junio, se fue José Saramago. Apenas un día más tarde, el 19 de junio, dejó de existir Carlos Monsiváis. Pasado casi un año, el 8 de julio de 2011, partió Adolfo Sánchez Vázquez. Más allá de las diferencias en obra y trayectoria personal de cada uno de ellos, y del dolor que su ausencia provocó entre sus seres cercanos, su muerte representó un duro golpe para la izquierda intelectual de México. Desde sus trincheras, los cinco fueron figuras clave de la vida cultural del país, críticos infatigables del poder, parte sustantiva de su conciencia crítica y referencias éticas indiscutibles. En medio Luis de una profunda crisis político-moral, su Hernández ausencia no ha dejado de sentirse todos Navarro los días. Los libros y artículos, los ensayos Escritor, periodista, o las novelas de ellos, pero también sus opiniones en entrevistas y conferencias coordinador de eran una herramienta excepcional Opinión de La para comprender la conflictiva y Jornada desesperanzadora situación actual. Probablemente, el menos conocido de los cinco en el amplio público, por su poca exposición a los medios masivos de comunicación, era Bolívar Echeverría. Ubicado en el mundo de la izquierda intelectual, de la academia, de la crítica de arte y de la filosofía, no fue una personalidad a la que la televisión, la radio o la prensa diaria prestaran una atención regular. La complejidad, condensación y rigor de su escritura lo alejaron de las cámaras y los micrófonos, y la heterodoxia y el filo de su pensamiento provocaron que los grandes medios de comunicación electrónicos mejor no lo buscaran. A pesar de ello, a raíz de su partida se han multiplicado los homenajes, conferencias, coloquios y publicaciones en su honor con un vigor, una extensión y una calidad 2

EL

MURAL DE Tzantzicatitlán


14

ENERO DEL 2013

Las expresiones de duelo por Bolívar Echeverría traspasaron fronteras. En Ecuador, se sembró un roble en su honor en la sede de Flacso y el Ministerio de Coordinación de la Política editó una selección de sus ensayos, en el que se le califica como “ecuatoriano de dimensión continental que ha enriquecido el pensamiento de nuestra América con una de las reflexiones más lúcidas”. Así pasó en Bolivia, en donde la Vicepresidencia de ese país publicó una compilación de textos suyos


ENERO DEL 2013

2 analítica que pudiera parecer inusual para quien supone que no hay vida más

15 21 23

las que los grandes artistas plásticos mexicanos crearon para honrar y divulgar allá del duopolio televisivo. pasajes de la historia patria o momentos estelares de la humanidad. Significativamente, más allá de los numerosos y conmovedores honores En él, las brochas de antiguos alumnos, amigos, colegas, estudiosos de su académicos que ha recibido, se produjo también una especie de reconocimiento trayectoria, editores, poetas, críticos de arte e investigadores plasman al Bolívar popular. Sin ir más lejos, hace un par de años, en la Feria del Libro Zócalo de la Echeverría que consideran hay que recuperar y reconocer. Unos presentan una ciudad de México, una gran manta con su rostro daba cuenta de su lugar como visión panorámica de su obra, otros se concentran en pasajes específicos de ella. uno de los hombres imprescindibles que luchan toda la vida, de los que hablaba Un mural así podría bautizarse como Tzantzicalandia si se quiere poner el Bertolt Brecht. acento en el peso en la modernidad americana o Tzantzicatitlán si se quiere A los homenajes se sumaron, además de una gran cantidad de intelectuales que destacar sus nutrientes indígenas. Un nombre que remite a su provocador nacieron o trabajan en nuestro país, muchos más provenientes de otras latitudes, proyecto juvenil y que remarca el carácter original, polémico e incisivo de una como Michael Löwy, Immanuel Wallerstein y Robin Blackburn. El pensamiento obra que criticó la modernidad capitalista con demoledora precisión. Una obra de Bolívar disfrutaba de un enorme prestigio en otras latitudes, como quedó que, como señala Adolfo Gilly, “quiso adentrar su pensamiento, y lo hizo como de manifiesto cuando se le entregó la segunda edición el Premio Libertador al pocos, en desmenuzar con mensurada calma intelectual la violencia atroz de Pensamiento Crítico 2006 a su libro Vuelta de siglo, dos años antes de que la nuestra época”. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lo nombrara profesor El enorme fresco colectivo cubre el trayecto de lo que Manuel Lavaniegos emérito. describe como “el gran arco o puente, que tiene una de sus orillas en la revisión Las expresiones de duelo y de recuperación de la obra de Bolívar Echeverría autocrítica permanente de los fundamentos epistémicos, históricos y ontológicos traspasaron las fronteras nacionales. Así sucedió en su natal Ecuador, donde se del marxismo mismo (…) y en la otra encuentra el ahondamiento, también en sembró un roble en su honor en la sede de Facultad Latinoamericana de Ciencias constante alerta, en los elementos de la renovada comprensión antropológica Sociales, y el Ministerio de Coordinación de la Política editó una selección de sus y filosófica de la humana condicio, que diría Hannah Arendt, situada en la ensayos, en el que se le califica como “ecuatoriano de dimensión continental que modernidad”. ha enriquecido el pensamiento de nuestra América con una de las reflexiones más Cada uno de los trabajos presentes en el libro es una ventana para asomarse lúcidas”. Así pasó en Bolivia, en donde la Vicepresidencia de este país publicó y contemplar los paisajes que Bolívar pintó y que iluminaron aspectos centrales una voluminosa compilación de escritos y entrevistas suyas en un libro de más de la modernidad capitalista. La gran mayoría de ellos siguen la huellas de los de 800 páginas, en el que se le presenta como “compañero de todos nosotros”. autores en los que el catedrático abrevó y con los que debatió: Heidegger, Marx, Más significativo aún, es que este florecimiento de reflexiones y debates, Rosa Luxemburgo, Benjamim, Adorno, Horkheimer, Sartre, Bataille, Weber, acompañados de expresiones públicas por el dolor de su ausencia, Braudel y tantos otros. surgieron en un momento en el que el campo cultural de la izquierda Una buena cantidad de los ensayos proporciona pistas biográficas La obra de estaba profundamente conmovido por la pérdida casi simultánea de que dan cuenta de cómo la trayectoria vital del filósofo alimentó su Bolívar tantos personajes asociados a su causa. reflexión crítica. Casi todos los retratos trazados, hacen referencia al Echeverría, triángulo geográfico y vivencial que marcó su obra: su natal Quito, Tal proliferación de actividades académicas, emotivos recuerdos como señala Adolfo cuna de una generación llena de inquietudes existenciales; el Berlín, personales, artículos de fondo y escritos teóricos sobre su obra son Gilly, “quiso aden- espacio condensado de la guerra fría y laboratorio privilegiado del muestra de la profunda huella que Bolívar dejó entre sus alumnos, trar su pensamien- pensamiento crítico, y el México que le proporcionó las claves para del respeto que gozaba entre sus colegas, de su calidad humana y, por to, y lo hizo como supuesto, de la enorme pertinencia y profundidad de su obra teórica, una vida de reflexión, estudio y producción teórica. pocos, en desmenuasí como de la forma en la que echó raíces entre actores clave de Varios de los retratos dibujados en el libro son conmovedores. Óscar zar con mensurada Martiarena lo describe con un cierto parecido con Ricardo Flores procesos de transformación social en distintas latitudes. Como señala la calma intelectual la Magón y con Walter Benjamin. Vicepresidencia boliviana: “Bolívar Echeverría es un debate inevitable violencia atroz de (…) para aproximarnos como sujetos activos a pensar y asumir nuestra Adolfo Gilly lo dibuja como “un andino, tanto en su modo suave de nuestra época” realidad potenciando el conjunto de nuestras acciones”. ser firme como en esa peculiar capacidad de abstracción que dan las El libro Bolívar Echeverría: crítica e interpretación, compilado por montañas ásperas y altas, los valles rientes y la antigua civilización cuyos Diana Fuentes, Isaac García Venegas y Carlos Oliva Mendoza, publicado idiomas sigue bañando con sus sonidos y significados la vida cotidiana por la UNAM y la editarial Itaca, es, simultáneamente, magnífico producto y de los Andes y cuyos modos de estar dan siempre cauce a sus sentimientos”. muestra fiel de este auge de reconocimientos, reflexiones y publicaciones a la Federico Álvarez lo pinta como un develador de espacios que sin él seguirían memoria del pensador crítico. En él se compilaron la mayoría de las ponencias escondidos. Pensamos muchas cosas que sin él no pensaríamos. “Recordarle –nos presentadas en el homenaje efectuado los días 29, 30 de septiembre y primero de cuenta– es una felicidad. Ya de lejos sonreía”. octubre de 2010 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Su alumno Ignacio Díaz de la Serna lo ratifica. “Bolívar es una de las cuatro Autónoma de México. personas con quienes más he reído en mi vida”, asegura. Para mí –narra– Bolívar, los congresos de filosofía y morir a carcajadas constituían una suerte de trinidad. Tzantzicalandia Y recuerda que, recién llegado de Alemania, vestía raro, con un aspecto distinto al del resto de los profesores. Parece un episodio extraído de una novela de Roberto Bolaño, pero no lo Según Pedro Joel Reyes, husmeaba con el olfato de un sabueso en el enorme es. A veces, lo sabemos, la realidad imita al arte. Como dice Andrés Barreda, a universo creado por el bing bang de su erudición y de sus inquietudes. Sospechaba finales de la década de los 50 del siglo pasado, el joven Bolívar, y sus compañeros de muchas cosas de muchas maneras. Vivió con relativa tolerancia el sentido Fernando Tinajero, Luis Corral y Ulises Estrella impulsaron en su natal Quito un místico que sus alumnos le endilgaron a su persona desde siempre. Para ellos, sus movimiento cultural al que bautizaron como los tzantzicos. Tomaron el nombre clases eran como sesiones místicas. Fue –asegura– un hombre feliz en el sentido de los indígenas Shuar del Alto Amazonas, quienes convertían las cabezas de aristotélico del término, pues el hombre feliz es el que actúa según sus virtudes. sus enemigos en tzantzas, es decir, las reducían. “El nombre –escribió Ulises José María Pérez Gay, compañero en la travesía berlinesa en la década de los Estrella– era una provocación, un gesto iracundo para llamar la atención sobre la 60, que había tomado a Bolívar como personaje de su novela Tu nombre es el necesidad de cambiar el ambiente estático, esclerotizado, sumiso y dependiente silencio, confiesa: “a pesar de nuestras diferencias políticas, siempre sobrevivió que se vivía cultural y políticamente en Ecuador”. nuestra amistad, porque Bolivar carecía de toda retórica de amistad”. Los 36 ensayos y remembranzas incorporados a Bolívar Echeverría: crítica e Márgara Millán reconoce en su obra la capacidad para animar las tensiones interpretación dan cuenta tanto del largo camino recorrido por el autor de Valor ocultas de la vida vivida, la capacidad de hacer sentir en la medida que teoriza, la de uso y utopía desde sus primeras creaciones intelectuales hasta sus reflexiones forma en la que lo leído se transmuta en sensación a flor de piel. finales sobre la blanquitud. Las colaboraciones son como una enorme pintura Algunos colaboradores ensayan un diálogo no por ficticio menos real, entre mural elaborada a muchas manos (a muchas voces, habría que decir) similar a Bolívar y otros pensadores. Rafael Rojas, por ejemplo, apuesta por encontrar un 2


ENERO DEL 2013

cubano Severo Sarduy, quien salió de la isla en 1960 para ya no regresar, y el autor de El discurso crítico de Marx, que vivió apasionadamente la Revolución Cubana y las luchas del Che. Según él, “el marxista crítico latinoamericano y el exilado cubano convergen en el punto en que la revolución, para no ser entendida de manera totalitaria, debe ser asumida como una práctica cultural barroca y no como un hecho romántico”. En esta misma dirección, Ignacio M. Sánchez Prado coloca a Bolívar Echeverría frente a uno de los filósofos franceses contemporáneos más fecundos, reivindicado por el campo cultural altermundista, Jaccques Ranciére. Para Sánchez Prado, el autor de Modernidad y capitalismo permite rescatar la idea de la “distribución de lo sensible” de los parroquialismos del Ranciére, mientras que el pensador francés permite articular a Echeverría en una constelación de ideas que excede la égida (pos)colonial que suele estar al centro de las reflexiones continentales. Otros, en cambio, se resisten a entablar estos debates imaginarios. En contra de la tendencia presente en ciertos ámbitos de hermanar la obra de Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, Gabriel Vargas Lozano constata y lamenta, que entre el autor de Las ilusiones de la modernidad y el exiliado comunista español escritor de Las ideas estéticas de Marx no se haya dado un debate aclarador de sus diferencias y/o semejanzas. Ambos filósofos –nos dice– siguieron rutas distintas al interpretar el pensamiento de Marx. Para el nacido en España, se trata de una “filosofía de la práxis”, para el que se formó en Berlín, es un “discurso crítico”.

Un poema Bertolt Brecht escribió en 1938 el poema titulado A los hombres futuros, también traducido como A los que todavía no han nacido, en el que llama a las generaciones que vienen a ser indulgentes y les explica su adhesión al comunismo y las contradicciones que vivieron quienes, como él, se empeñaron en construirlo. En su parte final, hay unos versos que dicen: “Desgraciadamente, nosotros,/que queríamos preparar el camino para la amabilidad/no

pudimos ser amables./Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos/en que una persona sea para otra una ayuda,/pensad en nosotros/con indulgencia”. El poema de Brecht no puede ser más actual en estos tiempos. Lo era cuando fue escrito hace 74 años, lo siguió siendo a raíz de la caída del Muro de Berlín, en 1989, y cobró nueva actualidad después de la quiebra de Lehamn Brothers, en septiembre de 2008. ¿Qué queda de eso que se ha nombrado comunismo en nuestros días? ¿Cómo juzgar los esfuerzos de quienes se empeñaron en hacerlo una realidad? ¿Hay que pensar en ellos –en nosotros también– con indulgencia? Bolívar Echeverría, un espléndido traductor y un gran conocedor de la obra de Brecht, a quien citaba con frecuencia y utilizó como para sus epígrafes, no rehuyó el desafío de juzgar la empresa. Después de todo, el autor de La modernidad de lo barroco concibió al marxismo –como lo recuerda Carlos Antonio Aguirre Rojas– en “el momento teórico de la revolución comunista en ascenso”. Y, como lo señala Diana Fuentes, Bolívar escribió sus primeros trabajos desde un compromiso manifiesto, militante, con la transformación social desde una perspectiva teórica comunista. Bolívar –nos cuenta su compañero y amigo de muchos años Jorge Juanes– “es ante todo un hombre de su tiempo que vive intensamente la Revolución Cubana, la gesta del Che, la defensa heroica de los vietnamitas ante la invasión estadunidense, el cuestionamiento al ´socialismo real´, la liberación de las mujeres y los movimientos contestatarios en general”. Varios de los trabajos contenidos en Bolívar Echeverría: crítica e interpretación dan cuenta de la forma en la que el filósofo enfrentó las antinomias de las que da cuenta Brecht en su poema. Rodrigo Martínez Baracs muestra como, cinco años antes de la caída del Muro de Berlín, Bolívar hizo un diagnóstico claro del pensamiento crítico, de la izquierda de la izquierda, del proyecto revolucionario y comunista, pero, al mismo tiempo, proporciona las razones por las que el pensamiento crítico de Marx sigue siendo central para entender y superar las contradicciones destructivas que están surgiendo en el planeta. Su obra, en palabras de Manuel Lavaniegos, realiza una revisión autocrítica del marxismo y marca una clara distancia con los “tremendos horrores genocidas y sus siniestras consecuencias, desatados a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, por los regímenes comunistas o ´socialistas realmente existentes´, así como sus característicos usos dogmáticos, reificados y adulterados del discurso marxista”. En el discurso de recepción del Premio Libertador al pensamiento crítico 2006, Bolívar dejó muy claras las líneas de continuidad con su compromiso en la emancipación social, destacadas a lo largo del libro publicado en su memoria. Allí reconoció que América Latina entró a un periodo muy especial de su historia, en el que el diseño original del Estado ha comenzado a ser sustituido por otro, en el que se pretende darle a ese Estado y las instituciones republicanas un sentido diferente y contrario a ese diseño original. El filósofo destacó en Caracas que el movimiento social y político que está llegando a protagonizar la historia latinoamericana, es uno que se levanta contra la destrucción y la barbarie; un movimiento de reconstrucción de la vida civilizada y de la vida política republicana; de innovación radical sobre lineamientos tendencialmente socialistas; un movimiento que persigue la reinvención de la democracia. Como lo hacen notar varios artículos de Bolívar Echeverría: crítica e interpretación, el filósofo señala como es el blanco último del discurso crítico al modo de producción capitalista y de vida. Para él, el discurso crítico no es otra cosa que la expresión de la voluntad de cambio de los humillados y explotados. Son ellos quienes han formado los actuales movimientos por la emancipación, a la que sólo se podrá llegar mediante una revolución social que se radicalice ella también, entendiéndose a sí misma como una transformación de alcance civilizatorio. No se trata pues –para dar respuesta a la petición del poema de Brecht– de ser indulgentes sino profundamente autocríticos. “Es necesario –concluye Bolívar– avanzar hacia la generalización de una forma de bienestar todavía inédita, que está por inventarse y que tendrá que hacerlo sobre la marcha misma del proceso de emancipación”. En este ejercicio de invención la obra del filósofo ecuatoriano-mexicano tiene mucho que decir, como lo demuestra, sin ir más lejos, su enorme eco en los actuales debates sobre el buen vivir o el vivir bien. Bolívar Echeverría: crítica e interpretación, ese mural de Tzantzicatitlán, es una excepcional cartografía y bitácora de la trayectoria de un intelectual excepcional. Para todos aquellos que aspiran hoy a fortalecer el pensamiento crítico, su lectura no sólo es recomendable sino necesaria.

2

2 territorio común de reflexión sobre el barroco entre el crítico literario y poeta

LA JORNADA/ Marco Pelaez

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.